domingo, enero 31, 2016

La abrupta caída del petróleo ensombrece Argelia


ARGEL.- La abrupta caída de los precios del crudo y sobre todo la perspectiva de que no se van recuperar a corto y medio plazo los niveles anteriores ha dibujado un halo de pesimismo en el rostro de los argelinos, cada día más preocupados por el futuro del un país.

Tras décadas acostumbrados a las generosas y casi omnipresentes subvenciones estatales, las políticas de austeridad adoptadas por el actual gobierno y la subida de los precios de productos básicos, como los carburantes, hacen cada día más difícil a las familias llegar a fin de mes.
Y también al actual régimen mantener una economía paternalista plenamente dependiente del petróleo, que supone más del 97 por ciento de los exportaciones de un país que apenas produce nada y que se ha acostumbrado a consumir productos extranjeros, ahora cada vez más caros.
Expertos apuntan a que esta es solo la punta del iceberg de un problema que probablemente será mayor en un par de años, cuando de verdad se vean los efectos en la recaudación estatal de la bajada del petróleo y se dispare el déficit.
Citados por medios locales, esos analistas subrayan que 2016 ya va ser especialmente duro para los argelinos, afectados por el nuevo presupuesto general del Estado, elaborado sobre la base de un precio de referencia del barril de petróleo de 37 dólares.
Los citados presupuestos, aprobados el pasado 30 de diciembre, prevén el aumento de los precios en diferentes carburantes entorno a un 40 por ciento.
Para los argelinos, los taxis y otros transportes son ahora mucho más caros, pese a que el Gobierno había asegurado que los precios se mantendrían.
Sentado dentro de su coche, Said espera a los clientes y explica que antes solía llenar el tanque por 1.300 dinares (11,18 euros), un precio que ahora se eleva a 1.700 (14,62 euros).
También otros servicios básicos como el agua y la electricidad se han encarecido en torno a un 7 por ciento en el primer caso y entorno al 17 por ciento cuando el consumo se eleva por encima de los 125 Kilowatios/Hora (KWH).
"Creo que la gente va a protestar cuando pase un trimestre, en ese momento va descubrir la diferencia del precio respecto a facturas anteriores", auguró un economista que prefirió no ser identificado.
Argelia ya sufrió un conato de protestas sociales en 2011, al rebufo de las revueltas similares que estallaron en países vecinos como Túnez o Egipto.
Pero entonces el gobierno pudo "comprar la paz social" con una mezcla de cierta represión policial y un programa de desarrollo económico, con aumento de los salarios y otras medidas parecidas que pudo poner en marcha gracias a la robustez del mercado petrolero.
Una táctica que los expertos creen que ahora tiene más difícil repetir en caso de que el malestar y las protestas vuelvan a las calles.
El propio gobernador del Banco de Argelia, Mohamed Laksaci, ha advertido del fuerte deterioro de las finanzas públicas, sobre todo de la reserva de divisas, que han descendido en 32 millones de dólares entre septiembre de 2014 y julio de 2015, pasando de 185.000 millones de dólares a 152.000.
Además, la balanza comercial aumentó su déficit desde el principio del año pasado porque el país importa prácticamente todo lo que consume.
Expertos en economía local calculan que el país puede sostenerse en sus actuales reservas tres o cuatro años, un tiempo durante el cual Argelia debe aprovechar para diversificar las inversiones y reformar el mercado de trabajo, en el que el gobierno es aún el principal empleador.
En este ambiente, el Ejecutivo ya ha empezado a tomar algunas medidas de cara a un futuro que se pronostica agitado, como el lanzamiento de una nueva campaña de reclutamiento en el seno de la Policía Nacional.
Una decisión adoptada poco después de que estallaran las primeras protestas en ciudades orientales como Tigzirt, Setif y Batna, donde cientos de ciudadanos salieron días atrás para exigir la mejora de sus condiciones de vida y poder adquisitivo.
La última de estas ciudades ya fue escenario de los primeros disturbios y choques entre manifestantes y fuerzas de seguridad en los que murió una anciana a causa de inhalación de gases lacrimógenos mientras que otras 71 personas resultaron heridas.

miércoles, enero 20, 2016

Un gobierno de progreso y un grupo "confederal" / Ramón Cotarelo *

Ojalá se hiciera realidad el optimismo que respira el titular de El País, pues ese pacto es el que Palinuro viene pidiendo hace meses: PSOE y Podemos. El PSOE, un partido socialdemócrata, se ha aburguesado bastante, hasta el punto de que muchos aseguran que, en realidad, no es un partido de izquierda. No vamos a discutir sobre esa generalizada afición en nuestro país a sentar doctrina otorgando vitolas de buenos y malos, de  izquierda y de derecha porque forma parte de su misma esencia tradicional desde los tiempos del Santo Oficio y, la verdad, cansa un poco. Que el PSOE se ha apoltronado, olvidado de sus bases, burocratizado y, en los ultimos años, ha mostrado tener en su seno más pollinos, trepas y corruptos de lo cabría esperar es bien visible y se nota en su descenso del voto. Por eso le interesa aliarse con Podemos, que lo espolee más a la izquierda, le exija mayor compromiso, políticas mas audaces y sociales. Le obligue a  "izquierdizarse"

A su vez, Podemos, que vende la imagen de albacea del 15M será, probablemente, porque da a este movimiento por difunto, ya que en su organización, programa, comportamiento, militancia y dirección, ha dejado de ser una organización asamblearia para convertirse en un partido leninista de ordeno y mando y con un patente culto al líder. Todo ello conjugado con un oportunismo tan carente de principios que dan ganas de enviarles alguno con porte gratuito. También a esta organización autoritaria, populista y pelín demagógica, le viene bien la alianza con el PSOE que, al fin y al cabo, es el legítimo representante en España del socialismo democrático y subrayo el "democrático" porque es de lo que todo el mundo presume pero escasamente practica.

El gobierno de izquierda (contra el que no tardará nada en lanzar rayos jupiterinos el bueno de Anguita, a quien solo mueve el objetivo de torpedear todo acuerdo con el PSOE) no solamente es posible y conveniente sino que es una necesidad. Este país tiene que dejar atrás estos cuatro años de humillación, saqueo, imbecilidad y carcunda; olvidarse de que alguna vez un personajillo tan ruiz como inútil tuvo mando en él; recuperar los derechos sustraídos, la dignidad hollada y el bienestar negado. Y eso solo es capaz de hacerlo la izquierda.

Pero ¿podrá, numéricamente hablando? Muy probablemente. Se verá cuando Sánchez, una vez haya fracasado Rajoy a quien no quiere nadie, comience sus consultas. La suma de diputados de PSOE, Podemos, IU, seguramente el PNV y con bastante probabilidad algunos otros y la abstención de los demás con el inevitable voto en contra del PP, permitiría formar un gobierno minoritario. Seguramente será una legislatura corta porque la derecha se empleará a fondo, con ese estilo bronco y jabalí que la caracteriza, hasta conseguir las elecciones anticipadas que siempre pide a gritos al día siguiente de haber perdido las anteriores. 
 
Por eso interesa que, una vez constituido el gobierno, acometa la labor de regeneración más urgente que está esperando el país para salir de este agujero en que lo ha metido un verdadero inútil que solo ha gobernado en provecho propio en sentido estricto y de los suyos, muchos de los cuales son una banda de ladrones. Y concreto: medidas urgentes de remedio social para situaciones angustiosas, derogación de la reforma laboral, derogación de la Ley Mordaza, derogación de la LOMCE, saneamiento de la vida pública, regneración democrática, recuperación de lo público en todos los órdenes, desde unos medios secuestrados y manejados por verdaderos sicarios políticos y morales, hasta los servicios públicos que la derecha ha arrebatado a la gente por vía de privatizaciones, o sea, de saqueo y expolio.

Hay mucho por hacer y poco tiempo que, obviamente, no hay que perder en peleas internas exasperantes, de esas que han destruido a IU y pueden destruir a Podemos, en donde han encontrado refugio muchos tránsfugas de IU que ya está impartiendo lecciones morales. Para eso es imprescindible que el PSOE se aquiete en su interior, los barones dejen de morder las canillas de Sánchez y, sobre todo, no le torpedeen convirtiendo la cuestión del referendum en un shibolet de la intransigencia hipócrita y eso en la medida en que el mismo Sánchez no esté de acuerdo con ello. 
 
Es decir, es absurdo exigir a los de Podemos una renuncia expresa al referéndum catalán, como una abjuración medieval y solo sirve para hacer imposible lo que todo el mundo reputa necesario, aunque nunca se sabe. Las gentes somos muy retorcidas. El PSOE puede -y debe- llegar a un acuerdo de gobierno grosso modo, dejando de lado el referéndum. Con decir que él no lo acepta y que no moverá un dedo para hacerlo posible, queda salvo de responsabilidad. Entre tanto, que Podemos haga lo que quiera en favor de ese mismo referéndum (que, de todas formas, no va a salirle) como, por lo demás, también haría aunque no estuviera en alianza con los socialistas.

A su vez, Podemos tampoco puede exigir al PSOE que transija con el referéndum porque a más de uno y de una le parecerá un casus belli. Puede aplicar el mismo relativismo y la misma tolerancia con el PSOE que el PSOE con él. Hay muchos más asuntos sobre los que discutir y que no son tan cenagosos como este. Hipostasiar el referéndum (cuando ni los independentistas lo quieren ya) es ridículo y solo lleva a un callejón sin salida. No renuncien al referéndum, al que últimamente, por las razones que sean, tienen en gran estima, pero no condicionen su colaboración con el gobierno a que el PSOE se lo trague, como cuando Sapor I obligó al emperador Valeriano a tragar oro fundido.

El problema estará más bien en las tensiones internas que esa colaboración despertará en ambos partidos. En el PSOE a cargo de esa fronda de barones bastante hirsutos que vigilan los pasos del secretario general y en Podemos, de los guardianes de la pureza revolucionaria espontaneísta y asamblearia. Aun así, ambas dificultades serán salvables.

La cuestión verdaderamente peliaguda, sin embargo, estará en el contenido de las palabras definitorias del grupo parlamentario de Podemos. Después del rigodón de los últimos días, cuando quedó claro que, al prometer a sus franquicias cuatro grupos parlamentarios propios, algunos se habían pasado de listos, la cosa ha terminado en un grupo único de Podemos con 65 diputados (cuatro se han quedado fuera) calificado como plurinacional y confederal. Ahí es nada. Palinuro estaba equivocado: los adalidades de la plurinacionalidad del Estado sí son capaces de reconocerla en la práctica. Es más: las diputadas de En Comú y los de En Marea, ya han comunicado a sus gentes muy contentas que tendrán voz propia y voto propio, que no habrá disciplina de voto. ¿Seguro? ¿No será como la promesa de los cuatro grupos? Vale, la legislatura aún no ha comenzado. Veremos cómo funciona esa libertad de voto cuando haya que decidir cuestiones sensibles, sobre todo de orden territorial importantes para Galicia y Cataluña.

Imaginemos que en alguna votación (y habrá muchas), los diputados de En Comú votan en contra del gobierno que ellos mismos apoyan. A lo mejor se pierde la votación. O a lo mejor, no, pero lo que sí está claro desde ahora mismo (y esto no es un juicio negativo sobre la situación sino absolutamente objetivo) es que el gobierno nunca sabrá de antemano con exactitud con cuántos votos cuenta. Tampoco está mal. Las votaciones con disciplina de voto son seguras, pero poco emocionantes. Esto es más emocionante, pero no sé si no planteará infinidad de problemas y acabe con divisiones, escisiones y fraccionamientos en el grupo de Podemos, en la más acrisolada tradición de IU, de la que proceden muchos de ellos.

Si se me apura, tampoco este supuesto, muy verosímil, es excesivamente grave. Cabe suponer que, cuando las cosas se tensen y los diputados de En Comú, o los de Anova en Galicia, vayan a votar en contra de su propio gobierno, este habrá conseguido el apoyo de los de Ciudadanos. Tal situación obligará a Sánchez a gobernar mediante prácticas de geometría variable. Pero eso no está mal. Quizá aprenda política.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Resumen de Confidenciales

Miércoles con con el suma y sigue del enquistamiento político en la formación de grupos parlamentarios y bíusqueda de mayoría de Gobierno; y con las inauguraciones de Fitur en Madrid y del Foro Económico Mundial en Davos, en un ambiente de división de opiniones: ‘Los empresarios españoles, los grandes optimistas de Davos’, titula Alicia González en El País; ‘Los españoles destacan en Davos por su temor a la incertidumbre política’, subraya Carlos Segovia en El Mundo.

Dos informes como aperitivo de Davos. Datos del FMI, que se leen por unos y otros de distinta manera: para los optimistas es positivo que suba la previsión de crecimiento de España del 2,5% al 2,7% este año y el 2,2% al 2,3% en 2017; pero para los cenizos, es malo que baje las expectativas del Gobierno, que son de 3% este año y 2,9% el que viene; respecto a la economía mundial, el organismo no la ve nada bien este año porque 'se empañan las perspectivas'.

Y datos de la OIT: aumentará el desempleo en el mundo en 2016 y siguientes, como ha aumentado en 3,4 millones estos dos últimos año; en España bajará del 22,4% hoy al 21,5% en 2016 y al 21,3% en 2017, aunque con alertas sobre la baja calidad de ese empleo.

21-D
El País: Podemos y PSOE salvan obstáculos para un pacto de investidura (F. Garea y F. Manetto). Otro titular: Compromís anuncia que se aparta de Iglesias por coherencia. Otro titular: El Rey sondea la opinión de los partidos sobre la reforma de la Constitución (Miquel Alberola). La Razón: El plan de Sánchez: 167 Síes con Podemos, PNV e IU. El Mundo: Podemos cede poder a sus aliados para no quebrarse: registra un grupo con 65 diputados y los cuatro de Compromís piden uno propio (Álvaro Carvajal). Otro titular: José Luis Bonet, presidente de Freixenet y de la Cámara de Comercio: ‘Todos deben someterse al bienestar de los españoles’ (Víctor Martínez). Otro titular: Voces de Moncloa y del PP reprochan a Rajoy la falta de iniciativa (Marisa Cruz).

OKdiario: Principio de acuerdo PSOE-Podemos-PNV para que Sánchez sea investido presidente: Podemos renuncia al referéndum de Cataluña en la negociación; Colau cambia el derecho a decidir por parar todos los desahucios en España; derogación inmediata de la reforma laboral; pacto para eliminar la Ley de Educación del PP (S. Fernández y M. Zaragüeta). El Economista: Entrevista a Miquel Iceta, primer secretario del PSC: ‘Sánchez sabe que no puede ser presidente a cualquier precio’. El Confidencial: Rivera desahucia a Rajoy y facilitaría un Gobierno de Sánchez con Iglesias (Paloma Esteban y Juanma Romero). Otro titular: Otras elecciones castigarían a C’s con 560.000 votos que ‘volverían’ al PP.
EFE: El PP y PSOE aumentarían escaños en caso de repetirse elecciones, según un sondeo de Llorente & Cuenca; Podemos y C’s bajarían. Eldiario: Podemos y las confluencias pactan un ‘grupo plurinacional’ en el Congreso (Aitor Riveiro). Bolsamanía: ¿Alejan las confluencias de Podemos a Pedro Sánchez de la Moncloa? Albert Rivera se posiciona como candidato, al secretario general del PSOE ya no le cuadran las cuentas para la investidura. Vozpopuli: Los cinco partidos pequeños trasladan al Rey la misma hoja de ruta: se repetirán las elecciones (Federico Castaño). El Correo: El PNV plantea un Gobierno ‘más receptivo’ con Euskadi y ratifica el No a Rajoy.

El Español: A Pablo Iglesias se le pone cara de Pedro Sánchez: las fuertes tensiones internas cuestionan el liderazgo de Iglesias y dificultan la negociación con Sánchez (Daniel Basteiro). Otro titular: Se ofrece septuagenario para gobernar en coalición: el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, quiere ser la figura ‘independiente y respetada’ que sustituya a Rajoy tras una investidura fallida (Ana Romero). ABC: Entrevista a Albert Rivera, presidente de C’s: ‘Sánchez puede cometer el error de Iglesias, contar escaños sin tener Gobierno ni gobernabilidad’; considera que a PP y PSOE ‘no les queda otra que entenderse; si no, habremos fracasado como país’.

CATALUÑA
La Vanguardia: Puigdemont pedirá una cita al futuro presidente del Gobierno: el jefe del Ejecutivo catalán quiere reanudar la relación con La Moncloa. Otro titular: El Govern sube el sueldo un 1% a los funcionarios de la Generalitat (Luis B. García). Economia Digital: El Podemos catalán se acerca al independentismo con la llegada de Puigdemont (Leonor Mayor). Confidencial Digital: De Guindos consigue aliados para bloquear al independentista Sala i Martí en Davos: cuenta con el apoyo de Ana Botín, Francisco González, Sánchez Galán…, para contrarrestar la campaña pro soberanista que ha diseñado la Generalitat. La Razón: Una decena de empresarios señala a Anticorrupción nuevos implicados en el cobro del 3%.

ECONOMÍA
El Economista: El FMI mejora las perspectivas de España pese a la incertidumbre. Otro titular: Irán y su socio Magtel prefieren instalar la refinería en Huelva, no en Algeciras: el Puerto onubense ya está negociado (Rubén Esteller). El País: El FMI confía en la economía española pese a la situación política (P. Guimón y A. Bolaños). Expansión: España, país europeo que más crece; el FMI le pide que resuelva rápido la incertidumbre política. Otro titular: El abogado general de la UE valida suprimir el canon digital: el Tribunal de Justiicia de la UE entra en la batalla entre las sociedades de gestión de derechos de autor y el Gobierno por el canon digital por copia privada (Miquel Roig). Cinco Días: El turismo reclama estabilidad política para mantener el crecimiento.

EMPRESAS
Cinco Días: Altadis se consume: la tabacalera recorta un 50% su plantilla por la caída de ventas; la compañía cierra su fábrica de La Rioja y despide a sus 471 empleados, achaca el deterioro a la presión legal y el auge del contrabando. Otro titular: Abengoa quiere reducir su deuda un 66% con quitas (P.M. Simón y L. Salces). Otro titular: La plantilla de Seat en Martorell teme perder el nuevo Q3. Expansión: Vinci, a por Abengoa: la mayor constructora europea quiere comprar la joya de la corona del grupo español. Otro titular: Seat fabricará el Audi A1 en su planta de Martorell. Otro titular: Acuamed, otro borrón en el sistema de contratación español (C. Morán). El Periódico: El Comité de Empresa de Seat da por hecho el cambio del Audi Q3 por el A1 (Mercedes Jansa).

Capital Madrid: ACS gastará más caja para abonar el dividendo en acciones que por el pago en metálico: amortizará títulos comprados muy por encima del valor de transferencia a los accionistas, y la compra de acciones propias dispara también el gasto de caja de sus filiales extranjeras (Marcos Celada). El Confidencial: Anulado el laudo de las radiales por los lazos de ACS con el jefe de los árbitros (José Antonio Navas). Otro titular: Motín de inversores vip contra Slim y la CNMV por el asalto a Realia-FCC (Agustín Marco). OKdiario: El Gobierno de Perú inhabilita a Acciona por falsificación de documentos (Lorenzo Ramírez). La Razón: Uno de los directivos de Acuamed escondía en su casa más de 100.000 euros en billetes de 500 (J.M. Zuloaga).

Vozpopuli: Otro golpe para Abengoa: un contrato amañado le implica en el caso Acuamed (Baltasar Montaño y Alberto Ortín). Otro titular: Operación Frontino: Tuberías, escolleras y adjudicaciones a dedo: así amañó la 'mafia del agua' los contratos de Acuamed (Ó. López-Fonseca y R. Pozo). Otro titular: Galán ficha a Luis Abril para relanzar la imagen de Iberdrola (Rubén Arranz y Baltasar Montaño). Otro titular: Nuevos socios: los tres grandes bancos japoneses se 'alían' con Enagás para financiar sus grandes proyectos (Baltasar Montaño). El Economista: La banca rechaza quitas en Abengoa y apuesta por capitalizar la deuda: el plan de viabilidad prevé una rebaja del 80%.

Economía Digital: El extraño caso de Pioneer Point Partners, el accionista fantasma de ATLL: el fondo londinense declara una participación en Aigües Ter Llobregat pero ni la concesionaria ni Acciona saben nada de Pioneer (Xavier Alegret). Otro titular: El caso Acuamed hace perder a Acciona 78 millones: la empresa pública, en el epicentro de una trama corrupta, lleva seis años adjudicando a la filial de los Entrecanales el suministro de energía eléctrica en determinadas instalaciones hidráulicas y tenía pendiente ahora un contrato con un precio de licitación de 78 millones de euros (Juan Carlos Martínez).

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: El Popular, el banco que más ha perdido en capitalización... y que más tiene que ganar: las acciones del banco de Ángel Ron acumulan una caída superior al 24%, y de poco sirven las compras de Crédit Mutuel, su socio francés, y de la Sindicatura (José Luis Marco). Otro titular: La banca tendrá que incrementar sus garantías a los créditos: el sector financiero español entre los más afectados por nuevas exigencias de Basilea (José Hervás). El País: El Popular saca a la venta 8.000 millones en activos inmobiliarios: la entidad se compromete a vender antes de final de año el 30% de su banco malo (Íñigo de Barrón).
Expansión: Popular vende inmuebles por 4.000 millones. Otro titulr: Bankinter supera por primera vez a Popular en capitalización bursátil. El Confidencial: Sareb se acerca a Monthisa, Pryconsa y Lar para promover suelos de la mano (Ruth Ugalde). Vozpopuli: Presión por las provisiones: la nueva regla del BdE castiga a Popular, Bankia y Liberbank (Nicolás M. Sarriés).

OTROS TITULARES DESTACADOS
Confidencial Digital: Empresas de tecnología militar y de repuestos de camiones entre las compañías árabes que financiaron a Pablo Iglesias: la investigación del CNI ha descubierto sociedades sin actividad, sin empleados, con sedes en Irán y emiratos y en sectores que nada tienen que ver con la televisión. Libertad Digital: Iglesias dobla su patrimonio, entra en el 1% de los ricos y paga un 35% menos a Hacienda (Diego Sánchez de la Cruz). La Razón: Iglesias duplica sus ahorros en su primer año como político: ganó 107.697 euros en 2014. ABC: Pablo Iglesias se dedujo el 83% de sus ingresos como autónomo y el IRPF le salió a devolver: el secretario general de Podemos está obteniendo un gran rédito económico de su salto a la política.

El Español: El Supremo avala el desahucio de una anciana por deber 106 euros: pagaba el alquiler de la casa de Granollers desde 1963 y la tasa de residuos desde 2008, pero omitió la de 2011, debe dejar la vivienda a disposición de la propietaria (María Peral). El País: Entrevista a Mauricio Macri, presidente de Argentina: ‘El Gobierno de Kirchner dejó que avanzara el narcotráfico’ (Carlos E. Cué).

El abogado Diego de Ramón pide como acusación popular 16 años de cárcel para cada uno de los exdirectivos de la CAM

MURCIA.- En representación de casi un millar de clientes de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) con cuotas participativas en su poder, el abogado murciano Diego de Ramón acaba de solicitar 16  años de prisión por los delitos de apropiación indebida y/o administración desleal, falsedad en documento mercantil y falseamiento de las cuentas anuales para todos y cada uno de los ocho máximos exresponsables de la CAM contra los que el magistrado de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez, abrió en su día juicio oral en la denominada pieza principal.

Se trataría del último presidente de la CAM, Modesto Crespo, los exdirectores generales Roberto López Abad y María Dolores Amorós y los exdirectores Vicente Soriano, Teófilo Sogorb, Francisco Martínez, Juan Luis Sabater y Salvador Ochoa.

El letrado hace suyos los argumentos que ya aparecían en el auto de Gómez Bermúdez con el que se procesó a estos ocho acusados, que supuestamente alteraron la contabilidad de los ejercicios 2010 y 201,1 al reflejar beneficios donde había pérdidas. 

Según hace constar De Ramón en su escrito, este presunto falseo de las cuentas "se hizo en ejecución de un plan concertado por el comité de dirección y su finalidad era la integración en el SIP y posterior difusión con otras cajas de ahorro para diluir el verdadero estado de la Caja y así poder cobrar los incentivos por los resultados y otros complementos ligados a la buena marcha de la entidad, ocasionando así un perjuicio".

Respecto a los balances de 2011 dice el citado abogado que se «aparentaron» unos beneficios de 60 millones cuando las pérdidas eran de 1.136 millones y sostiene que, al ser remitidos estos datos al Banco de España y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que los publicó, «agravaron la situación de insolvencia de la entidad, perjudicó a los inversores (en referencia a los compradores de cuotas y preferentes) y demoró la adopción de medidas necesarias para evitar lo que finalmente ocurrió: la inyección de 5.249 millones de dinero público por el Fondo de Garantía de Depósitos para evitar el riesgo que suponía para el sistema financiero español". 

El abogado de los cuotapartícipes no se olvida del papel que jugaron las titulizaciones (la venta de créditos fallidos pero con opción de recompra, con lo que la Caja se desprendía ficticiamente del riesgo) ni de los más de 47 millones que miembros del comité de dirección "cobraron indebidamente por diversos conceptos". 

El puerto planeado por China y Argelia frente a la costa española beneficiará al Mediterráneo y África


ARGEL/PEKÍN.- China y Argelia firmaron un acuerdo de 3.300 millones de dólares para construir un megapuerto marítimo de transbordo que, según prevén hoy expertos, beneficiará a toda la región del Mediterráneo y África, frente a la costa española de Baleares, Valencia, Alicante, Almería y Murcia. 

El convenio rubricado este lunes entre el Ministerio de Transporte de Argelia, la compañía China Harbour Engineering y la corporación China State Construction Engineering en aquel país, estipula que las dos partes crearán un consorcio para construir el puerto, a unos 60 kilómetros al oeste de la capital, Argel.

La instauración de la compañía deberá culminar para marzo de este año con la aprobación de la participación accionaria del Consejo de Estado de este país y con la firma de su acuerdo de participación accionaria.

El puerto, ubicado en Cherchell, provincia argelina de Tipasa, contará con 23 muelles capaces de procesar 6,5 millones de contenedores de 20 pies y 26 millones de toneladas de bienes al año.

Cálculos del Ministerio de Transporte de Argelia indican que el tráfico portuario en la región central de esa nación ascenderá a 35 millones de toneladas o a dos millones de contenedores de 20 pies anuales para 2050.

De igual forma trascendió que la iniciativa se concluirá en siete años y será puesta en servicio de forma gradual en un plazo de cuatro, al tiempo que el Grupo Portuario Shanghai de China garantizará su gestión.

Wen Jingfei, representante de la compañía China Harbour Engineering, dijo que el gobierno argelino ha deseado durante muchos años construir este megapuerto central y que se ha posicionado como un embarcadero de tránsito en la zona del Mediterráneo que brindará servicio al norte de África y a Europa.

Los vecinos de Argelia sin acceso al mar, como Mali, también necesitan un puerto como este, añadió.

Por otra parte, Zhou Sheng, representante de China State Construction Engineering Corporation, consideró que el acuerdo será un hito en la historia de Argelia, un territorio que encara dificultades antes el desplome del petróleo.

El Mediterráneo va "camino de agotarse", advierte WWF

MARSELLA.- El Mediterráneo va "camino de agotarse", está registrando "un desarrollo económico inédito" que amenaza a ecosistemas "degradados" y a especies en peligro, advierte este martes la organización medioambiental WWF-Francia.

Este mar semicerrado, que contiene entre un 4% y un 18% de las especies marinas conocidas, repartidas en una superficie que cubre menos del 1% de los océanos mundiales, afronta sobre todo un crecimiento "sin precedentes" de la exploración petrolera y de gas.
Los contratos de exploración offshore petrolífera y de gas "suponen a día de hoy más del 20% del mar Mediterráneo y pronto podrían ampliarse al doble de esta superficie", estima el WWF en un informe.
"Es enorme, sobre todo conociendo los riesgos sísmicos de la región", subraya Pascal Canfin, director general de WWF-Francia. "La multiplicación y crecimiento de las actividades económicas en esta zona" sitúan al Mediterráneo "en el camino del agotamiento", agrega
Proyectos de exploración de hidrocarburos y actividades de perforación proliferan desde hace varios años en el Mediterráneo.
Según la ONG, "la producción petrolera en mar podría progresar un 60% entre 2010 y 2020 en la región mediterránea, para pasar de 700.000 a 1,12 millones de barriles diarios".
Las reservas mediterráneas de petróleo representan un 4,6% de reservas planetarias, recuerda el informe.
En cuanto a la producción de gas en el mar, "podría quintuplicarse en 2010 y 2030, y pasar de 55 millones de toneladas equivalentes de petróleo anuales a 250 mtep/año a escala del Mediterráneo".
Según la ONG, además de la exploración de gas y petróleo, todos los sectores tradicionales de la economía marítima como el transporte, el turismo, la acuicultura "se desarrollan de manera exponencial y deberían continuar su crecimiento en el transcurso de los próximos 20 años, exceptuando la pesca profesional".
El transporte marítimo debería duplicarse de aquí a 2030. Y "las llegadas de turistas internacionales al Mediterráneo deberían aumentar un 60% entre 2015 y 2030 para alcanzar el listón de los 500 millones en 2030".
A escala del Mediterráneo, "5.000 km de litoral suplementarios pasarán a ser artificiales" (construcción de carreteras, edificios...) de aquí a 2025, respecto a 2005, según WWF.
La ONG, que analizó la economía marítima de los ocho países mediterráneos de la Unión Europea (Chipre, Croacia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Italia, Malta), anticipa también "una expansión" de la explotación minera.
"Esta evolución crea una competición creciente entre sectores para una superficie y unos recursos marinos limitados", lo que conlleva "nuevos impactos en unos ecosistemas sometidos ya a presión", subraya WWF, que vaticina conflictos entre el desarrollo de proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos y el desarrollo turístico, como es el caso actualmente en Croacia o en las islas Baleares por ejemplo.
Mientras que "un 90% de las reservas de pescados están sobreexplotadas", WWF espera también "un retroceso" de la pesca profesional en la región mediterránea. El desarrollo de actividades como la explotación minera de los fondos marinos y la extracción de hidrocarburos "van a contribuir claramente a agravar" la situación.
La ONG, que se opone a "todo nuevo desarrollo petrolero y de gas offshore", reclama sobre todo la creación de zonas marinas protegidas más allá de las aguas territoriales, la regulación del tráfico marítimo y la instauración de dispositivos anticolisión para los cetáceos.
Según WWF, la UE, que se ha marcado como objetivo la vuelta al "buen estado ecológico" de las aguas marinas europeas a más tardar en 2020, tiene "un papel crucial" que desempeñar.
Debe defender "una visión que tenga en cuenta la biodiversidad y los ecosistemas a nivel nacional y también a escala de la cuenca mediterránea", subraya la navegante Isabelle Autissier, presidenta de WWF-Francia. "Sin lo cual será imposible alcanzar los objetivos medioambientales de la Comisión Europea, si no están ya en entredicho".

lunes, enero 18, 2016

Diez detenidos ya por presunto fraude en la empresa pública 'Acuamed'

MADRID.- La Guardia Civil ha detenido a diez personas y ha practicado quince registros en una operación de la Unidad Central Operativa (UCO) del cuerpo contra el fraude en contratos en la empresa pública Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed), dependiente del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. Fuentes de la investigación han señalado que entre los detenidos figura el director general de la empresa, Arcadio Mateo del Puerto, y la directora de Ingeniería y Construcción de esta misma entidad.

La denominada ‘operación Frontino’ está siendo llevada a cabo por la Unidad Central Operativa (UCO) del instituto armado en la sede de la empresa, ubicada en la calle de Albasanz, en Madrid, pero también en las delegaciones de Acaumed en Murcia y Valencia, cuya sede está en el centro de la ciudad del Turia, junto a la Plaza de Toros y por el se desconoce si durante el registro de la misma se ha producido alguna detención.
Durante la operación, que permanece abierta y dirigida por la Fiscalía Anticorrupción y el titular del Juzgado nº 6 de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, se ha detenido además de responsables de Acuamed, a personas relacionadas con empresas adjudicatarias de esta entidad pública.
De hecho, también se están efectuando registros en puestos de trabajo concretos de esas empresas adjudicatarias. Los agentes investigan si altos cargos de la entidad y de otras empresas pudieron cometer algún fraude en los contratos públicos. Fuentes jurídicas han indicado que se trata de una operación por corrupción en infraestructuras de obra pública acuaria en la cuenca del Mediterráneo.

Rajoy, no; el PP, tampoco / Ramón Cotarelo *

Cinco segundas figuras de los partidos con mayor representación parlamentaria se vieron ayer las caras en el plató de el objetivo de Ana Pastor en la Sexta. E hicieron poco más que verse las caras porque entre lo que ellos se interrumpían recíprocamente y lo que les interrumpía el mando pastoril apenas pudieron decir gran cosa. 

Ignoro si la señora admite sugerencias, pues parece bastante pagada de sí misma, pero, por si acaso, ahí va una: suprima esas morcillas de la "maldita hemeroteca" y otras triquiñuelas aparentemente objetivas. Sirven para que ella se luzca, sí, pero: a) desestructuran el programa dando una patada innecesaria a una de las tres unidades del teatro clásico; b) son una parodia manipuladora. Ayer fue patente que se trataba de destrozar la imagen de Sánchez en provecho de la de Iglesias. Pero, aunque fueran menos manipuladoras, serían igual de inútiles porque ese trabajo de contraste (y contexto) no puede hacerse en el medio televisivo. No puede hacerse en serio, claro, aunque sí cabe montar esa ridícula chirigota para solaz de necios.

De lo poco que cupo entender a los contertulios -que no se dejaban hablar, por cierto- se sigue una conclusión evidente: nadie quiere al PP y mucho menos a Rajoy. Me atrevo a sospechar que ni Monago. Por supuesto, la cuestión de los pactos y las nuevas elecciones es un verdadero lío. Pero el terreno firme está claro: Rajoy no.

El presidente de los sobresueldos ya sabe que su coalición preferida, su propuesta estrella  (PP+PSOE+C's) no va a salir. La invoca por si cuela, pero en su fuero interno, la voz interior de Husserl lo tiene convencido de que es imposible  y prefiere que no haya coalición alguna y se convoquen nuevas elecciones. Por eso, en lugar de contactar con los otros líderes parlamentarios prefiere trabajarse a su partido para ser el candidato otra vez .

El PP no puede pactar con el PSOE ni con nadie porque, diga Monago lo que diga, después de este desastre de cuatro años de abuso, robo, dislate y corrupción y todo ello a la brava, por ordeno y mando, nadie quiere ni acercársele. Además, ¿cómo iba a gobernar una hipotética coalición PSOE+PP sabiendo que hay que derogar todo lo que el PP ha hecho en cuatro años? Sería ridículo hasta para los políticos españoles.

La pelota de la famosa centralidad política está en el tejado del PSOE. El pacto más natural, el que Palinuro siempre ha defendido es el de PSOE+Podemos. Tampoco llega a la mayoría absoluta. Tendría que sumar los 2 de IU y quizá los 6 del PNV y seguiría en minoría. Tendría que contar con la abstención de los catalanes. Tal es el punto neurálgico de este problema, como siempre. El PSOE no está dispuesto a pactar nada con partidos independentistas y tampoco con quienes defienden el referéndum de autodeterminación en Cataluña o, en palabras de Suzana Díaz y Rajoy al alimón, "quienes quieren romper España". En el caso de C's más rechazo, si cabe,  

O sea, el gran obstáculo es el referéndum catalán. Si Podemos se obstina en mantenerlo (cosa bastante razonable porque esa propuesta es muy sensata), no habrá gobierno de coalición en España. Si lo retira, perderá una cantidad imprecisa de votos de las franquicias (entre 10 y 15) y sus flamantes 69 diputados se reducirán a 55 más o menos. Aun sumando los 2 de IU y los 6 del PNV, necesitaría de nuevo la abstención de los independentistas catalanes.

Paradoja: el gobierno de España depende de los votos de quienes quieren romper con España, como señaló Palinuro la misma noche de las elecciones y modestia aparte.

El modo de salir del laberinto sería que el PSOE fuera menos intransigente y menos estirado con el referéndum. ¿Por qué es tan dificil llegar a un acuerdo? Por eso, por la intransigencia y el extremismo. ¿Por qué no pueden PSOE y Podemos llegar a un  pacto en el que el referéndum quede fuera, pero sin que Podemos tenga que renunciar expresamente a él como los judíos tenían que abjurar de su fe en la Inquisición? Porque seguimos siendo tiesos e intolerantes como la Inquisición.

Reúnanse en buena hora PSOE y Podemos; acuerden un programa de gobierno común y especifiquen en hoja aparte sus discrepancias. Por ejemplo, esta del referéndum. ¿Qué inconveniente hay en que Podemos trabaje en su favor en las instituciones sin que ello suponga ayuda o connivencia del PSOE? Al fin y al cabo, las mismas gentes de Podemos piden un referéndum en Cataluña pero advierten de que votarán "no" a la independencia. Hagan asimismo pedagogía con su posible aliado socialista, traten de convencerlo de algo que, por lo demás, es perfectamente honroso y hasta conveniente. En algún momento, cuando el PSOE recapacite, se convencerá de que es lo más razonable.

Y para entonces habremos ganado mucho tiempo en desmontar la bestial involución de cuatro años de PP: reforma laboral, Ley Wert, Ley Mordaza, privatizaciones, todo a la basura. Y, en ese interín, a su vez, el gobierno catalán, que también estará aplicando su hoja de ruta, acabará convocando un referéndum sobre la Constitución de la Repúbica catalana. Sería extraordinario y muestra cierta de que las cosas han cambiado en este país, que el gobierno español se sentara a negociar con el catalán ese referéndum. 
 
Independencia a término
 
Buena entrevista a Oriol Junqueras en Ara. Es insólitamente pronto para valorar cuestiones objetivas de su gestión o de la del anterior porque aún no ha empezado. Pero tienen su importancia dos puntos que intrigan, uno del pasado y otro del futuro. En cuanto al pasado, se trata de recoger información sobre lo que sucedió los primeros días de enero de este año durante las frenéticas negociaciones de Junts pel Sí y la CUP. Junqueras da pistas y cuenta cómo trató los asuntos con Mas, qué se contaron respectivamente y cuál fue su actitud. Esto, añadido a la información que trae hoy elMón.cat de que fue la dimisión de Baños el catalizador del acuerdo contribuye a que nos hagamos una idea ajustada de lo que pasó y cuál fue la reacción de la CUP.

La otra cuestión de interés tratada en el entrevista es la del plazo de 18 meses para la independencia. En algunas ocasiones Junqueras y otros han señalado que se trata de un término aproximado. Es obvio. Si, como dice Espinoza, toda determinación es una negación, la fijación de un plazo perentorio para un proceso en el que está todo por hacer, por inventar, incluso el camino que debe recorrerse y hasta el vehículo en el que se hará, resultaría absurdo. El gobierno catalán tiene ante sí una tarea endemoniada como es poner en pie las estructuras de un Estado nuevo, republicano, en el seno de una Monarquía que tratará de torpedear el empeño por todos los medios y sin darle pretexto para emplear los coactivos o violentos. Algo muy difícil. 

Hay un concepto constitucional en la República Federal de Alemania que aquí no se aplica: la Bundestreue o "lealtad federal". Y aquí no se aplica porque no existe. Obviamente, el gobierno central estará vigilando con los cien ojos del gigante Argos todos los pasos y medidas del nuevo gobierno catalán y, si este transgrede en algo la ley, lo llevará a los tribunales. Pero se hace difícil imaginar a qué medios pueda recurrir para obstaculizar o impedir que el gobierno catalán ponga en marcha sus estructuras de Estado (entre otras cosas, porque podrá darles nombres variados e imaginativos), pues no cabe invocar el concepto de Bundestreue

La cuestión se planteará (ya apuntó en la entrevista que Monica Terribas hizo  a Puigdemont) en el instante en que la Generalitat pida a los ciudadanos catalanes que no paguen sus impuestos a la Hacienda española sino a la catalana. Ese será el momento crucial, el determinante, el que pondrá fuera de la legalidad a los ciudadanos catalanes que obedezcan las indicaciones de su gobiernno. El  arranque mismo de la independencia.

En el fondo, con todos sus trémolos simbólicos, el punto explícito de la soberanía es la recaudación de impuestos. La feliz separación entre la Iglesia y el Estado que se consagró  en Francia en 1905 (y que ya nos gustaría tener en España) comenzó a fraguarse siglos antes (XIII/XIV) en el conflicto entre el Rey Felipe IV, llamado "el Hermoso" y el Papa Bonifacio VIII a propósito de a quién debía pagar impuestos el clero francés, si al Papa o al Rey. Si para resolver ese conflicto del todo en Francia se tardaron 600 años, parece irrelevante que los catalanes lo hagan en 18 meses o en 16 o en 24.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

Detenido el director general de la empresa pública 'Acuamed' por presunta contratación fraudulenta

MADRID.- La Guardia Civil registra la sede de Acuamed (Aguas de las Cuencas Mediterráneas), una empresa pública dependiente del Ministerio de Agricultura que se encarga de otorgar contratos a diferentes empresas para la construcción de embalses y cuencas hidrográficas.

La Guardia Civil ha arrestado al director general de la empresa, Arcadio Mateo del Puerto, y la subdirectora de Ingeniería y Construcción, María Gabriela Mañueco Pfeiffer. Se les acusa de contratación fraudulenta. Los registros han comenzado por la sede de la empresa en Madrid, la sede central, pero también se están llevando a cabo en los centros de Murcia y Valencia.
El motivo de los registros es la búsqueda de numerosos contratos públicos inflados adjudicados para el desarrollo de obras públicas en la cuenca del Mediterráneo. Las fuentes aseguran que la cuantía del fraude que se investiga es "muy importante".
La empresa tiene como objetivo promover las infraestructuras necesarias "para dar solución a la compleja gestión del agua en las cuencas mediterráneas españolas, con el fin de impulsar el desarrollo de las regiones en las que opera", según se lee en su página web, que añade: "[La empresa] tiene por objeto la contratación, construcción, adquisición y explotación de toda clase de obras hidráulicas. Se trata de actuaciones de interés general, que se están realizando en el ámbito de las cuencas hidrográficas del Segura, Júcar, Ebro, cuenca Mediterránea Andaluza y cuencas Internas de Cataluña".
Agentes de la Benemérita se encuentran en la puerta de la empresa en la calle de Albasanz, en Madrid, para controlar los accesos.

domingo, enero 17, 2016

El pueblo quiere pactos / Ramón Cotarelo *

Así lo dice El País, que ha mandado a los de Metroscopia por los campos de España, como missi dominici, a preguntar su opinión a los ciudadanos súbditos de Felipe VI.

La situación en el reino se ha invertido, como ya señalamos en su día: ahora hay un gobierno fuerte en Cataluña, con mayoría absoluta y el gobierno de España está en funciones, mientras se aclara el turbio panorama que dejaron las elecciones del 20D .

Según tradición parlmentaria corresponde al partido más votado tantear sus posibilidades en primer lugar. A Rajoy le parece injusto negociar cuando está claro que debe gobernar el partido más votado, el suyo. Se le antoja de sentido común. Lo otro, coaliciones que son un fraude. No está mal para dicho por alguien que estuvo cuatro años gobernando fraudulentamente pues lo hizo en contra del programa por el que los ciudadanos-súbditos le habían votado. Por desgracia, eso del "partido más votado" no significa nada en democracia parlamentaria en donde gobierna quien tiene más diputados que, no se olvide, también significa más votos, sumados.

Todos los pactos posibles parecen ser imposibles. El de la gran coalición ha sido desechado por el PSOE y también el tripartito estilo búnker. Queda el pacto de la izquierda, ese que Rajoy juzga contra natura. Es término dentro de un orden: todo el mundo sabe que la izquierda está siempre yendo contra la naturaleza y el orden cósmico. Es gente rarísima: siempre quieren cosas antinaturales: divorciarse, abortar, casarse con alguien del mismo sexo o de ninguno, y hasta quieren que los hombres dejen de maltratar a las mujeres. Es gente rara, sí. Pero la coalición no es dificil por cuestiones naturales sino políticas y aritméticas. Podemos propugna un referéndum de autodeterminación en Cataluña del que el PSOE no quiere ni oír hablar hasta el punto de que su defensa implica romper toda posibilidad de diálogo. Si este asunto no se resuelve, no puede haber pacto de izquierdas. Los otros posibles no servirían para nada sin los 90 y/o 42 de Podemos más los 27 de las franquicias. Tampoco merece la pena considerar un gobierno en minoría del PP con apoyo del PSOE. Esa es la peor posibilidad para el PSOE, peor, seguramente, que acudir a elecciones.

Evitar las nuevas elecciones, parece ser el mensaje popular. Que contradice los intereses de todos los partidos. Todos aspiran a mejorar sus resultados, excepto el PSOE. Lógico que todos quieran las elecciones excepto, claro, el PSOE y eso aunque los resultados previstos serían más o menos similares a los actuales.

Los catalanes han evitado las elecciones nuevas. No está nada claro que vaya a suceder lo mismo en el Estado. La composición de gobierno es mucho más difícil porque son más de dos polos en juego.

En realidad, si no hay una conciencia de elecciones nuevas en España es por la sospecha generalizada de que, digan lo que digan los sondeos, el partido que aparezca como rompedor de los pactos, tendrá castigo en las urnas. 
El referéndum catalán se hará
Ese referéndum que debió haberse celebrado hace años tropezó con la intransigencia centralista de la oligarquía española, apoyada en esto (al igual que en otras cuestiones, como la monarquía) por el PSOE. Este está animado del mismo espíritu centralista pero disfrazado de jacobinismo, como si tal cosa fuera más progresista que la negativa de la derecha caciquil y nacionalcatólica a reconocer el caracter nacional de los territorios que lo tienen.

Ese referéndum que está siendo caballo de batalla en la esfera pública española y, sobre todo, en las perspectivas para un gobierno de coalición PSOE y Podemos. El referéndum, que Podemos, con notable, aunque tardía clarividencia, defiende, es considerado por el PSOE como impedimento absoluto para pactar nada. Se entiende está obsesión por el temor a perder votos en España. Los socialistas llevan ya muchos perdidos desde las elecciones de 2008 y, quizá por eso, actúa con esa contundencia de nacionalismo español.

Pero esto es un error garrafal y el PSOE no está para andar cometiendo muchos. No es verdad (o ya no es verdad) que un referéndum y su inevitible explotación demagógica del PP a través del España se rompe reste votos en España. Los tiempos han cambiado bastante; el electorado español probablemente ya no responde al patrón, siempre imaginado por la oligarquía y el clero, de gente simple, supersticiosa, cerradamente católica, firme sostén del trono y el altar. Cabe hacer pedagogía del derecho de autodeterminación en España. Lo ha demostrado Podemos y, si hay elecciones anticipadas, lo demostrará más.

Carles Puigdemont prevé un referéndum catalán sobre la nueva Constitución de la República catalana. El referéndum está en boca de todos y  todos sabemos que, al final, habrá que hacerlo. Quizá si Pedro Sánchez reflexiona un poco sobre el asunto, se libra del aliento centralista de Rubalcaba y repara en que solo se oponen al referéndum los sectores más arraigados, corruptos y caciquiles de la derecha española y los cuadros, dirigentes y apparatchiquis del socialismo, pueda replantear el asunto con una mentalidad algo más moderna.

Sería un buen momento para rectificar tanta baladronada de la más casposa gran nación española.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

sábado, enero 16, 2016

La aporía de la unidad / Ramón Cotarelo *

Cuando, en la misma noche electoral del 20D, Palinuro advirtió de que pasaría lo que hoy trae en portada El País, se le echó encima la legión de trolls de Podemos con la habitual sarta de improperios de linchaflautas.

Esa misma noche, Iglesias daba la interpretación canónica y falsa del resultado electoral: Podemos = 69 diputados y tercera fuerza política. Algo había que decir para disimular la verdadera situación: 42 diputados (los otros 27 eran de las franquicias locales) y de sorpasso al PSOE, nada. Una derrota en toda línea en comparación con las expectativas. Desde entonces, las terminales mediáticas de la formación morada -Público, la Sexta- y los fieles creyentes siguieron con la patraña con fervor doctrinal: 69 diputados. Y quien dijera lo contrario era un fementido traidor, un envidioso, un facha, un... En fin.

La dura realidad se ha impuesto y, aunque lo intentaron, los de Podemos no consiguieron los cuatro grupos que necesitaban vitalmente para que el conflicto en su seno no estallara y se hiciera patente. (De todo esto ha dado cuenta Palinuro en posts anteriores). De ahí el exabrupto de Iglesias cuando finalmente le dijeron que no: era el fin de la patraña del 69. Una patraña típicamente española y no de vieja política sino antediluviana: el adalid de la España plurinacional es incapaz de reconocer esa plurinacionalidad en su propia casa. Como siempre: se venden recetas que no se tienen, pieles que no se han cazado, fantasías, castillos en el aire.

Aquí cabría una pequeña consideración aquilatando lo que realmente han traído de nuevo a la esfera pública española estos innovadores. Muy poco. Nada. Llaman comunicar a contar mentiras e invenciones; los análisis independientes no se escuchan y se pretende ahogarlos con manadas de trolls rabiosos; los discursos del mando están alimentados de pura propaganda y falsedad; la autocrítica no existe y la crítica es pura conveniencia táctica; solo cuenta el efecto mediático inmediato; autenticidad, sinceridad, verosimilitud: cero. 

Pero no merece la pena. Esta legislatura no ha hecho sino arrancar. Habrá más ocasiones de hablar. De hecho, ya vuelve la canción unitaria que acunó los primeros vagidos de estos guerreros de la nueva política en la vieja IU. En Oviedo, algunos cargos de Podemos, que sienten la querencia unitaria celebran una reunión  con los restos del pecio comunista y algunos de sus más gloriosos capitanes, como Anguita, Gerardo Iglesias y Manuel Monereo, todos ellos en busca del sempiterno Eldorado de IU, esto es, la formación de una alternativa unitaria (la unidad jamás desaparece de los discursos de estos escisionistas compulsivos) a la fementida socialdemocracia. 

Es de esperar, por el bien de Podemos, que esta reunión de comunistas y excomunistas se reduzca a amargar el fin de semana a Llamazares porque, como vaya más allá y crezca y se plantee una unidad real con tan recalcitrantes fracasados, los 42 diputados de Podemos de ahora pueden no llegar a la veintena  en las siguientes elecciones y la casta solo les habrá durado una legislatura.
 
Hablar el catalán
 
Las buenas formas y maneras comienzan a abrirse paso en estos páramos mesetarios. El primer paso lo han dado los plebeyos, Iglesias y Sánchez que, por fin, han llamado a Puigdemont, flamante 130º presidente de la Generalitat. Si también lo hará Rajoy, otro plebeyo y futbolero, es un imponderable. Dudo mucho de que lo haga Rivera, que tiene un problema psiquiátrico y edípico con su país, Cataluña. No sé por qué no lo ha hecho Urkullu. 
 
  Y supongo que al Borbón habrá que llevarlo a rastras al teléfono y obligarlo a marcar el número para que ceda. Ignoro por qué se resiste de este modo cuando tiene ejemplos más que sobrados de flexibilidad en su familia: Carlos IV y Fernando VII corrieron a entregar la corona de España y su inmenso imperio ultramarino al Emperador Napoleón I. Isabel II coronó su veraneo en San Sebastián exiliándose en París y a Alfonso XIII le bastaron unas elecciones municipales para coger las de Villadiego. Quizá piense, como sus antepasados, que estos catalanes acaban siempre tragando.

Puede llevarse una sorpresa. ERC anuncia que no acudirá a consultas con el Rey si este no recibe antes a Forcadell y a Puigdemont. Son ganas de fastidiar. ¿Qué más les dará, si ellos son republicanos? Pues por eso precisamente. Así, entre su republicanismo y la ya patente ineptitud de la Casa Real, no ha comenzado la legislatura y ya tenemos un conflicto de negra honrilla. Típicamente español.

Pero vayamos a lo positivo. Pablo Iglesias sí ha llamado y ha expuesto a Puigdemont su punto de vista sobre la cuestión catalana. El más avanzado de todos los del nacionalismo español: referéndum unilateral con Podemos defendiendo el no a la independencia. Palinuro aplaude porque es por lo que viene abogando hace años. Pero ya no está muy seguro de si surtirá efecto. Las cosas han cambiado bastante y, a base de cerrazón española, la gente también, de forma que no es seguro que tenga mucho apoyo ahora, aunque lo respalde Colau. Y eso sin contar con un dato definitivo: Podemos necesitará bastante más diputados que 42 para conseguir que el Parlamento español autorice un referéndum unilateral en Cataluña, al que hoy por hoy, se oponen 253 diputados de PP, PSOE y C's.

Pedro Sánchez también ha llamado a contar a Puigdemont a su vez los planes federales del PSOE que, con la actual aritmética parlamentaria, no son tan cuento de la lechera como los de Podemos, pero no se diferencian mucho. Son, quizá, númericamente más viables que los de Podemos, pero de contenido y substancia mucho más vagarosos e improbables. Es difícil enseñar federalismo a los catalanes que, desde Pi y Margall son los que mejor o peor han venido defendiendo la idea. Y es difícil que un partido tan jacobino como el PSOE (a pesar de su jerga federal) pueda hacer una propuesta atractiva a día de hoy y como están las cosas.

Pero, y lo han comentado muchos en la Villa y Corte: tanto Iglesias como Sánchez han quedado gratamente sorprendidos de haber encontrado en Puigdemont una persona flexible, dispuesta al diálogo, con ánimo de concordia.

¿Qué esperaban? ¿Que mordiera? O tienen muy mala conciencia o ven demasiada Intereconomía.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

jueves, enero 14, 2016

Sigue viva la tensión entre Borbones y nacionalistas catalanes / Antonio Sánchez-Gijón *

Las recientes tensiones en la relación de los actuales gobernantes de Cataluña con respecto del titular del Reino de España, Felipe VI, son una muestra más de las ambivalentes o a veces hostiles vinculaciones entre la Casa de Borbón y las instituciones y partidos nacionalistas, lo que nos invita a echar la mirada a siglos atrás, al comienzo del XVIII.

En el pa­recer del nuevo pre­si­dente de la Generalidad, Carles Puigdemont, ex­pre­sado hace dos o tres años, unos in­va­sores tienen ocu­pada Cataluña, y él y sus com­pa­triotas se iban a en­cargar de ex­pul­sar­los. Si el co­mienzo de la in­va­sión fue la ocu­pa­ción de Barcelona por las fuerzas de Felipe V al final de la Guerra de Sucesión (y la his­toria no su­giere otra co­sa), Puigdemont ya ha em­pe­zado a cum­plir su pro­mesa, ne­gán­dose a prestar ju­ra­mento de lealtad a Felipe VI de Borbón, cuando asumió hace dos días el cargo de ‘president’ que le otorga la Constitución Española.

Pero…, ‘plus ça change, plus c’est la méme cho­se’. Todo el epi­sodio de su se­lec­ción como can­di­dato, acor­dada hace pocos días entre las fuerzas so­ciales del na­cio­na­lismo con­ser­vador y el re­vo­lu­cio­na­rio, no es algo no­ve­doso en la his­toria de Cataluña. Se dio tam­bién en 1714, en los días fi­nales del dra­má­tico sitio de Barcelona por el ejér­cito de Felipe V, que acabó to­mán­dola al asalto po­niendo fin a la Guerra de Sucesión. En las dos oca­sio­nes, los que de­ten­taban la he­ge­monía so­cial dentro de Cataluña (Convergencia, Mas, etc. en el úl­timo epi­so­dio) se ple­garon a la vo­luntad in­fle­xible de los sec­tores po­pu­lares (CUP). Algo pa­re­cido ocu­rrió tam­bién en la Cataluña re­pu­bli­cana, du­rante la guerra ci­vil.

En torno a esas in­ci­den­cias del se­gundo de­cenio del XVIII, pongo la mi­rada en el his­to­riador Salvador Sanpere i Miquel (finales del s. XIX), y sigo el re­sumen ‘crítico’ que de su obra hace el ca­te­drá­tico de Historia de la uni­ver­sidad de Lérida, Roberto Fernández, en su libro “Cataluña y el ab­so­lu­tismo bor­bó­ni­co”, que he ve­nido re­señando en esta co­lumna.

Sanpere se ocupa de la pugna entre los de­fen­sores de Barcelona en 1714, cuando todas las evi­den­cias mos­traban que la úl­tima re­sis­tencia al ejér­cito de Felipe V era inútil y no cau­saría sino más des­truc­ción. Sucedió en­tonces que los “brazos pri­vi­le­gia­dos” se rin­dieron “a las exi­gen­cias del Brazo po­pu­lar”, y pro­lon­garon la re­sis­tencia contra la opi­nión de los ex­pertos mi­li­ta­res, una vez que éstos com­pro­baron que no que­daban ya re­cursos ni lle­garía au­xilio ex­te­rior. Hubo “sobra de men­te­ca­te­ría” en re­sis­tir, dice Sanpere, y como prueba cuenta cómo los si­tiados hi­cieron Generala a la Virgen de la Merced para que les ayu­dase a pro­longar la re­sis­tencia hasta que los aus­triacos y sus aliados vol­vieran a hacer la guerra a Francia y España.

La crí­tica de la his­to­rio­grafía ro­mán­tica a Sanpere fue uná­nime, dice Roberto Fernández. Es com­pren­si­ble, piensa uno: tratar la épica con sar­casmo no es fácil de per­do­nar. Pero hay di­vi­sión de opi­nio­nes. En aquella trá­gica si­tua­ción se im­puso lo que el his­to­riador del s. XX Ferrán Soldevila llamó “el ‘seny’ más au­tén­ti­co”, que “había de acon­se­jar, pa­ra­dó­ji­ca­mente, la te­me­ri­dad, ya que sólo ella podía salvar las ins­ti­tu­ciones ca­ta­lanas de una muerte se­gu­ra”.

Los Borbones tra­jeron pro­greso 
(al menos los tres pri­me­ros)
 Aunque el tema de la di­fe­ren­cia­ció­n-u­nidad entre Cataluña y España do­mina la his­to­rio­grafía de la se­gunda mitad del XIX y la pri­mera del XX, que tu­vieron un sen­tido ge­neral de ‘tensión más con­vi­ven­cia’, la ac­tual está do­mi­nada por los que no ven más que ‘extraneidad’ entre las dos en­ti­da­des.

La ma­yoría de los au­tores de la Renaixença coin­ciden en dos te­sis: que la lle­gada de los Borbones su­puso un re­corte de las li­ber­tades de Cataluña y que sus po­lí­ticas tra­jeron un ele­vado grado de mo­der­ni­za­ción y pro­greso. Así, Antoni Aulèstia: con Carlos III, dice, Cataluña “emprendió de­ci­di­da­mente el ca­mino hacia la vida mo­derna, dando im­pulso a todas sus ac­ti­vi­da­des”. Frederic Rahola ar­gu­menta lo mismo res­pecto de la eco­nomía ca­ta­lana. Los dos si­guen la es­tela de Antoni de Capmany, de fi­nales del XVIII.

Joaquim Rubio i Ors, aunque fue quien en­tregó a Alfonso XII el fa­moso “Memorial de Agravios”, atri­buye grandes be­ne­fi­cios a la di­nastía Borbón. Lo hecho por Felipe V logró “asombrar a Europa” con su for­ta­leza mi­li­tar, su con­quista de Sicilia y la toma de Orán, y por le­vantar las “abatidas in­dus­tria y agri­cul­tura” de Cataluña, crear las Reales Academias, etc. 

Enric Prat de la Riba, autor de “La na­cio­na­lidad ca­ta­lana” (1906) y re­dactor de las Bases de Manresa para el au­to­go­bierno, aunque afirma que los enemigos se­cu­lares de Cataluña ha­bían sido Castilla y Francia, ca­li­fica la Junta de Comercio de Barcelona, creada por Fernando VI, de “institución me­mo­ra­ble, primer por­taes­tan­darte de nuestro re­na­ci­mien­to”, pero no cede en su ar­gu­mento de que la na­cio­na­lidad ca­ta­lana había sido me­dia­ti­zada por la cas­te­llana desde el tiempo de los Trastamara (s. XV). Muchos de los se­gui­dores de Prat com­parten una misma di­co­tomía analí­tica: España es un es­tado, Cataluña es una na­ción. Otros, sin em­bargo, ad­miten una doble na­cio­na­lidad y un doble pa­trio­tismo, muy en la línea de los ‘románticos’ Bofarull y Balaguer. Salvador Sanpere rea­liza esta sín­tesis desde una po­si­ción his­to­rio­grá­fica más cien­tí­fica que lo que se es­ti­laba en la época.

Sanpere pos­tula “una España de las Españas”, es de­cir, una Cataluña y una Castilla, etc. ‘españolas’, y atri­buye la pér­dida de in­fluencia de Cataluña en España “a una de las cua­li­dades más ca­rac­te­rís­ticas del pueblo ca­ta­lán, su an­ti­patía por las no­ve­dades po­lí­ti­cas” (cursiva de Sanpere). En con­se­cuen­cia, man­tener la fi­de­lidad a las viejas leyes “ha sido la causa de la ruina de nuestra na­cio­na­li­dad”. Esas viejas le­yes, cuando Felipe V las abo­lió, es­taban ya ‘débiles’ y ‘enfermas’. Sanpere no es el fa­vo­rito de los his­to­ria­dores na­cio­na­listas ac­tua­les.

Auge y crí­tica del na­cio­na­lismo
 
Después de dos de­ce­nios de re­la­tiva inac­ti­vidad his­to­rio­grá­fica entre el XIX y el XX, Fernández señala su reac­ti­va­ción en el tercer de­cenio de esta úl­tima cen­tu­ria, hasta la II República. Destaca en este pe­riodo Antoni Rovira y Virgili, para quien el Setecientos cul­mina el pro­ceso de “desnacionalización de Cataluña”. La guerra civil es­pañola agu­diza su des­con­fianza hacia lo cas­te­llano y es­pañol, que vienen a ser lo mismo: “Felipe V y Franco bus­caban las mismas me­tas: des­na­cio­na­lizar Cataluña”, según la sín­tesis que Fernández hace del pen­sa­miento de Rovira. Este creía que a fi­nales del s. XVIII, “Cataluña había ol­vi­dado la causa ca­ta­la­na”, y por eso la mi­sión de los his­to­ria­dores fu­turos de­berá ser la ‘renacionalización’ de Cataluña.

Es la mi­sión que asume Ferrán Soldevila, que tam­bién per­te­neció a las filas de los ‘derrotados’ en la guerra ci­vil, pero lo hace apo­yán­dose en una in­gente labor de in­ves­ti­ga­ción que pu­blica du­rante el fran­quismo. En su obra, Soldevila busca “un equi­li­brio entre su vi­sión ca­ta­la­nista con su vi­sión de Estado es­pañol”, en el decir de Fernández. Suya es una “Historia de España” en ocho vo­lú­me­nes, edi­tada bajo el fran­quismo, lo que pa­rece co­rregir la vi­sión de la vida aca­dé­mica de ese pe­riodo como un erial, según tra­ta­rían luego de hacer ver los his­to­ria­dores neo-­na­cio­na­lis­tas. Soldevila ce­le­bra, como “uno de los he­chos más tras­cen­den­tales de nuestra his­to­ria”, “la ar­ti­cu­la­ción de la eco­nomía ca­ta­lana con las de otros te­rri­to­rios pe­nin­su­la­res”.

Con todo, como tengo es­crito en otro ar­tículo an­te­rior (“Hacen falta he­rra­mientas geo­po­lí­ticas para en­tender lo de Cataluña”, 28 de di­ciembre 2015), el na­cio­na­lismo his­to­rio­grá­fico ca­talán debió so­bre­po­nerse, des­pués de Soldevila, al im­pacto cien­tí­fico de dos au­to­res, uno ca­talán (Jaume Vicens Vives) y otro francés (Pierre Vilar), que se apro­xi­maron al es­tudio de la his­toria con nuevas téc­nicas y apor­taron cri­te­rios his­to­rio­grá­ficos que co­rre­gían se­ria­mente o re­cha­zaban la vi­sión na­cio­na­lista de la his­toria de Cataluña. Queden las re­señas sobre los his­to­ria­dores pos­t-­Vives y pos­t-­Vilar para otro día.

(*) Periodista

La tecnología 'Moht' en la agricultura y hortofruticultura / Ángel Tomás Martín *

Casi de forma imperceptible, sin que la motivación obedezca a planificación ni ejecutiva humana, se está operando un cambio mundial de los estándares sociales, que paulatinamente nos va alejando de la estructura actual del sistema. Ha empezado a emerger la "economía colaborativa voluntaria", cuyos objetivos serán compartirla por todos, la ayuda mutua y el trabajo en equipo para el bien social.

La economía dirigida actual busca el éxito solo en el crecimiento del consumo descontrolado, origen de todas las crisis soportadas desde la gigantesca de los años treinta del siglo pasado, que solo han originado endeudamiento insoportable generalizado y que han conducido a la llamada "recesión de balance" o proceso de reducción del endeudamiento; por eso es poco realista postular incrementos del crédito para impulsar de nuevo el crecimiento económico.

La "economía colaborativa voluntaria" ha comenzado por un menor consumismo, ajustando el gasto a lo necesario e imprescindible, entre lo cual destaca una alimentación cada vez más sana y orgánica. Se ha iniciado como protagonista y pilar básico la producción de alimentos y formas de consumir, por ello, los cambios estructurales en el futuro se definirán empresarialmente por su adaptación a los nuevos mercados de consumo, fomentando la solidaridad.

Si aplicamos lo expuesto al sector agrario y sus derivados, de transcendental importancia para España, observamos que carece de la necesaria promoción y protección, colectiva y estatal, que es víctima de abandono y degeneración, pero superado por la competencia exterior, y obligado al desplazamiento de una buena parte de nuestras empresas especializadas, con experiencia de siglos, a mercados con mayores avances técnicos, más protectores y de costos más competitivos. 
Nos referimos a la agricultura en general y a la hortofrutícola en particular, extendidas por casi todo el territorio nacional, aunque de una manera más intensiva y productiva la procedente del Levante español, cuyas provincias de Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y Almería superan el 80,7% del total, y optimiza nuestro PIB, crea trabajo en otros sectores (envases, transporte, fabricación de derivados, etc.) y contribuye positivamente a la balanza comercial y a los ingresos del Fisco. 
Es inaplazable abordar definitivamente un sector nutricional natural con calificación de excelencia internacional, ya que se nos están adelantando tanto las economías poderosas como las emergentes; para lo cual se necesita talento político-económico, voluntad inquebrantable, generosidad colectiva y abandono de los intereses político-regionales. Siendo tarea a largo plazo se precisa mano firme de los gestores de la política nacional de forma ininterrumpida, continuada, y vinculante.

La agricultura en general, al tener como empresa la entrada de sus flujos de capitales productivos cada doce meses, se encuentra en inferioridad de condiciones con otros sectores, como el industrial, que tiene sus flujos productivos cada tres meses y se diversifican por todos los mercados, mientras los productos agrícolas convergen principalmente en tres: Europa, América del Norte y los países de Extremo Oriente. 
Los costos de producción seguirán su tendencia alcista, ocasionando la reducción progresiva de los beneficios que podrían conducir al colapso, salvo que cambie la tendencia productiva, solo aplicable con el "agua" como hilo conductor del progreso tecnológico, cuyo impedimento se debe a nuestra problemática social. 
En agricultura la investigación científica seguida del desarrollo tecnológico son la garantía de rentabilidad, por ello, los países que logran una mayor integración de ambos, son los dominadores de los mercados de consumo. España debe estar atenta a promoverla con mayor rapidez, o pasaríamos al grupo de naciones carentes de una riqueza indispensable para una economía de futuro.

Veamos las causas y soluciones más importantes del desfase investigación-desarrollo:

1.- Regular y controlar las necesidades nutricionales de las plantas, evaluando las necesidades de abonos expresada no solo con unidades/Ha., sino por kilo producido, tal  como se vende, pues los nutrientes se absorben por iones por su carga, siendo solo posible con la imprescindible necesidad de la injustamente discutida "agua", cuyo riego vital modernamente se lleva a cabo por goteo, que con las nuevas tecnologías supone el aprovechamiento escrupuloso, ecológico e ideal del preciado líquido, conocido y dominado por el agricultor levantino, y

2.- Los países más avanzados en tecnología agronómica están adoptando las teorías de nutrición celular de P. Michel, (premio Nobel 1978), las de J. Deisenhofer, (premio Nobel 1988)  y R. Haber (1972) en fotosíntesis y su aprovechamiento, y la de J.A. Raven (1986), que con sus estudios armonizaron la cantidad de nutrientes que absorbe la planta por gramo de materia seca y hora, así como el control del desequilibrio electroquímico a nivel celular. Avances que sumados y aplicados son vitales para nuestra supervivencia económica, aunque lamentablemente entorpecidos y pospuestos por intereses comerciales o partidistas.

Los avances descritos constituyen la tecnología llamada MOHT, que establece los sistemas de mayor ajuste del riego y la reducción de costos, pero inviable sin la disponibilidad del conductor "agua", cuyo aprovechamiento escrupuloso y libre de dispendios, son conocidos y experimentados por los más competentes agricultores, los del sureste. Estos avances en la nutrición vegetal, ya en vía de desarrollo en Levante, son conocidos como sistema "Nutricompact".

Si los altos responsables de nuestra dirección y gestión agrícola desconocen la técnica expuesta, no la estimulan y restringen o suprimen el riego, ¿cómo se permite que ocupen puestos de tan alta responsabilidad careciendo de dotes de planificación y desarrollo ?, ¿ por qué no se concluye el proyecto del Plan Hidrológico Nacional y se reanudan urgentemente las obras, vitales para nuestro futuro nutricional y económico?, ¿ por qué se permite que algunos gobiernos regionales, carentes de solidaridad interregional y pletóricos de inconformismo, se crean propietarios exclusivos del Patrimonio Hidráulico Nacional de todos los españoles? con su actitud solo consiguen división, injusticia y pobreza.

Como compensación se inició el "Plan Desalinizadoras", que han fracasado en todo el mundo civilizado (California y Oriente Medio, entre otros). Por otro lado, resulta muy difícil y costoso eliminar el boro del agua desalinizada, que se va acumulando en el suelo disminuyendo la producción y envenenando progresivamente el arbolado en pocos años. Debe ser rechazada también para el uso humano de acuerdo con la legislación internacional sobre el agua.

Resulta de una torpeza supina que aguas sobrantes de nuestros ríos viertan inmensas cantidades de metros cúbicos al mar, para luego rescatarlas, tratar de potabilizarlas inútilmente, y con inversiones faraónicas en sus instalaciones, funcionamiento y conservación.

Tengamos la esperanza, como decíamos al principio, de que el cambio mundial que se está operando restablezca la unión, la economía colaborativa voluntaria y el trabajo en equipo de todos.

(*) Economista y empresario

domingo, enero 10, 2016

Banco Sabadell pierde 778 millones de euros de valor en Bolsa en cinco semanas


MADRID.- Los principales bancos españoles cotizados han perdido en poco más de un mes unos 18.000 millones de euros en capitalización bursátil, que se han esfumado, entre otras razones, por el descalabro de las bolsas chinas, la caída del precio del crudo y las tibias medidas anunciadas en diciembre por el BCE.

Según datos del mercado, en sólo cinco semanas el valor bursátil conjunto de estas entidades -Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Popular, Sabadell y Bankinter- ha pasado de 164.204 millones de euros a 146.293 millones.
La pérdida de capitalización ha sido muy desigual entre las entidades, siendo el Santander el que más se ha dejado en el camino con una reducción de su valor en bolsa de 14.671 millones de euros.
Le han seguido muy de lejos BBVA, que en estas cinco semanas se ha dejado 8.341 millones de capitalización; Banco Popular, 1.382 millones; Banco Sabadell, 778 millones; y Bankinter, 688 millones.
No obstante, ha habido dos entidades, CaixaBank y Bankia, que no han sufrido los vaivenes de los mercados y han elevado su capitalización bursátil en estas cinco semanas.
En concreto, CaixaBank la ha elevado en casi 5.000 millones de euros y Bankia, en unos 3.000 millones.
En el conjunto del sector financiero, la pérdida de valor comenzó en diciembre, concretamente el día 3, cuando el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, anunció unos estímulos monetarios para reactivar la economía de la eurozona que fueron menos agresivos de lo previsto y causaron una amarga decepción a los inversores, que llevaban meses esperando.
Según explicó Draghi, la decisión del BCE de ampliar en el tiempo (hasta marzo de 2017) pero no en volumen el programa de compra de deuda pública y privada que inició en marzo de 2015 para reactivar la economía, se debe a que la institución "ya no es tan pesimista" acerca de la recuperación de la economía europea.
Pero la tibieza de Draghi no gustó nada a los inversores, que esperaban que aumentara también la cuantía de las compras de deuda, y ese mismo día comenzaron a huir de la renta variable tras comprobar el efecto que tuvo la decisión en el mercado de divisas, con un fuerte rebote del euro frente al dólar, que pasó de cambiarse de 1,05 a 1,09 dólares.
Las principales plazas bursátiles de Europa cerraron ese día con fuertes pérdidas, las más elevadas desde el mes de agosto, que fueron superiores al 3 % en Fráncfort y París; al 2,27 % en Londres y al 2,47 % de Milán.
Similares a estos últimos fueron los recortes registrados en España, donde el Ibex 35 se desplomó el 2,41 %, lastrado especialmente por las caídas de las acciones de las empresas que tienen negocio fuera de España, debido al citado encarecimiento del euro, según explicaron ese día los expertos.
El mercado de renta variable europeo también se ha visto fuertemente perjudicado en las últimas semanas por el desplome del precio del crudo Brent, la referencia para Europa, que se ha situado por debajo de los 33 dólares por barril por primera vez en casi doce años.
Otro motivo de tensión ha sido la nueva regulación bancaria, que requiere, entre otras cosas, que las entidades tengan cada vez más capital para hacer frente a posibles crisis.
Y la guinda la ha puesto esta misma semana el pánico desatado en las bolsas de todo el mundo por las fuertes pérdidas registradas en los parqués de China, aunque se atenuaron algo el viernes después de que las autoridades decidieran suspender el mecanismo aprobado recientemente para interrumpir las sesiones demasiado volátiles.
Esto ocurrió, por ejemplo, el miércoles, con una jornada de apenas 30 minutos, la más breve de la historia de los mercados de ese país, al interrumpirse la sesión después de que el selectivo mixto con grandes firmas de Shanghái y Shenzen CSI 300 bajara más del 7 %.
El objetivo de ese sistema era evitar que se repitieran debacles como las del pasado verano en esas bolsas, que llegaron a afectar a otros mercados mundiales.
El pasado 8 de julio y tras la primera semana de caídas, el regulador chino prohibió a los grandes accionistas (aquellos que controlan el 5 % o más de una compañía) vender sus acciones durante seis meses, plazo que se cumplió el viernes, lo que suponía que cerca de un billón de títulos iban a quedar desbloqueadas mañana lunes 11.
Aunque las autoridades no esperaban ventas generalizadas, los desplomes de esta semana se produjeron porque los inversores individuales -que son casi el 90 %- temían que los grandes accionistas pudieran vender sus paquetes, por lo que se adelantaron en masa a fin de salvar los muebles antes de que sus acciones perdieran más valor todavía.
Y vistos los resultados, las autoridades decidieron anular la suspensión automática de las cotizaciones, con lo que el viernes las bolsas chinas cerraron con alzas del 1,97 % en Shenzhen y del 1,20 % en Shanghái.