domingo, noviembre 05, 2017

Apuntes sobre la venta on line / Ángel Tomás *

Un mercado de consumo sumido en el cambio más profundo de las últimas décadas en el que la calidad ha pasado a segundo orden arrebatándole la prioridad el precio competitivo, y la preocupante oferta continuada de descuentos; que junto a la aparición vertiginosa, en el sector, del comercio electrónico ha conducido la actividad de comercialización a un nuevo sistema, “La Venta Online”. 

La comodidad de comprar sin desplazarse y a cualquier hora, y de poder elegir entre una amplia gama de ofertas que facilita la web, justifican el ascenso imparable del sistema.

La venta online, al ser un sistema diferente al tradicional se justifica también, por la amplia y detallada información del producto que se pretende comprar, por la rapidez ofrecida en la entrega a domicilio, y por la posibilidad de su devolución, caso de no quedar satisfecho el cliente, en los siguientes catorce días naturales desde su recepción, o de doce meses si no se advirtiese este derecho en la página web del proveedor. 

Se recomienda al consumidor que el llamado sello de confianza online “www.confianzaonline.es” figure en la correspondiente web, que garantiza la reclamación gratuita caso de que no haya sido atendido el cliente debidamente por el servicio de atención al cliente del suministrador.

Los problemas principales con que se encuentra el comprador una vez confirmado el pedido suelen ser: - retrasos en el envío, - demora en la entrega por parte de la agencia contratada, - cambio del producto solicitado, - ausencia de envío, - negativa, en el caso anterior, a la devolución del efectivo pagado (son excepcionales, solo el 1%),- productos dañados o incompletos, - producto no coincidente, en parte, con la descripción de la web, - problemas relacionados con el pago en efectivo, - servicio de atención al cliente inexistente o carente de efectividad, y - problemas con la agencia de transportes.

El consumidor adicto a online debe conocer que tiene una protección legal especialmente diseñada para esta actividad, y un análisis de las webs de compra en cuanto a información de tiendas, sus productos, precios, condiciones de contratación, derecho de desistimiento y forma legal de reclamar, que con un magnífico trabajo, cuenta la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU, “www.ocu.org/consumo-familia/compras- online”).

La UE consciente de que existe falsificaciones, incluso en los grandes operadores, los ha responsabilizado de su obligación de detectar y eliminar los contenidos ilegales de sus propias plataformas, garantizando que no reaparecerán. Es un sistema de autorregulación, pero ya se encuentra en estudio una legislación que penalice severamente el plagio, que mueve cifras de muy alta consideración con alto impacto a las empresas, al empleo y a la estructura económica de los países de todos los continentes. La piratería es el mayor perjuicio, no castigado suficientemente, que repercute sobre todo el tejido empresarial.

Es una actividad cuya técnica difiere totalmente de la venta tradicional. Requiere profunda meditación previa, una planificación meticulosa y de objetivos competitivos, una financiación consolidada y de posibilidad de adaptación al crecimiento del volumen de ventas, agilidad, rapidez y seguridad en la gestión integral, y una armonización interna que compatible con la venta tradicional, en el caso de incorporación, como novedad del sistema online al tradicional. 

Este último es uno de los grandes riesgos que puede conducir al fracaso y en algún caso a la desaparición de la empresa. El cliente necesita saber que no será engañado a la hora de recuperar su dinero en caso de devolución del producto, que se estima en el 10% de la venta, para ello además del pago con tarjeta necesita conocer la existencia en la web del sistema PayPal aunque no lo utilice.

Aunque en esta especialidad no necesita de grandes inversiones propias de la distribución, salvo en los imprescindibles stock de reposición rápida y continuada, es obligado disponer de una gran capacidad de facturación y de una logística de distribución ágil y rápida (máximo cuarenta y ocho horas). Las difíciles claves para alcanzar el éxito son: - tener un buen producto o servicios, - saber posicionarse en la red, - entrega ágil y eficaz y, - ofrecer un servicio de atención al cliente de excelencia.

El marketing en este tipo de negocio ha de ser muy creativo y original, ya que hay que atraer gran cantidad de clientes a la página web mediante anuncios reclamo en Google y redes sociales, y por tanto mantenerse actualizado en todas las novedades y cambios de algoritmos en las búsquedas de Google. De no contar con estos servicios propios, habrá que recurrir a empresas especializadas en posicionar la web, en dirigir la publicidad al público adecuado y llegar a los máximos clientes posibles. Este es el gasto mayor de la actividad que alcanza en muchos casos el tercio de la facturación.

El éxito mundial de Amazon o de Zara y la guerra de precios en el mercado de consumo despertaron la imitación en los nuevos emprendedores, y la necesidad de cambio en el comercio tradicional, lo que supone para este caso la reconversión a dos actividades con el mismo fin, pero de gestión diferente y de alta competencia interna. El sistema de venta online necesita poco equipo humano aunque sí especializado, ágil y efectivo, y una nueva e importante inversión que requiere un aumento de capital en el “no exigible” del pasivo de su balance.

La transformación al incorporar la nueva tecnología a la empresa para el mismo fin, aumentar las ventas y los márgenes de rentabilidad, obliga a saber superar el riesgo de fracaso, que numerosos comercios y en especial grandes superficies y cadenas de tiendas en todo el mundo se han visto obligadas a cerrar. La reducción de plantilla en el comercio físico es una de las alarmas. 

Por tanto, antes de incorporar la nueva actividad, es necesario: - un estudio analítico de nuestro mercado, - una garantía de compatibilidad, - la seguridad de financiación, - la absorción del reajuste de la plantilla sin resultados adversos, - la necesidad de la continuada innovación y, - disponer de un marketing de alto rendimiento, original y efectivo. La electrónica es un avance indiscutible para la economía real, pero es de innovación tan rápida como peligrosa para el obligado cambio estructural empresarial.



(*) Economista y empresario

sábado, noviembre 04, 2017

Carta abierta a la Asamblea Nacional Catalana / José Ribelles Camarelles *

George Orwell afirma correctamente que quien controla el pasado controla el futuro, por eso, os apunto algunas de las grandes mentiras del imperialismo castellano que: ni los niños, ni los posts graduados universitarios, ni el Pueblo catalán, y, menos aún el de los “Paisos Catalans”, comenta. 
 Leed con atención, haced un esfuerzo, tratad de ser conscientes de que toda, absolutamente toda, la historia y economía que sabéis os la ha enseñado con sangre, perfidia e infamia el imperialismo castellano, os han lavado el cerebro los estúpidos del imperialismo castellano…
  1. El Quixote es de los “Paisos Catalans”
Está escrito por el gran hereje de los Paisos Catalans, Cervantes, para los “Paisos Catalans”, la tierra de la única Herejía que existe y definida así en la tierra por excelencia de la Herejía: los “Paisos Catalans”:
“Enrecordat caminant
de que portes a Deu el Altisim
dins de tu mateix”.
Este Dios de los herejes de los “Paisos Catalans”, aparece 1.250 veces en el Quixote, el Dios del imperialismo castellano es Jesucristo, aparece una sola vez en el Quixote, el Espíritu Santo ——esa paloma blanca que era lascivo cisne blanco en Grecia—— no aparece ninguna vez en el Quixote. 
Además, en el Quixote, se ridiculiza a la Iglesia del imperialismo castellano la friolera de 500 veces. A esto se le llama goleada. Todos los topónimos del Quixote están dentro de los “Paisos Catalans”. Por eso el Quixote es libro maldito para el imperialismo castellano.

  1. Es mentira la pretendida invasión árabe/mora de España.
Es la gran mentira del imperialismo castellano. Se disfrazó de árabes y moros a los herejes de Tartessos (moderna Hispania) y de los “Paisos Catalans”. Lo de la inexistente invasión árabe es la gran mentira que vertebra desde el 711 al imperialismo castellano, incluso hoy en día.
El imperialismo castellano ha rebautizado a los herejes de los “Paisos Catalans” como invasores árabes ¡¡¡sólo existe una Herejía!!! Y, los papas de Roma dicen de siempre que “la tierra es para quien mata herejes”. Al norte de los Pirineos, en la Occitania, matan herejes los reyes franceses, al sur de los Pirineos mata herejes, la libertad, el imperialismo castellano, exactamente. Los “Paisos Catalans” son la más emblemática tierra de herejes del mundo, a uno y otro lado de los Pirineos, Catalunya su baluarte: la libertad es para todos en los “Paisos Catalans”.

  1. Los “Paisos Catalans” han sufrido nueve Cruzadas, 9.
En toda regla, sangrientas, devastadoras. La “Tierra Santa”, Jerusalén, solo cuatro, 4. Los “Paisos Catalans” sufrimos a lo peor de los Pontificex Maximus de Roma: el imperialismo castellano.
Innegables estas nueve cruzadas contra los “Paisos Catalans”, salvo en el posible caso de que tengas el seso comido por los historiadores y mitos falsos del imperialismo castellano:
    1. Primera Cruzada contra los “Paisos Catalans”
Comienza con el establecimiento de grandes bases romanas en los “Paisos Catalans” después de la primera guerra Púnica, hacia el 230 antes de Cristo. Tartessos contraataca en Sagunto (218 a C.) cometiendo el error de dar el mando del ejército al idiota de Aníbal que es derrotado y los Pontificex Maximus de Roma inician su “Delenda est Tartessos” que dura hasta nuestros días.
El enfrentamiento Roma-Tartessos, es mucho más que un enfrentamiento militar, es el enfrentamiento de dos culturas: la de Tartessos y sus herejes que percibe a Dios en el centro de cada ser y la del Panteón Romano que pincha a Dios en un palo y se lo come en crudo...
Trescientos años tardaron los romanos en ocupar lo que llamaron Hispania, que siguió revuelta, su Pueblo indomable son los eternos herejes del “Enrecordat caminant de que portes a Deu el Altisim dins de tu mateix”

    1. Segunda Cruzada contra los “Paisos Catalans”
      Los visigodos, esa Guardia Civil de los romanos, los piolines de ahora, ocupan Hispania con capital en Toulouse (“Paisos Catalans”). Aguantan a la población como pueden hasta que Witiza decide dar libertad a los herejes y Don Rodrigo se niega… comienza Guerra Civil entre españoles que dura, digamos, ochocientos años y algunos llaman Reconquista. El Imperialismo castellano se inventa el cuento de la invasión árabe, disfraza a los herejes de moros.
      1. Tercera Cruzada contra los “Paisos Catalans”
      Con Carlomagno se inventa el término Cruzada, mataba a todo el que no estaba bautizado. Cruzó con sus piolines los Pirineos en el año 777, es derrotado en Zaragoza, y salva el pellejo en Roncesvalles el año 778, de milagro. En el Quixote y en España todavía se canta: “Mala la hubisteis franceses// en esa de Roncesvalles// allí pereció Roldan// junto a los doce pares”.
      1. Cuarta Cruzada contra los “Paisos Catalans”
      Es la más terrible de todas las cruzadas, se inicia el 1209, en Beciers matando los cruzados a toda la población. En Muret 1213 asesinan los cruzados al rey de los “Paisos Catalans”, Pedro II de Aragón y Conde de Barcelona con capital en Barcelona. Los castellanos inventan la Inquisición y el rosario para golpear duro a los herejes. Incluso los papas se trasladan a Aviñón para exterminar la Herejía, pero tampoco. Acaba esta cruzada cuando acaba el Cisma de Occidente, el 1417.
      1. Quinta Cruzada contra los “Paisos Catalans”
      Carlos de Anjou sufrió las muy divertidísimas Vísperas Sicilianas de 1282  -30.000 soldados franceses degollados en Sicilia al toque de Vísperas, para poner de rey de Sicilia a Pedro III de Aragón-, Visperas que le llevaron a la tumba. El papa de Roma excomulgó al rey, a la reina y a todos los “Paisos Catalans” al sur de los Pirineos, nombró rey de Aragón en Roma a un sobrino de Carlos de Anjou y declaró Cruzada que fue aniquilada por tierra y por mar antes de llegar a Barcelona.
      El firme propósito de los papas de Roma (Pontificex Maximus) se ve cuando quitan a los reyes alemanes en España y ponen a otro Anjou, el asesino Felipe de Anjou, conocido también por Felipe V, antepasado de Felipe VI, el padre de Leonor, princesa de Asturias.
        1. Sexta Cruzada contra los “Paisos Catalans”
      Los papas casan a Fernando de Aragón con Isabel de Castilla… los papas de Roma entregan sin referéndum toda la Corona Aragón - libre, hereje y mercantilista - al imperialismo castellano represor y depredador insaciable. Empieza esta sexta cruzada con el nombramiento por el mismísimo Torquemada del Inquisidor general de Aragón 1484. Todos a una degüellan en Zaragoza a este gran Inquisidor en 1485 y comienza la guerra civil permanente formato Cruzada contra herejes del Reino de Aragón, durará hasta 1700, cuando los reyes alemanes en España pasan el testigo a los reyes franceses, esos Anjou amigos de los papas. Don Quixote toma las armas contra el imperialismo castellano, es caballero hereje de los “Paisos Catalans”.
      1. Séptima Cruzada contra los “Paisos Catalans”
      Felipe de Anjou comienza su Cruzada matando a todos los de Almansa y Xativa, remata matando en Catalunya y sus Decretos de Nueva planta. Los Borbones enlazan con los Martínez Anido y las derechas en la segunda república que ponen en la cárcel a Companys.
      1. Octava Cruzada contra los “Paisos Catalans”
      La “Rebelión” de Franco y sus generales toma nombre pomposo: “Cruzada de Liberación”, llena a Cataluña con falangistas y charnegos, el “pueblo del rebuzno” que define Cervantes en su Quixote. Fusila Franco a Companys.
      1. Novena Cruzada contra los “Paisos Catalans”
      La del PP que empieza Rajoy recogiendo 4.000.000 de firmas charnegas contra el Estatut de 2006. Pablo Casado Blanco promete el fin de Companys a Puigdemont, los piolines se cansaron en las primeras tres horas del primero de octubre 2017, son para poco. Esta Cruzada toca ganarla a los “Paisos Catalans”.

    2. El saqueo de América que no fue descubrimiento.
Lo organizaron los papas valencianos, los Borgia, que sabían que el oro estaba en América. Tartessos hizo cinco mil años de comercio justo con América antes de ser aniquilada por Roma. Los romanos, tras la derrota de Tartessos, no pudieron ni con Persia ni con América, pero sus Pontificex Maximus de siempre, los papas de Roma, sabían lo del oro y fueron a por él, el oro a caballo del imperialismo castellano, su brazo armado. 
Mataron a 140.000.000 de indios, pero los reyes alemanes al frente del imperialismo castellano, metieron por Sevilla 16.000 toneladas de oro y 100.000 toneladas de plata que rebotaron de inmediato a Europa. A los “Paisos Catalans” mercantilistas, sólo se les permitió llegar a América cuando se acabó el oro.
Soy editor del libro de la Duquesa de Medina Sidonia “África versus América”, contiene el original de 18 documentos de Simancas que los del imperialismo castellano charnego, ese “pueblo del rebuzno” del Quixote no puede asimilar, los “Paisos Catalans”, sí. China y Turquía también saben lo de América.

(*) Economista, licenciado en Derecho, historiador y empresario

miércoles, octubre 04, 2017

Puigdemont al Rey: “Así no, ha decepcionado a muchos catalanes”


BARCELONA.- Exactamente 24 horas después de que el rey Felipe VI pronunciara su discurso desde la Zarzuela, el president Carles Puigdemont ha hecho lo propio desde el Palau de la Generalitat. El president ha querido lanzar un mensaje institucional tres días después del referéndum del 1-O y a menos de una semana del pleno del Parlament en el que se podría aprobar la declaración de independencia. Una declaración que, en un principio, estaba programada para el mediodía y que se ha retrasado hasta las 21:00 horas.

“El Rey ignora deliberadamente a los millones de catalanes que no piensan como el Gobierno”, ha afeado el presidente de la Generalitat sobre el discurso del jefe de Estado.
El President de la Generalitat ha rechazado así el discurso que hizo ayer el Rey Felipe VI al que ha acusado de "alinearse con las políticas de Mariano Rajoy".  
En su discurso institucional extraordinario, el presidente de la Generalitat también se ha mostrado dispuesto a "emprender un proceso de mediación" sobre el proceso independentista tras el referéndum del 1-O.  
Puigdemont también ha tenido un mensaje para los ciudadanos españoles que viven con preocupación la situación que se vive en Catalunya. 
Puigdemont se ha dirigido en castellano durante una parte de su discurso, en que el ha agradecido "el esfuerzo de mucha gente para acompañar el pueblo catalán en sus reivindicaciones." 
"Tenemos que sentirnos fuertes si nos mantenemos unidos y seguimos con un proceso pacífico. Recogemos admiración alrededor del mundo por esta actitud".
  "Quiero dirigirme a los ciudadanos españoles que estos días han expresado su compromiso con la defensa de las ideas de los ciudadanos catalanes. Agradezco el esfuerzo de mucha gente para acompañar el pueblo catalán en sus reivindicaciones." 
"No compartimos el mensaje del Jefe del Estado, que hace suyas las políticas de Mariano Rajoy e ignora deliberadamente los catalanes que no pensamos como el y que han sido víctimas de la vieolencia policial." 
"La constitución le da al monarca una figura de mdoerador que no ha ejercido." 
"Así no. Ha decepcionado una mayoría de catalanes".
"Mi gobierno no se desviará ni un milímetro de nuestro compromiso." 
"Mantengamos la confianza y evitemos confrontaciones. Seamos fuertes con nuestra dignidad y seremos capaces de ser un pueblo que lleve a cabo el sueño que se propone." 
      
De hecho, este mismo miércoles se ha dado a conocer los tempos que maneja la mayoría independentista de la Cámara catalana. Junts pel Sí y la CUP han impulsado una solicitud de comparecencia del president en el Parlament el próximo lunes para presentar los resultados del referéndum del 1-O y, de este modo, arrancar los mecanismos que, según la ley de Transitoriedad, deben activar el engranaje de la independencia.
Por su parte, el portavoz del Govern, Jordi Turull, también se mostraba firme esta mañana al asegurar que los pasos de la hoja de ruta ya están determinados: una vez el recuento del referéndum del 1-O sea definitivo y oficial, se llevará al Parlament y será la Cámara catalana la que proclame la independencia de Catalunya.


martes, octubre 03, 2017

Viaje a Cataluña desde el sur de la Corona de Aragón / Francisco Poveda *

A comienzos del pasado mes de junio realicé un viaje prospectivo a Cataluña con estancia espiritual incluida en el Monasterio de Santa María de Poblet y con despedida en la Misa solemne dominical de la Abadía de Montserrat para escuchar de labios de su abad, Josep Maria Soler, la prédica de Pentecostés en uno de los días grandes del año para la iglesia popular catalana. 

Una experiencia para no olvidar y poder comprender mejor lo que pasaba y pasa en el seno de una sociedad mediterránea culturalmente tan diferenciada del resto de la Península Ibérica incluida la del Rosellón francés... especialmente desarrollada y tan fuertemente católica, aspecto no menor a tener en cuenta.

El primer alto en el camino fue Tortosa, en el Delta del Ebro, y comarca ésta de las Tierras Bajas aparentemente menos nacionalista que las del norte si no fuese por el tema del agua que niegan con cierta vehemencia, pese a su mala calidad, a las sedientas tierras del sur litoral de la antigüa Corona. De entrada una gran estelada en mástil de varios metros nada más llegar a la población en busca de unos amigos míos castellanos y afincados hace poco tiempo en Cataluña por razones profesionales. Pronto me ilustran ellos sobre su alcalde independentista y de cierto ambiente social en la calle contra Madrid más que contra España. No pasan de ahí pero bueno es para comenzar a entrar en materia aquí y en la vecina Amposta, donde las esteladas proliferan mucho más todavía junto al explícito cartel 'Municipio por la independencia'.

La llegada a Tarragona me sorprende porque no la recordaba yo tan introspectiva al estar en la costa, con su milenaria historia y de siempre marcando distancia con un Reus, por tradición, muy catalana. Tanto en una como en otra pateo sus calles para palpar el ambiente y, desde luego, en la segunda en plena plaza del hijo predilecto, general Prim, puedo perfectamente pulsar que sus gentes están por la labor. Empiezo a darme cuenta que, además, viven en su mundo y bastante alejadas del que pudiera ser el mío sin dejar también de ser algo el suyo. En el españolísimo 'Corte Inglés' de Tarragona la lengua comercial vehicular es el catalán porque por algo estamos en la sede primada catalana (con seis diócesis sufragáneas: Gerona, Lérida, Solsona, Tortosa, Urgel y Vich) desde donde se gobierna a gran parte de un clero católico declaradamente nacionalista.

Al día siguiente, en el monasterio de Poblet como recinto funerario de los reyes que de Aragón han sido comenzando por Jaime I y continuando por Martin 'el Humano' como preferido de los frailes, hago un alto más prolongado para charlar con los monjes cistercienses que lo habitan, no más de una trientena a estas alturas, y me encuentro con la negativa tajante del abad Octavio Vilà a hablar conmigo sobre el momento de Cataluña. No quiero pensar que procede así porque no soy catalán pero no volví a intentarlo porque me despidió por el telefonillo demasiado seco y sin siquiera querer verme la cara por mi pecado original de ser periodista.

"Aquí no hay una postura unitaria sobre el deseo independentista y, además, si hablásemos de fútbol y política terminariamos unos enfadados con los otros", me dice uno de los hermanos más veteranos de la congregación y con una única salida fuera de estos muros en los últimos cuarenta años. Encantador como conversador sobre Poblet y un religioso como de los que ya quedan pocos. No diré nombres para no comprometer a nadie visto como se las gasta el prior en momentos de tanto nerviosismo por quienes llevan el procés y, a su juicio, de la incierta manera como lo conducen. Con su negativa rotunda, él no lo sabe, Vilá me lo ha dicho todo sin siquiera contestar a una sola de mis preparadas preguntas informales. Y es que este cura no puede saber de todo por muy preparado que esté para la oración.

Sin embargo, hablando con otro claustral, más jóven y urbanita, de manera un tanto subrepticia en la capilla después de las vísperas llego a la conclusión de que están por la independencia pero no les gusta la manera en que se lleva el tema desde el Parlamento de Cataluña. Y con eso me quedo como suficiente para saber la postura de estos catalanes de vida consagrada que apenas ven la televisión aunque confiesen que a diario devoran La Vanguardia como casi única ventana al mundo del, que por otra parte y por conversaciones anteriores, me demuestran estar perfectamente al corriente en cuanto a tendencias sociales dominantes y una ausencia generalizada de valores, lo que les aterra.

Terminada mi estancia entre sus muros y claustro más que centenarios enfilo de buena mañana hacia La Seo de Urgel camino del Principado de Andorra. Penetro por esa ruta de sur a norte en una Cataluña interior ya más profunda y recalo para cenar y dormir antes de cruzar la frontera. Y lo hago en un hotel con encanto y mil historias con glamour muy cerca de la catedral y del palacio del obispo y copríncipe andorrano. Todo un lujo para el que viaja, sin excesivas prisas, de trabajo y mera observación. Llueve al pié de los Pirineos.

En el comedor sin gente por lo avanzado de la hora entablo plática con un joven camarero del lugar que pronto detecta soy periodista al verme tomar algunas notas. Pero por su oficio lo encuentro demasiado universal por en contacto todo el año con muy variados turistas de cierto nivel y por sus estancias anteriores en Ibiza. No le veo atisbo de independentista. Sin embargo, una salida nocturna por el entorno me hace caer en la cuenta de que estoy en una Cataluña de tres patas por la proximidad de Francia y el país pirenaico soberano aunque con menos presencia icónica de símbolos independentistas, apenas unos cuantos y muy pocos. Demasiado internacional de siempre esta Seo de Urgel.

En Andorra la Vella aprovecho para unas indagaciones profesionales sobre el intento fallido de una inversión educativa española y, de paso, comprobar que el turista de compras que invade todas sus calles del centro comercial en sábado habla mucho más español que catalán y que el tercer idioma de uso en estos valles de un altísimo nivel de vida es el portugués (15%), incluso muy por delante del francés (5,4%), debido a la gran cantidad de mano de obra lusa presente en determinados sectores productivos que son intensivos en empleo. Sin embargo el idioma oficial es el catalán, hablado por la mitad de su población frente al casi 38% del oficioso castellano. Formalmente ni un signo de apoyo.

Pero Andorra rezuma catalanidad por todos sus poros al margen de conservar una personalidad propia (En su escudo se dan con profusión las barras aragonesas). Siempre la ví como un paraíso fiscal para los barceloneses (del Barcelonés básicamente) más avispados, igual para los franceses del sur, y los acontecimientos financieros más recientes nos demuestran en que medida mi visión subjetiva desde hace cuarenta años se confirma, al menos, hasta el 2010. Y es que todo ese tiempo residiendo, con pequeños intervalos, en tierras de la Corona de Aragón me han proporcionado cierta perspectiva desde Valencia y Alicante para poder entender mejor lo que es una incógnita desde las Castillas y Madrid.

Sin perjuicio de ser un Estado independiente, de derecho, democrático y social, con un régimen parlamentario, Andorra más que nunca me pareció esta vez una muy sui géneris quinta provincia catalana aunque pueda parecer que lo de una independencia de su hermana mayor no va con ella. Por algo la delimitan desde el sur comarcas tan profundamente catalanas como la Cerdaña, Alto Urgel y Pallars Sobirá, nada menos.

Aparentemente digo lo de poner distancia al conflicto catalán porque la única huella visible de España en Andorra es el moderno edificio de su embajada y consulado general con la bandera nacional en su fachada; la única que ví en todo el día junto con la del permeable paso fronterizo y las bordadas en el brazo del uniforme de nuestra Policía de fronteras.

En el trayecto verpertino entre montañas y valles hasta la española Puigcerdá, con un desplazamiento al enclave español de Llívia, ya dentro de Francia, intuyo que me encontraré con una provincia de Gerona muy comprometida con el referendum, lo que confirmo de inmediato nada más poner pié en el residuo del Tratado de los Pirineos de 1659 en el valle de la Cerdaña. 

Y aquí sí que afluye de pronto el independentismo catalán a primera vista a tenor de las esteladas desplegadas y las pintadas reivindicativas. Los habitantes no esconden sus pretensiones a tenor de lo que escucho (y traduzco) en un bar al que entro para almorzar (toda la carta solamente en su idioma) y saco la conclusión de que, tras un gran puerto de montaña y el largo túnel de Envalira, estoy de hoz y coz en pleno territorio de Puigdemont. Vuelvo a leer, esta vez en catalán, 'Municipi per la independencia'.

Salgo pronto hacia Francia por la vertiente norte de los Pirineos orientales camino de Perpignan y lo hago por una carretera nacional francesa que pronto me permite comprobar que el presidente galo Macrón, allí en la lejana París, también tiene un problema con su confín del sureste fronterizo con España en lo que sigue siendo la comarca del Rosellón por no decir Cataluña norte. Y es que en cada pueblo que atravieso en poco más de cien kilómetros las barras de Aragón están en las banderas que cuelgan de los balcones de todos sus ayuntamientos (hotel de ville) y en la indicación de población en la carretera en todas se indica debajo, para que no haya dudas, 'Països Catalans'.

A media tarde llego a Perpignan, capital de la Catalonia del norte e histórica del Rosellón amén del departamento de los Pirineos Orientales en plena región de Occitania nada menos. La ciudad alberga, para que no haya dudas históricas, el palacio de los reyes de Mallorca y las barras de Aragón de nuevo se pueden observar con cierta profusión en un territorio hoy politicamente francés y mañana Dios sabe donde. Como ocurre con las islas Baleares y el País Valenciano, para ser claros, llegado el caso. Que puede llegar con el tiempo en toda la vieja Corona de Aragón.

Y la primera en la frente. Entro a una libreria en busca de un cómic belga en versión francesa y resulta ser la Libreria Catalana de Perpignan con toda su oferta ni en español ni en francés. La encargada me reprocha, en castellano por cierto, que no me haya dado cuenta antes porque un rótulo exterior lo deja muy claro. Así que me excuso, igualmente en castellano, aprovechando su gentileza lingüistica conmigo al notar mi acento lejano.

Al salir observo en el escaparate un curioso mapa de los llamados Països Catalanes que no es como los vistos por mí anteriormente ya que incluye el antigüo Reino de Murcia reconquistado por el rey aragonés Jaime I y sus huestes catalano-aragonesas en 1266 aunque lo entregase posteriormente a su yerno castellano Alfonso X el Sabio. Aviso hoy aquí a navegantes dogmáticos por lo que pueda pasar en la nueva dinámica de las Españas y un Portugal crecientemente iberista. Porque la Historia no termina nunca de escribirse y reescribirse como si fuese una serie de partidas de ajedrez jamás iguales.

(Consultado a mi vuelta a Alicante mi sabio amigo José Ribelles en su retiro valenciano de Faura, casi un arrabal de Sagunto, me confirma que el Reino de Aragón, y que por algo Chinchilla de Monte Aragón se llama como se llama y no de otra manera, se extendía hasta la villa de Alcaraz, hoy en la provincia de Albacete, y en el Altiplano murciano se sigue hablando valenciano-catalán por estar en el corredor natural por el que transitaban las huestes cuatribarradas de norte a sur de la Corona).

El único enclave genuinamente español de Perpignan es el castigado en sus muros por los recalcitrantes agricultores franceses consulado de España donde rindió destino diplomático en los años 80 mi amigo José María Sanz-Pastor Mellado y con el que vivió sus mejores momentos al llegar a albergar en varias ocasiones por seguridad, camino de Estrasburgo o vuelta, al eurodiputado y ex presidente del Gobierno español, el gallego Leopoldo Calvo-Sotelo y a su esposa murciana Pilar Ibañez-Martín Mellado. Junto con la estación de ferrocarril, con continuos trayectos a Port-Bou, es lo que más recuerda a la España borbónica de antes y ahora, aquella que quitó en 1714 los fueros a una Cataluña más austriaca tras el sitio de Barcelona.

Y precisamente vuelvo a Cataluña vía Port-Bou (con frontera ahora más virtual que real y en cuyo ayuntamiento la postura es inequívoca respecto a la independencia) para alcanzar Cadaqués y cenar como un general en el restaurante, (cuatro tenedores de un máximo de cinco) junto a la codiciada bahía, propiedad de un amigo de Motril que lleva más de cuarenta años ganándose la vida aquí junto a su esposa aunque sus hijos hayan preferido volver a Granada pese a haber pasado casi toda su vida en este exclusivo reducto de la Costa Brava gerundense. El hombre, acostumbrado a tratar una clientela de lo mejor llegada de Barcelona y cuasi residente aquí gran parte del año, me da a entender que, a su juicio, el procés es irreversible a tenor de lo que oye respirar a esa cualificada e ilustrada minoría de siempre. Lo tiene claro y me lo dice así, tal cual, sin resquicio alguno de duda.

A la mañana siguiente aparezco a las once en la solemne ceremonia de Montserrat - con mucha más pompa que en el mismísimo Vaticano- a la  espera de escuchar en la homilia del abad benedictino Soler alguna alusión a la situación política catalana. Sólo muy al final de una larga reflexión sobre el Día de Pentecostes y su significado para los cristianos, por supuesto toda en lengua vernácula, pide a sus 70 monjes una oración para que Dios ilumine especialmente en este momento a los políticos catalanes e igualmente se lo ruega a los cientos y cientos de fieles llegados expresamente para esa jornada litúrgica de todos los confines de la Cataluña más genuina. No necesito ver y escuchar más para hacerme una idea de la atmósfera que estoy viviendo y no me quedo como espectador a las decenas de ofrendas a la moreneta porque he de llegar a una hora precisa al aeropuerto de Alicante.

Aún me queda tiempo para almorzar de miedo en una típica taberna portuaria de San Carlos de la Rápita y enfilo la AP-7 a toda la velocidad que me permite una vía muy ocupada en domingo como demostración del alto nivel de vida de los catalanes (por el peaje lo digo). Llego al filo de las cuatro de la tarde y la muy amable dueña me dice que aún me puede dar una mesa y si quiero arroz con marisco me lo hace para uno solo. No se puede pedir más a esta catalana incapaz de decir no a un cliente por muy tarde que sea. Compruebo que el seny puede aparecer en cualquier sitio porque Cataluña y los catalanes son como son.

Esa mesa está en el piso de arriba junto a la puerta que da a una terraza y procura menos calor. Junto a mí un joven matrimonio con su hijo de corta edad que tiende a venir a mi vera al llamarle la atención un mapa Michelín que despliego para ir resumiendo mentalmente el viaje mientras espero el arroz. Sus padres intentan que no me moleste pero les digo que un niño nunca lo hace y lo mejor es dejar brotar su espontaneidad y, a veces, hasta tolerar su imprudente osadía. 

Entablo entonces conversación con ambos y resulta que son, trabajan (arquitecta e ingeniero) y viven en Gerona. Hablamos del referéndum y les digo lo que pienso yo: expresarse en democracia nunca puede ser malo. Ellos no se pronuncian abiertamente pero me dan un dato entre risas: su hijo este curso irá al mismo colegio de monjas que van las hijas de Puigdemont. No necesito más porque con casi 50 años ejerciendo mi profesión algo entiendo de metalenguajes y del lenguaje de los hechos. Porque el mundo en si mismo es pura comunicación no verbal sin necesidad de idiomas para fingir lo que no es.



(*) Periodista y profesor

jueves, julio 13, 2017

"Paraísos del toro", de José Luis Benlloch

PACO POVEDA

Hace más de 45 años que comencé a frecuentar con él algunas ferias taurinas como la de San Isidro, Hogueras o San Jaime por no hablar de ganaderos y ganaderías como la de Apolinar Soriano, en Cuenca, gracias a Joaquín colega en Ingeniería, y alguna otra en Andalucía, y a su impecable 'Mini' para tirar millas. 

Eran años de estudiantes universitarios en Madrid y José Luis Benlloch, hijo de ganadero de reses no bravas en su Valencia natal (Benaguacil-Líria), ya había debutado en la granadina Armilla, según acredita un cartel, como novillero sin caballos, antes de ingresar en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valencia proveniente del colegio de los Jesuitas. 

Cuento todo ésto para centrar al autor de un libro que no necesita quizá ser tan contextualizado por conocido de sobra en el mundo del periodismo taurino internacional, incluso antes de editar y dirigir la revista 'Aplausos', hasta el punto de que en aquellos tiempos de alumnos de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense llegaba a exasperar - entre corrida y corrida de la feria madrileña- a la prima de un ministro del actual Gobierno cuando le decía que tenía trapío y ella  no lo entendía como un piropo sino como cosa propia de reses bravas.

Precisamente eso aborda el libro 'Paraísos del toro', editado por la Diputación de Valencia y que ya ha sido presentado en varios foros taurinos de diversas ciudades con tradición y afición a la Fiesta, justo en un momento de serias dudas sobre su futuro, y cuyo centro siempre he pensado que era mucho más el toro de lidia que el torero. Creo que debo coincidir con el autor sin ponerme de acuerdo aunque lo poco que creo saber de la tauromaquia ha sido por la cantidad de faenas taurinas de las que he disfrutado a su lado. 

Ahora que los animalistas dicen que salen en defensa del toro, este fondo literario salido en esencia de decenas de reportajes periodístico-taurinos en ganaderías castellanas, andaluzas y levantinas realizados por el autor a lo largo de toda su trayectoria profesional de quien ha hecho del periodismo y el toreo su vida, aborda aspectos que son casi condición 'sine quanon' para que cuando un toro salga a la plaza sea bravo y dé juego en todos los tercios. Para entendernos, 'Paraísos del toro' habla fundamentalmente del llamado rey del toreo en su hábitat natural. Y porque como dice el autor, "más allá del ruedo también hay gloria".

Benlloch ha hecho desde 1972 crónica y crítica taurina en 'Levante', 'Las Provincias', Canal 9, Radio Nou, Hoja del Lunes de Valencia, Cadena SER y brevemente en el diario 'Nueva Andalucía', de Sevilla, al comienzo de su condición de redactor. Y quizá ese paso por el sur matizó su visión levantina de la Fiesta y sirvió para acercarlo mucho más a su protagonista principal, que luego ha podido admirar durante años en La Maestranza, Las Ventas ó el coso de la calle Játiva. No hay feria taurina de postín que no haya frecuentado el autor del libro ni hierro al que no le haya ido tomando la medida incluso después de encastes que han mejorado genéticamente al bóvido como mucho más idóneo para su lidia.

Para esta obra de 400 páginas dedicada a Elisa, la mujer de su vida ahora más que nunca, Pepín (apelativo por el que lo nombramos desde siempre sus amigos de Molés al Soro y de los Montoliú a Ponce pasando por 'El Juli', Manzanares o los Rivera hasta decenas de personajes taurinos como El Litri) ha seleccionado sus múltiples experiencias en ganaderías, digamos de autor y variadas, como Fuente Ymbro, Los Derramadores, conde de Mayalde, Daniel Ruíz, Laurentino Carrascosa, Antonio Gavira o Ramón Sánchez y Gerardo Ortega, entre otras, para hacer pivotar este libro escrito con paciencia y dedicación en su retiro de las afueras de Valencia gracias al ánimo de algunos de sus amigos de la profesión y otros de dentro del mágico mundo llegado de Creta al sur de Francia y la Península Ibérica como sabia destreza artística del mundo clásico, empeñado en demostrar en tres secuencias la superioridad de la razón sobre la fuerza. Que no es otra cosa que el arte por el que este autor ha dedicado dos tercios de su vida y en lo que consiste nuestra Fiesta Nacional.

Tanta querencia por la Fiesta le hicieron a Benlloch inaugurar la crónica taurina en llengua valenciá como una innovación por el que cientos de aficionados de la Comunidad Valenciana le identifican y le recuerdan con cariño. Era un forma de acercar el lenguaje taurino a una cultura no menos española y, además, muy enraizada con este animal bravo en decenas de festejos de infinidad de pueblos de esta región, lo que justifica por otra parte el compromiso editor de la Diputación de Valencia como institución que apuesta por una tradición secular en la España mediterránea de más al este.

Dice Benlloch que supo desde el primer día el libro que quería escribir porque lo tuvo siempre en la cabeza. Y, desde luego, no sería para dogmatizar sobre el toreo sino desde el amplio espacio del parar, mandar y templar. Que quería algo más relacionado con el universo donde se enamoró definitivamente de ese mundo, pretendiendo sacar a la luz, sin desvelarlos, los secretos de los ganaderos, hasta comprender que no sabía tanto de toros como pensaba porque, en realidad, "de toros saben muy pocos". Pero, sobre todo, intentar recuperar para el libro las leyendas más hermosas.

'Paraísos del toro' es el zumo destilado de un periodista a lo largo de 40 años de dedicación intensa y extensa a una parcela periodística que no tiene nada de fácil hasta para los que creen que entienden de todo es esta profesión nuestra. Es la gran consecuencia de un conocimiento mucho más que superficial, diría que hasta filosófico, para poder detectar, identificar, vivir y analizar las esencias más ocultas de una entrega de tanta gente diversa por necesaria para que haya espectáculo.

Bien presentado, el autor confiesa salvar con el libro todo aquello que le gustó y sobre lo que no pudo extenderse. También confiesa que cuenta aspectos hasta ahora inéditos para que por estas páginas desfilen también soñadores, figuras, pícaros, terratenientes y hasta tiesos en algo que compendian toda una lectura apasionante sobre esta antropología y sociología tan especial como es el mundo del toro a través de la pluma de quien también pertenece por derecho a lo que él mismo bautiza como 'la aristocracia de lo bravo'.


Ficha del libro:

Autor: Benlloch Rausell, José Luis
Título: Paraísos del toro
Edición: Primera, 2015
Lugar: Valencia
Editorial: Hechizo Media S.L.
Nº de Páginas: 400
Diseño: Juan Cristóbal García
Fotos: Archivo de 'Aplausos'
Depósito legal: V 1231 - 2015
ISBN: 978-84-606-7599-0
Impresión: Mediterráneo Proceso Gráfico
Impreso en España


martes, junio 20, 2017

La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional estima un recurso de Diego de Ramón sobre las cuotas participativas de la CAM

MURCIA.- La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha estimado un recurso de apelación del abogado murciano Diego de Ramón y otros sobre las cuotas participativas, siendo la tercera vez que se da la razón a los afectados en su legitimidad de poder personarse en la causa general contra la CAM, con independencia de la situación real contable de la entidad en la fecha de suscripción de dichos títulos.

La decisión afecta a unos 55.000 perjudicados con una emision de dichas cuotas por vez primera en el año 2008, por importe de 292 millones de euros.

Dicha Sala ha acordado estimar parcialmente los recursos de apelación formulados por las representaciones de las acusaciones ejercitadas por Diego de Ramón Hernández y otros, Adicae y otros y Josefa López Alburquerque y otros contra autos de 10 de abril y 3 de mayo de 2017 por los que el Juzgado Central de Instrucción nº 3 resolvió el sobreseimiento provisional y archivo de la pieza de cuotas participativas de las Diligencias Previas nº 170/2011 y con revocación de dichos autos, ordenar la práctica de las testificales propuestas por la primera de dichas acusaciones en escrito presentado el 3 de abril de 2017, debiendo el juzgado a sus resultas decidir con libertad de criterio conforme al art. 779.1 de la LECrim.

La Sala dice en su acuerdo que se comunique al instructor mediante certificación y notificado este auto a las partes, con la advertencia de no ser susceptible de recurso ordinario alguno.

Tanto el fiscal como Banco de Sabadell, Fundación Obra Social de Caja Mediterráneo, Roberto López Abad, y María Dolores Amorós se oponían a las pretensiones del abogado murciano Diego de Ramón.

Por auto de 10 de abril de 2017 el Juzgado Central de Instrucción nº 3 acordó, dando por concluida la investigación en aplicación del art. 324.6 de la LECrim, el sobreseimiento provisional y archivo (arts. 641.1 y 779.1 1o del mismo texto legal) de la pieza de cuotas participativas de las Diligencias previas 170/11. 

El Juzgado Central dictó auto de fecha 3 de mayo de 2017 por el que desestimó los cuatros recursos de reforma y admitió a trámite conforme el art. 766.3 de la L.E.Crim. los recursos de apelación subsidiariamente formulados.

En el auto de 3 de mayo el juzgado, admitiendo que la representación de Diego de Ramón Hernández había presentado el 3 de abril de 2017 escrito proponiendo la testifical de ocho comercializadores de cuotas participativas, entendió que ello estaba fuera de plazo de cinco días y argumenta además que los seis meses de instrucción habían concluido antes del dictado de la providencia de 23 de marzo.

Sobre dichas bases el instructor, valorando las diligencias de investigación presentadas concluye en el sobreseimiento provisional de la causa por aplicación de los arts. 779.1.1a y 641.1 de la LECr.

En sus fundamentos de Derecho la sección tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional es taxativa al decir que "el juzgado no tiene en cuenta que la diligencia de investigación consistente en la toma de declaración a ocho de los comercializadores de las cuotas participativas se acordó de manera específica por auto de 30 de enero de 2017 dictado por esta Sección revocando el del juzgado de 7 de noviembre de 2016 por el que se había denegado la petición que al efecto habían hecho las acusaciones, fecha esta última a la que debe estarse a los efectos del cómputo reanudado el 11 de octubre de 2016, siendo el requerimiento de 31 de enero, la providencia de 23 de marzo y el escrito de la acusación de 3 de abril mera concreción de la diligencia de investigación solicitada dentro del término de duración ordinaria de la investigación y admitida a tal efecto por el auto de 7 de noviembre al quedar éste revocado por la resolución de esta Sala de 30 de enero de 2017, quedando así esta diligencia de investigación amparada por el apartado 7 del art. 324 tantas veces citado; precepto que sin embargo no permite la proposición de nuevas diligencias desde el momento en que reanudado el plazo ordinario el 7 de noviembre de 2016, ya se completó cuando recae el auto de sobreseimiento de 10 de abril de 2017".

Y la Sala remata diciendo que "en contra de lo que razona el instructor y mantienen las partes apeladas, no son computables los días inhábiles no obstante encontrándonos en la fase de instrucción ya que lo dispuesto en el art. 201 de la LECr. (“Todos los días y horas al año serán hábiles para la instrucción de los causas criminales, sin necesidad de habilitación especial”) y en iguales términos en el art. 184.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, siendo inhábiles (art. 182.1 LOPJ) los sábados y domingos, entre otros, es aplicable a los actos o diligencias de instrucción, no a los actos de las partes a los efectos de cómputo de plazos tal y como de manera meridiana declara la STS 437/12, de 22 de mayo citada tanto por apelantes, como por apelados. 

Además, según el Acuerdo no jurisdiccional de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 24 de enero de 2003 es de aplicación a las causas penales lo dispuesto en el art. 135.5 de la L.E.Civil que dispone que “La presentación de escritos y documentos, cualquiera que fuera la forma, si estuviese sujeta a plazo, podrá efectuarse hasta las quince horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo”; norma que aquí lleva a establecer que la petición –según el documento que la apelante acompaña al mismo (folio 36 del testimonio)- se efectuó antes del transcurso del llamado “día de gracia”.

domingo, mayo 28, 2017

Un empleado en Alcoy le gana al Banco de Santander un pleito laboral por vulnerar sus derechos fundamentales

ALICANTE.- Es la primera vez que el Banco Santander ha sido condenado por vulneración de derechos fundamentales y la indemnizacion de 50.000 euros por daños y perjuicios morales a un empleado en la oficina de Alcoy es relevante (la mayor parte de las veces es simbólica y en otras no pasa de 10.000 euros). 

El mobbing o acoso laboral como forma de violencia psicológica con deterioro de salud se ha acreditado en este caso y la 'maldad' del Banco con el traslado constante del actor, parece que tambien, según opinan los expertos en Derecho Laboral consultados, que ven esta resolución como un gran precedente de jurisprudencia en el sector bancario ya con miles de prejubilaciones, bajas incentivadas y despidos improcedentes.

El célebre  y condecorado letrado laboralista murciano Antonio Checa de Andrés (en la imagen) le ha ganado al Banco Santander, en lo calificado por los especialistas como 'un gran pleito laboral' por la puerta que se abre para otros empleados de banca en las mismas o muy parecidas circunstancias sufridas o por sufrir.
 
Ahora, en una sentencia de 26 folios, la magistrada del Juzgado nº 7 de lo Social en Alicante, Aurora Gutiérrez Gutiérrez, admite parcialmente las pretensiones en su demanda del empleado, Javier Fernández de Diego, y declara nulo su traslado forzoso a la provincia de Tarragona por lo que supone de vulneración de derechos fundamentales así como la reposición en su original puesto de trabajo de Alcoy en las mismas condiciones que regían antes de su último traslado forzoso y contra su voluntad, con la advertencia en el fallo de que debe cesar toda conducta vulneradora del derecho del demandante, condenando igualmente a Banco de Santander a una indemnización de 50.000 euros como reparación por los daños morales causados al actor, que lleva más de un año en tratamiento médico.

La demanda fue interpuesta el día 6 de junio de 2016 por modificación sustancial de las condiciones de trabajo y contra el Banco de Santander y dos de sus responsables de RR. HH., así como contra los representantes de la sección sindical por UGT, CC OO, STS y FITC, que han quedado absueltos en el citado fallo que declara nulo de pleno derecho el traslado forzoso impuesto a Javier Fernández de Diego como el último escalón de un largo proceso de acoso laboral desde la cúpula regional de la entidad con sede en Valencia.

Todo comienza cuando el actor solicita a su empresa un traslado a Murcia o inmediaciones cuando sea posible por ser allí donde reside su futura esposa con la que muy pronto iba a contraer matrimonio, consigue incluso por conciliación familiar solicitar la permuta de su puesto con la de un compañero destinado en Lorca que deseaba un puesto en la provincia de Alicante. Y todo por parte del actor para evitar hacerse a diario 270 kilómetros con el riesgo vial añadido que eso supone. No recibe respuesta a sus múltiples requerimientos en ese sentido pese a que su evaluación de 2011 y 2012 sugiere que posiblemente aumentaría de rendimiento si fuese destinado a una localidad cercana a su lugar de residencia en Murcia.

A partir de ese momento Banco Santander le rebaja de categoría aunque le mantiene la retribución de director de oficina que había alcanzado, primero en la sucúrsal 3354 en Alcoy y posteriormente la oficina 3894 en Jávea. Y empieza para De Diego un peregrinar constante por oficinas de la entidad en la zona de Alcoy-Ibi-Cocentaina sin parangón con otros compañeros, que le llevan a solicitar una primera baja médica por ansiedad aunque luego vendrían otras por trastornos depresivos ratificados por informes médicos psiquiátricos e informe pericial. Mientras, se producen cinco traslados a Murcia por comisión de servicio y a puestos de su nivel pero el actor queda excluido de ellos.

En esa circunstancia y, ante la absorción de Banesto por el Santander con el consiguiente ERE, se le ofrece una baja incentivada que el actor no había solicitado ni aceptaba por lo que, aduciendo necesidades del servicio es trasladado a la sucúrsal 3442 en una pequeña localidad agrícola de Tarragona, Mont-Roig del Camp, a unos 500 kilómetros de Murcia, donde en una vivienda hipotecada con el Santander propiedad de ambos, reside y trabaja su esposa e hija ya escolarizada en guardería, sin que la sección sindical del banco accediese a plantear su caso a la dirección regional de RR . HH. de Banco de Santander en Valencia, que adujo era contraproducente hablar del mismo.

Ahora De Diego se muestra dispuesto a renunciar a la indemnización de 50.000 euros impuesta por la magistrada de lo Social al Banco de Santander, a cambio de conseguir su anhelado traslado a Murcia o localidad colindante, que le permita conciliar por fín su vida familiar con su empleo.

miércoles, mayo 17, 2017

TUI reduce la pérdida neta un 19,1 % en su primer semestre fiscal

FRÁNCFORT.- El grupo turístico TUI redujo la pérdida neta atribuida un 19,1 %, hasta 362,9 millones de euros, en el primer semestre de su actual año fiscal, que comenzó en octubre.

TUI informó hoy de que su transformación en un grupo de hoteles y cruceros sigue su curso.
También señaló que el flujo comercial de cara al verano de 2017 confirma las expectativas.
"La bajada de la demanda para Turquía y Egipto se compensa con el aumento de la demanda para Grecia, España, Cabo Verde, Chipre y destinos de largo recorrido, como el Caribe", añade TUI.
La facturación se incrementó en el mismo periodo un 3,3 %, hasta 6.383,4 millones de euros.
Las marcas propias de hoteles y cruceros impulsan el crecimiento, añadió TUI.
El presidente de la junta directiva de TUI, Firtz Joussen, dijo que "nuestra transformación en una empresa turística integrada sigue su curso".
"Las marcas de hoteles y cruceros están consiguiendo un crecimiento sólido. El grupo está cambiando rápidamente; las previsiones siguen intactas pese a las dificultades coyunturales", según Joussen.
Estos dos segmentos aportan la mitad de los ingresos operativos de TUI en base al año completo.
La división de Hoteles y Complejos incrementó el resultado operativo bruto (Ebita) en el primer semestre un 27 % hasta los 122,8 millones de euros.
RIU ha aumentado la tasa de ocupación de sus hoteles propios en un punto porcentual, mientras los ingresos medios por cama aumentan en un 7 %.
Robinson también ha aumentado los ingresos medios por cama en un 3 %, con una ocupación algo más baja (menos un punto porcentual).
Hoteles y Complejos tiene las marcas RIU, Robinson, TUI Blue, TUI Magic Life y Diamond Hotels, del grupo canadiense Sunwing, en el que TUI tiene una participación del 49 %.
TUI va a abrir más hoteles de las marca TUI Hotels & Resorts a lo largo del año: un TUI Blue hotel en Croacia, dos Robinson Clubs en las Maldivas y Tailandia y un RIU hotel en México a finales de año.
El Ebita antes de extraordinarios de la división de Cruceros asciende a 75 millones de euros, un 52,1 % más que en el año fiscal 2015/2016.
TUI Cruises y Thomson Cruises han logrado un sólido crecimiento gracias a la expansión de sus flotas durante el verano de 2016, con el Mein Schiff 5 y el TUI Discovery, respectivamente.
Thomson Cruises inauguró la semana pasada en Málaga el "TUI Discovery 2".
En 2018, el "TUI Explorer" (que actualmente opera con el nombre "Mein Schiff 1") se sumará a esta flota y, en 2019, el "Mein Schiff 2" será transferido a la flota de Thomson Cruises para proseguir con su programa de modernización.
El rendimiento de los mercados de origen se vio afectado por las fechas de Semana Santa y las bajas por enfermedad en la aerolínea TUI fly en octubre de 2016, que tuvieron un coste de 24 millones de euros.
Los Región Norte (Reino Unido e Irlanda, países nórdicos, Canadá, Rusia) han logrado un crecimiento general del 5 % en volumen de clientes.
Pero el resultado operativo estuvo influido por las fechas tardías de Semana Santa y otros extraordinarios, como el aumento de las reservas de mantenimiento de los aviones y el aumento de los costes del servicio de pensiones en Reino Unido.
El resultado de la Región Norte también ha sufrido el impacto de los costes de mercadotecnia para el cambio a la marca TUI y la bajada de la demanda para Turquía y Egipto.
Blue Diamond Hotels y Thomson Cruises ya no presentarán sus resultados en el marco de la Región Norte.
La Región Central (Alemania, Austria, Suiza, Polonia), ha sufrido el impacto del aumento de las bajas por enfermedades del personal de TUI fly, que se enfermó repentinamente en octubre porque temía que se fueran a recortar empleos al crear un nuevo grupo aéreo formado por TUIfly y Air Berlin.
Estas bajas médicas del personal causaron numerosos retrasos y cancelaciones de vuelos.
TUI prevé que el Ebita antes de extraordinarios crezca al menos en un 10 % en su ejercicio 2016/2017.