Mostrando entradas con la etiqueta Agroalimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agroalimentación. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 21, 2023

Agama reducirá un 40% la compra de leche a ganaderos de Mallorca al tener un gran excedente


PALMA.- Agama ha anunciado este jueves que reducirá un 40 por ciento la compra de leche a las granjas mallorquinas porque tienen un excedente de 4,5 millones de litros de leche al año, de modo que en seis años la empresa acumula pérdidas de más de seis millones de euros.

Así lo han explicado los responsables del negocio de lácteos, que han señalado que Agama, perteneciente al Grupo Damm, realizó una inversión de siete millones de euros para modernizar y crear una nueva fábrica.

Así pues, han señalado que actualmente Agama compra ocho millones de litros de leche al año a los ganaderos de Mallorca, de los que vende aproximadamente menos de cuatro millones. De este modo, el excedente de leche no tiene salida en el mercado balear y lo revenden a otros mercados acumulando pérdidas.

Por ello, han explicado que necesitan "tomar una solución para asegurar la sostenibilidad del negocio a largo plazo" y que reducirán en los próximos meses la compra de leche en un 40 por ciento. Así pues, de las seis granjas a las que compra Agama, "acompañarán a dos de ellas para ayudarlas a buscar otro comprador".

Por otra parte, han indicado que el entorno económico "es complicado" y que los consumidores "se están pasando a comprar productos de primer precio o marcas baratas". 

En este punto, han lamentado que "no hay demanda de leche de kilómetro 0 en Mallorca".

viernes, julio 17, 2020

La cadena agroalimentaria española, referente mundial de solidez en la pandemia, según un informe

MADRID.- La cadena agroalimentaria española se sitúa entre los dos o tres mejores sistemas agroalimentarios del mundo y ha sido un referente mundial de solidez durante la crisis sanitaria del Covid-19, según un informe de la consultora LLYC, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y Mercasa.

"No existen precedentes en la historia moderna en que la cadena agroalimentaria se haya tensionado de tal manera, desde el campo hasta el supermercado y en todos sus frentes, desde el laboral, al manufacturero y logístico. Sin embargo, el sistema respondió en su conjunto; la población en España no experimentó desabastecimiento de productos de primera necesidad", ha subrayado Joan Navarro, socio y vicepresidente Asuntos Públicos de LLYC.
El autor del informe, Fernando Moraleda, senior advisor de LLYC, ha explicado que este buen comportamiento de la cadena agroalimentaria española se explica por razones estructurales y coyunturales.
"La cadena alimentaria española tiene los mejores antecedentes. Se constituye sobre la base de un amplio y heterogéneo sector agrario, una poderosa (y muy diversa en tamaño y capacidad productiva) industria alimentaria y una distribución muy modernizada en todos sus formatos; y todo ello, bajo una eficiente logística en los mercados mayoristas de alimentación fresca sustentada en la actuación pública de la empresa Mercasa y buena parte de los mayores ayuntamientos españoles. Podría decirse que la cadena alimentaria forma parte de la imagen internacional de la España Global", ha resaltado.
Según explica el informe, el sector primario se constituye como el elemento estratégico de suministro de materias primas.
España es una referencia mundial en variedad y calidad de productos agroalimentarios y se sitúa como el país más diversificado de la Unión Europea y el segundo más importante del mundo, de acuerdo al Índice de Herfindalh.
Además, el sector primario, ha sido ejemplar durante la pandemia, ya que el campo no ha dejado de trabajar durante estos meses.
Según el análisis, la recogida de fruta ha exigido una muy notable coordinación entre instituciones y sector productor para garantizar dicho trabajo.
Una conclusión de este periodo, apunta el informe, es la necesidad ineludible de mano de obra inmigrante, regularizada y con todas las garantías laborales y sociales para el desarrollo de estos trabajos.
En cuanto, al sector secundario, la industria agroalimentaria de alimentación y bebidas es la primera del país, con una producción de 116.000 millones de euros, el sector representa el 3% del PIB nacional y emplea de manera directa a casi 500.000 personas.
Ambos sectores representan el segundo sector exportador de la economía nacional.
Su implantación territorial cumple, también, un papel fundamental en la fijación de la población y el desarrollo local, pues las más de 31.000 empresas que la componen, en su mayoría son pymes que se localizan preferentemente en localidades de menos de 50.000 habitantes.
"Si por separado, ambos sectores constituyen por sí mismos un elemento esencial de la cadena, su unión representa el segundo sector exportador de la economía nacional, por detrás de material de transporte, con una cuota en los mercados internacionales del 3,3%, cupo que casi dobla al que nuestro país tiene en el conjunto de bienes", asegura Moraleda.
El siguiente eslabón fundamental de la cadena alimentaria es la distribución comercial. Para ello cuenta con una "significativa" participación de las actividades minoristas de alimentación en el conjunto de la estructura distributiva.
Este sector está configurado por 110.078 establecimientos que representan el 21,3% del total de la distribución, calculándose que existen en España 2,4 locales comerciales especializados en comercio de alimentación y bebida por cada 1000 habitantes.
El último componente de la cadena es la Red de Mercas, gestionada por la empresa estatal Mercasa y los ayuntamientos que permite alimentar a 30 millones de personas cada día y presta servicio a 3.000 empresas mayoristas de alimentos frescos, que realizan una media de más de 100.000 transacciones comerciales diarias.
Es una organización que ocupa el primer puesto mundial en cuanto a la variedad de consumo de productos de pesca y frutas y hortalizas.
Como ejemplo, según el informe, durante el periodo álgido de las restricciones a la movilidad, el conjunto de canales de distribución tuvo crecimientos interanuales que pasaron del 84,4% de la semana 13 al 236,7% de la semana 16.
"De principio a fin, podemos concluir que la cadena agroalimentaria española dispone de una resiliencia que le ha permitido hacer frente a la crisis inédita provocada por la Covid-19. Sus distintos eslabones, que ya poseen fortalezas propias, cuando se interrelacionan entre sí de forma flexible y ordenada proporcionan a la cadena española un valor añadido difícil de parangonar", resume el autor.
El informe también dedica un capítulo a analizar la actitud de los consumidores durante la pandemia.
En una primera fase, promovida más por la incertidumbre y el miedo, produjo un primer momento de acopio de alimentos buscando su almacenamiento doméstico.
La semana del 9 al 14 de marzo, previa al confinamiento y con el cierre de colegios, tuvo picos de demanda de hasta el 70% creando una verdadera conmoción social.
Con el inicio del confinamiento arroces, legumbres, conservas y pastas fueron las que más crecieron junto a los productos para bebé, limpieza y droguería que tuvieron incrementos superiores al 40%. Sin embargo, los alimentos frescos crecían solo entre el 10% y el 15%.
La segunda fase, con una mayor adaptación social al confinamiento y posterior desescalada, estuvo más representada por el cambio hacia el modelo tradicional de cesta de la compra español con prevalencia de productos frescos y perecederos.
Los mayores de 65 años, uno de los colectivos más vulnerables, redujeron drásticamente sus compras tras el decreto del Estado de Alarma. El gasto de esta franja de edad cayó en un 18% respecto al promedio semanal, lo que supone 11,2 millones menos de visitas en el conjunto de España.
El crecimiento del gasto en el consumo se produjo preferentemente en los alimentos frescos, cuya comercialización exige una notable estructura logística y en la que el papel de la Red de Mercas ha respondido de manera "extraordinariamente eficaz", según el informe.

miércoles, mayo 09, 2018

La empresa cárnica inspeccionada distribuía comida caducada a hoteles y restaurantes de toda Mallorca

PALMA.- Agentes del Cuerpo Nacional de Policía han realizado este martes una redada en la empresa cárnicas Luis, ubicada en la calle Mar Mediterráneo de Son Bugadelles (Calvià), en la que se ha procedido a la imputación de varios de los responsables del establecimiento.

Según información a la que ha tenido acceso Ultima Hora, en el interior de la nave inspeccionada se han localizado una gran cantidad de comida caducada en mal estado. Esta empresa cárnica se dedicaba al suministro de comida a diferentes complejos hoteleros, establecimientos de venta al público y restaurantes de reconocido nombre. Además el propietario de la empresa disponía de varios establecimientos propios donde también distribuía y vendía la comida caducada.
Durante la inspección los agentes han encontrado moho en algunos productos y los inspectores de sanidad del Govern han levantado las correspondientes actas sancionadoras.
Hasta el momento los agentes de la Unidad contra Redes de Migración y Falsedad (UCRIF) han imputado a varias personas, pero no se descarta que en los próximos días se proceda a la detención de algunas de ellas, una vez culmine la investigación a cargo del grupo especializado en estos temas.
La Policía Nacional ha actuado al recibir varias denuncias por la mala conservación de los productos y también por atentar contra el derecho de los trabajadores.
El CNP se ha desplegado fuera de su demarcación para inspeccionar la nave y proceder a la inmovilización de varios vehículos de la empresa que no tenían la documentación en regla.

martes, mayo 14, 2013

Oli Miquel's, entre los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo

PALMA DE MALLORCA.- Un aceite de oliva mallorquín vuelve con medalla de plata de la New York International Olive Oil Competition 2013, un concurso celebrado a finales del pasado mes de abril en The International Culinary Center de Nueva York, y al que se han presentado más de 700 aceites procedentes de 22 países de todo el mundo.

   En su categoría de 'Robust Blend' (Coupage Intenso), Miquel's, un aceite de oliva virgen extra adscrito a la D.O Oli de Mallorca, procedente de los olivos de Son Reixach (Ariany) y elaborado de forma artesanal con las variedades Arbequina y Picual, ha sido premiado con una medalla de plata en este reconocido certamen.
   Miquel's empieza a comercializarse el año pasado (cosecha 2011) con varios formatos. Entre ellos, la edición limitada 'Miquel's Heritage' que se presenta en una botella artesana de vidrio soplado, fabricada por la legendaria casa Gordiola (Algaida).
   Con ello, la marca ha querido combinar el gusto por el diseño contemporáneo con el deseo por conservar la tradición artesana de Mallorca.
   Si bien la comercialización de la marca es reciente, la familia de Miquel's, lleva casi dos décadas elaborando aceite de oliva virgen extra, un aceite que hasta hace poco estaba sólo al alcance de familiares y amigos.
   Pero el hecho de poner a la venta esta 'delicatessen' no ha cambiado nada la forma de producir de esta familia. En la finca de S'Olivar de Son Reixach, se utilizan métodos de producción ecológicos y cien por cien artesanos, cuidando todos los detalles desde el nacimiento de las olivas, la cosecha, el prensado y su posterior embotellado y etiquetado.
   El secreto del éxito de este 'joven' aceite es precisamente este cuidado proceso de elaboración, artesano y natural, que permite obtener unas excepcionales características organolépticas, un excelente sabor y gran estabilidad.

domingo, mayo 05, 2013

Menorca acoge el proyecto europeo "Gustum productos de la tierra"


MAHÓN.- Menorca acogerá este lunes y martes la reunión del comité que ejecuta el proyecto de cooperación "Gustum productos de la tierra", financiado con fondos del programa Leader de la Unión Europea.

Según han informado fuentes del Consell de Menorca, que participa en este proyecto europeo, asistirán los diferentes grupos Leader regionales que toman parte y fijarán las próximas actuaciones.
"Gustum" es un proyecto de cooperación interterritorial impulsado por diez grupos de acción local del programa Leader, cuyo objetivo consiste en fomentar el desarrollo rural a través de la promoción de los productos agroalimentarios de calidad de cada territorio para conseguir sinergias con los restaurantes, el turismo y el comercio.
Lérida, Baleares y el País Vasco son las regiones españolas que participan en este programa que forma parte de los proyectos de cooperación interterritorial del Programa de la Red Rural Nacional del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
La asociación Leader Isla de Menorca ha organizado visitas a productores y comercializadores de la isla para los quince técnicos que asisten a las reuniones del comité, en el marco del 20 aniversario de la declaración de Menorca como Reserva de Biosfera.
Se impulsará el intercambio de experiencias a partir de la producción y comercialización de los productos de Menorca.
El Consell de insular también hará una mesa redonda-debate abierta al público, a la que han sido invitados representantes de los sectores de producción y elaboración, comercializadores, comedores escolares, restauradores y grupos hoteleros para fomentar el desarrollo del producto local en Menorca.

martes, abril 23, 2013

Baleares, una de las comunidades autónomas que menos consume queso fundido

MADRID.- Baleares es la Comunidad Autónoma, junto con Cataluña, que menos queso fundido consume, según un estudio sobre su consumo en los hogares españoles en 2012, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Asturias y Cantabria son las comunidades autónomas que más han consumido queso fundido en el último año. Así, las comunidades autónomas españolas con un consumo más intenso de la variedad de queso fresco son Cantabria, Extremadura y Asturias. Por el contrario, Aragón destaca por ser la que menos lo consume.
En cuanto a otras variedades, el queso semi curado concentraba a cierre del año 2012 el 21 por ciento del consumo total de este producto si bien en los últimos doce meses su consumo ha caído un 1,1% en el país. Canarias, Baleares y Murcia son las comunidades más consumidoras de esta variedad.
De igual modo, el queso curado es la variedad que mayor incremento en consumo ha tenido durante el último año, con un aumento del 7,1 por ciento.
Este estudio del Panel de Consumo que elabora el Ministerio constata que el consumo per cápita de quesos en España se ha situado en 2012 en 7,94 kilos por persona y año. Los hogares españoles destinan a este producto un 3,84 por ciento del presupuesto para alimentación, lo que equivale a una media de 56,34 euros por persona y año.
El perfil de hogar consumidor de este derivado lácteo está formado por parejas con hijos y hogares monoparentales, cuyo responsable de la compra tiene entre 35 y 49 años, de rentas altas y medias, y que habitan en poblaciones pequeñas y medianas de entre 2.000 y 100.000 habitantes.
Canarias y Murcia son las comunidades autónomas más consumidoras de quesos, mientras el País Vasco y Navarra destacan por ser las menos consumidoras de este producto.
El informe analiza el consumo por variedades. Así concluye que el 31 por ciento del consumo de queso en los hogares corresponde a la variedad de fresco, aunque se constata un descenso del 2,9 por ciento en relación con 2011. Esta es las variedad cuyo precio medio es más bajo, situándose en una media de 4,83 euros el kilo.

jueves, abril 18, 2013

El Consell destina 242.000 euros a la promoción del queso Mahón-Menorca


MAHÓN.- La Conselleria de Economía, Medio Ambiente y Caza del Consell Insular de Menorca destinará 242.000 euros a la promoción del Queso Mahón-Menorca y a apoyar al sector primario de la isla durante el año 2013, tal y como ha anunciado este jueves el jefe del Ejecutivo insular, Santiago Tadeo.

El presidente del Consell, acompañado por el conseller de Economía, Medio Ambiente y Caza, Fernando Villalonga, y el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Queso Mahón-Menorca, Bosco Triay, ha presentado durante una rueda de prensa el denominado Plan de Promoción del Queso de Mahón-Menorca y apoyo al sector primario.

Este plan de promoción y apoyo cuenta con cuatro líneas de actuación encaminadas a conseguir el aumento de la comercialización, promoción, venta, divulgación y formación del Queso Mahón-Menorca, principalmente en la isla y en mercados o regiones con potencial de crecimiento, como pueden ser Cataluña o la Península, y exportación.

La primera actuación se llevará a cabo con la firma de un convenio de colaboración entre el Consell y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Queso Mahón-Menorca por un importe de 85.000 euros, de los cuales 60.0000 serán aportados por la administración insular y el resto por el Consejo Regulador.

Entre las actividades que se realizarán gracias a este acuerdo, destacan la organización de acontecimientos, presentaciones de producto, anuncios en prensa, comunicaciones on-line, degustaciones y el tradicional concurso de Queso Mahón-Menorca.

Por su parte, la segunda actuación tendrá como objetivo reunir en Menorca a la Asociación Española de Denominaciones de Origen de España, que celebrará su quinta asamblea y posterior congreso.

En esta línea, Villalonga ha señalado que está previsto que se desplacen a la isla más de 40 representantes de las diferentes Denominaciones de Origen de todo el país. Para esta actuación, el Consell aportará la cantidad de 15.000 euros, ha añadido el conseller.

La tercera acción se centrará en una campaña de formación sensorial del Queso Mahón-Menorca por valor de 37.000 euros. La finalidad será formar a los sectores que trabajan con el producto y que pueden disponer de la mayor información y formación sobre este alimento para potenciar su comercialización y su posterior venta. En este sentido, Villalonga ha apuntado que esta campaña se centrará en Cataluña, Madrid y Menorca.

La cuarta acción será una línea de promoción directa para las empresas lácteas de la cual se podrán beneficiar un total de 23 empresas comercializadoras de Queso Mahón-Menorca.

Las compañías que utilicen esta línea de promoción tendrán la posibilidad de utilizarla en seis ejes de apoyo: estudios de mercado, acuerdos comerciales, diseños de marca o etiquetas, campañas publicitarias, degustaciones y marketing on-line en las redes sociales. En este caso, el Consell aportará el 50 por ciento con un máximo de 130.000 euros, mientras que los 130.000 euros restantes serán depositados por las empresas.    

Tadeo ha indicado que este plan de promoción y apoyo es fruto de la labor de contención del gasto corriente y de eficiencia en la gestión de los recursos públicos que ha llevado a cabo el equipo de Gobierno insular.

"Ahora empiezan a dar frutos todos los esfuerzos que hemos hecho durante estos dos años", ha precisado el presidente del Consell.

Pérdida de mercados

La venta de queso de denominación de Origen Mahón-Menorca ha descendido en los últimos cinco años un 13 por ciento, lo que se traduce en 323 toneladas menos respecto a 2007, año en el que la Isla llegó a comercializar hasta 2.465 toneladas. Con el objetivo de invertir esta tendencia, el Consell de Menorca y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Queso Mahón-Menorca invertirán 397.000 euros en un “plan de choque” promocional de este producto, de los cuales 242.000 euros correrán a cargo de la máxima institución insular y el resto por parte de las propias empresas.
“La viabilidad del campo pasa por comercializar sus productos tal y como toca y al precio que toca”, incidió el conseller insular de Agricultura, Fernando Villalonga, junto a los presidentes del Consell, Santiago Tadeo, y del Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Queso Mahón-Menorca (CRDO), Bosco Triay. Y es que la fuente de ingresos del 80 por ciento del sector primario de la Isla depende del queso y la leche.
Aproximadamente unas 140 familias menorquinas viven de deforma directa del queso Mahón-Menorca y otras 500 de forma indirecta. Por eso, éste plan de choque implicará a 143 ganaderías con 7.645 vacas, 23 empresas comercializadoras y 475 trabajadores. “El campo hace tiempo que está enfermo está agonizando y la única salvación es generar una demanda. El milagro de la recuperación vendrá de la promoción y las ventas. Ya hemos visto que gracias a la promoción realizada en los dos últimos años hemos vuelto a crecer ligeramente, pero hay que continuar el trabajo para recuperar los mercados”, remarcó el presidente del Consejo Regulador.
Cabe destacar que entre 2007 y 2010, el descenso de las ventas de queso Mahón-Menorca llegó casi al 19 por ciento, especialmente en el mercado catalán, pero entre 2011 y 2012 se observa una ligero repunte de siete puntos porcentuales en la comercialización gracias al tirón de Mallorca y las exportaciones. “Tras una promoción y degustación de producto realizada en Estados Unidos, las ventas se triplicaron”, resaltó Triay.
Este plan de choque de apoyo a la promoción cuenta con cuatro líneas de actuación encaminadas a aumentar la comercialización, la promoción, la venta, la divulgación y formación del queso Mahón-Menorca, principalmente en la propia isla y en mercados y regiones que tienen un potencial de crecimiento como pueden ser Cataluña, resto de la Península y el mercado exterior (Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos, entre otros países).
El presidente Santiago Tadeo explicó que dicho plan de choque enfocado a la promoción del Queso Mahón-Menorca y apoyo al sector primario es fruto del trabajo de contención del gasto corriente y de eficiencia en la gestión de los recursos públicos llevado a cabo por el gobierno insular del PP en los dos últimos años de mandato.
Tadeo incidió en la necesidad de diversificar las rentas de la Isla, recordó el peso económico del sector primario y su valor añadido en el mantenimiento del paisaje y turístico, al tiempo que recordó la ayuda de 110.000 euros concedida recientemente por el Consell al sector bisutero para asistir a ferias y los 1,5 millones reservados para promoción turística directa en Menorca. “Cuanto más diversificada está una economía, más preparada está para afrontar los retos futuros”, remarcó Tadeo.