Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 25, 2023

Alarma por el hundimiento del 50% de la aviación comercial en Alemania



FRÁNCFORT.- La aviación está hoy muy lejos de retornar a la normalidad previa al Covid en Alemania. Los vuelos interiores punto a punto están un 50 por ciento por debajo de 2019. Si no fuera que China está aún peor, Alemania saldría como uno de los países ‘grandes’ en peores condiciones. Las aerolíneas se quejan o se marchan. Como siempre, la que se queja haciendo más ruido es Ryanair. Pero Easyjet, que no ha protestado, ha reducido su actividad significativamente.

Ahora BDL, la patronal de la aviación, en la que obviamente Lufthansa tiene la voz cantante, se ha sumado a las protestas con una dura acusación de Matthias von Randow, su presidente, que ha aprovechado una entrevista en el dominical del Die Welt, para decir que los costes que tienen que asumir son abrumadores. “Lo que necesitamos es una moratoria sobre las tarifas de transporte aéreo. Las cargas que soportamos no deben seguir subiendo”, remarca.

Según Von Randow, “una de las principales razones de la desaparición de la oferta de vuelos en Alemania es el enorme aumento de los costes”. Los impuestos estatales para un A320, por ejemplo, son entre tres o cuatro veces más elevados en Alemania que en Francia o España, equivalentes a 4.000 euros por vuelo.

Las aerolíneas se oponen a que los aeropuertos trasladen sus pérdidas a las aerolíneas y también esperan que los costes brutales de reducir las emisiones contaminantes caigan exclusivamente sobre ellas y sus clientes. “Los miles de millones de euros procedentes de los ingresos del impuesto al tráfico aéreo deberían utilizarse para este fin”, dice Von Randow.

El milagro económico alemán se convierte en "malestar europeo"



 NUEVA YORK.- Alemania se transforma en "el enfermo de Europa" y ralentiza la economía de toda la Unión Europea. La estrategia alemana orientada a la exportación ya no funciona: la subida de los precios del gas supuso un duro golpe, y los antiguos proveedores y consumidores pasaron a ser competidores, explica 'Bloomberg'.

Berlín logró impresionantes avances económicos en las últimas décadas apoyándose en importaciones de energía de bajo precio, sobre todo desde Rusia. Gracias a esta estrategia, el país germano se convirtió en uno de los principales proveedores mundiales de productos manufacturados como automóviles, máquinas-herramienta y maquinaria.
 
Pero ahora, "este esquema está fallando, y Alemania necesita encontrar uno nuevo, por su propio bien y por el de la economía europea en su conjunto", destaca el medio. La escalada del precio del gas, provocada por sus propias restricciones al comercio con Moscú, ha sido un duro golpe para Berlín. 
 
De diciembre de 2021 a julio del año 2023, la producción del sector industrial alemán, intensivo en energía, cayó un 18%, y Alemania se vio superada por Rusia en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA) y volumen económico.
 
Por su parte, China ha pasado de proveedor y consumidor a competidor y "este año 2023 superará con toda seguridad a Alemania y se convertirá en el segundo exportador mundial de automóviles, después de Japón", pronostica Bloomberg.
 
La escasez energética y la falta del gas ruso dio lugar a ciertas medidas gubernamentales. Por ejemplo, Alemania aprobó el 21 de septiembre un proyecto de ley que hará obligatorias las medidas de ahorro energético en todos los sectores económicos.
 
La nueva ley, llamada Ley de Eficiencia Energética, regulará el ahorro de energía en los edificios públicos y la industria, con la esperanza de reducir aún más su uso: en un 26,5% para 2030 en comparación con 2008. Mientras tanto, en 2022, el consumo energético de Alemania ya cayó al nivel más bajo desde 1990, informa el portal Oilprice.com.
 
Conforme con Bloomberg, todas esas medidas, junto a "los años de infrafinanciación [una financiación inferior a la necesaria], las infraestructuras físicas y digitales subdesarrolladas que necesitan inversiones multimillonarias" debilitan la productividad de industria alemana.

miércoles, mayo 01, 2013

El desempleo en Alemania sube en abril por segundo mes consecutivo

NUREMBERG.-   Los efectos de la desaceleración de la economía alemana continuaron apreciándose en abril, ya que la mayor economía europea destruyó 4.000 empleos, hasta alcanzar una cifra de desempleados de 2,94 millones, equivalente a una tasa de paro del 6,9%, según los datos ajustados estacionalmente publicados por la Oficina Federal de Empleo de Alemania.

   De este modo, la 'locomotora europea' acumula ya dos meses consecutivos en los que su mercado laboral, hasta ahora uno de los que mejor ha soportado la crisis, destruye empleo, después de que en marzo se perdieran 12.000 puestos de trabajo.
   "La evolución en general del mercado laboral alemán tiene una constitución buena, aunque el desarrollo actual es débil", indicó el presidente de la Oficina Federal de Empleo germana, Frank-J. Weise.
   No obstante, sin tener en cuenta ajustes de calendario, el mercado laboral alemán mostró en abril un aspecto significativamente más saludable, ya que logró reducir el número de parados en 78.000 personas respecto al mes anterior, hasta 3,02 millones, equivalente a una tasa de desempleo del 7,1%, dos décimas por debajo del dato del mes anterior.

viernes, abril 19, 2013

Institutos económicos germanos rebajan la previsión de crecimiento para Alemania en 2013

BERLÍN/LONDRES.- Los principales institutos económicos alemanes han rebajado su previsión de crecimiento para Alemania en 2013 al 0,8% desde el 1% anterior, pero auguran un fuerte impulso en 2014, con un crecimiento del 1,9%.

   Aún así, las previsiones de estos institutos (el IFO de Múnich, el IFW de Kiel, el IW de Halle y el RWI Essen) siguen siendo más optimistas que la del Gobierno alemán, que espera un crecimiento del 0,4% para este año, y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recientemente pronosticó un incremento del 0,6%.
   "En la primavera de 2013 la economía mundial ha revivido un poco. Las expectativas de las empresas y los consumidores han mejorado desde el otoño y tanto la producción industrial como el comercio mundial se han recuperado en los últimos meses", señalan en un comunicado.
   Así, subrayan que este mayor optimismo se debe en gran medida a la percepción de que existe un riesgo más bajo de ruptura de la zona euro después de la acción del BCE. "La crisis bancaria y financiera de Chipre no parece haber cambiado radicalmente esta percepción", añaden.
   En lo que respecta al mercado laboral germano, auguran que el número de desempleados se situará en los 2,9 millones en 2013, un nivel ligeramente superior al del año pasado, para caer a los 2,7 millones en 2014.

PIB moderándose

Por su parte, la agencia de calificación Moody's espera que el PIB alemán se siga moderando este año y registre un crecimiento del 0,4%, aunque volverá a coger fuerza en 2014, cuando se incrementará un 1,5%.
   En su informe de crédito anual, Moody's explica que la moderación del PIB se deberá a una menor contribución de las exportaciones por las "débiles perspectivas" de la zona euro y el aumento de las importaciones.
   Ante la falta de fuerte crecimiento del PIB en el corto plazo, Moody's asegura que la capacidad de ajuste fiscal de Alemania se concentrará, cada vez más, en el control del gasto.
   En este contexto, asegura que la capacidad del Gobierno alemán para adaptarse a los desafíos se pondrá a prueba por el alto nivel de deuda, el débil crecimiento europeo y los problemas demográficos del país y su efecto en la sostenibilidad de los sistemas de Seguridad Social.
   A pesar de ello, Moody's explica que la calificación soberana de Alemania (Aaa con perspectiva negativa) se sustenta el alto nivel de competitividad de su economía y su historial de estabilidad macroeconómica.
   En este sentido, la agencia recuerda además que Alemania ha hecho avances significativos en términos de consolidación fiscal, tras registrar en 2012 su primer superávit presupuestario desde el año 2007.
   Por otro lado, la agencia resalta que el país goza de altos niveles de confianza de los inversores, lo que se refleja en el bajo coste de financiación de su deuda pública, aunque el nivel global de la misma siga siendo alto (alrededor del 80%).
   Por último, indica que la perspectiva negativa sobre la calificación de los bonos de Alemania, según la agencia, refleja principalmente la incertidumbre asociada con el impacto de la crisis de deuda de la zona euro y de una potencial salida de un país miembro.

Menos solvencia

Finalmente, la agencia de calificación Egan Jones ha rebajado de 'A' a 'A+' el 'rating' de Alemania debido a su exposición al sector bancario y a la debilidad de algunos de los socios de la zona euro.
   En una nota, esta pequeña agencia estadounidense indica además que el aumento de la tasa de deuda sobre PIB de Alemania, que sobrepasará el 100% pese a rondar el 80% hace apenas dos años, también justifica la medida.
   Además, Egan Jones ha decidido situar en negativa la perspectiva del 'rating' de Alemania por la oposición de la canciller Angela Merkel a los eurobonos y el aumento de la exposición del país a la situación en los países de la zona euro más afectados por la crisis.
   "Al tiempo que Angela Merkel se resiste a las peticiones de la UE de bonos y emisiones de dinero, defiende los controles fiscales", lo que podría acabar provocando "una mayor exposición de Alemania a otros países", indica.
   Egan Jones, que se hizo popular al diferir en sus juicios de las opiniones de las tres grandes agencias de calificación, toma como base los datos de previsión de deuda de FMI, en los que se incluyen datos para Alemania más pesimistas que los ofrecidos por Eurostat.