Mostrando entradas con la etiqueta Cooficialidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cooficialidad. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 15, 2018

Armengol niega que el catalán sea un requisito para estar en la Sinfónica

SANTA CRUZ DE TENERIFE.- La presidenta Baleares, Francina Armengol, ha negado  que hablar catalán sea un requisito para formar parte de la Orquesta Sinfónica de Baleares, y ha criticado a quienes hacen de la lengua un instrumento de división entre los ciudadanos.

Francina Armengol, que hoy ha participado en un foro informativo organizado por Radio Club Tenerife, de la Cadena SER, ha insistido en que es "irresponsable" hacer de la lengua un instrumento de división de los ciudadanos, ya que, ha añadido, nunca tiene que servir para dividir y sí para unir.
Lo importante para formar parte de la Orquesta Sinfónica de Baleares es la calidad, el conocimiento musical, ha afirmado la presidenta, quien también ha querido dejar claro que se trata de una comunidad autónoma bilingüe.
Francina Armengol ha indicado que es preciso defender y proteger el patrimonio y ha pedido respeto para la identidad balear, un territorio en el que, ha agregado, se hablan muchas lenguas "y estamos orgullosos de ello".
La presidenta balear ha opinado que la discusión en torno al uso del catalán en ese archipiélago tiene su origen en los interese que hay en "algunos ámbitos, y creo que para sacar votos en otros sitios".
Ha reiterado que por ley están obligados a defender la lengua y ha recordado que en el estatuto básico del empleado público de España se dice que las comunidades autónomas son lenguas propias tienen que defenderlas.

sábado, abril 14, 2018

El director de la Orquesta Sinfónica de Baleares dice que entre dos músicos con la misma nota, accederá el que sepa catalán

PALMA.- El director titular de la Orquesta Sinfónica de Baleares, Pablo Mielgo, ha dicho que entre dos músicos candidatos a incorporarse al grupo que obtengan la misma nota en las pruebas de selección, accederá el que sepa catalán. 

En una entrevista en Cope, el músico ha hablado de la noticia que publicaba este miércoles El Mundo en la que se informaba de que presuntamente el Govern balear ha convocado las bases para crear una bolsa de trabajo temporal en la Orquesta Sinfónica en las que se exige a los candidatos un nivel de catalán B2.
Mielgo ha explicado que "no es exactamente así", sino que lo primero que se va a valorar es la "excelencia artística" y ha aclarado que "todo el mundo se puede presentar con independencia geográfica".
El director titular ha señalado que de cara a la lista final, "si dos trompetistas tienen un 7, se pondrá primero en la lista a aquel que pueda tener entre otra serie de méritos, el catalán", aunque ha indicado que las pruebas se suelen hacer "a ciegas" y el tribunal encargado de seleccionar no sabe si quien se presenta es "alemán, chino o menorquí".

viernes, abril 13, 2018

Las lenguas cooficiales, ariete del nacionalismo

MADRID.- De celebrar la «riqueza» lingüística de España que recoge la Constitución a la discriminación del castellano. Como un rodillo que avanza imparable, las comunidades autónomas con dos lenguas cooficiales llevan años legislando en lo que se está perfilando como un ataque sin tregua a la lengua común, se dice hoy en Abc

El castellano, desamparado. Hace dos días se tenía conocimiento de los nuevos criterios de contratación de la Orquesta Sinfónica de Baleares, en los que el catalán pasa a ser mérito, quizás la más pintoresca regulación a favor de una lengua que, en otros campos como es el del ejercicio de la medicina, sin embargo, tiene consecuencias mucho más graves.
Los ejemplos son variados a lo largo y ancho del territorio español, en una sistemática labor de zapa que con la excusa de la protección de lenguas en muchos casos minoritarias acaban socavando derechos individuales.
En el caso de Navarra, por ejemplo, donde solo el 6,7% de la población habla euskera, el Parlamento aprobó la nueva ley Foral de Contratos Públicos, por la que las empresas que quieran ser subcontratadas por las administración en trabajos que requieran atención al público deberán tener un plan de euskera.
En otras regiones, como es el caso de la Comunidad Valenciana, el Gobierno presidido por Ximo Puig ofrecerá incentivos fiscales a las empresas que implanten el requisito lingüístico en sus plantillas, en una política que pretende extender el uso del valenciano en el ámbito privado más allá de las bonificaciones ya existentes como las que se dan por rotular en los comercios.
En Valencia, como también sucede en Baleares, la alianza del socialismo con las marcas locales de Podemos y su querencia claramente nacionalista, está propiciando un acercamiento progresivo de las políticas lingüísticas de estas dos regiones a la que se viene practicando en Cataluña desde hace décadas.
Allí, la inmersión lingüística en la escuela es quizás el exponente más visible de una política que ha puesto la lengua y la promoción del catalán, con su reverso inevitable en forma de discriminación del castellano, como punta de lanza de un proyecto de construcción nacional. El artículo 3.3 de la Constitución señala que «la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección».
Sin limitación alguna, algunos lo hacen sobre el desprecio al castellano.