Mostrando entradas con la etiqueta Déficit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Déficit. Mostrar todas las entradas

martes, abril 17, 2018

El gasto de las CCAA en servicios públicos se aproxima al récord histórico registrado en 2009


MADRID.- Las comunidades autónomas acaban de cerrar un largo y complicado ciclo fiscal, después de registrar un déficit público del 0,32% del PIB en 2017, muy similar al existente en 2003, justo antes de iniciarse los peores momentos de la burbuja inmobiliaria, tal y como explica Fedea en un estudio publicado el pasado lunes y recoge Libertad Digital.

En estos 15 años se pueden distinguir tres grandes fases a nivel presupuestario: entre 2003 y 2007, las CCAA se mantienen cerca del equilibrio presupuestario; con la llegada de la crisis, en 2008, los saldos presupuestarios autonómicos se deterioran muy rápidamente hasta alcanzar un déficit máximo del 5,1% del PIB en 2011; y tras ese año, las cosas comienzan a mejorar, aunque con ciertos altibajos hasta volver en 2017 a un saldo presupuestario del 0,32% del PIB nacional, muy similar al de partida.
Ahora bien, si se analiza la evolución de ingresos y gastos medido como porcentaje del PIB, se observa que en 2003 y 2007 ambas partidas crecen a un ritmo similar, manteniendo así un cierto equilibrio fiscal; entre 2007 y 2009, los gastos se disparan, mientras que los ingresos se desploman debido, en parte, al resultado de las abultadas liquidaciones negativas del sistema de financiación autonómica (se recauda mucho menos de lo que preveía el Gobierno), lo que se traduce en un rápido aumento del déficit; tras 2011, este efecto atípico desaparece y el déficit comienza a reducirse, aunque a un ritmo decreciente hasta 2015; y, finalmente, en 2016 y 2017 la reducción del déficit se acelera en un contexto de rápido crecimiento del PIB y aún mayor de los ingresos.
Como resultado de todo ello, los ingresos de las comunidades autónomas terminan en 2017 medio punto de PIB por encima de su nivel de partida, mientras que el gasto, igualmente, es hoy medio punto superior al existente en 2003.
Los más relevante, sin embargo, consiste en analizar el gasto y los ingresos autonómicos por habitante medidos a precios constantes (descontando la inflación), ya que este indicador sirve para reflejar el nivel de la prestación de servicios públicos a nivel autonómico antes y después de la crisis, evidenciando así el alcance y la profundidad real de los recortes aplicados en los últimos años.
Así, tras un fuerte incremento tanto de los ingresos como de los gastos reales de las CCAA en la primera mitad del período analizado, ambas magnitudes se reducen abruptamente durante la crisis, aunque con un cierto retardo, para estabilizarse después e iniciar una recuperación en los últimos años. De este modo, si bien en 2017 el gasto real por habitante estaba todavía lejos de los máximos alcanzados en 2009, superaba en 380 euros al registrado en 2003 (+13%), mientras que los ingresos aumentaron en 410 euros (+14%) durante el mismo período.

Pero dentro del gasto total se pueden distinguir tres grandes partidas:
  • La inversión pública (gastos de capital), que se reduce rápidamente durante la segunda mitad del período, hasta situarse en torno a la mitad de su valor inicial.
  • El gasto en intereses, que se triplica en pocos años como resultado de la rápida acumulación de deuda y de la subida de la prima de riesgo. Pese a ello, esta partida se reduce sustancialmente a partir de 2014 (en torno a 4.000 millones de euros), gracias al rescate financiero orquestado por el Gobierno central mediante los mecanismos extraordinarios de liquidez (FLA, fondo de pago a proveedores, etc.).
  • Y el gasto corriente neto de intereses, donde se incluyen los gastos de personal, la compra de bienes y servicios y las transferencias corrientes, abarcando, por tanto, el grueso de los servicios y prestaciones públicas que gestionan las regiones. Esta partida registra a partir de 2009 una caída mucho más modesta que el gasto total y, de hecho, comienza a repuntar en 2013 para situarse en 2017 a niveles de 2008, acercándose ya al pico alcanzado en 2009.Así pues, a pesar de los manidos recortes que se afanan en denunciar sindicatos y partidos de la oposición, el informe elaborado por Fedea deja claro que la famosa austeridad no ha sido tal. En la actualidad, el gasto destinado a la prestación de los servicios públicos básicos por parte de las CCAA se mantiene en niveles precrisis y está a un paso de recuperar el máximo histórico registrado en 2009.
    La inversión real por habitante se ha reducido a menos del 60% de su valor inicial en el conjunto del país y en 13 de las 17 comunidades autónomas, aunque se observa una tímida recuperación en 2017.
    Los indicadores de gasto total y especialmente de gasto corriente muestran, por el contrario, una evolución bastante más positiva. El gasto corriente por habitante, neto de intereses y calculado a precios constantes, es superior al observado en 2003 en al menos un 12% en todas las regiones españolas, situándose en promedio un 25% por encima de esta referencia, y a poca distancia de recuperar el récord alcanzado en 2009.
    Por último, Canarias, Valencia y Andalucía son las comunidades en las que menos ha crecido el gasto total en el conjunto del período, mientras que el País Vasco, Cataluña y Aragón presentan los mayores crecimientos acumulados. Cataluña es la comunidad que menos ha recortado la inversión, seguida del País Vasco, mientras que Castilla la Mancha y Valencia son las que más lo han hecho.

jueves, mayo 23, 2013

El grado de ejecución de las medidas para reducir el déficit en Baleares fue del 57% en 2012

MADRID.- El grado de ejecución de las medidas para reducir el déficit fue del 57% en Baleares en 2012, y la necesidad de financiación de esta comunidad fue de un 1,80% del Producto Interior Bruto (PIB) regional, superando así el objetivo de estabilidad presupuestaria para dicho año y que estaba fijado en un 1,5% del PIB.

   Así se desprende del informe del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de seguimiento de la aplicación de las medidas contenidas en el plan económico-financiero de reequilibrio 2012-2014 de Baleares correspondiente al cuarto trimestre de 2012.
   En las Islas Baleares, sus medidas de recorte lograron el 67 por ciento del impacto previsto en 2012, pero las de ingreso se quedaron en el 16 por ciento.
   De este modo, Baleares ha aumentado el grado de ejecución de estas medidas en un 10% en el cuarto trimestre debido fundamentalmente a la aplicación de las medidas derivadas del Real Decreto-ley 14/2012, de 20 abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, del Real Decreto-ley 16/2012, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de prestaciones
   De este modo, das medidas que los gobiernos de Murcia, Baleares y la Comunidad Valenciana ejecutaron en 2012 para contener el déficit lograron la mitad del efecto previsto, mientras que Andalucía obtuvo el 88 por ciento del resultado previsto y Cataluña, el 79 por ciento.
   En concreto, Murcia logró un efecto del 52 por ciento de lo previsto en el plan, la Comunidad Valenciana del 54 y el Gobierno de las Islas Baleares, el 57 por ciento. Por otro lado, Cataluña alcanzó el 79 por ciento del efecto previsto con sus medidas y Andalucía, el 88.
   Se trata de las cinco comunidades que incumplieron el objetivo de déficit público previsto para las autonomías el año pasado, del 1,5 por ciento: la Comunidad Valenciana cerró con el 3,45, Murcia con el 3,02, Cataluña con el 1,96, Andalucía con el 2,02 y las Islas Baleares, 1,83.
   Así figura en los informes del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas del último trimestre de 2012 sobre cómo aplicaron las comunidades las medidas que habían previsto en sus planes económico-financieros de reequilibrio 2012-2014.
   En cuanto a las comunidades que el año pasado estuvieron por debajo del 1,5 por ciento de déficit, el grado de ejecución de las medidas previsto es bastante más alto, con algunas excepciones. Destacan Cantabria, Galicia, Canarias y Navarra, cuyas medidas de ajuste e ingresos tuvieron un efecto que va del 111 al 104 por ciento sobre lo anunciado. Les siguieron La Rioja (99%), Madrid (95%), País Vasco (90%), Aragón y Asturias (87%), Castilla-La Mancha (80%), Castilla y León (78%) y Extremadura (74%).
   En el caso de Murcia, sus medidas de recorte lograron el 65 por ciento del impacto previsto en 2012, pero las de ingreso se quedaron en el 15 por ciento. En la Comunidad Valenciana, logró el 67 por ciento de los ajustes previstos y el 38 por ciento de los ingresos, y las Islas Baleares, el 67 y el 16 por ciento, respectivamente.
   En el caso de Cataluña, en el informe se precisa que las medidas de recorte del gasto lograron ajustar el 61 por ciento de lo previsto, mientras que logró con las medidas de ingresos un 105 por ciento de lo calculado. En el caso andaluz, los ajustes de gasto alcanzaron el 91 por ciento de lo previstos y los ingresos, el 76 por ciento.
   El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha enviado requerimientos a las comunidades de Catalunya, Andalucía, Baleares, Murcia y Comunidad Valenciana por la "ralentización" en la reducción del objetivo de déficit, que les impidió cumplir el objetivo del 1,5% señalado para el año pasado.
   Así lo anunció el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, el miércoles en la Comisión de Hacienda del Congreso, donde dio a conocer que estas comunidades han sido requeridas "por la ralentización en la reducción del déficit".
   El próximo miércoles, la Comisión Europea dará el visto bueno a una relajación del objetivo de déficit para España del 4,5 al 6,3%, lo que el Gobierno central quiere que se traduzca en una ampliación también del margen de déficit autonómico del 0,7 al 1,2%.
   Desde ese momento, se debe convocar un CPFF en que aprobará ese nuevo objetivo, y en el horizonte está la posibilidad de que se decida imponer objetivos diferentes a cada autonomía según sus posibilidades reales de cumplirlo.

El efecto de las medidas contra el déficit fue menor en Baleares, Valencia y Murcia

MADRID.- Las medidas que los gobiernos de Murcia, Baleares y la Comunidad Valenciana ejecutaron en 2012 para contener el déficit lograron la mitad del efecto previsto, mientras que Andalucía obtuvo el 88 por ciento del resultado previsto y Cataluña, el 79 por ciento, según se recoge en los informes de ejecución de los planes económico-financieros 2012-2014.

   En concreto, Murcia logró un efecto del 52 por ciento de lo previsto en el plan, la Comunidad Valenciana del 54 y el Gobierno de las Islas Baleares, el 57 por ciento. Por otro lado, Cataluña alcanzó el 79 por ciento del efecto previsto con sus medidas y Andalucía, el 88.
   Se trata de las cinco comunidades que incumplieron el objetivo de déficit público previsto para las autonomías el año pasado, del 1,5 por ciento: la Comunidad Valenciana cerró con el 3,45, Murcia con el 3,02, Cataluña con el 1,96, Andalucía con el 2,02 y las Islas Baleares, 1,83.
   Así figura en los informes del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas del último trimestre de 2012 sobre cómo aplicaron las comunidades las medidas que habían previsto en sus planes económico-financieros de reequilibrio 2012-2014.
   En cuanto a las comunidades que el año pasado estuvieron por debajo del 1,5 por ciento de déficit, el grado de ejecución de las medidas previsto es bastante más alto, con algunas excepciones. Destacan Cantabria, Galicia, Canarias y Navarra, cuyas medidas de ajuste e ingresos tuvieron un efecto que va del 111 al 104 por ciento sobre lo anunciado. Les siguieron La Rioja (99%), Madrid (95%), País Vasco (90%), Aragón y Asturias (87%), Castilla-La Mancha (80%), Castilla y León (78%) y Extremadura (74%).
   En el caso de Murcia, sus medidas de recorte lograron el 65 por ciento del impacto previsto en 2012, pero las de ingreso se quedaron en el 15 por ciento. En la Comunidad Valenciana, logró el 67 por ciento de los ajustes previstos y el 38 por ciento de los ingresos, y las Islas Baleares, el 67 y el 16 por ciento, respectivamente.
   En el caso de Cataluña, en el informe se precisa que las medidas de recorte del gasto lograron ajustar el 61 por ciento de lo previsto, mientras que logró con las medidas de ingresos un 105 por ciento de lo calculado. En el caso andaluz, los ajustes de gasto alcanzaron el 91 por ciento de lo previstos y los ingresos, el 76 por ciento.
   Tras la elaboración de estos informes, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha enviado una carta a cada una de esas cinco comunidades autónomas incumplidoras del déficit por la "ralentización" en la reducción del objetivo.
   El ministro les reclama una determinada información, según explicaron fuentes del Ejecutivo. En concreto, Hacienda pide datos de todas las medidas aprobadas en 2012 para reducir el déficit con efecto económico en 2013 y una cuantificación del impacto.
   Además, les reclama información sobre las medidas aprobadas este año 2013 y que no están incluidas en los Presupuestos de cada autonomía. En el caso de Cataluña, que no tiene cuentas aprobadas para este ejercicio, se le requiere información de todas las medidas que vaya tomando.

miércoles, mayo 22, 2013

Montoro envía un requerimiento a Baleares por su lentitud para reducir el déficit

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha enviado requerimientos a las comunidades de Andalucía, Cataluña, Islas Baleares, Murcia y Comunidad Valenciana por la "ralentización" en la reducción del objetivo de déficit, que les impidió cumplir el objetivo del 1,5 por ciento señalado para el año pasado.

   Así lo ha anunciado el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, en la Comisión de Hacienda del Congreso, en la que ha dado a conocer que esas comunidades han sido requeridas "por la ralentización en la reducción del déficit".
   Hacienda cuenta ya con los informes de seguimiento del cuarto trimestre de 2012 de los planes económico-financieros que las autonomías tuvieron que redactar el año pasado para lograr llegar al déficit pactado y vistos los resultados, ha dicho Beteta, el ministro ha enviado la carta.
   En esos escritos a esos cinco gobiernos se les reclama una determinada información, según han explicado hoy fuentes del Ejecutivo. En concreto, Hacienda pide datos de todas las medidas aprobadas en 2012 para reducir el déficit con efecto económico en 2013 y una cuantificación del impacto.
   Además, se pide información sobre las medidas aprobadas este año 2013 y que no están incluidas en los Presupuestos de cada autonomía. En el caso de Cataluña, que no tiene cuentas aprobadas para este ejercicio, se le requiere información de todas las medidas que vaya tomando.
   Las mismas fuentes han explicado que el escrito no incluye un plazo de respuesta, entre otras cosas, porque los gobiernos autonómicos y el ministro van a verse en breve para decidir el objetivo de déficit de este año.
   El próximo miércoles, día 29, la Comisión Europea dará el visto bueno a una relajación del objetivo de déficit para España del 4,5 al 6,3 por ciento, lo que el Gobierno quiere que se traduzca en una ampliación también del margen de déficit autonómico del 0,7 al 1,2 por ciento.
   A partir de ese momento, se debe convocar un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) en el que se aprobará ese nuevo objetivo. En el horizonte, la posibilidad de que se decida imponer objetivos diferentes a cada autonomía en función de sus posibilidades reales de cumplirlo.

jueves, mayo 16, 2013

Baleares cierra marzo con un superávit del 0,04% (11 millones de euros)

PALMA.-   Baleares ha cerrado el mes de marzo con un superávit del 0,04 por ciento respecto al PIB, lo que se traduce en 11 millones de euros, después de que la Comunidad Autónoma contabilizara unos ingresos de 894 millones de euros, frente a unos gastos de 883 millones, según los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas hechos públicos este jueves. 

   De este modo, con el actual superávit, las islas superan holgadamente, de momento, el objetivo inicial de un déficit del 0,7 por ciento previsto para este ejercicio, con el que todas las Comunidades Autónomas han elaborado sus presupuestos, si bien Hacienda lo ampliará hasta el 1,2 por ciento.
   En el capítulo de ingresos, las islas cerraron el tercer mes del año con 691 millones de euros a través de los impuestos, de los cuales 475 millones correspondieron a gravámenes sobre la producción y las importaciones; 196 millones a impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio y 20 millones a tasas sobre el capital.
   Por su parte, el archipiélago recaudó 4 millones de euros a través de cotizaciones sociales, así como 30 millones de euros mediante la venta de bienes y servicios y 178 millones a través de otros ingresos corrientes.
   En lo que se refiere a los gastos, Baleares destinó 326 millones de euros para la remuneración de asalariados; 241 millones para otros gastos corrientes; 108 millones para consumos intermedios y 77 millones para transferencias sociales en especie: producción adquirida en el mercado.
   Asimismo, las islas gastaron 65 millones de euros en gasto de capital; 57 millones en intereses; 8 millones en prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie y 1 millón de euros en subvenciones.

jueves, mayo 09, 2013

La Sindicatura de Cuentas constata un resultado negativo de 983 millones en la CAIB

PALMA.- El síndic mayor de Cuentas, Pere Antoni Mas, ha confirmado un "empeoramiento" de la situación presupuestaria de la Administración autonómica durante el ejercicio de 2011, después de que las cuentas generales de la Comunidad Autónoma y las 191 entidades vinculadas que han sido analizadas arrojasen un resultado conjunto negativo de casi 1.000 millones de euros.

   En concreto, el resultado consolidado fue de 983 millones de euros en negativo "lo que quiere decir que se han reconocido obligaciones por un importe superior a los ingresos generados", tal y como ha destacado Mas a los medios de comunicación, tras presentar el citado informe a la presidenta del Parlament, Margalida Durán.
   En este contexto, el síndico mayor se ha referido al incremento del endeudamiento global y al problema de tesorería que existe en la CAIB. Al cierre de 2011, el endeudamiento era de 3.318 millones de euros, con un 14,38% más que en el ejercicio anterior.
   Por su parte, el remanente de tesorería también fue negativo, a fecha del 31 de diciembre, por un importe de 618 millones, un aspecto  "que continua condicionado totalmente por el hecho de que la Comunidad Autónoma reconociera en el 2004 el derecho de déficit de financiación histórica de las competencias transferidas en materia de sanidad y educación por un importe de 583 millones de euros y por no incluir 121 millones de euros en concepto de anticipos concedidos a los Consell Insulares registradas extrapresupuetariamente", se apunta en el citado documento.
   Cabe apuntar que el informe estudia los presupuestos iniciales del ejercicio de 2011 correspondientes a la prórroga de las cuentas de la CAIB de 2010, si bien, ello no ha supuesto ningún contratiempo relevante a la hora de hacer un balance, han indicado los responsables del organismo.
   Además del Govern, la Sindicatura de Cuentas analiza el IB-Salud, la Agencia Tributaria de Baleares y el ente público IB3, y cuenta con un apartado referente a las subvenciones y las contrataciones que se han realizado durante el ejercicio.
   En otro de los apartados se detallan un total de 114 recomendaciones en su informe anual, por encima del centenar del ejercicio anterior; 33 corresponden a la Administración general, 25 al Servei de Salut (Ib-Salut), 2 a la Agencia Tributaria (ATIB) y 3 más a IB3. El informe cuenta con 16 recomendaciones para la mejora de la tramitación de subvenciones y 35 para la contratación.

viernes, abril 26, 2013

El Govern pedirá a Montoro que el déficit exigido a Baleares esté "por encima de la media" del 1,2%

PALMA.- El Govern ha anunciado que en la reunión bilateral que en los próximos días mantendrá con el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, le pedirá que el objetivo del déficit exigido a Baleares esté "por encima de la media" del 1,2%, teniendo en cuenta que las islas están "por debajo de la media de financiación, dado que reciben menos dinero de lo que les tocaría".

   Así lo han señalado fuentes de la Vicepresidencia Económica del Ejecutivo balear, después de que el Gobierno haya fijado a las Comunidades Autónomas un objetivo global de déficit del 1,2% en 2013, lo que supone un 0,5% más de lo que exigía hasta ahora (0,7%).
   "Habrá unas Comunidades por encima y otras por debajo de este objetivo del déficit", han señalado las citadas fuentes, que han explicado que el Govern defenderá la misma postura que en la Comisión Técnica, celebrada el pasado lunes en Madrid, donde pidió que Baleares estuviera por encima de la media para "compensar" el actual sistema de financiación.
   De esta manera, la Vicepresidencia Económica aboga por que el ajuste de Baleares "no tenga que ser tan duro como el resto de Comunidades Autónomas", si bien ha reconocido que aún no tiene fija la cifra exacta del déficit, dado que "habrá que sentarse a negociar con el Ministerio de Hacienda".
   No obstante, considera "positivo" el incremento del objetivo del déficit, dado que, en su opinión, de esta manera, el Ejecutivo de Mariano Rajoy está "reconociendo el esfuerzo que han hecho las Comunidades Autónomas, especialmente, Baleares".
   En este sentido, el departamento dirigido por Josep Ignasi Aguiló resalta que hasta que se solucione el actual sistema de financiación autonómico, el nuevo objetivo del déficit supone una "pequeña ayuda para imponer un ritmo más adecuado a las reformas que se están llevando a cabo".
   Así, ha avanzado que con el nuevo objetivo del déficit, el Govern "readaptará los tiempos" de la reestructuración que está llevando a cabo en la educación, la sanidad y los servicios sociales, de forma que ha precisado que, a pesar de que sí que se van a llevar a cabo las medidas de ajuste anunciadas, éstas se irán aplicando más a largo plazo.
   "El objetivo final sigue siendo el mismo, que es lograr unas cuentas equilibradas, que las administraciones sean viables y reactivar la economía, pero sí se pueden readaptar los tiempos de la reestructuración, para que el cambio no sea tan brusco", ha remarcado la Vicepresidencia Económica.

lunes, abril 22, 2013

La Comunidad Valenciana y Baleares, las autonomías que más lejos están de cumplir el objetivo de déficit

MADRID.- La Comunitat Valenciana y Baleares son las autonomías que más se alejarán del cumplimiento del objetivo de déficit en 2013 fijado en el 0,7 por ciento del PIB, al desviarse más del 3 %, según se desprende de un informe elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA).

El V informe del Observatorio Fiscal y Financiero de las comunidades autónomas de Fedea destaca que bajo el escenario base propuesto, el déficit 2013 de las comunidades se sitúa en el 1,4 por ciento del PIB, y estima que nueve comunidades superarán el 0,7 por ciento: Comunitat Valenciana, Baleares, Cataluña, País Vasco, Murcia, Castilla-La Mancha, Andalucía, Cantabria y Madrid.
El Informe de Fedea presenta cuatro escenarios posibles de estimación de déficit para este año, y el mejor de los posibles, denominado "base", augura un déficit del 1,4 por ciento, el doble del objetivo fijado por el Ejecutivo.
Esta cifra, según Fedea, se podría elevar hasta el 1,7 por ciento, lo que se produciría si hubiera una caída de los ingresos del 30 por ciento.
Frente a las comunidades incumplidoras, las autonomías de Castilla y León, Galicia, Asturias, Navarra, Canarias, Extremadura, La Rioja y Aragón se situarán en un escenario de déficit inferior o igual al 0,7 por ciento.
En el informe se considera que los ingresos presupuestados por las autonomías para 2013 están "sobreestimados" y se justifica en la recaudación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados que será menor de lo previsto o la parte estatal del Impuesto sobre ventas minoristas de algunos hidrocarburos, que viene reflejada en entregas a cuenta, por unos 600 millones de euros.
Dicha sobreestimación también se explica en que las previsiones del resto de ingresos para 2013 se realizaron conforme a una previsión de caída del PIB del 0,5 por ciento cuando los organismos internacionales preven que el PIB se contraiga sobre el 1,5 %.
Además las autonomías han presupuestado unas transferencias de capital para este año de unos 300 millones superiores a lo recaudado en 2012.

martes, abril 16, 2013

Baleares cierra los primeros dos meses de 2013 con un déficit de 22 millones de euros, el 0,08% de su PIB

MADRID.- Baleares registró un déficit de 22 millones de euros, del 0,08 por ciento de su PIB hasta febrero, una de las menores tasas negativas por comunidades autónomas junto a Canarias (-0,08%), Aragón (-0,07%) y Extremadura (-0,05%), según los datos hechos públicos por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

   En el conjunto de España, las comunidades autónomas registraron un déficit de 1.277 millones en los dos primeros meses del año, lo que supone el 0,12% del PIB.
   La cifra fue resultado de unos ingresos de 21.421 millones de euros y unos gastos de 222.698 millones. En enero, el déficit ascendió a 563 millones en enero, el 0,05% del PIB.
   Por comunidades autónomas, siete regiones registraron superávit hasta febrero: Navarra (+0,51%), La Rioja (+0,31%), Asturias (+0,27%), Cantabria (+0,19%), Castilla-La Mancha (+0,07%), País Vasco (+0,03%) y Comunidad Valenciana (+0,01%).
   El resto, registraron déficit. Las regiones con mayores saldos negativos en sus cuentas fueron Cataluña (-0,34%) y Murcia (-0,34%), las únicas que superaron la media nacional.
   A continuación se situaron Andalucía (-0,18%), Comunidad de Madrid (-0,16%), Galicia (-0,11%), Castilla y León (-0,11%), Baleares (-0,08%), Canarias (-0,08%), Aragón (-0,07%) y Extremadura (-0,05%).
   En los dos primeros meses del año, el Estado registró un déficit de 23.561 millones, el 2,22%, aunque la cifra se modera a 22.122 millones al tener en cuenta la capacidad de financiación de 1.439 millones. En porcentaje de PIB, el déficit de la Administración Central se queda en el 2,08%.
   Por su parte, la Seguridad Social presentó hasta febrero un superávit de 3.239 millones de euros, el equivalente al 0,30% del PIB. La cifra fue consecuencia de unos ingresos de 27.160 millones y unos gastos de 23.921 millones.
   A falta de tener la cifra de las entidades locales, el déficit público se habría situado en el 1,9% en los dos primeros meses del año, cifra que se obtiene al sumar los porcentajes de la Administración Central, la Seguridad Social y las comunidades autónomas.
   El objetivo para el conjunto del ejercicio es el 4,5%, aunque el Gobierno presentará una nueva cifra el próximo día 26 en el marco del programa de estabilidad presupuestaria para los próximos tres años.
   La nueva cifra, que en estos momentos se negocia con Bruselas, estará en el entorno del 6%, lo que implicaría un ajuste de unos 10.000 millones en 2013, tal y como señalan diferentes fuentes del Gobierno.