Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 27, 2023

Tres comunidades autónomas alcanzan el pleno empleo y otras cuatro lo rozan

 


MADRID.- Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el empleo creció en España hasta superar por primera vez los 21 millones de trabajadores, a la vez que el desempleo descendió hasta cifras históricas del 11,6% de media nacional.

Si bien el descenso del paro ha sido generalizado, no se ha comportado de la misma forma en todas las comunidades autónomas. Si en algunas lo hizo de forma notable, en otras los datos se han quedado más cortos. Quienes más redujeron el desempleo han sido Balears(58,16%), Navarra (27,39%), La Rioja (26,34%), Asturias (18,75%) y Catalunya (17,28%). Sin embargo lo han hecho en menor medida otras como Andalucía (-0,17%) o Aragón (-3,68%).

Según los datos hechos públicos por el INE esta jueves, tres comunidades autónomas han reducido en número de parados por debajo del 8%, cifra que el Gobierno ha puesto como marca para decretar el pleno empleo. Estas regiones son Balears (7,15%), Euskadi (7,13%) y La Rioja (7,46%).

Otras cuatro comunidades que se han quedado a las puertas de ese porcentaje y podrían alcanzar el pleno empleo en breve son Cantabria cuya tasa de paro fue del 8,12% en el segundo trimestre de 2023. También se acercó Catalunya, que marcó un desempleo del 8,44% en el mismo trimestre. A estas dos las siguen con unas décimas más Aragón, que se quedó con un 8,59% de desempleo y Navarra, con un 8,79%.

En las antípodas de estos datos están regiones como Ceuta y Melilla, que según datos de la EPA, con un 27,37% y un 19,42% respectivamente. 

Este máximo de contrataciones y el mínimo histórico de desempleados vienen a consolidar una tendencia positiva registrada por la EPA en las últimas encuestas y continúan la tendencia del último año, cuando el empleo creció en 588.700 personas, un 2,88%.

El Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado que los datos de la EPA son el "reflejo de la fortaleza y el dinamismo de la economía española que favorece a familias y empresas".

Cifras ya casi desconocidas desde 2008

En el segundo trimestre se aceleró la creación de empleo, con un incremento de la ocupación de más de 600.000 trabajadores. La población activa se incrementó en 238.600 personas hasta las 23.819.200 personas, alcanzando también un nuevo máximo histórico.

La ocupación alcanzó las 21.056.7000 personas en el segundo trimestre de 2023, lo que supone un récord histórico de personas trabajando, según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el segundo trimestre del año se aceleró la creación de empleo, con un aumento de 603.900 trabajadores, lo que, unido al aumento de la población activa, que también alcanza un nuevo máximo y se sitúa en 23.819.200 personas, y la reducción de la tasa de paro hasta el 11,6 %, reflejan el dinamismo y cambio estructural del mercado laboral, la eficacia de las reformas adoptadas y la fortaleza de la economía española.

El paro se redujo de abril a junio en 265.300 personas, un 11,68 %, (-6,61 % con datos corregidos de estacionalidad), El número total de desempleados se situó en 2.762.500 personas y el paro descendió hasta el 11,6 %, la tasa más baja desde 2008.

Hay que destacar también que en el segundo trimestre ha aumentado la ocupación y descendido el paro en todas las Comunidades Autónomas, reduciéndose también en casi 140.000 el número de hogares con todos sus miembros en paro.

Durante el trimestre ha seguido reforzándose la estabilidad del empleo, con un incremento de los contratos indefinidos de 410.000, frente a los 95.400 temporales, lo que ha permitido que la tasa de temporalidad se mantenga en el mínimo del 17,3, que acerca a España a la medida europea.

Asimismo, hay que señalar que todo el empleo creado en el segundo trimestre ha sido en el sector privado, con 610.100 trabajadores más y un descenso de 6.200 del sector público. En estos meses el número de trabajadores autónomos se incrementó en casi 100.000 personas.

En este contexto de mejora del empleo, es especialmente significativo el aumento de la población activa, que en este periodo se incrementa en 238.600 personas hasta alcanzar los 23.819.200 trabajadores, poniendo de manifiesto la confianza de los trabajadores en encontrar un puesto de trabajo pese al difícil entorno exterior.

Ocupación

La ocupación se incrementó en 588.700 personas en el último año (+2,88 %), hasta situarse en 21.056.700 personas, la cifra más alta de la serie histórica. En el último trimestre la ocupación aumentó en 603.900 personas (+2,95 %). En términos desestacionalizados, creció un 1,4 %.

El empleo en términos interanuales registró el mayor crecimiento en el sector Servicios, con 658.000 ocupados más y Construcción, con 20.800 y bajó en Industria en 50.500 personas y en Agricultura en 39.600. En el segundo trimestre del año, el sector Servicios creó la mayor parte del empleo, con 606.000, seguido de Construcción, con 60.900 más, Agricultura, con 1.500, mientras que descendió en Industria, con 64.500 ocupados menos.

Por lo que respecta a las Comunidades Autónomas, la ocupación aumentó en todas las regiones en los últimos 12 meses. Los mayores aumentos se produjeron en Cataluña, con 133.000 ocupados más, Andalucía, con 101.600 y la Comunidad Valenciana, con 72.700.

También en el segundo trimestre aumentó la ocupación en todas las Comunidades. Los mayores incrementos se dieron en Cataluña, con 132.700 empleados más, Islas Baleares, con 108.100 y Madrid, con 77.300.

Sigue la positiva evolución del empleo indefinido con un incremento de 1.3140100 personas en los últimos 12 meses, mientras que el temporal disminuyó en 764.300. En el segundo trimestre esta tendencia continuó, con un alza de 410.100 asalariados indefinidos y 95.400 temporales. De esta forma, la tasa de temporalidad disminuye hasta el 17,3 %.

También siguió aumentando el empleo a tiempo completo, con un incremento de 559.200 personas en el último año, muy por encima del empleo a tiempo parcial, que aumentó en 29.500 personas. En el segundo trimestre se mantiene esta tendencia, con un aumento de 561.500 trabajadores a tiempo completo, frente a los 42.500 a tiempo parcial, lo que ha permitido que la parcialidad se reduzca hasta el 13,52 %.

Por género, el empleo femenino se ha incrementado en 308.200 personas en el último año y continuó creciendo en el primer trimestre, con 271.800 mujeres más ocupadas. Por su parte, la ocupación masculina en términos interanuales también se elevó en 280.500 trabajadores y en 332.200 en el último trimestre.

Desempleo

El paro se redujo en 157.000 personas en el último año (-5,38%), con una disminución de 365.300 personas en el segundo trimestre (-11,68 %) hasta las 2.762.500 personas, reduciéndose la tasa de paro hasta el 11,6 %, la más baja desde 2008. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del -6,61 %.

En términos interanuales, el paro desciende en Agricultura, con 13.500 parados menos y en Construcción, con 6.200 desempleados menos. Por el contrario aumenta en Servicios, con 64.700 parados más, y en Industria, con un incremento de 2.800. En el segundo trimestre del año, el desempleo se reduce en todos los sectores, especialmente en Servicios, con 208.600 parados menos.

Por Comunidades Autónomas, todas registran descensos del paro en el último año. Los mayores descensos en términos anuales se produjeron en Canarias, con 25.200 menos, Cataluña con -23.700 y Galicia, con un descenso de 19.700.

Estas cifras se registraron tras un último trimestre en el que también se redujo el paro en todas las Comunidades. Las mayores bajadas se dieron en Cataluña, con 70.400 parados menos, Islas Baleares, con 68.600 menos y la Comunidad de Madrid, con 49.900.

Durante el segundo trimestre ha seguido reduciéndose la tasa de paro femenina, que se situó en el 13,2 %, la menor desde 2008, y la tasa de paro masculino descendió hasta el 10,27 %. También sigue bajando el paro juvenil, que se sitúa en el 27,9 %, de nuevo la menor tasa desde 2008.

 

lunes, marzo 04, 2019

Diez datos que dibujan la situación de la mujer en el mercado laboral español

MADRID.- Estos son los diez datos clave de la situación de la mujer en el mercado laboral español, de acuerdo a los registros de afiliación a la Seguridad Social y paro en febrero proporcionados este lunes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social:

- AFILIADAS: La Seguridad Social cuenta con 8.750.307 afiliadas, que representan al 46,33 % del total de trabajadores.


- PESO DE LA MUJER EN EL EMPLEO: En los doce últimos años, el peso de las mujeres en el mercado laboral ha aumentado cinco puntos, desde el 41,4 % que representaban en 2007.

- EVOLUCIÓN EMPLEO MENSUAL: El número de mujeres cotizantes aumentó en febrero el 2,95 % respecto a un año antes, a mayor ritmo que el de los hombres (2,78 %).

- EVOLUCIÓN EMPLEO ANUAL: El número de trabajadoras ha crecido interanualmente en todos los meses de febrero desde 2013, aumentando a un ritmo en torno al 3 % desde 2017.

- DESEMPLEADAS: El número de desempleadas registradas en los servicios públicos de empleo asciende a 1.928.815, casi 600.000 más que hombres.

- EVOLUCIÓN PARO MENSUAL: El número de paradas ha aumentado en 3.502 personas, mientras que el de hombres se redujo en 223 durante el mes de febrero.

- EVOLUCIÓN PARO ANUAL: En el último año, el número de desempleadas ha disminuido en 69.063 personas, la mitad de la reducción que ha experimentado el de hombres (112.145).

- JÓVENES: En el desempleo juvenil, el comportamiento femenino es más parecido al masculino, con incrementos mensuales y reducciones interanuales similares.

- EXTRANJERAS: El desempleo en las extranjeras aumenta en 2.308 personas en febrero, hasta las 233.961, de forma que hay más de 60.000 mujeres extranjeras paradas más que hombres.

- POR REGIONES: El mayor número de desempleadas se encuentra en Andalucía (480.833), mientras que Cataluña y Comunidad Valenciana se encuentran igualadas (con unas 224.800), seguidas por Madrid (205.855).

lunes, mayo 21, 2018

Uno de cada cuatro contratos tiene una duración menor a una semana

MADRID.- El sector de los servicios concentró 413.232 contratos de menos de siete días de duración, cifra que representa el 23,3 % de los 1,77 millones de contrataciones que se celebraron durante el mes de abril, muestra de una elevada rotación que para los sindicatos evidencia la precariedad del mercado laboral.

El número de contratos registrados en abril supuso un incremento de 125.711 respecto a marzo, alza que se concentró en los temporales (con 129.488 más), ya que los indefinidos disminuyeron (3.777 menos), según se desprende de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
En ese descenso del número de contratos indefinidos, hasta totalizar 189.671, tuvo influencia el hecho de que la Semana Santa se celebrara en abril, lo que por otro lado también influyó en el alza de la contratación temporal, arraigada en el sector servicios.
En este sector, los contratos de menos de un mes de duración alcanzaron los 521.516, es decir, casi uno de cada tres del total de las contrataciones firmadas en abril en España.
Dentro de estas, tiene especial relevancia la modalidad de eventual por circunstancias de la producción, utilizada en 387.043 contratos.
Por subgrupo de ocupación, fueron concretamente los trabajos de servicios de restauración los que aglutinaron el mayor número de contratos temporales, con 242.850, seguidos por los peones agrarios (201.232), la industria manufacturera (125.542) y los servicios de limpieza (108.987).
En función del área de actividad, fue la de servicios de comidas y bebidas la que mayor número de contratos temporales acumuló, con 248.167 en total, seguida por agricultura, ganadería, caza y silvicultura (213.034).
En tercer lugar, la actividad de servicios de alojamiento realizó 89.956 contratos temporales durante abril, por delante del comercio minorista, que fue responsable de 86.173 contrataciones eventuales.
Si se tiene en cuenta el tamaño de la empresa, fueron las de menos de 25 empleados las que mayor número de contratos temporales acumularon, con un total de 747.916, seguidas por las de entre 100 y 500 empleados, con 306.474.
Desde el Ministerio de Empleo señalan que, pese a que el número de contratos indefinidos apenas representa un 10,7 % del total de los registrados el pasado mes, esta tasa se ha incrementado casi un punto y medio respecto a hace un año.
Además, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) el 74 % de los asalariados en España, es decir, 3 de cada 4, tiene un contrato indefinido, tal y como recordó el secretario de Estado de Empleo, Juan Pablo Riesgo, durante la presentación de los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado. Riesgo restó importancia al hecho de que la contratación indefinida disminuyera durante abril, atribuyendo el comportamiento a los efectos estacionales derivados de la Semana Santa.
Asimismo destacó que los contratos indefinidos alcanzaron su mayor cifra en un mes de abril de la serie histórica y que, en términos interanuales, crecieron el 25,2 %, casi el triple que la contratación temporal, que lo hizo un 8,9 %.
Para UGT, el hecho de que el número de contratos indefinidos hayan aumentado en tasa interanual a mayor ritmo que los temporales responde a la evolución del contrato para emprendedores, que asciende un 30 % anual, hasta alcanzar 25.441.
Tanto UGT como CCOO denunciaron que la elevada temporalidad está en máximos e instaron al Gobierno a que les convoque a la mesa de diálogo social para atajar la situación.
Concretamente, CCOO denunció que la elevada rotación laboral del empleo temporal se produce en un número limitado de puestos de trabajo que concentran muchos contratos temporales, en muchos casos de apenas unas horas o días.
Por su parte, desde la CEOE consideran necesaria una rebaja generalizada de las cotizaciones sociales para estimular la contratación y permitir una reducción de los costes laborales que posibilite aumentos salariales y creación de empleo estable.

miércoles, abril 18, 2018

Empleo prepara una nueva ayuda a parados de 430 euros de hasta seis años de duración

MADRID.- El Ministerio de Empleo trabaja contra reloj para intentar alcanzar en los próximos 11 días un acuerdo con comunidades autónomas y agentes sociales sobre la nueva ayuda a los parados de larga duración que sustituirá a los actuales programas complementarios de paro —el Plan Prepara, el Plan de Activación Para el Empleo (PAE) y la Renta Activa de Inserción (RAI)—. Esta nueva ayuda consistirá en una prestación única de 430 euros al mes que se denominará Renta Complementaria de Desempleo (RED) y su duración se podrá prolongar hasta seis años, según ha sabido Abc

La premura con la que se trabaja obedece a que el próximo día 30 finaliza la vigencia de la última prórroga del Plan Prepara, por lo que apenas queda tiempo para alcanzar un acuerdo y evitar que ningún beneficiario se quede sin prestación. La idea del Ejecutivo, por tanto, es que la nueva ayuda esté ya en vigor el 1 de mayo.
Después de que el Tribunal Constitucional declarara inconstitucionales algunos aspectos del Plan Prepara en lo relativo a la distribución de las competencias, el Ejecutivo comenzó a trabajar junto a los interlocutores sociales en el diseño de una nueva ayuda a parados de larga duración —aquellos que llevan más de un año en situación de desempleo— que unificara los actuales programas. 
Con la nueva prestación el Gobierno pretende eliminar cualquier riesgo de conflicto competencial con las comunidades autónomas, por lo que deja claro que se trata de una prestación por desempleo de la Seguridad Social. Es decir gestionada por el sistema.
La ayuda de 430 euros que perfila el departamento que dirige Fátima Báñez amplía la duración del actual subsidio para beneficiarios con responsabilidades familiares. Así la duración máxima pasaría de 30 meses a un máximo de 72 meses. 
Esta ampliación permite dar entrada a los colectivos con responsabilidades familiares que ahora se benefician del Prepara y el PAE, que son a los que afectaría su supresión, y a los mayores de 45 que luego acceden a la RAI.
Según la propuesta que tienen sobre la mesa las regiones, empresarios y sindicatos, para los mayores de 45 el derecho sería de 66 a 72 meses y para los menores de 45 años el derecho sería de 29 a 35 meses. En ambos casos, según la duración de la prestación agotada.
Además, se permitirá el acceso a beneficiarios sin responsabilidades familiares menores de 45 años cuando han agotado una prestación por desempleo igual o superior a 12 meses. La duración en este caso sería de 5 meses.
También se ampliaría la duración del actual subsidio para los mayores de 45 años sin responsabilidades familiares de los 6 meses actuales (que podría llegar a un máximo de 45 meses con Prepara y RAI) hasta un máximo de 36 meses (se trataría de absorber a los solicitantes de RAI, y compensar los 33 meses a que podrían tener derecho).
Para los que finalizan un trabajo sin cotizaciones suficientes para poder acceder a la prestación contributiva se sustituye el actual subsidio de cotizaciones insuficientes, ampliando su duración y mejorando el régimen de acceso. 
Así, para los periodos cotizados inferiores a 6 meses, se elimina el requisito de responsabilidades familiares. Actualmente se puede cobrar el subsidio 3, 4 y 5 meses por haber trabajado entre 3, 4 y 5 meses respectivamente, pero solo si se tienen responsabilidades familiares.

Ampliación de derechos

La propuesta del Gobierno apunta una ampliación de duración de derechos. Está previsto que los subsidios de 3, 4 y 5 meses pasen a ser de 4, 5 y 6 meses respectivamente (se amplía su duración en un mes) y los subsidios de 6 meses (por haber trabajado más de 180 días y no tener responsabilidades familiares) se amplían 2 meses y pasan de 6 a 8 meses.
Para el caso de los subsidios de 21 meses (por haber trabajado más de 180 días y tener responsabilidades familiares), se amplían 3 meses pasando de los 21 actuales a los 24 meses.
Además con carácter transitorio, en tanto se garantice su protección por la asistencia social, la RED protegería a diversos colectivos que no derivan de la pérdida del empleo. Es el caso de retornados, excarcelados y revisión de invalidez, actualmente protegidos por 18 meses de subsidio, con la misma duración en RED.
Para los colectivos que quedarían desprotegidos por la supresión de la RAI se perfila una ayuda de 18 meses para los retornados de la Unión Europea y de 36 meses para las víctimas de violencia de género (actualmente son 33 meses). Y los mayores de 55 años accederían a la Renta Especial Desempleo en las mismas condiciones que el actual subsidio para mayores de 55.

miércoles, marzo 07, 2018

Alemania no encuentra a trabajadores para cubrir un total de 1.183.000 vacantes

BERLÍN.- Alemania registró en el cuarto trimestre de 2017 un total de 1.183.000 puesto de trabajo vacantes, 128.000 más que en el mismo periodo del año anterior, y marcó así un nuevo récord, según un informe hecho público por el Instituto de Estudios del Mercado Laboral (IAB). Respecto al tercer trimestre de 2017, en el cuarto se registraron 85.000 puestos vacantes más.

El estudio muestra que los problemas para cubrir puestos de trabajo crecen especialmente en el sector industrial y en la construcción. En el primero de los sectores había en el cuarto trimestre alrededor de 161.000 empleos sin cubrir, un 35% más que un año antes, y en la construcción, en torno a 98.000, un 24% más.
La mayoría de las vacantes (918.000) se encuentran en Alemania occidental, donde se localiza la mayor parte de la industria, mientras que en el este hay 265.000 puestos sin cubrir.
Con el descenso de la tasa de desempleo en el conjunto del país (5,7% en febrero), el IAB destaca que hay 194 parados por cada 100 puestos de trabajo vacantes en el oeste de Alemania y 225 en el este, las cifras más bajas registradas en los últimos 25 años.
"Las cifras muestras que hay mejores oportunidades laborales para los que buscan trabajo, pero apuntan también a crecientes retos para los empleadores a la hora de contratar", destacó en un comunicado Alexander Kubis, experto del IAB.
El estudio sobre vacantes, que se presenta cuatro veces al año e incluye también puestos no registrados en la Agencia Federal de Empleo, está basado en una encuesta representativa en la que en el cuarto trimestre participaron 15.000 empleadores.