Mostrando entradas con la etiqueta Hipotecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hipotecas. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 09, 2018

Los bancos reciben más de 400.000 reclamaciones por gastos hipotecarios

MADRID.- Las reclamaciones por los gastos asociados a la firma de una hipoteca, como el arancel del notario, se han convertido en la nueva pesadilla de la banca. El Supremo dejó claro en febrero que el sujeto pasivo del impuesto de Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados, que supone cerca del 70% de estos gastos, corresponde al hipotecado y no a la entidad financiera tras meses de dudas jurídicas y sentencias contradictorias en los juzgados, según Expansión

Para los costes de notario, gestoría, registro y tasación sigue sin haber jurisprudencia clara. Consumidores y bancos están a la espera de una aclaración por parte del Supremo cuando lleguen al Pleno alguno de los recursos planteados.
La perspectiva de que el asunto acabe en el TJUE europeo, como sucedió con las cláusulas suelo, ha disparado las reclamaciones.
El año pasado, los servicios de atención al cliente de la banca recibieron más de 400.000 reclamaciones sólo en el caso de los bancos cotizados, según la información pública disponible. Parte de ellas acabarán en los juzgados.
Asumiendo una devolución media de entre 900 y 1.100 euros, el impacto económico ascendería a unos 440 millones de euros.
Los bancos con una mayor cartera hipotecaria son los que más quejas han recibido. BBVA gestionó el año pasado 171.146 reclamaciones, de las que el 90% corresponden a gastos de formalización hipotecarios. Santander no detalla la cantidad, pero afirma que admitió a trámite 69.321 reclamaciones sobre créditos.
En la banca mediana destacan por su número las más de 36.000 reclamaciones recibidas por Abanca; las alrededor de 9.000 llegadas a Deutsche Bank España y las 33.838 en KutxaBank. La entidad vasca ha desestimado todas las recibidas. 

lunes, abril 30, 2018

Los bancos abaratan hipotecas pero niegan al Banco de España estar asumiendo más riesgos

MADRID.- La oferta de créditos hipotecarios da señales de dar un giro en sentido opuesto al volumen de créditos malos acumulados en los balances de los bancos y paralelo al que las entidades bancarias esperan que aplique el Banco Central Europeo (BCE) a los tipos de interés.

El Banco de España ha advertido en su último informe sobre el mercado bancario que las entidades han comenzado a relajar sus políticas de riesgo crediticio en la contratación de estos créditos. Los bancos, sin embargo, han restado importancia al aviso. «No sacrificamos rentabilidad por clientes» fue la respuesta de Banco Santander, Sabadell y Bankinter a la amonestación del supervisor bancario español, según El Mundo.
El único en admitir un giro en su política comercial fue el consejero delegado de BBVA, Carlos Torres Vila, al subrayar que su capacidad para medir sus propios riesgos es lo que les permite tener «unas ofertas comercialmente muy atractivas», atendiendo «al perfil de cada cliente». Unas palabras en clara alusión a las hipotecas al 100% que comercializa desde marzo.
El límite de riesgo, al contrario que en la época previa a la crisis, parece estar situado unánimemente en el 80% del valor de tasación. Incluso BBVA ve un error que la banca conceda hipotecas con una financiación superior al 80% del valor del inmueble. 
Y aunque el Euribor se sitúa actualmente en un -0,19%, las entidades no pueden disimular su esperanza de que la política monetaria europea se normalice en el próximo año, es decir, que los índices de referencia de sus carteras crediticias sumen al margen de intereses, su principal negocio.
De hecho, más que disimular, señalan que ya están haciendo los preparativos. Así lo indicó Torres Vila cuando reconoció que el grupo ya está variando su estrategia financiera de compra de bonos de cara a una subida de tipos.
Por su parte, Jaime Guardiola, consejero delegado de Banco Sabadell, se muestra convencido de que el BCE ya está allanando el camino y de que la Bolsa premiará generosamente el cambio de perspectivas de negocio en la banca, que ganó 4.586 millones hasta marzo.
A mediados del pasado mes de abril, BBVA dio respuesta a entidades como Bankinter o Santander, que en febrero habían rebajado el diferencial sobre el Euribor en su oferta hipotecaria a un 0,99%. La entidad, que parece decidida a recuperar terreno en el mercado español, no espera a materializar el próximo mes de septiembre su acuerdo para liberar su balance de 13.000 millones de euros y ha rebajado el diferencial hasta el 0,89%.
«No estamos dispuestos a rebajar nuestro listón de riesgo; queremos contratar hipotecas con gente que nos devuelva el crédito», ha señalado, por su parte, María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter.
Si BBVA es capaz de arrastrar al resto de bancos, se verá en las próximas semanas. A las entidades supervivientes de la crisis les ha costado 10 años, la presión constante del BCE y el Banco de España y miles de millones sanear los balances de créditos y activos heredados de la burbuja inmobiliaria. Ahora que desde 2014 se han deshecho de 100.000 millones de euros en créditos dudosos y están cerca de concluir el proceso, no les interesa subir demasiado rápido la tensión en el que es su mayor mercado crediticio.
Mientras agotan su paciencia, los bancos han encontrado el modo de esperar recurriendo a negocios alternativos, como los seguros o los fondos, o recortando los costes.
Así es como Banco Sabadell ha presentado un aumento del 32,8% en comparación con el mismo periodo del año pasado; Caixabank ha hecho lo propio disparándolos un 74% y BBVA, un 11%. Si el margen de intereses, que es el principal negocio, apenas creció un 2%, buena parte de la mejora de los resultados bancarios procedió de reducir a cerca de la mitad las dotaciones para insolvencias.
Por este motivo, todos los grandes bancos cotizados, a excepción de Bankinter, tienen previsto acelerar la venta de carteras improductivas y reducir el «problema inmobiliario» a una cuestión «inmaterial» en sus balances, según han manifestado Santander y BBVA.
Bankinter, por su parte, tiene medido al día lo que supondría un cambio de tendencia en el Euribor: una subida de un punto porcentual en los tipos de interés supondría inyectar 120 millones de euros en su margen de intereses.

martes, abril 17, 2018

La banca flexibiliza condiciones para conceder más hipotecas a sus mejores clientes

MADRID.- Al ritmo que ha im­puesto la per­sis­tente po­lí­tica de tipos de in­terés cero del Banco Central Europeo (BCE), los pre­cios de las hi­po­tecas es­pañolas se han de­rrum­bado hasta los ni­veles más bajos de la his­toria mo­derna. Hoy se pueden con­tratar más de una de­cena de prés­tamos va­ria­bles con di­fe­ren­ciales in­fe­riores al 1% y una buena can­tidad de pro­ductos a tipo fijo a 20 años con tipos in­fe­riores al 3%. Para mu­chos ex­per­tos, un es­ce­nario idí­lico que di­fí­cil­mente vol­verá a re­pe­tirse, según Capital Madrid

Pero la realidad va mucho más allá de los folletos informativos donde se publicitan las condiciones de estos productos. Varias entidades reconocen que están ofreciendo tipos de interés inferiores al 0,9% de la mejor oferta del mercado a su base de clientes vip. Es decir, a los que pueden permitirse un enorme nivel de vinculación con el banco de turno para asegurarse unos precios inmejorables para sus hipotecas. Y la banca quiere cuidar a su clientela de más alto nivel con el objetivo de fidelizarla por largos períodos de tiempo.
Las cuentas para los bancos salen si lo que se pierde por la vía de los precios se compensa con la venta cruzada. Es decir, si los compradores de una vivienda van mucho más allá de contratar los habituales seguros de vida y hogar y se comprometen a pagar con tarjeta por cantidades que pueden exceder los 3.000 euros al año o a realizar aportaciones de hasta 2.000 anuales a planes de pensiones. Por lo tanto, las hipotecas se han convertido en el mejor mecanismo de fidelización posible.
Pero el puente de plata de la banca a sus clientes va mucho más allá de los precios y se extiende al importe financiado. BBVA acaba de anunciar que puede llegar a cubrir hasta el 100% del importe de cualquier vivienda (esta opción siempre ha sido viable cuando se financiaba una casa propiedad de un banco) siempre que el valor de tasación sea superior al de compraventa. Por lo tanto, ya hay vía libre para comprar casa aunque no se tenga ahorrado el 20% del importe.
Oficialmente ningún otro banco financia más del 80% del importe de una primera vivienda (el porcentaje baja hasta el 60% en el caso de la segunda), pero la realidad es que en la práctica una buena parte de las entidades diseñan un traje a la medida de las necesidades de sus principales clientes. Fuentes del sector aseguran que, tras el primer paso dado por BBVA, otros bancos pueden oficializar la posibilidad de ir más allá del 80% de financiación.
“Hay una gran batalla en marcha por retener a los mejores clientes y por captar a otros de otras entidades. Lo normal sería que se intensificara este proceso, sobre todo a la vista de que la actividad hipotecaria no deja de crecer”, señalan en fuentes financieras. Efectivamente, las cifras de producción de hipotecas avalan esta reflexión en un momento de crecimiento económico sano en España y de recuperación de la confianza de los consumidores.
Según la Asociación Hipotecaria Española, el año pasado se firmaron 429.142 hipotecas. La cifra supone un crecimiento del 7,1% respecto al año anterior. Además, en enero de este año se firmaron cerca de 30.000 hipotecas, la cifra más alta desde hace seis años. 
En este escenario, la banca está obligada a pisar el acelerador y seguir los pasos de las entidades más agresivas en el negocio que, hoy por hoy, más y mejor permite captar por períodos de 20 a 40 años a los españoles más solventes del momento.