Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia Católica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia Católica. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 01, 2023

El Vaticano convoca a los obispos españoles en Roma por el estado de los seminarios

 


MADRID.- El Dicasterio para el Clero del Vaticano ha invitado a todos los miembros del episcopado español a Roma el próximo 28 de noviembre. El motivo de esta reunión es abordar las conclusiones del trabajo realizado por los obispos que han visitado los 45 seminarios de España a principios de este año. 

De ello ha informado el arzobispo de Urgell, Joan Enric Vives, presidente de la Comisión Episcopal para el Clero y los Seminarios de la CEE.

Entre los meses de febrero y marzo de 2023, los uruguayos Milton Luis Tróccoli, obispo de Maldonado-Punta del Este-Minas y Arturo Eduardo Fajardo, obispo de Salto, se desplazaron por los seminarios de toda España bajo encargo del Papa Francisco. 

Tras su visita canónica, elaboraron un documento con pautas y recomendaciones de mejoras que entregaron al prefecto para el Clero, el cardenal surcoreano Lazzaro You Heung-Sik.

Según informa la revista católica Vida Nueva, fuentes del dicasterio han definido los resultados de la auditoría de los seminarios como «problemática» a nivel general. En 2023, España cuenta con 45 seminarios en los que estudian 974 seminaristas, 725 menos que hace una década.

Los dos obispos uruguayos contaron a esta misma revista antes de su visita que podrían haberse topado con carencias en el acompañamiento hacia una maduración afectiva de los candidatos y cierta ideologización en la formación teológica y pastoral, así como una aplicación demasiado relajada del programa de formación Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis, actualizado por la Santa Sede en 2016.

martes, octubre 31, 2023

Los obispos españoles piden perdón, pero critican la "extrapolación" en el informe sobre abusos

 


MADRID.- Los obispos españoles pidieron el lunes disculpas tras la reciente publicación de un informe que estimó que más de 200.000 menores sufrieron abusos sexuales por parte del clero en el país, aunque consideraron que los datos "no corresponden a la verdad".

"Los obispos presentes han manifestado su dolor por el daño causado por algunos miembros de la Iglesia con los abusos sexuales y reiteran su petición de perdón a las víctimas", indicó la Conferencia Episcopal Española (CEE) en un comunicado emitido tras una asamblea extraordinaria celebrada para valorar el informe de la comisión independiente publicado el viernes.

Aunque sin ofrecer una cifra exacta, el informe recogió una encuesta según la cual un 0,6% de la población adulta española (más de 200.000 personas de un total de 39 millones) afirmó haber sufrido abusos sexuales por religiosos católicos cuando eran menores.

La cifra aumenta a 1,13% de la población adulta (equivalente a más de 400.000 víctimas) si se cuentan los abusos cometidos por laicos en ámbitos religiosos, católicos o de otras confesiones.

"Duelen los abusos cometidos en la Iglesia. Sorprende también la extrapolación que se hace de los datos obtenidos en una encuesta adjunta al informe", lamentó la conferencia episcopal.

"No corresponden a la verdad ni representan al conjunto de sacerdotes y religiosos que trabajan lealmente y con entrega de su vida al servicio del Reino", agrega el comunicado.

Este martes por la mañana, está previsto que los portavoces de la CEE concedan una rueda de prensa sobre el tema.

Tras catorce meses de trabajo, una comisión independiente coordinada por el Defensor del Pueblo (ombudsman) publicó el viernes los hallazgos de la primera gran investigación sobre los abusos a menores en la Iglesia Católica en España, donde por décadas las víctimas denunciaron la opacidad de la institución religiosa.

Los casos se remontan a la década del 1940, pero en su gran mayoría ocurrieron entre 1970 y 1990, una época que abarca desde el inicio de la dictadura franquista (1939-75), que tenía en la Iglesia uno de sus pilares, hasta la democracia.

El comunicado de este lunes, en el que los obispos afirman considerar "valiosas las recomendaciones" que contiene el documento y muestran su voluntad por trabajar conjuntamente para "poner fin a esta lacra que afecta a toda la sociedad", rebaja el tono de la primera reacción del presidente de la CEE.

En un mensaje en la red social X, el cardenal Juan José Omella, afirmó el sábado que "las cifras extrapoladas por algunos medios son mentira y tienen intención de engañar".

Según Omella, la Iglesia española tiene constancia de "1.125 casos".

En medio de una fuerte presión política, la CEE encargó el año pasado una auditoría sobre el tema a un despacho de abogados, que ahora ha solicitado más tiempo para culminar su trabajo.

Este lunes, los obispos se emplazaron a su próxima reunión para decidir sobre el futuro del encargo.

viernes, julio 21, 2023

La batalla entre la Iglesia y el Opus Dei por el santuario de Torreciudad

 


MADRID.- La guerra abierta planteada entre el obispo de Barbastro-Monzón, Ángel Pérez Pueyo, y el Opus Dei por la autoridad en el santuario de Torreciudad ha destapado una pugna entre dos entidades eclesiásticas por el control de la ‘casa madre’ de Escrivá de Balaguer, que cada año recibe más de 190.000 fieles y que aspiraba a convertirse en el Lourdes o Fátima español, según www.religiondigital.org

Este martes, después de meses de negociaciones infructuosas, el obispo oscense decretaba el nombramiento de un rector para el santuario mariano, gestionado desde siempre por el Opus Dei. Por primera vez no era el prelado de la Obra, Fernando Ocáriz, quien hacía esta designación. 

La decisión de Pérez Pueyo llegaba después de un fallido encuentro, producido hace dos semanas, entre el obispo y Ocáriz, y en el que, según fuentes conocedoras del proceso, el titular de la diócesis comprobó que la prelatura no iba a ceder ni un ápice en el control del santuario, que genera unos ingresos anuales superiores, con mucho, al millón de euros.  

Pérez Pueyo nombró a José Mairal Vilellas nuevo rector (tomará posesión, si no hay cambios, a partir del 1 de septiembre) y, en una decisión insólita, el Opus Dei contestaba al obispo, negando su legitimidad para dicho nombramiento y reservándose el derecho a acudir a los tribunales para frenar esta decisión.

Pero ¿dónde está el problema? ¿Qué hay detrás de la guerra entre el Opus Dei y el Obispado?

Desde hacía meses, tanto la prelatura como el Obispado habían iniciado conversaciones para modificar los estatutos del santuario. La negociación, compleja, avanzaba con acuerdos y desacuerdos hasta que la diócesis descubrió que se estaban llevando a cabo algunas maniobras extrañas en el entorno de Torreciudad. “El obispo se sintió engañado y no le gustó nada”, sostiene a elDiario.es una fuente implicada directamente en la polémica. 

El engaño

La diócesis se encontró con que la aportación simbólica que hacía el Opus Dei por este santuario –acordada a perpetuidad en un convenio suscrito en 1962– no se correspondía, ni de cerca, con los ingresos obtenidos únicamente por la presencia de peregrinos (190.000 en 2022, según datos de la Memoria, que habla de 1,2 millones de euros de recaudación). 

A ello se sumaron informaciones sobre que la fundación que gestionaba el recinto había adquirido terrenos colindantes con la intención de construir un macrocomplejo que pondría al santuario al nivel de los grandes santuarios europeos. Algo que desconocía la diócesis.

A partir de ese momento, las negociaciones cobraron otro cariz y la diócesis llegó a pedir un canon por peregrino –las fuentes lo sitúan entre 5 y 25 euros, lo que daría una cifra entre el medio millón y los cinco millones de euros al año– además de solicitar al Opus Dei una terna para designar al nuevo rector del santuario que actuara “en equipo” con un grupo de sacerdotes de la diócesis.

La Obra se negó en redondo a lo primero, y fue dilatando la respuesta a la segunda petición, hasta que hace unos días, y “al no recibir esa terna, tras varios requerimientos”, tal y como apunta la diócesis, el obispo consultó a Roma y, con el aval del Vaticano, procedió al nombramiento, contestado con dureza por el Opus Dei.

El encuentro fallido entre Pueyo y Ocáriz no sirvió para solucionar un conflicto que podría agravarse si la Obra, como sugiere en su nota, acude a los tribunales para defender la ilegitimidad del nombramiento de nuevo rector y la propiedad del recinto.

Trifulca entre canonistas

Lo cierto es que, con la ley (canónica) en la mano, la razón asistiría al obispo, en virtud del canon 557, que afirma que “el Obispo diocesano nombra libremente al rector de una iglesia, sin perjuicio del derecho de elección o de presentación, cuando éste competa legítimamente a alguien; en este caso, corresponde al Obispo diocesano confirmar o instituir al rector”.

En el párrafo siguiente, añade que “aunque la iglesia pertenezca a un instituto religioso clerical de derecho pontificio, corresponde al Obispo diocesano conferir la institución al rector presentado por el Superior”, algo que podría aplicarse al Opus Dei. 

La Obra, en cambio, acude a los cánones que se refieren a la prelatura personal, como el 297, que insiste en que serán los estatutos los que “determinarán las relaciones de la prelatura personal con los Ordinarios locales de aquellas Iglesias particulares en las cuales la prelatura ejerce o desea ejercer sus obras pastorales o misionales”. 

Lo que obvia –o solo tiene en cuenta para el primer permiso, obtenido en los años 60– que debe hacerse “previo consentimiento del Obispo diocesano”.

En todo caso, más allá de la trifulca entre canonistas, lo cierto es que la polémica en torno a Torreciudad hunde sus raíces en una difícil relación entre el obispo de Barbastro y el Opus Dei, que siempre se ha considerado propietario no solo de los edificios sino de toda la actividad pastoral, turística y económica del recinto, demostrando su viabilidad económica (sólo el año pasado, como apunta su Memoria de 2022, ingresó 1.230.957 euros).

Una fundación misteriosa

Otra de las cuestiones sin resolver está en la propiedad del recinto, que según la nota del Opus Dei pertenece a la fundación canónica Nuestra Señora de los Ángeles de Torreciudad, una institución de la que no hay registros actualizados y que, según algunas fuentes, está extinta. Y de la antigua ermita con su imagen, que fueron cedidas en 1962 por el obispo a la Obra, en un contrato a perpetuidad que, en opinión de la diócesis, no se está cumpliendo en todos sus extremos. ¿Quién tiene, entonces, la potestad para decidir sobre el santuario? 

Según la propia web de Torreciudad, la gestión corre a cargo del Patronato de Torreciudad, “una asociación civil sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública mediante Orden del Ministerio del Interior de 19 de junio de 2002 (BOE 2 de octubre de 2002), que incluye entre sus fines el sostenimiento del santuario de Torreciudad y la promoción de peregrinaciones. 

Además, tiene por objeto la realización de actividades que persigan fines de interés general, culturales, formativas, asistenciales, de promoción del voluntariado social, de defensa del medio ambiente y otros de naturaleza análoga, en el entorno del santuario de Torreciudad”. 

En su Memoria anual (presentada, curiosamente, el pasado 13 de julio), se lee: “El gobierno del Patronato está encomendado a una Junta Directiva que determina y ejerce el seguimiento de las directrices generales de actuación. Asume su representación institucional y vela por el cumplimiento de los objetivos fijados en el Plan Estratégico”. Su presidenta es María Victoria Zorzano. ¿Es el Patronato de Torreciudad el sucesor de la Fundación Canónica? No hay respuesta de momento para esta pregunta. 

Una denuncia internacional acusa por primera vez 

al Opus Dei ante el Vaticano

El Opus Dei “está cohesionado por una doctrina que se transmite de manera ‘mesiánica’ y es liderado por una figura carismática que se considera poseedora de la Verdad Absoluta”. Esta es una de las ‘perlas’ de la denuncia internacional que un nutrido grupo de exmiembros de la Obra han presentado ante la Nunciatura en España (y, posteriormente, enviada a los dicasterios del Clero y Doctrina de la Fe, y a más de 600 obispos de todo el mundo), y en la que reclaman “la supresión del Opus Dei” y su “refundación”.  

La denuncia, adelantada por Religión Digital y a la que ha tenido acceso elDiario.es, contiene también una tarjeta de memoria con más de 700 documentos adjuntos, entre los que se incluyen “46 libros y documentos” que, señala el cuerpo del escrito, “conocían parte de los miembros del Opus Dei y que fueron ocultados a la Santa Sede” y que suponen, afirman, “las verdaderas normas por las que se rigió y se rige el Opus Dei”. 

Algo verdaderamente relevante en este momento en el que la Santa Sede tiene que definir los nuevos estatutos de la Obra después de que el Papa interviniera a la Prelatura y esta convocase un congreso extraordinario, cuyos resultados tampoco se conocen.

La demanda se plantea como una ‘Denuncia internacional contra el Opus Dei por Fraude Normativo a la Santa Sede y a los propios Miembros’. En ella se sostiene que los estatutos de la Obra son una especie de “fraude institucional” ante la Santa Sede, “una simple referencia jurídica”. Asegura la demanda que el estatuto depositado en el Vaticano no es el que realmente rige el funcionamiento de la Obra, y que la mayoría de sus miembros ni siquiera lo conocen: 

“Ante los miembros del Opus Dei, directamente fueron inexistentes de facto mientras se pudo. Los Estatutos no fueron traducidos, ni informados jamás a los miembros del Opus Dei”.   

Antonio Moya Somolinos y Carmen del Rosario Pérez San Román fueron los encargados de presentar la denuncia ante la sede del Papa en España. Tuvieron que hacerlo en la calle, pues no se les recibió. Pero quedó registro de la entrega. También, del envío de la denuncia y sus anexos de manera telemática (con verificación certificada de contenido) a los dicasterios del Clero y de Doctrina de la Fe.

“Los denunciantes queremos llevar a cabo la mayor transparencia posible y evitar protagonismos personales. En consecuencia, no haremos, en principio, declaraciones o manifestaciones relativas a la denuncia”, señalan en una comunicación a la que ha tenido acceso elDiario.es.

Un decálogo de malas prácticas

La denuncia recoge una suerte de decálogo de malas prácticas en el Opus Dei, entre las que destacan, además del liderazgo “mesiánico” de sus responsables, la estructura de la Obra, que definen como “teocrática, vertical y totalitaria”, en la que “se exige una adhesión total al grupo, lo que implica distanciamiento de relaciones sociales, lazos afectivos y actividades previas”. 

“Los miembros viven en una comunidad cerrada o en una dependencia psicológica total del grupo”, recalca el escrito, que añade que en el interior del Opus “se suprimen las libertades individuales y la intimidad de los adeptos”, “se controla la información que llega a los miembros del grupo”, “se emplea un conjunto de técnicas de manipulación y persuasión coercitiva, como la meditación o el renacimiento espiritual” y “se fomenta un rechazo más o menos fuerte hacia el resto de la sociedad, considerándolos enemigos o al menos sospechosos”.

“Las actividades principales del grupo son el proselitismo y la recaudación de dinero”, añade la demanda, que precisa cómo, “bajo coacción o presión psicológica, se obtiene de los adeptos la entrega de su patrimonio personal y de considerables sumas de dinero”.

En conclusión, los denunciantes exigen, por un lado, “la intervención de la Santa Sede” para “proteger a los católicos que han sido miembros, que son miembros y que podrían serlo en el futuro, con la supresión del Opus Dei en el modo en que se desarrolla actualmente”. 

En segundo lugar, reclaman a Roma la “refundación de la institución por parte de la jerarquía de la Iglesia con nuevas normas y nuevos gobernantes”. Finalmente, “solicitamos penas canónicas para los principales responsables de las actuaciones ilícitas recogidas en esta denuncia”.

martes, julio 18, 2023

El obispo de Barbastro interviene el santuario de Torreciudad, corazón del Opus Dei, y nombra rector

 


BARBASTRO.- El obispo de la diócesis de Barbastro, Ángel Pérez Pueyo, ha intervenido el Santuario de Torreciudad nombrando rector a un sacerdote ajeno al Opus Dei, titular del Santuario. El  nuevo rector es el actual vicario judicial, José Mairal Villellas, a partir del 1 de septiembre.

La nota de la diócesis afirma que «corresponde al Obispo diocesano, oídos los órganos consultivos debidamente constituidos, el gobierno de la Diócesis, conforme a la normativa existente, eclesiástica y civil, y siempre con la voluntad de ahondar en el camino sinodal y en la comunión de los fieles para que el Evangelio llegue a todo el territorio de Barbastro-Monzón».

La diócesis explica en ese comunicado que «se expuso a la Prelatura la pertinencia de que propusiera a este Obispado una terna de sacerdotes para efectuar ese nombramiento de rector (c. 557 &1)». 

Pasaron los meses y añaden «al no recibir esa terna tras varios requerimientos, se ha optado por el nombramiento de José Mairal, párroco de Bolturina-Ubiergo, a cuya parroquia pertenece la ermita-santuario de Torreciudad».

El nuevo rector se responsabilizará, junto a los sacerdotes del Opus Dei Ángel Lasheras (rector hasta ahora), Pedro J, García de Jalón y de la Fuente y Eduardo Martínez Ruipérez, «del cuidado pastoral y ministerial hasta que se regularice la situación canónica existente entre ambas instituciones».

Los nombramientos realizados tras la consulta al presbiterio diocesano, consagrados y laicos, afectan también a la confirmación de Ángel Noguero como vicario general, José Mairal, como vicario judicial, ambos en sus responsabilidades actuales.

El santuario de Torreciudad fue una iniciativa que impulsó José María Escrivá personalmente.

Hace más de dos años el Opus Dei y la diócesis iniciaron un proceso para adaptar el régimen jurídico del santuario a las necesidades actuales e impulsar la colaboración con el obispado y sus proyectos pastorales. 

Fuentes cercanas al santuario han confirmado a Abc, que las diferencias se encuentran en torno a la propiedad de la ermita original de Torreciudad, una edificación medieval integrada en el recinto del nuevo santuario inaugurado en 1975, y de la Virgen de Torreciudad, una talla románica del siglo XI trasladada a la nueva construcción.

Desde entonces, existe un acuerdo escrito entre ambas instituciones sobre la cesión de la ermita original y la imagen de la Virgen. Hasta ahora, el rector del santuario siempre había sido un sacerdote del Opus Dei, nombrado directamente por la Prelatura. 

En la historia del santuario dedicado a Nuestra Señora de los Ángeles, desde su inauguración el 7 de julio de 1975, es la primera vez que el obispo de Barbastro-Monzón nombra al rector del santuario, propiedad de la Prelatura del Opus Dei. 

sábado, julio 23, 2022

El Papa y sus nuevas normas para salvaguardar el carisma del Opus Dei

 

 Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei

CIUDAD DEL VATICANO.- La reforma de la Curia y de la Iglesia del papa Francisco contenida en la Nueva Constitución Apostólica «Predicate Evangelium» supone cambios para los estatutos de la Prelatura del Opus Dei. 

La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha publicado ayer viernes 22 de julio el Motu Propio “Ad charisma tuendum”, firmado por el Papa el 14 de julio y que contiene nuevas normas para “salvaguardar el carisma” de la Obra fundada por San Josemaría Escrivá de Balaguer el 2 de octubre de 1928.

En el documento se especifica que la Prelatura, única en su condición hasta el momento -no se descarta que lleguen otras-, dependerá directamente del Dicasterio para el Clero para continuar su “misión evangelizadora”. 

De ahora en adelante no dependerá más de la Congregación para los Obispos pero, según de las diversas materias, “tratará las relativas cuestiones con los otros Dicasterios de la Curia Romana”. 

Una forma de gobierno más carismática que jerárquica

En este nuevo cuadro normativo, el Prelado del Opus Dei no será ordenado obispo. Esto para preservar el carisma laical que San Josemaría (1902-1975) dio a la Obra y que San Juan Pablo II, en la Constitución Apostólica Ut sit de 28 de noviembre de 1982, erigió en prelatura personal. 

“Este Motu Proprio pretende confirmar la Prelatura del Opus Dei en el ámbito auténticamente carismático de la Iglesia, precisando su organización según el testimonio del Fundador”, se lee en el documento. 

Asimismo, se insiste en que salvaguardar el carisma del Opus Dei significa “reforzar la convicción” de que “es necesaria una forma de gobierno basada más en el carismaque en la autoridad jerárquica. Por lo tanto, el prelado no será honrado con el orden episcopal”. 

El Papa predispone que la Prelatura dependa del Dicasterio para el Clero, que, “en función de la materia, evaluará las cuestiones relativas con los demás Dicasterios de la Curia Romana”. 

El Prelado rendirá cuentas cada año 

En este sentido, “cada año el Prelado presentará al Dicasterio para el Clero un informe sobre el estado de la Prelatura y sobre el desarrollo de su labor apostólica”, se lee en el documento. 

Hasta ahora, el Prelado realizaba este informe cada cinco años y pasaba por la Congregación para los Obispos, que luego lo presentaba al Sucesor de Pedro. 

Debido a los cambios establecidos por el Papa, el Opus Dei deberá adaptar sus estatutos que serán “aprobados por los órganos competentes de la Sede Apostólica”.

El cambio no es un imposición unilateral en las relaciones de la Prelatura con la Santa Sede. Ahora, la Obra propondrá una adecuación de los Estatutos. El Motu Propio no establece más modificaciones respecto a lo ya mencionado.

La respuesta del Prelado del Opus Dei 

Mons. Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei, escribe acerca del Motu Proprio “Ad charisma tuendum” (“Para tutelar el carisma”) del papa Francisco: “Damos gracias a Dios por los frutos de comunión eclesial que han significado los episcopados del beato Álvaro y de don Javier”. 

Al mismo tiempo, explica monseñor Ocáriz, “la ordenación episcopal del prelado no era ni es necesaria para la guía del Opus Dei.»

«La voluntad del Papa de subrayar ahora la dimensión carismática de la Obra nos invita -prosigue- a reforzar el ambiente de familia, de cariño y confianza: el prelado ha de ser guía, pero, ante todo, padre”. 

Por último, el prelado pidió a los miembros del Opus Dei que “recéis por el trabajo que el Papa Francisco nos ha pedido que realicemos, para adecuar el derecho particular de la Prelatura a las indicaciones del Motu proprio Ad charisma tuendum, manteniéndonos -como él mismo nos dice- fieles al carisma”. 

Título honorífico

Cabe decir que el Prelado del Opus Dei tendrá derecho al título honorífico de “protonotario apostólico supernumerario”, y se le podrá llamar monseñor, a pesar de no ser un obispo, esto como consecuencia de la condición secular que es central en el carisma del Opus Dei. Se dice “supernumerario”, para distinguirlo de quienes son notarios en la Santa Sede.

Actualmente sólo existe la prelatura personal del Opus Dei y el gobierno corresponde a su prelado y a sus vicarios, que cuentan con consejos en los que colaboran otros fieles, muchos de ellos laicos, tanto hombres como mujeres.

lunes, marzo 04, 2019

Curas y religiosos asisten en Madrid a un curso contra los abusos sexuales a menores

MADRID.- Sacerdotes, religiosos y laicos españoles con responsabilidades en la Iglesia participaron este fín de semana en la primera jornada presencial del Curso de Protección de Menores organizado por el Instituto Teológico de Vida Religiosa (ITVR), gestionado por los Misioneros Claretianos de la Provincia de Santiago.

La mañana del sábado comenzó con una misa presidida por el obispo de Astorga, Juan Antonio Menéndez, presidente de la Comisión para la prevención y la protección de los menores de la Conferencia Episcopal Española (CEE), al que acompañaron el Superior General de los Misioneros Claretianos, recién llegado a Madrid tras haber participado en el Encuentro en Roma con el Papa Francisco, y el director del ITVR, Carlos Martínez Oliveras.
Con motivo del evangelio del día --'Dejad que los niños se acerquen a mí'--, el obispo de Astorga subrayó la necesidad de una "actitud de cuidado y cercanía hacia los niños y adolescentes" y aseguró "la convicción de todos de ayudar a las víctimas y trabajar para que la Iglesia sea un lugar completamente seguro".
En la sala del curso, Menéndez compartió con los asistentes cómo está viviendo el problema de los abusos a menores desde su cargo y, al mismo tiempo, explicó el funcionamiento de la Delegación episcopal para la protección de los menores y acompañamiento a las víctimas de abusos creada recientemente en su diócesis.
La reflexión de la mañana corrió a cargo del sociólogo Javier Elzo que dividió su exposición en dos momentos. El primero de ellos estuvo centrado en la explicación de los modelos de familia y los agentes de socialización y su influencia en los niños y jóvenes (familia, amigos, calle, Iglesia, Internet), según informa el ITVR.
El segundo momento estuvo más centrado en la cuestión de los abusos en la Iglesia y recordó los diferentes informes realizados en Australia, Alemania o Pensilvania. Sobre la cuestión de una supuesta relación entre celibato y abusos afirmó que no estaba claro: "La cuestión no es celibato sí o celibato no, sino cómo se vive la sexualidad en célibes y casados". Al mismo tiempo, abogó por un mayor protagonismo de la mujer en responsabilidades eclesiales.
Por la tarde, los participantes pudieron acercarse al testimonio directo de las víctimas a través de la lectura de una larga carta a cargo del padre Lino Díez, que lleva más de cinco años acompañando el proceso de una mujer que sufrió, por parte de su párroco, una situación de abusos sexuales cuando era una niña de seis años y que se prolongaron durante tres años.
La escucha de la carta causó un "sobrecogimiento" en la asamblea, según indica el ITVR, y los asistentes pidieron al sacerdote que le transmitiera su agradecimiento y solidaridad a esta persona por haber "abierto su corazón y haber compartido, no solo el infierno que pasó, sino el difícil proceso de reconstitución vital, aún no concluido".
La jornada concluyó con una conferencia de una de las profesoras del curso, María Teresa Compte, presidenta de la asociación para acompañamiento de víctimas de abusos en la Iglesia Betania, que explicó las claves del acompañamiento a las víctimas basado en la importancia de "la escucha, la ayuda, la terapia y la familia".
Además, Compte manifestó su convicción de que, a pesar de todo, se puede salir de la situación si todos son capaces de "comprometerse en poner a la víctima en el centro de la intervención".
El ITVR imparte por primera vez este Curso para la Protección de Menores en colaboración con el Centre for Child Protection de la Pontificia Universidad Gregoriana en el que participan más de 50 alumnos: sacerdotes, miembros de la vida consagrada y laicos con importantes responsabilidades eclesiales (provinciales, directores de la CEE, directores de instituciones educativas, formadores, miembros de curia diocesana, párrocos y responsables pastorales, entre otros).