Mostrando entradas con la etiqueta Magreb. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Magreb. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 30, 2023

Mohamed VI "implora" por la restauración plena de las relaciones con Argelia como pueblo "hermano"

 


RABAT.- El rey Mohammed VI de Marruecos ha tendido la mano a Argelia para restaurar las suspendidas relaciones bilaterales durante su discurso a la Nación durante la pasada noche del sábado con motivo de la celebración del Día de la Fiesta del Trono, una comparecencia en la que ha defendido sus iniciativas económicas para levantar el país y aplaudido los nuevos reconocimientos internacionales a la soberanía marroquí sobre el Sáhara.

En su comparecencia, Mohamed VI ha aplaudido la «seriedad y legitimidad» exhibidas por su cuerpo diplomático sobre la cuestión del Sáhara y que ha desembocado en «sucesivos reconocimientos de la soberanía de Marruecos», siendo el último de los mismos «el manifestado por el Estado de Israel».

Ayer, además, se conoció la decisión de República Dominicana de reconocer la soberanía marroquí, según hizo saber el Gobierno en un comunicado esta pasada noche, coincidiendo prácticamente con el discurso del monarca.

Sin embargo, reiteró con fuerza que «con idéntica seriedad y firmeza, afirmamos la inamovible posición de Marruecos con respecto a la justicia de la causa palestina y a los legítimos derechos del pueblo palestino hermano de establecer su Estado independiente, con Al Qods oriental como capital, lo que puede garantizar la seguridad y estabilidad para todos los pueblos de la región».

Marruecos y Argelia rompieron relaciones en agosto de 2021.

Así las cosas y dos años después, el monarca alauí ha vuelto a tender la mano al Gobierno argelino con el interés de «establecer sólidas relaciones con los países hermanos y amigos, especialmente con los países vecinos».

Ya al final de su discurso, Mohamed IV ha querido asegurar a los «hermanos argelinos», tanto a los dirigentes como al pueblo, que «Marruecos jamás será origen de cualquier daño o perjuicio», y aprovechó para transmitir a Argel «la enorme importancia que otorgamos a los vínculos de afecto, amistad, intercambio y comunicación entre nuestros dos pueblos».

«A Dios Todopoderoso imploramos para que todo vuelva a la normalidad, y que se abran las fronteras entre nuestros dos países y pueblos vecinos y hermanos», ha remachado el monarca.

SITUACIÓN ECONÓMICA

Ya en el aspecto económico, Mohamed VI ha reconocido «las consecuencias de la crisis que actualmente está viviendo el mundo y los sucesivos años de sequía registrados» en Marruecos, que «han contribuido al aumento del costo de la vida y a la ralentización de la dinámica del crecimiento económico».

Frente a ello, el monarca ha recordado que ha recomendado al Gobierno la adopción de las medidas necesarias a fin de paliar sus efectos negativos «sobre las categorías sociales y sectores más afectados, garantizando el abastecimiento de los mercados con los productos de primera necesidad».

«Nos hallamos ante la acuciante necesidad de obrar con seriedad, infundiendo confianza y aprovechando las nuevas oportunidades a fin de potenciar la resiliencia y la recuperación de la economía nacional», ha indicado el rey, quien ha marcado un énfasis particular en la crisis hídrica al avisar a los responsables directos de la gestión del agua de que no tolerará ningún tipo de negligencia.

«En este sentido, llamamos a un seguimiento riguroso de todas las etapas de la implementación del Plan Nacional del Agua 2020-2027, insistiendo en que no vamos a tolerar ningún tipo de mala gobernanza o gestión, ni cualquier uso anárquico o irresponsable del agua», ha remachado.

El monarca destacó el proyecto de la Inversión Verde de la Oficina Jerifiana de Fosfatos y el fortalecimiento del sector de las energías renovables. También el proyecto de “Oferta de Marruecos” en el ámbito del hidrógeno verde.

«Así pues, invitamos al gobierno a su pronta implementación, con la calidad requerida y del modo que garantice la valorización de las potencialidades que ofrece nuestro país, respondiendo a los proyectos de los inversores mundiales en este prometedor ámbito», instó el Rey

Asimismo, y con el fin de completar la obra de la protección social, dijo que esperaban iniciar, a finales de este año, tal y como fue establecido, el pago de las prestaciones sociales a favor de las familias concernidas.

«Este paso constituirá, con la ayuda de Dios, un pilar básico para nuestro Modelo de desarrollo y social, a fin de preservar la dignidad de los ciudadanos en todas sus dimensiones» aseguró.

El monarca sintetizó el sentido marroquí de los desafíos venideros y sostuvo la necesidad de cuidar los pilares de los mismos:

• Primero: el apego a los valores religiosos y patrióticos, así como a nuestro eterno lema: Dios-Patria-Rey;

• Segundo: el aferramiento a la unidad nacional e integridad territorial del país;

• Tercero: la preservación de los vínculos familiares y sociales, en aras de una sociedad solidaria y cohesionada;

• Cuarto: la perseverancia en nuestro proceso de desarrollo, con el fin de realizar el progreso económico y consolidar la justicia social y espacial.

MUNDIAL DE FÚTBOL

En el 24º aniversario del acceso del Soberano al Trono, Mohammed VI destacó la cohesión y armonía permanente entre la casa real y el pueblo «que ha permitido a Marruecos establecer un Estado-nación, con raíces arraigadas en las profundidades de la historia».

Destacó, además, que los marroquíes sean «bien conocidos por sus virtudes de sinceridad y optimismo, por su tolerancia y apertura, y por sentirse orgullosos de sus ancestrales tradiciones y su identidad nacional unitaria». También por su «seriedad y por afanarse en el trabajo».

«Efectivamente, hoy nuestro proceso de desarrollo ha alcanzado un nivel de adelanto y madurez, que requiere dicha seriedad, a fin de impulsarlo hacia una nueva etapa, en la que se inauguren horizontes más amplios de reformas y grandes proyectos que los marroquíes merecen» señaló el monarca.

Destacó, en esa línea, que «cuando a la juventud marroquí se le reúnen las condiciones y se arma con la seriedad y el patriotismo, consigue siempre impresionar al mundo con grandes realizaciones inéditas, como la que consiguió la selección nacional en la Copa del Mundo» y que ese espíritu los animó a presentar la candidatura compartida con España y Portugal para el 2030.

«Se trata de una candidatura sin precedentes, que une dos continentes y dos civilizaciones, África y Europa, y une las dos orillas del Mar Mediterráneo, portando las ambiciones y aspiraciones de los pueblos de la región de alcanzar mayor cooperación, comunicación y entendimiento».

viernes, junio 09, 2023

Compañías españolas y argelinas confían en el cambio de Gobierno para desencallar un año de bloqueo comercial

 


MADRID.- Hace justo un año Argelia jugó la baza de la vendetta económica contra España como respuesta al cambio de posición en el contencioso del Sáhara Occidental que se había producido en marzo. Se cumplen doce meses en los que el comercio entre ambos países se ha reducido al mínimo, excepto el suministro de gas natural sujeto a contratos de larga duración. Empresarios afectados a un lado y otro del Mediterráneo confían en que un cambio de Gobierno en España pueda hacer desencallar un bloqueo comercial que arroja pérdidas por encima de los 4.000 millones de euros, según recuerda El Independiente.

“Nunca unas elecciones generales en España habían sido tan seguidas en Argelia”, comenta a El Independiente Djamel Eddine Bouabdellah, presidente del Círculo de Comercio e Industria Argelino-Español (CCIAE). Confirma que desde que el 8 de junio el régimen argelino paralizara el  Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación con España, “no se ha producido movimiento ni evolución alguna”. Los canales entre ambos gobiernos se hallan rotos y las transacciones bancarias desde y hacia España bloqueadas.

Una constatación que también confirman desde el empresariado español. “Estamos totalmente paralizados. La situación no ha cambiado en nada”, señala a ese diario Julio Lebrero, presidente de la Asociación de Empresas Afectadas por la Crisis con Argelia (AECA), registrada oficialmente durante la última semana tras meses de gestiones.

 La integran inicialmente una veintena de las 650 compañías españolas que operaban en Argelia hasta el giro del Gobierno español en el contencioso del Sáhara. El adelanto electoral decretado la pasada semana por Pedro Sánchez ha dejado sin efecto las iniciativas parlamentarias que trataban de impulsar ayudas para el sector.

“En una de sus comparecencias, el nuevo ministro de Industria, Comercio y Turismo había prometido ayudas para poder beneficiar a las empresas, pero ahora está todo bloqueado”, lamenta Lebrero. 

La asociación mantiene entre sus planes la presentación de una reclamación patrimonial contra el Estado español por los perjuicios causados por el cambio alineándose con los postulados de Marruecos en la ex colonia española, avanzada por El Independiente el pasado marzo. Los informes jurídicos que han encargado la consideran una reclamación viable. En total, las pérdidas económicas de las empresas asociadas alcanzan los 100 millones de euros en el ejercicio de 2022.

La cifra real es mayor si se cuantifica el volumen total del comercio de las empresas hispano-argelinas y los datos del comercio bilateral inmediatamente anteriores. En total, unos 4.000 millones de euros, según fuentes argelinas. La política, apuntan en Argel, es la única motivación que ha convertido en proscrita cualquier relación con los proveedores españoles. 

“Lo que siempre nos han trasladado las autoridades es que se trata de una crisis política y que no hay ninguna solución. Solo queda confiar en las elecciones generales del 23J y que se pueda abrir una nueva página”, desliza Bouabdellah.

Argel exigirá un gesto al nuevo Gobierno

Una vez celebrados los comicios y formado nuevo ejecutivo, Argelia reclamará un gesto previo a cualquier deshielo de los lazos que, de algún modo, suponga subrayar que la resolución del litigio saharaui se circunscribe a la ONU, en línea con las últimas declaraciones de Portugal. 

Así al menos lo expresan fuentes cercanas a Argel en declaraciones a este diario. Valdría un movimiento de tal calibre ignorando la carta enviada por Sánchez a Mohamed VI en la que, a diferencia de otros países europeos, se usaba el superlativo para reconocer el plan de autonomía presentado por Rabat en 2007 como “la base más seria, realista y creíble” para la resolución del conflicto.

Según se desarrollen las próximas semanas y los primeros contactos con el Congreso de los Diputados que configuren las urnas, los empresarios españoles no descartan trasladar sus demandas a Bruselas. Se niegan, en cualquier caso, a dar por perdido un mercado en el que disfrutaban de posiciones de liderazgo, tal y como sugirió el ministerio dirigido entonces por Reyes Maroto. “Abrir un mercado e implantarse no se hace en quince días. A mi empresa le costó nueve años”, comenta Lebrero.

Uno de los sectores más damnificados por el volantazo español en el Sáhara es la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos. Hasta el pasado junio Argelia era el segundo destino de sus exportaciones. Fuentes de la asociación admiten que el negocio “lleva un año paralizado”, con pérdidas económicas que superan los 140 millones de euros. 

“Entendemos que el bloqueo argelino se debe a la actuación del gobierno, por lo que esperamos que el nuevo ejecutivo retome las negociaciones diplomáticas y resuelva la situación, que afecta directamente a nuestro sector, principal exportador a Argelia en la Comunidad Valenciana”, esbozan. Un cierre del mercado que se suma a la falta de ayudas por el incremento del precio del gas.

Italia y Portugal, en busca de las oportunidades

Ante el veto impuesto a los productos españoles, otros países europeos han aprovechado la coyuntura. Italia, Portugal, Francia o Alemania han resultado los más beneficiados. El ministro italiano de Agricultura y Pesca ha visitado Argel esta semana para reforzar los lazos comerciales y a finales del mes pasado fue el sector de la automoción italiano el que desembarco en una feria sectorial en la capital argelina.

Los encuentros al más alto nivel se han sucedido en algunos de los países involucrados. En enero la primera ministra italiana Giorgia Meloni, que esta semana ha viajado a Túnez, eligió Argel para su primer periplo por África desde que asumió el cargo. A finales del mes pasado fue el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune quien aterrizó en Lisboa para estrechar contactos comerciales.

Roma ha logrado reducir notablemente su dependencia al gas ruso del 40% al inicio de la invasión rusa a gran escala en Ucrania hasta el 10% el pasado octubre mientras las exportaciones de energía hacia Argel crecieron un 34%, en una estrategia iniciada en tiempos de Mario Draghi como primer ministro. Ha sido precisamente el gasoducto que conecta Argelia con Túnez e Italia el que ha permitido aliviar esa exposición al gas ruso.

Los acuerdos de Eni con la petrolera estatal Sonatrach y el inicio de la producción de automóviles de Fiat en Argelia desde el pasado marzo se han visto ya reflejados en las cifras, duplicando el comercio, de los 8.000 millones de dólares en 2021 hasta los 16.000 millones el año pasado. “Italia y Argelia, ahora más que nunca, aspiran a una asociación en la que todos salgan ganando”, apunta desde el italiano Centro de Estudios Internacionales.

En el caso español, Argelia fue el principal proveedor de gas natural el pasado abril por delante de Estados Unidos y Rusia, según los datos difundidos por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En total, Argel aportó 10.247  gigavatios hora, un incremento del 7,3 % respecto al año pasado y un 26,7 % del total de las importaciones netas de gas natural.

Las empresas españolas han contribuido en cierta medida a la entrada de otros países europeos en el mercado argelino. Algunas firmas han deslocalizado su producción a países vecinos como Portugal o Francia para sortear así las trabas impuestas por Argel. “En realidad, es una quijotada. Les hemos puesto en bandeja a otros el acceso al mercado argelino”, lamentan algunos empresarios consultados.

En otros casos, se ha optado por emplear compañías con sede en otros estados europeos para hacer transitar la mercancía, elevando los costes. “Los empresarios argelinos han empezado a buscar proveedores en otros países pero la relación óptima en términos de coste y calidad es España. Estamos más cerca de España que de cualquier otro socio europeo y lo normal sería que todo vuelva a su cauce”, concluyen desde Argel.

Las exportaciones españolas a Argelia caen más del 90% en 2023 y aumentan hacia Marruecos en casi un 20%



MADRID.- Un año después de la suspensión por parte de Argelia de su Tratado de Amistad con España en respuesta a la nueva posición adoptada por el Gobierno respecto al Sáhara, las exportaciones hacia el país magrebí han quedado reducidas a la mínima expresión, mientras que se mantiene inalterable el suministro de gas argelino, según los últimos datos oficiales.

La otra cara de la moneda es Marruecos, país con el que el reconocimiento del plan de autonomía para el Sáhara como "la base más sólida, creíble y realista" para una solución sentó las bases de una nueva relación bilateral que se ha visto traducida en un aumento considerable del comercio, con la balanza inclinada del lado español.

Según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las exportaciones a Argelia cayeron un 45,9% en 2022 con respecto a 2021, pasando de 1.888 millones de euros a 1.021 millones. La tendencia se ha mantenido en el arranque de 2023 y hasta el mes de marzo, último con datos, solo se habían realizado exportaciones por valor de 30,2 millones de euros, frente a los 472,9 millones del mismo periodo en 2022, lo que supone una caída del 93,6%.

El impacto es homogéneo en todos los sectores, desde la alimentación pasando por los productos energéticos, las materias primas o los productos químicos, con retrocesos por encima del 90% en las ventas a Argelia. 

El golpe ha sido algo más mitigado en bienes de consumo duradero --un 59,4% menos-- y en manufacturas de consumo --un 68,4% menos--.Desde el Gobierno, nada más producirse el anuncio de Argel de que suspendía el Tratado de Amistad, se acudió a Bruselas, puesto que las competencias en materia comercial están transferidas y la Comisión Europea verbalizó su apoyo a España.

En el año transcurrido desde entonces, el Gobierno ha hecho llegar a Bruselas religiosamente los problemas con los que se han venido topando los empresarios españoles en sus transacciones comerciales con Argelia, si bien por el momento el Ejecutivo comunitario no ha emprendido ninguna acción concreta.

La Comisión Europea mantiene su coordinación con el Gobierno español en este asunto y seguirá evaluando "las implicaciones de las restricciones argelinas, aparentemente incompatibles con el Acuerdo de Asociación" entre el bloque y este país. "La UE está dispuesta a alzarse contra cualquier tipo de medida aplicada contra un Estado miembro", han prevenido.

En el plano diplomático, el Gobierno ha insistido en todo momento en que tiene la "mano tendida" a Argelia y el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha repetido incansablemente que España quiere con este país las mismas relaciones que con el resto de sus vecinos, incluido Marruecos, si bien se ha escudado en la necesidad de discreción respecto a la gestión de esta crisis.

Con todo, fuentes diplomáticas consultadas insisten en que no ha sido una crisis buscada por el Gobierno y esgrimen que un tercer país no puede interferir en decisiones soberanas como lo es el respaldo al plan de autonomía marroquí para el Sáhara, detonante de la retirada del embajador argelino de Madrid primero y de la suspensión del Tratado de Amistad tres meses después.

En este sentido, exponen que Argelia no ha emprendido medidas ni tampoco ha adoptado ningún tipo de represalia hacia los países que han abierto consulados en la antigua colonia española, mayoritariamente africanos y latinoamericanos, pero entre los que también está Emiratos Árabes Unidos.Por su parte, Argelia parece haber optado por la indiferencia en lo relativo a España en los últimos meses, sin que se hayan producido nuevos cruces de declaraciones. 

Su presidente, Abdelmayid Tebune, prometió desde el principio que el suministro del gas está garantizado, algo que siempre ha reconocido el Gobierno español, y también dejó claro que su problema es con el Ejecutivo y no con España.La postura argelina de los últimos meses pone de manifiesto que en Argel están a la espera de lo que deparen las elecciones. 

Inicialmente el cálculo era aguantar hasta diciembre, con la expectativa de un nuevo Gobierno del PP que dé marcha atrás al "paso en falso", en palabras de Tebune de Sánchez, respecto al Sáhara pero el adelanto electoral jugaría ahora en su favor.

Entretanto, la nueva etapa con Marruecos inaugurada con la visita de Sánchez y su encuentro con Mohamed VI el 7 de abril de 2022 y ratificada con la Reunión de Alto Nivel (RAN) del 1 y 2 de febrero pasados ha traído aparejado un considerable descenso en las llegadas de inmigrantes irregulares --algo que Bruselas ha destacado esta misma semana-- y un fuerte incremento en los intercambios comerciales.

Así, en los tres primeros meses del año las exportaciones han aumentado en un 18,6% --3.250,8 millones frente a 2.740,4 millones--, en línea con el aumento del 23,8% que se produjo durante 2022 en comparación con 2021. 

El año pasado se alcanzaron los 11.748,2 millones de euros de exportaciones, con un aumento especialmente señalado en el caso del apartado de carbón y electricidad, donde el aumento es del 254,9% este año y fue del 874,1% en 2022.También han aumentado las importaciones procedentes de Marruecos, aunque en menor medida, según los datos del Ministerio de Industria y Comercio. 

En 2022 se produjo un incremento del 18,9%, tras alcanzarse los 8.692,3 millones frente a los 7.309,8 de 2021, y en el primer trimestre el aumento era del 8,2%, con compras por valor de 2.395,4 millones.Esas importaciones no se están produciendo por el momento a través de Ceuta y Melilla. 

La declaración conjunta de abril de 2022 estipulaba la reapertura de la aduana de Melilla, que Marruecos cerró unilateralmente en el verano de 2018, y la creación de una nueva en Ceuta, donde hasta la fecha no había existido. El acuerdo se ha traducido hasta la fecha en tres operaciones de paso de mercancías el 27 de enero, el 24 de febrero y el 26 de mayo. 

En los tres casos se ha tratado del paso de una pequeña cantidad de productos hacia el país vecino y solo en la última ha habido por primera vez entrada de productos marroquíes en las ciudades autónomas.

Pese a la escasa envergadura de las operaciones, desde el Gobierno se pone de relieve el "hito" que supone la apertura de una aduana en Ceuta y esgrimen que con ello, al margen de eventuales declaraciones de dirigentes marroquíes, Rabat está reconociendo la españolidad de ambas ciudades autónomas, ya que solo se tienen aduanas con otros países.

lunes, marzo 04, 2019

Las ofertas de Buteflika no logran aplacar las protestas en Argelia

ARGEL.- Miles de estudiantes argelinos han salido este lunes nuevamente a las calles del país en rechazo a la propuesta del presidente, Abdelaziz Buteflika, de convocar elecciones anticipadas en caso de lograr la reelección para un quinto mandato en los próximos comicios del 18 de abril.

Ante la ola de manifestaciones contra su candidatura -oficializada el domingo- Buteflika publicó una carta a la población en la que prometió organizar una conferencia nacional y convocar elecciones anticipadas en un año para reemplazarle al frente del país si se impone en las urnas.
Sobre las elecciones presidenciales anticipadas, Buteflika expresó su compromiso de “no ser candidato para estos comicios, lo que asegurará mi sucesión en condiciones innegables de serenidad, libertad y transparencia”, según la carta.
“He escuchado y atendido el grito de corazón que han lanzado los manifestantes y especialmente los miles de jóvenes que me han preguntado sobre el futuro de nuestro país. Tengo el deber y la voluntad de apaciguar los corazones y las mentes de mis compatriotas”, dijo, antes de comprometerse también a “estudiar una revisión de la Constitución a través de un referéndum”.
Así, la Reagrupación Nacional para la Democracia (RND), el partido del primer ministro, Ahmed Uyahia, ha recalcado que las propuestas de Buteflika suponen una “respuesta suficiente” a las reivindicaciones de los manifestantes.
De esta forma, la formación –aliada del gubernamental Frente para la Liberación Nacional (FLN)– sostuvo que la misiva es “una respuesta del jefe de Estado a los ciudadanos que demandan el cambio”, según ha recogido el portal local de noticias Tout sur l’Algerie.
Sin embargo, estos compromisos recibieron una rápida respuesta con manifestaciones espontáneas en varias ciudades durante la tarde del domingo, que se han visto replicadas y reforzadas durante la jornada de este lunes, especialmente en la capital, Argel.
A pesar de las multitudinarias protestas contra él, la fragmentación entre las filas de oposición provoca que no haya un candidato claro que pueda vencerle en las urnas en abril, lo que le habría llevado a formular los citados compromisos, considerados insuficientes por los manifestantes.
A las reacciones a la carta de Buteflika se ha sumado el exministro Sidi Ferruji, del FLN, quien ha anunciado que entrega su escaño y abandona el partido por su descontento con la gestión de la crisis.
En su mensaje, ha destacado que el país se encuentra “en uno de los momentos más gloriosos de su historia” y ha abogado por “facilitar y acompañar el surgimiento de las nuevas generaciones y las nuevas formas de gobernanza”.
Asimismo, ha expresado su deseo de “contribuir a una renovación en el seno del mundo político” y ha manifestado que seguirá “totalmente disponible para el país, sean cuales sean las circunstancias”, si bien a partir de ahora como ciudadano de a pie.
Desde que sufriera un infarto en 2013, Buteflika raramente ha aparecido en público y sólo se difunden imágenes sobre visitas de encuentros a alto nivel con mandatarios internacionales, lo que ha suscitado las dudas sobre la continuidad del presidente después de cerca de dos décadas en el poder.
Sin embargo, en los últimos meses se había especulado con que un nuevo mandato para Buteflika sería algo que daría tiempo a la cúpula del FLN y del Ejército, así como de los principales empresarios del país, para organizar una sucesión ordenada, ante las crecientes tensiones sociales, que han derivado en decenas de manifestaciones contra el deterioro de la calidad de vida.

miércoles, enero 20, 2016

El puerto planeado por China y Argelia frente a la costa española beneficiará al Mediterráneo y África


ARGEL/PEKÍN.- China y Argelia firmaron un acuerdo de 3.300 millones de dólares para construir un megapuerto marítimo de transbordo que, según prevén hoy expertos, beneficiará a toda la región del Mediterráneo y África, frente a la costa española de Baleares, Valencia, Alicante, Almería y Murcia. 

El convenio rubricado este lunes entre el Ministerio de Transporte de Argelia, la compañía China Harbour Engineering y la corporación China State Construction Engineering en aquel país, estipula que las dos partes crearán un consorcio para construir el puerto, a unos 60 kilómetros al oeste de la capital, Argel.

La instauración de la compañía deberá culminar para marzo de este año con la aprobación de la participación accionaria del Consejo de Estado de este país y con la firma de su acuerdo de participación accionaria.

El puerto, ubicado en Cherchell, provincia argelina de Tipasa, contará con 23 muelles capaces de procesar 6,5 millones de contenedores de 20 pies y 26 millones de toneladas de bienes al año.

Cálculos del Ministerio de Transporte de Argelia indican que el tráfico portuario en la región central de esa nación ascenderá a 35 millones de toneladas o a dos millones de contenedores de 20 pies anuales para 2050.

De igual forma trascendió que la iniciativa se concluirá en siete años y será puesta en servicio de forma gradual en un plazo de cuatro, al tiempo que el Grupo Portuario Shanghai de China garantizará su gestión.

Wen Jingfei, representante de la compañía China Harbour Engineering, dijo que el gobierno argelino ha deseado durante muchos años construir este megapuerto central y que se ha posicionado como un embarcadero de tránsito en la zona del Mediterráneo que brindará servicio al norte de África y a Europa.

Los vecinos de Argelia sin acceso al mar, como Mali, también necesitan un puerto como este, añadió.

Por otra parte, Zhou Sheng, representante de China State Construction Engineering Corporation, consideró que el acuerdo será un hito en la historia de Argelia, un territorio que encara dificultades antes el desplome del petróleo.