Mostrando entradas con la etiqueta Morosidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Morosidad. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 24, 2019

La mora hipotecaria baja al 4,07 % en el primer trimestre, hasta mínimos de 2012

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos para la compra de una vivienda cayó en el primer trimestre de 2019 hasta el 4,07 %, lo que supone mínimos desde septiembre de 2012, según los datos publicados este lunes por el Banco de España.

Igualmente, la morosidad de los créditos concedidos al sector promotor e inmobiliario también se redujo entre enero y marzo de este año hasta el 8,67 %, la tasa más baja desde junio de 2009.
El Banco de España ha dado a conocer hoy estos datos correspondientes al primer trimestre del año, junto a la tasa de morosidad total de las entidades financieras que operan en España -bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito-, que cayó en abril hasta el 5,70 %, con lo que se mantiene en mínimos de 2010.
Tal y como indican los datos del Banco de España, tanto la tasa de morosidad del total de la cartera crediticia de la banca, como la específica de los créditos destinados a la adquisición de vivienda o a las actividades de promoción inmobiliaria se ha reducido.
El crédito destinado a la compra y rehabilitación de una vivienda bajó en el primer trimestre del año hasta los 513.593 millones de euros, frente a los 514.668 millones registrados al cierre de 2018.
Dentro de esta cartera, las hipotecas morosas o impagadas también se redujeron hasta los 20.884 millones de euros, desde los 21.247 millones registrados en el último trimestre de 2018.
De esta manera, la morosidad de los créditos destinados para la compra de una vivienda se han reducido hasta mínimos desde hace casi siete años.
En marzo de 2014, en plena crisis financiera, la morosidad hipotecaria alcanzó máximos históricos al situarse en el 6,32 %.
Por las mismas fechas, en junio de 2014, la morosidad del sector promotor e inmobiliario también se disparó hasta máximos históricos, hasta alcanzar tasas superiores al 38 %.
Al cierre del primer trimestre de 2019, dicha tasa se sitúa muy lejos de esa cota, en el 8,67 %.
Según los datos del Banco de España, el crédito concedido por las entidades financieras a las empresas del sector promotor se redujo hasta los 87.409 millones de euros, frente a los 87.988 millones de cierre de 2018.
De ese volumen (87.409 millones de euros), 7.582 millones eran dudosos, una cantidad también inferior a los 8.463 millones registrados durante el trimestre anterior.

lunes, abril 23, 2018

Palma y Sevilla las dos ciudades más morosas de España en febrero

MADRID.- El período medio de pago a proveedores (PMP) del conjunto de las autonomías se ha situado en febrero en 15,70 días, 0,70 días menos que en enero, aunque la Región de Murcia, Cantabria y la Comunidad Valenciana superan esta media e incumplen el plazo de 30 días establecido por ley.

Según informó este lunes el Ministerio de Hacienda y Función Pública, Cantabria registró un plazo medio de 57,84 días; seguida de la Comunidad Valenciana, con 35,03 y de Murcia, 34,54, pero, al igual que en meses anteriores, ninguna comunidad ha superado el plazo de pago de 60 días.
Los 15,70 días que tardaron las autonomías en pagar sus facturas suponen un incremento en 2,20 días en la ratio de operaciones pagadas, que pasan de 10,77 a 12,97 días, así como a la disminución de 3,29 días en la ratio de operaciones pendientes de pago, que pasó de 21,57 a 18,18 días.
En relación con el PMP global, la cifra supone el segundo mejor dato publicado desde el inicio de la serie (septiembre de 2014), tan sólo superior al de diciembre, y por decimoquinto mes consecutivo -diciembre de 2016-, se sitúa por debajo de los 30 días, el plazo máximo de pago a proveedores establecido en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF).
Por lo que respecta a la deuda comercial de las comunidades autónomas, se ha reducido en 143,12 millones de euros, tras una bajada del 2,71 por ciento con respecto al mes anterior, situándose en 5.142,19 millones de euros, lo que equivale al 0,42 por ciento del PIB nacional.
En conjunto, desde 2012 y hasta febrero de 2018, las catorce autonomías que suscribieron un plan de ajuste han reducido su deuda comercial, en términos homogéneos, un 81,63 por ciento.
En febrero, además, se ha alcanzado el menor volumen de deuda comercial comunicado desde el inicio de la publicación de la serie, en septiembre de 2014.
También se ha producido una reducción de la deuda no financiera, en 261,10 millones de euros, lo que supone una reducción del 2,67 % con respecto al mes anterior y se sitúa en 9.501,56 millones, equivalente al 0,83 por ciento del PIB nacional, sin considerar al País Vasco.
Al igual que en el caso de la deuda comercial, el dato supone el menor volumen de deuda no financiera comunicada desde el inicio de la serie.
Por lo que respecta a las corporaciones locales, las entidades de cesión presentan un periodo medio de pago a proveedores de 67,57 días, lo que supone un aumento sobre enero de algo más de 9 días.
Además, de las 147 entidades que han presentado información, 110 cumplen con el PMP en febrero, lo que quiere decir que el 73,34 % presentan en ese mes un PMP igual o inferior a 30 días, añade Hacienda.
Si no se tienen en cuenta las entidades con un PMP excesivo (superior a 60 días) y que representan al 14 % de las que presentan información del subsector, el Periodo Medio de Pago se sitúa en los 13,94 días, «confirmando la estabilidad histórica» del PMP en los 13-15 días«.
De las principales ciudades, solo Sevilla tiene un plazo medio superior a 60 días y, junto con Palma de Mallorca, supera los 30 días. Valencia está en 5,92 días.
Los siguientes cuadros recogen, por comunidades autónomas y por principales ciudades, el periodo medio de pago a proveedores, detallado por la ratio de operaciones pagadas en febrero, las que están pendientes de pago y la media del pago a proveedores (PMP).

jueves, abril 05, 2018

En 2017 aumentó un 4% la morosidad de arrendamientos en España

MADRID.- El 'X Estudio FIM sobre morosidad de arrendamientos en España', realizado por Fichero de Inquilinos Morosos (FIM), y desvela que los morosos adeudaron en España una media de 6.032 euros el año pasado, casi un 4% más que en 2016.

Por comunidades, Madrid, con una media de casi 9.718 euros adeudados, lidera la clasificación tras haber registrado los impagos más elevados en 2017. 
Por detrás le siguen Baleares (8.235 euros), País Vasco (6.951 euros) y Cataluña (6.600 euros). 
Según FIM, en todos estos territorios la subida del precio de los arrendamientos en los últimos meses ha influido en el alza de las cuantías de adeudamiento registradas.
En el lado opuesto, entre las regiones con las cuantías más reducidas, se sitúan Extremadura (3.307 euros), Castilla y León (3.489 euros), La Rioja (3.706 euros) y Aragón (3.933 euros).
El estudio también pone de relieve que la morosidad se incrementó durante el año pasado en 15 de los 19 territorios analizados. 
Las menores subidas de la morosidad se produjeron en comunidades con escaso volumen de pisos alquilados y precios moderados. Entre ellas, destacan La Rioja (0,20%), Galicia (1,8%), Extremadura (2,6%) y Castilla-La Mancha (2,7%).
Los impagos se han reducido en cuatro territorios por el progresivo desplazamiento del arrendamiento residencial tradicional en favor de los alquileres turísticos, como Baleares (-6,45%) y Cataluña (-2,76%).

sábado, noviembre 09, 2013

Baleares recibirá 46 millones por la tercera fase del plan de proveedores

PALMA.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha asegurado que la tercera fase del pago a proveedores comenzará el próximo sábado 16 de noviembre y ha detallado que Baleares recibirá un total de 46 millones de euros.

   En el ámbito nacional, ha detallado que los ayuntamientos recibirán 1.757 millones mientras que el importe del que dispondrán las comunidades autónomas para pagar sus facturas ascenderá a un total de 3.624 millones.
   De ese importe, Cataluña es la que más recibirá, con un total de 1.431 millones, seguida de la Comunidad Valenciana, 870 millones, y Andalucía 631 millones, que llegarán a unos 20.000 proveedores de distintas administraciones.
   Por su parte, Aragón dispondrá de 21 millones, las Islas Baleares de 46 millones, Canarias 24 millones, Castilla-La Mancha 278 millones, Madrid un total de 89 millones y Murcia 230 millones.
   El ministro de Hacienda ha hecho este anuncio en la reunión de la XX Interparlamentaria del PP, que se celebra en Córdoba.

lunes, septiembre 09, 2013

MÉS pide que se pague la deuda a los trabajadores de la Sinfónica

PALMA.- MÉS per Palma ha hecho hincapié este lunes en que los alrededor de 75 trabajadores de la Orquesta Sinfónica de Baleares llevan dos meses sin cobrar su nómina, una situación que "roza la esclavitud", y, por ello, ha exigido un "cambio radical" en la gestión de este grupo.

   El regidor de los econacionalistas en el Ayuntamiento de Palma, Antoni Noguera, ha explicado que la situación de estas personas "empieza a ser insostenible" después que no se les haya abonado ni la nómina de julio ni la de agosto. "Me  gustaría ver a estos políticos que gestionan la Sinfónica si estuviesen dos meses sin cobrar".
   Además, ha hecho un llamamiento al Consorcio al entender que, por estos impagos, se "está jugando con los proyectos de vida de muchas personas" y los trabajadores se encuentran en "situaciones personales muy problemáticas".
   Por otro lado, ha reclamado un "cambio radical" en la gestión de la Sinfónica por parte del Govern porque la administración tiene "una responsabilidad muy grande" en el conflicto. Así, ha pedido a la consellera de Educación, Cultura y Universidades, Joana Maria Camps, y al secretario autonómico, Guillem Estarellas, que "paguen de forma urgente a los trabajadores y no se vuelvan a producir retrasos".
   "Esta forma de afrontar unas negociaciones casi es una práctica mafiosa", ha manifestado Noguera, quien también ha exigido el desbloqueo de las negociaciones y "que se pongan las pilas para salvar la Orquesta".
   En este sentido, ha criticado que la Sinfónica tenga la "agenda vacía" durante este mes de septiembre, pese a ser "un símbolo de la cultura del país" y ofrezca unas actividades que "conectan la cultura, el turismo y la economía", ha sentenciado.

lunes, junio 10, 2013

El importe de los impagos en el comercio en abril baja un 22,4% en Baleares, el doble que la media

PALMA.- El importe de los impagos en las compras a plazos bajó en Baleares un 22,4% en abril, hasta los 6,2 millones de euros, frente a la reducción del 12,1% que registró la media nacional, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   De este modo, Baleares es la octava comunidad autónoma con mayor descenso anual en el importe de los efectos de comercio impagados en abril.
   Sin embargo, en tasa mensual (de abril sobre marzo), Baleares registró un repunte del 56,7%, el mayor por comunidades autónomas y que además es 48 puntos superior a la media.
   Por otra parte, el porcentaje de efectos impagados sobre vencidos fue en el cuarto mes de este año de un 5,3% en las Islas Baleares, hasta los 119 millones de euros, un punto y medio superior a la media nacional.

viernes, abril 19, 2013

El 61% de los pagos de las empresas de Baleares durante el primer trimestre se realizó fuera de plazo

PALMA.- El 61% de los pagos de las empresas de Baleares se realizó en el primer trimestre fuera de plazo, mientras que el 39% se hizo respetando las condiciones pactadas con sus proveedores, según el Estudio sobre Comportamiento de Pagos de las Empresas Españolas realizado por Informa D&B, compañía del Grupo CESCE.

   Baleares registra un retraso medio sobre los plazos pactados, de 20,80 días, superior a la media del conjunto de España que es de 19,30 días. Los plazos se han recortado desde el primer trimestre de 2012 en 1,36 días.