Mostrando entradas con la etiqueta Obituario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obituario. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 30, 2022

Declaración sobre el fallecimiento del Dr. Vladimir "Zev" Zelenko

 


DALLAS.- Con inmenso dolor anunciamos el fallecimiento de nuestro fundador, el Dr. Vladimir "Zev" Zelenko. El Dr. Zelenko fue un médico, científico y activista de los derechos médicos que tocó la vida de millones de personas. Algunas se salvaron gracias a su papel de médico, y otras más se inspiraron en sus palabras. Su "Protocolo Zelenko" salvó a millones de personas y le valió una nominación al Premio Nobel y la admiración de un presidente de Estados Unidos, entre otros destacados líderes mundiales.

Nacido en la esclavitud socialista y emigrado a Estados Unidos, el Dr. Zelenko fue la encarnación del sueño americano. Hijo de inmigrantes pobres, alcanzó el éxito como médico y empresario. Pero el Dr. Zelenko fue más que un médico. Como activista y hombre de negocios, era también un hombre de profunda fe, de increíble amor por su familia y una incansable inspiración para la empresa. Pero, quizá sobre todo, Zev era nuestro amigo. 

El mundo conoce a este dinámico incendiario que nunca temió decir la verdad al poder o sobre temas que le preocupaban profundamente. El Dr. Zelenko era un hombre de gran y sutil humor y profundo intelecto.  Por cada golpe verbal que lanzaba contra el cansado e incompetente establishment, una docena de risas más alegres pasaban con él y el equipo. 

El Dr. Zelenko podía reírse de sí mismo con la misma facilidad que de los demás, y siempre estaba de buen humor, sin importar la oscuridad que le rodeaba, algo que se pasa por alto fácilmente en el clima actual de hipersensibilidad.

Algunos ya nos han preguntado qué es lo que sigue para los Laboratorios Zelenko. Aunque hemos perdido un líder, un amigo y una inspiración, la respuesta es sencilla: Seguir luchando.

Esto no es sólo lo que el Dr. Zelenko querría, es lo que nos dijo que hiciéramos. Y es exactamente lo que haremos. Lucharemos por su legado. Lucharemos por la empresa que mantiene a sus ocho hijos y a decenas de empleados, y lucharemos por ustedes, nuestros fieles clientes y amigos. Zelenko Labs seguirá ofreciendo productos de alta calidad y protegeremos el legado del Dr. Zelenko con la creación de la Fundación Z-Freedom, que apoyará las causas que más importan a nuestro querido Zev.

Aunque los capítulos de Zev en el Libro de la Vida se han cerrado, su legado aún está por escribir. Únete a nosotros y ayuda a escribir esos próximos capítulos poderosos e impactantes ayudándonos a mantener la misión principal de Zev de ayudar a todos los estadounidenses a vivir una vida más sana, más feliz y más informada, al frente y en el centro. Ayúdanos a mantener esa honorable visión vibrante en nuestros corazones y entretejida en el tejido mismo de esta gran nación.

Esperamos estar junto a ustedes en los próximos días, meses y años.

Obituario del Dr. Vladimir "Zev" Zelenko

El Dr. Vladimir "Zev" Zelenko, el hombre que descubrió e implementó el tratamiento para el Covid-19 que en los últimos dos años ha sido responsable de salvar millones de vidas en todo el mundo, ha fallecido tras una larga batalla contra el cáncer.  Tenía 48 años.

Nacido en Kiev (Ucrania) en 1973, la familia de Zev emigró a Estados Unidos en 1977 y se estableció en Sheepshead Bay, Brooklyn (Nueva York).  

Estudió en la Universidad de Hofstra, donde se licenció en química con altos honores.  A continuación, ingresó en la Facultad de Medicina de Buffalo, donde obtuvo el título de doctor en medicina en el año 2000.

Zev tenía una consulta de medicina de familia en Monroe, Nueva York, en 2020, durante el inicio de lo que sería la pandemia de Covid-19.  Como médico que combinaba con maestría las habilidades del pensamiento crítico y el método científico, y que daba forma a su aplicación por su amor a Dios y a los pacientes, Zev no se contentaba con sentarse y esperar a que los políticos o los funcionarios de salud pública establecieran un camino de tratamiento prescrito.  La gente se estaba muriendo.  Empezó a buscar casi inmediatamente un método de tratamiento.

Con la ayuda de la iniciativa, la buena fortuna y, según cuenta, la intervención divina, descubrió dicho tratamiento al combinar hidroxicloroquina (HCQ), zinc, azitromicina y otros fármacos diversos, especialmente esteroides, y crear lo que ha llegado a conocerse como el "protocolo Zelenko".  La clave del protocolo era una intervención muy temprana para tratar el virus dentro del nivel celular antes de que pudiera desprenderse y convertirse en una enfermedad respiratoria completa.

Hasta el momento de su muerte, Zev había supervisado el tratamiento de aproximadamente 7.500 pacientes utilizando su protocolo y sólo había experimentado la muerte de tres pacientes.  El uso del protocolo de Zelenko se ha extendido por todo el mundo.

Aunque fue nominado, junto con otros valientes médicos, para el Premio Nobel en reconocimiento a su tratamiento innovador y a su franca defensa de los pacientes, en su mayor parte Zev tuvo que enfrentarse a la censura y a la condena por haber adoptado una postura audaz contra la ortodoxia imperante. 

 Sea cual sea el motivo, los políticos y los funcionarios de sanidad de todo el mundo intentaron minimizar o negar la eficacia del protocolo de Zelenko y su sencillo y económico tratamiento.  Se realizaron numerosos estudios para ocultar deliberadamente los efectos del uso de la HCQ (más tarde la ivermectina) junto con otros medicamentos.

Incluso se tomaron medidas por parte de políticos como el entonces gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, para prohibir el uso de la HCQ en el tratamiento de pacientes.  Las plataformas de las redes sociales se sumaron al esfuerzo por silenciar a Zev, siendo famoso el hecho de que Twitter lo expulsara de la plataforma a finales de 2020.

Como dijo Voltaire: "Es peligroso tener razón en asuntos en los que los hombres establecidos se equivocan".

A pesar de los numerosos estudios realizados en los últimos dos años que han apoyado la eficacia de su protocolo, el acceso al tratamiento sigue siendo negado a una parte importante de la población y es simplemente ignorado por muchos médicos.

Sin inmutarse, Zev buscó otro método para tratar a los pacientes que pudiera eludir las restricciones gubernamentales.  Descubrió que el suplemento natural quercetina podía cumplir la misma función que la HCQ al ayudar al zinc a atacar el virus aún en desarrollo dentro de la célula.  No era tan eficaz, pero como le gustaba decir a Zev: "No vas a la guerra con el ejército que desearías tener.  Vas a la guerra con el ejército que tienes".  

Su descubrimiento de la quercetina, a la que comparó con un calibre 22 en comparación con el calibre 50 de la HCQ, le llevó a desarrollar su suplemento Z-Stack.

Durante el último año y medio, Zev ha criticado abiertamente la vacuna de ARNm, señalando tanto sus graves efectos secundarios como su alteración del código genético.  Se ha mostrado especialmente crítico con el uso de la vacuna en niños que no tienen edad suficiente para dar su propio consentimiento informado y que no corren prácticamente ningún riesgo de sufrir una enfermedad grave a causa de Covid-19. 

 Ha compartido sus puntos de vista en un amplio espectro de entrevistas de podcast en Internet y en numerosas apariciones en vivo en todo el país.  Ha sido recibido rutinariamente con interrupciones de aplausos y ovaciones de pie.

En cuanto a la rara forma de cáncer que se le diagnosticó a principios de 2018 y se le comunicó su pronóstico 100% terminal, Zev se refirió en repetidas ocasiones a que había sido un regalo de Dios.  "Mi cáncer es lo que me preparó para la pandemia de Covid-19", decía. 
 

"Sin él, no habría desarrollado mi pasión por buscar respuestas que otros decían que no se podían encontrar, y sin él no habría podido aguantar la persecución y las burlas que recibí por atreverme a tratar a los pacientes.  He mirado a la muerte a los ojos y me he preparado para encontrarme con Dios.  No temo nada en esta tierra".

Hombre de profunda fe, creyó hasta el final que Dios había creado una misión especial para él en esta tierra, y que las oraciones de millones de personas le habían mantenido con vida el tiempo suficiente para cumplir esa misión.

Recientemente, Zev anunció la creación de su nueva Fundación Z Freedom, dedicada a continuar su crítica labor.  También anunció la publicación de sus memorias, tituladas simplemente Zelenko, que estarán disponibles a finales del verano o principios del otoño de 2022.

Le sobreviven su esposa, Rinat, sus dos hijos, Shira y Liba, y seis hijos de su anterior matrimonio, Levi Yitzchok, Esther Tova, Eta Devorah, Nochum Dovid, Shmuel Nosson Yaakov, Menachem Mendel.  También sus padres, Alex (Aarón) y Larisa (Leah) y su hermano Efraín (c. Chany).

En su sencillo y hermoso poema, High Flight, el piloto de la Fuerza Aérea Canadiense de la Segunda Guerra Mundial John Gillespie Magee dijo que extendió su mano "y tocó el rostro de Dios". 

 Para los que tuvieron la suerte de cruzarse, aunque fuera por un momento fugaz, con el extraordinario hombre que fue Vladimir "Zev" Zelenko, existe la sensación de saber que en este caso y con esta alma, Dios simplemente no podía esperar más para tocar el rostro del hombre que dio tanta esperanza y tanta vida a tantos durante su estancia en la tierra.

El Dr. Zelenko, creador del "Protocolo Zelenko" contra el Covid, pierde una batalla de cuatro años contra una rara forma de cáncer

 


NUEVA YORK.- Los homenajes han inundado las redes sociales tras conocerse la noticia de que el Dr. Zelenko, que adquirió notoriedad durante el apogeo de la pandemia de Covid, había perdido su batalla de cuatro años contra una rara forma de cáncer el jueves 30 de junio.

Ha muerto hoy quien se destacó al idear el protocolo para curar el Covid, mediante Ivermectina e Hidroxicloroquina, y por denunciar la culpa en miles de muertes de los protocolos de la OMS y la censura de las curas del Covid.


El Dr. Zelenko, creador del "Protocolo Zelenko", que le valió una nominación al Premio Nobel, falleció después de que se informara de que su salud había empeorado drásticamente unas horas antes. Tenía 48 años.

El Dr. Vladimir "Zev" Zelenko era médico, científico y activista por los derechos médicos y "se ganó la admiración de destacados líderes de todo el mundo", señaló una persona en Twitter.

Se graduó en la Facultad de Medicina de SUNY en Buffalo en el año 2000, estaba certificado en medicina familiar y era el director médico del Centro Médico Familiar de Monsey.

Zelenko saltó a la fama durante Covid-19 después de que se descartaran las alternativas a las vacunas Covid. Inventó el "Protocolo Zelenko" como tratamiento de Covid-19, que, según se dice, ha salvado "millones de vidas en todo el mundo".

Una necrológica del popular médico decía: "Zev tenía una consulta de medicina de familia en Monroe, Nueva York, en 2020, durante el inicio de lo que sería la pandemia de Covid-19.

"Como médico que combinaba con maestría las habilidades del pensamiento crítico y del método científico, y que daba forma a su aplicación por su amor tanto a Dios como a los pacientes, Zev no se contentaba con sentarse y esperar a que los políticos o los funcionarios de salud pública establecieran un camino de tratamiento prescrito.

"La gente se estaba muriendo. Empezó a buscar casi inmediatamente un método de tratamiento".

Y añadía: "Ayudado por la iniciativa, la buena fortuna y, según cuenta, la intervención divina, descubrió dicho tratamiento al combinar hidroxicloroquina (HCQ), zinc, azitromicina y otros medicamentos diversos, especialmente esteroides, y crear lo que ha llegado a conocerse como el "protocolo Zelenko".

"La clave del protocolo era una intervención muy temprana para tratar el virus dentro del nivel celular antes de que pudiera desprenderse y convertirse en una enfermedad respiratoria completa.

"Hasta el momento de su muerte, Zev había supervisado el tratamiento de aproximadamente 7.500 pacientes utilizando su protocolo y sólo experimentó la muerte de tres pacientes.  El uso del protocolo Zelenko se ha extendido por todo el mundo".

En 2020, el doctor Zelenko fue expulsado de Twitter.

"Zev se enfrentó a la censura y a la condena por haber adoptado una postura audaz contra la ortodoxia imperante", continuaba el obituario.

"Por los motivos que fueran, los políticos y funcionarios de salud de todo el mundo intentaron minimizar o negar rotundamente la eficacia del protocolo de Zelenko y su vía de tratamiento simple y de bajo costo".

"Se construyeron numerosos estudios para ocultar deliberadamente la eficacia del uso de la HCQ (posteriormente ivermectina) junto con otros medicamentos.

"Incluso se tomaron medidas por parte de políticos como el entonces gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, para prohibir el uso de la HCQ en el tratamiento de los pacientes".

Y añadía: "A pesar de los numerosos estudios realizados en los últimos dos años que han respaldado la eficacia de su protocolo, el acceso al tratamiento se sigue negado a una parte importante de la población y es simplemente ignorado por muchos médicos".

"Sin inmutarse, Zev fue en busca de otro método para tratar a los pacientes que pudiera eludir las restricciones del gobierno.

"Descubrió que el suplemento natural Quercetina podía cumplir la misma función que la HCQ al ayudar al zinc a atacar el virus aún en desarrollo dentro de la célula.

"No era tan eficaz, pero como le gustaba decir a Zev: "No vas a la guerra con el ejército que desearías tener.  Vas a la guerra con el ejército que tienes".

"Su descubrimiento de la quercetina, a la que comparaba con un calibre 22 en comparación con el calibre 50 de la HCQ, condujo finalmente al desarrollo de su suplemento Z-Stack", concluía.

Zelenko Labs rindió homenaje a su fundador:

"Con inmenso dolor anunciamos el fallecimiento de nuestro fundador, el Dr. Vladimir "Zev" Zelenko. El Dr. Zelenko fue un médico, científico y activista de los derechos médicos que influyó en la vida de millones de personas.

"Algunas se salvaron gracias a su papel de médico, y aún más se inspiraron en sus palabras. Su "Protocolo Zelenko" salvó a millones de personas y le valió una nominación al Premio Nobel y la admiración de un presidente de Estados Unidos, entre otros destacados líderes mundiales".
 

El editor principal de @HumanEvents, Jack Posobiec, dijo en Twitter: "El Dr. Zelenko falleció hoy después de una batalla de 4 años con una forma rara de cáncer, se le informó en 2018 que era 100% terminal.

"Una vez declaró: 'He sido preparado para encontrarme con Dios. No temo nada en esta tierra'".

Ian Miles Cheong escribió: "Era un buen hombre. RIP".

Una persona escribió: "Hizo todo lo posible por salvar a tanta gente como pudo y fue vilipendiado por ello. Hace 3 años no sabía quién era, y hoy me siento increíblemente emocionado. Sabíamos que iba a llegar, pero... Descanse en paz Dr. Zelenko - la humanidad le da las gracias".

"Descanse en paz un verdadero héroe, el Dr. Zev Zelenko. Este hombre fue un héroe y salvó millones y millones de vidas. Que sea recordado para siempre por su enorme legado", dijo Lavern Spicer.

Jenna Ellis escribió: "Lloro la pérdida de un querido amigo. El Dr. Zelenko ayudó personalmente a miles de pacientes de covirus y defendió la libertad médica. Le dije una vez que creo que Dios mantuvo el cáncer a raya porque se le necesitaba en esta lucha. Terminó su carrera bien y fielmente".

"Amanda y yo estamos devastados por el fallecimiento de nuestro querido amigo el Dr. Zev Zelenko. El hecho de que nunca vaya a tener a su ahijada -Zev Tempest- es un hecho que sólo se ve aliviado por el consuelo que me produce saber que existe un recuerdo diario de este héroe en casa. Te quiero, Zev. Mantendré mi promesa", escribió Jason "Storm" Nelson.

"El Dr. Zelenko, médico, científico y activista de los derechos médicos, ha fallecido tras una batalla contra el cáncer. El "Protocolo Zelenko" le valió una nominación al Premio Nobel y la admiración de destacados líderes de todo el mundo. Muchos le echarán de menos. Que descanse en paz".

La muerte del Dr. Zelenko, habitual de los podcasts de los "medios alternativos" después de haber sido rechazado de la corriente principal debido a su tratamiento "radical" de Covid, se produce meses después de que fallecieran dos populares podcasters de "conspiración".

El 3 de enero, Kev Baker, icono de los medios alternativos y presentador de programas de radio, falleció a los 45 años tras una larga batalla contra la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Descrito como uno de los grandes en el ámbito de los "medios alternativos", Baker había sufrido previamente un ataque al corazón en 2017 como consecuencia de la EPOC.

El presentador de American Unplugged, Billy Ray Valentine, describió a Baker como "el mejor en el juego" en un homenaje apropiado.

Valentine escribió en ese momento: "A mi amigo Kev Baker, te vamos a echar de menos. Descansa en paz el mejor del juego".

El miércoles 23 de marzo, el autor y pilar de los medios de comunicación alternativos Jordan Maxwell falleció a la edad de 82 años.

Maxwell, que era considerado "el Padrino de la investigación conspirativa", se especializaba en investigaciones sobre ocultismo, religión y simbología.

martes, marzo 29, 2022

Muere de repente Jordan Maxwell, quien desde 1992 ya avisaba de los planes del globalismo

 


NUEVA YORK.- El preeminente investigador y erudito independiente en el campo del ocultismo, Jordan Maxwell, ha fallecido a los 82 años el pasado 23 de marzo. La causa de su muerte súbita se desconoce pero fue repentina.


La familia, los amigos y los seres queridos están devastados y destrozados por el fallecimiento completamente inesperado de Jordan Maxwell.

Sus amigos más íntimos han escrito en Twitter: Nuestro querido amigo Jordan Maxwell ha pasado a un nuevo comienzo donde le esperan aventuras a su brillante espíritu. Gracias Jordan por iluminar nuestro camino. Tu inteligencia, tu humor y tu coraje sembraron semillas en nuestros corazones. Que nos levantemos para continuar con tu legado. Hasta que nos volvamos a encontrar...

Jordan Maxwell, desde 1992, ya avisaba de los planes del globalismo, en sus escritos en medios alternativos de EE. UU., donde era un verdadero icono.

Maxwell fue considerado un investigador destacado y un erudito independiente en el campo de la filosofía religiosa y oculta después de sentirse atraído por este campo en 1959 cuando era un niño, según sus amigos.

Considerado ‘el padrino de la investigación de conspiraciones’, los homenajes inundaron las plataformas de redes sociales después de que se anunciara su muerte.

Según sus amigos, el icono de los medios alternativos trabajó durante tres años y medio como editor de religión de la revista Truth Seeker, la revista de libre pensamiento más antigua de Estados Unidos. Se entregó a las religiones, las escrituras y comenzó a explorar los cimientos ocultos de las religiones occidentales y las sociedades secretas creando respuestas entusiastas de audiencias de todo el mundo.

Ponga en su navegador la siguiente dirección:

​https://euskalnews.tv/video/recordamos-a-jordan-maxwell-con-este-video-pionero-de-1992/

domingo, noviembre 01, 2020

Fallece el saxofonista y compositor navarro Pedro Iturralde

 


 MADRID/PAMPLONA.- El saxofonista, profesor y compositor Pedro Iturralde Ochoa, decano del jazz en España, ha fallecido hoy en Madrid a la edad de 91 años, informaron fuentes de la SGAE. Iturralde, saxofonista, clarinetista, compositor y maestro, fue una figura imprescindible del jazz español. Un creador que decía que nació músico y que fue pionero de la fusión jazz-flamenco. La música española ha dado contadísimas leyendas de jazz. Las dos que siempre vienen a la cabeza son la del pianista catalán Tele Montoliú y la del saxofonista, clarinetista y compositor navarro Pedro Iturralde

El navarro de Falces, que fue el primer catedrático de saxofón en el Real Conservatorio de Música de Madrid, se inició en la música de la mano de su padre y subió por primera vez a un escenario con 9 años.

Fue un músico precoz y un viajero incansable, pero sobre todo, decano del jazz en España y pionero en su fusión con el flamenco. Tenía la medalla de oro de la SGAE. 

Iturralde fue profesor del Conservatorio de Madrid y colaborador de la Orquesta Sinfónica de RTVE. En 1992 recibió el premio a la Creación Musical, Literaria y Plástica de la Comunidad de Madrid.

El músico, considerado una de las grandes figuras del jazz español, alternó a lo largo de su vida las tareas pedagógicas con la interpretación del jazz.

Nació el 13 de julio de 1929 en Falces, el pueblo en el que "debutó" con 8 años tocando en la banda municipal y luego con la orquesta "de baile", en la que tuvo la inmensa suerte de que su director tuviera un archivo de discos en los que escuchó por primera vez a Duke Ellington o Coleman Hawkins. Una leyenda del jazz con un gran legado que se ve plasmado en las diferentes generaciones de saxofonistas navarros. El músico ha creado escuela en esta comunidad y sus influencias han traspasado fronteras.

En 1965, Iturralde grabó el disco 'Jazz Flamenco', en el que colaboró con el guitarrista Paco de Lucía; y en 1968 colaboró con el pianista Hawpton Hawes para grabar, junto a su cuarteto, 'Pedro Iturralde Quartet Featuring Hawpton Hawes'. En 1972 se trasladó a Estados Unidos para estudiar en el Berklee College of Music, de Boston, por el que fue becado.

En ese mismo año le fue concedido el primer premio en un concurso de composición, en la ciudad de Mónaco, con la pieza 'Like Coltrane'.

En 1978 ganó de nuevo un premio, esta vez el segundo premio de composición, en el Festival de Mónaco, con la composición 'Toy'. Iturralde colaboró con la Orquesta Nacional de España y con la Orquesta Sinfónica de RTVE, así como con la Orquesta de Cámara de Víctor Martín, al margen de sus actuaciones clásicas, a dúo, con el pianista Agustín Serrano.

Asimismo, destacaron sus apariciones junto al Cuarteto de Saxofones, con el que grabó el disco 'Sax a Pel', en 1994; o junto al L'Ensemble de Saxofones de Lyon. También cabe resaltar su labor como compositor de bandas sonoras de películas, entre las cuales podemos reseñar su dirección musical y composición en la película 'El viaje a ninguna parte', de Fernando Fernán Gómez.

Recibió además el Premio del Ministerio de Cultura a la edición más destacada en la contribución a la pedagogía por la obra "324 escalas para la improvisación de Jazz", y en 2007 el Premio a Toda Una vida de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música. Fue Medalla de Oro de las Bellas Artes, Medalla de Honor de la SGAE y en 2016 Medalla de Oro al Mérito del Trabajo.  

Iturralde nació en Falces (Navarra) el 13 de julio de 1929 y se inició en la música gracias a su padre, molinero de profesión quién le regaló su primer saxofón y le abrió las puertas de la orquestina local. Debutó en los escenarios con 8 años tocando en la banda municipal, con 15 le contrataron en un café-orquesta de Logroño, donde compaginó sus estudios de violín y piano con actuaciones en las que acompañaba a cupletistas, a los 17 ya poseía una técnica impecable y a los 18 debutó profesionalmente en Bilbao.

Desde ahí su carrera se extendió al extranjero, dando conciertos en Europa y América. En 1949 compuso una de sus obras más famosa: La pequeña Czarda, para saxo y piano.

Una estancia de un año en Atenas, de 1958 a 1959, le sirvió de inspiración para componer su 'Suite Hellenique'. En 1966, Joachim E. Berendt, enterado de los experimentos de Iturralde con las músicas populares griegas y el jazz, le propone actuar en el Festival de Jazz de Berlín incorporando una guitarra flamenca a su entonces quinteto. Así lo hizo y a la hora de grabar esa nueva fusión de estilos pensó primero en Paco de Antequera.

 A mediados de los sesenta se instaló en Madrid. En apenas un año completó la carrera de saxofón en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde también estudió clarinete, violín, flauta, piano y armonía. Además dominaba las guitarras eléctrica y española.

Iturralde viajó a EE UU en 1972 para perfeccionar sus conocimientos y en Boston concluyó sus estudios de composición gracias a una beca en el Berklee College of Music de Boston, donde tocó con la All Star Faculty Big Band, hasta integrar otra big band con la que actuó en distintas bases militares norteamericanas. Tocó en escenarios tan dispares como el Teatro Real de Madrid, el Palacio Bellas Artes de Bruselas o la sala madrileña de jazz Clamores. 

En ese mismo año le fue concedido el primer premio en un concurso de composición, en la ciudad de Mónaco, con la pieza 'Like Coltrane'. En 1978 ganó de nuevo un galardón, esta vez el segundo premio de composición, en el Festival de Mónaco, con la composición 'Toy'. En 2005, grabó un doble álbum con su actuación en el Festival de Jazz de Vitoria.

Etapa en Madrid

Pero una etapa decisiva fue la de sus diez años en el Whisky Jazz Club de Madrid, donde actuó con los más grandes de género como Gerry Mulligan, Lee Konitz, Donal Byrd o Hapton Hawes. 

Allí conoció al gran Tele Montoliu. Problemas de salud le obligaron a abandonar los escenarios  y concentró su actividad en la docencia en el Conservatorio. Llegó a ser Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid hasta su jubilación, en 1994, aunque era algo que, en principio no se había planteado.

Iturralde atribuía su buena salud a que sólo bebía un poco de Cointreau porque le venía bien para la garganta. Por lo demás, ni tabaco ni drogas ni abuso de licores, al contrario que la imagen del mito romántico del jazzman construido a partir de las adicciones de Charlie Parker y Chet Baker.

Fusión jazz y flamenco

Su ambición y talento le llevaron a fusionar el jazz y el flamenco, innovando con un nuevo género que dio a conocer con el disco Jazz flamenco (1967), que grabó con un entonces jovencísimo Paco de Lucía (todavía Paco de Algeciras). Luego vendrían sus homenajes a los maestros Enrique Granados, Joaquín Turina o Manuel de Falla.

Iturralde y su inseparable cuarteto (que le acompañó desde los años 80) combinaron también el jazz con otras músicas como la clásica, interpretando obras con la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Ligera de Televisión Española, la Orquesta de Cámara de Víctor Martí, o las sinfónicas de RTVE.

 También acompañó a figuras como Serrat, (Material Sensible, 1989), Luis Eduardo Aute o Miguel Ríos. En el verano de 1989, junto a Tele Montoliú y Donna Hightower, ofreció un concierto de jazz en el teatro romano de Mérida, con una selección de temas "jazz-fusión".

También compuso bandas sonoras, entre las que destaca la de la película Viaje a ninguna parte (1986), de Fernando Fernán-Gómez.

Respecto a su pasión, la música, Iturralde siempre ha dejado claro su versatilidad y amplitud de miras: "Soy músico de jazz, he sido músico sinfónico y profesor... A mí me gustaba y me gusta la música clásica, la romántica, Bach, por ejemplo. Desde joven, yo he tocado acompañando actuaciones de todo tipo como, por ejemplo, en el año 1947, cuando toqué en Sanfermines con la peña La Jarana. Además de saxofón y clarinete, que es por lo que más se me conoce, de joven también estudié piano, violín y guitarra. Y, formando parte de una orquesta, viajé a Lisboa, Tánger, Casablanca, Argel y Túnez... Allí conocí la canción francesa y el jazz. Eso sí, en la mili, que me tocó en Navarra, preferí no formar parte de la banda. Posteriormente me saqué la carrera de saxofón por libre en Madrid, fui jefe de orquesta en el hotel Plaza y de ahí me fui a Beirut, donde estuve dos años y medio, y posteriormente a Atenas. Luego trabajé con una orquesta en las bases americanas de Francia y Alemania, hasta que decidí quedarme en Madrid en el Whisky jazz club, donde puede tocar con los músicos americanos más importantes. También creé la plaza de saxofón clásico en el Conservatorio y toqué con numerosas orquestas sinfónicas. Por lo tanto, soy músico de jazz, sí, pero también más cosas...", relataba en una entrevista.  

El Gobierno de Navarra ha transmitido sus condolencias por la muerte del músico y compositor navarro Pedro Iturralde, "uno de los referentes del jazz", premio Príncipe de Viana de la Cultura y premio Francisco de Javier. 

Para el Gobierno, Iturralde "ha sido un pionero, figura clave del jazz y maestro que deja un enorme legado musical".

El músico, considerado una de las grandes figuras del jazz estatal, alternó a lo largo de su vida las tareas pedagógicas con la interpretación del jazz.

Iturralde, que ha acumulado los principales reconocimientos de su tierra, Navarra, siempre los ha acogido, como apuntaba en 2014, al ser protagonista de un homenaje brindado por la Coral de Cámara de Navarra, con "gratitud y humildad".

Una figura llena de vitalidad, que según apuntaba él mismo, era algo "genético, sobre todo por la parte de mi padre, Wenceslao, que fue músico nato y molinero de profesión, pero también cazador y pelotari. Se pasó la vida andando y bebiendo agua, que le encantaba, y no estuvo nunca enfermo. Vivió una vida muy sana y murió a los 88 al llevarlo por primera vez a Urgencias".

A partir de las primeras notas dadas con nueve años, en la Banda Municipal de Falces, el saxofonista más célebre que ha dado el jazz español se fue haciendo su propio camino con el empuje de su tenacidad y de su talento innato. Paso a paso hasta llegar a los conciertos internacionales, a ser el jefe de la banda de músicos del Hotel Plaza de Madrid, cuando en la Gran Vía abundaban los locales dedicados a las big bands, a ser el inventor del jazz flamenco y a ocupar la primera cátedra de Safoxón en España, en el Conservatorio de Música de Madrid.

Con este instrumento llegó a la maestría. Sin embargo, defendía el clarinete. «Me gusta. Suena muy bien. Tiene un timbre muy diferente al saxo, y el timbre es en el jazz algo fundamental. Me sirve también para recordar en el escenario el viejo dixieland».

Desde el norte de África al norte de Europa, pasando por Estados Unidos y por los cruceros, Iturralde ha impregnado numerosos escenarios con su estilo muy próximo al hard bop. «He pasado más tiempo fuera que dentro de España. De Navarra me marché a un café cantante de Logroño. Luego a otro en Burgos, y más tarde con una orquesta catalana a Túnez y Argelia, cuando todavía era Francia. Más tarde me salió una oferta muy buena en Líbano, que entonces llamaban la Suiza de Oriente Medio. Estuve un año en Ankara, que no me gustó. Toqué en un barco y volví a España».

Empezó a tocar en clubes de jazz donde solían ir los soldados de la base estadounidense de Torrejón de Ardoz, como él decía, en su «day off». «Me di cuenta de lo que había cambiado España y me quedé».

lunes, agosto 10, 2020

Pedro Casaldáliga, su vida habla sola / Pedro Belderrain, CMF *

CIUDAD DEL VATICANO.- La vida de Pedro Casaldáliga “no es la vida de alguien sin pecado ni errores”, es la vida “de un discípulo que dejó que el amor de Cristo y la pasión por el Reino y sus causas fueran el centro de su vida”. “Su vida habla sola”. 

Lo afirma en una carta dedicatoria el Superior Provincial de los Misioneros Claretianos de Santiago, Pedro Belderrain, CMF, tras el fallecimiento, este 8 de agosto, de Monseñor Pedro Casaldáliga Pla, Obispo Emérito de la Prelatura de San Félix de Araguaia (Mato Grosso, Brasil) y Misionero Claretiano.

En una página, el Superior Claretiano resume el sentido de la vida del difunto Obispo misionero español, defensor de los más vulnerables y marginados, cuyo “caminar de bautizado”, en tierras lejanas de su patria, ha acompañado con “sus palabras, sus poesías, su ejemplo”, desde lejos, a quienes lo conocieron.  La compartimos hoy con Vatican News

¡Muchas gracias, Señor! ¡Gracias, Pedro!

La vida es una caja de sorpresas. Nos enseña sin parar. En 2020 lo ha demostrado quizá más que otras veces. Todos surcamos el mar de la vida en la misma barca. Nadie navega solo. Todos debemos mucho a los demás. Miles de cristianos no hemos tratado con Pedro o nos hemos cruzado con él algunas cartas y mensajes. 

Éramos muy jóvenes cuando dejó esta Europa a la que nunca regresó. Pero tenemos la sensación de haber vivido siempre con él: sus palabras, sus poesías, su ejemplo, nos acompañan desde que tenemos uso de razón (¡y ya ha pasado tiempo!). De lejos, pero muy de cerca, su caminar de bautizado ha acompañado el nuestro.

Pedro se reiría hoy con nosotros. Quizá lo haga ya desde la vida eterna. Por segunda vez en pocos años nos había tocado desmentir su defunción. El cariño hecho preocupación llevó a que estos años su muerte se anunciara varias veces. Hoy su paso a la casa del Padre es una realidad; esta parte de su caminhada ha terminado.

Quienes compartimos el espíritu de San Antonio María Claret, mujeres y varones, laicos y consagrados, tenemos mil razones para bendecir al Señor y cientos de hermanos de los que hablar con orgullo. En julio y agosto recordamos a muchos. Pedro es uno de ellos. Su vida habla sola. No es la vida de alguien sin pecado ni errores (eso sólo se dio en el Jesús para el que quiso vivir); sí la de un discípulo que dejó que el amor de Cristo y la pasión por el Reino y sus causas fueran el centro de su vida.

Hace años celebramos con gozo los ochenta años de Pedro; en febrero de 2018 los noventa; en septiembre habríamos brindado a los setenta y cinco de su profesión religiosa, y lo haremos. Una vida tan larga ha dado mucho de sí; Pedro podría haber pasado a la historia (como vive en la memoria de muchos) como el formador de seminaristas, el director de la revista Iris de Paz, el animador de Cursillos, el amigo de tantos obreros y guardias civiles. 

Se ganó merecida y sobrada fama como poeta, cantor de María y valiente denunciador de toda clase de injusticia. Cielo y tierra nunca se separaron en él. Pocos gritaron y defendieron la dignidad de todo humano marginado o agredido como él; pocos recordaron la centralidad de la oración o la eucaristía haciéndose tan pan partido en el camino como él.

Hoy tenemos prisa. Es muy fácil quedarse con ‘algo’ de Pedro. Pero como toda gran obra (de la Gracia, de su respuesta), Pedro da mucho de sí. Lo primero, lo que él nos diría: no me miréis; mirad a Jesús. Y miradlo mucho, pero de inmediato, sin perder tiempo, mirad a los hermanos. ¡El Reino, el Reino, el Reino todo lo hace pequeño: territorios, credos, facciones!

Como María, la madre de Jesús de Nazaret, Pedro siempre señaló a Jesús.

Como a María a Pedro le sobraron todos los premios y honores.

Como para María, pobres y pequeños fueron para él los primeros.

¡Muchas gracias, Señor! ¡Muchas gracias, Pedro! Que sean nuestras vidas, no sólo nuestras palabras, las que honren tu memoria. ¡Hasta pronto!



(*) Misioneros Claretianos de Santiago. Superior provincial.

viernes, mayo 10, 2019

Muere Alfredo Pérez Rubalcaba a los 67 años


MADRID.- El exvicepresidente del Gobierno y ex secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha fallecido este viernes, a los 67 años, a causa del ictus que sufrió este miércoles, según ha comunicado Gregorio Martínez, portavoz de la familia. 

La capilla ardiente del político socialista, se instalará esta tarde a partir de las 20:30 horas en el Congreso de los Diputados, del que fue miembro durante más de dos décadas.

A la puerta del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), Martínez ha agradecido, en nombre de su esposa, Pilar Goya, del conjunto de su familia, de sus compañeros de la universidad, de sus alumnos y del conjunto de la familia socialista, las muestras de respeto y de afecto que ha tenido a lo largo de los dos últimos días.

Del mismo modo, Martínez, que fue jefe de Gabinete de Rubalcaba en su etapa por el Ministerio del Interior, ha agradecido a todo el equipo del hospital sus atenciones, dedicación y su profesionalidad en el trato que han dispensado al político fallecido durante los dos días de ingreso.

"Agradezco el trato que han dispensado los medios de comunicación esto días. En nombre de la familia, gracias", ha concluido.

Tanto en las filas socialistas como en las de otras formaciones, ha habido a lo largo de los años un reconocimiento a la figura de Alfredo Pérez Rubalcaba.

El PSOE ha publicado en Twitter un mensaje, tras hacerse pública la muerte del exvicepresidente del Gobierno y ex secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, en el que le califica como "hombre de Estado que trabajó por la paz y el bienestar de todos. Estamos sin palabras y rotos de dolor". 

"Nos acaba de dejar nuestro compañero Alfredo Pérez Rubalcaba. Nos deja un hombre bueno y brillante en todos los sentidos", señala el Partido Socialista en su mensaje en la red social, que añade una etiqueta en la que dice #GraciasAlfredo.

También la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, ha publicado un tuit con un poema de Miguel Hernández dedicado al histórico dirigente socialista, al que se refiere como "compañero del alma, compañero".

viernes, abril 20, 2018

Fallece en Palma el magistrado Miguel Suau Rosselló

PALMA.- El exmagistrado Miguel Suau Rosselló ha fallecido hoy en Palma a los 84 años. Suau Rosselló desarrolló su cometido profesional en Mallorca, inicialmente en Inca en el año 1966, como juez del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Inca. 

Posteriormente, en 1973 se incorporó a la jurisdicción laboral, como magistrado de Trabajo y fue designado titular de la Magistratura de Trabajo nº 2 de Baleares y luego en 1976 de la Magistratura nº 1, siendo también Decano de Baleares.
Con la creación de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de les Illes Balears, en el año 1989 Suau Rosselló fue nombrado presidente de la Sala cubriendo una plaza de especialista. Ocupó la presidencia de la Sala de lo Social hasta el año 2004, que quedó adscrito a la Sala de lo Social como presidente substituto.
Por otra parte, Suau Rosselló también ejerció de profesor colaborador y profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad de les Illes Balears de 1979 hasta 1996.
El magistrado ingresó como académico en la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Baleares en 1977.
El Ministerio de Justicia en 1997 le concedió la Cruz Distinguida de Primera clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort.
La Sala de Gobierno del TSJIB ha acordado dejar constancia de su pesar y el reconocimiento del magistrado fallecido.

domingo, noviembre 24, 2013

Fallece el historiador Miquel Barceló Perelló

PALMA.- El historiador Miquel Barceló Perelló ha fallecido a los 74 años en su domicilio de Porto Colom, motivo por el cual la Casa de Cultura de Felanitx, su lugar de nacimiento, realizará en su honor un acto este lunes a las 17.30 horas, según han informado fuentes del casal.

   Barceló estaba especializado en historia de la Edad Media y en el Al Ándalus, así como en el estudio del Islam en Baleares, entre otras materias como arqueología hidráulica andalusí en Mallorca y en el asentamiento territorial de los grupos islámicos en la isla.
   Según la Gran Enciclopedia Catalana, se formó en la Universidad de Valencia y desde 1988 era catedrático en el área de Historia Medieval en la Universitat Autònoma de Barcelona.

martes, julio 30, 2013

Fallece el exportero del RCD Mallorca, Antoni Ramallets

MADRID.- El histórico exportero del FC Barcelona Antoni Ramallets i Simón, que defendió los palos de la portería culé en 473 ocasiones entre 1946 y 1961 ganando seis ligas y siendo cinco veces 'Zamora' y quien también fue portero del RCD Mallorca, ha fallecido en la tarde de este martes a los 89 años de edad.

   Ramallets ha sido uno de los porteros más destacados de la historia del Barcelona pese a dejar de vestir la camiseta azulgrana hace 54 años. Debido a que era un jugador muy llamativo por su forma de jugar, fue apodado como el "Gato con Alas". Sus compañeros definían su estilo como refinado, elegante y seguro, además de ser ágil y con mucha movilidad en las acciones de los partidos.
   Ramallets jugó en el Europa, el San Fernando y el Mallorca antes de incorporarse definitivamente al FC Barcelona, donde vivió su época más exitosa como jugador profesional. Allí se retiró ganando seis ligas, dos Copas Eva Duarte, dos Copas Latinas, dos Copas de Ferias, además de conseguir cinco trofeos Zamora por ser el portero menos goleado de la liga española.
   Su mejor temporada fue la 1951/52, mejor conocida como la de las Cinco Copas (Liga, Copa, Copa Latina, Eva Duarte y Martini-Rossi). Sus buenas actuaciones le hicieron ser convocado con la selección española en 35 ocasiones, consagrándose en el Mundial de Brasil en 1950.
   El FC Barcelona, concentrado actualmente en Polonia, portará brazaletes negros en el partido de este martes (20.45 horas) frente al Lechia Gdansk, donde se guardará un minuto de silencio antes del comienzo del mismo.

jueves, mayo 02, 2013

Fallece el expresidente del PP balear y expresidente del Consell de Mallorca, Joan Verger


PALMA.- El expresidente del PP balear entre los años 1984 y 1986 y entre 1996 y 1999 y expresidente del Consell de Mallorca, Joan Verger, ha fallecido este jueves, tras una larga enfermedad, por lo que el PP, PSIB y MÉS per Mallorca han expresado sus condolencias por la muerte de este político, que ocupó diferentes cargos de representación y responsabilidad institucional. 

   En un comunicado, el secretario general del PP balear, Miquel Vidal, ha señalado que su partido reconoce la "valía, la dedicación y la gran trayectoria política" que ha marcado Verger a lo largo de su vida".
   Así, Vidal ha recordado que Joan Verger empezó su carrera política siendo regidor del municipio de Montuïri en el año 1979, y "a los tres años como político pasó a ser el vicepresidente del Consell de Mallorca y posteriormente, -en el año 1987 - ya ostentó la presidencia del Consell".
   Además, el 'popular' ha manifestado que Verger es un "buen ejemplo" para la clase política, dado que fue una persona "muy dedicada y totalmente volcada" con las instituciones por las que pasó y "siempre defendió los intereses de los ciudadanos de Baleares ante todo".
   Por otro lado, ha recordado que también fue conseller del Govern entre 1996 y 1999, periodo que también compaginó con la Presidencia del PP Balear. Asimismo, Verger fue diputado popular en el Parlament en dos periodos, el primero entre 1987 y 1995 y el segundo desde el 2000 hasta 2003 y que, según ha resaltado Vidal, abandonó para hacerse cargo de la Presidencia de la Autoridad Portuaria de las Islas Baleares.
   "Joan Verger ha sido una persona muy querida, admirada y respetada por la familia popular y siempre quedará en nuestro recuerdo", ha concluido Vidal.
   Por su parte, el PSIB ha mostrado su pésame por la muerte de Verger, al tiempo que ha lamentado su pérdida, por lo que ha enviado  un mensaje de condolencias a sus familiares y amigos, así como a sus compañeros del PP. Así, ha transmitido su dolor por la pérdida de una "destacada" figura política.
   Asimismo, la coalición MÉS per Mallorca ha manifestado también sus condolencias por la muerte de Verger, al tiempo que ha mostrado su apoyo y solidaridad a sus familiares y amigos.
   La coalición econacionalista ha remarcado que la muerte de Verger supone "la pérdida de una personalidad destacada de la política mallorquina, que ocupó cargos de relevancia en la vida institucional de España".