Mostrando entradas con la etiqueta PIB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PIB. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 13, 2020

La AIReF empeora su previsión y estima que el PIB podría caer este año más del 12%

MADRID.- La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha adelantado que el organismo publicará el jueves la actualización de sus previsiones, que contemplan un empeoramiento del PIB, que podría caer más del 12% en el escenario más adverso previsto.

Herrero, que participó en la sesión 'Líderes en directo', organizada por el Consejo General de Economistas, indicó que hace un mes la AIReF cuantificaba una contracción del PIB en 2020 del orden del 9% al 12%, dependiendo principalmente de la evolución de la pandemia a nivel mundial y del éxito de las medidas de liquidez y sostenimiento de rentas instrumentadas.
Ahora, con la actualización de los datos que publicará el jueves la AIReF, el organismo estima que la caída del PIB este año podría ser medio punto superior a lo estimado hace un mes, pero también prevé una recuperación "ligeramente más favorable" en 2021 que lo pronosticado antes, cuando contempla un alza del PIB de entre el 4,6% y el 5,8%. "La recuperación será gradual e incompleta", indicó.
Este revisión a la baja, explicó, se debe a que la caída del PIB del segundo trimestre ha sido mayor de lo esperado, y no se debe tanto a que la recuperación económica vaya a ser más lenta.
En este sentido, Herrero apuntó que en el tercer trimestre se está produciendo una "clara reactivación" de la economía española, a un "ritmo elevado", aunque pidió no sacar "conclusiones equivocadas", dado que la crisis económica será "profunda" y "sin precedentes".
En cuanto a la evolución del déficit, Herrero afirmó que también se ha empeorado la estimación anterior, y ahora prevén un déficit para este año entre seis décimas y un punto superior, frente al 10,3% que estimaban inicialmente, con lo que podría superar el 11% del PIB, o incluso el 14% en el escenario más adverso.
Sobre la evolución del déficit de la Seguridad Social (más el SEPE y el Fogasa), aseguró que de acuerdo con sus previsiones, este año aumentará en un rango de entre el 3,9% y el 5,1%, según los dos escenarios macroeconómicos planteados, debido a que estos organismos son los que han articulado el grueso de las medidas adoptadas, como el pago de los ERTEs, la prestación para los autónomos, o el ingreso mínimo vital.
Además, apuntó que el gasto en pensiones seguirá creciendo a un ritmo similar a antes de la crisis, de tal manera que la AIReF estima un aumento del 3,5% para este año.
Respecto a la evolución del mercado de trabajo, Herrero afirmó que absorber a los trabajadores que se encuentran en este momento en un ERTE en uno de los principales retos, ya que en algunas ramas de actividad, como la hostelería, los ERTE han llegado a alcanzar al 80% de los trabajadores.
Según las perspectivas de la AIReF, las pérdidas de empleo en 2020 podrían estar por encima del 10% en tasa de empleo equivalente a tiempo completo y con una recuperación muy parcial en 2021.
En este contexto, Cristina Herrero cree que la prioridad de corto plazo no puede ser otra que profundizar en las medidas de apoyo a las pymes y al empleo para intentar que no se pierdan por el camino empresas viables ni puestos de trabajo sostenibles.
Pero, a su juicio, se necesita también una estrategia con un horizonte temporal "algo más amplio y con el mayor consenso posible", teniendo en cuenta que hay que reincorporar al mercado laboral a los trabajadores en ERTE y asegurar la viabilidad de las empresas.
En este contexto, aunque demanda que en el corto plazo debe seguir la política fiscal expansiva para garantizar la renta de familias y empresas, a medio plazo aseguró que es imprescindible preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas, dado el "intenso deterioro" del saldo presupuestario en 2020, con una recuperación "limitada" en 2021.
De esta forma, el ratio de deuda pública sobre el PIB se situará a finales de año entre el 116% y el 123%, y añade que para mantener estable en 2030 el nivel de deuda de 2021, sería necesario realizar un ejercicio de consolidación fiscal similar al de la década pasada y alcanzar el equilibrio presupuestario en 2030.
En este escenario, según la presidenta de la AIReF, la incertidumbre no puede ser una excusa para no realizar "un ejercicio de estrategia y previsión de medio plazo", que incluya una planificación presupuestaria coordinada con la estrategia de recuperación.
"La existencia de recursos adicionales de la UE y su adecuado destino es un motivo adicional para una planificación económica y fiscal minuciosa", según Herrero.
Hasta la puesta en marcha de dicha estrategia de consolidación fiscal, que demoró más allá del año 2021, Herrero abogó por activar la "cláusula de escape" que contempla la Ley de Estabilidad Presupuestaria y que admite desviaciones de las reglas fiscales a corto plazo, pero asociadas a la presentación de un plan de reequilibrio.
Por ello, la AIReF ha recomendado en varias ocasiones hacer uso de esta flexibilidad y activar dicha cláusula para diseñar una hoja de ruta que fije una senda "oportuna y creíble" y para dar certidumbre sobre las reglas de juego. En este sentido, recordó que la UE activó de manera muy temprana la cláusula de escape del pacto presupuestario y 19 Estados miembros de la UE ya lo han hecho.
En cuanto al momento oportuno para empezar a aplicar el plan de consolidación fiscal, una vez superada la crisis, Herrero afirmó que es difícil definir una fecha exacta, pero ahora mismo "no parece" que 2021 vaya a ser un año en el que se den las condiciones, dado que la incertidumbre aún será "alta", la recuperación "frágil" y es "muy probable" que el año que viene las medidas de apoyo sigan siendo necesarias.
La presidenta de la AIReF también se refirió a la reforma del sistema público de pensiones y al Ingreso Mínimo Vital (IMV). Sobre la primera, apostó por modificar los requisitos de acceso a la pensión para acercar la edad efectiva de jubilación a la real y por ampliar el cálculo de la pensión más allá de los 25 años actuales, y adelantó que en septiembre publicarán un actualización de sus recomendaciones al respecto.
Sobre el IMV, dijo que existen "fuertes argumentos" para defender la puesta en marcha del mismo, dado los mayores niveles de pobreza y de desigualdad de España frente a otros países del entorno y que las previsiones de la AIReF sobre el coste de la medida y los posibles beneficiarios coinciden con los del Gobierno, si bien dijo que aún hay incertidumbre sobre cómo se prevé financiar, los mecanismos para hacerla compatible con un trabajo o la coordinación entre administraciones.
Por último, Herrero adelantó que a finales de este mes la AIRef publicará los análisis que está llevando a cabo sobre 13 beneficios fiscales y sobre infraestucturas de transporte. En cuanto a los beneficios fiscales, dijo que algunos de ellos sí cumplen los objetivos para los que fueron aprobados, pero hay una "amplia batería" que no los cumple o que generan "alguna distorsión", por lo que sería conveniente una "revisión o reformulación" de los mismos.

jueves, marzo 01, 2018

La economía española creció un 3,1% en 2017 por el tirón del consumo y la inversión

MADRID.- La economía española avanzó un 0,7% en el cuarto trimestre de 2017 y creció un 3,1% en el conjunto del año, dos décimas menos que en 2016, animada por el consumo y la inversión, que mostraron aumentos anuales del 2,2% y del 5%, respectivamente, según la Contabilidad Nacional Trimestral publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma así los datos avanzados a finales de enero.
Es el cuarto año consecutivo en el que aumenta el PIB nacional y el tercero en el que el crecimiento se sitúa por encima del 3%. A precios corrientes, el PIB alcanzó los 1.163.662 millones de euros en 2017, lo que supone un aumento del 4% en términos nominales.
La demanda nacional aportó 2,8 puntos al crecimiento del PIB en 2017, en tanto que la demanda externa contribuyó con tres décimas, con las exportaciones creciendo a un ritmo del 5% y las importaciones, a una tasa anual del 4,7%.
Dentro de la partida de consumo, el de los hogares se incrementó un 2,4% en 2017, por encima del gasto en consumo de las administraciones públicas (+1,6%) pero por debajo del de las instituciones sin fines de lucro (+2,7%).
En el caso de la inversión, la realizada en construcción subió un 4,6% el año pasado, en tanto que la de bienes de equipo se disparó un 6,1%.
En los últimos tres meses de 2017 el PIB avanzó un 0,7% en tasa intertrimestral, la misma tasa que el INE estima ahora para el tercer trimestre, con crecimientos en consumo e inversión, aunque inferiores a los del trimestre anterior.
Con este repunte trimestral, se acumulan ya 17 trimestres consecutivos de alzas del PIB. En el primer trimestre del año pasado la economía española creció un 0,8%, mientras que en el segundo trimestre lo hizo a un ritmo del 0,9%. En la segunda mitad del año, el crecimiento trimestral se ha moderado hasta el 0,7%.
La tasa interanual, por su parte, se mantuvo en el 3,1% en el cuarto trimestre de 2017 y ya acumula once trimestres consecutivos creciendo a tasas del 3% o superiores. El INE ha explicado que la demanda nacional incrementó dos décimas su aportación al PIB interanual, pasando de una contribución de 3 puntos a 3,2 puntos. Por contra, la demanda externa restó una décima al PIB, en contraste con la aportación positiva de una décima del trimestre anterior.

Consumo e inversión moderan su crecimiento trimestral

El consumo de los hogares mostró en el cuarto trimestre del año pasado un crecimiento trimestral del 0,6%, una décima menos que en el trimestre anterior. También se desaceleró el avance del gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro, desde el 0,8% al 0,5%, mientras que el gasto público mantuvo el tipo y mostró un crecimiento trimestral del 0,4%, el mismo porcentaje que en el trimestre anterior.
La formación bruta de capital fijo, por su lado, se incrementó un 0,7% respecto al trimestre anterior, moderando siete décimas su avance trimestral, debido al menor crecimiento de la inversión en bienes de equipo (0,9% en el cuarto trimestre frente al 2,8% del tercero), ya que la inversión en construcción aceleró su avance trimestral ocho décimas, hasta el 1%.
En el cuarto trimestre del año pasado, las exportaciones aumentaron un 0,3%, frente al 0,6% del trimestre anterior, mientras que las importaciones se estancaron, en contraste con el aumento del 1% del trimestre previo.

El gasto público se acelera en tasa interanual

En tasa interanual, la economía española creció en el cuarto trimestre del año pasado un 3,1%, lo mismo que en el trimestre anterior, con una mayor contribución de la demanda nacional y una aportación ligeramente negativa de la demanda externa.
Los dos principales componentes de la demanda nacional (consumo e inversión) aceleraron o mantuvieron sus tasas interanuales respecto al trimestre anterior, salvo en gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro, que desaceleró su crecimiento interanual tres décimas, hasta el 2%, y la inversión en construcción, que también moderó su avance tres décimas, hasta el 4,8%.
Por el contrario, el consumo de los hogares subió un 2,5% en tasa interanual, una décima más que en el tercer trimestre, en tanto que el consumo de las administraciones públicas aceleró un punto su tasa interanual, desde el 1,4% al 2,4%.
Por su lado, la inversión registró un crecimiento interanual del 5,6%, el mismo porcentaje que en el trimestre anterior, tras acelerarse 1,1 puntos la inversión en bienes de equipo, desde el 6,6% al 7,7%, y moderarse el crecimiento interanual de la inversión en construcción hasta el 4,8%.

Exportaciones e importaciones moderan su crecimiento interanual

En el cuarto trimestre de 2017, la contribución de la demanda exterior neta fue ligeramente negativa, de una décima, tras desacelerar las exportaciones su avance interanual desde el 5,6% al 4,4%, y las importaciones desde el 5,9% al 5,2%.
Desde la óptica de la oferta, la industria y la construcción presentaron en el cuarto trimestre del año pasado un mejor comportamiento interanual que en el tercer trimestre.
Así, el valor añadido bruto de la industria creció un 4,6%, frente al avance del 3,9% registrado en el trimestre anterior, mientras que la construcción mostró un crecimiento del 5,4% (4,9% en el trimestre anterior). Por contra, la agricultura moderó su crecimiento interanual desde el 4,2% al 2%, mientras que los servicios mantuvieron su avance interanual en el 2,5%.

506.000 empleos más en un año

En cuanto al empleo, el INE asegura que esta variable, medida en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, creció entre octubre y diciembre de 2017 un 0,5% respecto al trimestre anterior, tres décimas menos que en el tercer trimestre.
En tasa interanual, el empleo registró un avance del 2,9%, tasa similar a la del tercer trimestre, lo que supone la creación neta aproximada de 506.000 empleos equivalentes a tiempo completo en un año.
En el cuarto trimestre del año pasado, la ocupación en la construcción aceleró su crecimiento interanual al 6,6%, mientras que la agricultura y la industria moderaron sus tasas interanuales hasta el 2% y el 3,2%, respectivamente. Por su parte, los servicios mantuvieron al avance interanual de su ocupación en el 2,6%.

Se acelera el avance de la remuneración de los asalariados

El empleo asalariado, por su parte, creció un 3,3% interanual en el cuarto trimestre de 2017, una décima más que en el trimestre anterior.
La productividad aparente por puesto de trabajo equivalente se mantuvo en el 0,2%, mientras que el crecimiento de la productividad aparente por hora efectivamente trabajada bajó una décima, hasta el 1,2%.
En este contexto, la remuneración de los asalariados pasó del 3,4% al 3,5% por el aumento del número de asalariados (del 3,2% al 3,3%) y por el descenso en una décima de la remuneración media por asalariado (del 0,3% al 0,2%). 
Así, el crecimiento del coste laboral por unidad de producto (CLU) se situó en el 0,0%, lo que supone 1,2 puntos menos que la variación experimentada por el deflactor implícito de la economía (1,2%).

miércoles, mayo 22, 2013

Baleares "tocará fondo" este año con una caída del 0,4% del PIB y volverá a crecer en 2014 (1,4%)

PALMA.- La economía de Baleares "tocará fondo" este año con una caída del 0,4% del PIB, mientras que volverá a crecer en 2014, concretamente, un 1,4%, debido a la recuperación del crecimiento en la eurozona, la relajación de las tensiones financieras y la finalización de los ajustes internos, según el BBVA, que considera "necesario" continuar con el ajuste fiscal, así como continuar reduciendo el gasto en 2013, tanto de capital, como de personal para lograr el objetivo de déficit (-1,2% del PIB).

   Así lo ha informado en una rueda de prensa el director territorial Este de BBVA, Javier Pérez, quien ha presentado el informe 'Situación Illes Balears', que revela que las islas han experimentado, tanto en 2012, como en el primer trimestre de 2013, una contracción menor que el resto de España, favorecida por el turismo exterior, motor principal de la economía de Baleares.
   Para el BBVA, las asignaturas pendientes de la economía balear son "asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, reducir la estacionalidad, mejorar la competitividad y mejorar los resultados del sistema educativo
   No obstante, el informe revela que, a pesar de la recesión experimentada en 2012, Baleares consigue el mejor desempeño a nivel regional, debido a la "fortaleza" de su sector turístico.
   En este sentido, el servicio de estudios de BBVA destaca que la fuerte correlación entre el comercio balear y su turismo ha evitado que la subida del IVA provocara un "deterioro" de la demanda doméstica mayor del que ha tenido lugar.
   Respecto al mercado inmobiliario, BBVA Research observa que la contracción de la oferta se ha moderado, con una reducción de los visados de construcción de vivienda de obra nueva del 6%, frente al 25% del año anterior, mientras que la demanda ha incrementado su dinamismo, con un aumento de las ventas del 6,2%, por encima del aumento del 3,6% de éstas en el conjunto de España.
   Para la entidad financiera, la mejora en el comportamiento de la demanda se ha debido, principalmente, al adelantamiento de las decisiones de compra, motivado por la subida del IVA y la desaparición de la deducción fiscal por compra de vivienda, lo que, a su juicio, ha tenido un impacto positivo en las ventas, con un incremento de éstas de un 29%.
   Con todo, avisa de que el archipiélago mantiene todavía un nivel de sobreoferta similar a la media nacional (4%), por lo avanza que el ajuste por el lado de la demanda continuará.
   Por otra parte, el citado informe del BBVA Research constata que el sector exterior sigue siendo el principal motor de la economía balear, gracias al peso del turismo.
   Mientras, desvela que pese a que las ventas al exterior de bienes suponen algo menos del 4% del PIB insular, Baleares es la región española con un mayor peso del turismo extranjero sobre el total de visitas, "lo que ha permitido alcanzar cifras récord durante 2012 tras tres años consecutivos de crecimiento".
   En esta línea, remarca que la positiva evolución del turismo se debe a que el 86% de las visitas en Baleares es de no residentes y, por tanto, ligado a la marcha de la economía en países como Alemania o Reino Unido.
   Además, el BBVA agrega que el año 2012 estuvo marcado por un incremento del número de turistas con contribuciones positivas por lo que respecta al turismo extranjero y negativas del turismo nacional, que se acrecientan en la primera parte de 2013.
   En lo que se refiere al mercado laboral, éste evolucionó mejor que el conjunto de la economía española, al situarse la tasa de desempleo en el 23,3% de la población activa, frente al 25% de España.
   Por otro lado, el informe de 'Situación Illes Balears' destaca que a partir del tercer trimestre de 2012, se ha producido un descenso en el número de parados, siendo el sector servicios el que más ha contribuido a la creación de empleo, "motivado principalmente por una positiva temporada turística, mientras que el sector de la construcción y el industrial han puesto la nota negativa por la caída de la demanda doméstica y europea en la última parte de 20122.
   Ante la actual situación económica, el servicio de estudios de BBVA espera que, una vez finalizados los desajustes internos, la economía balear recupere el crecimiento, al tiempo que indica que de cara al 2014, la consolidación fiscal requerirá un "menor esfuerzo", por lo que, en su opinión, disminuirá la contribución negativa del gasto público a la demanda interna.