Mostrando entradas con la etiqueta Plagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plagas. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 07, 2018

Una peligrosa ‘medusa’ se aproxima a toda la costa española para pasar el verano


BARCELONA.- Los extraordinarios bancos de medusas que han teñido de azul buena parte del litoral catalán durante estas últimas semanas podrían advertir de un verano complicado. La climatología, las condiciones ambientales y la falta de depredadores podría contribuir a que esta próxima temporada de baño venga acompañada de una gran cantidad de medusas en nuestras playas, según especula hoy La Vanguardia.

Entre los animales marinos que aparecerán, si no hay novedad y como ya viene sucediendo en buena parte de la costa andaluza y levantina, encontraremos una especie que genera cierta alarma social y que inquieta a la comunidad científica. 
Se trata de la Physalia physalis, más conocida como la carabela portuguesa o falsa medusa, una especie potencialmente peligrosa para los bañistas por el potente veneno que posee en sus tentáculos; que puede ocasionar temblores, diarrea, vómitos y convulsiones a parte de las habituales lesiones en la zona que ha contactado con el animal. 
Esta especie de aguas cálidas propia de los principales océanos llegan al Mediterráneo, a través del estrecho de Gibraltar, arrastradas por corrientes y vientos. Su particular forma, que recuerda al de una carabela (de ahí su nombre), flota en la superficie gracias a un gas que genera y del que penden los temidos tentáculos que pueden alcanzar los 20 metros de longitud y con las que cazan sus pequeñas presas para alimentarse.
Pero en esta ocasión, la presencia de esta especie podría llegar a playas inéditas como la costa catalana. 
Estamos en alerta porque, aunque es muy difícil que la carabela portuguesa llegue a Catalunya, si se cumplen las previsiones de abundancia de medusas podría alcanzar alguna playa catalana”, advierte remitiéndose a la estadística Josep Maria Gili, profesor investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Hasta la fecha Catalunya había quedado exenta de la presencia de este hidrozoo por causas geográficas, ya que el archipiélago balear hace de barrera natural y evita que las corrientes marinas atlánticas que proceden del sur puedan traspasar las Pitiusas
Motivo por el que Ibiza y Formentera son dos puntos en los que se ha divisado en alguna ocasión algún ejemplar de esta especie, explican desde el Institut de Ciències del Mar de Barcelona (ICM). De ahí, las corrientes derivan la trayectoria de estos seres hacia la isla de la Cerdeña, viaje que puede llegar a durar entre uno y dos meses.
Este tipo de organismos viven durante todo el año en alta mar, pero se acercan a las costas desde el inicio de la primavera hasta finales de verano, momento en que adoptan su mayor tamaño.
En las costas onubenses la carabela portuguesa ya es una vieja conocida. Este pasado mes de marzo ya recibieron las primeros ejemplares de la temporada, lo que produjo que las autoridades locales previnieran a la población de los peligros de la especie y de cómo actuar en caso de roce. 
El 10 de marzo se llegaron a contabilizar hasta 200 ejemplares de la Physalia physalis en las aguas del término municipal de Lepe. Más recientemente, en la localidad murciana de Águilas, diferentes pescadores divisaron varios ejemplares en varios puntos de las playas de la demarcación.
Mención aparte hay que darle a la provincia de Alicante donde a finales del mes de abril las playas de San Juan, El Postiguet o la de Benidorm sufrieron una plaga de carabelas portuguesas. Algunas de estas localidades llegaron incluso a izar la bandera roja y a prohibir el baño después de detectarlas en la misma orilla de la playa.
A principios de abril, en las costas gallegas ya se recibían los primeros ejemplares de la temporada. Así lo advertía vía twitter el servicio de emergencias de Sanxenxo, donde recomendaba no tocarlas y avisaba de que la brigada de limpieza de la localidad intensificaría la limpieza y la retirada de cualquier resto.
En el Cantábrico también es habitual la presencia de estas falsas medusas, nombre con el que también se las conoce. En la misma playa de la Concha, en San Sebastián, se han divisado en numerosas ocasiones, obligando a tomar precauciones entre los bañistas.
Canarias, en pleno océano Atlántico, no se podía escapar de la visita de las carabelas portuguesas. A finales de marzo, la policía local de las Palmas de Gran Canaria comunicaba a través de las redes sociales la aparición de diferentes ejemplares en la playa de Las Canteras.
El experto en medusas del CSIC advierte que si que se detectan en la zona de baño conviene abandonar la actividad programada en la playa, ya que el contacto con este organismo es peligroso incluso cuando aparecen muertas en la arena. 
En este sentido, el grupo popular de Cartagena ha solicitado al gobierno municipal que realice las acciones necesarias para que los socorristas sepan cómo actuar y cómo afrontar la situación ante las picaduras de la carabela portuguesa; atendiendo que la presencia de esta especie en la costa murciana es bastante significativa y permanente.
Desde el ICM-CSIC advierten que en caso de entrar en contacto con este organismo es muy importante no aplicar agua dulce, vinagre, vendajes a presión ni alcohol y que en caso de shock o dificultad respiratoria es preciso buscar atención médica inmediatamente llamando al teléfono de emergencias 112.
El primer paso a efectuar es lavar cuidadosamente con agua de mar la zona afectada y nunca frotar. Para retirar los restos de los tentáculos adheridos a la piel es necesario hacerlo utilizando unas pinzas, guantes o una tarjeta plástica. Seguidamente se recomienda aplicar calor o sumergir la zona en agua caliente (entre 40 y 45 grados) durante 10 o 20 minutos. Si el dolor persiste, volver a aplicar calor y dirigirse al médico.
Aunque la carabela portuguesa se asemeje mucho a una medusa, oficialmente este organismo no lo es. La comunidad científica la define como una colonia de hidroides que se asocian para sobrevivir, cada uno especializado en una actividad necesaria: defensa, reproducción, digestión… 
Así, el hidroide superior es el “armazón” con el que flota sobre la superficie y con el que se desplaza por el mar arrastrado por las corrientes y brisas marinas. Los tentáculos largos y delgados que penden (dactilozoides) son los utilizados para pescar las pequeñas criaturas con las que se alimenta (gastrozoides) y así con el resto de partes y elementos que componen este multiorganismo.
Las carabelas portuguesas suelen denominarse como medusas debido a la complejidad de su definición. De hecho, el propio Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) contempla a la physalia physalis en la sección “medusas” de su página web, lugar donde aparecen los 17 tipos de medusas más habituales del Mediterráneo.
En el caso de la velella velella, las “medusas” que tiñeron de azul la costa catalana, sucede lo mismo. No son medusas, sino una colonia de pólipos que se estructura como la carabela portuguesa.

lunes, abril 30, 2018

Expertos del CSIC temen un verano masificado de medusas

BARCELONA.- Hace dos semanas la Costa Brava amanecía completamente teñida de azul, algo muy parecido a lo que ha ocurrido durante las últimas horas en los litorales de Barcelona y Tarragona. Las velella velella, una especie de medusa de pequeñas dimensiones y de color azul intenso, se cuentan por cientos de miles –o quizás por millones– varadas en nuestras playas. Un fenómeno sin muchos precedentes que no deja de sorprender a la comunidad científica, que ve excepcional la gran cantidad de ejemplares que han llegado arrastradas por corrientes de aire, según recoge hoy La Vanguardia.

Se trata de unos hidrozoos que cumplen en la costa su ciclo de vida. A varias millas mar adentro, estos animales suben por las noches del fondo marino para alimentarse en la superficie y es ahí donde, debido a su característica veleta, son transportadas por las brisas hacia la costa, donde mueren varadas en la playa. 
Según Josep Maria Gili, profesor investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas del Mar de Barcelona, nunca antes se había registrado una llegada tan masiva de estos ejemplares, “algo excepcional que demuestra el desequilibrio que se está produciendo en los océanos, debido especialmente a la sobrepesca”. 
Para este experto, la falta de depredadores naturales, como las tortugas, atunes y demás peces de grandes dimensiones, propician la superpoblación de esta especie que, además, no cuenta con competidores a la hora de comer plancton, por la reducción de la población de peces de pequeño tamaño. 
Las particulares condiciones climáticas que se registran también podrían haber favorecido su proliferación, ya que incluso se habría detectado un avance en la época de reproducción y eclosión de estos animales. Por este motivo, Gili cree que “no se debe descartar la llegada de más concentraciones”, al menos durante los próximos 15 días.
Aunque parezca alarmante y preocupante el aspecto que ofrecen las playas tras la llegada de estos animales, su presencia es inofensiva para las personas. Posee baja capacidad urticante y por lo tanto con muy poco o ningún efecto sobre los humanos. 
Por este motivo, las autoridades no han tomado medidas excepcionales para su limpieza, “ya que la naturaleza hará su curso con estas medusas y en cuestión de unos días habrán desaparecido de las playas”, explica el biólogo Eduard Marqués. 
“Su descomposición y erosión servirán de alimento para otras especies animales”, añade.
Las velella velella o las barquitas de San Pedro, nombre popular que recibe esta especie, frecuenta la costa catalana, así como buena parte de la cuenca mediterránea. Son muy frecuentes especialmente entre los meses de marzo y mayo. No se trata de una medusa libre, sino de una colonia flotante de pólipos especializados. Está compuesta por un disco ovalado azul y una vela triangular o semicircular perpendicular al disco, que es lo que guiará a cada ejemplar hacia tierra. Estos ejemplares pueden alcanzar los ocho centímetros de diámetro.
Desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas prevén que, si las circunstancias no cambian, “si las medusas de la primavera han llegado en abundancia a nuestras playas, también lo hagan así las medusas del verano”. 
De modo que las precauciones que deberán tomarse de cara a la temporada de baño tendrán que ser más importantes. De hecho, las estadísticas que recogen los expertos reflejan que la presencia de medusas en verano en la costa “es muy fluctuante porque varía en función de muchos factores”, pero que en líneas generales “podría decirse que va en aumento”. 
Una observación que va en concordancia con los factores ambientales que les son favorables, muchos de ellos resultantes del cambio climático, como los inviernos suaves, las primaveras poco lluviosas y los veranos cálidos, según reza en el Tercer informe sobre el cambio climático en Catalunya, elaborado por la Generalitat de Catalunya y l’Institut d’Estudis Catalans.
Desde el Instituto de Ciencias del Mar pueden presumir de desarrollar uno de los proyectos científicos más importantes del Mediterráneo, un exhaustivo programa que trata la problemática de las proliferaciones de medusas en las playas y los efectos en la salud humana. 
Por ello, junto a la Obra Social de la Caixa, han impulsado una interesante herramienta que facilitará el baño a miles de personas durante el próximo verano. Se trata de una página web (medjelly.com) y de una aplicación para dispositivos móviles (iMedJelly) con información a tiempo real donde se advertirá de la presencia de medusas en nuestro litoral, su abundancia y si es recomendable el baño en su presencia. 
Además de advertencias, la ficha técnica de las principales medusas mediterráneas y ciertos consejos ante la picada de una de ellas. 

domingo, abril 08, 2018

Si estoy jubilado, ¿tengo que hacer la Declaración de la Renta?

SÍDNEY.- Científicos australianos confirmaron la aparición de un híbrido de dos gusanos responsables de las principales plagas del mundo en una nueva especie fortalecida, informaron fuentes científicas.

Una de las plagas es la oruga de cápsulas de algodón, que afecta un centenar de cultivos en Europa, Asia y África, incluidos el algodón, tomate y soja, de gran movilidad y que ha desarrollado resistencia a la mayoría de pesticidas.
El otro es el gusano del maíz, originario de América, según indicó en un comunicado la agencia de investigación científica australiana, CSIRO, que alertó que la combinación de ambos es un “preocupante” híbrido sin barreras geográficas.
Los científicos encontraron que entre el grupo de gusanos estudiados cada individuo era distinto, lo que sugiere un “enjambre de híbridos” en el que múltiples versiones del mismo híbrido podrían estar presentes en la misma población.
El director de la investigación, Craig Anderson, alertó de las consecuencias que esta nueva plaga puede tener en cultivos alrededor del mundo, sobre todo, en América. “Estimaciones recientes indican que el 65 por ciento de la producción agrícola de Estados Unidos está en riesgo de verse afectada por la oruga de cápsula”, señaló Anderson.