domingo, febrero 04, 2018

¿Quién manda en el mundo? / Guillermo Herrera *

Ésta es la pregunta del millón, y su respuesta no es fácil, pero voy a dar algunas pistas.
Puede tener respuestas sencillas, intermedias y complicadas. La respuesta más básica es que, en última instancia, en éste y en todos los mundos manda el Creador del Universo.
La segunda respuesta más sencilla la da San Juan Evangelista: “Sabemos que todos nos originamos de Dios, pero el mundo entero se halla en poder del inicuo”. ¿Quién es el inicuo? Los seres oscuros que parasitan a la especie humana y que otorgan poder, prestigio y dinero a cambio de venderles el alma y de cumplir sus órdenes.
La respuesta más complicada es que el mundo es una “merienda de negros” (con perdón para las personas de raza negra) donde se hallan innumerables grupos de presión luchando y compitiendo cada uno por sus intereses en un forcejeo constante para repartirse el pastel.
Pero es en las respuestas intermedias en donde hallamos más claves. El caso de España es más sencillo porque sólo hay tres grandes facciones de poder que son las que “cortan el bacalao”: los jesuitas, el Opus Dei y los masones. Por ejemplo, la Monarquía española está sostenida por los jesuitas, Aznar lo estuvo por el Opus Dei y Zapatero por los masones.
A nivel mundial podemos simplificar el reparto de poder en dos grandes grupos oscuros: el grupo reptil illuminati y el grupo ario. Ambos grupos luchan por implantar un nuevo orden mundial para esclavizar a la humanidad, pero el modelo illuminati es más opresivo que el ario.
Por ejemplo, la Unión Europea es el resultado de un pacto entre ambos grupos, pero este pacto lo rompieron los reptiloides con el ‘brexit’. En el caso de Estados Unidos, Donald Trump es el primer presidente ario que llega al poder, y por eso tiene tanta oposición mediática del grupo reptil. Algo parecido sucede en el Vaticano, un estado reptil con un papa ario.
Existe un tercer grupo mundial de signo positivo, que es minoritario, al que me honra pertenecer, pero cada día tiene más fuerza: el grupo estelar, también llamado grupo de las semillas estelares, que somos nosotros, o grupo de las naciones estelares por los ángeles que nos ayudan. Su objetivo es elevar la conciencia de la humanidad mediante la revelación de verdades ocultas, pero es odiado por los dos grandes grupos anteriores porque les estropea sus negocios basados en mentiras insostenibles.
Según el contactado Alex Collier, existen 22 planetas prisión o granjas humanas en esta galaxia, pero la Tierra es el peor de todos, el más duro y difícil. Lo que nos hace únicos es que en ningún otro planeta la gente se muere la gente de hambre y en la calle sin vivienda. También es único el que la especie humana sea la única capaz de traicionar a los suyos, de vender a su hermano por un plato de lentejas. Hasta las razas cósmicas más malas (que sólo son un 5%) protegen a los suyos. Parece ser que el 95% de las civilizaciones existentes en esta galaxia son benévolas con la humanidad, de polaridad positiva, y nos ayudan en secreto para no romper el libre albedrío. Pueden llamarles ángeles, dioses o extraterrestres, pero siempre han estado ahí tutelándonos, y el algunos casos parasitándonos.
Es importante saber que el planeta Tierra es una excepción, una anomalía cósmica en el contexto de nuestra galaxia la Vía Láctea, una reliquia de las guerras de Orión entre humanos y reptiloides que duraron 600.000 años y acabó en tablas porque no ganó ningún bando y perdieron todos ya que se destruyeron muchos planetas y civilizaciones. Aquí se refugiaron los perdedores, los llamados ángeles caídos, que desde entonces han estado corrompiendo a la humanidad. Ellos son los que crearon las treinta mil religiones que existen actualmente, y los que promovieron las guerras para alimentarse de nuestro sufrimiento. También son los que controlan el sistema económico opresivo y los que fabrican la escasez y el miedo.
Parece ser que el origen de todas las civilizaciones humanas que pueblan el universo está en la constelación de Lira, pero dicho cúmulo de estrellas está deshabitado actualmente debido a la destrucción que produjeron las guerras de Orión. A la especie humana no se la considera una raza cósmica, sino híbrida o mestiza, porque es el resultado de una mezcla genética de 22 razas diferentes.
La buena noticia es que este año comienza la liberación de la humanidad con el arresto de los ángeles caídos por otros ángeles de rango superior, que comenzará en junio de 2.018 y terminará en septiembre de 2.019. Ello dejará descolocados a todos los grupos satánicos que basan su poder en estos seres oscuros y provocará la caída del sistema, que no será el fin del mundo, sino el principio de la liberación de la humanidad.
Esta información se la debo a grandes “Youtubers” como Alberto Canosa, Virtu Pontes, Gerardo Amaro, Luis Carlos Campos, José Luis Camacho, David Parcerisa, Sixto Paz, Juan José Benítez, y a otros muchos maestros, cuyo nombre no recuerdo ahora, a los que estoy muy agradecido por lo mucho que me han enseñado.



(*) Periodista

Crecimiento necesario, pero controlado / Ángel Tomás *

Ya han transcurrido diez años desde que aflorase, en el último trimestre de 2007, la crisis de repercusión mundial casi supera- da, pero que ha costado una década de sacrificios, desapariciones de empresas, crisis financieras y desempleo. Un década también de políticas económicas acertadas, y en ocasiones desacertadas por la incertidumbre que en la planificación de la economía de futuro supone el desconocimiento de los accidentes no previstos, que siempre provocan inseguridad.

Se inicia una nueva década para la que es necesario planificar el futuro, previo profundo estudio, y que no abusando del proteccionismo y no olvidando controlar un rápido crecimiento conduzca a superar, absorber y compensar la imparable y vertiginosa automatización, la electrónica, la robotización y la digitalización; que, si bien provocan riqueza y crecimiento económico, pueden ser el origen de un desempleo preocupante, puesto que la sofisticada y cambiante creatividad sólo demandará alta especialidad profesional y un cambio estructural rápido y adaptado a las nuevas técnicas de todos los centros de formación. 

Es indudable que la digitalización disminuirá el empleo administrativo y la automatización de puestos de trabajo manufactureros. El que menos lo sufrirá será el sector servicios.

La empresa y, como consecuencia, el empresario necesita reaccionar, innovando y en muchos casos acometiendo una transformación profunda y costosa que le permita la supervivencia. Si el emprendimiento tiene como objetivo satisfacer el consumo, este mercado está experimentando un continuado cambio en la demanda. Se ha instalado una nueva crisis parcial basada en la guerra de precios. El consumidor exige grandes descuentos a la ya muy competitiva oferta, lo que conduce a una sensible pérdida en los rendimientos de la misma. 


Por otro lado, la electrónica innovadora elimina del mercado productos tradicionales o reduce su tiempo de permanencia en el mismo, provocando a las empresas existencias inmovilizadas en sus almacenes y una disminución de tesorería.

La venta electrónica se ha instalado y crece a un gran ritmo. Permite la compra sin desplazamientos, un servicio a domicilio rápido incluido, un pago igualmente electrónico y la facultad de devolución si no agrada el producto, con el abono del precio satisfecho. Este sistema de ventas ha creado un serio problema a las grandes superficies, a las grandes cadenas, incluso al pequeño comercio detallista, provocando cierres de grandes superficies en Estados Unidos y otros importantes países. En otros casos, han instalado el doble sistema de ventas tradicional y electrónico con resultado incierto.

La estructura de venta electrónica requiere una disponibilidad del producto inmediata, pero su organización interna es más simple y barata que la tradicional.

Por todo lo expuesto, la supervivencia de la empresa, en un importante porcentaje, necesita la transformación urgente de su estructura, para lo cual deberá tener en cuenta:

1) Estudio detallado de la aceptación de sus productos en los nuevos y cambiantes mercados de consumo.
2) Desarrollar una creatividad original continuada y competitiva. 
3) Ser diferente en el producto y la presentación. 
4) Mejorar las relaciones y la atención personalizada con el cliente. 
5) Abrir nuevos mercados. 
6) Dotar su tesorería de la cobertura necesaria, y
7) Ampliar su capacidad de cuantificar el riesgo en la toma de decisiones de forma permanente.

El abandono de la reestructuración y la falta de tesorería pueden conducir a la necesaria fusión, absorción, cambio de actividad, incluso liquidación y cierre, de algunas empresas. En los casos de venta o fusión el proceso es deseable, pero complejo y largo en el tiempo, y precisa de la preparación de una amplia información –Data Room– siempre exigida por el posible comprador. El futuro económico incierto que la automatización y la electrónica provocará, incumbe también al sector financiero y al propio Estado.

El sector financiero
El crecimiento vertiginoso de una nueva economía de mercado apoyada en el progreso imparable de la ingeniería electrónica creativa puede conducir, como en otras grandes crisis, a la pérdida de la capacidad de prever y cuantificar el riesgo posible por el dominio del impulso de las operaciones especulativas por cuenta propia sobre el sistema financiero –aún con alguna debilidad procedente de la última recesión y su cada vez mayor complejidad–, debido a la liberalización internacional de las finanzas, que no ha favorecido la consecución de una estabilidad equilibrada y con menor volatilidad.

Resulta inaplazable establecer un sistema de análisis permanente que permita los controles de capital, la estabilidad de los mercados y la regulación y vigilancia en el ejercicio de la actividad de los bancos centrales, sin olvidar su coordinación con el sistema financiero internacional.

Los Estados
Los políticos que aspiran al poder y consiguen la gestión y el gobierno de los Estados pretenden cambiar las economías en base a su ideología partidista. Entre la infinidad de obligaciones y responsabilidades a que obliga tan alta misión, la más importante y transcendental es el ejercicio de la economía política. 
Ésta es ajena a cualquier filosofía personalista. Sólo depende de los mercados, de su coordinación internacional, de un sector empresarial excelente y de la consecución de un bienestar social creciente. Los planes de desarrollo nacionales deben ser estudiados, planificados y sometidos al Gobierno por un equipo especializado y experimentado del mayor nivel, para que aquel lo desarrolle y controle.


El Estado debe asumir también obligaciones ineludibles, destacando entre ellas las siguientes: respetar y exigir el cumplimiento integral del presupuesto nacional; cumplir con el límite de déficit estructural inferior al porcentaje máximo exigido por la UE y no permitir sobrepasar el techo del gasto en cada uno de los capítulos presupuestarios nacionales, regionales y municipales. El endeudamiento público sólo puede conducir a la de- sestabilización y al fracaso.

Crecimiento necesario, pero controlado.

(*) Economista y empresario

domingo, enero 28, 2018

El negocio de la gripe / Guillermo Herrera *

Resulta que este invierno la vacuna de la gripe o influenza no llevaba la cepa que ha atacado a la población a nivel de epidemia. Lógico, si la hubiera llevado, habría arruinado un negocio de fármacos antigripales y anticatarrales que mueve mucho dinero, aparte de lo discutibles que son todas las vacunas por su contenido en mercurio, aluminio y formaldehido.

Yo no me la pongo, y nunca me enfermo de gripe, porque cada vez que me la inyectaban cogía un resfriado. Una vacuna elaborada un año puede no ser eficaz al siguiente, debido a las frecuentes y rápidas mutaciones que sufre el virus, y a la dominancia variable de las diferentes cepas.

No minimicemos la importancia de la influenza, porque la llamada gripe ‘española’ de 1.918 estuvo a punto de acabar con toda la Humanidad. Esta pandemia ha sido descrita como el mayor holocausto médico de la historia, y causó al menos tantos muertos como la peste negra, ya que en sólo un año mató entre veinte y cuarenta millones de personas. 

España fue uno de los países más afectados, con cerca de ocho millones de personas infectadas en mayo de 1.918 y alrededor de 300.000 muertes. A diferencia de otras epidemias de gripe, que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos.

Pero esta gripe no fue española sino francesa, ya que los primeros casos se registraron en Francia, de donde pasó la gripe a España, un país neutral en la guerra, que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias. De ahí que, pese a ser un problema internacional, se le diera este nombre por parecer en las informaciones de la época que era el único país afectado.

Vemos la tele inundada de anuncios de fármacos antigripales supuestamente milagrosos pero es un gran engaño porque ninguno cura realmente, sino que alivia las molestias. Básicamente contienen un analgésico que puede ser paracetamol o ibuprofeno, que son tóxicos para la salud, un antihistamínico para las molestias nasales, un antitusígeno para aliviar la tos, un descongestivo para desatascar las mucosas y un expectorante para expulsar la flema. 

El antigripal más eficaz que conozco es el que fabrica la farmacia militar de España, pero no se permite su venta al público porque contiene anfetaminas que despejan la cabeza para que el soldado pueda seguir siendo eficaz en su trabajo.

El tratamiento de la gripe es sólo sintomático y en los casos graves y hospitalarios es sólo de mantenimiento de constantes, pues los fármacos antivirales tienen una eficacia muy limitada y no carecen de toxicidad. Los antibióticos sólo son útiles si hay infección bacteriana asociada. El pronóstico es bueno, con recuperación parcial a la semana y total a los quince días, siendo, en las epidemias habituales, consecuencia de la patología o del deficiente estado inmunitario, previos a la infección gripal.

Pero la gente olvida que la naturaleza contiene una gran cantidad de remedios maravillosos para la gripe y el resfriado que carecen de efectos secundarios. Por ejemplo, pocos saben que la Aspirina no la inventó el señor Bayer, ya que el ácido acetil salicílico se encuentra en la corteza del sauce. 

Dicho ácido, presente en las hojas y corteza del sauce (Salix), ha sido utilizado por la Humanidad desde hace por lo menos 2.400 años. También existe un antibiótico natural producido por las abejas llamado propóleo, y para reforzar las defensas se halla el extracto de una bella flor parecida a la margarita llamada equinácea. Del mismo modo existe un antihistamínico natural que es el extracto de ortiga verde.

Esta información de remedios naturales se oculta al público para no estropear el negocio de la industria farmacéutica lleno de productos químicos muy peligrosos para la salud. A esta industria no le interesa que la gente se cure ni que se muera, para no perder clientes, sino que se conviertan en enfermos crónicos que consuman muchas medicinas aunque acaben intoxicados. 

Tampoco le interesa la medicina preventiva porque acaba con el negocio. Por ejemplo, la naranja es el remedio más potente que existe para prevenir y curar todo tipo de gripes y resfriados. Para evitarlo nos venden zumos de naranja desnaturalizados, procedentes de Brasil, que son muy cómodos de servir pero no tienen ningún efecto preventivo ni curativo.

Otro ejemplo de conspiración farmacéutica es la vitamina C, que se puede tomar en grandes dosis porque no se acumula en el hígado como otras vitaminas y se expulsa por la orina en un par de horas. Se ha demostrado que grandes dosis de vitamina C por vía intravenosa han curado cánceres incurables, pero lo han tapado rápidamente para no estropear el negocio de la quimioterapia, cuya toxicidad mata más gente que el propio cáncer.

Otra vitamina anticancerígena que se oculta es la B-17, que está presente en las pepitas de albaricoques y en las almendras amargas. Contienen un poco de cianuro, basado en el principio hipocrático de que lo que mata también puede curar en pequeñas dosis.

Se sabe que la gente no muere de cáncer en Israel, porque sus hospitales tienen tratamientos naturales secretos que lo curan, pero esto no lo difunden porque la mayor parte de la industria farmacéutica está en manos de sionistas y no quieren perder dinero, aunque sea a costa de la vida de mucha gente. Lo que digo siempre: este mundo es muy perverso, corrompido y desviado de lo justo.



(*) Periodista

jueves, enero 25, 2018

Rajoy tiene tres nombres de mujer para la vicepresidencia del BCE

MADRID.- La carrera para sustituir al vicepresidente del Banco Central Europeo, Vítor Constâncio, ha arrancado esta semana sin que el ministro Luis de Guindos haya oficializado todavía su candidatura. Aunque en los pasillos comunitarios se da por seguro que optará al cargo, Rajoy no está dispuesto a un nuevo tropiezo a nivel europeo y maneja una opción alternativa, según recoge www.elconfidencialdigital.com.

El rotativo británico Financial Times ha situado a De Guindos como principal favorito para la vacante. Pero el presidente del Gobierno prefiere ser prudente. Considera que la carrera final por el puesto siempre puede deparar sorpresas y, por ello, ha dado orden de tener listo un “plan B”.

De Guindos es la primera opción

Según ha podido saber El Confidencial Digital por fuentes con acceso a La Moncloa, España no tiene dudas de que conseguirá el cargo después de haber sido “ninguneada” en los últimos seis años durante el reparto de puestos relevantes en Europa.
Pero Moncloa ha dado orden también de jugar con los tiempos. En la cúpula económica del Gobierno confirman que Luis de Guindos sigue siendo la primera opción de Rajoy. Sin embargo, en medio de la unánime apuesta por su desembarco en Frankfurt, el ministro ha recibido el consejo de dilatar su paso al frente.
Por eso, estos días se limita a dar por hecho que el puesto lo ocupará un español, pero no aclara si él será el elegido. Rajoy no olvida que pidió a De Guindos renunciar al Eurogrupo para dar precisamente ahora esta batalla.
En cualquier caso, en Moncloa tampoco se pasa por alto que, en caso de oficializar su candidatura, Luis de Guindos cuenta con dos importantes factores en contra. Por un lado, su marcado perfil político a priori poco acorde con la independencia que busca el supervisor bancario europeo, que prefiere a banqueros.
Por otro, las presiones del Parlamento Europeo para que este puesto sea ocupado por una mujer. De hecho, en estos momentos, solo la alemana Sabine Lautenschläger forma parte del comité ejecutivo.

Espera a que Dijsselboem se postule

Otra de las incógnitas que mantiene en suspenso el lanzamiento de la candidatura española es la información recibida por Moncloa de que el holandés Jeroen Dijsselboem, quien ya derrotó a De Guindos en 2015 en la batalla por la presidencia del Eurogrupo, valora ahora dar un paso al frente en la lucha por el BCE.
Dijsselboem acaba de dejar el Eurogrupo y, llegado el caso, sería considerado en Bruselas como una figura de consenso. En ese momento, las opciones de Luis de Guindos se verían reducidas. Rajoy contempla entonces poner en marcha el “plan B”. Tiene claro que dos derrotas de un ministro de su Gobierno frente al mismo candidato “no serían asumibles”.

“Candidatura sorpresa” con tres mujeres

Según las fuentes consultadas por ECD, Mariano Rajoy tiene cerrada una terna de nombres de mujeres. La lista se ha comenzado a conocer en Moncloa como “la candidatura sorpresa de mujeres”. Y responde a un dato importante: el presidente ha recibido el mensaje de que Frankfurt ve con buenos ojos ahora una candidatura femenina.
Atendiendo a este mensaje, el Gobierno ha puesto en marcha este plan como alternativa a la “opción De Guindos”. Si el equilibrio en términos de género se convierte en una cuestión clave para que a España no se le escape esta vez la vicepresidencia del BCE, el Ejecutivo estará preparado.
El presidente ha transmitido a su equipo de máxima confianza que hay mucho en juego. “España debe volver al núcleo duro de la UE”. No hay que dejar espacio a la improvisación.

Los nombres que maneja Rajoy, todavía de forma discreta, son los siguientes:
-- Emma Navarro: Es la actual Secretaria General del Tesoro y Política Financiera. Se le considera una de las primeras espadas de la política financiera española. Se valora que representó con éxito los intereses de España en la silla que ocupa el país antes el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington. En un plano más comunitario, se tiene en cuenta que ejerce la representación española en comités preparatorios del ECOFIN y el Eurogrupo.
Fue directora del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y, entre otros factores, de su posición actual se derivan labores como consejera en el Banco de España, en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y en el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).También ha ejercido como Gobernadora Alterna del Mecanismo europeo de Estabilidad (MEDE) y del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
-- Rosa Sánchez-Yebra: Actualmente es vicegobernadora de Estrategia del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (CEB). Fue sustituida por Emma Navarro como Secretaria General del Tesoro y Política Financiera. En el ámbito internacional, Sánchez-Yebra ejerce de Gobernadora Alterna en el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el FMI y el BEI. Es miembro suplente de España en el Eurogrupo y el G-20 y representante del país en el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB).
-- Gloria Hernández: Es la actual directora financiera de Bankinter. Su principal cometido es la coordinación de la relación de la entidad española con el BCE, por lo que goza de un buen conocimiento sobre el funcionamiento del organismo con sede en Frankfurt y una interlocución fluida con la actual dirección.
Es la tercera opción de Rajoy, si conviene la apuesta por un ejecutivo de alto prestigio fuera del aparato económico del Estado y escogido directamente del sector privado. Un perfil técnico y totalmente independiente. En otras palabras: en Moncloa aseguran que se ha buscado “una figura a lo González-Páramo o José Manuel Campa”.
Hernández fue directora del Tesoro durante el Gobierno de José María Aznar y trabajó en este organismo más de 14 años. En 2003, decidió dejar la Administración para incorporarse al Banco Pastor. Siete años después, abandonó la entidad gallega para entrar a formar parte del comité de dirección de Bankinter.

Serias dudas con Eva Valle

Según las fuentes consultadas, uno de los nombres que ha quedado fuera de esta terna, pero que también ha llegado a la mesa de Mariano Rajoy, es el de Eva Valle. Es esposa del secretario de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal, y por tanto, cuñada del propio ministro de Energía.
Es la actual directora de la Oficina Económica de Moncloa y ha sido sugerida para el cargo por Soraya Sáenz de Santamaría, a quien el presidente ha pedido que le plantee algunas “alternativas femeninas” para la candidatura al BCE si el plan De Guindos fracasa.
Por el momento, Rajoy no ha tomado todavía una decisión definitiva pero parece un poco reticente. Tiene en cuenta, explica, el quebradero de cabeza que podría provocarle esta opción, por las evidentes connotaciones familiares. Por eso, añaden estas fuentes, “aunque Eva está sobradamente preparada para el puesto, y conoce directamente cómo trabaja, el presidente no lo ve del todo claro”.

Una alternativa para evitar el fracaso

En Moncloa insisten. Se trata de contar en esta ocasión con un “plan B” para evitar perder la vicepresidencia del BCE y registrar otro “sonado fracaso” en Europa.
Esto fue lo que le sucedió en su día al ministro De Guindos cuando se daba por hecho que sustituiría a Dijsselbloem al frente del Eurogrupo. No lo consiguió pese a que las cartas parecían estar marcadas a su favor. Pero no hubo candidato alternativo y España se quedó sin el puesto.
La salida de José Manuel González-Páramo del BCE en 2012 también provocó que su sillón fuera ocupado por un extranjero: el luxemburgués Yves Mersch, que rompió la regla no escrita de que el núcleo duro pertenece a los Estados grandes, ya que son los que más aportan debido al peso de su PIB.
El motivo de aquel fiasco, aseguran, fue también presentar una sola propuesta. El Gobierno propuso como único candidato a Antonio Sainz de Vicuña.
Además, tampoco se escuchó la sugerencia trasladada por el propio Mario Draghi a Luis de Guindos de que uno de los candidatos que sería bien visto era el ex secretario de Estado de Economía con Zapatero, José Manuel Campa. El Ejecutivo del PP se negó a esa designación y España se quedó finalmente sin puesto, por primera vez desde 1999.
Desde entonces, España no ha sido capaz de invertir la tendencia y lograr algún cargo relevante: se le ha escapó, por ejemplo, la dirección del Mecanismo Europeo de Estabilidad. Fue ocupada en 2013 por el alemán Klaus Regling cuando optaba la española Belén Romana. Tampoco hubo entonces un “plan B”.

La juez envía al banquillo a los directivos de la CAM por la venta de preferentes


ALICANTE.- La juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela ha ordenado la apertura de juicio oral contra los exdirectores generales de la CAM Roberto López Abad y María Dolores Amorós por la supuesta comercialización fraudulenta de las preferentes y la deuda subordinada que emitió la extinta caja alicantina, según avanza el diario Información

De esta forma se da la circunstancia de que, aunque la Audiencia no encontró delito en la venta de las cuotas participativas -el tribunal instó a los afectados a reclamar individualmente por la vía civil-, los exdirectivos de la CAM sí deban responder por las supuestas malas prácticas que realizó la entidad para colocar estos otros valores. 
En concreto, según Lamela, los acusados pudieron cometer los delitos de estafa agravada, publicidad engañosa, fraude de inversiones y un delito continuado de maquinación para alterar el precio de las cosas durante la comercialización y posterior gestión de estas emisiones.
En total, se calcula que unos 75.000 pequeños ahorradores compraron preferentes y deuda subordinada de la CAM pero la mayoría ya fueron compensados por el Sabadell cuando se hizo cargo de la entidad y ofreció canjearlos por acciones del banco. Un canje que aceptó alrededor de 97% de los afectos. Sin embargo, el abogado Diego de Ramón en representación de algunos afectados y, posteriormente, la asociación Adicae decidieron actuar contra los directivos.
Inicialmente la investigación incluyó las preferentes, la deuda subordinada y las cuotas participativas pero se decidió segregar el caso de estas últimas en una pieza separada e incluir también su venta en la pieza principal, donde el tribunal no halló delito en su venta e instó a los afectados a acudir a la vía civil.

Fianza mínima

Por su parte, la pieza en la que se investigó si la comercialización de preferentes y deuda subordinada se hizo con engaño siguió su curso, hasta que se ha producido la apertura de juicio oral. 
El abogado Diego de Ramón (en la imagen) solicitaba inicialmente una indemnización de 11,8 millones para los afectados pero la juez considera que no ha sabido justificar esta cantidad, por lo que sólo reclama una fianza solidaria para Roberto López Abad y María Dolores Amorós de 6.000 euros, de la que también designa como responsables civiles subsidiarios al Banco Sabadell, como heredero del negocio financiero de la CAM, y la Fundación CAM. Además, como responsabel civil directo designa a la aseguradora Caser.
La juez también fija tres días de plazo para que la Fiscalía decida si quiere acusar y sumarse a las acusaciones particulares.
Cabe recordar que, tanto López Abad, como Amorós ya han sido condenados a tres años de prisión por falsear las cuentas de la CAM, aunque la sentencia todavía no es firme ya que está recurrida ante el Supremo.
Las preferentes son valores de deuda perpetua que la mayoría de las entidades emitieron durante los años iniciales de la crisis para recapitalizarse ante los problemas de liquidez que muchas de ellas empezaban a tener. Se trata de productos complejos pero, en muchas ocasiones, se vendieron a pequeños ahorradores sin conocimientos financieros para conocer sus implicaciones.
En el caso de las cajas nacionalizadas, el Gobierno articuló un sistema de arbitraje para compensar a los afectados mientras que en la CAM fue el Sabadell el que organizó un canje de preferentes por acciones para que los clientes de la entidad recuperaran el dinero. En total, el banco catalan ofreció canjear 1.630 millones de euros.
Además de la que se sigue contra los directivos de la CAM, la Audiencia Nacional también tiene en instrucción otra causa por estafa por la comercialización de preferentes de Caja Madrid. También se investigaron las emisiones de Caja Duero y Caja España, pero el caso se archivó.

martes, enero 23, 2018

El Institut d'Estudis Catalans defiende la expresión "corona catalanoaragonesa"


BARCELONA.- El Institut d’Estudis Catalans ha reaccionado ante la retirada de un instituto de Huesca, por parte del Gobierno de Aragón, de los libros de texto que utilizan el término "Corona catalanoaragonesa" por considerarlo una muestra de "tergiversación de la historia". El IEC, en una declaración pública, ha expresado su "absoluta repulsa a lo que no es sino un caso inadmisible de censura y de ataque a la libertad de expresión", según http://www.elperiodico.com.

Segons la declaració del IEC, «tanto la expresión 'Corona catalanoaragonesa' como la de 'Confederació catalanoaragonesa' son de utilización habitual entre los historiadores, al margen de su procedencia y siempre con carácter complementario y no alternativo al de 'Corona d'Aragó', de la misma forma que se utilizan en otros contextos los términos 'reino asturleonés', 'monarquía castellanolleonesa' o 'monarquía hispánica'".
En todos los casos manejados por el IEC, se trata de definiciones de un sujeto político que responden a cómo lo caracteriza el autor de cada texto, que puede preferir utilizar el término monarquía hispánica en lugar de España o confederación catalanoaragonesa en lugar de Corona de Aragón para significar que estas uniones dinásticas tuvieron carácter de monarquía compuesta, y no unitaria.
«Ninguno de estos términos tuvo nunca un carácter oficial, y ninguno acusa de tergiversar la historia a los historiadores que los utilizan», recuerda la academia catalana. De hecho, la expresión Corona de Aragón para definir al conjunto de entidades que se agruparon tras la unión matrimonial entre el Reino de Aragón y el condado de Barcelona, con las incorporaciones posteriores de los reinos de Valencia, Baleares, Cerdeña, Sicilia y Nápoles, tardó tiempo en consolidarse como tal, alternando desde el siglo XIII al XVI con otras denominaciones. 
"Como es bien sabido, la intitulación oficial de los monascas era la de reyes de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Sicilia, de Cerdeña, de Nápoles, condes de Barcelona... sin que existiese un nombre oficial para el conjunto de reinos y territorios de la Corona", apuntan el Institut. 
Entre los sucesivas expresiones que se utilizaron para ella figuraron, enumera, 'Aragonum et Cataloniae', 'regno', 'dominio et corona Aragonam et Catalonie', 'corona regni Aragonum', 'corona reial d'Aragó' i 'Corona d'Aragó'.
Esta última se consolidó tras la publicación de los 'Anales de la Corona de Aragón' por el cronista aragonés Jerónimo Zurita, mientras que expresiones como 'confederación catalanoaragonesa' se forjan en el siglo XIX desde la historiografía romántica catalana. El IEC apunta que un término como 'Corona catalanoaragonesa' "hace referencia al carácter inicialmente dual de la confederación y al peso de Catalunya en su interior".
La declaración del IEC añade que la decisión del Gobierno de Aragón "crea un conflicto donde no existía; se estigmatizan expresiones justificadas por los datos históricos y, por ese motivo, ampliamente aceptadas y utilizadas por la comunidad científica y académica, y se deja en total indefensión a los autores y los editores de libros de texto.
«El Institut d’Estudis Catalans -prosigue la nota- quiere manifestar su apoyo a la libertad de expresión de los historiadores y de los editores, al mismo tiempo que deplora este episodio de censura política e ideológica que nos traslada a otra época que considerábamos ya superada».

domingo, enero 21, 2018

Los afectados por las cuotas recurren la sentencia de la CAM en el Supremo


ALICANTE.- Esta misma semana, antes de que expire el plazo establecido, la Plataforma de Afectados de la CAM ha interpuesto un recurso de casación en el Tribunal Supremo ante la sentencia de la Audiencia Nacional que condenó el pasado mes de octubre a los directores generales de la CAM, Roberto López Abad y María Dolores Amorós, así como los ejecutivos Teófilo Sogorb y Francisco Martínez por falseamiento de cuentas, según adelanta hoy El Mundo

López Abad y Amorós fueron condenados a tres años de prisión; Martínez a dos años y nueves meses de cárcel; y Sogorb a cuatros años. Ahora, los afectados de las cuotas participativas quieren que se les indemnice ya que se sienten perjudicados de los delitos societarios por los que han sido condenados todos ellos, pese a que la sentencia de la Audiencia Nacional no observa que exista responsabilidad civil alguna en las actuaciones de los directivos, evitándoles así el pago de posibles indemnizaciones.
Muy al contrario, la Plataforma que representan Diego de Ramón y Carlos Pena asegura en un extenso estudio jurídico que pueden acogerse a la figura legal del «tercero perjudicado». 
 En este sentido consideran que son perjudicados de los delitos cometidos por los responsables de la caja, independientemente de en que momento se falsearon las cuentas, simplemente por el hecho de que les afectó esa falsedad en sus inversiones. 
«Si como consecuencia de dichos delitos de falseamiento de cuentas y administración desleal se derivan perjuicios directos a los adquirientes de cuotas participativas y otros productos financieros como Participaciones Preferentes y Deuda Subordinada que hubieran adquirido con anterioridad a la publicación de las cuentas declaradas falsas», esgrimen, «la respuesta no puede ser otra que sí, puesto que dada la configuración del tipo del artículo 290 del Código Penal, son igualmente sujetos pasivos del delito los adquirentes de productos financieros adquiridos con anterioridad a la publicidad de las cuentas falsificadas».
De hecho, la Plataforma de Afectados fueron los denunciantes originales allá por octubre de 2011 de los desmanes que se habían cometido en la caja de ahorros alicantina. No obstante, aseguran, «las presiones políticas obligaron a que se separase la causa en una principal de la que nos sacaron, la de la sentencia, y en otra subordinada relativa a las cuotas participativas, que se ha archivado en cuatro ocasiones», señala Pena.
Por eso, entendiendo que si la sentencia atribuye a un delito societario, debe ser la aseguradora Caja de Seguros Reunidos, Compañía de Seguros y Reaseguros, S.A. (Caser) la que se haga cargo de indemnizar a los afectados por las cuotas. 
Y es que para ello sólo tienen que demostrar que poseen un contrato jurídico con la entidad -que son las propias cuotas- y el perjuicio de haber sido víctimas del delito societario que sí resultó probado en el juicio que dio lugar a la sentencia condenatoria de López Abad, Amorós, Martínez y Sogorb. 
Entre otras cosas, porque muchos de ellos no vendieron sus cuotas precisamente porque los dirigentes de la caja les estaban engañando sobre la solvencia de una entidad financiera cuyo rescate ha terminado por costar cerca de los 11.000 millones de euros. 
«Considerando los hechos probados como constitutivos de un delito del art. 282 bis del CP sobre la estafa de inversores, se ha verificado que como consecuencia de la publicidad de las cuentas anuales declaradas falsas se han realizado inversiones en productos financieros de las CAM con el correspondiente perjuicio económico de forma efectiva a los adquirentes de cuotas participativas, participaciones preferentes y deuda subordinada de la CAM que realizaron su inversión tanto con anterioridad como con posterioridad a la publicación de las cuentas declaradas falsas, por lo que procede en consecuencia el reconocimiento de las responsabilidades civiles derivadas del delito», sostienen.
A lo que añaden en su recurso que no tiene que ver el plazo temporal de las cuentas falsificadas: «La inclusión dentro del ámbito objetivo a los adquirentes de productos financieros con anterioridad a la falsificación de las cuentas de los años 2010 y 2011, ni modifica sustancialmente los hechos ni cambia su calificación jurídica, puesto que los hechos son los mismos y la calificación jurídica sigue siendo la inicialmente propuesta: art. 290 CP». 
Y concluyen: «Lo trascendente es que el art. 290 CP prevé como sujetos pasivos a personas que no necesariamente tienen por qué haber comenzado su relación con la entidad después de elaborarse las falsedades: ello es evidente en el caso de los socios, y por lo tanto la misma interpretación ha de mantenerse en relación con los terceros».

lunes, enero 15, 2018

El ministro de Economía niega que cobrase 100.000 euros, tal como se pregunta el portavoz de Afectados de la CAM

ALICANTE.- Las revelaciones sobre el gran acto que celebró Caja Mediterráneo (CAM) el 24 de mayo de 2008 en el recinto ferial de Alicante, IFA, para la presentación a sus máximos responsables en toda España de las cuotas participativas que poco después saldrían a Bolsa, se suceden. Tal y como informó El Mundo el pasado lunes 8 de enero, el principal reclamo en aquel acto fue el hoy ministro de Economía y entonces director general y apoderado mancomunado de Lehman Brothers Europa, Luis de Guindos. 

Él era el encargado de convencer a los futuros vendedores de 50 millones de cuotas participativas entre su clientela, de las bondades de un producto que suponía ingresos futuros de 292 millones de euros para la entidad. Su firma era la que había redactado el proyecto de la salida a bolsa, la que había realizado toda la publicidad y papelería, y la que iba a asesorar sobre la venta de este producto. Pero, ¿cuánto cobró por ello Lehman Brothers y cuánto su director general?
Junto a De Guindos, el otro experto invitado fue Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), que actuó de asesor financiero de la Caja en la operación, mientras que Lehman Brothers ejerció de bookrunner, de asesor financiero, de coordinador global y entidad colocadora y directora de la emisión de cuotas de la CAM. Además intervinieron el presidente de la Caja, Vicente Sala, y el director general, Roberto López Abad.
El Mundo ha tenido acceso a documentos oficiales de la caja de ahorros en los que se cifra el pago a Lehman Brothers. Concretamente dos millones de euros por actuar de bookrunner. Un pago que se subdividió en una «comisión de praecipium» de 1.125.000 euros; una «comisión de asesoramiento» de 375.000 euros; y una «comisión de colocación» en la que Lehman Brothers y Ahorro Corporación -la entidad elegida para vender las cuotas entre grandes inversores-, en su condición de «entidades Colocadoras», recibieron 500.000 euros cada una de ellas. 
En ese mismo escrito se explicita que «Gesamed (Gestión de Activos Mediterráneo Sociedad de Valores SA, entidad participada al 100% por la caja)  no percibirá comisión de colocación alguna».
Además, la CAM impone que ambas entidades «colocadoras» no podrán ceder, total o parcialmente, las comisiones mencionadas salvo cuando la cesión se realice a favor de intermediarios financieros (entendiendo como tales aquellos autorizados para realizar las actividades descritas en los artículos 63 y siguientes de la Ley del Mercado de Valores) que formen parte de su grupo (en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio) o de sus representantes o agentes debidamente registrados en la CNMV o en el Banco de España».
Con estos datos se entienden algunas de las afirmaciones realizadas por De Guindos en aquel acto en el que fue presentado como «uno de los mejores especialistas en cuotas participativas». 
El hoy ministro de Economía llegó incluso a manifestar: «Yo creo que las cuotas participativas será algo, que cuando le demos un poquito de tiempo, cuatro, cinco o seis años, esta emisión va a ser estudiada por las mejores escuelas de negocios del mundo (...) Es la primera vez que una caja de ahorros emite cuotas participativas, eso es importantísimo para la Caja del Mediterráneo, para el conjunto de las cajas, para el sistema bancario de nuestro país, y creo que en estos momentos de incertidumbre económica también va a ser muy importante para la economía española». 
Y añadió: «A todos los que participamos [en la emisión], que fundamentalmente son todos los empleados de la caja, yo lo que les diría, desde mi humilde opinión, es que estamos haciendo historia económica, que quedará en los libros de textos, historia económica que será analizada en las escuelas de negocios, que será analizada en las universidades (...) es la historia de éxito de la Caja de Ahorros del Mediterráneo».
Preguntado a este respecto el portavoz de la Plataforma de Afectados CAM, Carlos Pena, desliza un nuevo dato. «¿Por qué el señor Roberto López Abad va diciendo por ahí ahora que él no irá a la cárcel habiéndole pagado 100.000 euros a De Guindos más allá de estos dos millones de euros que aparecen en los documentos?». 
En este sentido Pena exige al Banco de España que analice uno por uno todos los movimientos de 100.000 euros realizados por la caja de ahorros entre marzo y julio de 2008 para dilucidar si las palabras que atribuye a López Abad son ciertas y en todo caso incorporarlas a las causas judiciales en marcha. 
No en vano, aquella emisión de cuotas participativas resultó un absoluto desastre económico que unido a las también desastrosas inversiones de la CAM terminaron por provocar una intervención de Banco de España y un rescate por parte del Banco Sabadell. 
Las cuotas dejaron de cotizar en diciembre de 2011, el mes en que De Guindos fue nombrado ministro de Economía. El valor de las cuotas se redujo a cero. Miles de pequeños ahorradores perdieron su dinero; tuvieron que ir a los tribunales a intentar recuperarlo. La operación sí fue histórica. 
Frente a esto, meses antes De Guindos no dudó en decir a los vendedores de cuotas: «Yo lo que diría sería una cuestión, a todo el equipo de ventas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, tenéis un instrumento absolutamente diferencial en un momento único para de alguna forma distinguiros de todos vuestros competidores (...) En estos momentos de incertidumbre, porque son momentos de dificultad, son los momentos en los cuales efectivamente surgen las oportunidades y se va poder alcanzar a un número de clientes de alguna forma totalmente distinto y de una forma diferenciada a lo que están haciendo nuestros competidores».
El ministro de Economía, Luis de Guindos, a través de un responsable de comunicación del Ministerio, "desmiente rotundamente que cobrase 100.000 euros al margen de lo que cobró la entidad que presidía, Lehman Brothers", tal y como afirma el portavoz dela Plataforma de Afectados de la CAM, Carlos Pena (en la imagen).

sábado, enero 13, 2018

Las cuotas participativas de la CAM arruinaron a miles de inversores tras el falseo de las cuentas de la entidad

MADRID.- Lehman Brothers, el banco de inversión liderado por el actual ministro de Economía Luis de Guindos, se embolsó en 2008  millones de euros por colocar productos financieros tóxicos a 50.000 clientes. Esta empresa, que quebró un mes después, fue la principal responsable, coordinadora y colocadora de la emisión de cuotas participativas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, una suerte de preferentes que tras la quiebra de la caja, han supuesto la perdida de su dinero para miles de ahorradores, según recuerda El Español.

En 2008 y ante la necesidad de capitalización, la CAM fue la primera caja de ahorros del país en lanzar "cuotas participativas", una especie de acciones de la entidad negociables en el mercado pero sin derechos de voto. El objetivo era conseguir liquidez y Lehman Brothers, con De Guindos a la cabeza, planeó la emisión de 50 millones de títulos para estas ofertas participativas: en total, la CAM recaudó por ellos 292 millones de euros. 
Sin embargo, la quiebra de la entidad, que fue comprada solo cuatro años después por un euro por el Banco Sabadell, hizo que 50.000 personas según las asociaciones de afectados perdieran su dinero. Y que se desatara una batalla en los juzgados.


Cantidades cobradas por Lheman Brothers en la emisión de cuotas participativas de 2008. 
 
Las sentencias judiciales revelan que la empresa de De Guindos vendió las cuotas participativas de la CAM con las cuentas falseadas, pero no ha derivado responsabilidad penal alguna para ningún responsable del banco de inversión que tenía entonces a De Guindos como presidente ejecutivo para Europa.  
Según adelantó El Mundo, en 2008 fue el propio ministro quien, como responsable de Lehman Brothers presentó a los trabajadores de la CAM el producto que debían vender como una oportunidad: "Esta emisión va a ser estudiada en las mejores escuelas de negocios", llegó a decir De Guindos. Ahora, lejos de las aulas, está en manos de varios juzgados. 

1.163 millones de pérdidas

El pasado mes de octubre la Audiencia Nacional emitió la primera sentencia condenando a la cúpula de la Caja de Ahorros del Mediterráneo por falsear las cuentas de resultados de la entidad entre 2011 y 2012. Esos números sirvieron de reclamo para que los inversores compraran las cuotas participativas y confiaran en la solvencia y el bienestar económico de la CAM. Nada más lejos de la realidad.
La contabilidad falsa, por la que han sido condenados cuatro de los principales ejecutivos de la CAM, arrojaba beneficios por 39 millones de euros, en lugar de las pérdidas por 1.163 millones que en realidad lastraban a la caja. 
La sentencia de la Audiencia Nacional no contempla sin embargo condenas penales por la comercialización de la cuotas participadas al considerar que no está "suficientemente acreditado" que los ahorradores invirtieran basándose en la "supuesta e irreal situación económica de la entidad". 
Sin embargo, las reclamaciones de cantidades han seguido una vía distinta y muchos clientes han conseguido recuperar su dinero al considerar los tribunales que la distribución minorista debe considerarse nula "por error de vicio y consentimiento". 
Es decir: que la Audiencia Nacional no cree que nadie deba ir a prisión por venderlas, pero los juzgados que regulan este tipo de contratos financieros consideran que estaban viciados al estar sustentados en unas cuentas falsas. Y que por ello, el dinero debe ser devuelto a los ahorradores afectados. 
En una sentencia del 13 de junio de este año, el Supremo decide además que el Sabadell, que compró el banco en 2012, es la entidad encargada de hacer frente además a esas devoluciones. La entidad bancaria intentó rebatir esta doctrina en los distintos procedimientos abiertos, alegando que la CAM era una entidad jurídica distinta al Sabadell, y que por tanto el banco no debía heredar esos compromisos. 
Algo a lo que el Supremo cerró la puerta, declarando como heredero universal al Sabadell de todas las obligaciones que la CAM tuviera frente a terceros. Y por lo tanto, frente a los ahorradores que han perdido su dinero, reconocidos en sentencia.

Cuando De Guindos decía que iba a recomendar hasta a su familia comprar bonos de la CAM

MADRID.- Ocurrió en mayo de 2008. Por aquel entonces Luis de Guindos, actual ministro de Economía, era presidente de Lehman Brothers en España, estaba considerado “uno de los mejores especialistas en cuotas participativas de España” y dirigía la emisión de este producto de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), recuerda hoy www.elplural.com

Poco más de un mes antes de que la CAM fuese la primera caja de ahorros española en salir a Bolsa, De Guindos alababa ante los que serían los futuros inversores este producto financiero, la propia plantilla de la entidad, en un acto en el ferial IFA en Elche. 
En él, el actual ministro no dejo de repetir una y otra vez que “las cuotas participativas serán algo, que cuando le demos un poquito de tiempo, cuatro, cinco o seis años, esta emisión va a ser estudiada por las mejores escuelas de negocios del mundo”, recomendando a todos los presentes su compra y la venta a sus clientes.
Incluso, afirmó que él mismo iba a comprar e intentaría “convencer a todos mis familiares próximos, y además seguro que van a ir porque creo que es una oportunidad única”.
Y lo fue, así como una operación histórica en la economía española, ya que sólo tres años después llegó la quiebra a la caja, su intervención por parte del Banco de España, su venta por un euro al Banco Sabadell y todos los que compraron cuotas participativas, principalmente pequeños ahorradores, perdieron todo su dinero y tuvieron que acudir a los tribunales para recuperarlo. 
Ese mismo año, 2011, Luis de Guindos fue nombrado ministro de Economía por Mariano Rajoy.
Se puede ver en la web de La Sexta el vídeo de la intervención de De Guindos en el acto de la CAM en 2008 ante todos los empleados que no veían la que se les caía encima.

El banco de De Guindos se embolsó dos millones gracias a las cuotas participativas de la CAM que arruinaron a miles de inversores

MADRID.- Lehman Brothers, el banco liderado en la actualidad por el ministro de Economía Luis de Guindos, se embolsó millones de euros por colocar productos financieros tóxicos a 50.000 clientes en 2008. Según El Español, la empresa fue la responsable de la emisión de cuotas participativas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, recoge hoy www.lagaceta.es

La CAM fue la primera caja de ahorros en lanzar estos productos, basados en las entidades negociables en el mercado pero sin derecho a voto. El principal objetivo era conseguir liquidez y Lehman Brothers planeó la emisión de 50 millones de títulos para estas ofertas.
La quiebra de la entidad hizo que 50.000 personas perdieran su dinero. Cuatro años después, el Banco Sabadell compró la CAM y comenzó una batalla en los juzgados que llega hasta estos días. 
De hecho, las sentencias judiciales revelan que la empresa de De Guindos vendió las cuentos participativas con las cuentas falseadas. Sin embargo no se ha derivado ningún tipo de responsabilidad penal.
Según El Mundo, el actual ministro de Economía presentó a los trabajadores de la CAM el producto que debían vender como una oportunidad: “Esta emisión va a ser estudiada en las mejores escuelas de negocios”.
El pasado mes de octubre la Audiencia Nacional emitió la primera sentencia contra la cúpula de la Caja de Ahorros del Mediterráneo por falsear las cuentas entre 2011 y 2012. Fue precisamente esta operacion la que incitó a los inversores a comprar las cuotas participativas.
Todo era falso, pues la CAM arrojaba pérdidas por 1.163 millones de euros. La sentencia de la Audiencia no contempla condenas penales por la comercialización de las cuotas participadas: “No está suficientemente acreditado”, dice.

lunes, enero 08, 2018

Así vendía Luis de Guindos las cuotas de la CAM


ALICANTE.- Es el 24 de mayo de 2008. Apenas quedan unas semanas para que Caja Mediterráneo (CAM) debute en Bolsa. Es la primera caja de ahorros española en emitir cuotas participativas, un producto similar a las acciones pero sin derechos políticos. El recinto ferial IFA, en Elche, acoge un multitudinario acto de la CAM para su plantilla que sirve para presentar una emisión con la que se pretende hacer historia. La caja vive un momento exultante. Ni el ambiente de crisis financiera frena su aventura bursátil. Es un acto de reafirmación de la marca CAM. Se trata de dar moral a la tropa que tiene que colocar 50 millones de cuotas participativas entre su clientela, unos 292 millones de euros, para que el proyecto no encalle. 

La prensa no puede asistir a un evento en el que las estrellas invitadas son Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), y el presidente de Lehman Brothers España, Luis de Guindos, actual ministro de Economía. AFI actúa como asesor financiero de la caja en la operación, mientras que Lehman Brothers ejerce de bookrunner, de asesor financiero, de coordinador global y entidad colocadora y directora de la emisión de cuotas de la CAM. 
Ontiveros y De Guindos, dos nombres propios de prestigio a los que recurre la CAM como reclamo ante los mercados financieros, están en Alicante para vender las cuotas, para insistir en sus ventajas, su rentabilidad y su acierto como inversión, según recuerda hoy El Mundo en su edición alicantina. 
La maestra de ceremonias del acto es Marta Fernández, por aquel entonces presentadora de Cuatro. Intervienen Vicente Sala y Roberto López Abad, presidente y director general de Caja Mediterráneo respectivamente. Tras sus palabras, la presentadora da paso al hoy ministro y a Ontiveros para que hablen de los detalles de la CAM.  
Las afirmaciones de Luis de Guindos en ese acto, transcurridos diez años de la fatídica emisión, con la caja quebrada, desaparecida y absorbida por un euro por el Banco Sabadell, rescatada con un coste cercano a los 11.000 millones, y con miles de inversores atrapados en las fracasadas cuotas participativas de la CAM, no tienen desperdicio (los vídeos, inéditos hasta ahora, están disponibles en www.elmundo.es).
De Guindos es presentado por Marta Fernández «como uno de los mejores especialistas en cuotas participativas» de España. Ya durante el coloquio, De Guindos empieza con una descripción de lo que son las cuotas participativas y su buena aceptación en los mercados internacionales: «Son el recurso más valorado por los mercados», afirma. 
El acto avanza, y el actual ministro asegura lo siguiente: «Yo creo que las cuotas participativas será algo, que cuando le demos un poquito de tiempo, cuatro, cinco o seis años, esta emisión va a ser estudiada por las mejores escuelas de negocios del mundo (...) Es la primera vez que una caja de ahorros emite cuotas participativas, eso es importantísimo para la Caja del Mediterráneo, para el conjunto de las cajas, para el sistema bancario de nuestro país, y creo que en estos momentos de incertidumbre económica también va a ser muy importante para la economía española». 
En esta línea continúa De Guindos: «A todos los que participamos [en la emisión], que fundamentalmente son todos los empleados de la caja, yo lo que les diría, desde mi humilde opinión, es que estamos haciendo historia económica, que quedará en los libros de texto, historia económica que será analizada en las escuelas de negocios, que será analizada en las universidades (...) es la historia de éxito de la Caja de Ahorros del Mediterráneo».
Más tarde, se dirige al personal de la CAM que tiene que colocar las cuotas en el mercado: «Yo lo que diría sería una cuestión, a todo el equipo de ventas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, tenéis un instrumento absolutamente diferencial en un momento único para de alguna forma distinguiros de todos vuestros competidores (...) En estos momentos de incertidumbre, porque son momentos de dificultad, son los momentos en los cuales efectivamente surgen las oportunidades y se va poder alcanzar a un número de clientes de alguna forma totalmente distinto y de una forma diferenciada a lo que están haciendo nuestros competidores».  

Incluso al Ibex-35

El coloquio se desarrolla, y Marta Fernández pregunta a De Guindos si las cuotas de la CAM podrán formar parte del Ibex 35, a lo que responde: «Por supuesto, depende del volumen de cotización, y evidentemente si pasa el listón, entrará a cotizar y a formar parte del Ibex 35».
En la parte final de la presentación Marta Fernández pide a Ontiveros y De Guindos que lancen un último mensaje, como broche, sobre la pionera iniciativa de la CAM. 
Ontiveros se muestra claro, y declara ante el auditorio: «En estas cosas, más que la retórica, es dar la orden [de compra de las cuotas], ¿no? Yo voy a dar la orden inmediatamente. Tengo en mi empresa, en AFI, un par de cuentas abiertas en la CAM y en mi familia otras dos o tres, y voy a ir al máximo que me dejen. Yo creo que una inversión que dé un ROE [rentabilidad sobre recursos propios] del 15 o del 16% no la da nadie actualmente. El único problema es la limitación de ese 5% claro [era el volumen máximo de participación en cuotas que podía acumular un único inversor]».
A continuación , De Guindos toma el testigo: «Yo también por supuesto voy a ir, y voy a intentar convencer a todos mis familiares próximos, y además seguro que van a ir porque creo que es una oportunidad única». 
 Y el colofón de Guindos: «Esta es una operación que va a hacer historia, que va a hacer historia desde el punto de vista de lo que es la CAM, las cajas de ahorros en genéricos y la economía española. Desde ese enfoque estoy extremadamente orgulloso de haber participado con todos vosotros y con el equipo directivo en lo que creo que va a ser una operación única en la historia del sistema bancario español». 
El resto de la historia es conocido. La CAM debutó en Bolsa el 23 de julio de 2008. Tres años más tarde, fue intervenida por el Banco de España. Las cuotas dejaron de cotizar en diciembre de 2011, una vez que el Sabadell se quedó con la CAM por un euro. El valor de las cuotas se redujo a cero. 
Miles de inversores, sobre todo pequeños ahorradores, clientes de toda la vida de la CAM, perdieron su dinero, tuvieron que ir a los tribunales a intentar recuperarlo.Ese mismo mes de diciembre de 2011, Luis de Guindos fue nombrado ministro de Economía, cargo que aún mantiene. La operación sí fue histórica.

sábado, diciembre 23, 2017

La jueza Lamela archiva la causa contra la excúpula de la CAM por los negocios en el Caribe


MADRID.- La juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela ha archivado provisionalmente la causa contra la excúpula de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) por presunta apropiación indebida y administración desleal en relación a operaciones realizadas en el Caribe con el grupo hotelero Valfensal.

La magistrada asume el criterio de la Fiscalía Anticorrupción y acuerda limitar las pesquisas por supuesto delito fiscal a los empresarios José Salvador Baldó y Vicente Ferri, al exdirector económico de Valfensal Francisco Climent, y al asesor Jaime Escribá, quien habría defendido la legalidad de las sociedades pantalla en Curazao para canalizar los beneficios del grupo.
El origen de la investigación se remonta a 2012, a raíz de la querella presentada por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) tras conocer el informe de Deloitte sobre las operaciones de la CAM con Valfensal - de la que la entidad poseía el 30%-, que desveló la existencia de múltiples irregularidades, constitutivas de delitos de apropiación indebida y blanqueo, entre otros.
Según el documento, Ferri y Baldó constituyeron un entramado de una treintena de sociedades, alguna de las cuales estaban radicadas en paraísos fiscales, gracias en parte a la financiación sin condiciones de la caja, donde supuestamente contaban con el apoyo del ex director general Roberto López Abad, ahora apartado del caso.
Ahora la juez Lamela, tras valorar los peritajes y la prueba documental, sostiene que no existió "un perjuicio para la CAM y por consiguiente para el FGD, procedente del impago efectivo de los créditos".
De este modo, suscribe la versión de la Fiscalía sobre la "imposibilidad de evaluar el perjuicio económico resultado de las cinco operaciones a las que se refiere la querella" e incluso, de determinar si realmente se produjo dicho daño.
En la operación "Mare Nostrum" fueron detenidos además de los dos empresarios y López Abad, el ex director general de Empresas de la CAM Daniel Gil, por su "papel esencial" en las negociaciones con Valfensal, y el exdirector de la división internacional y negocio hotelero de la Caja, César Veliz.
En opinión de los investigadores, Ferri y Baldó crearon una estructura fiscal apoyada en Escribá, autor de varios informes con los que los gestores de la CAM avalaron la legalidad de la sociedad ante los órganos de control, habilitando así líneas de financiación superiores a los 160 millones de euros para el grupo hotelero.
Una cantidad que se concentraría en la facturación de los hoteles Caracol y Gala, adquiridos en México, y en torno a los cuales se habría producido un "delito fiscal de cierta relevancia" que alcanzó los 2,7 millones en 2011.
A fin de aclarar los pormenores de este presunto fraude, la magistrada ha emplazado a otras tres personas para el próximo 11 de enero, fecha en la que declararán en calidad de investigadas por primera vez desde el inicio de la causa.

jueves, diciembre 21, 2017

Diego de Ramón aboga por regular los costos de servicios de usuarios financieros empresariales respecto a la mora

MURCIA.- El letrado murciano Diego de Ramón aboga por regular los costos de servicios de usuarios financieros empresariales a través de una plataforma de afectados a nivel nacional todavía en constitución y así se lo ha hecho saber, tanto al Banco Central Europeo (BCE), como a la entidad Cajamar, que viene aplicando tasas de interés del 3%, más del 25% en caso de mora, al colectivo empresarial español.

Este abogado propone acabar con esta "plusvalía desmesurada" en comparación a las de otras  entidades bancarias europeas, evidenciado así el posible incumplimiento sobre la Directiva de Abuso de Mercado de la Unión Europea al recibir esta entidad bancaria  -en alusión a Cajamar- en situación de posición dominante, un dinero público al cero por ciento de interés por parte del BCE y obtener un plus financiero privado de beneficio neto de un 28% desde el sector empresarial español en caso de mora pese a tratarse de préstamos con garantía hipotecaria.
Ante la negativa de Cajamar a tratar este tema con la plataforma en constitución de empresarios afectados, andaluces, levantinos y murcianos de momento, el citado letrado se ha dirigido al BCE solicitando una regulación al respecto para fijar un tipo estandar de interés moratorio, que no resulte usurario, dentro del mercado único.
Finalmente le recuerda al BCE que su Sistema de Supervisión Financiera tiene dentro de sus competencias una sección de 'supervisión microprudencial' para supervisar entidades individuales, como es el caso de la llamada cooperativa de crédito Cajamar, entre otras españolas que aplican elevados intereses de mora.

sábado, diciembre 16, 2017

Un empresario de 77 años patenta un nuevo sistema de prevención de accidentes en carretera


ALICANTE.- Un empresario alicantino de 77 años ha patentado un nuevo sistema de prevención de accidentes en carretera a partir del empleo de neumáticos fuera de uso. Antonio Arce López, presidente de Patentes Arce y, en su día máximo ejecutivo de Controlex y Europatologías, calcula que con su patente la siniestralidad vial descenderá drásticamente con el consiguiente ahorro de vidas y recursos de las compañías de seguros en el ramo del automóvil, hoy la mitad de ellas en pérdidas, al igual que la contaminación por la quema de todo tipo de ruedas de caucho.

Los llamados Sistema “NEUSEGUR” y “NEUSEGUR +”(Plus) "tienen muchas ventajas respecto a la actual situación de las barreras de seguridad de nuestras carreteras, sin que hayamos encontrado entre las Patentes de Invención y Modelos de Utilidad del archivo INVENES, de la O.E.P.M. ningún otro sistema, de entre los muchos registrados, que ofrezca una seguridad tan completa como el que hemos desarrollado. Las principales ventajas que hemos encontrado, sin que puedan excluirse otras de menor importancia, dice Arce, son las siguientes:

1. En caso de impacto de los vehículos, éstos no lo hacen sobre superficies metálicas, sino sobre la blanda y elástica goma de los neumáticos y, adicionalmente, sobre el disco de goma del Sistema “NEUSEGUR +”(Plus).
2. Además de la blandura de la goma está la flexión del propio neumático al estar hueco en su interior, permitiendo una deformación relativa, cuya resistencia hace de freno al vehículo.
3. Por las dos razones anteriores, la energía cinética del vehículo queda absorbida, en parte por los neumáticos fuera de uso, por lo que las lesiones producidas a conductores y ocupantes, así como los daños al vehículo y a la propia barrera de seguridad quedan minimizados.
4. En cuanto a los motoristas, con esta solución quedan eliminadas todas las aristas y superficies duras contra las que pueden cortarse y/o estrellarse, dado que lo que no cubran los neumáticos quedan cubiertos por un perfil de goma pegado a dichas aristas, tanto en las biondas por arriba, por abajo y por los laterales, como en el resto de elementos de la barrera, como los separadores.
5. Los motoristas y ciclistas quedan retenidos por los neumáticos dado que, el vuelo que los mismos tienen por debajo de la línea inferior de las biondas queda libre, por lo que al impactar sobre esta zona, se flexionan lateralmente hacia el exterior de la carretera, reteniendo al accidentado e impidiendo su paso al otro lado, donde puede haber un precipicio, un terraplén, rio, lago, mar o un talud de dura roca contra la que estrellarse, al tiempo que evita el posible rebote para volver a la calzada de la carretera.
6. Es posible una mayor retención de los vehículos que impacten sobre las barreras si se colocan los neumáticos superponiéndolos parcialmente unos sobre otros, de forma escalonada en el sentido de la marcha, apoyándose cada uno sobre el talón, costado o pared lateral del anterior, de forma consecutiva.
7. Por otro lado, en el Sistema “NEUSEGUR +”(Plus) el disco de goma que cierra el agujero central de cada neumático impide que alguna parte del cuerpo del accidentado pueda introducirse en él y procurarle alguna lesión.
8. Además de las víctimas, los daños sobre los propios vehículos quedan reducidos, ya que el impacto, en lugar de producirse sobre una dura superficie metálica, lo hacen sobre la superficie blanda y absorbente de los neumáticos.
9. En cuanto al aspecto estético y medioambiental, también está solucionado, pues los neumáticos pueden pintarse de colores a elegir, por ejemplo el verde o combinación de dos colores, por ejemplo, rojo y blanco.
10. Existe la posibilidad de utilizar pinturas ignífugas para evitar el vandalismo que supone pegarles fuego, por lo que resultaría imposible este hecho delictivo.
11. Para evitar la retención de agua de lluvia en el interior de los neumáticos, éstos van dotados de un agujero en la parte más baja que sirve de desagüe.
12. Para mejorar aún más su belleza y encaje medioambiental, se puede llenar de sustrato vegetal su interior en su tercio inferior de los neumáticos del Sistema “NEUSEGUR” y plantar flores de diversas especies ornamentales, dotándolas de riego mediante una línea principal, con tubitos de riego por goteo en cada una de las ruedas. Los sobrantes del riego saldrán por el agujero inferior.
13. Un variante consiste en colocar un elemento circular para tapar el agujero de cada rueda, en el Sistema “NEUSEGUR +”, con un disco de triturado de goma reciclada, prensada y adherida o cualquier otro tipo de goma o plástico unida con pegamento apropiado. Este Sistema no permite su ajardinamiento.
14. Estos dos Sistemas permiten alojar en la parte superior del hueco de los neumáticos dispositivos receptores sensibles a los impactos que, conectados a un cable protegido, llegue hasta una estación emisora de radio o telefonía colocada cada cierta distancia, que notifique los accidentes a las autoridades.
15. Este sistema de protección también es aplicable a elementos rígidos verticales, como pilas de puentes, postes de señales de tráfico, pilares de puentes de señales luminosas, etc".

Siniestralidad vial en España

Según la Dirección General de Tráfico (DGT), en el año 2015, se produjeron en España 54.028 víctimas en carretera, de los cuales: 1.248 son fallecidos; 4.744 son heridos hospitalizados, y 48.036 son heridos no hospitalizados.
Según la O.C.D.E., para ese mismo año 2015, fallecidos 1.680, hospitalizados 10.086 y heridos leves: 114.634, lo que totaliza: 126.400 víctimas en 89.419 accidentes. 
El coste total de los daños y lesiones producidas se estima en unos 9.640 millones de euros, sufragados por el Gobierno español, las compañías seguradoras y los particulares. 
Un coste adicional suponen las bajas por accidente, con pérdidas de miles de jornadas de trabajo y… el sufrimiento acumulado por las víctimas.

La contaminación por neumáticos

La progresiva contaminación ambiental que producen los neumáticos fuera de uso (NFU) en España, dado el aumento anual del parque de vehículos, así como que su duración en la naturaleza, hasta desaparecer por completo, se estima en 1.000 años, hace que su presencia resulte altamente contaminante en nuestro medio ambiente.
Por otro lado, quemarlos tampoco supone una solución, pues los humos resultantes también son contaminantes y cancerígenos.
Es muy conocido el grave problema de salud ambiental que se produjo en la población de Seseña (Toledo) donde ardieron varios millones de neumáticos fuera de uso (NFU), produciendo graves daños de contaminación, tanto en la atmósfera como en el suelo, lo que produjo numerosas molestias a los habitantes de toda la zona.
Por otro lado, el Gobierno Español creó el R.D. 1619/2005, de 30 de Diciembre, sobre la “GESTIÓN DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO”, la empresa Signus (Sistema Integral de Gestión de Neumáticos Usados, S.A.), con sede en Madrid, formada por los principales fabricantes de neumáticos, como Michelín, Firestone, Pirelli, Bridgestone, Continental y GoodYear, junto con fabricantes menores. Esta empresa recicló en 2015 un total de 186.285 toneladas, lo que supone sólo el 50 % del total.
Por otro lado, la empresa TNU (Tratamiento de Neumáticos Usados, S.L.), de Elche, declara haber reciclado 360.000 Ton. entre los años 2006 a 2016, lo que supone una media anual de sólo 10.000 Ton.
De todo ello se deduce que, en España, hay un excedente anual de unas 170.000 Ton. de neumáticos fuera de uso (NFU) que no se reciclan, según las cifras de 2016, lo cual se viene incrementando año tras año por el crecimiento del parque de vehículos de España. Estos neumáticos sobrantes que no se reciclan, son los que vemos por los vertederos, campos, barrancos, costas, ríos, lagos, etc., quedando allí contaminando hasta desaparecer por completo, que, como hemos dicho anteriormente, supone 1.000 años aproximadamente.

La solución propuesta

La solución propuesta consiste, simplemente, en fijar los neumáticos fuera de uso (NFU) a la primera de las ondas de la barreras horizontales bionda, empezando por arriba. 
Éstas barreras tienen una altura normalizada de 750 mm y, como las ruedas de automóvil, que son las más frecuentes, suelen tener un diámetro entre 60 y 65 cms, quedarán colgadas y a menos de 10 a 15 cms. del suelo, dejando paso libre al agua de las lluvias torrenciales a través de dicha abertura que, por otro lado, impedirá el paso de los accidentados, como motoristas o ciclistas, que sean lanzados contra ellas a ras del nivel de la carretera.
Los neumáticos fuera de uso (NFU) que se utilicen se colocarán a lo largo de las biondas de forma que queden planos sobre ellas y tangentes unos de otros.
En los casos en que se dispongan barreras con dos biondas, junto a las pilas de puentes, etc., los neumáticos fuera de uso se dispondrán en dos alturas, bien en línea o a tresbolillo, en el que los cuatro primeros son del Sistema “NEUSEGUR +”(Plus) y los cinco siguientes del Sistema “NEUSEGUR”.
Si se desea una mayor protección, es posible disponer los neumáticos fuera de uso (NFU) superpuestos parcialmente, apoyando cada uno de ellos sobre el talón, costado o pared lateral del anterior, creando así unos resaltos que ayudarán a absorber la energía cinética que traiga el vehículo antes de impactar sobre ellos.