Mostrando entradas con la etiqueta Coyuntura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coyuntura. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 19, 2018

Francina Armengol: "Baleares es la única comunidad con más trabajadores que antes de la crisis"

PALMA.- El crecimiento económico que experimentan las Islas Baleares, para las que se prevé un incremento de entre un 3% y un 3,5% del PIB este año, está traduciéndose en creación de empleo y elevados niveles de confianza. 

Esto ha permitido que "Baleares sea la única comunidad que tiene más trabajadores que antes de la crisis", según apuntó esta mañana la presidenta del Gobierno balear, Francina Armengol, en la inauguración del Foro Económico sobre Desafíos en la industria y economía de las Islas Baleares, organizado por Expansión y Unidad Editorial, con el patrocinio de Vueling e Infojobs y con la colaboración de Nissan y Redexis gas. "Y no sólo más empleos, sino también con más contratos indefinidos", matizó Armengol.
El objetivo de ese crecimiento, "que no debe ser una meta, sino un medio", añadió Armengol, "es mejorar la vida de los ciudadanos y la sostenibilidad en todas sus expresiones, con el objetivo de que la retribución llegue a todos los segmentos". En ese sentido, destacó el aumento del gasto en el presupuesto insular, con un incremento del 26% en gasto social, del 20% en salud y educación, y con una mayor oferta de plazas para oposiciones para 7.000 personas, así como la promoción de más de 500 viviendas públicas.
Aunque el tirón de la economía balear encabeza los crecimientos a nivel nacional, la estructura de su tejido empresarial afronta importantes retos. "Baleares es la comunidad que más crecerá este año, un 3%" a nivel nacional, apuntó Ana I. Pereda, directora de Expansión en la inauguración del evento. Un crecimiento que se traducirá este año en la creación de 36.000 puestos de trabajo, que contribuyen a que la tasa de paro sea una de las más reducidas de toda España (del 7,1%). Sin embargo, la mayoría de este empleo está actualmente concentrado en sectores dependientes del turismo.
Aunque tradicionalmente la economía balear se ha basado en el turismo, que contribuye al 70% del PIB regional, la crisis económica ha erosionado sectores económicos de vital importancia, como el industrial, cuyo peso sobre el PIB ha pasado del 9% que mantenía antes de la crisis al 7,5% actual. Esta pérdida de cuota influye en la estructura económica insular, eminentemente estacionalizada y dependiente del comercio, la hostelería y el turismo. Al mismo tiempo, muchos puntos turísticos de Baleares, como de otras ciudades españolas, empiezan a experimentar un elevado grado de saturación, lo que invita a revisar el modelo de crecimiento del sector.
La búsqueda de nuevos modelos de crecimiento se ha convertido en un objetivo prioritario del Gobierno balear, que ha lanzado iniciativas como el Plan Industria, enfocado en la recuperación del peso de sectores como la Industria o el sector exterior.
El evento, celebrado en el Hotel Nixe Palace de Palma de Mallorca, contará con la presencia de importantes cargos públicos y personalidades del mundo de la empresa y el turismo de Baleares, con el objetivo de abordar los desafíos a los que se enfrenta la industria y la economía del archipiélago a corto y medio plazo.
Estos temas se tratarán a lo largo de las jornadas, a través de dos mesas-coloquio, donde participarán representantes políticos y empresariales de diversos sectores para aportar una imagen global del escenario actual. La primera mesa versará sobre comercio exterior, incentivos a la investigación, innovación y emprendimiento del tejido empresarial; que irá seguida de un coloquio sobre nuevos modelos de crecimiento y sectores de futuro en las Islas Baleares. El evento será clausurado por el consejero de Trabajo, Comercio e Industria del Gobierno de las Islas Baleares, Iago Negueruela Vázquez.

miércoles, abril 11, 2018

BBVA alimenta el optimismo: España rozará los 20 millones de ocupados en 2019

MADRID.- España vuelve a repetir el escenario de los últimos años: llega abril y las casas de análisis reconocen que la desaceleración de la economía va mucho más lento de lo que esperaban. Ahora es el turno del BBVA Research, que ha revisado en cuatro décimas al alza su previsión de crecimiento para este año, hasta el 2,9%, publica El Confidencial

De este modo, la entidad se sitúa entre las firmas más optimistas respecto al ritmo de crecimiento de España este año. Para 2019 también ha revisado al alza su estimación hasta el 2,5%, dos décimas más. La relajación de la incertidumbre en Cataluña, el crecimiento de la demanda externa, el impulso fiscal de los Presupuestos y la caída de los tipos de interés de largo plazo están alentando un crecimiento económico más rápido de lo esperado.
Estos indicadores permiten a BBVA anticipar que la economía española mantendrá el ritmo alto de creación de empleo. La entidad anticipa que se incrementará el número de ocupados en 940.000 trabajadores en términos de EPA, lo que permitirá a España superar los 19,9 millones de trabajadores al final de 2019. 
Si se cumple esta previsión significará que España alcanzará el objetivo de los 20 millones de ocupados un año antes de lo esperado por el Gobierno. Las ganancias de productividad unidas a los estímulos cíclicos que benefician a España sostienen este buen desempeño del mercado laboral. En cualquier caso, todavía no se alcanzarían los niveles de empleo logrados antes de la crisis, ya que en el año 2007 se superaron los 20,7 millones de ocupados.
En concreto, el número de ocupados aumentará un 2,6% en 2018, la misma tasa que en 2017, y que en 2019 se moderará hasta el 2,3%, lo que supone una revisión al alza de la previsión en cuatro décimas. Este incremento del empleo permitirá rebajar la tasa de paro en el país hasta el 13,7% en 2019, su nivel más bajo desde el año 2008. 
Esto significa que en apenas dos años el desempleo caerá en tres puntos y medio, un proceso de corrección del paro muy intenso que llevará a la economía española por debajo de su tasa estructural histórica de desempleo, que tradicionalmente se ha situado en el entorno del 15%.
BBVA Research advierte que para mantener este ritmo de crecimiento del empleo será fundamental que los salarios no se disparen en los próximos trimestres. Hasta el momento, la subida salarial pactada por convenio se mantiene por encima del IPC pero muy lejos del crecimiento real del PIB (en el entorno del 1,5%), lo que permite anticipar un comportamiento moderado de los salarios. 
Para Rafael Doménech, responsable de Economías Desarrolladas de la entidad, "el incremento de la remuneración por asalariado no debería superar el entorno del 2% anual para que la tasa de paro se modere en línea con las previsiones presentadas".
Hace apenas siete meses, la mayor parte de las casas de análisis estimaba una ralentización inminente del crecimiento de la economía española, sin embargo, los datos publicados han contradicho este escenario. El PIB avanzó un 0,7% en el primer trimestre del año, la misma tasa que en el anterior. Ahora BBVA estima que el ritmo de avance en el segundo trimestre podría alcanzar el 0,8%, una décima más.
Este optimismo se sustenta principalmente en tres factores. El primero es la solidez de la demanda externa, que tira de las exportaciones y que contribuye a minimizar cualquier posible desaceleración de la demanda interna. El segundo es la caída de los tipos de interés de largo plazo en el mercado, que permite elevar la inversión y el consumo de las empresas y las familias. 
Y, por último, la política fiscal expansiva adoptada por el Gobierno, que eleva su contribución al PIB en detrimento de una corrección más rápida del PIB y la deuda. A falta del desarrollo definitivo de los Presupuestos Generales del Estado, BBVA Research anticipa que el déficit público cerrará el año en el 2,4%, dos décimas por encima del objetivo pactado con Bruselas. Además, el proyecto de PGE incluye medidas fiscales expansivas, lo que puede dificultar más el objetivo.

viernes, noviembre 15, 2013

La economía de Baleares, la que menos ha caído en 2012 (-0,3%)


PALMA.- La economía de Baleares es la que menos ha descendido en 2012, hasta el -0,3 por ciento, mientras que el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita se situó en 24.393 euros, según la contabilidad regional de España que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Así, los datos indican que sólo la tasa de variación real del PIB de Islas Baleares ha coincidido con el dato estimado para el conjunto de la Unión Europea de 27 Estados (UE-27), que ha sido del -0,3 por ciento.
   Por comunidades, tras Baleares se sitúa Galicia en la lista de las  autonomías con una menor caída, con el -0,9 por ciento, seguidas de Cataluña y Canarias, donde el PIB bajó un 1 por ciento en ambos casos.

Gómez asegura que el Govern continúa trabajando en la recuperación

PALMA.- El vicepresidente y conseller de Presidencia, Antonio Gómez, ha remarcado este viernes el "cambio de tendencia" que existe en Baleares durante los últimos meses y, además, ha asegurado que el Govern continúa trabajando en la recuperación económica de las islas.

   Así se ha manifestado durante la clausura de las Jornadas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, donde también ha remarcado el esfuerzo del Ejecutivo para cumplir con el objetivo del déficit y ha recordado que Baleares "suma ya 12 meses consecutivos de bajada de paro interanual, acompañados de seis meses de creación de empleo neto".
   Durante su intervención, Gómez ha hecho hincapié en la calidad de los ponentes que han intervenido en las jornadas, "profesionales de las materias relacionadas con el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, que han aportado sus conocimientos para que en la comunidad balear podamos seguir trabajando en una mejora del escenario laboral".
   El conseller de Presidencia ha clausurado este mediodía estas jornadas organizadas por el Ilustre Colegio Oficial de Graduados Sociales de Baleares, que ha contado con la participación de profesionales del mundo jurídico y fiscal. El acto de clausura ha contado también con la intervención del presidente del Colegio Oficial, José Javier Bonet Llull.

sábado, noviembre 09, 2013

Baleares cerró el segundo trimestre con un crecimiento del 0,3%, según el Informe de Coyuntura Económica


PALMA.- Baleares cerró el segundo trimestre de 2013 con un crecimiento del 0,3%, respecto al mismo trimestre de 2012, cuando las islas aún presentaban valores negativos, según el Informe de Coyuntura Económica de la Comunidad Autónoma, dado a conocer este sábado por la mañana por la Conselleria de Economía y Competitividad.

   Dicho informe refleja que las Pitiusas continúan con el dinamismo de los trimestres con un crecimiento del PIB del 1% mientras que Menorca sale de la recesión técnica y alcanza un crecimiento del 0,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Mallorca, sin embargo, crece de forma más moderada y llega al 0,2%.
   La directora general de Economía y Estadística, Joana Aina Perelló, ha explicado que "hay un cambio de tendencia. El segundo trimestre de 2012 se cerró con valores negativos pero desde el pasado verano Baleares ha estado liderando la recuperación y desde entonces la economía crece".
   Así, ha detallado que "en junio, que son los últimos datos cerrados y valorados, tenemos un crecimiento del 0,3%. Ahora faltan los mejores meses del verano, que presentan datos todavía más positivos".
   Cabe destacar que, según el estudio, Baleares es la Comunidad que presenta una "mayor fortaleza", que se hace patente en la evolución del mercado de trabajo.
   Según refleja el informe, los resultados en este sentido son positivos en todos los meses de 2013 y, además, destaca que desde noviembre de 2012 disminuye el paro en términos interanuales y la afiliación a la Seguridad Social afianza los datos positivos en todas las islas y ya suma seis meses de subidas interanuales.