Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 04, 2023

CCOO reclama que la economía balear se abra a otros sectores y no depender de una actividad


PALMA.- El sindicato CCOO ha expresado este lunes la necesidad de que la economía balear se abra a otros sectores para no depender exclusivamente de una actividad, el turismo, que se concentra en un espacio de tiempo y genera salarios solo unos pocos meses.

La organización sindical se ha referido de este modo a los datos de afiliación y paro publicados este lunes resaltando que a pesar de que mejoran en términos interanuales, muestran la evolución normal del mercado laboral balear, que se caracteriza por la estacionalidad de la actividad turística y que en estas fechas empieza a despedir personas trabajadoras y a finalizar la actividad de las personas con contratos fijos discontinuos.

"No nos podemos permitir depender exclusivamente de una actividad que se concentra en unos pocos meses en el año y que, por lo tanto, solo genera salarios unos pocos meses. Es necesario apostar por un modelo que pueda alargar la temporada y que se abre a otros sectores para dar más estabilidad laboral a las personas trabajadoras", han insistido en una nota de prensa.

A pesar de las buenas cifras, han añadido, las familias continúan sufriendo mucho para tener una vida tranquila y digna, por lo que han instado a seguir trabajando en la negociación de los convenios colectivos, "pero no es suficiente".

CCOO ha recordado que el precio de la cesta de la compra sigue aumentando y el precio de la vivienda es "excesivamente elevado". Este escenario, han alertado, genera trabajadores que tienen que aceptar vivir en infraviviendas. 

"Esta situación es inaceptable y conduce a un malestar del trabajador de las Islas", han añadido.

Ante este escenario, el sindicato ha pedido "medidas y políticas urgentes". Han puesto como ejemplo la contención de precios en relación a la cesta de la compra y políticas públicas que garanticen el acceso a una vivienda digna.

CCOO ha recordado que en el contexto balear, el pacto de rentas es "urgente".

domingo, septiembre 03, 2023

Antoni Costa: "Algunos dicen que el modelo económico se tiene que repensar pero Baleares es competitiva a nivel internacional"


PALMA.- El vicepresidente del Govern y conseller de Economía, Hacienda e Innovación, Antoni Costa, sostiene que Baleares es "competitiva a nivel internacional, puesto que es una región muy potente en turismo" pese a que "hace muchos años que algunos dicen que se tiene que repensar el modelo".

Así se expresa el titular de Economía al ser preguntado por los datos de Eurostat que reflejan una pérdida de PIB per cápita en Baleares respecto de la media de la UE, incluso en los años previos a la crisis sanitaria de la Covid, cuando hace a principios de siglo se situaba por encima de la media.

"El modelo económico de Baleares hace muchos años que hay algunos que dicen que se tiene que repensar pero, en mi opinión, Baleares es competitiva a nivel internacional, puesto que es una región muy potente en turismo y perder esa oportunidad sería un absurdo", indica.

De este modo, el conseller asegura que el Govern "no concibe la posibilidad de que Baleares no siga siendo líder mundial en turismo, porque es el principal sector económico" y, por tanto, "no se puede prescindir de él en ningún caso".

Costa apunta que "hay que mejorar el turismo" y "analizar e intentar paliar los efectos negativos" que tiene toda actividad económica, como señala que es el caso del turismo "en algunos casos", pero "muchos de ellos son positivos".

Asimismo, remarca que el potencial de crecimiento, sobre todo en volumen, del sector turístico en Baleares es "limitado", dado que se trata de "una región insular" y "el archipiélago son unas islas frágiles". 

"No se puede crecer en volumen turístico, porque es indiscutible", agrega Costa.

"Por tanto, el Govern es consciente de que hay que explorar otras vías de crecimiento a futuro, que puedan ser más sostenibles y no necesariamente vinculadas al turismo, aunque pueden complementar al sector turístico", destaca.

En ese sentido, desde su Conselleria apuestan por "potenciar" sectores como el tecnológico o el náutico pero, sobre todo, que "no supongan un consumo de territorio importante".

Así, al ser consultado por si el Govern confía en que estas nuevas parcelas económicas palíen esta pérdida de poder adquisitivo y brechas de desigualdad, Costa responde que "sí", ya que Baleares "necesita crecer económicamente en el futuro y si no se puede crecer tanto como sería deseable en sectores como el turismo, hay que explorar otras vías"

"Los fondos Next Generation tienen que enfocarse a esa transformación económica de Baleares, que garantice ingresos y aumentos de renta per cápita en el futuro de los ciudadanos", añade.

Preguntado sobre la gobernanza autonómica de estos fondos, el conseller censura la "desagregación total entre ministerios y de los ministerios a las consejerías de las comunidades autónomas", algo que, desde su punto de vista, supone "una complejidad muy importante" y "una situación de cierto desbarajuste en la parte de los ingresos".

"Además, estos traspasos que se hacen a las comunidades autónomas de los fondos vienen con unas profundas rigideces marcadas por el propio Gobierno Central y los ministerios, por lo que dejan un margen mínimo a las comunidades autónomas para destinar los fondos a las necesidades de cada una de las comunidades autónomas", recalca.

En ese sentido, señala que las autonomías "deciden muy poco" en relación a los proyectos que deben asignárseles lo fondos europeos, por lo que esta "rigidez" provoca, en su opinión, "una falta de adaptación de los fondos a las realidades autonómicas" y que, en consecuencia, "no se destinen a transformar las economías regionales, que sería lo deseable".

En cuanto a la reforma del modelo de financiación autonómica, Costa especifica que la propuesta de Baleares será "más acorde con su realidad", porque entienden que "hay ciertas peculiaridades que no están suficientemente compensadas con el actual sistema de financiación".

Entre ellas, señala al factor de insularidad, recogido en la Constitución, que, desde su punto de vista, "tiene que tener más peso en el sistema de financiación". Por otro lado, pese a mostrarse comprensivo con las posibles reivindicaciones de "las Comunidades Autónomas que decrecen en población", argumenta que el incremento poblacional de "la España que se llena, tiene que estar recogida en el nuevo sistema de financiación".

Además, alega otro componente de Baleares como la población flotante, dado que durante los meses más fuertes de temporada turística, la población flotante "condiciona también la prestación de servicios públicos".

Del mismo modo, Costa reclama "potenciar" la autonomía tributaria para que las comunidades autónomas tengan capacidad para "modular sus ingresos", puesto que son "administraciones adultas que pueden tomar decisiones". Por eso, pide "avanzar" para tener "más capacidad normativa" en impuestos como el IRPF, impuestos de Sucesiones y Donaciones o el de transmisiones patrimoniales, entre otros.

Tras las elecciones del 23J, una de las posibilidades que se ha barajado para alcanzar un acuerdo de Gobierno es la condonación de la deuda de las autonomías. Al hilo de esta cuestión, Costa resalta que Baleares "no ha hecho bandera de una potencial condonación de la deuda", ya que, a pesar a la "elevada deuda" de Baleares, el archipiélago está refinanciando la deuda gracias al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) de "forma prácticamente automática", por lo que tienen "una tranquilidad importante en este sentido".

"Es evidente que Baleares no aceptaría en ningún caso que se condonase la deuda a otras comunidades autónomas y no se hiciese un trato exactamente igualitario con Baleares", insiste.

Así, Costa reprocha que aspectos "tan importantes" como una potencial condonación de deuda, "deben ser tratados en los órganos donde se tratan estas cosas, que es el Consejo de Política Fiscal y Financiera, y si se analiza, que sea una cuestión que beneficie de forma igual a todas y cada una de las comunidades autónomas".

En cuanto al Régimen Especial de Baleares (REB), el vicepresidente del Govern ha pedido un desarrollo reglamentario del régimen fiscal para "dar seguridad jurídica a las empresas que tienen derecho a aplicarse las reducciones de impuestos vinculadas al REB".

Por otra parte, ha criticado que este régimen fiscal no tenga un carácter "permanente", puesto que solo dura hasta el año 2028, por lo que ha solicitado al Gobierno Central su perdurabilidad en el tiempo y que se revise si es necesario.

Al mismo tiempo, anuncia que harán una petición a la propia Unión Europea, previo requerimiento al Gobierno Central, puesto, desde su punto de vista, el Govern tiene "un problema" con las limitaciones que establece la regla de minimis, que son las ayudas del Estado a empresas de pequeñas cuantías que no se tienen que notificar a la Comisión Europea.

"Las compensaciones a la insulidaridad, en vez de entenderlas como ayudas que permiten compensar una desigualdad con el resto del continente --como las ayudas al transporte--, son consideradas ayudas de Estado y, en consecuencia, están topadas por la regla de minimis, por lo que se tiene que aumentar para ayudar con importes más elevados", insiste.

miércoles, junio 27, 2018

El nuevo gobernador del Banco de España se compromete con la transparencia

MADRID.- En  la toma de posesión de Pablo Hernández de Cos como nuevo gobernador del Banco de España se han dado cita algunas de las principales personalidades del sector financiero y político español. 

En el primer discurso oficial, Hernández De Cos ha estado flanqueado por su predecesor Luís Linde y de la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño. 
En un discurso breve (sólo 6 páginas), pero con claros mensajes sobre lo que quiere conseguir en sus seis años que va a permanecer en el cargo, se ha dedicado a perfilar las que pretende que sean las líneas de su mandato: reforzar la posición negociadora del Banco de España en Frankfurt como reto internacional y a nivel interno recuperar la confianza perdida en la institución apostando por la transparencia y reforzando la alerta temprana de los riesgos económicos.  
Eso sí, ha reivindicado "la independencia" del Banco de España, algo que no siempre ha sido así.
Al acto  han acudido numerosos representantes del mundo de la economía y las finanzas, como el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, el presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, el presidente de Bankinter, Pedro Guerrero, el de CaixaBank, Jordi Gual, el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sebastián Albella, o el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán.
También el director general de la CECA, José María Méndez, el presidente de Sareb, Jaime Echegoyen, el exgobernaodor Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el exsubgobernador y expresidente de la AEB, Miguel Martín,  el vicepresidente ejecutivo de Santander España, Juan Manuel Cendoya, o el consejero independiente del Banco de España, Manuel Pizarro.

viernes, noviembre 15, 2013

La economía de Baleares, la que menos ha caído en 2012 (-0,3%)


PALMA.- La economía de Baleares es la que menos ha descendido en 2012, hasta el -0,3 por ciento, mientras que el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita se situó en 24.393 euros, según la contabilidad regional de España que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Así, los datos indican que sólo la tasa de variación real del PIB de Islas Baleares ha coincidido con el dato estimado para el conjunto de la Unión Europea de 27 Estados (UE-27), que ha sido del -0,3 por ciento.
   Por comunidades, tras Baleares se sitúa Galicia en la lista de las  autonomías con una menor caída, con el -0,9 por ciento, seguidas de Cataluña y Canarias, donde el PIB bajó un 1 por ciento en ambos casos.

sábado, mayo 25, 2013

Aconsejan que la industria y el turismo de Menorca reduzcan la dependencia del debilitado mercado nacional

MAHÓN.- Las exportaciones españolas se encuentran en un máximo histórico, un 15 por ciento superiores a la etapa pre-crisis, y ese es el camino a seguir mientras la demanda nacional siga estancada. La receta vale tanto para la industria manufacturera, que pese al ajuste de los últimos años aún mantiene más peso en Menorca que en el resto de las Islas, como para el principal sector económico, el turismo, que deberá concentrarse en los mercados extranjeros, los tradicionales y los de países emergentes como Rusia o China.

El mensaje lo transmitió a los empresarios menorquines el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, en un acto celebrado en la sede de la patronal CAEB. Por primera vez la entidad financiera presentó en Menorca su informe sobre la situación económica de Balears.

La previsión del BBVA es de una caída del PIB balear del 0,4 por ciento al cierre de 2013, un comportamiento mucho mejor que el del conjunto estatal, ya que la contracción del PIB español se espera que llegue al 1,4 por ciento. Para 2014 se espera que comience la recuperación y el crecimiento se estima en un 1,4 por ciento en la Comunidad balear.

Pese a no ofrecer el dato concreto sobre la evolución del PIB menorquín, Cardoso sí incidió en algunas de las características de la economía insular, que han motivado una crisis más profunda que en el resto del archipiélago. 

“La consolidación fiscal tiene un impacto más negativo donde hay más necesidad de reducir el gasto”, explicó el economista, quien destacó que Menorca “tiene una mayor participación del empleo público que Mallorca” por lo que los recortes dirigidos a rebajar deuda y déficit “han tenido un mayor impacto que en las otras islas” porque se han traducido en supresión de empleos.

Otra debilidad de la economía insular es la mayor dependencia del sector turístico del mercado nacional. Precisamente, indicó Cardoso, son las zonas que reciben turismo español las que sufren con más dureza la crisis, mientras que Balears experimentó una contracción de la economía menor que el resto del país gracias al turismo exterior.

Al contrario que Eivissa y Mallorca, en Menorca “el peso del turismo extranjero comparativamente no es tan elevado, y la necesidad en este momento es de que aumente ese peso”. Además, el principal cliente para la Isla, el británico, “pese a que hay una diferencia importante entre las políticas del Banco de Inglaterra y del Banco Central Europeo”, no ha visto que la libra esterlina se aprecie; por contra, la moneda británica “se mantiene débil frente al euro”.

El reto para el sector, aseguró el economista del BBVA en declaraciones al diario local “Menorca”, es “ganar competitividad en países que no tienen depreciación en el tipo de cambio o diversificar hacia otros países”, hacia economías que “están creciendo fuerte” como Rusia, China, Oriente Medio o algunos países sudamericanos.

Menorca, pese a que en la comparativa con el resto de Balears a menudo sale perdiendo, acompaña a las otras islas en tomar una ligera distancia del conjunto de la economía española. Así, entre los puntos positivos, está un aumento del 7 por ciento de las afiliaciones en el sector turístico durante el último trimestre de este año, explicó Cardoso. 

“Los últimos indicadores son mejores de lo que se esperaba”, señaló el experto del BBVA. Así, la afiliación a la Seguridad Social creció un 2 por ciento en el primer trimestre de 2013, cuando venía de cifras negativas en 2012.

El peso que mantiene la industria es otro factor beneficioso para la economía insular, según el informe, que revela asimismo el fuerte descenso de la construcción y la relevancia del sector público. La industria que sobrevive es, además, “más sólida”, afirmó Cardoso, quien aconseja “tratar de encontrar demanda en el exterior, si se depende menos de la demanda nacional, se estará mejor preparado para el futuro”.

martes, mayo 07, 2013

La economía sumergida moverá 195.600 millones en España este año

MADRID.-  La economía sumergida alcanzará un valor total estimado de 195.600 millones de euros a finales de este año, lo que supone un 18,6% del PIB, ligeramente inferior al de 201.300 millones de euros (un 19% del PIB) contabilizado al cierre de 2012, según un estudio elaborado por Visa.

   Estos datos sitúan a España, junto con Portugal, en el tercer puesto entre los países de Europa Occidental cuya economía sumergida equivale a un porcentaje mayor respecto al PIB. Por volumen total de economía sumergida en euros, España sería el quinto país del ranking, por detrás de Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido.
   "La economía sumergida tiene un gran tamaño en España, que supera a las de la mayoría de los países de Europa Occidental, aunque se mantiene en un nivel similar al de la media europea (18,5%), un total de 2,15 billones de euros", indica el informe.
   Según el estudio, el peso de la economía sumergida en España no ha cambiado sustancialmente respecto a los datos de 2008, y se concentra especialmente en los sectores de la construcción, industria, comercios, restaurantes e inmobiliarias.
   Los expertos señalan que la economía sumergida consiste especialmente en trabajos y en ventas no declaradas, y apuntan que, de centrarse en las ventas no declaradas a consumidores o entre empresas podría significar reducir la economía sumergida en España en unos 23.400 millones de euros, un 11,6% del total estimado actualmente.
   Este tipo de práctica se concentra en los sectores de ventas de coches y recambios, bares y restaurantes, taxis, autobuses y transporte comercial, alojamientos de bajo coste, tiendas de venta no especializada y servicios de comedor y catering.
   La economía sumergida se fomenta debido al nivel impositivo relativamente alto y complejo para particulares y empresas y a la burocracia extendida y con bajos niveles de servicio, entre otras causas. También influye el hecho de que el 16% de los billetes de 500 euros que circulan por Europa están en España.
   En este sentido, el director general para España y Portugal de Visa Europe, Luis García Cristóbal, ha explicado que está a favor de reducir el número de este tipo de billetes. "Cualquier medida que se adopte encaminada a reducir el efectivo la apoyaremos. Los pagos en efectivo son menos eficientes y más caros", ha dicho.
   Los autores del estudio destacan que incentivar los pagos electrónicos en un 15% ayudaría a reducir la economía sumergida en un 9%. Esto podría conseguirse gracias a medidas como la instalación de Terminales de Puntos de Venta (TPVs en comercios pequeños), la devolución de impuestos por el uso de tarjetas en comercios o la obligatoriedad del uso de pagos electrónicos para operaciones a partir de un cierto importe hasta el uso y aceptación obligatorio de los pagos con tarjeta en todas las administraciones públicas.
   García Cristóbal ha resaltado que la economía sumergida también se fomenta con la reticencia a aceptar pagos con tarjeta por importes menores a 10 ó 15 euros en muchos comercios, así como la tendencia de algunos sectores como el de la construcción o el inmobiliario a demandar determinados pagos en efectivo.
   Para frenar el avance de la economía sumergida, el director general para España y Portugal de Visa Europa ha señalado que, pese a que se ha realizado una "buena labor" hasta ahora, es necesario seguir tomando medidas.
   "Es necesaria la actuación conjunta y coordinada de las administraciones públicas, entidades financieras, sistemas de pago y comercios para romper con el círculo vicioso del efectivo y luchar así de forma eficiente contra la economía sumergida", ha afirmado.
   Según ha explicado, la tendencia en España es positiva, ya que la economía sumergida se ha reducido en 10.000 millones de euros en los últimos cinco años, pero ha manifestado que aún estamos "a años luz" de países como Italia o Alemania".
   Por este motivo, ha ofrecido su colaboración al Gobierno y ha avanzado que Visa Europa está analizando las fórmulas de otros países para poder proponer medidas similares que aplicar en España.

sábado, abril 27, 2013

El PSIB pide un "cambio integral de planteamiento económico"

PALMA.- El PSIB ha exigido este sábado "un cambio integral de planteamiento económico" ante el "fracaso" de la política del PP y de su "ortodoxia de la austeridad".

   En un comunicado, el partido ha considerado que la ampliación del objetivo de déficit representa el reconocimiento de que son necesarias más medidas de estímulo, mayor inversión e iniciativas concretas para salir de la crisis. Según el parlamentario socialista Marc Pons, es necesario un plan de reactivación económica y de lucha contra el paro.
   Además, Pons ha indicado que el Consejo de Ministros ha dejado   claro que "lo que hasta hace cuatro días era totalmente intocable, ahora es factible" y ha destacado también el fracaso de los cálculos del Gobierno central, que esta semana ha revisado las previsiones de crecimiento del -0,5 hasta el -1 o incluso -1,5% del PIB para este año. "Cuando las previsiones de un Gobierno se equivocan más del doble, queda demostrada la poca o nula efectividad de sus medidas. Van por el camino equivocado", ha espetado.
   No obstante, ha entendido que la "rectificación" del Gobierno central y su decisión de flexibilizar el objetivo del déficit es una medida que va en la buena dirección, si bien "no es suficiente". 
"Dos años continuados de recortes feroces en un contexto de crisis, tienen como consecuencia años y años de parálisis económica", ha explicado.
   "El Gobierno no puede resignarse a acabar la legislatura con más parados que al inicio, no puede aceptar o reconocer niveles de paro que rozarán el 30%, no sólo cuando acabe la legislatura, sino incluso dentro de la próxima", ha manifestado el socialista.
   El PSIB considera que una administración que "tira la toalla" cuando le queda más de la mitad de legislatura, es un Gobierno paralizado, fracasado y que debe hacer una profunda revisión de sus políticas, que no funcionan. "El vicepresidente económico anunció que los nuevos impuestos serían 'el último esfuerzo' que pedían a los ciudadanos de Baleares. No han pasado ni tres semanas, los impuestos aún no están aprobados, y ya nos anuncian más impuestos especiales, ya ponen de nuevos", concluye Pons.