Mostrando entradas con la etiqueta Fiscalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiscalidad. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 16, 2023

El disparatado Impuesto de Transmisiones Patrimoniales que aprobó Armengol hunde el mercado inmobiliario balear


PALMA.- El disparatado Impuesto de Transmisiones Patrimoniales que aprobó Francina Armengol hunde el mercado inmobiliario en Baleares. El Govern que dirigía la ahora presidenta del Congreso incrementó hasta el 13% el impuesto por la compraventa de viviendas.

Según un informe del Colegio de Registradores de España, Baleares lidera la bajada de ventas de viviendas a extranjeros en el segundo trimestre de 2023. De un total de 3.688 operaciones de compraventa inmobiliaria, 1.120 fueron realizadas por personas extranjeras. Es decir, la cuota de compra de extranjeros es del 30,38% en las Islas.

La Asociación Balear de Inmobiliarias Nacional e Internacional (ABINI) ha analizado este informe, constatando que Baleares es la segunda comunidad con una mayor cuota de venta a extranjeros, sólo por detrás de Canarias, pero es la región donde más bajan las ventas a compradores internacionales.

ABINI destaca que si se analizan los datos desde principio de año, Baleares ya empezó el primer trimestre con una bajada general del 4,5% de compraventas realizadas y un desplome del 31% en ventas a extranjeros. En el segundo trimestre ha sumado otra reducción del 28%.

Por ello, desde esta asociación inmobiliaria aseguran que «son datos que empiezan a ser alarmantes porque dibujan una tendencia que no favorece la economía de las Islas». 

«Se presenta un escenario desconocido en los últimos diez años donde el mercado extranjero ha generado una robusta industria que genera más del 20% del PIB en Baleares», advierte el presidente de ABINI, Hans Lenz.

Entre las causas de esta caída de ventas de casas a extranjeros, Lenz aduce las consecuencias del Brexit en el Reino Unido y la pérdida de fortaleza económica de los países del centro y norte de Europa, como Alemania, principal mercado en Baleares y en la antesala de la recesión, o Suecia, que ha perdido una capacidad de compra de casi el 20% en los últimos dos años.

Asimismo, el presidente de ABINI lamenta la política impositiva impulsada por el anterior Govern del pacto de izquierdas, situando a Baleares como la comunidad con los impuestos de compra y patrimonio más altos de toda España.

 «Si lo comparamos, por ejemplo, con Madrid, la capital de España mantiene un Impuesto de Transmisiones Patrimoniales lineal del 6%, independientemente del valor del inmueble. En Baleares se paga prácticamente el doble», afirma Lenz.

ABINI advierte de que en el momento actual de cambio político en las Islas se debe hacer un «esfuerzo como sociedad para adaptarse a una bajada de demanda extranjera que tendrá múltiples efectos, tanto en las expectativas que ha generado el tirón de demanda que supuso el covid, como una notable bajada de recaudación de impuestos autonómicos que sin duda va a llegar».

jueves, septiembre 14, 2023

El PP se reúne con asesores fiscales para introducir mejoras al decreto de eliminación del Impuesto de Sucesiones


PALMA.- Representantes del PP, entre ellos el conseller de Economía, Haciendo e Innovación del Govern, Antoni Costa, se han reunido este jueves con miembros de la Asociación Profesional de Técnicos Tributarios, los colegios oficiales de Economistas, Gestores Administrativos, Abogados, Graduados Sociales y el Cercle d'Economia, así como Pimem y CAEB, para introducir mejoras al decreto de eliminación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

Por parte del partido han participado también el portavoz parlamentario, Sebastià Sagreras, y la portavoz de la comisión de Economía, Hacienda e Innovación, Lourdes Cardona, según ha informado el PP en una nota de prensa.

"En momentos de dificultad económica, con la cesta de la compra cada día más cara y con la inflación por las nubes, las administraciones deben ayudar a los ciudadanos bajando impuestos", ha declarado Sagreras.

Por ello, ha explicado que quieren asesorarse "y consensuar con los expertos del sector en Baleares para elaborar las enmiendas adecuadas para que se adhieran a la eliminación de un impuesto injusto y así rebajar la presión fiscal" en la Comunidad.

Por su parte, Costa ha agradecido "la ayuda, el interés y la voluntad de todas los participantes en la reunión de ayudar a que Baleares acabe con las políticas fiscales erráticas".

martes, septiembre 12, 2023

El Govern calcula que los ciudadanos de Baleares se ahorrarán 200 millones de euros con su reforma fiscal


PALMA.- El Govern balear ha asegurado este martes que los ciudadanos de Baleares dejarán de pagar 200 millones de euros cuando se implante su reforma fiscal "al completo".

Así ha respondido el vicepresidente del Govern y conseller de Economía, Hacienda e Innovación, Antoni Costa, al ser preguntado en el Parlament por el diputado del PSIB Llorenç Pou, por el coste para el Govern de la reforma fiscal que plantea desarrollar.

Pou ha citado una publicación del 'Diario de Mallorca' en la que se indicaba la situación de "caos en las notarías" por la eliminación del impuesto de sucesiones y donaciones por la "improvisación" del Govern, por lo que ha apuntado a la situación de "caos jurídico y presupuestario" que puede generar la supresión de este tributo.

Costa ha reprochado que el anterior Ejecutivo en el Presupuesto autonómico de 2023 prevea aumentar la recaudación en 1.000 millones de euros más y aumentara el gasto en 700 millones de euros, ya que ha considerado que con ese margen se podrían bajar los impuestos a los ciudadanos.

En ese sentido, ha resaltado que la presidenta del Govern, Marga Prohens, está en el Govern por su promesa de reforma fiscal, entre otros aspectos. Así, ha añadido que una bajada de recaudación no implica recortes presupuestarios, por lo que ha prometido que habrá más gasto en educación, sanidad y servicios sociales.

miércoles, marzo 30, 2022

El Gobierno español prepara la subida de más de 100 impuestos, entre los que ya hay y los que se crearan nuevos

 


MADRID.- Subidas de impuestos que afectarán a todos los ámbito vienen reflejados en "El Libro Blanco" de la reforma Tributaria que encargó el gobierno a una serie de expertos, y que se está dando a conocer poco a poco y creando alarma según se van conociendo los detalles.

Hay impuestos que serán cobrados por las CCAA, pero luego destinados a las arcas de los Ayuntamientos, otros recaudados por los Ayuntamientos pero que irán a las arcas del gobierno central, de esta manera las reclamaciones y quejas del ciudadano serán remitidas de una administración a otra, sin solución apàrente, creándole una total indefensión y sin saber a quién echar la culpa realmente y a quien dirigirse.

Alguna pincelada sobre el torrente de impuestos que se avecina.

- Subida de impuesto a la luz, se incrementará los impuestos a la energía consumida y a la parte que corresponde a la energía nuclear.
-Subida de precios en el sector transportes, un 10% en billete de avión por el aumento del precio del combustible+ subidas de tasas.
- En el sector marítimo subirían el combustible en un 300%+ tasas al CO2.
-En el sector agrícola subida del 40% al combustible+ tasa CO2
- Nuevos iimpuestos a la industria y ganadería sobre gases contaminantes.

Al vehículo privado y transporte.

-Subida de 6 céntimos el litro
-Un nuevo impuesto al CO2
-Se incrementa el impuesto de circulación y matriculación
-Un impuesto sobre el peso del vehículo
-Sobre los kilómetros recorridos, de un céntimo para los turismos a tres céntimos para mercancías.
- Se acaban las deducciones para los coches declarados históricos.
-Se introduce un peaje por circular por las ciudades, entre uno y dos euros.


Impuestos a la gestión de resíduos.

-Poner un impuesto a todo tipo de envases
-Una tarifa plana por hogar por generar resíduos (independiente del impuesto de tasas de basuras )-
-Otro impuesto por resíduos de obras, independientes de los ya vigentes + una tasa por la generación de CO2
-Los kilos de basura que genere cada hogar tendrán una paga de 11,5 céntimos por kilo en los separados, los otros 16 céntimos el kilo.
- Subirán los impuestos a los de dificil reciclaje como baterías o neumáticoso aceites.

Impuestos a la extracción de áridos ( legumbres, cereales ), cal, arena, gravilla... a todo lo extraible de la tierra, lo que encarecería la materia prima.


Impuestos a todas las transacciones que se hacen por internet, mensajería, pedidos a través de internet... incluidas las plataformas de economía colaborativa.

viernes, junio 28, 2019

España, en el grupo de países de la UE que menos recauda con los impuestos medioambientales

BRUSELAS.- España se mantuvo en el año 2017 entre los países de la Unión Europea que menos recauda a través de los impuestos medioambientales, con unos ingresos de 21.400 millones de euros que representan el 1,8% del PIB en ese año, según un informe sobre tendencias en el campo de la fiscalidad publicado este viernes por la Comisión Europea.

La mayor parte de esta cantidad procedió de impuestos a la energía (un 1,5% del PIB y 17.700 millones de euros), de los cuales la mitad se recaudaron a través de tasas a combustibles para el transporte.
El estudio, además, evidencia un leve retroceso del peso de los impuestos medioambientales en España, puesto que entre 2013 y 2016 representaron un 1,9% del PIB, recuperando así parte de lo perdido durante los años de crisis, en los que su recaudación se estancó en un 1,6%.
De esta forma, España ocupó en 2017 la posición 24 en la clasificación, empatada con Alemania, Irlanda y Dinamarca (todos con un peso de estos impuestos equivalente al 1,8% de su PIB) y sólo por delante de Luxemburgo (1,7%). En el polo opuesto se sitúan Grecia (4%), Eslovenia y Dinamarca (3,7%) y Letonia (3,5%).
En el conjunto de la UE, los ingresos a través de los impuestos medioambientales se han mantenido estables durante la última década. En 2017, estos gravámenes representaron un 2,4% del PIB comunitario y un 6,1% de todos la recaudación fiscal del bloque.
El peso de los ingresos por estos impuestos a nivel comunitario cayó a partir de 2008 y creció otra vez desde 2012, principalmente gracias al incremento de los impuestos sobre la energía. "No obstante, desde entonces han permanecido más o menos estables", apunta el informe.

jueves, julio 19, 2018

Hacienda quiere reimplantar un voraz Impuesto de Sucesiones en toda España

MADRID.- El Gobierno pretende armonizar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en España. Este tributo lo gestionan al 100% las comunidades autónomas, que deciden si exprimen a sus ciudadanos con elevados gravámenes, como Asturias, o si por el contrario, la presión fiscal tras la muerte de un familiar es casi inexistente, como Madrid o Canarias, como recuerda Libre Mercado.

A la nueva ministra de Hacienda, María Jesús Montero, no le gustan los impuestos bajos de estas regiones. De hecho, cuando era consejera de Hacienda en el Gobierno de Susana Díaz llegó a calificar a la Comunidad de Madrid como un "paraíso fiscal". Y tras su llegada al Ministerio, Montero quiere coartar la libertad fiscal de Madrid o Canarias cuanto antes.
Según ha publicado El Economista, Montero hará saber este jueves en el Consejo de Política Fiscal su intención de establecer un tipo fijo de Sucesiones para todo el país. 
 Lo hará "después de que el nuevo Ejecutivo haya sugerido en varias ocasiones en privado que desea dar este paso, respaldado con mayor o menor entusiasmo por dirigentes autonómicos socialistas de la talla de Javier Lambán, Emiliano García Page o Susana Díaz", asegura la publicación.
La ministra buscará consenso entre las regiones para llevar a cabo sus planes, aunque es improbable que lo consiga. Regiones como Extremadura o Andalucía han rebajado este año el Impuesto de Sucesiones y es probable que se pongan del lado de Madrid y Canarias en el debate.

lunes, julio 02, 2018

El Gobierno plantea una revolución fiscal para que los autónomos paguen por sus ingresos reales

MADRID.- El Gobierno quiere dar un vuelco a la fiscalidad de los trabajadores autónomos. La ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, ha planteado la necesidad de revisar la cotización de los trabajadores por cuenta propia para ligarla a los ingresos reales que perciben. “No es razonable que un autónomo que tenga unos ingresos en un mes de 150 euros tenga que pagar una cuota de 300 euros”, ha apuntado.

Valerio ha advertido de que algunos autónomos “están sobrecotizando y otros infracotizando”. Y es que mientras algunos no tienen ingresos suficientes siquiera para abonar la cuota mensual, “tres de cada cuatro autónomos están cotizando por debajo de sus ingresos”, ha apuntado antes de participar en el foro Nuevos retos para autónomos y emprendedores, organizado por la Asociación de Trabajadores Autónomos de Madrid (ATA) y el Ilustre Colegio de Gestores Administrativos de Madrid (ICOGAM) dentro de los cursos de verano de El Escorial.
“Debería haber un acuerdo para que los autónomos pudiesen cotizar en función de sus ingresos reales” como ocurre con los trabajadores por cuenta ajena, que pagan en función de sus salarios. Además, Trabajo propone que los autónomos puedan pagar sus cotizaciones trimestralmente y aplicar correcciones a lo largo del año, dado que sus ingresos pueden ser muy diferentes entre un mes y otro.
Valerio ha adelantado que su departamento trabaja en un plan de lucha contra la explotación laboral. “Suena a que es algo de países del tercer mundo, pero en este país se están dando casos”, ha indicado.
En un momento de auge de nuevos modelos empresariales, amparados en la etiqueta de economía colaborativa o de gig economy (pequeños encargos esporádicos), la ministra ha apuntado “está genial siempre y cuando no se utilice sólo como eslogan” porque en ocasiones “esconde un abuso al autónomo”. 
“No se debe utilizar la legislación laboral de manera abusiva cuando implica peores condiciones de trabajo”, ha sentenciado.
La ministra de Trabajo  ve “absolutamente intolerable” la proliferación de los falsos autónomos. “Están utilizando a personas que necesitan un empleo y que quieren salir de situación de desempleo ofreciéndoles que coticen como autónomos, para que sean ellos los que adquieran los medios que necesitan para hacer ese trabajo”. 
Valerio ha adelantado que la Inspección de Trabajo intensificará su labor para combatir la proliferación de la figura de los falsos autónomos.

jueves, junio 28, 2018

La subida fiscal del diésel pone en alerta a más de 200.000 autónomos

MADRID.- La subida fiscal del gasóleo sería una buena noticia para la lucha contra el cambio climático, pero mala para los millones de usuarios de los vehículos que usan ese carburante. Sobre todo, para aquellos que los necesitan para trabajar, pero no tienen acceso a las bonificaciones fiscales, razona Expansión

Es el caso de algo más de 200.000 autónomos que trabajan gracias a sus coches o furgonetas de tracción diésel, según las estimaciones de la Federación Nacional de Autónomos (ATA) para este diario. Entre ellos, hay nada menos que 40.000 taxistas, 20.000 repartidores, 25.000 agentes comerciales y miles de conductores de ambulancias, agentes de seguros, floristerías, trabajadores de la construcción, empresas de movimientos de tierras y un largo etcétera.
La idea que maneja el Gobierno es que se equipare gradualmente el impuesto especial del gasoil al de la gasolina. El primero es de 30,7 céntimos por litro; el segundo, de 40,25. Es decir, la carga impositiva aplicada al diésel subiría hasta 9,55 céntimos, un 31%. El precio medio del gasóleo era, ayer, de 1,233. Este tipo de carburante está marcando su récord desde 2014. Con la reforma del Ejecutivo, pasaría a ser de 1,328 euros, 0,2 céntimos por encima del precio que marcaba ayer la gasolina sin plomo 95. De esta forma, llenar un depósito de 60 litros de gasóleo pasaría de costar 74 euros a 79,7, o sea 5,7 euros más.
Los bonificados, en principio, seguirían siendo los agricultores y los camioneros, pero no se puede descartar que en el futuro se articulase un alivio a otros profesionales.
Hay que recordar que, según los últimos datos de la DGT, en España hay 17,9 millones de vehículos con tracción diésel frente a 13,6 millones de vehículos que usan gasolina. En España, hay 541.751 furgonetas y camiones que consumen gasolina y 4.342.980 que usan gasóleo. Nada menos que siete veces más. Dicho de otra forma, por cada vehículo profesional de gasolina, hay ocho con gasoil.

miércoles, junio 27, 2018

El presidente Sánchez equiparará la fiscalidad del diésel y la gasolina para recaudar 2.100 millones más

MADRID.- El Gobierno de Pedro Sánchez quiere dar un impulso definitivo a la fiscalidad medioambiental, para que la mayor recaudación se traduzca en más gasto contra el cambio climático, y por tanto en un mayor compromiso con la transición ecológica de la economía. 

Una de las primeras medidas que intentará aprobar el Ejecutivo será la equiparación de la fiscalidad del combustible diésel y de la gasolina, según avanzan fuentes socialistas a Expansión.
Actualmente el impuesto especial de la gasolina es de 40,25 céntimos por litro, y el del gasóleo, de 30,7 céntimos. El Ejecutivo calcula que la equiparación de ambos impuestos supondría una recaudación adicional de 2.140 millones de euros si se hiciese de golpe, pero quiere hacerlo "de forma escalonada", según fuentes cercanas a Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica.
"El primer año se recaudarían 600 millones de euros", y así sucesivamente. Es decir, la igualación se lograría "en menos de cuatro años", aseguran las fuentes, que revelan que ya se ha creado un equipo de trabajo en el ministerio y que el Gobierno ya ha decidido dar el paso.

Concluye hoy el plazo para domiciliar la devolución de la renta

MADRID.- El plazo para domiciliar el resultado a ingresar de la declaración de la Renta 2017 concluye hoy, miércoles, mientras que el viernes es la fecha límite para solicitar citas previas por cualquier vía para la confección de la declaración. La Campaña de la Renta 2017 finaliza el próximo lunes 2 de julio.

El pasado 4 de abril arrancó la campaña para la presentación de las declaraciones por Internet y por teléfono y para solicitar cita previa para el nuevo plan 'Le Llamamos', por el que la Agencia Tributaria (AEAT) llama a los contribuyentes para confeccionar su declaración, así como para realizarlas a través de la nueva 'app', una de las principales novedades de la campaña.
Asimismo, desde el pasado 8 de abril los contribuyentes pueden solicitar de forma previa el servicio de atención presencial de la AEAT para la confección y presentación de la declaración en las oficinas, que comenzó el 10 de abril, sumándose a la presentación telemática y por teléfono que se podía realizar desde el pasado 4 de abril.
Las principales novedades de la campaña son la nueva aplicación móvil de la Agencia Tributaria, que se puede descargar desde el pasado 15 de marzo en las plataformas de Apple y Android; y la solicitud de la cita previa para el Plan 'Le llamamos', por el que la AEAT llama a los contribuyentes previa solicitud y les confecciona y presenta la declaración por teléfono.
Hasta la semana pasada Hacienda había devuelto un importe superior a los 6.000 millones de euros, el 63% de lo previsto para la campaña, y se habían presentado más de 16,9 millones de declaraciones, el 85% de lo estimado, según informan fuentes de la Agencia Tributaria.
La AEAT prevé que en la Campaña de la Renta 2017 se registren 19,94 millones de declaraciones, lo que supone un aumento del 1,1%, de los que 16,65 millones serán individuales (+2%) y 3,29 millones conjuntas (-3,4%).
De ese total, 13,77 millones darán derecho a devolución, un 2% menos, por un importe de 9.468 millones de euros, un 5,3% menos, mientras que 5,24 millones saldrán con resultado a ingresar, un 8% más, por importe de 9.621 millones, un 4,9% más.
Asimismo, estima unas 925.000 declaraciones negativas y otras, lo que supone un incremento del 13,6% respecto al año anterior. Con estas cifras, la AEAT calcula que se registrará un resultado neto positivo de 153 millones de euros, frente al negativo de 823 millones de euros del año pasado.
El organismo realizará unos 136.000 avisos a contribuyentes que ha detectado con pisos en alquiler ofertados en Internet y algo menos de 300.000 avisos por los bonos de fidelización del Santander, así como a quienes hayan regularizado cláusulas suelo.

miércoles, abril 25, 2018

Hacienda subirá el impuesto a los carburantes y elevará su precio en nueve autonomías (Baleares)

MADRID.- El Ministerio de Hacienda prepara un aumento de los impuestos que gravan los carburantes que amenaza el bolsillo de millones de conductores repartidos en nueve autonomías diferentes. Así consta en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado que ha presentado el Gobierno y en estos momentos se encuentra en plena tramitación parlamentaria, según El Mundo

El cambio consiste en la supresión del tramo autonómico del Impuesto Especial de Hidrocarburos que en estos momentos grava el litro de carburante con hasta 4,8 céntimos por litro, según la voluntad de la autonomía. La crisis de los últimos años y la necesidad de algunas regiones de disminuir sus déficit fiscales llevó a que un total de hasta siete comunidades autónomas -Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Cataluña y Galicia- situaran durante los últimos años el gravamen en su rango máximo de 4,8 céntimos por litro, creando una serie de fronteras fiscales entre las propias regiones que rompe la unidad de mercado.
Sólo el efecto de este impuesto hace que en estas regiones cada repostaje saliera 2,6 euros más caro que en las cinco -Castilla y León, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja- que han aguantado la crisis sin elevar este gravamen a sus habitantes y a los transportistas que aprovechan sus rutas para llenar sus depósitos en estas autonomías. El resto de autonomías ha optado por situar este impuesto en un tramo intermedio que va desde lo 1,7 céntimos por litro en Madrid a los 4 céntimos de Asturias.
Ahora sin embargo serán todos los conductores de estas nueve autonomías quienes verán como el litro de gasolina sube con fuerza en el surtidor si los Presupuestos Generales del Estado salen adelante como están redactados en estos momentos. El plan de Hacienda es «garantizar la unidad de mercado en el ámbito de los combustibles y los carburantes, integrando el tipo impositivo autonómico del Impuesto sobre Hidrocarburos en el tipo especial, sin que dicha medida suponga un menoscabo de los recursos de las comunidades autónomas y todo ello dentro del marco normativo comunitario», según consta en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado.
Esta medida se traduce es suprimir el tramo autonómico y sumar esos 4,8 céntimos por litro al tramo estatal del impuesto, tanto en las autonomías donde ahora mismo está vigente como en las que no. Esto elevará hasta 7,2 céntimos por litro el tramo especial del impuesto sobre hidrocarburos, que ahora mismo está situado en 2,4 céntimos. Es decir, se suma de forma generalizada los 4,8 céntimos de tramo autonómico. A esta cantidad se añadirían por otro lado una carga de 43,1 céntimos por litro de gasolina y de 30,7 céntimos de gasóleo. Los nuevos impuestos entrarían en vigor el 1 de enero de 2019 si los Presupuestos son aprobados.
Hacienda justifica el incremento de la presión fiscal sobre los carburantes en el cumplimiento de la normativa europea que prohibe la existencia de fronteras fiscales entre los territorios de un mismo país, explican a este diario fuentes del departamento que dirige Cristóbal Montoro. El ministerio argumenta, por otro lado, que el cambio está vinculado al cumplimiento de la Ley General de Unidad de Mercado que busca romper las barreras económicas entre autonomías.
El tema de las fronteras fiscales en el precio de los carburantes viene arrastrándose desde el año 2012, cuando el Gobierno suprimió el conocido como céntimo sanitario para introducir un triple tramo del Impuesto Especial de Hidrocarburos: general, especial y autonómico. Este cambio permitió a las autonomías modificar sus propios tributos sobre los carburantes para estimular sus ingresos públicos durante los peores años de la recesión.
El cambio iba en contra de la directiva europea que prohíbe la «regionalización» del impuesto, si bien España confiaba en que el reglamento comunitario fuera modificado para acoger la excepcionalidad geográfica del país. Sin embargo, las pretensiones españolas se vieron tumbadas por la postura en contra de otros Estados como Alemania, Bélgica y Polonia, explican fuentes jurídicas.
El incremento de presión fiscal sobre los carburantes a nivel autonómico se suma a la propuesta que ha realizado el grupo de expertos nombrado por el Ministerio de Energía para abordar la transición del país hacia un modelo energético menos contaminante. Una de las principales medidas propuestas por este grupo consiste en el aumento de un 28% del precio del gasóleo para automoción para financiar la tarifa de la electricidad y el mantenimiento de las carreteras.
Las grandes petroleras se mostraron ayer muy críticas con la subida de la presión fiscal sobre el gasóleo que proponen los expertos. El presidente de la patronal AOP -que reúne a grupos como Repsol, Cepsa o BP-, Luis Aires, calificó de "chapuza" la propuesta de subir el precio del litro de diésel -acercándolo a los 1,4 euros por litro- y propuso que la reforma fiscal sobre este sector se aborde tras un debate «con criterio».
«Estamos completamente en desacuerdo con la propuesta de subir el gasóleo un 28%. No se pueden hacer chapuzas porque el gasóleo ahora no está de moda», señaló Aires en un encuentro con medios. Las petroleras consideran que en el campo fiscal -el que más ruido ha hecho tras la publicación del informe- tiene un «claro sesgo eléctrico» con respecto a los carburantes.

lunes, abril 23, 2018

Renta 2017: ¿Cómo tributa el rescate del plan de pensiones?

MADRID.- Durante toda la vida laboral, el plan de pensiones es de las pocas cosas que provocan una sonrisa a la hora de hacer la declaración porque las aportaciones son de las escasas cosas que deducen directamente.

Pero los planes de pensiones se convierten en un disgusto fiscal en el momento de rescatarlos. Porque no es cierto que las aportaciones a planes de pensiones estén exentas de tributar como algunos piensan, lo que ocurre es que se difiere su tributación hasta el momento del rescate. Y es entonces cuando llega el susto. 
En principio, los planes de pensiones están pensados para ser rescatados en el momento en que el contribuyente se jubila. Pero durante la crisis, el Gobierno ha modificado la ley en varias ocasiones para ser algo más flexibles con la liquidez de este tipo de ahorro. 
En la actualidad es posible rescatar el plan de pensiones en casos de especial vulnerabilidad del contribuyente como invalidez, desempleo de larga duración, enfermedad grave, defunción del contribuyente en cuyo caso los herederos pueden rescatarlo, o desahucio de la vivienda habitual.
Además, en reforma del IRPF de 2015 Gobierno aprobó una modificación legal, cuyo reglamento acaba de ser aprobado, para permitir que las aportaciones realizadas antes de 2015 puedan ser rescatadas, sin ninguno de los requerimientos anteriores, pasados 10 años. Es decir, en 2025.

Son rentas del trabajo

Pero sea cual sea el motivo del rescate, el tratamiento fiscal es el mismo. Todo el dinero rescatado de un plan de pensiones se considera o, al menos, se trata como si fuera un rendimiento del trabajo y tr ibuta el tipo marginal del contribuyente, entre el 19% y el 45%.
Por lo tanto, rescatar un fondo de pensiones de una sola vez puede significar que la factura fiscal sea más alta que toda la rentabilidad obtenida a lo largo de la vida del fondo. 
Y es que si un contribuyente declara 25.000 euros anuales y tiene en el plan de pensiones un fondo de 80.000 euros que decide rescatar de golpe, su base imponible ascenderá hasta los 105.000 euros en un año, en el que pasará de tributar un 16% de tipo efectivo de IRPF a un 34%.

Rescatarlo de golpe, penaliza

Con estos datos, la opción de jubilarse y rescatar de golpe todo lo aportado al plan de pensiones es la menos aconsejable. Para atenuar el impacto fiscal, lo mejor es rescatarlo en forma de renta recibiendo cantidades periódicas o esporádicamente según le interese.
También se puede hacer una fórmula mixta parte en capital y parte en renta. Esta fórmula es especialmente aconsejable para aquellos contribuyentes que hubieran realizado aportaciones a un plan de pensiones antes del 1 de enero de 2007, puesto que para ellos todavía sigue vigente la ley anterior según la cual se aplica una reducción del 40% a las cantidades rescatadas de un plan de pensiones en forma de capital. De esta forma solo se paga el 60% de impuestos y no el 100%.

El año de la jubilación, no es el mejor para recuperar el ahorro

Para poder acceder a este trato fiscal excepcional, el contribuyente que se haya jubilado en 2017 tiene que rescatar el plan de pensiones o parte de él en forma de capital durante los tres años posteriores a la jubilación o al motivo por el que lo rescata.
La premisa no es valadí. En el caso que el motivo del rescate sea la jubilación, conviene darse un plazo y no rescatar el plan en mismo año de esa contingencia. Puesto que ese año todavía habrá ingresado parte de su sueldo y la cuantía a consignar en la declaración como rentas del trabajo será más alta que en años venideros cuando como pensionista sus ingresos por “rentas del trabajo” que así se considera también la pensión serán seguro más bajos.

jueves, abril 19, 2018

Hacienda amplía las inspecciones a grandes patrimonios

MADRID.- El director de la Agencia Tributaria (AEAT), Santiago Menéndez, anunció que este año habrá más controles sobre grandes patrimonios e instó a no demonizarlos. En su comparecencia en la Comisión de Presupuestos, Menéndez avanzó que en 2018 "se ampliará el número de contribuyentes para inspección" en el grupo de grandes patrimonios y se tendrá especialmente en cuenta los perfiles con más "supuestos de opacidad o deslocalización". En la Ley de Presupuestos de 2018, se prevé que la AEAT realice este año 681.972 actuaciones de control selectivo e investigación frente a 675.220 que desarrolló el año pasado,según recoge Expansión.

Las actuaciones de control selectivo e investigación, que incluyen a los grandes contribuyentes, tienen por finalidad detectar y regularizar los incumplimientos más complejos, así como perseguir las formas más sofisticadas de fraude. Menéndez concretó que la inspección a grandes contribuyentes ha supuesto una cuota liquidada de 333 millones en 2017. 
El director de la AEAT explicó que se intensifica el "control reforzado para grandes patrimonios", a su juicio, "un colectivo con seguimiento continuado y especializado", al que ahora se vigila a través de una nueva herramienta informática que puede estimar su verdadero patrimonio personal, familiar y empresarial y determinar lo que les corresponda de entramados.
Se trata de un instrumento de big data que se ha desarrollado ad hoc a partir de programas existentes y nuevos. Se estudian las alteraciones patrimoniales o trasvases de rentas que supongan una planificación agresiva, la utilización de entidades interpuestas para rebajar la tributación personal, las manifestaciones de actividad económica inconsistentes con lo que se declara y la disponibilidad de activos en el exterior y su tributación. 
Menéndez inició su intervención asegurando que iba a proporcionar "datos, no opiniones". Sin embargo, tras instar a no demonizar a los grandes contribuyentes, dijo que estos pueden serlo por ser "más listos" y "más trabajadores", afirmaciones que generaron rechazo en la oposición (ver apoyo en la parte final del artículo).
Por otra parte, Menéndez subrayó que la plantilla de la AEAT cerrará 2018 con 25.555 efectivos, lo que supone un incremento neto de 396 efectivos respecto a 2017. Ese incremento neto se explica por la incorporación de 455 funcionarios más y la salida de 59 laborales menos, lo que dejará la plantilla a final de año en 24.087 funcionarios y 1.468 laborales.
Además, está prevista la contratación del equivalente a 277 efectivos/año de personal fijo discontinuo para los servicios asociados a la Campaña de la Renta.
El director de la AEAT explicó que la dotación presupuestaria para gastos de personal este año es de 1.065,04 millones de euros, lo que supone un 6,4 % más que en 2017. En total, el presupuesto de la Agencia Tributaria ascenderá en 2018 a 1.088,74 millones, 28,75 millones más que en 2017, de los que la mayoría procede de las transferencias realizadas por el Ministerio de Hacienda para financiar la actividad de la agencia.
Según Menéndez, la prioridad en la asignación de recursos es la lucha contra el fraude, para lo que nunca ha tenido "ninguna limitación", salvo por las restricciones en la reposición de personal durante los años de crisis.

martes, abril 17, 2018

Radiografía del entramado societario de 'Amazon' en España

MADRID.- La red societaria de Amazon en España pagó sólo cuatro millones de euros por el impuesto de Sociedades en 2017. La compañía de retail, eso sí, insiste a El Español que paga “todos los impuestos que se requieren en cada país donde opera”, incluido España.

“El impuesto de sociedades tiene en cuenta los beneficios, no los ingresos, y los beneficios se han mantenido bajos debido a las fuertes inversiones y al hecho de que el comercio minorista es una actividad altamente competitiva y de bajo margen. Amazon ha invertido más de 500 millones de euros en España desde 2011 y, actualmente, emplea a más de 2.000 personas", subraya un portavoz de la compañía a este periódico.
La cifra de negocios de las diferentes sociedades que la tecnológica posee en España ha ascendido hasta los 289,3 millones de euros durante el pasado 2017. Esta cifra supone un notable crecimiento ya que, durante 2016, Amazon facturó 110 millones de euros.
Para poder descifrar y desgranar el estado financiero de la multinacional en España hay que echar un vistazo a sus cuatro empresas que tiene: Amazon Spain Fulfillment, Amazon Spain Services, Amazon Web Services y Amazon Online Spain. Pero, a pesar de ello, no se puede saber con exactitud ya que también tributa en Luxemburgo a través de una filial.
Hasta mayo de 2015, Amazon facturaba sus ventas minoristas en España desde Amazon EU, con sede en Luxemburgo, para reducir al mínimo sus impuestos, ya que su fiscalidad es mucho más laxa que en el resto de Europa. Esta filial, a día de hoy, sigue siendo la que realiza la facturación de las ventas minoristas y es, básicamente, la madre del cordero. 
No obstante, Amazon EU estableció en el mes de mayo de 2015 varias filiales en algunos países europeos, incluido España. La filial española, Amazon EU Sarl Sucursal, es la que realiza el grueso de las ventas, pero es imposible descubrir cuánto factura realmente. 
¿Por qué? Amazon EU no desglosa, en las cuentas que deposita en Luxemburgo, los ingresos de sus sucursales en cada país, que además no tienen obligación de presentar localmente sus cifras en los respectivos registros mercantiles.
Amazon Spain Fulfillment: Es la principal sociedad que tiene la compañía en nuestro país de entre las que rinden cuentas. Esta filial es la correspondiente a la logística, es decir, a las diferentes plantas que tiene la multinacional en España para el manejo de paquetes. En ella destaca la de Barcelona o la de San Fernando de Henares, que tantos problemas le está ocasionando últimamente.
En 2017 facturó más de 211.450.000 de euros y obtuvo unos beneficios de 3.497.526 tal y como se extrae de los últimos datos depositados en el Registro Mercantil.
Esta empresa cuenta con 1.460 empleados y pertenece a Amazon EU, que controla el 100% de la sociedad. Durante 2017 pagó 2.077.369 de euros en concepto de impuesto de Sociedades.
Amazon Spain Services: Esta empresa es la encargada de dar cobijo a las divisiones de marketing y asesoramiento legal y fiscal. Al igual que su hermana de logística, pertenece al 100% a Amazon EU. Durante 2017 facturó un total de 45,9 millones de euros y, a diferencia que Amazon Fulfillment, obtuvo unas pérdidas de 868.000 euros. En la actualidad, la empresa consta de 440 trabajadores y pagó al fisco español un total de 531.000 euros.
Amazon Web Services: Es la segunda sociedad más pequeña de las que tiene Amazon en España, con 61 empleados. A través de ella, la compañía ofrece servicios de datos en la nube a diversas empresas españolas. Su facturación ascendió a 14,5 millones y declaró 379.410 euros en impuesto de Sociedades. En todo caso, el grueso de la facturación generada a clientes españoles se realiza fuera de España, como sucede habitualmente con servicios online.
A pesar de ser poco importante en el tamaño de sus trabajadores, el crecimiento ha sido vertiginoso, al igual que el del resto de empresas españolas de Amazon. Por ejemplo, en 2014 apenas facturaban dos millones de euros. Al igual que Amazon Spain Services, también arrojó pérdidas de 339.357 euros, según los datos depositados en el Registro Mercantil.
Esta compañía está controlada por una sociedad distinta a la del resto: es propiedad al 100 % de A100 Row Inc., con sede en Países Bajos.
Amazon Online Spain: Apenas consta de 26 personas dedicadas a la publicidad de Amazon en España. Esta compañía facturó un total de 17.443.794 euros. Al igual que Amazon Web Services y que Amazon Spain Services tuvo pérdidas de 244.619 euros. La empresa pagó a Hacienda un total de 128.551 euros.
La compañía de Jeff Bezos logró unas ganancias de 3.000 millones de dólares a lo largo del 2017, un 20% más que en el año anterior. En el último trimestre del año pasado, la compañía tuvo unos ingresos de 1.900 millones, frente a los 749 millones que registró en el mismo período de 2016.
Estos datos son contradictorios con el sistema -totalmente legal- que tiene montado para ahorrarse un buen pellizco en impuestos. Tres de las cuatro sociedades obtuvieron pérdidas y la única que declaró ganancias (Amazon Spain Fulfillment), apenas llegó a los tres millones y medio de euros, lo que significa que ‘sólo’ ganó 2.045.550 euros dentro de nuestras fronteras.
El Pleno del Congreso debatió la semana pasada una proposición no de ley del PP en la que reclama al Gobierno un mayor control sobre la fiscalidad de multinacionales de comercio, precisamente como Amazon, con el fin de proteger los intereses del comercio minorista. Los 'populares' aseguran que estos comercios están en desventaja ante una "competencia fiscal desleal" respecto a las grandes multinacionales del comercio digital.
Concretamente, el PP cree que hay que  seguir impulsando medidas contra la elusión fiscal de las grandes multinacionales, en el marco del debate de foros internacionales tanto de la UE como de la OCDE.
El Partido Popular cree que empresas como Amazon crean poco empleo y que la contribución al fisco español es limitada. "Se caracterizan por el uso de una ingeniería fiscal que les permite establecer sus domicilios fiscales en países de menor tributación dentro de la Unión Europea, beneficiándose de una cierta competencia desleal", explicaron en el Congreso de los Diputados.
La Comisión Europea prepara nuevas medidas que cambiarán drásticamente la situación. ¿La más importante? Un impuesto del 3% sobre ingresos generados por actividades digitales, incluyendo la publicidad online y la venta de datos de los usuarios. Se aplicará a empresas con ingresos globales mayores de 750 millones de euros.

viernes, abril 13, 2018

Renta 2017: Gastos deducibles sin factura para el autónomo

MADRID.- En pleno proceso de IRPF 2018 el trabajador autónomo debe conocer todos los gastos deducibles que puede contabilizar para que tu tributación sea más rentable. Muchos autónomos caen en el error de dejar de incluir una serie de compras o servicios relacionados con su actividad, simplemente porque no tienen factura para justificarlos. Pero hay determinados gastos que se puede deducir sin factura en esta Renta 2017.

Renta 2017 gastos deducibles

Los gastos deducibles son aquellas pequeñas inversiones que realiza en compras de bienes o servicios que son necesarias para el desarrollo de su actividad económica. Son deducibles en la medida en que minoran los ingresos de su negocio, dando lugar a que pague menos impuestos.
Pero ¡ojo! Lo primero que debe saber es que para que un gasto sea considerado como deducible a efectos del IRPF tiene que cumplir con determinados requisitos:
  • Estar vinculado a la actividad económica realizada por el autónomo.
  • Estar convenientemente justificado mediante las correspondientes facturas y, este es el quid de la cuestión, también con recibos o tiques.
  • Estar registrado contablemente por el autónomo en sus correspondientes libros de gastos e inversiones.
Precisamente es ese segundo punto el que abre un abanico de posibilidades para que su tributación sea lo más rentable, o lo menos costosa, posible. Y es que, en líneas generales, cuando hablamos de deducciones, la normativa del IRPF es más permisiva que la del IVA, el otro gran impuesto al que tiene que hacer frente el autónomo.

Renta 2017 Gastos deducibles sin factura

  1. Pólizas de seguros: si tiene un seguro médico, o de responsabilidad civil, solo necesitará el cargo bancario para que quede justificado el pago. Eso si, está muy atento a que conste en ese “recibo bancario” el número de póliza y esté él identificado como beneficiario.
  2. Cuota de autónomo: del mismo modo tendrá que justificar el pago de la cuota de autónomos, es fácil no recordar que se trata de un pago deducible. Recuerde también las cuotas de los colegios profesionales.
  3. Salarios y seguros sociales: de los trabajadores de su plantilla. Tendrá que presentar las nóminas firmadas por los empleados o el justificante del banco.
  4. Gastos bancarios: no emiten facturas pero son deducibles los gastos derivados del mantenimiento de las tarjetas de crédito, comisiones por mantenimiento de la cuenta…
  5. Gastos realizados en países extranjeros: de los bienes que haya comprado para el desarrollo de su actividad. En este caso necesitará recibos o tiques para justificarlos.
  6. Gastos de contratos mercantiles: como lo son los derivados de los contratos privados y las escrituras públicas. Hablamos, por ejemplo, de traspasos o fianzas de alquiler.
  7. Determinados impuestos: aquellos que formen parte de la actividad económica del autónomo, como las tasas relacionadas con su negocio.

domingo, abril 08, 2018

El IRPF cumple 40 años: así ha evolucionado el impuesto que cambió España


MADRID.- Este año se cumple el 40 aniversario de la aprobación por las Cortes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que se ha convertido en el tributo más relevante del sistema fiscal español. El IRPF fue una consecuencia de los Pactos de la Moncloa de 1977, que en el ámbito tributario perseguían modernizar un sistema fiscal anacrónico e ineficiente, según Cinco Días

Con la perspectiva de 40 años, se puede calibrar la relevancia de la aprobación del IRPF. En su momento recibió una atención mediática discreta y mucho menor que el decreto de medidas urgentes de reforma fiscal de 1977, que en mitad de una grave crisis económica y de un descomunal déficit público, introdujo el impuesto sobre el patrimonio, reguló por primera vez el delito fiscal y aprobó una amnistía tributaria, que también entonces se llamó eufemísticamente regularización voluntaria.
Antes de la aprobación del IRPF ya existía un impuesto llamado popularmente impuesto sobre la renta. Su nombre oficial era impuesto general sobre las personas físicas, que en opinión del ministro de Hacienda, Francisco Fernández Ordóñez, ni era un impuesto, ni era general ni era sobre la renta. 
“No es un impuesto, sino una suma de impuestos; no es general, sino discriminatorio; y no es sobre la renta porque carece incluso de un concepto fiscal económico moderno de renta”, dijo durante la tramitación parlamentaria del nuevo tributo. El antecesor directo del IRPF incluía en sí los llamados impuestos de producto o reales. La aprobación del actual IRPF también supuso convertir en tributos locales la Contribución Territorial Rústica y Pecuaria y la Contribución Urbana, que son el origen del IBI actual. Por eso muchos mayores aún hablan de pagar la contribución cuando les toca abonar el IBI.
El primer IRPF tenía 28 tramos y tipos impositivos que iban del 15% al 65,5%. En esa época eran habituales los tipos máximos nominales elevados. Tenía la obligación de realizar la declaración todo aquel que obtuviera ingresos superiores a 300.000 pesetas. Aunque era un impuesto sobre las personas físicas, el tributo se configuraba como un gravamen que recaía en la unidad familiar, lo que años más tarde originó la primera gran reforma del tributo.
A partir de 1978, Hacienda lanzó una campaña de concienciación fiscal. De nada servía haber modernizado un impuesto si los contribuyentes escapaban de él. Fue en esos años en los que salió la campaña “Hacienda somos todos”. En concreto, el lema completo era “Ahora, Hacienda somos todos. No nos engañemos”.
Personajes populares de la época como Bárbara Rey protagonizaron anuncios en televisión. El objetivo era crear algo parecido a una conciencia fiscal en un país “de listos, duchos en la chapuza, la improvisación y la picaresca”. 
La definición corresponde a Gonzalo Torrente Ballester, que también realizó en 1979 un anuncio de televisión animando a los españoles a declarar. Que Hacienda ahora iba en serio, Lola Flores lo empezó a comprender demasiado tarde. La folclórica no presentó la declaración del IRPF de los años 1982 a 1985, ambos incluidos y tenía la obligación de hacerlo. El fiscal llegó a pedir seis años de cárcel para Flores y fue el primer caso mediático en el que un famoso se veía en apuros por un fraude fiscal. Luego vendrían muchos más. Era el ejemplo de que algo empezaba a cambiar.
El IRPF nació con tal afán de transparencia que el Gobierno aprobó en 1978 la publicación de los datos de contribuyentes. Las llamadas “listas” se colgaban en las sedes de Hacienda y cualquier español podía bucear en los inmensos tomos para conocer con nombres y apellidos las declaraciones de sus conciudadanos. 
Las listas se publicaron en 1979 y 1980. Esta práctica se suprimió en 1981, después de que ETA secuestrara al empresario Luis Suñer, que aparecía como el español con más ingresos en la lista inaugural que publicó Hacienda en 1979.
La primera gran reforma del impuesto se produjo en 1991 y fue consecuencia de una sentencia del Tribunal Constitucional, que tumbó partes esenciales del tributo. En concreto, los 12 magistrados por unanimidad aseguraron que los matrimonios tenían derecho a realizar la declaración de forma individual, algo que el tributo no contemplaba. Además, la obligación de declarar de forma conjunta violaba la “intimidad económica conyugal”.
 Así, el impuesto hizo honor a su nombre y a partir de la reforma se puso el foco en la persona física y no en la familia. Aun así, se dejó la opción de la tributación conjunta, que aún hoy se mantiene y que resulta interesante en aquellos casos en los que solo un miembro de la pareja trabaja.
Uno de los cambios más evidentes a lo largo del tiempo en el IRPF es la reducción de la tarifa y de los tramos. En 1978, el impuesto contaba con 28 escalones, en 1991 ya eran 17 y en 2001 se limitaban a cinco, los mismos que en la actualidad.
A pesar de que el impuesto ha sufrido multitud de reformas, la recaudación ha mostrado una cierta estabilidad. En 1978, primer año con el nuevo tributo, la recaudación se situó en torno al 4% del PIB. En 1989 superó el límite del 7% y, desde entonces, se ha movido en torno a este nivel. 
El récord de recaudación se logró en 1992, cuando el IRPF aportó a las arcas públicas el equivalente al 7,9% del PIB. El año pasado, la recaudación superó los 85.000 millones, el máximo histórico en términos nominales y representa el 7,4% del PIB.
Actualmente, el 50% de la recaudación del IRPF va para las comunidades autónomas, que han ido ganando capacidad de actuación. Cataluña ha desarrollado un papel fundamental en este proceso. 
El Gobierno de Jordi Pujol arrancó de Felipe González la cesión del 15% del impuesto, porcentaje que fue aumentando en negociaciones sucesivas hasta alcanzar el actual 50%. Los Gobiernos autonómicos tienen hoy competencia para modificar los tramos y tarifas en la mitad del impuesto. 
La estructura del IRPF es distinta en cada comunidad autónoma y las diferencias ya son relevantes. Cataluña, Andalucía, Aragón o Murcia son las comunidades que mantienen un impuesto por encima de la media en prácticamente todos los tramos. 
En cambio, Madrid y en menor medida las dos Castillas sobresalen por aplicar la menor presión fiscal en España sobre las rentas del trabajo.Un asalariado con una nómina anual de 25.000 euros brutos paga 3.745 euros por IRPF en Cataluña, un 6,9% más que en Madrid.
La evolución de la declaración de la renta en estos 40 años refleja el avance de la tecnología. Los españoles han pasado de hacer cola para comprar un impreso para presentar la declaración a poder realizar este trámite desde un teléfono móvil. 
En 1979, el primer año en el que se declaró el nuevo Impuesto sobre la Renta, el Colegio de Gestores solicitó una ampliación del plazo de presentación ante la falta de impresos. Los formularios se agotaron en los estancos en Barcelona, obligando a los contribuyentes a acudir a la Delegación de Hacienda, donde también se podían adquirir los impresos. Ello generó largas colas que tuvieron su reflejo en la prensa de la época.
En la campaña de renta de 2017 que empezó el pasado miércoles, la principal novedad es la puesta en marcha de una aplicación móvil que permite que los contribuyentes puedan descargarse sus datos fiscales y presentar la declaración a través del teléfono.
Hacienda espera recibir casi 20 millones de declaraciones de la renta. En 1980, gestionó 5,7 millones. Los impresos, que se adquirían en los estancos, costaban 35 pesetas y se rellenaban principalmente a mano. Hoy, los formularios se descargan por internet y desde 2014 está prohibido presentar la declaración a boli. 35.000 contribuyentes aún rellenaban los formularios a mano cuando se vetó definitivamente esta posibilidad.

jueves, abril 05, 2018

Hacienda aprovecha el 'boom' de la vivienda para propiciar un 'catastrazo'

MADRID.- La letra pequeña de los Presupuestos Generales del Estado para 2018 (PGE) alberga un nuevo golpe al bolsillo de los españoles. La disposición final décimo octava del proyecto de ley estipula que, a partir de ahora, el Catastro determinará el "valor de mercado" de la vivienda. Como este valor sube con fuerza actualmente, los ayuntamientos podrán usar el nuevo indicador como referencia para subir también la valoración catastral, que es la base para el pago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y para el impuesto de la plusvalía local, según publica hoy Expansión

Esta nueva valoración de mercado es algo que el Gobierno debería haber hecho durante la crisis, ya que, además de exigirlo la Ley del Catastro, habría sido más beneficioso para el bolsillo de los propietarios de vivienda. Lo que ocurre es que, en los años del pinchazo inmobiliario el precio de la vivienda caía con fuerza y ahora el ladrillo se revaloriza de forma notable. Por eso, el Ministerio de Hacienda ha decidido aplicar este criterio, que puede ser más favorable para las arcas de los ayuntamientos.
Los Presupuestos modifican el texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario en varios puntos. El principal es que se introduce una nueva disposición final tercera en la que se establece que "la Dirección General del Catastro estimará de forma objetiva, para cada bien inmueble y a partir de los datos obrantes en el Catastro, su valor de referencia de mercado, entendiendo por tal el resultante del análisis de los precios comunicados por los fedatarios públicos en las transacciones inmobiliarias efectuadas, contrastados con las restantes fuentes de información de que disponga".
En el Presupuesto, Hacienda asegura que la actualización de las ponencias de valoraciones "permite la corrección a la baja de los valores catastrales en los municipios revisados en los años de tendencia alcista del mercado inmobiliario", pero lo cierto es que, a partir de ahora, los ayuntamientos tendrán un argumento más para revisar al alza las valoraciones. Se podría producir una gran corrección al alza de las viviendas revisadas en los años de tendencia bajista, los que van de 2007 a 2014. Hay que recordar que las ponencias de valoración se revisan cada 10 años, con lo que la incidencia de esta medida sería claramente alcista a partir de ahora.
El Ministerio de Hacienda ha emitido hoy un comunicado en el que asegura que "el proyecto de Presupuestos recoge el establecimiento de un nuevo valor de referencia del mercado inmobiliario, distinto al valor catastral, que no se altera y es el único que sirve de base para calcular el IBI, por lo que en ningún caso supondrá una subida de ningún impuesto, del que tienen única potestad los ayuntamientos". Efectiva y obviamente, son los ayuntamientos los que decidirán qué hacer.
Por otro lado, en 2018 los Presupuestos prevén la revisión de los valores catastrales de seis millones de viviendas en base a nuevos coeficientes de actualización, precisamente por las nuevas ponencias de valoración que deben aprobar los ayuntamientos. Los municipios objeto del procedimiento de regularización son 1.272 este año, según el proyecto de ley presentado el martes en el Congreso por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.
"El problema radica en la valoración del mercado que se hace sobre las denominadas ponencias catastrales, y ahora se pretende que esa valoración se haga sobre la base de los precios comunicados por parte de los notarios en las escrituras de compraventa, contrastando estos datos con otras fuentes", asegura Lucio Rivas, director del departamento de Derecho Administrativo de Miana & Abogados.
Esto implica que el Catastro deberá elaborar "un mapa de valores que contendrá la delimitación de ámbitos territoriales homogéneos de valoración, a los que asignará módulos de valor de los productos inmobiliarios representativos en dichos ámbitos".
"Existe una voluntad de que los valores se ajusten fielmente a los de mercado con la nueva previsión, pero curiosamente esto llega cuando la vivienda comienza una más que evidente tendencia alcista", asegura Rivas.
Por otro lado, se establece un régimen transitorio en el que se aplicarán correcciones (al alza, hoy por hoy) para el suelo rústico no ocupado por construcciones.

Declaración de la renta: los 10 apartados que no se pueden pasar por alto

MADRID.- La hora de echar cuentas con el fisco ha llegado. A partir de hoy todos los contribuyentes pueden presentar la declaración de la renta correspondiente al ejercicio 2017. Lo pueden hacer a través de la app de la Agencia Tributaria, vía web o por teléfono, mientras que para recibir atención presencial en sus oficinas será necesario esperar hasta, al menos, el 10 de mayo, aunque ya es posible presentar una solicitud de cita previa, según El País.

Bien es verdad que el plazo para entregar la declaración a Hacienda es muy amplio: la fecha límite es el 27 de junio, en el caso de querer domiciliar el resultado, o el 2 de julio, en las demás situaciones. Para evitar contratiempos en la recta final, sin embargo, los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) aconsejan a los contribuyentes fijarse desde ya en los olvidos más frecuentes en la campaña del IRPF y recabar todos los datos que puedan afectarles desde el punto de vista fiscal.
Con la advertencia de “tener escrupulosamente en cuenta las peculiaridades que pueda presentar cada Comunidad Autónoma en estas materias”, añaden. “Aunque sean a menudo desconocidas, las deducciones autonómicas pueden suponer importantes beneficios fiscales en lo que se refiere a gastos por estudios de los hijos, adopción, alquiler de vivienda, entre otros”, señalan desde Gestha. Por ello, recomiendan descargar el Manual de la Renta en la web de la Agencia Tributaria, donde se pueden repasar los apartados que interesen a cada contribuyente, según su situación.

Gastos deducibles

Las cuotas sindicales o de alta en colegios profesionales (siempre que la inscripción sea obligatoria para ejercer la profesión y con un límite de 500 euros) se pueden deducir de los rendimientos del trabajo, subrayan desde Gestha. De la misma manera, es posible restar los gastos en abogados para defenderse frente a la empresa (por no más de 300 euros al año) o los que un trabajador tuvo que sostener para la movilidad geográfica, si estaba inscrito en la oficina de empleo antes de aceptar el puesto por el que se muda. Esta deducción se aplica tanto en el periodo impositivo en el que se produzca el gasto, como en el siguiente, con un límite de 2.000 euros.
Los trabajadores con discapacidad podrán desgravar entre 3.500 euros y 7.750 euros, según el grado de minusvalía que padezcan.

Viviendas vacías

En las comunidades autónomas de régimen común —es decir, todas menos País Vasco y Navarra, aunque Canarias también presenta algunas particularidades— las viviendas y los locales vacíos generan la llamada imputación de rentas inmobiliarias, es decir, un ingreso que equivale a cierto porcentaje del valor catastral del inmueble. En este caso, “habrá que revisar que estas imputaciones no incluyan viviendas que ya no sean de nuestra propiedad, que sean de varios titulares o que estén habitadas por el ex cónyuge”, sugieren desde Gestha.
Los inmuebles urbanos que no sean vivienda habitual tributarán entonces al 2% de su valor catastral si el valor ha sido revisado en el marco de un procedimiento de valoración colectiva de carácter general del municipio en algún momento anterior a 2007.

Ganancias por la venta de inmuebles

En las ganancias patrimoniales por transmisión de bienes que no estén relacionados con actividades económicas se aplican unos coeficientes de abatimiento solo a la parte obtenida hasta el 20 de enero de 2006 y solo hasta un importe de 400.000 euros, destacan los técnicos de Hacienda.
En este capítulo existen, sin embargo, exenciones para mayores de 65 años o personas en situación de dependencia severa que transmitan su vivienda habitual. Los contribuyentes que tengan más de 65 años podrían aprovecharse también de una exención por vender cualquier tipo de bien, si el importe de la venta se destina a la creación de una renta vitalicia asegurada, con el límite de 240.000 euros y en un plazo de seis meses.
Otra exención está reservada a las ganancias originadas por la venta de una vivienda habitual cuyo importe se reinvierta en la adquisición o rehabilitación de otra vivienda habitual en un plazo de dos años. Estará exento también el 50% de las ganancias patrimoniales cuando se transmitan inmuebles urbanos adquiridos entre el 12 de mayo y el 31 de diciembre de 2012.

Cambios en la situación familiar

“Nacimientos, defunciones y cambios en el estado civil afectan en bastantes casos no solo al mínimo familiar y a algunas deducciones familiares, sino también a la posibilidad de reducir la base imponible con el importe fijado judicialmente de las pensiones compensatorias a favor del cónyuge y las anualidades por alimentos”, afirman desde Gestha. Por ello, habrá que poner especial esmero en reflejar estos datos en la declaración, así como los contribuyentes que no tienen derecho a aplicar el mínimo por descendientes podrán reducir la progresividad del impuesto a través del importe fijado judicialmente de las anualidades satisfechas por decisión judicial a sus hijos.
Uno de los errores más comunes es que hijos menores de 25 años o de otra edad pero con una discapacidad igual o superior al 33%, y que conviven con sus padres, presenten la declaración por pequeñas rentas de entre 1.800 euros y 8.000 euros, con el objetivo de beneficiarse de una devolución que será, sin embargo, muy modesta. A cambio, los padres pierden la posibilidad de incluirlos en el mínimo por descendientes de su propia declaración y obtener, de esta manera, una ventaja que podría ser más jugosa, advierten desde Gestha. Si los ingresos del hijo no superan los 1.800 euros, sin embargo, este derecho se conserva.

Familias numerosas y discapacidad

Los miembros de las familias numerosas con ascendientes o descendientes con discapacidad, y los hogares monoparentales con dos hijos sin derecho a anualidades por alimentos, pueden beneficiarse de unas deducciones en la cuota estatal del IRPF. En el caso de un hijo o un ascendiente con discapacidad, las condiciones para obtenerla es que este tenga su propio NIF y no perciba rentas superiores a 1.800 euros, si presenta declaración, y a 8.000 euros, en el caso opuesto.
El importe de esta deducción será de 1.200 euros al año (100 euros al mes, si se solicita anticipadamente; 2.400 euros al año para familias numerosas de categoría especial). Las madres trabajadoras con hijos menores de tres años recibirán también 1.200 euros al año o 100 euros al mes.

Alquiler de vivienda habitual

La deducción estatal por alquiler de vivienda habitual ha desaparecido, pero se mantiene para los contratos firmados hasta el 31 de diciembre de 2014. Los inquilinos que vivan de alquiler con un arrendamiento firmado antes de 2015 y cuya renta sea inferior a 24.107,20 euros pueden deducir el 10,05% de las cuotas pagadas el año pasado.
De todas formas, en la mayoría de las Comunidades Autónomas existen deducciones por el alquiler según los requisitos establecidos por cada región.

Adquisición de la vivienda habitual

Todos los contribuyentes que hayan comprado su vivienda habitual antes del 1 de enero de 2013 también pueden seguir beneficiándose de una deducción estatal de hasta el 15% de las cantidades invertidas, con un límite de 9.040 euros, siempre y cuando ya hayan deducido por esta razón en 2012 o en años anteriores. Por ello, desde Gestha señalan que “es imprescindible comprobar que esta deducción consta en el borrador, ya que, por errores de la entidad financiera, podrían no aparecer los datos de la hipoteca”. Un problema podría surgir también si se tiene más de un préstamo: “Al no saber cuál se destinó a la compra de la vivienda, Hacienda podría no incluirlo”, avisan los técnicos del Ministerio.
Una atención especial al borrador la dedicarán también todos aquellos que hayan realizado algunas obras de rehabilitación o ampliación de la vivienda habitual antes de 2013, siempre que hayan terminado antes de 2017, así como los contribuyentes que hubiesen adecuado sus viviendas a las personas con discapacidad en el mismo plazo. El ex cónyuge que haya dejado la vivienda familiar comprada antes de 2013 y que sigue pagando la hipoteca donde residen los hijos menores deberá corregir el borrador para incluir la parte de deducción por vivienda habitual. “Esta es compatible con la deducción de alquiler a la que pueda tener derecho o con la de su propia vivienda habitual si fue adquirida antes de 2013, con el límite conjunto de 9.040 euros de inversión”, aclaran desde Gestha.

Afiliaciones políticas y donativos

Las aportaciones a partidos políticos dan derecho a una reducción del 20% de las cuotas de afiliación, con una base máxima de 600 euros anuales. La última reforma fiscal, además, introdujo importantes mejoras en algunas deducciones por donativos, con la condición de haber sido certificadas por la entidad beneficiaria.

Planes de pensiones

Las aportaciones a planes de pensiones permiten rebajar la base imponible, por lo que Gestha sugiere verificar con detenimiento que el borrador refleje correctamente estos datos. La reforma fiscal redujo la cantidad máxima que se puede aportar, desde 10.000 euros a 8.000 euros, siempre que dicha aportación no supere el 30% de los rendimientos del trabajo y de actividades económicas, apostillan los técnicos de Hacienda.
Las aportaciones realizadas por el cónyuge del contribuyente también reducen la base imponible, si este percibe menos de 8.000 euros de rendimientos al año. Gesta recuerda que el ahorro fiscal que suponen estas aportaciones oscila entre el 19% y el 48% de la inversión, según las variaciones de escalas de gravamen aprobadas en cada Comunidad Autónoma.

Cláusula suelo

La devolución del dinero cobrado por el banco por una cláusula suelo abusiva “es el reintegro de un pago indebido”, subrayan desde Gestha, “por lo que no constituye renta”. Por la misma razón, tampoco se tendrán que incluir en la base imponible los intereses que la entidad financiera haya eventualmente entregado al cliente como indemnización por una cláusula suelo.
No obstante, si estos intereses hubieran formado parte de deducciones por inversión en vivienda habitual o las establecidas por las Comunidades Autónomas, se deberán regularizar para los cuatro ejercicios no sujetos a prescripción, es decir, desde 2013 hasta 2016. Lo mismo se debe hacer si los intereses hubieran sido considerados gastos deducibles en rendimientos del alquiler o actividades económicas.

martes, abril 03, 2018

Cómo hacer la declaración de la renta por Internet

MADRID.- La campaña de la renta 2017/2018 comienza este miércoles con la apertura del plazo para la presentación de la declaración, tanto por Internet como por teléfono. Asimismo, también se establece la posibilidad, desde hoy, de concertar una cita con la Agencia Tributaria para recibir ayuda telefónica, en el día y hora acordados, el nuevo plan 'Le Llamamos'.

Cómo hacer la declaración de la renta por Internet


Desde este año es posible realizar la declaración de la renta en el móvil a través de la 'app' de la Agencia Tributaria. La aplicación, disponible en Android e IOS, permitirá la presentación de declaraciones a los contribuyentes con un solo 'clic' y sin necesidad de acceder a un ordenador.

La nueva 'app' tiene cuatro apartados que hacen mención a las distintas posibilidades que es posible ejecutar con ella: 'Presentar declaración', 'Datos Fiscales', 'Estado de tramitación' y 'Consulta declaraciones anteriores'. 

Es muy importante que el dispositivo este protegido contra amenazas y virus. La app de la Agencia Tributaria permite gestionar hasta 20 perfiles de usuario. Es indispensable disponer de un certificado o DNI electrónico, cl@ve PIN o número de referencia.  

Desaparecido ya el programa PADRE, su sustituto es 'Renta Web', una aplicación que pretende facilitar y agilizar la confección de la declaración a través de métodos telemáticos.

Para acceder a 'Renta Web', que puede emplearse tanto en móviles como en tabletas, es necesario entrar en la página web de la Agencia Tributaria. Lo que permite 'Renta Web' es disponer de una propuesta de la declaración de la renta, como era el borrador, pero con las características de ser más sencilla y ampliada a todos los perfiles de contribuyentes. 

Una vez el contribuyente esté en la página de la Agencia Tributaria, es necesario entrar en el enlace 'Servicio de tramitación borrador / declaración (Renta Web)' y, a partir de ahí, será necesario seleccionar el tipo de acceso: con certificado electrónico, cl@ve PIN o número de referencia.

'Renta Web' permite generar el borrador o la propia declaración para su presentación a través de Internet o también obtener una 'predeclaración' para su presentación en papel desde el 10 de mayo, cuando sea posible entregarla en las oficinas y delegaciones de la Agencia Tributaria.

También se puede modificar una declaración ya presentada o presentar una declaración complementaria. 'Renta Web' facilita en la descarga de datos y recuerda, a través de una pestaña con la expresión 'pendiente', los apartados que es necesario completar con nuevos datos. Asimismo, también concede la posibilidad de apuntar una solicitud de rectificación.

Cómo hacer la declaración de la renta por teléfono


También es posible modificar y presentar el borrador y la declaración de la renta por teléfono en los siguientes números: 901 200 345 y 91 535 68 13 (atención personal, de lunes a viernes de 9 a 21 horas). Los números del Servicio de información tributaria son 901 33 55 33 y 91 554 87 70, este último disponible de lunes a viernes de 9 a 19 horas.

Cita previa para la declaración


Desde este miércoles también se puede solicitar cita previa para recibir ayuda telefónica -no la cita previa de atención asistencial ordinaria-. Es el plan 'Le Llamamos', por el cual se acuerda fecha y hora con la Agencia Tributaria, que será la que se ponga en contacto con el contribuyente.

El trámite para concertar la cita se puede hacer a través de la Agencia Tributaria o llamando a los números de teléfono automáticos 901 12 12 24 y 91 535 73 26 y los de atención personal 901 22 33 44 y 91 553 00 71. Para recibir esta ayuda será necesario haber obtenido antes el número de referencia a través del servicio RENØ.

Mínimos para hacer la declaración de la Renta


Con carácter general, todas las personas físicas están obligadas a presentar la declaración, excepto personas que, como recuerda la Agencia Tributaria, hayan recibido "exclusivamente" rentas procedentes de:

-Rendimientos del trabajo personal, iguales o inferiores a 22.000 euros anuales siempre que procedan de un mismo pagador.

-Rendimientos del capital mobiliario y ganancias patrimoniales sometidas a retención o ingreso a cuenta, con el límite conjunto de 1.600 euros anuales.

-Rentas inmobiliarias imputadas, rendimientos de letras del tesoro y subvenciones para adquisición de viviendas de protección oficial o de precio tasado, con límite conjunto de 1.000 euros anuales.

¿Cómo solicitar el borrador de la renta de 2017? Fechas y claves de la campaña

MADRID.- Terminada la Semana Santa toca la vuelta de las vacaciones y empieza una de las preocupaciones de todos los españoles: el 4 de abril arranca la campaña de la declaración de la renta del ejercicio 2017, que se podrá presentar hasta el mes de julio de 2018. 

Este año, además del programa Renta Web, la campaña de la declaración cuenta con una novedad: una 'app' para poder hacer la declaración desde dispositivos móviles con pasos sencillos.
Sin embargo, llegados a este punto, los más previsores ya empiezan a planear con todo lujo de detalle el momento en que poder hacer la declaración de la renta, toda la documentación necesaria para ello y otros asuntos clave, razona www.elconfidencial.com.
La primera duda surge, como es lógico, con la presentación del borrador. ¿Cómo lo solicito? 
En la página web de la Agencia Tributaria, cada año se genera una sección específica para la declaración, a la que se puede acceder desde la misma portada. 
El Portal de Renta 2017 muestra todos los datos de interés para presentarla, desde la fecha de comienzo de campaña a los datos fiscales de cada usuario, pasando por las declaraciones que ya han sido presentadas: a través del servicio de tramitación del borrador/declaración (Renta Web), al que se podrá acceder por varias vías, se podrá confeccionar, modificar y presentar la declaración. ¿Qué necesito para entrar en el servicio?
  • Clave pin: para hacerlo de este modo es imprescindible estar registrado previamente en el sistema Cl@ve.
  • Certificado o DNI electrónico.
  • Número de referencia: en primer lugar, hay que acceder al servicio RENØ para obtener el número, que en 2018, en lugar de enviarse a través de un mensaje de texto al teléfono móvil, se podrá consultar directamente en la pantalla o en la 'app'.
  • ¿Cómo tramitar la declaración de la renta 2017?

    Una vez introducida una contraseña e identificado el contribuyente, el sistema hace un estudio de validación, despliega los servicios disponibles e informa de las posibles diferencias entre los datos de la última declaración y los actuales. Si es la primera vez que ingresa en el servicio, en la primera pantalla se mostrarán los datos de identificación del declarante y del resto de los que conforman la unidad familiar: en este punto es donde hay que corregir y actualizar todos los datos, ya que el estado civil del declarante o los hijos menores de edad o incapacitados no se podrán modificar de forma posterior.

    Además, si se quieren comparar las modalidades de tributación, individual o conjunta, el sistema exigirá el número de referencia del cónyuge o un código PIN para autorizar el acceso al mismo. Una vez que se finalice con los datos de identificación, si la aplicación detecta que se debe trasladar a la declaración algún otro dato fiscal, será el propio servicio el que se lo solicite.

    En caso contrario, y de no recibir ninguna indicación posterior, el declarante podrá acceder directamente al resumen de resultados desde el que se pueden comprobar las distintas opciones de declaración, y completarla en caso de ser necesario. El calendario de la campaña marca el inicio de la misma el 4 de abril, y hasta el 2 de julio se extenderá el periodo en el que se podrán presentar las declaraciones del ejercicio del último año.