Mostrando entradas con la etiqueta Inversiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inversiones. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 16, 2023

Las oficinas se coronan como la inversión en ladrillo con mayores rendimientos

 


MADRID.- El sector inmobiliario está cumpliendo este año su papel de valor refugio frente a la volatilidad de los mercados ofreciendo unos rendimientos que oscilan entre el 7% y el 13% dependiendo del activo. 

En este escenario, las oficinas se colocan como la inversión en ladrillo más rentable y comprar una para alquilarla ha ofrecido en el tercer trimestre del año una rentabilidad bruta del 12,7%, frente al 11,3% que daba un año antes. 

Estos retornos multiplican por seis los que dan los depósitos a plazo fijo, cuadruplican los de los fondos de inversión y triplican los de los bonos del Estado a 10 años.

Su elevada tasa de rentabilidad ha hecho que el mercado de oficinas registrara en España inversiones por valor de 600 millones de euros en el primer trimestre del año, de los que 400 millones se concentraron en Madrid y 140 millones en Barcelona.

Los retornos del 12,7% obtenidos por poner en renta oficinas bajan cuando estas están ubicadas en grandes capitales debido a que su precio de compra es mayor que en localidades más pequeñas. Los rendimientos más jugosos en las grandes ciudades los lidera Zaragoza con un 11,7%, seguida por Almería (11%), Vitoria (9,2%) y Murcia (9%), según fuentes de Idealista. En Barcelona, se sitúan en el 7,8% y en Madrid, en el 7,4%. Mientras que la rentabilidad más baja la dan las oficinas ubicadas en Bilbao (6%), San Sebastián (6,3%), Santa Cruz de Tenerife (6,5%) y Palma (6,6%).

Ávila, la mejor capital para invertir en locales comerciales

Tras las oficinas, el segundo activo inmobiliario que más rendimientos da son los locales comerciales con un 9,8% en el tercer trimestre frente al 9,5% de hace un año.

El mayor retorno se obtiene en Ávila (12,5%), seguida de Murcia (11,4%), Girona (10,7%), Zaragoza (10,7%) y Santa Cruz de Tenerife (10,7%). Por encima del 10% también se encuentran las rentabilidades de Huelva (10,5%), Oviedo (10,4%) Lérida (10,3%) y Ciudad Real (10,2%). Mientras que en Barcelona la tasa se sitúa en el 8,4% y en Madrid se queda en el 8,2%.

En el lado opuesto está Teruel, donde los locales dan retornos del 7%, por detrás de Jaén (7,5%), La Coruña (7,6%), Salamanca y Palma (7,7% en ambos casos).

Los garajes dan rendimientos del 7,7%

La rentabilidad de los garajes también ha subido en el tercer trimestre del año hasta el 7,7% desde el 6% que alcanzó en el mismo periodo del año pasado. Los mayores retornos se obtienen en Murcia (11%), seguida por Castellón (8,3%), Toledo (7,6%), Oviedo (7,6%) y Ávila (7,5%).

Las ciudades menos rentables para invertir en garajes son Salamanca (2,5%), Orense (3,3%) y Palencia. Mientras que en Madrid la tasa de retorno se sitúa en el 5,1% y en Barcelona llega hasta el 6,7%.

Vivienda, la menos rentable

La vivienda fue el activo inmobiliario menos rentable entre julio y septiembre de este año, con unos retornos medios del 7,1%, aún así duplicó los rendimientos que ofrecen los fondos de inversión a un año y triplicó los generados por los depósitos a plazo fijo.

Las capitales españolas más rentables para comprar una vivienda son Murcia y Lérida, con una tasa de retorno del 8,3% y el 8% respectivamente, seguidas por Huelva, con un 7,6%.

San Sebastián es la ciudad donde la rentabilidad es más reducida, con el 3,8%, seguida por Palma (4,5%), Pamplona (4,7%) y La Coruña (4,7%). En Madrid los rendimientos alcanzan el 5,2% y en Barcelona llegan hasta el 5,8%.

viernes, mayo 17, 2013

El PSIB insta al Govern a que reclame a Madrid como "deuda histórica" los 2.000 millones en inversiones pendientes

PALMA.- La portavoz del grupo parlamentario socialista, Francina Armengol, ha pedido al Govern que defienda como "deuda histórica" los cerca de 2.000 millones de euros que el Estado debe a Baleares por las inversiones estatutarias que fueron reconocidas en 2007 en el Estatuto de Autonomía y que desde el año 2011 han dejado de abonarse a la Comunidad. 

   Se trata, según ha explicado la portavoz socialista, de que las inversiones que están pendientes "pasen a formar parte de la deuda histórica y se puedan reivindicar política y judicialmente, evitando que se pierdan y no se puedan reclamar".
   Así queda recogido en una moción que los socialistas defenderán en el Pleno del Parlament del próximo martes, relativa a financiación autónoma, cuando falta poco más de un año para negociar el nuevo Régimen Especial de las Islas Baleares, y la "trascendencia que ello supone para la comunidad".
   En el contenido de la moción, el PSIB plantea que la Cámara Autonómica inste al Ejecutivo autonómico "a trabajar intensamente para hacer efectivas" las inversiones estatutarias que se dejaron de pagar debido a que el gobierno de José Ramón Bauzá "ni siquiera ha presentado los proyectos relativos a los convenios que debería financiar el Estado", ha criticado al respecto.
   Armengol ha lamentado que durante dos años, 2011 y 2012, el Gobierno Bauzá no haya reclamado este compromiso de inversión extraordinario en Madrid en reconocimiento de la insularidad.
   Asimismo, otro de los puntos de la iniciativa incluye la constitución de una Comisión parlamentaria no permanente, con la participación de los grupos políticos así como de representantes de entidades y expertos, que tendrá como finalidad el estudio y elaboración de una proposición no de ley para el nuevo Régimen Especial de las Islas Baleares.
   La portavoz socialista ha recordado que en 2014 finaliza el plazo de siete años previsto en el Estatuto de Autonomía para la aprobación del nuevo REB y por lo tanto "es necesario que el Govern empiece a negociar esta nueva propuesta", ha remarcado.
   Además, Armengol ha animado a Bauzá a que se ponga a trabajar de cara a conseguir una mejor financiación en los próximos Presupuestos Generales del Estado del 2014. "El año pasado, el presidente practicó la vagancia y se fue de vacaciones sin hacer el trabajo y Baleares quedó a la cola en inversiones del Estado", ha espetado al respecto.
   La portavoz del PSOE ha recordado que ente los presupuesto actuales de la CAIB, hay un ingreso previsto de unos 100 millones de euros provenientes del Convenio de Carreteras, de los que Bauzá dijo que tenía el compromiso de pago del ministro Montoro.
   "Queremos saber qué ha pasado con estos compromiso porque a día de hoy no tenemos constancia de ninguna negociación ni de ninguna reunión de la Comisión Mixta y ya sólo nos faltaría tener un agujero de 100 millones en los actuales presupuestos", ha dicho Armengol.
   En referencia al objetivo de déficit de las Comunidades Autónomas, Armengol ha sido contundente al pedir al presidente del Govern que "aclare si quiere un objetivo más alto para las Islas Baleares, que evitaría más recortes o, si de lo contrario, callará ante Rajoy y no defenderá los intereses de los ciudadanos de las Islas".
   La dirigente del PSIB-PSOE ha afirmado que las Islas "no pueden ser tratadas como cualquier otra Comunidad" y por lo tanto, ha remarcado Armengol, que la postura de su partido de "defender una flexibilización superior del déficit, en concreto un 2%", ha apostillado.

jueves, mayo 16, 2013

Hay 17 inversores interesados por el Palacio de Congresos y el hotel anexo

PALMA.- El conseller de Turismo y Deportes, Carlos Delgado, ha desvelado este jueves en el Parlament que actualmente hay un total de 17 grupos inversores que se han interesado por la explotación del futuro Palacio de Congresos de Palma, la compra del hotel anexo o por la gestión de ambas infraestructuras.

   Durante una comparecencia en la Comisión de Turismo, solicitada por los grupos de la oposición, Delgado ha precisado que tres de estas empresas "han pujado" con ofertas concretas, si bien, se ha mostrado prudente a la hora de opinar sobre la posibilidad de que algunas de ellas pueda prosperar.
   Cabe apuntar que el hotel del Palacio de Congresos de Palma, edificado por el arquitecto Patxi Mangado, podrá gestionarse por separado después de que el Ayuntamiento de la capital balear haya procedido a la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Palma para hacer factible esta posibilidad.
   Con todo, el diputado de MÉS per Mallorca, David Abril, ha planteado que, en cualquier caso, el hotel, situado en plena fachada marítima, no debería venderse por menos de 40 millones de euros, una cantidad, que según ha dicho, bien podría servir para saldar la deuda que arrastra el Palacio de Congresos que ha calificado de "mamotreto" y que, tal y como ha defendido, debería ser demolido.
   En el turno de réplica el conseller le ha respondido que "la opción de la demolición no es viable" porque el Govern cree en su viabilidad económica y que están convencidos de que, una vez en marcha, podrá atraer a unos 65.000 congresistas al año.  
   Así, según ha explicado Delgado, el montante de la deuda de las administraciones con la empresa constructora es de 35 millones de euros, a lo que hay que sumar otros 38 millones de la parte de obra pendiente de ejecutar. De este modo, son 73 millones de euros que todavía quedan por pagar de una obra con un coste estimado de 108 millones de euros.