"La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) - Fundado por Francisco Poveda, periodista profesional y profesor de Comunicación. balearesconfidencial@gmail.com
martes, octubre 03, 2023
Baleares recibió 2,3 millones de turistas internacionales en agosto y batió récord de gasto
viernes, septiembre 29, 2023
Los alojamientos de turismo rural de Baleares registran en 2022 una ocupación media del 56,09%
En la misma línea, julio registró el año pasado una ocupación del 65,24% y septiembre, del 65,56%. Junio registró una ocupación similar, del 65,24%. Por encima del 50% también se situaron abril y mayo.
Si se atiende únicamente a los fines de semana, en agosto la ocupación de esta modalidad se dispara al 80,47% mientras que la ocupación media de todo el 2022 fue del 60,74% los fines de semana.
Por otra parte, el conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, se ha mostrado partidario de permitir que los agricultores de Baleares puedan desarrollar una actividad turística "moderada" dentro de las explotaciones agrarias.
Así lo ha indicado el responsable del ramo en la Comisión de Economía celebrada en el Parlament, al ser preguntado por los distintos grupos parlamentarios sobre las actividades complementarias que su Conselleria podría dejar que implantaran en las explotaciones.
De esta manera, el conseller ha defendido que, sin que los agricultores "pierdan su función básica que es la producción de alimentos", se puedan hacer otras actividades "propias del suelo rústico y que generen unas rentas complementarias que mejoren la rentabilidad de la explotación".
"Un agricultor que quiera desarrollar una actividad turística moderada, no un hotel, en su explotación agraria, lo tiene que poder hacer pero esto no significa que quite las vacas, sino que se tiene que buscar la compatibilidad y no poner trabas ni prohibir, se le tiene que regular", ha declarado.
miércoles, septiembre 27, 2023
Baleares lidera el gasto turístico de residentes nacionales tanto en destino como en origen
Según los mismos datos, los viajes de residentes nacionales a Baleares representaron respecto al total nacional en el segundo trimestre del año el 2,1% de los desplazamientos, hasta anotarse algo más de un millón de viajes. La duración media de las pernoctaciones fue de 3,7 con una tasa de 770 viajes por cada 1.000 habitantes.
Las principales comunidades autónomas de destino de los viajes de los residentes en el segundo trimestre son Andalucía (17,2% del total), Cataluña (13,2%) y Comunitat Valenciana (10,3%).
Por origen, los viajes realizados por los residentes en Baleares suponen el 2,1% del total en el segundo trimestre.
La encuesta indica que en todo el 2022, los viajes de residentes nacionales a Baleares aumentaron un 2,96% hasta anotarse 3,8 millones de desplazamientos.
En 2022 la duración media de los viajes de nacionales a Baleares fue de 4,5 días, un -9,4% menos respecto al año anterior y el gasto medio diario aumentó un 14,18% hasta 79,10 euros por persona y día.
En conjunto, los viajes de nacionales a Baleares dejaron en 2022 un total de 1.267 millones de euros, un 6,5% más que el año anterior.
Por otra parte, UniversalPay, proveedor líder en soluciones de pago, ha analizado las transacciones realizadas este verano a través sus terminales, en el sector turístico de las Islas Baleares.
El estudio revela que la facturación ha crecido un 42,6% respecto al año pasado. Un importante aumento que consolida la recuperación de la comunidad autónoma tras la pandemia.
Además, se habrían duplicado el número de transacciones realizadas a través de tarjeta y otras soluciones sin contacto, lo que pone de manifiesto la preferencia de los turistas por este tipo de pagos durante sus vacaciones.
A nivel económico, el mejor mes ha vuelto a ser julio. Le siguen de cerca agosto y junio, en ese orden.
miércoles, septiembre 20, 2023
Baleares recibe más 10,7 millones de pasajeros internacionales hasta agosto, un 7,8% más que en 2022
Además, solo en agosto, los pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales que llegaron a Baleares ascendieron a 2,3 millones, un 5,8% más que en el mismo mes de 2022. Así, el archipiélago acaparó una cuota de llegadas del 23,2% en la distribución de pasajeros por comunidad autónoma de destino en agosto.
En cuanto al tráfico de compañías de bajo coste, Baleares fue la comunidad con mayor cuota en llegadas, con un 26,3%, seguida de Cataluña, con un 22,8%.
sábado, septiembre 16, 2023
El sueño de Mallorca se apaga: una isla al borde del colapso por saturación
Pero el malestar de los vecinos y residentes no se limita a las zonas de playa, sino también a pueblos como Alcúdia y Sóller o a la propia ciudad de Palma. “La situación actual es fruto de la de una evolución que tienen las islas en general y Mallorca en particular hacia un modelo productivo económico en el que el turismo es cada vez más hegemónico”, denuncia Jaume Garau, miembro de Fòrum Societat Civil, que reúne varias asociaciones de vecinos, ecologistas y sociales de la isla.
Que el turismo sea el motor principal de la economía de Baleares —y de gran parte de España— “hace que los negocios turísticos necesiten más volumen de turistas y ese mayor volumen genera a su vez más negocio turístico”, algo que para Garau es “un círculo vicioso difícil de mantener siempre” y que solo se rompe cuando hay crisis como la del covid o la crisis económica de 2008.
Solo en el primer trimestre del año, Mallorca recibió a un 24,3% en comparación con 2022 y más de 500.000 turistas nacionales lo han elegido como destino para las vacaciones de verano, colocando a la isla en la primera posición. Las masas son tales que hasta para Stern, una de las revistas más leídas de Alemania, país que exporta miles de turistas cada año a la isla balear, el sueño del verano mallorquín ya no es lo que era.
Además, según un estudio de la UE Baleares será una de las regiones que más turistas perderá por la emergencia climática por lo que la economía de la zona podría tambalearse si no se diversifica.
Garau explica que si cada año llegan más turistas a Mallorca “necesitamos más trabajadores para estos turistas, más negocios, aviones, barcos, coches... Esto ha ido creciendo y la saturación también porque no caben tantos de la misma manera en la que antes cabían la mitad, claro”.
“Hay varios espacios de la isla que están muy saturados como algunas playas más conocidas, algunas carreteras como la Vía de Cintura —que rodea Palma— o los centros históricos de algunas ciudades peatonalizadas que han sido completamente tomadas por los turistas como Pollença o Alcúdia, donde han tenido que protestar los vecinos porque no pueden más”, denuncia Garau, que confirma que la situación es especialmente insoportable entre junio y septiembre.
Para Claudio Milano, investigador en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona, “estos lugares turísticos acaban siendo zonas sacrificadas donde los vecinos y los residentes poco a poco desaparecen” por los problemas de convivencia con las masas de turistas. Por supuesto, de esta lista de lugares masificados no escapa Magaluf, donde se concentra el turismo de excesos en la isla.
“Esos hoteles están muy amortizados y meten turistas a cualquier precio porque si los llenan durante tres o cuatro meses pues ganan un pastón. Y si hay jaleo, pues dicen que a apechugar que son cuatro meses”, denuncia Garau.
Una de esas zonas masificadas es el Caló des Moro una diminuta cala de difícil acceso en el sur de la isla que se ha llenado de visitantes en los últimos años y es una des playas más instagrammeadas de Mallorca. La situación se parece poco a lo que conocieron hace 25 años Maren y Hans-Peter Oehm, un matrimonio alemán que se mudó entonces a Mallorca y compró la parcela por la que ahora se accede a la cala. Hace casi una década tuvieron que crear una fundación, Amics Caló Des Moro, para pedir colaboración e intentar salvar la naturaleza de la zona.
“Nos enamoramos de esta zona y hace 25 años no había nada. Ni asfalto, ni luz, ni Google Maps. En estos últimos años ha cambiado tanto... Nosotros somos los dueños de todo el terreno, de toda la parcela que abarca el Caló des Moro. Si no accedes en barco no hay otra forma de acceder a la playa que pasando por nuestra parcela”, cuenta Maren Oehm, que está a favor de que la cala tenga un acceso público.
La arquitecta alemana cuenta que cuando compraron la parcela había un proyecto para construir un hotel y que no se pudiera acceder a la playa pero que finalmente no se llevó a cabo y son ella y su familia quienes han estado acondicionando la zona durante décadas.
“Nosotros encontramos un desierto del que nadie se ocupaba e instintivamente desde el primer momento lo cuidamos y comenzamos a plantar plantas como proyecto de familia. Pero en cuanto llegó Google Maps la gente comenzó a hablar de ella y a encontrarla y todo cambió”, cuenta Oehm, que señala que la única forma de llegar a Caló des Moro es conociéndola previamente o acercándose al borde del acantilado.
Y después de Google Maps llegó Instagram y el número de personas que llegan cada día a esta cala llega alcanzar las 3.000 al día para un espacio de entre 100 y 200 metros cuadrados. “Desde Instagram es la catástrofe total. Es muy triste porque hay gente que viene y no busca esta cala para disfrutarla, solo buscan la foto. Es una violación cada día de la naturaleza. Hay gente que sabe disfrutar de algo y lo respetan, pero es triste que la mayoría buscan la foto y decir ‘yo he venido al Caló des Moro’. Y esto aplica a Mallorca y otros sitios que sufren esta situación”, denuncia Oehm.
Oehm no aboga por el turismo cero ni cree que haya que “guardarse estos paraísos” solo para las personas que viven en ese entorno, pero reconoce que la situación es insostenible. “El acceso ahora es casi imposible, la basura que se genera es imposible de gestionar. Nosotros hicimos la fundación hace casi diez años porque ya no era posible como familia mantenerlo y al ser una licencia privada las competencias... Nadie quiere ocuparse porque esta cala es un ‘problema’ porque no hay licencia ni para aparcamiento ni para chiringuito, entonces no da dinero, solo es un coste para el ayuntamiento”, explica, que cuenta que baja cada día a la playa a limpiar la basura que algunas personas dejan allí.
“Nunca había visto tanta gente como este año, es una cola constante de gente desde la playa hasta los coches. Tienen que esperar porque la gente no cabe. Luego el último acceso es tan estrecho que solo se puede utilizar en una dirección por lo que esperan a que uno de los que va a salir salga para poder entrar”, cuenta sobre las aglomeraciones que se encuentra cada día.
“Se llevan toneladas de arena de la playa, es algo que nadie piensa pero afecta a la conservación de las playas. Nosotros hemos puesto un cepillo para que la gente se quite la arena de los pies, de las piernas. Me ha alegrado que la gente lo use, parece una cosa tonta pero no lo es. A veces algunos vecinos me dicen, ‘deja la basura y así no les gustará la playa’, pero yo no puedo”, se lamenta Oehm.
La alemana pide ayuda a las instituciones porque asegura que la cantidad de gente que visita cada día la playa escapa a su control a pesar de que consiguen mantener la zona limpia y cuidada. “Nosotros somos una familia y una fundación, es triste pero no nos ayuda nadie más. Yo estoy orgullosa y pienso que nuestro trabajo se puede multiplicar en otras zonas de Mallorca, pero necesitamos el apoyo de las instituciones. Esto es un paraíso, es tan bonito, y se está destrozando. Es muy triste”, insiste Oehm.
Tanto Claudio Milano como Juame Garau eran escépticos con algunos discursos que aseguraban que después de la pandemia habría y un antes y un después en el turismo para ponerle freno a una situación que comenzaba a desbordarse y el tiempo les ha dado la razón.
“Justamente el capitalismo es no poner el freno, es un crecimiento a través de la acumulación y posesión de los recursos naturales, y en lugares como Baleares, pero también en todo el estado español, nos hemos encontrado con el fenómeno de querer solucionar a través de tecnocracia problemas que no se soluciona con tecnocracia sino con decisiones políticas”, defiende Milano.
Para él, “todas esas etiquetas de turismo de calidad aumentando los precios, abriendo al turismo marítimo y de alquiler de barcos o el turismo inteligente y el turismo sostenible no son otra cosa que etiquetas para intentar solucionar este crecimiento encontrando nuevos ejes de crecimiento”.
“Cuando se habla de turismo sostenible no es otra cosa que una cortina de humo. Sabemos perfectamente que sin descarbonización de nuestra economía y un decrecimiento del uso de aviones y cruceros no podemos atajar el problema, que es un problema que tiene que ver con crisis climática, con vivienda y con acceso a bienes comunes”, explica Milano, que pide pensar en soluciones que abarquen otro tipo de problemas y no solo los turísticos para poder terminar con la masificación.
El profesor recuerda que el turismo de masas nació en el mediterráneo español en los sesenta y que hacen falta cambios estructurales para que la situación mejore. “Por ejemplo, política de vivienda para permitir que siga una reproducción social en esos lugares, políticas relacionadas con la transición ecológica, la movilidad y la accesibilidad. Pensar que la masificación turística la resolvemos con turismo sostenible es que no se ha entendido el problema. Pensar en la solución de la masificación turística con política de vivienda social por ejemplo en zonas como la ciudad de Palma pues es intentar atajar ese problema. Realmente en lugares como Baleares, Barcelona, Málaga o algunos puntos de Canarias no hay otra cosa que decrecer, y cuando hablamos de decrecer no hablamos de recesión económica hablamos de diversificar nuestra economía y no ser tan dependientes del turismo. Cuando más dependientes somos, más frágil es nuestra economía”, recuerda Milano.
Es algo en lo que también coincide Garau, que explica que llevan años proponiendo políticas de decrecimiento a las instituciones baleares. “Nosotros pedíamos un programa de decrecimiento, de reconversión de hoteles obsoletos que es donde va a parar el turismo de excesos, una reconversión con servicios de carácter social o cultural, no hace falta que sean públicos, pero dedicados a otras posibilidades. Si eso no se hace pues lo que hay de antes, por costumbre, gana. Como además en invierno aquí la cosa se tranquiliza un poco, aunque cada vez es peor, pues no se cambia”, se lamenta Garau, que cree que sucede lo mismo en otros destinos de sol y playa.
“Tiene que haber políticas de interés general que defiendan a la mayoría de la gente y no ocurre porque no hay un modelo alternativo. No se trata de turismo cero y que todo el mundo se quede en casa, pero hay que ir transformando estas saturaciones en zonas donde la vida sea más pacífica y eso requiere una política fuerte o de consenso”, opina Garau, que ahora mismo no ve clara una política común.
“Aquí la mayoría de personas del PP defienden la libertad del mercado turístico, se nutren mucho de todo este comercio y este empresariado turístico que masifica, y la gente del PSOE y de Sumar o de Mès pues tiene un poco de miedo. Y mucha gente no lo acepta porque quiere un trabajo, pero el problema es que esto no es ilimitado, aquí no caben 20 millones de turistas más, en algún momento hay que parar”, insiste el miembro de Fórum Societat Civil.
Para Milano, apostar por medidas de reducción de aforo es un parche: “Hasta que no cambiemos el modelo por ejemplo de los puertos, de los cruceros, realmente no estamos atacando el problema, reducir el número de personas que entran en una playa no es una solución estructural. Y el turismo sostenible no es otra cosa que un oxímoron. Descarbonizar el mercado de los cruceros, de la aviación comercial, ahí podemos cambiar nuestro modelo económico. Revertir el uso de la vivienda como activo, atajando el problema de los apartamentos turísticos y cómo han hecho que se vacíen las ciudades y barrios”.
“Estamos pocas voces a nivel social diciendo que esto hay que gestionarlo bien porque si no el apocalipsis puede ser evidente en los próximos años”, se lamenta Garau. “Yo creo que ya estamos colapsando. Muchas veces la gente se cree que el colapso es un derrumbe, pero no, hay colapsos que son lentos. Como los glaciares que se van diluyendo y un día pum, se cae. Y además de la masificación lo que está pasando con este cambio climático es que mucha gente está diciendo ‘yo no vuelvo aquí’. ¿Entonces por qué no adelantarnos un poco? ¿Por qué no trabajar con ideas?", reflexiona.
domingo, septiembre 03, 2023
Socialistas de Mallorca exigen que el conseller de Turismo "empiece a trabajar y deje de falsear la herencia recibida"
Según ha informado la formación a través de un comunicado, el conseller socialista en el Consell de Mallorca, Andreu Serra, ha exigido que se deje de falsear el trabajo realizado en materia turística en el Consell durante los últimos cuatro años, tanto en materia de promoción como de ordenación.
"Sorprende que el conseller diga que quiere reconducir la estrategia de promoción turística cuando sabe que nosotros la consensuamos con todo el sector y que es la hoja de ruta que incluso el PP aprobó la pasada legislatura" ha afirmado Serra.
Además, ha pedido que se convoque "inmediatamente" el Consejo Asesor de la Fundación Mallorca Turisme para conocer la hoja de ruta de la nueva administración y la estrategia promocional ante la proximidad de las grandes ferias turísticas.
Asimismo, ha valorado que "esta actitud destructiva de la nueva dirección política de PP-VOX contra la herencia recibida en realidad pretende esconder la ausencia de proyecto de futuro".
"Nosotros somos los primeros que damos tiempo al equipo de gobierno actual al que inicie la actual legislatura y sus proyectos, pero son ellos que sólo se escudan con las herencias para esconder que todavía no saben cómo encarar el proyecto de futuro de Mallorca", ha añadido.
Serra también ha mostrado su extrañeza por que en ninguna de sus manifestaciones la nueva dirección turística del Consell de Mallorca haya valorado la marcha de la actual temporada turística, algo que incluso han hecho fuentes del sector.
"Hemos sido capaces de alargar temporada y tenemos unos resultados muy positivos, no entendemos que no se ponga en valor los resultados actuales, que son fruto del trabajo de todos, administraciones públicas y sector", ha manifestado.
Así, ha recordado que en los primeros meses de mandato socialista ya se había articulado la estrategia www.nexmallorca.com, donde se marcaba la hoja de ruta del futuro de Mallorca por parte de todos los actores implicados, reconducido hacia la reactivación económica vinculada a la pandemia y la COVID.
Además ha recordado que la aouesta de los socialistas es la calidad y el planteamiento de un turismo sostenible, que conviva con los residentes.
En cuanto a la convocatoria del Consejo Asesor, ha añadido que también será necesario conocer el planteamiento promocional de la nueva administración, en la previa de la celebración de las grandes ferias turísticas, o la estrategia que adopta en relación a la política de alianzas estratégicas que ha establecido el Consell de Mallorca estos últimos cuatro años con la Organización Mundial del Turismo, con Amadeus, con los clubs de producto que marcan la promoción turística de la pasada legislatura, y con los mercados emisores --británico, francés, alemán, español, americano y escandinavo--.
En este sentido, ha criticado que "la falta de definición de proyecto de la nueva administración en materia de Turismo contrasta con algunos detalles preocupantes en torno al concepto turístico", como la desestacionalización, que califican como "un punto importante para marcar estrategia en el régimen de llegada de cruceros turísticos".
También han censurado que el conseller "no haya encontrado tiempo para reunirse con los sindicatos mayoritarios ni con las diferentes patronales, más allá de la hotelera", y ha afirmado que con esto "quedan claras cuáles son las prioridades del Consell en materia turística y quién marcará la hoja de ruta".
Por último, también ha criticado "la insinuación del exceso de inspecciones turísticas en los hoteles en detrimento de la oferta ilegal", y ha mostrado su preocupación por "la idea de controlar y fiscalizar el trabajo de la inspección turística, que hasta ahora se ha basado en un Plan de inspecciones consensuado desde ordenación".
En concreto, ha detallado que este plan está en vigor y se ha puesto en marcha a partir de la recepción de las competencias en la materia de ordenación a principios de 2022, que ponía especial énfasis a la oferta vacacional ilegal, pero no dejaba de aparte el resto de la oferta turística, como la sobre ocupación en los hoteles, las condiciones de los establecimientos o la sobre oferta en las viviendas vacacionales.
martes, agosto 01, 2023
Portugal frena los pisos turísticos a golpe de ley
Impuesto extraordinario del 15%. La Asamblea de Portugal ha aprobado las medidas del programa 'Mais Habitação' (Más Vivienda) del gobierno portugués. Aunque se han rebajado algunas de las pretensiones iniciales.
Uno de los principales cambios es la aplicación de un impuesto extraordinario del 15%, que deberán pagar los dueños de pisos turísticos. Se trata de una tasa especial como tienen sectores concretos como las energéticas. La idea del gobierno era que este impuesto fuera del 35%, pero finalmente se ha reducido considerablemente por la polémica generada.
Pisos turísticos y vivienda no son compatibles. Uno de los principales problemas de los pisos turísticos es su afectación al resto. Y la convivencia es cuanto menos difícil. No es solo una percepción social, sino algo reconocido legalmente en Portugal.
En 2022, el Tribunal Supremo vetó un piso turístico en un espacio destinado a vivienda. La explicación es, según apunta la Asociación de Inquilinos de Lisboa, que generaban "inseguridad y malestar en las familias".
Si la comunidad de vecinos está harta, se suspenderá la licencia. En base a esta incompatibilidad, desde Portugal se ha aprobado de que cuando dos tercios de la comunidad de propietarios lo solicite, se podrá suspender una licencia ya concedida de piso turístico. Es decir, si el piso provoca muchos problemas y la mayoría de vecinos quiere que cambie, podrán hacerlo. Se trata de una medida para forzar a que el piso turístico no impacte lo suficiente en la vida cotidiana del resto de vecinos.
Fin a las visas doradas por invertir en pisos. Al igual que España, Portugal ha limitado los visados de oro. Según el Foro Económico Mundial, este tipo de visados provoca un aumento de los precios de la vivienda y fomentan la especulación inmobiliaria. Con la aprobación de estas medidas, Portugal entierra estos visados a los extranjeros que realizaban inversiones inmobiliarias.
Marcando el camino. Aunque no han conseguido todos sus objetivos marcados el pasado mes de febrero, cuando anunciaron la intención de aprobar esta ley, sí se han convertido en uno de los primeros países en regular de manera intensiva los pisos turísticos.
Han hecho falta meses de debate y se han prescindido de medidas más exigentes como el alquiler forzoso de pisos vacíos. A cambio tenemos ya aprobada una limitación de los pisos turísticos que podría marcar el camino de una posible futura regulación en otros países con una situación similar, como España.
miércoles, julio 26, 2023
¿Puede frenarse el frenesí turístico? Los vecinos de las zonas más atestadas piden menos visitas
Lo que no se tiene en cuenta, según el filósofo Marco d’Eramo, autor de El Selfie del mundo: una investigación sobre la era del turismo (Anagrama), es que “aunque el fin del turismo sea tan inmaterial como un atardecer en la Acrópolis, posibilitar este servicio inmaterial requiere una infraestructura tan pesada y contaminante como la industria química: construcción de aviones, astilleros para cruceros, cementeras, carreteras, estaciones de esquí… el turismo es la industria que mueve decenas de otras industrias”.
Superar cada año las cifras de visitantes implica decisiones como la destrucción del Puertito de Adeje, uno de los últimos espacios del sur de Tenerife libres de cemento. Y es que el archipiélago es finito: su extensión es solo cuatro veces superior a la del municipio de Cáceres, pero alberga 24 veces su población: más de dos millones de ciudadanos.
En junio pasado, cientos de personas convocadas por una decena de colectivos sociales y ecologistas se manifestaron en Arona (al sur de Tenerife) para pedir una moratoria turística, una ecotasa y una ley de residencia. Es hora de decir basta, repetían.
A 2.000 kilómetros, en la otra punta del país, la consigna que portan algunos colectivos es la misma: decrecimiento. Asier Basurto, miembro de la plataforma ciudadana BiziLagunEkin de San Sebastián, quiere que cada mes deje de celebrarse el aumento en la afluencia de turistas a la ciudad.
“Este dogma era incuestionable desde hace 6 o 7 años pero, con lo que está pasando [desde la capitalidad cultural de 2016], gente de todo tipo de color político ha llegado a entender que crecer más no es buena noticia”. Se refiere a datos que describen cómo la vivienda se convierte en más inaccesible y se termina por expulsar a la vecindad.
Que una plataforma para el decrecimiento como BiziLagunEkin surja en una ciudad cuyo consistorio abandera el llamado turismo de calidad no es casualidad. Pese a que el modelo San Sebastián quede muy lejos del turismo de borrachera, los vecinos también se enfrentan a la ocupación masiva de las calles, el ruido, las basuras, el tráfico o la convivencia con los pisos turísticos.
Asier Basurto sostiene que la denominación “turismo de calidad” no es más que un eufemismo para hablar de un turismo de rentas altas. El aeropuerto de Hondarribia tiene sobre todo “entrada constante de jets privados de ricos que vienen a comer a los restaurantes [de alto standing] de Donostia y la provincia”. Desde luego, el aeródromo ha batido sus récords de vuelos particulares este 2023.
En la Costa del Sol, el Ayuntamiento de Málaga ha apostado desde los años 90 del siglo XX por el llamado turismo de museos. Allí se ubican, entre otros, el Thyssen, el Museo Ruso, el Picasso, el Centro de Arte Contemporáneo o el Pompidou. En ese contexto, la plataforma de alquiler Airbnb cuenta en el distrito Centro malagueño con 4.778 pisos para alquiler vacacional, frente a tan solo 1.700 viviendas. Hay diez pisos en Airbnb en el distrito por cada niño censado en el barrio.
También en esa web de alojamientos turísticos Málaga resulta ser la ciudad más buscada del mundo para 2023. Y la vivienda de alquiler está por las nubes. Según el portal inmobiliario Pisos.com, la subida del alquiler en la provincia en el primer trimestre fue la segunda mayor de España, quintuplicando la media nacional.
Es, en palabras de Kike España, “una oportunidad especulativa enorme”. Este malagueño cofundó en 2021 la librería asociativa Suburbia desde el convencimiento de que “las lecturas y la producción de conocimientos son fundamentales para intervenir y para entender el entorno en el que estamos”.
Para España, la operación 'Málaga ciudad de museos' –el lema turístico hasta el año pasado– “ha sido un fraude y un engaño a la ciudadanía”. Pone como ejemplo los proyectos Urban del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), destinados a promover el desarrollo sostenible de barrios en crisis y cuyos fondos, opina, han servido para allanar el camino de la turistificación del Centro en lugar de destinarse a barriadas periféricas.
Kike España tiene claro que la culpa no es del turista: “Más allá de que la persona sea más o menos respetuosa, estar solamente un día en un sitio, no tener una densidad de relaciones con los vecinos y no conocerlos de nada te hace más despreocupado (...) Lo que para una persona que está un día no es muy grave –poner un poquito más alta la música, hacer un poco más de ruido…– hace que se deteriore un barrio”.
A quien sí reprocha es al Ayuntamiento por haber destruido el corazón de su ciudad con la mcdonalización de espacios como la calle Larios: “Ahora mismo el centro histórico de Málaga es un parque de atracciones, un decorado de cartón-piedra donde la vida es insustancial, un lugar solamente para el espectáculo”.
Frente a administraciones netamente turistófilas, el Ayuntamiento de Barcelona ha estado los últimos ocho años con Ada Colau al frente haciendo bandera de la regulación (no así del decrecimiento). Ya en julio de 2015 se congelaron las licencias de alojamientos turísticos en una ciudad, Barcelona, en la que hasta los turistas consideran que hay demasiados turistas, según un informe de la UOC.
Aun así, el antropólogo especializado en conflicto urbano José Mansilla reconoce la dificultad de la gobernanza turística en tiempos de redes sociales. “Antiguamente todo estaba basado en campañas de promoción a través de ferias de turismo o de inserción de publicidad en faldones en la prensa escrita o cuñas en la radio. Cuando cada uno de nosotros es un potencial emisor, eso es imposible”.
El vecino Martí Cusó denuncia que en los últimos años se ha virado hacia un discurso de repartir el turismo en los barrios, que “al fin y al cabo es crecimiento”. Es un problema de ciudad, no un asunto del Gòtic, la Barceloneta o Gràcia.
“El turismo es el rostro del capitalismo”, señala antes de reivindicar iniciativas como la articulación de la Asamblea de barrios por el decrecimiento turístico, que logró que en el barómetro municipal el turismo fuera el principal problema de la ciudad en 2017. Aboga, como el donostiarra Basurto, por un decrecimiento no traumático para la población pero, en todo caso, recuerda que si no ocurre por las buenas, la crisis climática nos estallará en la cara y nos obligará a decrecer igualmente.
¿Es posible que las administraciones contemplen el decrecimiento turístico con menos miedo? Además de las demandas de la sociedad, la información y la transparencia aportan claridad. El consenso académico va desplazando el concepto de la “capacidad de carga” (los turistas que supuestamente caben en una ciudad; 28 millones en Barcelona en 2019) por el de “límite de cambio aceptable” (el umbral hasta el cual aceptamos que un destino turístico experimente cambios sin comprometer su integridad cultural, ambiental y socioeconómica).
Estos conceptos son políticos, no técnicos. Por lo tanto, fijar cuántos visitantes queremos debería ser fruto de un debate y una toma de decisiones democráticas entre los actores implicados que están en las antípodas del dogma de maximización de visitas actual.
martes, septiembre 22, 2020
La segunda ola de la pandemia obliga al Gobierno a cancelar los viajes turísticos del Imserso para esta temporada
El anuncio de Álvarez se produjo en la comisión de Derechos Sociales del Congreso, en la que el secretario de Estado compareció para responder las preguntas del PP. Allí aseguró que la cancelación de la temporada turística del Imserso -que depende directamente de la Vicepresidencia Segunda de Pablo Iglesias- responde "a un motivo muy concreto": la única opción alternativa a la suspensión definitiva era mantener "hibernados" los programas sin fecha, ya que la situación sanitaria impide que los viajes se realicen con normalidad.
"No tiene sentido mantener los viajes hibernados por lo que queda de temporada porque no va a poder retomarse en los términos que estaban contemplados en los pliegos", señaló Álvarez, que sin embargo fue muy insistente al señalar que la cancelación del turismo subvencionado para mayores únicamente es una medida temporal. "Se van a retomar, es un programa fundamental: se cancela la temporada, no el programa", aseguró.
La razón, señaló el dirigente, es evidente: con la segunda ola de la pandemia agravándose -especialmente en comunidades como Madrid-, sería "una insensatez" poner en marcha los viajes, especialmente sabiendo que los mayores son la población más expuesta al coronavirus. "Es una prestación fundamentalmente para las personas mayores, y lo que hay que valorar primero es las condiciones en las que los mayores pueden acceder a ella", planteó Álvarez, que insistió en que "sería una insensatez que el Gobierno pusiera a viajar a miles de mayores" con el riesgo que hay.
lunes, agosto 10, 2020
Reino Unido destinará fuertes inversiones al desarrollo turístico del norte de Marruecos
domingo, julio 19, 2020
Baleares pedirá al Gobierno controles de salud a viajeros de España y Schengen
PALMA DE MALLORCA.- El Govern balear pedirá al Ministerio de Sanidad que se reanuden los controles sanitarios en puertos y aeropuertos de las islas a pasajeros procedentes de otras comunidades autónomas y del espacio Schengen, y no descarta reclamar que esos chequeos se hagan en los puntos de salida de los viajeros.
sábado, julio 18, 2020
Ministro de Sanidad: "España es segura para el turismo pese a los rebrotes"
Cs exige a Armengol pedir control "real" en origen y destino de los vuelos a Baleares para evitar rebrotes
viernes, julio 17, 2020
Hoteleros de Playa de Palma critican que "faltan efectivos policiales" en la zona este verano
miércoles, julio 15, 2020
Las reservas hoteleras en Baleares siguen cayendo en todos los mercados
Los hoteleros de las Islas están puestos al corriente de las medidas que se adoptan en los países competidores «pero lo que no se puede tolerar es la improvisación del Govern y la falta de consenso con los empresarios y agentes sociales. Es como si no les importara para nada el impacto económico de una medida cuyo cumplimiento es casi imposible de controlar en las zonas de ocio por la noche», apuntan empresarios hoteleros de las principales zonas.
La Agrupación de Cadenas, que preside Gabriel Llobera, incide en la «improvisación» con que se ha actuado.
La previsión de aperturas de hoteles en Mallorca y resto de islas, según la Agrupación de Cadenas Hoteleras,«ha quedado desvirtuada por la decisión del Govern, ya que muchas empresas han tomado la decisión de no abrir los establecimientos previstos por el descenso alarmante de las reservas y los niveles de ocupación».
Hay cadenas que reducen el número de aperturas en toda las zonas turísticas de Mallorca y en el caso de Palma, según la Asociación Hotelera que preside Javier Vich, «la situación se ha agravado porque de dar un mensaje en positivo, como ser un destino seguro, ahora el mensaje que transciende en Europa es que algo pasa en Mallorca. Nos ven con temor, de ahí el descenso de reservas y la ralentización de las mismas en las últimas 48 horas».
Desde las asociaciones hoteleras de Mallorca coinciden en señalar en que «ahora hay más anulaciones que reservas, tendencia que se había invertido a raíz del plan piloto de junio».
Los empresarios indican que ante el cambio de tendencia «muchos hoteles que iban a reabrir en agosto, no lo harán por este motivo».
Baleares pone coto al turismo de borrachera en Magaluf para evitar los contagios
PALMA DE MALLORCA.- El Govern balear ha ordenado este miércoles el cierre de todos los establecimientos de comercio, ocio y restauración de las llamadas calles "de la cerveza" y "del jamón" de la Playa de Palma y la de Punta Ballena en Magaluf para evitar el turismo de excesos y sus posibles efectos en la pandemia.