Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 03, 2023

Baleares recibió 2,3 millones de turistas internacionales en agosto y batió récord de gasto


PALMA.- Baleares recibió un total de 2.344.314 turistas internacionales durante el mes de agosto, lo que supone una subida del 7,26% respecto al mismo mes del año anterior, con un gasto de 3.246,86 millones, un 21,86% más, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Para un mes de agosto en Baleares, se trata del segundo mejor dato de llegadas de turistas internacionales y el mejor en cuanto a gasto en la serie histórica.

De media, cada turista que visitó la comunidad gastó al día 191 euros en agosto, un 5,11% más que el mismo mes del año anterior, y permaneció 7,23 día en Baleares. En total, el gasto medio por persona se situó en 1.385 euros, un 13,61% más que en agosto del año anterior.

En lo que va de año hasta agosto, 10.491.357 turistas han visitado Baleares (+8,63%) y han dejado un gasto en la región de 12.989,78 millones de euros (+14,99%).

Baleares fue el destino principal de quienes viajaron a España en agosto, con el 23,26% del total de turistas internacionales, seguida de Cataluña (21,08%) y Andalucía (14,30%).

El número de turistas extranjeros que visitaron Baleares hasta el mes de agosto se situó en 10,4 millones, un 8,6 % más que en el mismo periodo de 2022, mientras que el gasto que realizaron se cifró en 12.990 millones de euros, un 15 % más, según datos del INE publicados este martes.

viernes, septiembre 29, 2023

Los alojamientos de turismo rural de Baleares registran en 2022 una ocupación media del 56,09%


PALMA.- Los alojamientos de turismo rural de Baleares registraron en 2022 una ocupación media del 56,09% con el mes de agosto con el porcentaje más elevado (71,72%), según datos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En la misma línea, julio registró el año pasado una ocupación del 65,24% y septiembre, del 65,56%. Junio registró una ocupación similar, del 65,24%. Por encima del 50% también se situaron abril y mayo.

Si se atiende únicamente a los fines de semana, en agosto la ocupación de esta modalidad se dispara al 80,47% mientras que la ocupación media de todo el 2022 fue del 60,74% los fines de semana.

Por otra parte, el conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, se ha mostrado partidario de permitir que los agricultores de Baleares puedan desarrollar una actividad turística "moderada" dentro de las explotaciones agrarias.

Así lo ha indicado el responsable del ramo en la Comisión de Economía celebrada en el Parlament, al ser preguntado por los distintos grupos parlamentarios sobre las actividades complementarias que su Conselleria podría dejar que implantaran en las explotaciones.

De esta manera, el conseller ha defendido que, sin que los agricultores "pierdan su función básica que es la producción de alimentos", se puedan hacer otras actividades "propias del suelo rústico y que generen unas rentas complementarias que mejoren la rentabilidad de la explotación".

"Un agricultor que quiera desarrollar una actividad turística moderada, no un hotel, en su explotación agraria, lo tiene que poder hacer pero esto no significa que quite las vacas, sino que se tiene que buscar la compatibilidad y no poner trabas ni prohibir, se le tiene que regular", ha declarado.

miércoles, septiembre 27, 2023

Baleares lidera el gasto turístico de residentes nacionales tanto en destino como en origen


PALMA.- Baleares lidera el gasto medio diario de los turistas nacionales tanto en destino como en origen en el segundo trimestre del año, de tal manera que los ciudadanos de Baleares que viajaron a otra comunidad autónoma gastaron 100 euros al día y los residentes nacionales que viajaron a Baleares desembolsaron unos 110 euros diarios, según la Encuesta de Turismo de Residentes que publica este miércoles el Instituto Nacional de Estadística.

Según los mismos datos, los viajes de residentes nacionales a Baleares representaron respecto al total nacional en el segundo trimestre del año el 2,1% de los desplazamientos, hasta anotarse algo más de un millón de viajes. La duración media de las pernoctaciones fue de 3,7 con una tasa de 770 viajes por cada 1.000 habitantes.

Las principales comunidades autónomas de destino de los viajes de los residentes en el segundo trimestre son Andalucía (17,2% del total), Cataluña (13,2%) y Comunitat Valenciana (10,3%).

Por origen, los viajes realizados por los residentes en Baleares suponen el 2,1% del total en el segundo trimestre.

La encuesta indica que en todo el 2022, los viajes de residentes nacionales a Baleares aumentaron un 2,96% hasta anotarse 3,8 millones de desplazamientos.

En 2022 la duración media de los viajes de nacionales a Baleares fue de 4,5 días, un -9,4% menos respecto al año anterior y el gasto medio diario aumentó un 14,18% hasta 79,10 euros por persona y día. 

En conjunto, los viajes de nacionales a Baleares dejaron en 2022 un total de 1.267 millones de euros, un 6,5% más que el año anterior. 

Por otra parte, UniversalPay, proveedor líder en soluciones de pago, ha analizado las transacciones realizadas este verano a través sus terminales, en el sector turístico de las Islas Baleares. 

El estudio revela que la facturación ha crecido un 42,6% respecto al año pasado. Un importante aumento que consolida la recuperación de la comunidad autónoma tras la pandemia.

Además, se habrían duplicado el número de transacciones realizadas a través de tarjeta y otras soluciones sin contacto, lo que pone de manifiesto la preferencia de los turistas por este tipo de pagos durante sus vacaciones. 

A nivel económico, el mejor mes ha vuelto a ser julio. Le siguen de cerca agosto y junio, en ese orden.

miércoles, septiembre 20, 2023

Baleares recibe más 10,7 millones de pasajeros internacionales hasta agosto, un 7,8% más que en 2022


PALMA.- Baleares recibió más de 10,7 millones de pasajeros internacionales entre enero y agosto de 2023, un 7,8% más que en el mismo periodo del año anterior, según los datos difundidos por Turespaña.

Además, solo en agosto, los pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales que llegaron a Baleares ascendieron a 2,3 millones, un 5,8% más que en el mismo mes de 2022. Así, el archipiélago acaparó una cuota de llegadas del 23,2% en la distribución de pasajeros por comunidad autónoma de destino en agosto.

En cuanto al tráfico de compañías de bajo coste, Baleares fue la comunidad con mayor cuota en llegadas, con un 26,3%, seguida de Cataluña, con un 22,8%.

sábado, septiembre 16, 2023

El sueño de Mallorca se apaga: una isla al borde del colapso por saturación


MADRID.-  Para algunos es turismofobia mientras que muchos vecinos hablan de saturación, pero lo que ha quedado claro este verano es que la convivencia se ha vuelto especialmente difícil, especialmente en algunas zonas más afectadas por el turismo de masas como Mallorca. El ejemplo más claro son los carteles que aparecieron hace unas semanas en algunas playas de la isla balear señalando que el baño estaba prohibido o las calas estaban cerradas para ahuyentar a los turistas, relata https://www.huffingtonpost.es.

Pero el malestar de los vecinos y residentes no se limita a las zonas de playa, sino también a pueblos como Alcúdia y Sóller o a la propia ciudad de Palma. “La situación actual es fruto de la de una evolución que tienen las islas en general y Mallorca en particular hacia un modelo productivo económico en el que el turismo es cada vez más hegemónico”, denuncia Jaume Garau, miembro de Fòrum Societat Civil, que reúne varias asociaciones de vecinos, ecologistas y sociales de la isla.

Que el turismo sea el motor principal de la economía de Baleares —y de gran parte de España— “hace que los negocios turísticos necesiten más volumen de turistas y ese mayor volumen genera a su vez más negocio turístico”, algo que para Garau es “un círculo vicioso difícil de mantener siempre” y que solo se rompe cuando hay crisis como la del covid o la crisis económica de 2008.

Solo en el primer trimestre del año, Mallorca recibió a un 24,3% en comparación con 2022 y más de 500.000 turistas nacionales lo han elegido como destino para las vacaciones de verano, colocando a la isla en la primera posición. Las masas son tales que hasta para Stern, una de las revistas más leídas de Alemania, país que exporta miles de turistas cada año a la isla balear, el sueño del verano mallorquín ya no es lo que era. 

Además, según un estudio de la UE Baleares será una de las regiones que más turistas perderá por la emergencia climática por lo que la economía de la zona podría tambalearse si no se diversifica. 

Garau explica que si cada año llegan más turistas a Mallorca “necesitamos más trabajadores para estos turistas, más negocios, aviones, barcos, coches... Esto ha ido creciendo y la saturación también porque no caben tantos de la misma manera en la que antes cabían la mitad, claro”.

“Hay varios espacios de la isla que están muy saturados como algunas playas más conocidas, algunas carreteras como la Vía de Cintura —que rodea Palma— o los centros históricos de algunas ciudades peatonalizadas que han sido completamente tomadas por los turistas como Pollença o Alcúdia, donde han tenido que protestar los vecinos porque no pueden más”, denuncia Garau, que confirma que la situación es especialmente insoportable entre junio y septiembre. 

Para Claudio Milano, investigador en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona, “estos lugares turísticos acaban siendo zonas sacrificadas donde los vecinos y los residentes poco a poco desaparecen” por los problemas de convivencia con las masas de turistas. Por supuesto, de esta lista de lugares masificados no escapa Magaluf, donde se concentra el turismo de excesos en la isla. 

“Esos hoteles están muy amortizados y meten turistas a cualquier precio porque si los llenan durante tres o cuatro meses pues ganan un pastón. Y si hay jaleo, pues dicen que a apechugar que son cuatro meses”, denuncia Garau.

Una de esas zonas masificadas es el Caló des Moro una diminuta cala de difícil acceso en el sur de la isla que se ha llenado de visitantes en los últimos años y es una des playas más instagrammeadas de Mallorca. La situación se parece poco a lo que conocieron hace 25 años Maren y Hans-Peter Oehm, un matrimonio alemán que se mudó entonces a Mallorca y compró la parcela por la que ahora se accede a la cala. Hace casi una década tuvieron que crear una fundación, Amics Caló Des Moro, para pedir colaboración e intentar salvar la naturaleza de la zona.

“Nos enamoramos de esta zona y hace 25 años no había nada. Ni asfalto, ni luz, ni Google Maps. En estos últimos años ha cambiado tanto... Nosotros somos los dueños de todo el terreno, de toda la parcela que abarca el Caló des Moro. Si no accedes en barco no hay otra forma de acceder a la playa que pasando por nuestra parcela”, cuenta Maren Oehm, que está a favor de que la cala tenga un acceso público. 

La arquitecta alemana cuenta que cuando compraron la parcela había un proyecto para construir un hotel y que no se pudiera acceder a la playa pero que finalmente no se llevó a cabo y son ella y su familia quienes han estado acondicionando la zona durante décadas.

“Nosotros encontramos un desierto del que nadie se ocupaba e instintivamente desde el primer momento lo cuidamos y comenzamos a plantar plantas como proyecto de familia. Pero en cuanto llegó Google Maps la gente comenzó a hablar de ella y a encontrarla y todo cambió”, cuenta Oehm, que señala que la única forma de llegar a Caló des Moro es conociéndola previamente o acercándose al borde del acantilado.

Y después de Google Maps llegó Instagram y el número de personas que llegan cada día a esta cala llega alcanzar las 3.000 al día para un espacio de entre 100 y 200 metros cuadrados. “Desde Instagram es la catástrofe total. Es muy triste porque hay gente que viene y no busca esta cala para disfrutarla, solo buscan la foto. Es una violación cada día de la naturaleza. Hay gente que sabe disfrutar de algo y lo respetan, pero es triste que la mayoría buscan la foto y decir ‘yo he venido al Caló des Moro’. Y esto aplica a Mallorca y otros sitios que sufren esta situación”, denuncia Oehm.

Oehm no aboga por el turismo cero ni cree que haya que “guardarse estos paraísos” solo para las personas que viven en ese entorno, pero reconoce que la situación es insostenible. “El acceso ahora es casi imposible, la basura que se genera es imposible de gestionar. Nosotros hicimos la fundación hace casi diez años porque ya no era posible como familia mantenerlo y al ser una licencia privada las competencias... Nadie quiere ocuparse porque esta cala es un ‘problema’ porque no hay licencia ni para aparcamiento ni para chiringuito, entonces no da dinero, solo es un coste para el ayuntamiento”, explica, que cuenta que baja cada día a la playa a limpiar la basura que algunas personas dejan allí.

“Nunca había visto tanta gente como este año, es una cola constante de gente desde la playa hasta los coches. Tienen que esperar porque la gente no cabe. Luego el último acceso es tan estrecho que solo se puede utilizar en una dirección por lo que esperan a que uno de los que va a salir salga para poder entrar”, cuenta sobre las aglomeraciones que se encuentra cada día. 

“Se llevan toneladas de arena de la playa, es algo que nadie piensa pero afecta a la conservación de las playas. Nosotros hemos puesto un cepillo para que la gente se quite la arena de los pies, de las piernas. Me ha alegrado que la gente lo use, parece una cosa tonta pero no lo es. A veces algunos vecinos me dicen, ‘deja la basura y así no les gustará la playa’, pero yo no puedo”, se lamenta Oehm.

La alemana pide ayuda a las instituciones porque asegura que la cantidad de gente que visita cada día la playa escapa a su control a pesar de que consiguen mantener la zona limpia y cuidada. “Nosotros somos una familia y una fundación, es triste pero no nos ayuda nadie más. Yo estoy orgullosa y pienso que nuestro trabajo se puede multiplicar en otras zonas de Mallorca, pero necesitamos el apoyo de las instituciones. Esto es un paraíso, es tan bonito, y se está destrozando. Es muy triste”, insiste Oehm.

Tanto Claudio Milano como Juame Garau eran escépticos con algunos discursos que aseguraban que después de la pandemia habría y un antes y un después en el turismo para ponerle freno a una situación que comenzaba a desbordarse y el tiempo les ha dado la razón. 

“Justamente el capitalismo es no poner el freno, es un crecimiento a través de la acumulación y posesión de los recursos naturales, y en lugares como Baleares, pero también en todo el estado español, nos hemos encontrado con el fenómeno de querer solucionar a través de tecnocracia problemas que no se soluciona con tecnocracia sino con decisiones políticas”, defiende Milano.

Para él, “todas esas etiquetas de turismo de calidad aumentando los precios, abriendo al turismo marítimo y de alquiler de barcos o el turismo inteligente y el turismo sostenible no son otra cosa que etiquetas para intentar solucionar este crecimiento encontrando nuevos ejes de crecimiento”.

“Cuando se habla de turismo sostenible no es otra cosa que una cortina de humo. Sabemos perfectamente que sin descarbonización de nuestra economía y un decrecimiento del uso de aviones y cruceros no podemos atajar el problema, que es un problema que tiene que ver con crisis climática, con vivienda y con acceso a bienes comunes”, explica Milano, que pide pensar en soluciones que abarquen otro tipo de problemas y no solo los turísticos para poder terminar con la masificación.

El profesor recuerda que el turismo de masas nació en el mediterráneo español en los sesenta y que hacen falta cambios estructurales para que la situación mejore. “Por ejemplo, política de vivienda para permitir que siga una reproducción social en esos lugares, políticas relacionadas con la transición ecológica, la movilidad y la accesibilidad. Pensar que la masificación turística la resolvemos con turismo sostenible es que no se ha entendido el problema. Pensar en la solución de la masificación turística con política de vivienda social por ejemplo en zonas como la ciudad de Palma pues es intentar atajar ese problema. Realmente en lugares como Baleares, Barcelona, Málaga o algunos puntos de Canarias no hay otra cosa que decrecer, y cuando hablamos de decrecer no hablamos de recesión económica hablamos de diversificar nuestra economía y no ser tan dependientes del turismo. Cuando más dependientes somos, más frágil es nuestra economía”, recuerda Milano.

Es algo en lo que también coincide Garau, que explica que llevan años proponiendo políticas de decrecimiento a las instituciones baleares. “Nosotros pedíamos un programa de decrecimiento, de reconversión de hoteles obsoletos que es donde va a parar el turismo de excesos, una reconversión con servicios de carácter social o cultural, no hace falta que sean públicos, pero dedicados a otras posibilidades. Si eso no se hace pues lo que hay de antes, por costumbre, gana. Como además en invierno aquí la cosa se tranquiliza un poco, aunque cada vez es peor, pues no se cambia”, se lamenta Garau, que cree que sucede lo mismo en otros destinos de sol y playa.

“Tiene que haber políticas de interés general que defiendan a la mayoría de la gente y no ocurre porque no hay un modelo alternativo. No se trata de turismo cero y que todo el mundo se quede en casa, pero hay que ir transformando estas saturaciones en zonas donde la vida sea más pacífica y eso requiere una política fuerte o de consenso”, opina Garau, que ahora mismo no ve clara una política común.

 “Aquí la mayoría de personas del PP defienden la libertad del mercado turístico, se nutren mucho de todo este comercio y este empresariado turístico que masifica, y la gente del PSOE y de Sumar o de Mès pues tiene un poco de miedo. Y mucha gente no lo acepta porque quiere un trabajo, pero el problema es que esto no es ilimitado, aquí no caben 20 millones de turistas más, en algún momento hay que parar”, insiste el miembro de Fórum Societat Civil.

Para Milano, apostar por medidas de reducción de aforo es un parche: “Hasta que no cambiemos el modelo por ejemplo de los puertos, de los cruceros, realmente no estamos atacando el problema, reducir el número de personas que entran en una playa no es una solución estructural. Y el turismo sostenible no es otra cosa que un oxímoron. Descarbonizar el mercado de los cruceros, de la aviación comercial, ahí podemos cambiar nuestro modelo económico. Revertir el uso de la vivienda como activo, atajando el problema de los apartamentos turísticos y cómo han hecho que se vacíen las ciudades y barrios”.

“Estamos pocas voces a nivel social diciendo que esto hay que gestionarlo bien porque si no el apocalipsis puede ser evidente en los próximos años”, se lamenta Garau. “Yo creo que ya estamos colapsando. Muchas veces la gente se cree que el colapso es un derrumbe, pero no, hay colapsos que son lentos. Como los glaciares que se van diluyendo y un día pum, se cae. Y además de la masificación lo que está pasando con este cambio climático es que mucha gente está diciendo ‘yo no vuelvo aquí’. ¿Entonces por qué no adelantarnos un poco? ¿Por qué no trabajar con ideas?", reflexiona.

domingo, septiembre 03, 2023

Socialistas de Mallorca exigen que el conseller de Turismo "empiece a trabajar y deje de falsear la herencia recibida"


PALMA.- Los Socialistas de Mallorca exigen al consejero de Turismo del Consell que "empiece a trabajar en beneficio de todo sector y la cadena de valor y que deje de falsear la herencia recibida".

Según ha informado la formación a través de un comunicado, el conseller socialista en el Consell de Mallorca, Andreu Serra, ha exigido que se deje de falsear el trabajo realizado en materia turística en el Consell durante los últimos cuatro años, tanto en materia de promoción como de ordenación.

"Sorprende que el conseller diga que quiere reconducir la estrategia de promoción turística cuando sabe que nosotros la consensuamos con todo el sector y que es la hoja de ruta que incluso el PP aprobó la pasada legislatura" ha afirmado Serra.

Además, ha pedido que se convoque "inmediatamente" el Consejo Asesor de la Fundación Mallorca Turisme para conocer la hoja de ruta de la nueva administración y la estrategia promocional ante la proximidad de las grandes ferias turísticas.

Asimismo, ha valorado que "esta actitud destructiva de la nueva dirección política de PP-VOX contra la herencia recibida en realidad pretende esconder la ausencia de proyecto de futuro".

"Nosotros somos los primeros que damos tiempo al equipo de gobierno actual al que inicie la actual legislatura y sus proyectos, pero son ellos que sólo se escudan con las herencias para esconder que todavía no saben cómo encarar el proyecto de futuro de Mallorca", ha añadido.

Serra también ha mostrado su extrañeza por que en ninguna de sus manifestaciones la nueva dirección turística del Consell de Mallorca haya valorado la marcha de la actual temporada turística, algo que incluso han hecho fuentes del sector.

"Hemos sido capaces de alargar temporada y tenemos unos resultados muy positivos, no entendemos que no se ponga en valor los resultados actuales, que son fruto del trabajo de todos, administraciones públicas y sector", ha manifestado.

Así, ha recordado que en los primeros meses de mandato socialista ya se había articulado la estrategia www.nexmallorca.com, donde se marcaba la hoja de ruta del futuro de Mallorca por parte de todos los actores implicados, reconducido hacia la reactivación económica vinculada a la pandemia y la COVID.

Además ha recordado que la aouesta de los socialistas es la calidad y el planteamiento de un turismo sostenible, que conviva con los residentes.

En cuanto a la convocatoria del Consejo Asesor, ha añadido que también será necesario conocer el planteamiento promocional de la nueva administración, en la previa de la celebración de las grandes ferias turísticas, o la estrategia que adopta en relación a la política de alianzas estratégicas que ha establecido el Consell de Mallorca estos últimos cuatro años con la Organización Mundial del Turismo, con Amadeus, con los clubs de producto que marcan la promoción turística de la pasada legislatura, y con los mercados emisores --británico, francés, alemán, español, americano y escandinavo--.

En este sentido, ha criticado que "la falta de definición de proyecto de la nueva administración en materia de Turismo contrasta con algunos detalles preocupantes en torno al concepto turístico", como la desestacionalización, que califican como "un punto importante para marcar estrategia en el régimen de llegada de cruceros turísticos".

También han censurado que el conseller "no haya encontrado tiempo para reunirse con los sindicatos mayoritarios ni con las diferentes patronales, más allá de la hotelera", y ha afirmado que con esto "quedan claras cuáles son las prioridades del Consell en materia turística y quién marcará la hoja de ruta".

Por último, también ha criticado "la insinuación del exceso de inspecciones turísticas en los hoteles en detrimento de la oferta ilegal", y ha mostrado su preocupación por "la idea de controlar y fiscalizar el trabajo de la inspección turística, que hasta ahora se ha basado en un Plan de inspecciones consensuado desde ordenación".

En concreto, ha detallado que este plan está en vigor y se ha puesto en marcha a partir de la recepción de las competencias en la materia de ordenación a principios de 2022, que ponía especial énfasis a la oferta vacacional ilegal, pero no dejaba de aparte el resto de la oferta turística, como la sobre ocupación en los hoteles, las condiciones de los establecimientos o la sobre oferta en las viviendas vacacionales.

martes, agosto 01, 2023

Portugal frena los pisos turísticos a golpe de ley

 


LISBOA.- Portugal pone límites a los pisos turísticos. Un problema que afectaba de manera especial a nuestro país vecino, con una tasa incluso superior a la española. Ahora estos pisos enfocados a turistas tendrán que cumplir una serie de obligaciones, así como pedir permisos especiales para poder abrir. Una serie de medidas que tienen como objetivo limitar su número y evitar que este tipo de pisos eclipse las viviendas de los ciudadanos, se escribe en www.xataka.com.

Impuesto extraordinario del 15%. La Asamblea de Portugal ha aprobado las medidas del programa 'Mais Habitação' (Más Vivienda) del gobierno portugués. Aunque se han rebajado algunas de las pretensiones iniciales.

Uno de los principales cambios es la aplicación de un impuesto extraordinario del 15%, que deberán pagar los dueños de pisos turísticos. Se trata de una tasa especial como tienen sectores concretos como las energéticas. La idea del gobierno era que este impuesto fuera del 35%, pero finalmente se ha reducido considerablemente por la polémica generada.

Pisos turísticos y vivienda no son compatibles. Uno de los principales problemas de los pisos turísticos es su afectación al resto. Y la convivencia es cuanto menos difícil. No es solo una percepción social, sino algo reconocido legalmente en Portugal.

En 2022, el Tribunal Supremo vetó un piso turístico en un espacio destinado a vivienda. La explicación es, según apunta la Asociación de Inquilinos de Lisboa, que generaban "inseguridad y malestar en las familias".

Si la comunidad de vecinos está harta, se suspenderá la licencia. En base a esta incompatibilidad, desde Portugal se ha aprobado de que cuando dos tercios de la comunidad de propietarios lo solicite, se podrá suspender una licencia ya concedida de piso turístico. Es decir, si el piso provoca muchos problemas y la mayoría de vecinos quiere que cambie, podrán hacerlo. Se trata de una medida para forzar a que el piso turístico no impacte lo suficiente en la vida cotidiana del resto de vecinos.

Fin a las visas doradas por invertir en pisos. Al igual que España, Portugal ha limitado los visados de oro. Según el Foro Económico Mundial, este tipo de visados provoca un aumento de los precios de la vivienda y fomentan la especulación inmobiliaria. Con la aprobación de estas medidas, Portugal entierra estos visados a los extranjeros que realizaban inversiones inmobiliarias.

Marcando el camino. Aunque no han conseguido todos sus objetivos marcados el pasado mes de febrero, cuando anunciaron la intención de aprobar esta ley, sí se han convertido en uno de los primeros países en regular de manera intensiva los pisos turísticos.

Han hecho falta meses de debate y se han prescindido de medidas más exigentes como el alquiler forzoso de pisos vacíos. A cambio tenemos ya aprobada una limitación de los pisos turísticos que podría marcar el camino de una posible futura regulación en otros países con una situación similar, como España.

miércoles, julio 26, 2023

¿Puede frenarse el frenesí turístico? Los vecinos de las zonas más atestadas piden menos visitas

 


MADRID.- En 2022, visitaron Canarias casi 15 millones de personas entre extranjeros y peninsulares, una cifra que Turismo de Canarias prevé —y confía— superar este año. Este sector supone más del 20% del Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad. Es la principal industria.

Lo que no se tiene en cuenta, según el filósofo Marco d’Eramo, autor de El Selfie del mundo: una investigación sobre la era del turismo (Anagrama), es que “aunque el fin del turismo sea tan inmaterial como un atardecer en la Acrópolis, posibilitar este servicio inmaterial requiere una infraestructura tan pesada y contaminante como la industria química: construcción de aviones, astilleros para cruceros, cementeras, carreteras, estaciones de esquí… el turismo es la industria que mueve decenas de otras industrias”. 

Superar cada año las cifras de visitantes implica decisiones como la destrucción del Puertito de Adeje, uno de los últimos espacios del sur de Tenerife libres de cemento. Y es que el archipiélago es finito: su extensión es solo cuatro veces superior a la del municipio de Cáceres, pero alberga 24 veces su población: más de dos millones de ciudadanos. 

En junio pasado, cientos de personas convocadas por una decena de colectivos sociales y ecologistas se manifestaron en Arona (al sur de Tenerife) para pedir una moratoria turística, una ecotasa y una ley de residencia. Es hora de decir basta, repetían.   

A 2.000 kilómetros, en la otra punta del país, la consigna que portan algunos colectivos es la misma: decrecimiento. Asier Basurto, miembro de la plataforma ciudadana BiziLagunEkin de San Sebastián, quiere que cada mes deje de celebrarse el aumento en la afluencia de turistas a la ciudad. 

“Este dogma era incuestionable desde hace 6 o 7 años pero, con lo que está pasando [desde la capitalidad cultural de 2016], gente de todo tipo de color político ha llegado a entender que crecer más no es buena noticia”. Se refiere a datos que describen cómo la vivienda se convierte en más inaccesible y se termina por expulsar a la vecindad. 

Que una plataforma para el decrecimiento como BiziLagunEkin surja en una ciudad cuyo consistorio abandera el llamado turismo de calidad no es casualidad. Pese a que el modelo San Sebastián quede muy lejos del turismo de borrachera, los vecinos también se enfrentan a la ocupación masiva de las calles, el ruido, las basuras, el tráfico o la convivencia con los pisos turísticos.

Asier Basurto sostiene que la denominación “turismo de calidad” no es más que un eufemismo para hablar de un turismo de rentas altas. El aeropuerto de Hondarribia tiene sobre todo “entrada constante de jets privados de ricos que vienen a comer a los restaurantes [de alto standing] de Donostia y la provincia”. Desde luego, el aeródromo ha batido sus récords de vuelos particulares este 2023. 

En la Costa del Sol, el Ayuntamiento de Málaga ha apostado desde los años 90 del siglo XX por el llamado turismo de museos. Allí se ubican, entre otros, el Thyssen, el Museo Ruso, el Picasso, el Centro de Arte Contemporáneo o el Pompidou. En ese contexto, la plataforma de alquiler Airbnb cuenta en el distrito Centro malagueño con 4.778 pisos para alquiler vacacional, frente a tan solo 1.700 viviendas. Hay diez pisos en Airbnb en el distrito por cada niño censado en el barrio.

También en esa web de alojamientos turísticos Málaga resulta ser la ciudad más buscada del mundo para 2023. Y la vivienda de alquiler está por las nubes. Según el portal inmobiliario Pisos.com, la subida del alquiler en la provincia en el primer trimestre fue la segunda mayor de España, quintuplicando la media nacional. 

Es, en palabras de Kike España, “una oportunidad especulativa enorme”. Este malagueño cofundó en 2021 la librería asociativa Suburbia desde el convencimiento de que “las lecturas y la producción de conocimientos son fundamentales para intervenir y para entender el entorno en el que estamos”.

Para España, la operación 'Málaga ciudad de museos' –el lema turístico hasta el año pasado– “ha sido un fraude y un engaño a la ciudadanía”. Pone como ejemplo los proyectos Urban del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), destinados a promover el desarrollo sostenible de barrios en crisis y cuyos fondos, opina, han servido para allanar el camino de la turistificación del Centro en lugar de destinarse a barriadas periféricas. 

Kike España tiene claro que la culpa no es del turista: “Más allá de que la persona sea más o menos respetuosa, estar solamente un día en un sitio, no tener una densidad de relaciones con los vecinos y no conocerlos de nada te hace más despreocupado (...) Lo que para una persona que está un día no es muy grave –poner un poquito más alta la música, hacer un poco más de ruido…– hace que se deteriore un barrio”. 

A quien sí reprocha es al Ayuntamiento por haber destruido el corazón de su ciudad con la mcdonalización de espacios como la calle Larios: “Ahora mismo el centro histórico de Málaga es un parque de atracciones, un decorado de cartón-piedra donde la vida es insustancial, un lugar solamente para el espectáculo”.

Frente a administraciones netamente turistófilas, el Ayuntamiento de Barcelona ha estado los últimos ocho años con Ada Colau al frente haciendo bandera de la regulación (no así del decrecimiento). Ya en julio de 2015 se congelaron las licencias de alojamientos turísticos en una ciudad, Barcelona, en la que hasta los turistas consideran que hay demasiados turistas, según un informe de la UOC.

Aun así, el antropólogo especializado en conflicto urbano José Mansilla reconoce la dificultad de la gobernanza turística en tiempos de redes sociales. “Antiguamente todo estaba basado en campañas de promoción a través de ferias de turismo o de inserción de publicidad en faldones en la prensa escrita o cuñas en la radio. Cuando cada uno de nosotros es un potencial emisor, eso es imposible”. 

El vecino Martí Cusó denuncia que en los últimos años se ha virado hacia un discurso de repartir el turismo en los barrios, que “al fin y al cabo es crecimiento”. Es un problema de ciudad, no un asunto del Gòtic, la Barceloneta o Gràcia.

“El turismo es el rostro del capitalismo”, señala antes de reivindicar iniciativas como la articulación de la Asamblea de barrios por el decrecimiento turístico, que logró que en el barómetro municipal el turismo fuera el principal problema de la ciudad en 2017. Aboga, como el donostiarra Basurto, por un decrecimiento no traumático para la población pero, en todo caso, recuerda que si no ocurre por las buenas, la crisis climática nos estallará en la cara y nos obligará a decrecer igualmente.  

¿Es posible que las administraciones contemplen el decrecimiento turístico con menos miedo? Además de las demandas de la sociedad, la información y la transparencia aportan claridad. El consenso académico va desplazando el concepto de la “capacidad de carga” (los turistas que supuestamente caben en una ciudad; 28 millones en Barcelona en 2019) por el de “límite de cambio aceptable” (el umbral hasta el cual aceptamos que un destino turístico experimente cambios sin comprometer su integridad cultural, ambiental y socioeconómica).

 Estos conceptos son políticos, no técnicos. Por lo tanto, fijar cuántos visitantes queremos debería ser fruto de un debate y una toma de decisiones democráticas entre los actores implicados que están en las antípodas del dogma de maximización de visitas actual. 

En palabras del filósofo Marco d’Eramo, el problema radica en que el turismo está asociado a nuestra idea de libertad. ¿Qué hacer cuando todo el mundo quiere viajar pero nadie quiere turistas? 

martes, septiembre 22, 2020

La segunda ola de la pandemia obliga al Gobierno a cancelar los viajes turísticos del Imserso para esta temporada

 


 MADRID.- No habrá viajes para personas mayores subvencionados por el Estado durante los próximos meses. Así lo anunció el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, que explicó que este martes el Consejo de Ministros aprobará la cancelación de la temporada turística del Imserso después de meses en los que los viajes han permanecido "hibernados" por la pandemia. 

El anuncio de Álvarez se produjo en la comisión de Derechos Sociales del Congreso, en la que el secretario de Estado compareció para responder las preguntas del PP. Allí aseguró que la cancelación de la temporada turística del Imserso -que depende directamente de la Vicepresidencia Segunda de Pablo Iglesias- responde "a un motivo muy concreto": la única opción alternativa a la suspensión definitiva era mantener "hibernados" los programas sin fecha, ya que la situación sanitaria impide que los viajes se realicen con normalidad.

"No tiene sentido mantener los viajes hibernados por lo que queda de temporada porque no va a poder retomarse en los términos que estaban contemplados en los pliegos", señaló Álvarez, que sin embargo fue muy insistente al señalar que la cancelación del turismo subvencionado para mayores únicamente es una medida temporal. "Se van a retomar, es un programa fundamental: se cancela la temporada, no el programa", aseguró.

La razón, señaló el dirigente, es evidente: con la segunda ola de la pandemia agravándose -especialmente en comunidades como Madrid-, sería "una insensatez" poner en marcha los viajes, especialmente sabiendo que los mayores son la población más expuesta al coronavirus. "Es una prestación fundamentalmente para las personas mayores, y lo que hay que valorar primero es las condiciones en las que los mayores pueden acceder a ella", planteó Álvarez, que insistió en que "sería una insensatez que el Gobierno pusiera a viajar a miles de mayores" con el riesgo que hay.

lunes, agosto 10, 2020

Reino Unido destinará fuertes inversiones al desarrollo turístico del norte de Marruecos




Este diplomático, dinámico y muy presente en las redes sociales, siempre ha tenido a su familia muy presente. Es recurrente que comparta las actividades que realiza junto a sus hijas. La semana que viene cierra esta etapa y se retira a su casa familiar en Francia para que una de sus hijas continúe sus estudios. Enamorado de Marruecos, de su entorno, paisaje y sus puestas de sol, ha sabido adornar todo lo económico y comercial de mucha cultura y educación en estos tres años de máximo representante diplomático del Reino Unido en el país magrebí.

La cooperación bilateral entre Marruecos y Gran Bretaña es dinámica y fuerte, consolidada con un acuerdo post-Brexit firmado el 26 de octubre. Además, no dejará de crecer en el futuro próximo con una excelente inversión en el sector turístico en todo el norte del país, un puente de relaciones con Gibraltar, controlando así ambos lados de El Estrecho; pero al mismo tiempo esas inversiones en Marruecos son la puerta a otros países africanos. De esta manera, los marroquíes cuentan con el apoyo del Reino Unido, que sigue instalando empresas en el Sáhara Occidental, y a las puertas de Ceuta y Melilla.

Con el Brexit, parte de las inversiones de Reino Unido (UK) en la Unión Europa (UE) se dirigen a Marruecos. ¿Podría explicar la naturaleza de ese acuerdo de asociación comercial?
Ya existe un acuerdo significativo en materia agrícola entre UK y Marruecos. Por ejemplo, el 19% del aceite de oliva, el 25% de los tomates, el 60% de las sardinas y el 75% de los frutos rojos que se consumen en UK provienen de Marruecos. La relación comercial entre ambos países es bastante fuerte. El Gobierno británico ha tomado una decisión que tiene que estar ejecutada a final de este año, y eso significa que el Reino Unido tiene que buscar nuevos socios comerciales. Si queremos que el Brexit sea un éxito, estos nuevos socios comerciales tienen que estar bien situados, geográficamente cerca, como Marruecos. Tienen que ofrecer oportunidades comerciales en distintas áreas: agricultura, servicios empresariales, energías renovables, logística, infraestructura… En UK tenemos que estar indagando para encontrar esas oportunidades de inversión. El Brexit quizás nos ayude a detectar opciones que no se habían visto y sea una oportunidad para expandir el país y su capacidad para hacer negocios.

¿Reino Unido mantendrá aranceles 0 a los productos de Marruecos?
Si el Reino Unido hubiera salido de la UE sin un acuerdo, entonces se proponía el debate de que tenía qué hacer el país para asegurarse de que le seguían llegando productos y que permanecía también como un mercado atractivo. Se planteó este arreglo de ofrecer aranceles 0 a una serie de productos, de manera que podría asegurarse de que llegarían de manera muy barata, y la cadena de suministro de UK permanecía intacta. Con este acuerdo de asociación entre UK y Marruecos hay recortes en esas obligaciones aduaneras en una serie de sectores. Por ejemplo, hemos negociado una cuota de tomates que pueden llegar libres de aranceles como parte de ese acuerdo, y son cantidades aproximadamente equivalentes a las que ya estaban siendo importadas hacia UK a través del acuerdo existente con la UE en el pasado.

¿Podría Reino Unido comprar o producir en Marruecos para después exportar?
Claro. Por ejemplo, en Bombardier, una zona franca a las afueras de Casablanca para las industrias aeronáuticas, producen piezas de alas que después se exportan a Belfast donde se ensamblan porque es mucho más barato fabricar aquí, la mano de obra también es más barata. Ese es un modelo que Marruecos apoya cuando hablas con el ministro de Comercio sobre cómo puede el país integrar su economía dentro de la cadena de suministro global a precios más competitivos. Sin embargo, si se pudieran integrar las fábricas de Marruecos en la cadena de suministro nacional de UK y de esa manera poder ofrecer productos de nivel europeo al mercado internacional de una manera más barata, entonces ese sería un modelo que funciona aquí y que podría ayudar a nuestras empresas.

¿Entrarán los productos del Sáhara Occidental en el mercado británico en las mismas condiciones que los de Marruecos? Algunas voces en Reino Unido no están de acuerdo, pero empresas británicas ya están instaladas allí.
El acuerdo de asociación es el mismo que había con la UE, y ese se enmendó después de la decisión de la corte del Tribunal Supremo Europeo. El texto del acuerdo dice exactamente lo mismo. Dejando al margen la política del Sáhara Occidental, lo que me parece importante es que hay gente que vive allí, y que esas personas tienen derecho a tener agua, educación, oportunidades económicas y también una estabilidad política. Y si una empresa británica está proporcionándoles agua fresca, y por lo tanto les está dando un mejor acceso a la sanidad, puede ser bueno independientemente de quien esté a cargo de la política del Sáhara Occidental. Así que cuando hablamos de desarrollo es un derecho humano básico para el Sáhara Occidental y las empresas británicas están encantadas de poder garantizar ese derecho.

¿Y qué hay del turismo internacional que promociona Marruecos en ciudades como Dakhla en el Sáhara Occidental?
La gente que ha estado en Dakhla dice que es muy bonito, yo mismo. Independientemente de la cuestión política, hay mucha gente que vive allí, que necesita unos medios de vida a nivel económico, a nivel de sacar su vida adelante; y no deberíamos permitir que una cuestión política impida esto, o que se impida que los turistas británicos alcancen Dakhla y que se establezca una industria que emplee a gente local y le dé un medio de vida.

En el aspecto político, ¿podría el Reino Unido reconocer el Plan de Autonomía Marroquí para el Sáhara Occidental?
Ahora mismo tenemos un proceso que está teniendo lugar en la Organización de Naciones Unidas, y es un asunto que tiene que ser resuelto por la ONU. Se debe trabajar por una resolución de acuerdo mutuo. La solución tendría que ser justa y duradera. El Reino Unido reconoce los esfuerzos serios y creíbles  por parte de Marruecos. Es algo muy sensible, que va a requerir una negociación en el marco de las Naciones Unidas, y por supuesto nosotros acogemos bien estos primeros pasos y las mesas redondas que había conseguido conformar el Enviado Especial. Reino Unido, como las partes concernientes, deben trabajar por ello, y yo no querría prejuzgar el resultado.

¿Una solución duradera resultaría interesante para las inversiones en la zona?
Bueno, creo que como en todas las partes del mundo. Podemos hablar de los fosfatos del Sáhara Occidental, pero el suelo marroquí ya contiene alrededor del 80% de los fosfatos del mundo. Solo el 1’6% de estos están localizados en el Sáhara Occidental. Hay oportunidades de turismo y de inversión, y creo que las empresas tienen que ver dónde pueden recuperar su retorno en inversión y eso tiene sentido comercial, no es algo que el gobierno británico tenga que dirigir las empresas allí para que lo hagan.

En esa costa, Marruecos y España reclaman las aguas del Océano Atlántico, y al menos una compañía británica ha realizado estudios de los yacimientos.
Bueno, no sé mucho sobre este tema, no sé si se refiere a la refinería en mar abierto. Creo que hay minerales en esa zona. Quizás este no sea el ángulo desde el que me está haciendo la pregunta, pero hay acuerdos internacionales que regulan la minería en el mar. Debemos tener mucho cuidado a la hora de entrar en esas cuestiones. Por supuesto, la demanda de las energías renovables, tener acceso a las baterías de litio, es muy importante pero tenemos que hacerlo de una manera que se respete el medio ambiente. Así que no vayamos a resolver un problema creando otro.

Subiendo al norte, Gibraltar-Marruecos, ¿qué tipo de planes de desarrollo existe en esta alianza a ambas partes del Estrecho?
Hay una oportunidad enorme de comercio, sobre todo a nivel de energías renovables entre Marruecos y Gibraltar. Sería genial ver esa línea de electricidad entre ambos. Tenemos también una vinculación entre el ejército de Marruecos y el de UK, ha habido algunos ejercicios de formación conjunta. Creo que hay muchas oportunidades en ese área. Gibraltar es también un lugar de finanzas y del sector de servicios. Así que creo que hay muchas oportunidades en ese binomio de Marruecos y Gibraltar, y creo que se deben aprovechar. Lamentablemente no estaré para verlo, pero me parece que son unas oportunidades tanto mercantiles como de comercio muy interesantes. Mi primer ministro es muy fan de los puentes, y este es un puente simbólico de la unión de varios pueblos.

El turismo es otra de las oportunidades que Marruecos ofrece a UK en el norte, de Ceuta a Melilla.
Sí, a los turistas británicos les encanta Marruecos, que tiene el segundo número de pernoctaciones más grande y llevan viniendo aquí generaciones. Con el tema de la Covid_19, me he dado cuenta del número significativo de británicos que viven aquí, al menos parte del año. Las energías renovables, la agricultura, la agrotecnología, la logística, la infraestructura y la educación son sectores que son muy interesantes para el futuro en el norte de Marruecos. Antes de irme a Nador, no entendí por qué se estaban dedicando tantos esfuerzos a esa zona, pero cuando fui, me di cuenta que hay un potencial de turismo y necesitamos ese tipo de inversión en el norte porque es una zona con pocos privilegios. Por ejemplo, Alhucemas es preciosa, es una bahía súper bonita con esas montañas detrás, pero para tener turistas en la zona, necesitas inversiones para arrastrarlos allí, infraestructura y personal. Estamos hablando de unos 500 kilómetros de costa mediterránea,, así que entiendo porque se quiere invertir en esa área y se quiere traer empresas como las nuestras para esta región.

Con el post-Brexit, ¿UK mira más hacia Marruecos y África que a Europa?
El Brexit puede significarlo todo, que UK se está abriendo a nuevos mercados dejando atrás otros más antiguos, y que es una oportunidad para revisar la mirada que tenía sobre cuáles deben ser los socios comerciales, con quién tenemos que trabajar, dónde vamos a invertir nuestro tiempo y esfuerzo, y qué países deben disfrutar de un acuerdo de comercio. Esa debe ser la perspectiva post-Brexit, y, por supuesto, esto incluye a África. Es un continente joven. Si vemos el potencial de desarrollo es enorme. Se lo debemos a África pero también nos lo debemos a nosotros mismos, el sacar lo más posible de ese potencial.

Boris Johnson ya dijo: “África es el futuro y UK tiene un enorme y activo papel en ese futuro”. ¿Es Marruecos la entrada de UK al mercado africano?
Sí, por supuesto, he tenido una llamada esta mañana con otros cinco países clave para UK en África, y Marruecos es uno de ellos. Es interesante porque es el único socio no histórico en UK. Tenemos socios más tradicionales y más obvios, como Nigeria, Egipto, Kenia, Uganda y Sudáfrica. El caso de Marruecos es muy distinto porque es parte de los países francófonos, tiene una buena diversificación económica, tiene buenas oportunidades para la economía, pero además tiene también una estrategia de desarrollo en África propia. Nosotros apoyamos a África, y Marruecos le puede dar a UK acceso a nuevos mercados en el continente. Trabajando con consultores marroquíes y colaboraciones con empresas de este país podemos ofrecer asistencia al desarrollo de determinados mercados y generar más empleo en el continente. Hay muchas cosas que Marruecos ofrece a UK en África. Creo que Marruecos hace muy bien en postularse como la puerta al continente africano. Las oficinas de Tánger Med están ofreciendo rutas de exportación por todo el continente. El puerto empezó solo hace diez años y ahora es el número 30 de todo el mundo.

¿El Brexit conduce también la mirada de UK hacia la Commonwealth, la Mancomunidad de Naciones?
Realmente es algo importante para el gobierno británico, es parte de nuestra historia y es parte de nuestro futuro. El Brexit nos da el ímpetu para volver a salir ahí fuera y trabajar más cercanamente no solo con países como Marruecos, sino también con nuestros socios que sí son parte de la Commonwealth en África. Y más allá, con Australia, Canadá, Nueva Zelanda, que están en la Commowealth y que deberíamos ampliar nuestras relaciones con ellos.

¿Cómo ve esta alianza entre España y Francia que está avanzando en la zona del Sahel?
El Sahel es una parte muy inestable del mundo con gobiernos débiles y grupos extremistas que recortan oportunidades. De hecho hay un fenómeno de inmigración muy importante que lleva al tráfico de personas humanas. Creo que colectivamente tenemos no solamente una responsabilidad sino también interés en que se aporte estabilidad en la región del Sahel. UK no está totalmente ausente, tiene helicópteros allí y varios cientos militares, como mínimo 200; y hemos estado enviando ayuda humanitaria a más de 1,5 millones de personas y nuestras fuerzas armadas. Es una región en la que Marruecos tiene un papel muy importante que jugar. Si miramos la geografía, no hace falta ser un genio para darse cuenta de que una zona inestable cerca de una de tus fronteras es algo que va a tener un impacto en tu estabilidad doméstica, así que hemos pensado mucho sobre qué podíamos hacer, y estamos en contacto estrecho con los españoles y los franceses.

¿Qué le parece la situación de Libia y la estrategia allí de Francia y España?
Creo que Marruecos tiene ahí un papel que jugar. Estoy seguro que sirvió de ayuda en las negociaciones. Es un país que puede hablar a las distintas partes de este conflicto. Y, por supuesto, nosotros apoyamos totalmente el esfuerzo de las Naciones Unidas en esta zona. Tiene que ponerse fin a la crisis que hay en Libia, y tenemos que encontrar una solución política, pero es muy importante que todos los países respeten y implementen el embargo armamentístico de las Naciones Unidas.

La actividad frenética de cerrar acuerdos ha continuado incluso durante el confinamiento por la Covid_19, en material de sanidad y educación.
Exacto. Una de las cosas que nos ha enseñado la Covid es que la educación es fundamental. Y que si uno se organiza bien con el tema educacional prepara al país para el futuro. Hemos sido capaces de desarrollar el colegio británico, implantar la educación a distancia, dar acceso digital a la biblioteca, trabajar con el British Council, y firmar un acuerdo entre la universidad de Mohamed VI y la Universidad de Coventry que establecería una facultad de enfermería conjunta . También tenemos ahora acuerdos en el sector privado entre un laboratorio de investigación de UK y uno marroquí para aumentar esa cooperación en el sector sanitario. Esto me lleva al discurso de Su Majestad del año pasado en el que destacó la educación y la sanidad como prioridades, y creo que los resultados actuales demuestran el enfoque y también el hecho que estos dos países tienen mucho potencial para trabajar juntos.

El jueves deja Marruecos después de tres años como embajador y hasta el último momento está manteniendo reuniones… ¿Cuál es la evaluación de este periodo que finaliza?
Yo diría que Marruecos era un socio perdido para el Reino Unido. No estábamos realmente presentes entre los primeros puestos en los ámbitos cultural y comercial. Simplemente, hacíamos una lectura de esas relaciones en términos de seguridad. Esto me pareció una relación que tenía una naturaleza inestable, así que trabajé duro para que se ampliara y fortaleciera también en lo cultural. No teníamos colegios británicos y ahora tenemos cuatro, teníamos un socio universitario y ahora tenemos dos, con otros dos que están de camino. Entonces teníamos 650.00 turistas y antes de la Covid_19 ascendían a 750.000. Durante estos tres años en el sector de intercambios culturales y deportivos, tuvimos visitas de equipos de polo, remos y de fútbol, chefs y expertos en vino, expertos académicos, vino la orquesta nacional de Gales, el London Community Gospel Choir, recibimos la visita por lo menos de 12 ministros y por supuesto tuvimos el viaje real del año pasado.. Yo creo que UK ahora tiene un perfil más alto, y la profundidad y la amplitud de la oferta británica está mucho más reconocida que hace tres años. Hemos cambiado de manera significativa las relaciones bilaterales, pero hay muchísimo potencial, muchísimas oportunidades, y a mí me gustaría pensar que esto solamente es el principio de este viaje.


domingo, julio 19, 2020

Baleares pedirá al Gobierno controles de salud a viajeros de España y Schengen


PALMA DE MALLORCA.- El Govern balear pedirá al Ministerio de Sanidad que se reanuden los controles sanitarios en puertos y aeropuertos de las islas a pasajeros procedentes de otras comunidades autónomas y del espacio Schengen, y no descarta reclamar que esos chequeos se hagan en los puntos de salida de los viajeros.

Según han informado fuentes del Ejecutivo de las islas, la intención es remitir a Sanidad una serie de peticiones, una vez analizada la situación por parte del comité autonómico de gestión de enfermedades infecciosas. Entre ellas, la prioritaria es reanudar los controles sanitarios por parte de la comunidad autónoma en los puntos de entrada a Baleares de los pasajeros procedentes de destinos nacionales y del espacio Schengen.
En el caso de los territorios que presenten una incidencia elevada de la COVID-19, el Govern de Francina Armengol contempla la posibilidad de pedir al central que esos controles a los viajeros los aplique la autoridad competente en los puntos de origen, es decir, en las comunidades o países europeos de donde provengan.
El Ejecutivo autonómico también planteará la implementación de una herramienta de rastreo de contactos digital que apoye la labor de los equipos de rastreadores, bien directamente desde la comunidad autónoma o desde el Ministerio de Sanidad.
Por otro lado, y dentro de las recomendaciones técnicas del comité de alerta de las islas, Baleares ha anunciado que ampliará la formación de rastreadores para pasar de los actuales 150 a 400.

sábado, julio 18, 2020

Ministro de Sanidad: "España es segura para el turismo pese a los rebrotes"


BARCELONA.- Salvador Illa asegura que España “es un lugar seguro” para los turistas pese a los rebrotes registrados en las últimas semanas. En una entrevista este sábado en Catalunya Ràdio, el ministro de Sanidad ha dicho que los turistas pueden visitar el país, pero ha advertido de que “si vienen tendrán que cumplir con las medidas”. “No podemos hacer excepciones”.

El ministro ha mostrado su preocupación por los brotes de Catalunya y Aragón y ha asegurado que el confinamiento ha sido hasta ahora la medida más efectiva para contener el virus, por lo que ha instado a la ciudadanía a cumplir “estrictamente” con las medidas restrictivas dictadas por el Govern para contener el virus.
Illa ha descartado hablar por el momento de una segunda oleada en Catalunya y ha subrayado que se trata de una transmisión comunitaria. “No se puede identificar y relacionarlo con un conjunto de brotes. Para controlarlo hay que tomar medidas de distanciamiento social”, ha apuntado. Por ello, sostiene que si la población cumple con las recomendaciones y prohibiciones decretadas este viernes por el Govern, el brote se podrá controlar.
En cuanto a que bares y comercios permanezcan abiertos pese a la recomendación de las autoridades de confinamiento voluntario,el ministro ha dicho que si se acude a estos establecimientos cumpliendo con las medidas de protección y la normativa de aforo limitado, no debería suponer un riesgo. “No digo que no podamos divertirnos, pero tenemos que hacerlo con mucho cuidado. Sin tener miedo al virus pero sin perderle el respeto”, ha apuntado.
Ila ha destacado que hay 186 brotes en activo en toda España, y que más de un 60% de los contagios son asintomáticos y han sido detectados haciendo cribajes.
“Esto acabará cuando llegue una vacuna”, ha recordado, y ha explicado que a nivel europeo se ha acordado negociar conjuntamente y distribuirlo en Europa de manera equitativa en base a la población de cada país.

Cs exige a Armengol pedir control "real" en origen y destino de los vuelos a Baleares para evitar rebrotes

PALMA DE MALLORCA.- Ciudadanos (Cs) Baleares ha exigido este sábado a la presidenta del Govern, Francina Armengol, que pida unas medidas de control sanitario "reales" en origen y destino de los vuelos que lleguen a Baleares para evitar rebrotes.

Según ha informado el diputado y portavoz de Salud de Ciudadanos en el Parlament balear, Juan Manuel Gómez, este sábado en nota de prensa, "exigimos a Armengol que pida y exija, a Sánchez, medidas de control sanitario reales en los aeropuertos de origen y destino de los vuelos que lleguen a las Islas para evitar rebrotes de COVID-19".
En este sentido, Gómez ha denunciado "la pasividad de Armengol al encarar uno de los fines de semana con más afluencia de vuelos del año en los aeropuertos de las Islas" ya que "se ha jactado de presumir que, gracias a ella, Sánchez tomó la decisión de cerrar puertos y aeropuertos durante el estado de alarma".
Por eso, ha añadido, "exigimos el refuerzo del personal de Sanidad Exterior en todos los aeropuertos y que haya homogenización de los protocolos de control en origen y destino de todos los aeródromos españoles" además de que "se gestione de forma responsable el caos que se forma en la terminal de llegadas del aeropuerto de Son Sant Joan".
Así, ha insistido, "se deben seguir los mismos protocolos con el turismo de interior que los que ya hay establecidos para los vuelos internacionales y debemos apelar a la coherencia" ya que "únicamente incentivaremos el turismo dentro de nuestras fronteras asegurando que el destino es seguro".
Por último, ha concluido el diputado de la formación naranja, "no estamos ante una situación que afecte, solo, al sector turístico" y "debemos aportar seguridad sanitaria para revitalizar el sector, no vale hacerlo a cualquier precio".

viernes, julio 17, 2020

Hoteleros de Playa de Palma critican que "faltan efectivos policiales" en la zona este verano

PALMA DE MALLORCA.- La Asociación de Hoteleros de Playa de Palma ha criticado la "falta de efectivos policiales" destinados este verano a la zona, apuntando a que el Ayuntamiento de Palma está teniendo "serios problemas" para cubrir el número de efectivos necesarios.

Según ha informado la presidenta de la Asociación Hoteleros de Playa de Palma, Isabel Vidal, "las imágenes que hemos visto estos días en televisión y en los periódicos y, de las que todo el país ha hablado, se deben a la falta de seguridad y de agentes que hay en la zona. No hay policías que eviten las aglomeraciones y que pongan orden a los que infringen la ley"
En esta línea, ha asegurado que, al igual que ya ocurriera con la aprobación del decreto ley del turismo de excesos, los hoteleros de Playa de Palma aplauden todas las medidas que vayan encaminadas a eliminar este tipo de acciones incívicas. No obstante, ha matizado, "clausurar ciertas zonas conflictivas, como se ha ordenado, es un parche pero no la solución definitiva al problema".
"Aunque se ordene el cierre de la calle del Jamón o la de la cerveza, estos turistas se van a ir a beber a la playa, al paseo, donde sea si no tenemos policías que vigilen estas acciones, el cierre no va a servir de nada, seguirán las aglomeraciones y los problemas con visitantes ebrios y descontrolados en la zona", ha afirmado Vidal.
Por su parte, ha añadido, el vicepresidenta de la Asociación de Hoteleros de Playa de Palma, José Antonio Fernández de Alarcón, "un decreto ley, se puede aplicar un cierre cautelar para los locales que incumplan la ley, una ordenanza cívica y zonas ZEIT. Hay herramientas jurídicas suficientes que no se aplican y deben hacerlo".
Asimismo, los hoteleros de Playa de Palma han advertido que "no solo faltan efectivos de Policía Local, sino también de la Nacional", haciendo hincapié en que la oficina de Policía Nacional que hay en Playa de Palma y que está operativa durante todo el año abrió el 15 de julio.
"Si vendemos Mallorca como un destino seguro, la administración pública tiene la obligación de garantizarlo y este verano más que nunca", han añadido.
Con todo, la Asociación ha apuntado que los servicios en la zona todavía siguen siendo mínimos, por ejemplo, han señalado el servicio de hamacas y sombrillas todavía no se está prestando y se desconoce, de momento, cuando empezará a funcionar, motivo por el cual, han concluido, están recibiendo muchas quejas de clientes.

miércoles, julio 15, 2020

Las reservas hoteleras en Baleares siguen cayendo en todos los mercados


PALMA DE MALLORCA.- Las reservas turísticas en hoteles de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera siguen cayendo desde el pasado viernes, ante la imposición de las nuevas medidas de obligación del uso de mascarilla en las Islas implantadas por el Govern, según ultimahora.es.

Los touroperadores piden todo tipo de información a los hoteleros para certificar el endurecimiento de los controles anticoronavirus, «lo cual se ha traducido luego en la cancelación de reservas, que en algunos casos llegan al 50 % de lo programado hasta la fecha», indican desde la Agrupación de Cadenas Hoteleras.
Los hoteleros de las Islas están puestos al corriente de las medidas que se adoptan en los países competidores «pero lo que no se puede tolerar es la improvisación del Govern y la falta de consenso con los empresarios y agentes sociales. Es como si no les importara para nada el impacto económico de una medida cuyo cumplimiento es casi imposible de controlar en las zonas de ocio por la noche», apuntan empresarios hoteleros de las principales zonas.
La Agrupación de Cadenas, que preside Gabriel Llobera, incide en la «improvisación» con que se ha actuado.
La previsión de aperturas de hoteles en Mallorca y resto de islas, según la Agrupación de Cadenas Hoteleras,«ha quedado desvirtuada por la decisión del Govern, ya que muchas empresas han tomado la decisión de no abrir los establecimientos previstos por el descenso alarmante de las reservas y los niveles de ocupación».
Hay cadenas que reducen el número de aperturas en toda las zonas turísticas de Mallorca y en el caso de Palma, según la Asociación Hotelera que preside Javier Vich, «la situación se ha agravado porque de dar un mensaje en positivo, como ser un destino seguro, ahora el mensaje que transciende en Europa es que algo pasa en Mallorca. Nos ven con temor, de ahí el descenso de reservas y la ralentización de las mismas en las últimas 48 horas».
Desde las asociaciones hoteleras de Mallorca coinciden en señalar en que «ahora hay más anulaciones que reservas, tendencia que se había invertido a raíz del plan piloto de junio».
Los empresarios indican que ante el cambio de tendencia «muchos hoteles que iban a reabrir en agosto, no lo harán por este motivo».

Baleares pone coto al turismo de borrachera en Magaluf para evitar los contagios


PALMA DE MALLORCA.- El Govern balear ha ordenado este miércoles el cierre de todos los establecimientos de comercio, ocio y restauración de las llamadas calles "de la cerveza" y "del jamón" de la Playa de Palma y la de Punta Ballena en Magaluf para evitar el turismo de excesos y sus posibles efectos en la pandemia.

"No queremos turistas incívicos en nuestras islas, que no vengan", ha pedido el conseller balear de Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, en un rueda de prensa tras reunirse con representantes de las patronales CAEB y PIMEB y de CCOO y UGT para analizar la situación derivada de las aglomeraciones ocurridas en determinadas zonas turísticas de Baleares en los últimos días.
Negueruela ha precisado que el cierre de los locales debe ser "inmediato" y que los controles del Govern para supervisar que se cumplen las nuevas medidas empezarán este jueves. El cierre será temporal y puede prorrogarse.
Las zonas afectadas por la restricción son las mismas de Mallorca donde se aplicaba un decreto autonómico contra el turismo de excesos vigente desde principios de este año.
En concreto, en las calles Miquel Pellisa y Bartomeu Salvà de la zona del Arena de la Playa de Palma (conocidas popularmente como las de la cerveza y la del jamón y en las que predomina el turismo alemán) y Punta Ballena, en Magaluf, destino preferido por los británicos.
La resolución de la Conselleria de Salud establece otras tres medidas: se prohíben en todo Baleares las pajitas largas y los envases de bebidas alcohólicas de más de 0,5 litros porque promueven que se compartan las consumiciones; y además se prohíben las mesas altas con taburetes en las zonas del turismo de excesos (Magaluf y Playa de Palma, en Mallorca, y el West End de Sant Antoni, en Ibiza).
El conseller Negueruela ha asegurado que las medidas se han pactado con los agentes sociales "para velar por el conjunto de la economía". 
"Todas las medidas que adoptamos irán destinadas a proteger a la ciudadanía y a los trabajadores", ha añadido.
El conseller ha incidido en que las actitudes detectadas en los últimos días son "puntuales" pero dañan a Baleares cuando es "el destino más seguro de Europa". 
"Es una actitud muy focalizada y que no vamos a tolerar bajo ningún concepto", ha añadido.
La recomendación del Govern es "que no se venga a hacer ese tipo de turismo porque no se va a poder hacer y serán perseguidas las personas que lo hagan". 
"No permitiremos ese descontrol", ha expresado.
Ha recordado que en las zonas del decreto del turismo de excesos solo podían abrir las terrazas de los locales de ocio, y estaba prohibido abrir los que tienen aforos mayores de 300 personas.
La consellera de Administraciones Públicas, Isabel Castro, ha explicado que los incumplimientos de estas nuevas medidas pueden implicar sanciones de hasta 600.000 euros, para las muy graves.

lunes, julio 13, 2020

El ministro alemán de Sanidad advierte a sus compatriotas del riesgo en Mallorca


BERLÍN.- Las vacaciones veraniegas en Europa pueden propiciar rebrotes de la Covid-19 si se permiten excesos como incumplir normas básicas para impedir la propagación del coronavirus, alertó este lunes Alemania, país que ejerce este semestre la presidencia de turno de la Unión Europea (UE).

"La pandemia no ha pasado. Estamos en medio de ella" , advirtió el ministro germano de Sanidad, Jens Spahn, quien como presidente de turno del Consejo de ministros europeos de ramo insistió en que "el peligro de una segunda oleada es real".
"Tenemos que tener mucho cuidado de que el Ballermann no sea un segundo Ischgl", agregó el ministro comparando un conocido local de El Arenal, en Mallorca, y la localidad austríaca en la que se produjeron contagios del coronavirus que a principios de año se propagaron en varios países europeos.
Las imágenes difundidas este fin de semana en medios alemanes de turistas de fiesta en la isla balear, sin mascarillas y obviando las medidas la distancia de seguridad, se convirtieron en virales y a ellas se refirió Spahn para ilustrar el peligro que puede suponer para la salud propia y de los demás el "bajar la guardia" en las medidas contra la pandemia.
Spahn, ha advertido a sus compatriotas de los riesgos de contagio por Covid-19 durante sus vacaciones en Mallorca si se dan a la fiesta sin las medidas de higiene y seguridad en Ballermann, conocido local de ocio de El Arenal frecuentado por turistas alemanes.
"Si hay contagio en Mallorca, cuando esos turistas regresen a Alemania traerán consigo el virus, se pondrán en peligro los esfuerzos hechos para romper la cadena de contagios y la propagación de la pandemia " sostuvo Spahn para recordar luego que "la pandemia no ha pasado. Estamos en medio de ella".
El empleo de la mascarilla en espacios cerrados y en exterior cuando no se pueda mantener una distancia de seguridad con otras personas son las reglas básicas dentro de la fórmula "AHA" (por sus siglas en alemán"), recordó Spahn: "distancia, higiene, mascarillas".
"La movilidad hace más fácil la propagación del virus", insistió el ministro, quien aprovechó la ocasión que le proporciona la plataforma de la presidencia de turno alemana de la UE para lanzar un mensaje con un propósito de advertencia no solo para los turistas germanos en Mallorca, sino en general para todos los que se desplacen fuera de su país este verano.
Spahn, quien como presidente de turno del Consejo de ministros europeos de ramo insistió en que "el peligro de una segunda oleada es real" en un periodo vacacional con mucha movilidad. 
Apostó por ser "razonable" antes que proceder a la reintroducción de prohibiciones en un llamamiento destinado a evitar que los desplazamientos que ya han comenzado y que continuarán durante las próximas semanas sean el origen de una nueva oleada de propagación de la Covid-19.
Al frente de los ministros de Sanidad de la UE -con quienes mantendrá una reunión informal en parte presencial desde Berlín esta misma semana- Spah aludió a la necesidad de que Europa aborde la cuestión de la soberanía de sus suministros sanitarios tras la experiencia de los desabastecimientos a principios de la difusión de la pandemia.
Básicamente explicó Spahn que a Europa se le presenta el reto de no tener que depender de los envíos de China pero precisó que el objetivo no puede ser que "todo" se vuelva a producir en la UE, suministros médicos y medicamentos.
Más bien indicó que la meta tendrá que ser "la producción de unas sustancias determinadas" y que sobre éstas abordará la elaboración de una lista de aquellas que los europeos deberían estar en condiciones de producir para el abastecimiento propio.
El ministro se reunirá esta semana en Berlín con sus colegas para abordar, entre otras cuestiones, la necesidad de que Europa aborde la cuestión de la soberanía de sus suministros sanitarios tras la experiencia de los desabastecimientos a principios de la difusión de la pandemia.
En su opinión a Europa se le presenta el reto de acabar con la dependencia de China aunque sin tener que volver a producir absolutamente todo en la UE, un objetivo, que, por otro lado, no sería posible de alcanzar sin la voluntad de las farmacéuticas y proveedores de material sanitario.
Advirtió sin embargo Spahn de que no habrá una "solución" a esta cuestión durante la presidencia semestral de turno alemana, durante la cual Berlín ya ha adelantado que será prioritario abordar la situación provocada por la pandemia del coronavirus y sus consecuencias sanitarias y económicas.
El Gobierno alemán reiteró a través de su ministro de Sanidad, y este en representación de la UE, que el abandono anunciado de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la pandemia en sus peores momentos, es "un duro revés".
Razón por la cual Spahn indicó que es el momento de que los países de la Unión Europea tengan una "presencia coordinada" en la OMS y vio incluso como una "oportunidad para Europa para fortalecer su posición en el mundo" la retirada de Estados Unidos de esta agencia de las Naciones Unidas.
Aprovechó el ministro para ofrecer las referencias alemanas actualizadas en la gestión de la pandemia, que a fecha de este lunes causó en el país 198.963 contagios conocidos y 9.064 muertes, una cifra sensiblemente inferior a la mayoría de los países vecinos y que desde el principio de la crisis del coronavirus ha centrado el interés mundial.
En este aspecto, Lothar Wieler, presidente del Instituto Robert Koch (RKI), de referencia en virología en Alemania, aportó los últimos datos correspondientes a un estudio sobre anticuerpos realizado desde abril sobre una muestra de población de 12.000 personas.
Wieler reveló que de ese total de personas participantes en el estudio se ha podido comprobar que presentaban anticuerpos de la Covid-19 solo un 1,3 % aunque advirtió de que los resultados no representan a toda la población y solo son una referencia más.