Mostrando entradas con la etiqueta Pandemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pandemia. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 22, 2022

La OMS y China guardan silencio sobre las investigaciones del origen del Covid

 


PEKÍN.- Han pasado cinco meses desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) pusiera nombre a un nuevo equipo formado por los mejores cazadores de virus del mundo, los elegidos para tratar de descifrar los orígenes del SARS-CoV-2. Fueron 27 reputados científicos los que integraron el Grupo de Asesoramiento Científico para los Orígenes de los Nuevos Patógenos, reducido por sus siglas como SAGO. Desde el día de su presentación, no ha salido ningún reporte más sobre qué están haciendo los investigadores de la OMS, según crónica de El Mundo.

María Van Kerkhove, líder técnica del organismo internacional sobre Covid-19, presentó en octubre al equipo del SAGO, días después de que las autoridades chinas anunciaran que iban a analizar las donaciones de sangre hechas durante el año 2019 en Wuhan, recogidas en el Centro de Sangre de la ciudad. Expertos de todo el mundo, incluidos los de la OMS, habían pedido desde el principio de la pandemia que se analizaran esas muestras. Una petición que China puso en espera año y medio.

Hay alrededor de 200.000 muestras de sangre de 2019que se conservan en Wuhan, marcadas por fecha y ubicación. Podrían contener signos cruciales de los primeros anticuerpos que ayuden a determinar cómo, cuándo y dónde el Covid cruzó por primera vez a los humanos.

"Los estudios de muestras de sangre son absolutamente críticos para comprender los primeros días de la pandemia", dijo Van Kerkhove. Los funcionarios chinos respondieron a la OMS que explorarían sus bancos de sangre, pero que no darían a los investigadores internacionales acceso libre, sin su supervisión, a los resultados.

Oficialmente, no se ha vuelto a saber nada de esas muestras de sangre. Ni un comentario de la máxima autoridad china para el control de enfermedades. Tampoco ningún paper en alguna revista científica. En las pasadas navidades, el equipo de expertos chinos que mantiene contacto directo con la OMS aseguró a este periódico haber comenzado a realizar estudios serológicos. Sobre los resultados, especificaron que "se conocerán cuando llegue el momento". Esta semana, tras varios emails, finalmente respondieron que "no hay ninguna información adicional que aportar en este momento".

Tampoco hay noticias del equipo de la OMS, del que forman parte la mayoría de expertos que ya estuvieron en la primera misión en Wuhan. El organismo internacional guarda silencio a las consultas sobre la evolución de la nueva investigación que supuestamente iniciaron en octubre.

Han pasado dos años del primer brote conocido en Wuhan y China ahora está luchando contra su peor ola de Covid-19 desde los primeros días de la pandemia. Sobre el origen del virus, no hay ningún avance aparente. Se mantienen las mismas teorías e incógnitas que aparecen en el informe que redactó el primer equipo de la OMS que estuvo en Wuhan: se apuesta por el origen zoonótico, los murciélagos son los principales candidatos a ser los anfitriones originales del SARS-CoV-2, pero se desconoce cuál fue el huésped intermedio antes de que el coronavirus se transmitiera a los humanos. Ni siquiera está claro cuándo empezó a propagarse ni desde dónde.

Más de seis millones de muertos después, sigue habiendo más preguntas que respuestas. Y la política vuelve a cruzarse en el camino de la ciencia. El Gobierno chino lleva toda la pandemia poniendo piedras en el camino de un rastreo independiente en Wuhan. En privado, los expertos de la OMS se quejan de que precisamente son estas trabas para trabajar las que están ralentizando la posibilidad de una investigación más profunda. Las dispares teorías que salen a menudo en China sobre el origen de la pandemia tampoco ayudan en mantener un contacto regular, sereno y científico con los expertos internacionales.

La última avanzadilla de Pekín ha sido abrazar una de las campañas de desinformación rusa en la guerra en Ucrania: Estados Unidos probó los coronavirus de murciélago en laboratorios ucranianos para investigar armas biológicas. Los periódicos chinos han comprado esta afirmación a la propaganda del Kremlin y la repiten en sus páginas a diario. Desde el gigante asiático han usado estos supuestos hallazgos de Moscú para desviar la teoría de que el coronavirus se había filtrado de un laboratorio en Wuhan, al tiempo que resucitan comentarios pasados de políticos y médicos chinos insinuando que fue el ejército de EEUU el que fabricó el virus y lo plantó en China.

A raíz de lo de Ucrania, a principios de esta semana, el portavoz del Ministerio de Exteriores, Zhao Lijian, se acordó de Fort Detrick, el laboratorio de Maryland que el año pasado estuvo en el centro de la teoría de la conspiración de China. La cadena estatal china CCTV le dedicó un documental centrado en la "oscura historia" de este lugar.

"Fort Detrick es el centro de las actividades bio-militares de Estados Unidos. Hay numerosos artículos científicos que demuestran que ya en 2003 este instituto tenía las capacidades avanzadas para sintetizar y modificar los coronavirus", aseguraba un documental que se emitió la misma semana en la que el presidente Joe Biden dio un plazo de 90 días a la inteligencia estadounidense para presentar un informe que desvelara si el coronavirus se transmitió a los humanos de forma natural o por una fuga en el laboratorio de Wuhan.

Pasados los tres meses, los papeles que le llegaron a Biden decían que los servicios de inteligencia no habían llegado a ninguna conclusión clara sobre el origen de la pandemia, pese a los intentos también de algunos medios de Washington de resucitar la teoría de un accidente en el laboratorio de Wuhan.

Dejando el barro político y volviendo a la ciencia, los últimos estudios publicados centraron de nuevo el origen del Covid en la señalada al principio como posible zona cero de los contagios, el mercado húmedo de Huanan, donde se especuló que el coronavirus había pasado a los humanos a través de alguna especie salvaje que allí se vendía.

Un equipo dirigido por Michael Worobey, biólogo evolutivo de la Universidad de Arizona, presentó en febrero dos preprints concluyendo que "la agrupación geográfica de los primeros casos conocidos de Covid-19 y la proximidad de muestras ambientales positivas a los vendedores de animales vivos sugieren que el mercado mayorista de mariscos fue el sitio de origen del Covid-19".

Los estudios contienen análisis genéticos de muestras de coronavirus recolectadas del mercado y de los primeros infectados oficiales en diciembre de 2019, así como un análisis de geolocalización que conecta las muestras con la sección del mercado donde se vendían animales salvajes.

domingo, noviembre 01, 2020

Expertos consideran que el coronavirus está mutando para aumentar su propagación

 


 MADRID.- Investigadores y estudiantes de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) han mostrado que el virus del COVID-19 está perfeccionando las tácticas que pueden hacerlo más exitoso y más estable en su replicación y propagación.

En su trabajo, publicado en la revista 'Evolutionary Bioinformatics', los investigadores rastrearon la tasa de mutación en el proteoma del virus (la colección de proteínas codificadas por material genético) a través del tiempo, comenzando con el primer genoma del SARS-CoV-2 publicado en enero y terminando con más de 15.300 genomas más tarde en mayo.

El equipo encontró que algunas regiones todavía están produciendo activamente nuevas mutaciones, lo que indica una adaptación continua al entorno del huésped. Pero la tasa de mutación en otras regiones mostró signos de desaceleración y coalescencia alrededor de versiones únicas de proteínas clave.

«Esas son malas noticias. El virus está cambiando y cambiando, pero está conservando para sí mismo las cosas que son más útiles o interesantes», explica el autor principal del estudio, Gustavo Caetano-Anolles, profesor de bioinformática en el Departamento de Ciencias de los Cultivos de Illinois.

Sin embargo, la estabilización de ciertas proteínas podría ser una buena noticia para el tratamiento. «En el desarrollo de una vacuna, por ejemplo, es necesario saber a qué se están adhiriendo los anticuerpos. Nuevas mutaciones podrían cambiar todo, incluyendo la forma en que se construyen las proteínas, su forma. Un blanco de anticuerpos podría pasar de la superficie de una proteína a estar plegado en su interior, y ya no se puede llegar a él. Saber qué proteínas y estructuras se están pegando proporcionará información importante para las vacunas y otras terapias«, detalla otro de los autores, Tre Tomaszewski.

El equipo de investigación documentó una desaceleración general en la tasa de mutación del virus a partir de abril, después de un período inicial de cambio rápido. Esto incluyó la estabilización dentro de la proteína de punta, los apéndices que dan a los coronavirus su apariencia coronada.

Dentro de la espiga, los investigadores encontraron que un aminoácido en el sitio 614 fue reemplazado por otro (de ácido aspártico a glicina), una mutación que se apoderó de toda la población del virus durante marzo y abril. «La espiga era una proteína completamente diferente al principio de lo que es ahora. Apenas se puede encontrar esa versión inicial ahora», señala Tomaszewski.

La proteína de espiga, que está organizada en dos dominios principales, es responsable de adherirse a las células humanas y ayudar a inyectar el material genético del virus, ARN, en su interior para ser replicado. La mutación 614 rompe un importante vínculo entre los distintos dominios y las subunidades de la proteína de la espiga.

«Por alguna razón, esto debe ayudar al virus a aumentar su propagación e infectividad al entrar en el huésped. O de lo contrario la mutación no se mantendría«, comenta Caetano-Anolles.

La mutación 614 se asoció con un aumento de la carga viral y una mayor infectividad en un estudio anterior, sin efecto en la gravedad de la enfermedad. Sin embargo, en otro estudio, la mutación se relacionó con mayores tasas de mortalidad. Tomaszewski apunta que aunque su papel en la virulencia necesita confirmación, la mutación claramente media la entrada en las células huéspedes y por lo tanto es crítica para entender la transmisión y propagación del virus.

Sorprendentemente, los sitios dentro de otras dos proteínas relevantes también se hicieron más estables a partir de abril, incluyendo la proteína polimerasa NSP12, que duplica el ARN, y la proteína helicasa NSP13, que corrige las cadenas de ARN duplicadas. «Las tres mutaciones parecen estar coordinadas entre sí. Están en diferentes moléculas, pero siguen el mismo proceso evolutivo», apostilla Caetano-Anolles.

Los investigadores también notaron que las regiones del proteoma del virus se vuelven más variables a través del tiempo, lo que dicen que puede dar una indicación de qué esperar a continuación con el COVID-19. Específicamente, encontraron mutaciones crecientes en la proteína nucleocápside, que empaqueta el ARN del virus después de entrar en una célula huésped, y en la proteína viroporina 3a, que crea poros en las células huéspedes para facilitar la liberación, la replicación y la virulencia del virus.

El equipo de investigación afirma que estas son regiones que hay que vigilar, porque el aumento de la variabilidad no aleatoria de estas proteínas sugiere que el virus está buscando activamente formas de mejorar su propagación. Caetano-Anolles explica que estas dos proteínas interfieren en la forma en que nuestros cuerpos combaten el virus. Son los principales bloqueadores de la vía del interferón beta que conforman nuestras defensas antivirales. Su mutación podría explicar las respuestas inmunológicas incontroladas responsables de tantas muertes de COVID-19

domingo, julio 19, 2020

Cuándo debo usar la mascarilla y cuáles serán las multas en Baleares

PALMA DE MALLORCA.- El uso de mascarilla es obligatorio en Baleares desde este lunes 13 de julio, después de que la Conselleria de Salud y Consumo haya aprobado una resolución que regula su uso en las Islas.

La resolución, que ya ha sido publicada en el BOIB, llega después de que este viernes, 10 de julio, el Consell de Govern haya aprobado una instrucción que modifica la normativa vigente para la gestión de la nueva normalidad ante la propagación del COVID-19 en la comunidad.

En concreto se trata del Decreto Ley 10/2020, de 10 de julio, por el que se establece el régimen sancionador específico para hacer frente a los incumplimientos de las disposiciones dictadas para paliar los efectos de la crisis ocasionada por el coronavirus.

El objetivo, según el Govern, es establecer medidas unificadas y coordinadas que permitan agilizar la tramitación y resolución de los procedimientos sancionadores derivados de los incumplimientos de la normativa vigente para hacer frente a la pandemia.

MASCARILLA: CUÁNDO Y DÓNDE

El uso de la mascarilla en Baleares es obligatorio para todos los mayores de seis años tanto en la vía pública como en espacios al aire libre, en espacios cerrados de uso público o zonas de atención al público de edificios públicos o privados, cuando se pueda concurrir en el mismo lugar con personas no convivientes.

Sin embargo, hay excepciones como en playas y piscinas, en espacios de naturaleza y al aire libre fuera de núcleos de población, para la práctica de actividad física y acuática, para consumir bebidas y alimentos o para tocar instrumentos de viento.

Otras excepciones del uso de la mascarilla se aplican a menores de 16 años en la práctica de actividades de ocio infantil y juvenil con el grupo habitual de convivencia, a personas afectadas por una enfermedad respiratoria, la cual se pueda ver agravada por su uso, dependientes o con alteración de conducta o supuestos de fuerza mayor, como, por ejemplo, fumar.

También se prohíben las shishas y pipas de agua por el elevado riesgo de contagio para los usuarios. Asimismo, se fija la limitación de aforo en las reuniones sociales y familiares que será de un máximo de 70 personas en el exterior y de 30 en el interior.

En cuanto a bodas y otros acontecimientos sociales oficiales, religiosos o civiles, los aforos pueden llegar a 250 personas fuera y 150 dentro. En caso de que se produzca una ceremonia religiosa o civil, ya sea en interior o exterior, la mascarilla será obligatoria para todos los asistentes a pesar de que se pueda mantener la distancia de seguridad.

Durante la celebración, el uso de la mascarilla será obligatorio si no se puede garantizar la distancia de seguridad, salvo en el momento del consumo de bebidas y alimentos.

Por otra parte, en una casa privada no es obligatoria llevarla todo el tiempo, pero sí sino se puede mantener la distancia de seguridad de dos metros. Sin embargo, sí será obligatorio la entrada y salida de espacios culturales y deportivos, a excepción de cuando se consuma.

LÍMITE DE PERSONAS
El número de personas que pueden participar en ensayos y actuaciones de coros será de 30, pero siempre con uso de mascarilla y respetando la distancia. En cuanto a las bandas de música, también queda regulada su actividad y se establece el uso obligado de mascarillas para todos, excepto los músicos de instrumentos de viento.

En los locales de ocio infantil, los niños pueden permanecer por tiempo indefinido y se quita el límite de 25 personas en los centros de formación no reglada, donde se impone un aforo del 75%.

Se suprime el límite de ocupación de los taxis y, en relación a los coches privados, se mantiene la obligación de usar mascarilla cuando los ocupantes no sean convivientes.

SANCIONES

La norma tipifica las infracciones y sanciones, que se clasifican en leves, graves y muy graves.

-Infracciones leves: sanciones de entre 100 y 3.000 euros.

• El incumplimiento de la obligación del uso de mascarillas (ya tipificado por el Gobierno estatal con una sanción de 100 euros).

• El incumplimiento, por parte de establecimientos abiertos al público, de ofrecer información a los usuarios sobre horarios, aforos, distancia social y uso de mascarillas.

• El incumplimiento de los límites de aforo o de número máximo de personas permitidas en establecimientos o actividades cuando éstas afecten a menos de 15 personas.

• Cualquier otra infracción de las obligaciones contenidas en el Real Decreto Ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la COVID-19 y en el Plan Autonómico de Medidas Excepcionales de Prevención, Contención y Coordinación para Hacer Frente a la Crisis Sanitaria.

-Infracciones graves: sanciones de entre 3.001 y 60.000 euros:

• La organización de reuniones, fiestas o cualquier otro tipo de acto o evento (de carácter público o privado /en espacios públicos y privados) en las que se produzcan aglomeraciones que impidan o dificulten la adopción de las medidas sanitarias de prevención.

• La participación en reuniones, fiestas u otros eventos de carácter privado, en espacios privados, en los que se produzcan aglomeraciones que impidan o dificulten la adopción de las medidas sanitarias de prevención.

• El incumplimiento de los límites de aforo o de número máximo de personas permitidos en establecimientos o actividades, cuando no constituyan una infracción leve ni muy grave.

• Conductas u omisiones que infrinjan las obligaciones contenidas en el Real Decreto Ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la COVID-19 y en el Plan Autonómico de Medidas Excepcionales de Prevención, Contención y Coordinación para Hacer Frente a la Crisis Sanitaria y que produzcan un riesgo o daño grave para la salud de la población.

• El incumplimiento de forma reiterada de las instrucciones recibidas por las autoridades competentes.

Infracciones muy graves: sanciones entre 60.001 y 600.000 euros

• La comercialización de reuniones, fiestas o cualquier otro tipo de acto o evento (de carácter público o privado / en espacios públicos y privados) en las que se produzcan aglomeraciones que impidan o dificulten la adopción de las medidas sanitarias de prevención.

• El incumplimiento de los límites de aforo o de número máximo de personas permitidas en establecimientos o actividades cuando este produzca un riesgo o daño muy grave para la salud de la población. A este efecto, se fijan como muy grave los incumplimientos que afecten a más de 150 personas.

• Incumplimientos en las prohibiciones relativas a la apertura de locales.

• El incumplimiento de la obligación de inhabilitar la pista de baile para este uso.

• El incumplimiento de forma reiterada de las instrucciones recibidas por las autoridades competentes si comportan daños graves a la salud.

• Conductas u omisiones que infrinjan las obligaciones contenidas en el Real Decreto Ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la COVID-19 y en el Plan Autonómico de Medidas Excepcionales de Prevención, Contención y Coordinación para Hacer Frente a la Crisis Sanitaria y que produzcan un riesgo o daño muy grave para la salud de la población.

L’esforç de la majoria per cuidar-nos de la Covid s’ha de protegir. Per això, aquella minoria que incompleixi les normes serà sancionada. Des d’aquest cap de setmana ampliam les inspeccions pic.twitter.com/x3iJrvmB86 — Govern Illes Balears (@goib) July 10, 2020
CIERRE DE LOCALES Y CESE DE ACTIVIDAD

• En los casos de infracciones muy graves y en consideración a las circunstancias que se presenten, además de la multa y como sanción accesoria, puede imponerse el cierre del establecimiento o local dónde se haya producido la infracción o la prohibición de realizar la actividad durante el plazo máximo de tres años.

• El local permanecerá cerrado durante todo el plazo impuesto en la resolución, con independencia de los cambios de titular que se puedan producir.

• Cuando las infracciones se produzcan en un inmueble dado de alta como vivienda destinada a estancias turísticas, puede imponerse, además de la sanción, la prohibición de la comercialización turística de esta vivienda durante un tiempo máximo de 3 años.

sábado, julio 18, 2020

Cs exige a Armengol pedir control "real" en origen y destino de los vuelos a Baleares para evitar rebrotes

PALMA DE MALLORCA.- Ciudadanos (Cs) Baleares ha exigido este sábado a la presidenta del Govern, Francina Armengol, que pida unas medidas de control sanitario "reales" en origen y destino de los vuelos que lleguen a Baleares para evitar rebrotes.

Según ha informado el diputado y portavoz de Salud de Ciudadanos en el Parlament balear, Juan Manuel Gómez, este sábado en nota de prensa, "exigimos a Armengol que pida y exija, a Sánchez, medidas de control sanitario reales en los aeropuertos de origen y destino de los vuelos que lleguen a las Islas para evitar rebrotes de COVID-19".
En este sentido, Gómez ha denunciado "la pasividad de Armengol al encarar uno de los fines de semana con más afluencia de vuelos del año en los aeropuertos de las Islas" ya que "se ha jactado de presumir que, gracias a ella, Sánchez tomó la decisión de cerrar puertos y aeropuertos durante el estado de alarma".
Por eso, ha añadido, "exigimos el refuerzo del personal de Sanidad Exterior en todos los aeropuertos y que haya homogenización de los protocolos de control en origen y destino de todos los aeródromos españoles" además de que "se gestione de forma responsable el caos que se forma en la terminal de llegadas del aeropuerto de Son Sant Joan".
Así, ha insistido, "se deben seguir los mismos protocolos con el turismo de interior que los que ya hay establecidos para los vuelos internacionales y debemos apelar a la coherencia" ya que "únicamente incentivaremos el turismo dentro de nuestras fronteras asegurando que el destino es seguro".
Por último, ha concluido el diputado de la formación naranja, "no estamos ante una situación que afecte, solo, al sector turístico" y "debemos aportar seguridad sanitaria para revitalizar el sector, no vale hacerlo a cualquier precio".

Las empresas españolas salen al rescate: donan hasta dos tercios de la respuesta de Cruz Roja


MADRID.- Las empresas españolas han demostrado su implicación social en estos meses de pandemia, no solo con sus donaciones económicas -dos tercios de la recaudación de Cruz Roja contra la COVID-19 los han aportado ellas-, sino también organizando a sus trabajadores para labores de voluntariado u ofreciendo su experiencia y especialización.

Las necesidades de la población por la pandemia multiplican por seis las previsiones iniciales del Plan Cruz Roja Responde lanzado en marzo por la ONG, que ha logrado una recaudación de 42 millones de euros, de los que 28 millones los han aportado cerca de cuatro mil empresas.
En tres meses ha atendido a 1,5 millones de personas, pero por la intensidad de la crisis social y económica ha anunciado que va a prolongarlo hasta final de año, con un presupuesto de 70 millones de euros.
"La sociedad es generosa y siempre que hemos pedido ayuda la hemos obtenido, desde el primer minuto llegaron los voluntarios -más de 42.000 han intervenido durante la pandemia- y las aportaciones de los particulares, pero también de casi cuatro mil empresas de todos los tamaños, ubicadas en todos los entornos y en distintas regiones", explica el secretario general de Cruz Roja Española, Leopoldo Pérez Suárez.
"Nos ha sorprendido esta respuesta tan decisiva de las empresas, que están teniendo muchas dificultades en el día a día". El 90 % de las donaciones ha sido realizado por pymes y pequeño comercio, mientras que el 10 % restante corresponde a grandes corporaciones, detalla un informe interno de la organización.
En el ámbito local, pequeñas empresas como comercios han sido esenciales para atender las necesidades inmediatas de alimentación o ropa, aunque también han realizado donaciones económicas.
En general ha habido muchas donaciones de productos de alimentación, de menús ya elaborados, juguetes, productos agrícolas, mascarillas, productos de limpieza, geles o guantes, entre otras cosas.
Pero también muchas empresas han ofrecido sus productos y sus servicios; la tecnología y las comunicaciones han sido las grandes protagonistas desde que se inició la pandemia, con las que se ha roto el aislamiento y la separación que han sufrido durante meses muchas familias, destaca el responsable de Cruz Roja.
¿Qué haríamos confinados en casa sin tener a mano un ordenador, un portátil, una tableta o un móvil? Han sido esenciales para que los escolares pudieran terminar el curso, destaca, a través del programa Promoción del Éxito Escolar de la ONG, que ha facilitado a familias vulnerables los dispositivos y el acceso a esos servicios, gracias al apoyo de empresas tecnológicas y de comunicación.
"Nos preocupa mucho la situación de los niños que no han ido al colegio en los últimos meses y no sabemos con certeza lo que va a ocurrir en el inicio del curso escolar y si vamos a tener que seguir suministrando materiales para que puedan seguir la formación a distancia".
Los voluntarios de empresas han ofrecido asesoramiento en el acceso y la gestión de herramientas virtuales a personas mayores, a los que se les ha proporcionado tabletas donadas por esas entidades.
Pero también es decisiva en esta crisis económica y social la colaboración de la red de empresas con las que trabaja Cruz Roja para facilitar el empleo a las personas en situación de pobreza y exclusión, a través de prácticas o programas de inserción laboral.
"La crisis desgraciadamente va a ser más larga porque ha afectado a los sectores más vulnerables, con malos empleos o en economía sumergida; recuperar eso va a ser duro".
En este sentido puntualiza: "Más de la mitad de las personas que estamos atendiendo no habían venido nunca a Cruz Roja, no habían vivido una situación de necesidad como ahora".
"En estos cuatro meses han sido las necesidades de urgencia y de carácter básico, como alimentación, materiales de higiene y de protección, pero en la segunda fase de recuperación que va a ser más larga debemos poner en marcha muchos servicios".
Por ejemplo, ayuda de reorientación en el empleo, de formación y de intermediación con las empresas, destaca Pérez Suárez.
La cesión de vehículos ha sido una forma de colaboración nueva en esta emergencia, que ha permitido que los trabajadores de Cruz Roja pudieran llegar a aquellos domicilios en los que había que atender las necesidades.
Para Cruz Roja también ha sido esencial el apoyo de artistas y deportistas, a través de sus creaciones o, incluso, como voluntarios en muchas acciones, como la campaña #NuestraMejorVictoria, liderada por Rafa Nadal y Pau Gasol que ha movilizado a más de 80 deportistas durante más de 2 meses e inspirado otras muchas más acciones.
"Lanzan el mensaje a la sociedad de que hay que movilizarse por estas causas y eso es vital para las ONG que trabajamos gracias al apoyo de la gente, de su movilización, y que confía en nosotros, nos ayuda con dinero o dona productos, nosotros solo coordinamos toda esa solidaridad; transmiten a la sociedad que juntos podemos hacer muchas cosas".

jueves, julio 16, 2020

Sanidad y las comunidades acuerdan el plan para atajar el repunte de los contagios

MADRID.- Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado este jueves un documento que servirá de guía para prevenir y atajar posibles incrementos de la transmisión de la Covid-19.
En una reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el Ministerio y los gobiernos autonómicos han acordado el "Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por Covid-19", que ha incorporado aportaciones de las comunidades y de otros ministerios, como medidas en el ámbito de los centros penitenciarios y en inmigración, explica Sanidad.
Se trata de un documento con el que se pretende dotar al Sistema Nacional de Salud de una mayor capacidad para prevenir y atajar posibles incrementos de transmisión y que será revisado cuando sea necesario.
El documento, diseñado por Sanidad y trasladado al Consejo Interterritorial, agrupa muchas de las medidas que ya están en marcha y establece que sea el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad (CCAES) el que, en coordinación con la autonomía, evalúe el riesgo de brotes localizados o incrementos de la transmisión que conlleven la activación de una respuesta rápida.
Son las comunidades autónomas las que tienen las competencias de actuación en caso de brotes, y de suponer una privación o restricción de la libertad o de otro derecho fundamental, deberán ser ratificadas por los Juzgados de lo Contencioso Administrativo.
No obstante, prevé otros dos mecanismos si el coronavirus traspasa las fronteras de una comunidad: en el primero, Sanidad podrá echar mano de las actuaciones coordinadas en salud pública, previo conocimiento del pleno del Consejo Interterritorial, y que serían de obligado cumplimiento para todas. El otro es el estado de alarma.
El plan aprobado este jueves incorpora mejoras y concreciones técnicas, a propuesta de las comunidades autónomas, de diferentes ministerios y de la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta, dependiente de la Comisión de Salud Pública.
Así, establece medidas específicas para colectivos de especial vulnerabilidad ante el Covid, como los migrantes que acceden de forma irregular a nuestro país. En ese ámbito, se adoptarán medidas específicas para el diagnóstico precoz de estas personas.
También respuestas por escenarios específicos, como el de los centros penitenciarios, aunque en ellos el impacto de la enfermedad ha sido bajo gracias a la puesta en marcha de las medidas de aislamiento precoz al inicio de la epidemia, aunque se ha tenido en cuenta que la aparición de un brote de coronavirus podría suponer un grave problemas por el contacto estrecho de personas con patologías crónicas.
Así, los centros penitenciarios deberán colaborar en la recopilación, verificación y notificación de los datos para poder planificar e intervenir de forma adecuada, y recomienda establezcan sistemas de vigilancia reforzados y planes de contingencia adaptados a las características específicas de cada centro.
La detección de un caso en un centro penitenciario deberá notificarse a las autoridades sanitarias de forma inmediata para adoptar las medidas oportunas, como el aislamiento del caso y sus contactos, así como la indicación de cuarentena del módulo residencial.
Se realizará una búsqueda activa de casos y se valorará la posibilidad de hacer estudios de cribado en el resto de residentes y profesionales si la situación lo requiere.
Entre las propuestas trasladadas a la reunión por las Comunidades ha estado la formulada por el Gobierno de Castilla y León de crear "un instrumento legal" común para todas las comunidades que "permita un confinamiento ágil" por ciudades o barrios y una toma de decisiones "muy rápida" si los casos se disparan.
La evaluación de riesgo para cada comunidad tendrá en cuenta, entre otros, el ámbito territorial; los indicadores relativos a la situación epidemiológica, la capacidad asistencial y de salud pública; la exposición al riesgo; las características de la población susceptible expuesta o la posibilidad de adoptar medidas de prevención y control.

domingo, abril 19, 2020

El tenista ruso Marat Safin cree que el coronavirus se creó para introducir chips en la población


MOSCÚ.- El extenista ruso Marat Safin, número del uno del mundo entre 2000 y 2001, ha asegurado que la situación actual de pandemia de coronavirus estaba “preparada” por hombres poderosos para poder instalar microchips en los seres humanos a través de las “vacunas”, y ha advertido que estamos entrando en “un nuevo orden mundial”.

“Creo que los microchips ya no estarán en los teléfonos, sino en implantes a través de las vacunas. Todo está en internet, no estoy diciendo nada nuevo“, señaló en una entrevista a la web rusa Sports.ru a través de Instagram. “Es una situación preparada”, añadió.
Así, consideró que el objetivo final es “la implantación de chips“. “Todo estaba preparado. En 2015, Bill Gates dijo que tendríamos una epidemia, luego una pandemia, que nuestro próximo enemigo era un virus, no una guerra nuclear. Luego realizaron una simulación en el Foro de Davos dos semanas antes de que el virus fuera conocido en el mundo. Mostraron cómo iría todo esto. No creo que Bill Gates sea adivino, simplemente lo sabía, y todos se estaban preparando”, aseguró.
“¿Por qué comienza el 5G? Luego se introducirán los nanochips. Mira lo que está pasando a nuestro alrededor. La gente está en pánico, como debe estar”, dijo. “El 5G no es bueno para la salud humana. Si lo ponen en todas las ciudades, puede perjudicarnos”, continuó.
El ruso, que lideró el ranking ATP durante nueve semanas entre finales de 2000 y principios de 2001, se encuentra actualmente en Moscú después de abandonar España tras decretarse el estado de alarma. 
“Estaba en España, pero el 16 -de marzo- decidí mudarme aquí. Impusieron el estado de alarma, ya era imposible; estuve allí durante una semana y decidí que debía irme”, explicó.
Sobre su teoría de la conspiración, Safin aseguró que existen “hombres más fuertes” que Putin, Merkel y Trump, que son “los dueños del dinero, los dueños del mundo” y los que están dirigiendo esta situación. 
“¿Por qué deberían ser famosos? No tienen publicidad. Los Rothschild y los Rockefellers son los que están a la vista, pero hay quienes les respaldan. Puedes llamarles como quieras: masones, Illuminati, lo que sea. Todo esto se sabe. El Club de los 300, el Club de Roma”, subrayó.
El tenista moscovita cree que ahora viviremos “de manera diferente”. 
“Es el nuevo orden mundial. Creo que muchos han escuchado esto, puedes leer libros al respecto: Henry Kissinger, Brzezinski… Todo se describe allí”, dijo. 
“Ya estamos siendo observados. Vas a YouTube e inmediatamente, te recomienda cosas para ver, en Netflix lo mismo. Todo se personaliza y crees que eliges tú”, prosiguió.
Además, “poco probable” evitarlo. “No podrás volar a ningún lado, no obtendrás una visa, no podrás asegurarte. Podrán bloquear el dinero. Por cierto, en Nueva York el efectivo ya se ha cancelado, en las tiendas solo se puede pagar con una tarjeta. Habrá dinero virtual”, concluyó.

domingo, abril 12, 2020

José Manuel Sánchez-Vizcaino, catedrático de Sanidad Animal: «La afectividad española es un paraíso para este mecanismo de contagio»


MURCIA.- Catedrático de Sanidad Animal en la Universidad Complutense, director y fundador del primer laboratorio de alta seguridad biológica en España y científico puntual en investigaciones que han servido para la erradicación de peligrosas enfermedades animales, como la peste africana, la peste porcina clásica y la gripe aviar, José Manuel Sanchez-Vizcaino (Murcia 1951), recibió hace apenas unos meses 10 millones de euros de la Comisión Europea para liderar un centenar de científicos en la búsqueda de una vacuna que erradique la peste porcina africana. Doctor honoris causa por la Universidad de Murcia, es experto en pandemias, virología, medicina preventiva e inmunidad y reivindica el concepto de “one health” (una sola salud) para poner el acento en la irremediable conexión entre animales, personas y medio ambiente ante la lucha contra cualquier nueva epidemia. Lo entrevista hoy La Verdad, donde entre otras cosas, dice lo siguiente:

-Nos enfrentamos a la mayor pandemia por virus procedente de animales a humanos del siglo XXI…

-El SARS fue mucho más fácil; él mismo se autoacabó, el mecanismo y la capacidad de difusión eran diferentes. Pero en realidad todos más o menos de la misma familia; con pequeñas o grandes variaciones, pero todos vienen un tronco común. Estamos viendo ya desde hace muchos años que el patrón se va repitiendo, hay unos programas de investigación en los que participo en los que intentamos ver si podemos predecir cuál sería el próximo salto. No hay que olvidar que más del 70% de las enfermedades zoonóticas (afectan a la especie humana) tienen su origen en animales. Todas esas enfermedades no se producen por virus desconocidos; son virus que estaban en especies animales, o habían estado en contacto con la especie humana. Muchos de estos virus están ligados a murciélagos, y el crecimiento de la población humana y animal va haciendo que lleguemos a zonas vírgenes. Cuando se montan, por ejemplo, explotaciones en zonas vírgenes, nadie se da cuenta de que hay población animal cerca, no se le da importancia a los murciélagos porque, entre otras cosas, no se ven con facilidad. Lo que estamos intentando ver podríamos predecir las próximas pandemias. En todas ellas, el primer paso de anticipación del sistema es siempre en animales, y después llegan los humanos.

-La gravedad está en la elevada letalidad del coronavirus…

-Lo que se sabía desde el principio, pero además desde bien principio -porque tanto los chinos como los coreanos han hecho un trabajo excelente y lo han divulgado muy bien- es que este virus tiene una gran afinidad y agresividad por las personas mayores. Se sabía que la diana era la gente mayor, y que entre los jóvenes algunos podían ser incluso asintomáticos. Esas publicaciones estaban, con lo cual se tenía que haber dicho: “Vamos a proteger a la especia que va a tener la mayoría de la mortalidad”. Desgraciadamente aquí en eso hemos llegado bastante tarde.

-La elevada tasa de mortalidad en España, ¿se explica por lo ocurrido en las residencias y por el hecho de que la población esté más envejecida?

-Se explica por varias razones. Los veterinarios, cuando vamos a trabajar el control de una enfermedad, hacemos hincapié en la medicina preventiva, que es la mejor herramienta que tenemos. Cuando vamos a trabajar en cualquier país, tenemos que valorar que cada escenario tiene sus peculiaridades. Y España, junto con Italia, y algo menos Francia, somos países que nos queremos mucho desde el punto de vista afectivo. Es decir, que estamos muy en contacto, nos abrazamos, nos besamos, hablamos mucho y alto, y a veces, todos a la vez… esa afectividad, para el mecanismo de contagio de esta enfermedad, es un paraíso. Favorecemos las vías de propagación en dosis importantes, nos abrazamos, somos cariñosos, y es algo a tener en cuenta cuando se organiza un programa de contingencia… Es algo que la gente Alemania no entiende; piensan que no somos cuidadosos, y no es verdad. Eso se suma a que al principio la información que se recibía era demasiado tranquilizadora…si vemos las hemerotecas se nos ponen los pelos de punta. Además hay un porcentaje de asintomáticos importante. Todo eso ha favorecido que la enfermedad esté muy extendida y, sobre todo, que la hayamos dejado entrar a los círculos de nuestros enfermos diana. Eso es lo que más tristeza y dolor me produce.

-¿No debería haberse puesto en marcha desde el principio un plan de contingencia en las residencias?

-Hubiera sido vital. Las cifras de mortalidad en España de nuestros mayores han sido tremendas, y además en unas condiciones horrorosas de separación de sus familias. Ha sido
verdaderamente triste. Al igual que ver a profesionales que han estado cuidándolos, la clase médica, las enfermeras, celadores… Gente que con muy pocos medios, y sin equipos de protección adecuada o de baja calidad, han estado ahí. Son héroes y con ellos la enfermedad también se ha cebado. Todo esto que está ocurriendo, aunque parezca que no, era totalmente previsible.

-Pues está siendo precisamente los flancos más vulnerables de la pandemia, las residencias de mayores y la precaria protección a disposición de los sanitarios…

-También el diagnostico. Estamos haciendo un gran trabajo de diagnostico muy temprano con la PCR, que detecta si tienes virus en garganta, lo cual es importantísimo para saber que estás infectado y que tienes capacidad de contagiar. Pero hay otros test que nos hubieran ayudado muchísimo, y que por fin ahora parece que vamos a usar, que son los anticuerpos, y que te van a decir si tú has estado ya en contacto con el virus o no, y si tu tasa de anticuerpos es suficientemente buena para que estés inmune. Estoy totalmente convencido de que cuenta se hagan esos test tendremos una buena noticia. Yo creo que este virus viene circulando desde enero, y que por lo tanto, hay muchísima gente que ha pasado la enfermedad, muchos asintomáticamente, lo cual ha sido malo porque han podido contagiar a otros: pero la inmunidad, de la población en su conjunto, será elevada. Vamos a encontrarnos cifras elevadas de gente protegida.

-¿Cree que pueden alcanzar los siete millones de personas en España, como se ha dicho?

-Si, entre siete y ocho millones; es lo que indican los modelos epidemiológicos, pero no están
hechos con datos reales.

- ¿Qué le parece la idea de las llamadas “arcas de Noé” para aislar a los contagiados?

-Lo primero que tenemos que hacer es el test. Hay muchos virus en los que, para que una
batalla como esta se pueda ganar, necesitamos porcentajes de población inmune. Es como si el virus estuviera disparando, pero tuvieras mucha gente con escudo que rechazaría la infección. Tenemos que esperar a tener ese dato para aplicarlo de la mejor manera posible. Veremos si hay los porcentajes de inmunización necesarios para que realmente sea un escudo para rebajar los confinamientos.

- ¿Cuál es ese porcentaje?

-Pues depende de los virus, varía mucho; pero sabrás en qué nucleos y regiones hay mayor
porcentaje, menos… y nos permitirá manejarnos. Si tuviéramos una proporción rondando el 60% - 70 % estaríamos en unas condiciones ideales de hacer manejos; incluso de dar certificados a las personas que estén protegidas para que puedan moverse con tranquilidad. Sin duda ese análisis global de anticuerpos tenemos que tenerlo. En medicina preventiva veterinaria se usa mucho. Es vital.

-¿Y por qué no se ha hecho antes entonces?

-En este plan de contingencia, la pandemia se ha abordado por pasos, y no de forma global. En otros países tienen un vínculo más cercano entre la investigación y la industria y se transfiere la tecnología con más facilidad. En España tenemos varios laboratorios que tienen un test muy avanzado. Levantar medidas de confinamiento de golpe, sin conocer el estado inmunitario de población, podría producir un efecto rebote, aunque guardando las medidas de prevención adecuadas y aceptando que tenemos un población inmune importante, creo que todo irá bien.

-¿Teme un rebrote en otoño, como pronostican muchos?

-Tendríamos que evitarlo, pero yo creo que no va a ser así. Las cifras que se manejan de cómo ha circulado el virus, a qué velocidad y la población joven a la que ha afectado dan la sensación de que tenemos una población inmune elevada. Pero ese dato sería bueno tenerlo confirmado con los test de anticuerpos sobre alguna población.

-La vacuna ¿llegará a tiempo?

-Yo creo que en esta enfermedad se va a conseguir, la respuesta inmune está clara, y la vacuna será eficaz, hay ya varios prototipos muy prometedores. Otra cosa son los ensayos clínicos que demuestren que es apropiada para la especie humana, que no produce efectos secundarios, que no es problemática, saber la duración… y eso como mínimo 12 o 18 meses no nos los quita nadie.

- Llama la atención la ausencia de veterinarios en el Comité científico español del Covid-19…

-Quizá no conocen nuestro trabajo. Pero estamos ayudando mucho en diagnostico. Tanto en
mi casa primera, en el laboratorio del CISA en Valdeolmos Madrid (nivel de bioseguridad 3 y 3+), que fui su director fundacional desde 1992 hasta 2002, como en nuestro centro Visavet de la Facultad de Veterinaria, donde tenemos otro laboratorio de nivel 3, estamos ayudando a la Comunidad de Madrid a hacer diagnósticos por PCR, Aunque es cierto que también podríamos haber aportado mucha ayuda como epidemiólogos y conocedores de estos virus en la elaboración y seguimiento. Quizá podríamos haber aportado mucha ayuda, epidemiólogos u conocedores de estos virus en cómo enfocar un plan de contingencia.

-Hemos asistido a otro salto: el virus ha ido del mercado de Wuhan a un ser humano y parece que de ahí a dos gatos y a una tigresa en un zoo del Bronx…La salud de las personas está estrechamente conectada con la de los animales, son interdependientes… 

-El mundo animal y el humano está unidos, lo mismo que el medio ambiente. Todas las epidemias han tenido una amplificación previa, antes que en los humanos, en los animales. La monitorización sobre la vida animal pude prever las pandemias humanas. Tenemos que trabajar en equipo.

-Es el concepto de una sola salud, “one health”…

-Desde la OMS, la OIE, la UE…., coincidimos en que todo está unido. La cuestión medioambiental, la sanitaria, para hacer un programa global de contingencia. Son tres patas, y no debe quedar ninguna fuera: la ambiental, la sanidad animal y la humana.

-La crisis, ¿plantea un antes y un después en la convivencia entre hombres y animales?

-Espero que sí. China debe aprender de esto, ya han sido avisados en varias ocasiones y no han tomado medida. Si quieres entender algo de epidemiología primero tienes que entender el escenario. Los chinos son muy dados a tomas alimentos exóticos, les encantan, y ya han tenido problemas. Cortar una costumbre es muy difícil, cambiar una cultura, una tradición….te responden que llevan toda la vida haciéndolo. Lo que sí pueden hacer es incrementar la vigilancia sanitaria sobre estas especies que utilizan para la alimentación y no son regladas. Yo creo que en esta ocasión China ha aprendido la lección. No creo que cambien su costumbre de comer esos animales, pero sí habrá una vigilancia sanitaria y veterinaria importante.

-La epidemia nos ha recordado la necesidad de investigar más en técnicas de diagnóstico.

Sin duda llevar a cabo técnicas de detección temprana para detectar la infección rápidamente tipo PCR son vitales hoy día, pero también las técnicas serológicas, la detección de anticuerpos para conocer el estado inmunitario de la población, el alcance de las personas infectadas y la inmunidad de la población, temas vitales para un buen control de una enfermedad. Lo que más echo en falta es que no siempre hay una estrecha relación entre la investigación y la industria, y ese paso hay que mejorarlo, enormemente, hay que hacer esfuerzos. Siempre decimos que somos estupendos en transferencia, pero la realidad es que cuando hemos tenido problema no lo hemos tenido cercano para la creación de esos kits de diagnóstico. En otros países, como en Corea, ha sido impresionante la velocidad con la que ha pasado de los laboratorios a la industria la creación de kits. Todo lo que hemos hecho en España ha sido a través de proyectos europeos. Cuando la investigación básica y de la industria están cercanas, es todo más sencillo. Una cosa es el prototipo y otra hacerlo industrial y luego testarlo. Si en esas tres etapas se trabaja de tú a tú, las cosas manan muy rápido. Al terminar la carrera hice la especialización en Estados Unidos, y allí lo tienen muy claro, es algo que tiene que ir rápido y estar más cercana.

-Siempre quiso dedicarse a estudiar los virus…

-De chiquitito tuve poliomielitis cuando todavía no había vacuna. Me infecté con una al año y medio, casi dos; y llevo con mi amigo el virus de la polio toda la vida. Entonces vivía en Murcia y mi padre, con otros compañeros y amigos crearon una especie de grupo y nos llevaban de hospital en hospital, viendo traumatólogos, tratamientos… En todos sitios oía: “qué pena pobre chico que no le haya llegado la vacuna a tiempo”. Yo escuchaba aquello, pero no entendía muy bien qué era eso de la vacuna. Ya con ocho o nueve años me cayó en las manos un libro de Louis Pasteur y me encantó conocer lo que había hecho, su vida…, con doce años decidí que quería trabajar como él; era quimico, pero trabajaba con animales, y me di cuenta de que si hacia Veterinaria podría aprender y avanzar mucho. Desde entonces siempre he estado ligado a las enfermedades víricas, y me encanta lo que hago. Empecé como virólogo y después hice la especialización en inmunología, y luego todo lo que es la epidemiología, modelos de control, preventivos, socioculturales…

- Los movimientos antivacunas le pondrán los pelos de punta…


-El éxito de las vacunas a la vez es un problema. Con el programa de vacunaciones infantil que tenemos en España, el éxito es grande, que la gente piensa que, como no hay enfermedad, para qué seguir vacunando. Se les mete en la cabeza que es un negocio de las multinacionales y no se dan cuenta de que en el momento en bajas la inmunidad de la población, entras en riesgo. Si dejamos de vacunas, como ha ocurrido con el sarampión, ayuda a que cualquier virus que llega con viajes, emigración ….entre. Hasta casos de polio, que me han dado una pena tremenda se han registrado. Cuando esos padres les tengan que explicar a un niño, que va a vivir toda la vida con la polio, con muchas dificultades, que había una vacuna y no se la quisiste poner, lo van a tener difícil. Si esto sigue adelante, en algún momento, el no vacunarse será punible, como conducir sin carné. No es solo tu decisión, puedes hacer daño a otro.

-Le he escuchado decir que peor que el virus puede ser el miedo….Esta vez ha sido un aliado….

-No había más remedio que pasar a ese estado. A principio de enero estaba todo superrelajado. Si lees las hemerotecas y ves lo que se decía y lo que se dice ahora, ves que no se valoré el peligro al que nos exponíamos, no se explicó claro. Y pasamos del “aquí no pasa nada” al caos y eso no es bueno.