viernes, abril 25, 2014

El abogado Mazón denuncia ahora al Rey y a Felipe González en base al libro de Pilar Urbano sobre el 23-F

MADRID.- El partido político ‘Soberanía’, presidido por el célebre abogado José Luis Mazón Costa, ha denunciado ante el Juzgado Central de Instrucción nº 1 al ex presidente del Gobierno, Felipe González Márquez, y al rey Juan Carlos de Borbón y Borbón por su cooperación –“ hasta ahora secreta”-, por hechos que pueden ser constitutivos de cooperación en un delito de rebelión acaecida el 23 de febrero de 1981, según consta en la denuncia, ahora transformada en querella, tras la admisión por el juez Santiago Pedraz.
En un auto fechado el pasado 8 de abril, el juez central nº 1 de la Audiencia Nacional, registró la querella interpuesta por el citado partido politico contra la trama civil oculta del 23-F;  Pedraz, sin entrar a valorar aun los hechos, asegura que por lo demás la querella reúne los requisitos previstos en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Inicialmente Soberanía presentó denuncia, que luego transformó en querella, sobre la cual resuelve ordenando su tramitación el auto del juez Pedraz.
Las diligencias de la querella por la trama oculta del 23-F objeto de querella han sido registradas bajo el número 28 del año 2014.
La denuncia contra Felipe González lo es por “presunto cooperador necesario, quien estaba o figuraba en la lista del nuevo gobierno que iba a salir del golpe militar, en calidad de vicepresidente, según se publica en la información histórica contenida en el libro de Pilar Urbano, cuyos datos extracta en una entrevista elmundo.es”
Según “las mismas informaciones verosímiles publicadas”, Juan Carlos de Borbón y Borbón, rey de España, “era el verdadero jefe, el cerebro visible del golpe militar frustrado que dirigió el general Armada”.
La denuncia agrega que al gozar el rey de inviolabilidad, “será citado en calidad de testigo, para cooperar en el esclarecimiento de los hechos. Si no es que se interpreta que la inviolabilidad constitucional no puede amparar la participación de un jefe de Estado en un golpe de Estado”.
La circunstancia de ‘Soberanía’ considera que si “el delito podría estar prescrito no es óbice para la apertura de una investigación para el esclarecimiento de los hechos. Y se citan como ejemplos el procedimiento seguido contra Baltasar Garzón Real ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo por los patrocinios de los cursos de Nueva York, en donde el instructor señor Marchena concluyó una investigación que luego declaró prescrita por unos hechos que ya estaban establecidos desde el comienzo de la investigación”.
“La posible implicación de Felipe González Márquez en el golpe militar como cooperador necesario dcl general Armada a la hora de dar su consentimiento a la integración en la lista del nuevo gobierno que, como consecuencia del golpe militar, iba a sustituir al que hasta entonces presidía Adolfo Suárez, reclama una investigación que impone el principio de legalidad penal en relación al artículo 23.1 de la Constitución, el cual garantiza la democracia y el derecho de los ciudadanos a la participación en el poder político, lo que combinado con el precepto penal del delito de rebelión, exige un esclarecimiento de los hechos. Y la respuesta a la pregunta ¿dio su consentimiento el denunciado Felipe González a la participación en el gobierno opuesto por el general Armada, donde aparecía como vicepresidente?”, se dice en otro de los párrafos de la denuncia.
La denuncia pide que se llame a González a declarar como testigo, “ y de aparecer evidencias de su colaboración con el golpe militar del 23 F, que ahora son indicios o sospechas, se hiciera en calidad de imputado con independencia de que de hallarse el delito prescrito acudiría con la tranquilidad de no poder ser castigado en caso de responsabilidad de cooperador necesario en los planes del general Armada quien a su vez ejecutaba según las informaciones publicadas la voluntad del rey de España, que también debe de prestar su testimonio en calidad de testigo de no ser posible la interpretación del articulo 56.3 de la Constitución (inviolabilidad del rey) en el sentido de que dicha inviolabilidad no le protege frente a actos tan fuera de sus funciones como planificar un golpe de Estado acabando con un gobierno democrático para imponer otro de su libre configuración”.
La denuncia se apoya en “una completa credibilidad tanto por provenir de una periodista, Pilar Urbano, tradicionalmente ligada al Palacio de la Zarzuela, como por el medio que la publica, el diario ‘El Mundo’. El alegato final de la denuncia de ‘Soberanía’, reza así: “Y si la Justicia de ahora no investiga estos hechos, otra Justicia vendrá que lo hará, ya liberada de la hipoteca del régimen monárquico bipartidista que tan gran estafa ha cometido contra el pueblo. cooperando en un golpe militar del que se nos presentaban como los salvadores”.
La querella recoge el siguiente párrafo:
"Básicamente el juicio del 23-F fue cerrado en falso y constituyó una gran estafa al conjunto del pueblo español. Ahora se  ha descubierto que hubo una trama civil que pasó desapercibida y resultó impune, porque la integraban personajes muy importantes del régimen bipartidista y su ocultación fue a su vez favorecida por el propio Rey que tenía interés en que no se supiera que había pasado en realidad en el golpe de Estado del 23F donde él mismo era uno de los personajes principales ocultos tras la cortina que se ha caído al cumplir la edad de Cristo, los 33 años, el tiempo máximo que aguanta en España un gran fraude institucional, una gran mentira al pueblo español".

domingo, marzo 30, 2014

Crónica histórica de una experiencia periodística: De Campoamor a La Moncloa / Francisco Poveda


Coincidiendo con la reciente muerte de Adolfo Suárez ha vuelto a resurgir la figura histórica del primer ex-presidente del Gobierno de la Democracia y se ha hecho pública la razón de fondo por la que tuvo que dimitir a comienzos de 1981, abandonado por la confianza del rey Juan Carlos I y la presión definitiva del sector más inmovilista del Ejército. Con la celebración del funeral de Estado en la catedral de La Almudena se cierra definitivamente un importante capítulo de la actual Historia de España que los investigadores aún tienen que expurgar a fondo para que la verdad resplandezca por encima de una austera lápida de la catedral de Ávila.

En la primavera de 1978, y tras un período de reflexión, Adolfo Suárez accedió  a conceder su primera entrevista solicitada como presidente del Gobierno a un periodista. Hasta un año después, no concedería la segunda ; sería al entonces director de “El País”, Juan Luis Cebrián. De aquel 12 de mayo se esbozan aquí recuerdos y prolegómenos que, vistos con la perspectiva actual, sirven de documentación a la crónica  inconclusa de aquellos años.

En aquel tiempo era la entrevista más codiciada. Pero  el Presidente no estaba por la labor debido a la complejidad del ambiente político. Muchos otros colegas de Madrid y extranjeros lo habían intentado ya, sin suerte, y las posibilidades de una aceptación definitiva eran remotas.

Suárez, Adolfo, el otrora campeón estival de tenis en la Dehesa de Campoamor cuando le conocí por primera vez diez años antes, se sentaba ahora en uno de los sillones más difíciles de este país, sacudido por el terrorismo y la crisis económica. Y enrolado en el proceso de pasar sin violencia de una autocracia a una democracia enmedio de un agrio debate popular de si hacerlo con ruptura o con reforma. Él apostaba y era líder de lo segundo como centrista converso desde las filas del partido único oficial. Pocos meses después conseguiría sacar adelante, con consenso y refrendo popular, una nueva Constitución democrática: la que más ha durado en toda nuestra historia como país aunque ahora se la cuestione.

El Presidente me recibió a las ocho de la tarde del viernes 12 de mayo, después del Consejo de Ministros. Antes, Fernando Ónega, en aquella fecha jefe de Prensa de la Presidencia del Gobierno, me había mostrado la parte oficial de un Palacio de la Moncloa, aún sin reformar para adaptarlo a su nueva función, y tal como estaba para ser residencia de jefes de Estado de visita en España. Suárez surgió, impecable, de la zona provisional de su residencia y, tras recordar nuestros veranos en la finca de los Tárraga-Segura, me invitó a pasar a su despacho de estilo clásico francés.

Mi objetivo profesional se estaba a punto de cumplir. Era yo el primer periodista en lograr un tiempo del Presidente para charlar distendidamente sin más restricciones que no tomar notas o enchufar la grabadora. Estuvimos casi dos horas, sin contar lo que hablamos mientras me acompañó a la puerta para despedirme y recordar que “Campoamor es uno de los sitios donde más me he divertido”. Definitivamente, me pareció más seductor que tahúr.

La labor previa había dado su fruto. Aparte de esgrimir nuestros comunes veraneos, y amigos jerezanos como Federico González de la Peña, el luego librero de Brönte, hube de utilizar conexiones personales de confianza para los dos, entre otros, el ahora muy famoso Antonio Navalón, uno de sus asesores personales, y Pepe Duato, gobernador civil de Alicante, y desterrado por la Dictadura tras haber asistido en su juventud al “contubernio de Munich”, además de ser padre del bailarín Nacho Duato.

El mètodo, mi oferta, y las conexiones profesionales habían convencido al, hasta entonces, desconfiado y hermético Adolfo Suárez. La fórmula de compromiso era hablar como presidente de UCD más que del Gobierno, en un contacto oficioso y amistoso. Las condiciones me recordaron las que Abilio Bernaldo de Quirós me puso un quinquenio atrás para lograr entrevistar a Henry Ford II, el magnate mundial del automóvil, de Detroit.

Años después, alguno de esos mismos intermediarios me procuraron la elaboración de un proyecto periodístico para España de “News Corporation”, la empresa mediática del judío australiano Rupert Murdoch, que, finalmente, no se desarrolló ante argumentos estratégicos nacionalistas de otras empresas periodísticas madrileñas.

La actitud del Presidente se explicaba, más que por estrategia de partido, por prudencia para no poner en peligro la política de Estado que él se proponía, de acuerdo con el Rey Don Juan Carlos, para restablecer la convivencia en un país muy estigmatizado todavía como consecuencia de la secuelas dejadas por la Guerra Civil y el régimen de Franco en una sociedad ya madura para la democracia. A Suárez no le gustaban las entrevistas periodísticas formales y prefería la charla amistosa inteligente porque consideraba prudente no emitir públicamente juicios de valor sobre personas y hechos recientes que pusiesen en riesgo sus propósitos, más o menos confesados genéricamente. Bastante tenía con convencer, calmar o neutralizar a los más ortodoxos franquistas. Su obsesión, consolidar una democracia para todos, incluidos los satanizados comunistas.

Pero nueve años al frente de TVE le hacían comprender la importancia de los medios de comunicación. Además, el periodista era joven, 25 años, y con pocos prejuicios pese a haber asistido desde las agitadas aulas de la Universidad Complutense, a la misma vez que Aznar, Ana Botella, Helena Hedilla o Pérez-Reverte, a los estertores del régimen, magnicidio de Carrero Blanco (uno de los mentores de Suárez desde los tiempos de la Dehesa de Campoamor), y muerte de Franco, residiendo en un colegio mayor donde tenía por vecino de planta al ya entonces inquieto y locuaz Álvarez Cascos.

Suárez no rehuye entrar a todos los temas que le planteo sin cuestionario previo, salpicando la conversación amistosa con pronunciamientos como que “nada me hace decaer ni me desalienta. Mis banderas son las de la libertad y la justicia”. De fondo, en la librería, destacan una foto con el Rey vestido con uniforme militar de campaña; otra de su esposa, Amparo Illana; y una tercera del falangista liberal Fernando Herrero Tejedor, su primer gran mentor, “padrino” político, y padre del periodista Luis Herrero, en medio de muchas otras con jefes de Estado o de Gobierno.

Cordial y accesible, Suárez llenó de colillas el cenicero; contó anécdotas y gastó bromas. Llegó a revelar tácticas pero silenció estrategias. Jugaba mucho con el factor tiempo y calculaba perfectamente toda contestación al cambio político en la duración de su efecto psicológico y el momento de darlo a conocer. Preveía todas las reacciones a sus decisiones, y el paso siguiente. “Mi designación por el Rey causó hasta risa”, me dijo al revelarle mi sorpresa de aquel 4 de julio de 1976 al conocer la noticia de agencia en la mesa de Redacción de “La Verdad”.

Porque Suárez sólo contaba 44 años. A continuación me reveló que su ambición secreta desde siempre era llegar a presidente del Gobierno. Por eso, tiempo atrás y mediante contactos discretos, había presentado sus proyectos de transición y su visión de la reforma desde dentro al entonces Príncipe de España. Lo que más convenció a Don Juan Carlos fueron las mayores posibilidades de Suárez de materializar esos proyectos de evolución frente a las fórmulas que le presentaron también otras figuras políticas del momento.

En tono distendido, entre temas muy serios, volvíamos una y otra vez a cuestiones más triviales. “Cuando no me dedico activamente a la política es cuando me pasa todo lo malo de mi vida”, parece que vaticinó aquel 12 de mayo a tenor de lo que ha sufrido después con la enfermedad y muerte de su mujer y de una de sus hijas. “Soy un chusquero”, recalcó tras enumerar todas las funciones políticas desempeñadas en los diversos niveles de la Administración del Estado, desde gobernador de Segovia a presidente del Gobierno pasando por director general y ministro. ”Tengo colmados todos mis deseos de poder". Precisamente Suárez me confesó que le gustaba ir al Congreso de los Diputados y dirigir personalmente la estrategia de su partido (normalmente eso lo hacía Abril Martorell) cuando había que adoptar decisiones importantes.

Quizá el momento de más interés de las dos horas fuese cuando se mostró seguro de que los empresarios y banqueros apoyaban sus reformas económicas, que, ya entonces, pasaban por la supresión de privilegios e introducir la economía de mercado tras decenios de práctica autárquica “para que ésta funcione correctamente”. Suárez aventaba difícil salida a la crisis económica que sufríamos y me confirmó su gran preocupación internacional por el Estrecho de Ormuz, lugar de paso de la mayoría del crudo mundial y vía estratégica del suministro de petróleo a Occidente. Confiaba en la entrada de divisas gracias al turismo, una reserva monetaria que antes de llegar él ya era importante, pero mostraba cautela al decirme que “no basta con tener una Constitución democrática para lograr la reactivación”.

Quería hacer política de Estado, se mostraba satisfecho conque la Izquierda hubiese aceptado a la Monarquía de Don Juan Carlos tras asumir los intereses supremos de España, y no se arrepentía del cambio de su trayectoria política desde el franquismo porque pensaba que “lo más normal y racional es tender al centro”. No le gustaban, según me dijo, los cambios bruscos y pendulares. Y pasaba bastante de las críticas personales porque “las etiquetas las da el pueblo y las refrenda un determinado comportamiento. Se han dicho de mi cosas falsas en la Prensa”. Aproveché su locuacidad en el trayecto desde su despacho hacia los jardines y la salida del edificio de Presidencia para testar su resistencia a modificar límites territoriales entre las regiones que iban perfilando la España de las Autonomías.

Como colofón, antes de la preceptiva foto de despedida en la puerta a las escaleras exteriores, le recordé la entrevista que muchos meses antes yo le había hecho a su hija Laura en la casa de verano que el director general de Seguridad, Mariano Nicolás y su esposa, Mari Jiménez, fallecidos en accidente hace años, tenían en Denia. Sin reprobar mi logro por accesibilidad a aquellos anfitriones, Suárez me despidió diciéndome:“A mis hijos les tengo prohibido hacer declaraciones por si sueltan algún disparate”.

El origen de las crisis / Ángel Tomás Martín *

El siglo XX ha transcurrido con una serie de crisis de influencia inevitable sobre la economía mundial, que se inició con la más profunda, la del año 1929 conocida como "La Gran Depresión", de la que se obtuvieron experiencia y conclusiones una vez transcurridos los siguientes quince años. Sin duda, la actual iniciada en el último trimestre de 2007, ha sido la peor desde los años treinta, y transcurridos siete años se sigue trabajando intensivamente para la recuperación, sin que exista pleno acuerdo todavía sobre cuales han sido las razones que la provocaron. 

Podemos afirmar, sin aspirar a conclusiones definitivas, que se sigue desconociendo la relación entre la economía global y los movimientos financieros internacionales. Estos últimos, a nuestro juicio, al estar incontrolados y constituir un poder colectivo que atrae a los inversores de todos los países, beneficiándose especialmente los encubiertos analista-gestores de los grandes bancos de inversión, son los verdaderos culpables de las crisis y sus consecuencias nefastas. Los movimientos financieros incontrolados y perturbadores de la economía real, no se tenían en cuenta hasta la aparición de La Gran Depresión, y aunque se haya avanzado en su control, sigue siendo escasa la atención que los gobiernos le prestan.

En los principales centros de investigación económica se considera ahora la necesidad de introducir sistemas de control sobre los movimientos de los poderosos mercados financieros, convencidos de que son las ideas especulativas y no los intereses de la economía real el verdadero origen de la inestabilidad de los precios de los activos que aquellos provocan para la obtención de beneficios rápidos. Sólo la intervención de los bancos centrales puede impedir las turbulencias económicas que periódicamente soportamos.

El comportamiento de los mercados financieros, la gran volatilidad muchas veces provocada de los precios de los activos, la ausencia de prevención por parte de los gobiernos que carecen del dinamismo necesario para corregir los impactos de aquellos, que sí actúan apoyando a los mercados para celebrar los resultados positivos en la fase alcista del ciclo, pero que retiran la liquidez ante la aparición de una burbuja provocando: pánico, ventas de urgente realización, caída del consumo y desplazamiento de la actividad industrial, son el verdadero causante de casi todas las crisis. 

Los gestores de la economía casi nunca aciertan en la adopción de medidas, ni en el diagnóstico de las causas que provocan los grandes desajustes. Los Gobiernos deberían centrar la mayor atención en el control de los movimientos financieros desestabilizadores, y en el respeto y cumplimiento de los Presupuestos Generales de las Administraciones Públicas. Tal vez la penalización de su incumplimiento, y de las macroinversiones de difícil amortización y de nula rentabilidad, sería una de las soluciones más efectivas en la buena dirección de unapolítica económica útil, acertada y creadora de confianza.

Si contemplamos la deuda de nuestras Administraciones Públicas en base de lo expuesto anteriormente, comprenderemos mejor el impacto macroeconómico que la crisis ha ocasionado. La deuda a finales de 2013 se aproxima a los 1.000 millones de €, más del doble de los 435.000 millones en que se encontraba al principio de 2.008, por tanto, ha pasado del 40% sobre el PIB a superar el 90% al comienzo de 2014. El profesor de Harvard Kenneth Rogoff, llegó a la conclusión de que la deuda elevada disminuye la posibilidad de crecimiento, y cuando se supera el 90% del PIB se hace muy difícil el progreso de la economía.

Si se llega a la conclusión de que cuando el sector financiero alcanza niveles insoportables, presiona sobre la economía real ocasionando recesión y dificulta volver al crecimiento, sólo es posible crear riqueza si hay ideas capaces de potenciar nuevas fuentes o sectores donde la inversión se reactive creándose tejido empresarial y empleo.

Cuando faltan ideas se suele recurrir, como camino único, a la subida de la presión fiscal con el fin de recaudar más para hacer frente al servicio de la deuda de las Administraciones Públicas. Esta medida adoptada en medio de una crisis aún sin crecimiento, aunque se haya superado la recesión, es un error demostrado, ya que oprime a la empresa y al emprendimiento, obstaculizando el desarrollo económico sin conseguir aumentar la recaudación. Ésta solo es posible si el sistema fiscal estimula la actividad obteniendo efectos positivos recaudatorios más rápidos.

Los errores cometidos no deben repetirse y para ello "no debemos olvidar al sector financiero especulativo", el desajuste presupuestario, la mesura en la presión fiscal, contar con un sistema bancario saneado y con liquidez equilibrada, y una presión moderada del coste financiero de la deuda pública. El sistema de regulaciones administrativas continuado, es otro de los motivos que infunden desconfianza e inseguridad cuya práctica debe abandonarse.

(*) Economista y empresario

sábado, marzo 22, 2014

Un recuerdo personal sobre Adolfo Suárez / Francisco Poveda *

Era viernes 12 de mayo. Año 1978. Su jefe de prensa, Fernando Ónega, quiso enseñarnos la parte oficial de La Moncloa mientras Adolfo Suárez se cambiaba de ropa tras un largo Consejo de Ministros. Era amigo, porque habían trabajado juntos hacía años en Vigo, de mi fotógrafo gallego, Perfecto Arjones, lo que procuraba entre los tres una atmósfera incluso mejor que entre colegas. 

Tras una vuelta por el jardín, conocimos diversas dependencias del palacio que, antes de ser la sede de la Presidencia del Gobierno, había sido residencia oficial de los jefes de Estado en visita oficial a España. Era una forma sutil de que Ónega fuera midiendo nuestra profesionalidad 'ad hoc' antes del encuentro con su señorito y avisarle de percepciones si fuese necesario.

De pronto, apareció Suárez en lo alto de una escalera y se aproximó a nosotros cordial, encantador, directo... como si nos conociésemos de toda la vida. Nos invitó a pasar a su despacho oficial mientras encendía el primero de toda una serie de cigarrillos de tabaco negro 'Ducados'. Y nos sentamos para intentar la primera entrevista que concedía a un periodista como jefe del Gobierno que era desde el 3 de julio de 1976. No fijó tiempo alguno y, tras unos momentos coloquiales y de situación, de forma natural fueron surgiendo las preguntas que estaban en la mente de todos.

No resultó fácil conseguir la entrevista pero gracias a varias intervenciones de terceros, Suárez accedió sin reparos ni exigencia de cuestionario previo. En primer lugar, del gobernador civil de Alicante, el democristiano antifranquista ya desaparecido, José Duato, padre del luego famoso bailarín Nacho Duato; en segundo, del conseguidor alicantino y amigo de ambos, Antonio Navalón, también más que famoso luego por sus polémicos asesoramientos a Ruíz-Mateos y Mario Conde, y hombre muy cercano ya entónces al Presidente. Y en tercero, por la existencia de un muy buen amigo común de nuestros veraneos mediterráneos en la Dehesa de Campoamor. Esa combinación le hizo acceder... aunque con condiciones desveladas por él mismo muy poco antes de comenzar.

Esas condiciones eran ni grabar la entrevista ni tomar notas escritas. Hablar de lo que se nos ocurriera pero nada más. Una hora aproximadamente en la que Suárez, sin llegar a ser espontáneo, tuvo momentos de cierta espontaneidad calculada sin dejar de lado que estaba con periodistas que querían saber lo máximo, conscientes del privilegio que suponía ser los primeros en poder charlar cara a cara con el primer presidente de Gobierno de la nueva democracia española.

Creo recordar que hablamos de casi todo lo que era actualidad política del momento y de aspectos muy puntuales de su acción de gobierno. Aunque sobre estrategia inmediata se nos escapó varias veces por la tangente. El fondo de su argumentación era siempre el mismo de sus declaraciones públicas e intervenciones parlamentarias aunque alguna 'guinda' sí que logramos, como una, repito, calculada concesión a sus ocasionales visitantes llegados de la periferia peninsular y su prensa de provincias. 

El resultado luego tuvo mucho que ver con la excelente memoria que en aquella época aún conservábamos mi compañero y yo. Porque nada más abandonar La Moncloa, tras la despedida y foto de rigor con Suárez en la puerta del palacio, aparcamos nuestro 'R-12' en la Ciudad Universitaria y nos pusimos a recordar juntos lo recientemente vivido y a tomar notas como locos. Dos días después, domingo 14, apareció la entrevista en el diario "Información", de Alicante, coincidiendo con una visita del Presidente a esta provincia en su calidad de líder de UCD.

Aún recuerdo las veces que Suárez se dirigió a mí para comentarla, mientras intentaba avanzar en loor de multitud, en Elche, Elda, Alicante... Me confesó lo sorprendido que estaba de nuestra memoria a la vista de lo que pudo leer nada más aterrizar en el aeropuerto de El Altet. Años después, en Alcorcón, durante una campaña del CDS a las elecciones municipales, al verme entre los periodistas que seguían la campaña electoral, volvió a recordarme esa entrevista que, por otra parte, era más una narración de lo hablado que el clásico esquema de pregunta-respuesta.

Con el paso de los años tuve ocasión de verle algunas veces más y comprobar que esa primera entrevista seguía siendo un recuerdo entrañable para él, con el que yo había quedado irremediablemente asociado. Confieso que, haberlo podido tratar en directo en su despacho y en las condiciones tan especiales que se dieron, me provocó una especie de 'síndrome de Estocolmo' positivo porque Suárez era capaz de secuestrar el ánimo de cualquiera con su seducción de inteligencia emocional, muy bien trabajada desde que militó en la 'Acción Católica' de Ávila.

Aquella entrevista con la que me distinguió profesionalmente Suárez también me marcó para siempre al quedar entre los compañeros como uno de mis hitos periodísticos. Pero he de confesar que me dejó, hasta hoy mismo, enganchado al personaje, de forma que todo lo que afectaba al ex presidente me interesa en extremo, hasta llegar a lamentar profundamente sus sufrimientos de todo tipo durante todos estos años y de los que he tenido conocimiento de primera mano gracias a ex políticos de UCD, como el también ex gobernador de Alicante y embajador de España, José María Sanz-Pastor Mellado, que han logrado visitarlo en su casa de La Florida.

La imagen que tengo fijada de él desde aquel día de primavera madrileña, en los comienzos de esta democracia española, es la de un auténtico 'animal político' que, además, es una muy buena persona y un español con sentido extremo de la necesidad de convivencia frente a la confrontación.

Aquella gente como él, que hizo posible un país alineado con su entorno, hace tiempo que comenzó a desaparecer junto al espíritu de la Transición; un espíritu que en aquel despacho de La Moncloa, recuerdo aún hoy, ví rezumar por todas partes. Y ahora echamos de menos. Como hace una década nos pasa con Adolfo Suárez. Porque realmente hace tiempo que se nos fué con todo su bagaje de árbitro de situaciones difíciles.

(*) Periodista

miércoles, febrero 19, 2014

La UNESCO pedirá al Gobierno que paralice las prospecciones si hay riesgos sobre Posidonia

PALMA.- La UNESCO solicitará al Gobierno central la paralización "temporal" de los proyectos de prospecciones petrolíferas en aguas de Baleares si se determina que existen riesgos sobre las praderas de Posidonia, declaradas por este organismo Patrimonio Mundial de la Humanidad.

   En declaraciones en los pasillos del Parlament, el presidente del Consell de Ibiza, Vicent Serra, ha explicado que están recurriendo a instancias internacionales para frenar el "despropósito" que representan los proyectos de sondeos petrolíferos que afectarían negativamente a unos 55 kilómetros de Posidonia.
   Así, ha precisado que la UNESCO está a la espera de que el Gobierno central le remita un informe, que le ha sido reclamado, sobre el impacto ambiental "específico" que representan las prospecciones sobre la Posidonia, por lo que ha apuntado que, si dicho informe determina que la protección es "insuficiente", se pedirá la paralización de los proyectos hasta que la Comisión Mundial de Patrimonio se pronuncie al respecto.
   "Estamos poniendo en alerta a todos los organismos internacionales que tienen que ver con la protección del medio ambiente", ha indicado Serra, quien ha apuntado que se trata de que la Unesco "proteja lo que se ha protegido".
   El presidente del Consell de Ibiza, junto al presidente de Formentera, Jaume Ferrer, además de otros altos cargos, se entrevistaron el pasado lunes en París con la directora adjunta del Centro de Patriminio Mundial de la UNESCO, Mechtild Rössler, a la que solicitaron su apoyo para parar las prospecciones.

El Gobierno balear defiende "presionar a todas las instituciones con oportunidad de parar las prospecciones"

PALMA.- El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio de Baleares, Biel Company, ha asegurado este martes que lo que debe hacer el Gobierno balear para parar las prospecciones petrolíferas previstas en Baleares "es presionar a todas las instituciones" que tengan la "oportunidad" de detenerlas.

   Así se ha manifestado durante una interpelación en el pleno del Parlamento de este martes después de que el PSIB dijese al Ejecutivo balear que debería emprender acciones judiciales para detener estas actuaciones.
   El 'popular' ha dicho también que es necesario "todo el esfuerzo social" que ya se está llevando a cabo y que ha provocado que se haya reforzado el funcionariado para facilitar la presentación de alegaciones. "Que haya el máximo de enmiendas posibles, todos debemos tirar del mismo carro para parar las prospecciones", ha manifestado.
   No obstante, ha recordado que "si el PSOE no hubiera autorizado" las prospecciones "no tendríamos este problema", a lo que el socialista Joan Boned le ha replicado que es necesario "intentar parar esto, antes que recordar que todo es culpa del PSOE".
   Asimismo, el consejero ha negado que "de manera inmediata" vayan a comenzar los trabajos, tal y como ha dicho el socialista, y ha asegurado que la tramitación de evaluación ambiental "tiene meses por delante, no es para mañana o para pasado".
   Mientras, el socialista ha criticado la "necesidad de protagonismo" del Gobierno y les ha pedido "responsabilidad y consecuencia". Según ha añadido, los 'populares' deben "dejar de lado esta actividad partidista de recoger frutos y mirar de parar todo esto".

miércoles, febrero 12, 2014

Lógica cíclica con recuperación económica frágil y dispar / Francisco Poveda *

El presidente de Uruguay, José Múgica, acaba de alertar sobre el descontrol financiero mundial que, a su juicio, revela la debilidad de la alta política contemporánea. Y ha dicho algo que debiera invitar a una profunda reflexión después de haber sufrido la crisis global, de la que ya pudiéramos estar saliendo por una pura lógica cíclica.
"Los usos y abusos de la cuestión financiera crea un tipo de economía fantasiosa", ha enfatizado, como expresión de que el sistema financiero hace tiempo que escapó al control de los gobiernos nacionales, con la consiguiente inestabilidad y volatilidad.
En ese escenario, Suiza, país de vocación netamente transnacional en cuando a sus inversiones y exportaciones, trata ahora de replegarse hacia dentro para aislarse de la globalidad aunque sea a costa de hacerlo también de su entorno geográfico, cultural y económico. 
Sus privilegiados acuerdos con la Unión Europea (UE) pueden quedar en nada si sigue adelante con limitar la libre circulación de mano de obra comunitaria (unas 60.000 personas actualmente), lo que podría suponer un grave impacto sobre su muy dependiente economía por la 'cláusula guillotina', que haría caer todos sus acuerdos con la UE vinculados jurídicamente.
Otros países europeos, éstos comunitarios, como Bélgica, Gran Bretaña, Dinamarca y Holanda, al menos, tienen también ahora tentaciones de establecer cupos o limitar la libre circulación de ciudadanos de la UE por la incidencia gravosa en sus respectivos sistemas de salud, competencia salarial desleal, alquileres al alza y hasta problemas de circulación, argumentos casi todos manejados igualmente por los suizos para justificar su decisión en referendo popular y democrático.
Esa globalidad que arroja, sin duda, ciertos inconvenientes es la misma que ayuda a crecer a los países más avanzados. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha anunciado gozosamente que la inflación media aumenta ligeramente en diciembre (hasta el 1,6%) en algunos de sus países integrantes, caso de la Eurozona (0,9%), Canadá (1,2%), Estados Unidos (1,5%), Alemania (1,4%) o Japón (1,6%).  Aunque es cierto que todavía disminuye en otros, como Gran Bretaña (2%), Francia e Italia (0,7%) y España (0,3%).
En la Eurozona hay otros signos para la esperanza al subir los precios industriales (0,2% en diciembre) por encarecimiento de la energía y que el déficit público sea hasta septiembre pasado del 3,1% (47,1% del PIB) aunque las empresas sigan reduciendo precios como factor de debilidad económica persistente, al menos hasta 2015 por baja inflación pese a que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga los tipos de interés en el 0,25%.
Su presidente, Mario Dragui, ve riesgos a la baja pese a inflación tan reducida aunque, para evitar deflación, tomará medidas de política monetaria si bajase de más. O si las eventuales turbulencias en mercados emergentes golpean la Eurozona por una presión bajista sobre los precios como consecuente efecto de una valorización del euro.
El rector de nuestra moneda común ve ahora en la Eurozona una recuperación económica incipiente pero intacta, y donde su sector privado conoce su tiempo más activo desde mitad del año 2011. No obstante, mantiene Dragui su cautela ante lo que él mismo califica de 'recuperación frágil y dispar' de la Eurozona pese a la ausencia de medidas de estímulo por el ajuste de precios en España, Irlanda, Grecia y Portugal.
En la Europa de fuera del euro, en Gran Bretaña, el Banco de Inglaterra (BoE) también mantiene para la libra esterlina los tipos en el 0,50% ante la sólida recuperación de la economía británica.
Otra vez dentro, Francia en 2013 ha visto disminuir en 6.000 millones de euros el saldo de su balanza comercial gracias al impulso de su industria aeronáutica. Pero, por contra, el déficit fiscal  sigue por encima de lo previsto al quedar situado en el 4,1% del PIB y aún lejos del 3% de tope recomendado desde Bruselas.
En Alemania, el superávit comercial se contrajo a finales del pasado año un 0,9% al retroceder las exportaciones. Aunque el mayor problema es la falta de mano de obra cualificada en alto desarrollo tecnológico, unos 325.000 empleos vacantes, para unas pequeñas y medianas empresas que no crecen al no poder atender la demanda, hasta perder 31.000 millones de euros en 2013. No obstante, un 55% de esas empresas espera facturar más este año gracias a los inmigrantes griegos y españoles, al menos en un 28% de las pymes germanas.
Precisamente en Grecia, como síntoma de debilidad extrema de su economía, disminuyen las exportaciones un 0,29% mientras las importaciones lo hicieron un 9,9% en 2013 sólo por la necesidad de petróleo.
El contrapunto de los países del sur de Europa lo pone también Portugal, donde el desempleo ha descendido un 10% en el último año, ahora está en el 15,3% de su población activa, unas 826.700 personas.
No es el caso de España, donde el desempleo repuntó en enero y los sindicatos alertan de tanta precariedad laboral y de la pobreza de muchos trabajadores tras bajar los salarios hasta un 10% en los últimos meses.
Pero, como contraste, sube bastante la confianza de los consumidores, que es muy sólida en la recuperación económica, y cae a mínimos y, a gran velocidad, la incertidumbre. Por ejemplo, la recuperación de la industria española la ha llevado a posiciones de 2009 mientras crece un 3,5% el número de nuevas empresas en enero, bien es verdad, que básicamente en turismo y hostelería. También el sector servicios tuvo hasta enero un tercer incremento consecutivo por un crecimiento acelerado si bien con leve creación de empleo.
España es ahora la decimotercera economía mundial con un PIB de 1.356 billones de dólares y la quinta de la Unión Europea aunque China, Brasil y Rusia estén por delante. Según la revista especializada británica 'The Economist', crecerá un 0,6% en 2014 y un 1,2% el año próximo. La cuestión es que su riesgo-país, la deuda soberana española, se encuentra ahora en su nivel más bajo con una retribución de tan solo el 3,6% en el bono a diez años.
Mientras la corrupción preocupa más que el desempleo, España sigue (pese a una inflación menor) perdiendo competitividad frente a la Eurozona, la Unión Europea y la OCDE. Aunque el prestigioso diario económico 'The Financial Times' anima ahora a invertir en la pequeña y mediana empresa española una vez que el endeudamiento familiar ha vuelto, con 787.393 millones de euros, a niveles de antes de la crisis.
Y cuando el oro vuelve a subir por cierta debilidad económica registrada en la coyuntura, Estados Unidos conoce un inesperado aumento de su déficit comercial, con un monto en 2013 de 471.500 millones de dólares, por un retroceso del 1,8% en las exportaciones y una subida de importaciones del 0,3%. 
En cambio, su sector servicios conoce en enero una expansión ligera por más pedidos y con más empleos. En esa situación contradictoria, el Fondo Monetario Internacional (FMI) le ha exhortado a evitar una nueva crisis de confianza por culpa de su deuda pública (con un tope de 16,7 billones de dólares hoy) porque sería un síntoma de debilidad pese a tanto dato a favor de la recuperación de su economía. 
Algo que no se refleja aún en el empleo como señal de cierto deterioro económico por segundo mes consecutivo en enero, hasta el 6,6% de su población activa aunque el desempleo real pudiera estar en torno al 10%.
En este país aún se darán ciertas contradicciones en su proceso de recuperación económica clara. El déficit descenderá al 3% del PIB este año y en 2015 para subir después por un mayor desempleo y el envejecimiento de su población. La deuda pública hoy es del 74% del PIB. 
La Reserva Federal (FED) pronostica cierta ralentización económica este mismo año por debilidad del gasto de consumidores  y empresas, aparte de un 2% menos de productividad, por lo que su economía pudiera estar perdiendo parte de su impulso de 2013. Aunque se registran mayores gastos en construcción privada (0,1%), las manufacturas experimentan cierto deterioro de pedidos (-1,5%) y los bienes duraderos un -4,2%.
En China se apuesta ahora por una política monetaria estable para el crecimiento. El Banco Popular de China, eso sí, supervisará el crédito inmobiliario y el otorgado a la industria con sobrecapacidad productiva mientras Japón emprende reformas tributarias para impulsar su economía, aumentar la inversión de capitales y hacer crecer los sueldos.
En América Latina, donde una llamada 'Alianza del Pacífico' ha establecido un desarme arancelario para el 92% de los productos comerciados entre Chile, Colombia, México y Perú, Rusia ha reconquistado allí su mercado de armas con ventas de 1.500 millones de dólares en 2013, básicamente en Brasil, Perú y Venezuela. Con una cuota del mercado mundial del 20,29% ocupa, tras los Estados Unidos, el segundo lugar con negocios por 13.400 millones de dólares.
Argentina, con una peripecia económica muy suya, ha conseguido esta semana del llamado Club de París poder renegociar su deuda de 2001 para lograr mantener unas reservas de 27.000 millones de dólares y garantizar así inversiones para su desarrollo. Falta el placet de España, Japón y Holanda pero si lo tiene ya de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania e Italia para una moratoria añadida de cinco años más.
Y cuando desde el Vaticano, y como mensaje de Cuaresma, el Papa Francisco condena la idolatría del dinero y dice que el capitalismo sin control es una tiranía, con obligación por justicia de aliviar la pobreza con una distribución más justa, la Unión Europea revela que la corrupción político-económica le cuesta 120.000 millones de euros al año (el equivalente al PIB de Rumanía), lo que significa un 1% de su renta anual, por lo que daña a la economía europea y urge a recuperar el dinero defraudado para impulsar el crecimiento y el empleo que tanta falta hacen.  
(*) Periodista y profesor

martes, febrero 04, 2014

EE UU y China buscan grandes alianzas económicas con Europa / Francisco Poveda *

La recuperación económica global comenzó el pasado verano por intensificación EE UU, el fin de la recesión en Europa y una leve mejoría en China. Este año, EE UU (2,85%), Japón (1,7%) y la Eurozona (1%) crecerán al mismo tiempo, según pronósticos coincidentes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). 
del crecimiento en
 "Lo peor de la crisis ha pasado por la recuperación de la eurozona, el crecimiento del 7% en China (sus empresas ganaron un 12% más) y el buen año 2014 que se espera en Asia e Iberoamérica (+2,9% del PIB). Será un año de reequilibrio por el avance de las economías desarrolladas", sostiene Mario Weit, asesor del BM. 
Lo cierto es que el panorama de los países avanzados y emergentes no es tan idílico por desigual ya que mientras EE UU y Gran Bretaña crecen, Francia y Holanda, recaen; Rusia y Brasil languidecen mientras China está pujante. Queda claro, pues, que el tirón de la economía global corresponde a EE UU (si crece por encima del 3%, por ese tirón natural, será un estímulo para Iberoamérica) y China porque Europa es todavía la zona industrial de menor crecimiento, insuficiente para absorber su estructural desempleo.
"El gran riesgo es la enorme deuda acumulada por los paises del sur de la Unión Europea", opina Paul de Grauwe, profesor de la London School of Economics, quien vaticina una débil salida de la crisis por el menor crecimiento provocado por una mayor austeridad. De Grauwe piensa que el Banco Central Europeo (BCE) debe debilitar el valor del euro para favorecer las exportaciones y bajar así la cifra de 20 millones de parados. Por contra, Weit prevé un crecimiento 'interesante' de esos países del sur en 2015.
Las economías emergentes afrontan nuevas dificultades tras la retirada de estímulos de la Reserva Federal a la economía norteamericana pese a un menor de lo previsto decrecimiento del desempleo y crecerán menos en 2014 por salida de capitales. India, Rusia y Brasil mantienen desequilibrios estructurales con potenciales burbujas inmobiliarias en Brasil y China.  
En los países de economía emergente se ha dado en 2013 un fuerte incremento de las inversiones foráneas del 22% hasta los 322.000 millones de dólares que, en Rusia, ha sido del 83% hasta los 94.000 millones. En enero ha aparecido inestabilidad en sus mercados financieros mientras el FMI les exhorta a tomar medidas.
Volviendo particularmente a la Eurozona, la mayor preocupación es el posible riesgo de deflación porque eso significaría aplazar decisiones de compra y desalentar inversiones, lo que retroalimentaria una mayor bajada de precios. El FMI aconseja concluir la unión bancaria, reducir deuda pública y disminuir el paro laboral pese a generar una máxima confianza económica gracias a Alemania y Francia, tras una estabilización del desempleo galo en 3.303.200 personas.
Al igual que en Italia con la sustancial diferencia de que el déficit público está por debajo del 3% y la previsión de crecimiento, según su primer ministro Enrico Letta, es del 1% en 2014 y del 2% en 2015. El político italiano espera de la nueva legislatura europea reactivación, crecimiento, empleo y una unión bancaria sin mas dilaciones.
Para Olli Rehn, comisario de Economía y vicepresidente de la Comisión Europea (CE), en 2014 se reforzará gradualmente la economía de la Unión Europea y el desempleo conocerá su punto de inflexión. Pero no oculta que subsisten riesgos exteriores que obligan a reformas para reforzar la competitividad.
Su compatriota y ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha ido más alla y expresado públicamente que ni el BCE ni los eurobonos pueden resolver los problemas de déficits ni eliminarlos. "No debemos crear incentivos falsos por encima de ajustes y reformas necesarias para la competitividad".
La muy arriesgada combinación de un 12% de desempleo con un escaso crecimiento del 0,7% en 2013 y el añadido de un brusco frenazo del crecimiento monetario con la consiguiente contracción del crédito hace aparecer el fantasma de la deflación, que no ve tan probable el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Dragui.
En ese contexto, Alemania ve bajar ya el desempleo hasta el 6,8%, subir la confianza de sus empresarios y la mejora de sus expectativas, según el Instituto de Investigaciones Económicas de Münich. Gran Bretaña mantiene el desempleo por encima del 7% (7,1%), lo que obliga al Banco de Inglaterra (BoE) a mantener los tipos en el 0,5% tras crecer su PIB un 1,9% en 2013 con una previsión para este año del 3,4%.  Irlanda, con un alto nivel de deuda, espera crecer un 2,1%, según el Bank of Ireland, por la demanda interna y la inversión con mejora de la demanda externa por la recuperación de la Eurozona. Portugal puede, si lo necesita, recurrir a una línea de crédito preventivo, una vez consumado el rescate de 75.000 millones de euros. Y Grecia debe llegar cuanto antes a un acuerdo con la troika mientras Alemania le diseña un tercer paquete de ayudas de hasta 20.000 millones de euros porque Bruselas piensa que ya debe crecer en 2015.

Los alemanes van endureciendo posturas respecto a los países del sur hasta el punto de que el Bundesbank propone gravar a los ciudadanos más ricos de los países en quiebra con un impuesto extraordinario sobre el capital, que el FMI aconseja sea un tasa del 10%.

Es el caso de España, donde no todo son buenas noticias todavía porque un tercio de su población infantil, 2.826.549 niños/as, está ahora mismo en riesgo de pobreza/exclusión y su economía sumergida supone ya el 24,6% del PIB, unos 253.000 millones de euros. Frente a ésto, los depósitos bancarios alcanzan casi el billón, las inversiones extranjeras han alcanzado los 73.000 millones y otros 60.000 han dejado los turistas foráneos en 2013. Aún con eso, tanto la CE como el BCE aconsejan reducir el déficit público por debajo del 3% del PIB y reformar la Administración pública cuando se ha sabido por el FMI que rescatar a las regiones ibéricas en dificultades fiscales ha supuesto 70 puntos más en la prima de riesgo. 

Al otro lado del Atlántico, EE UU combina ya una alta productividad, innovación tecnológica y mercados libres, lo que hace expresar al presidente Obama su deseo de fortalecer a la clase media acelerando el crecimiento enmedio de cierto deterioro del sector privado por retroceso en el empleo cuando caen los pedidos de bienes duraderos aunque la venta de viviendas nuevas unifamiliares aumenta un 16,4% hasta 428.000 unidades.

En relación con la Unión Europea, EE UU ya negocia el Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP por su siglas en inglés) porque también China impulsa, con el horizonte en 2020, unas relaciones estratégicas completas tras el éxito de la última ronda bilateral de noviembre en Bruselas. Se busca una cooperación empresarial para inversiones de alta calidad y su protección, para poder negociar en el futuro un acuerdo de libre comercio, según Yang Jieché, consejero de Estado chino.

China tiene en caída, desde hace seis meses, su producción industrial mientras espera ver crecer sus salarios un 8,8% en 2014. Y Japón , pese a la devaluación del yen un 22% en 2013, conoce un déficit comercial récord (112.000 millones de dólares, un 65,3% más) por el drástico aumento de las importaciones de crudo de petróleo y gas tras su abandono de la energía atómica.

Una emergente Rusia conoce la ralentización de su economía aunque con un desempleo de tan solo el 5,5% de su población activa, lo que ha llevado a su Gobierno a insatisfacción con el crecimiento de tan solo un 1,4% del PIB en 2013.

En América Latina, cuyo PIB crecerá este año un 3%, la ONU reconoce la reducción de la pobreza en los últimos diez años y una menor desigualdad. Aunque el FMI ve riesgo de nuevas turbulencias por efectos del exterior. Y en África, donde se conoce auge económico en algunas de sus regiones, pese al elevado desempleo juvenil que señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Una solución a ese desempleo parace tenerla el Fondo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que ve en la agricultura el motor de crecimiento continental para erradicar el hambre que todavía padece un 20% de africanos.

(*) Periodista y profesor

sábado, febrero 01, 2014

El Gobierno balear llevará a Europa su oposición a las prospecciones petrolíferas

PALMA.- El Gobierno balear trasladará a Europa su oposición a que se realicen prospecciones petrolíferas en las islas, después de que la Comisión Balear de Medio Ambiente haya emitido un nuevo informe rechazando estas actuaciones.

   "Tenemos previsto trasladarnos a Europa para defender esta postura", ha dicho la portavoz del Gobierno balear, Núria Riera, tras informar sobre el Consell de Govern, donde también ha indicado que tanto el Ejecutivo balear como el presidente; José Ramón Bauzá, ya se han mostrado en varias ocasiones en contra de las prospecciones.
Según ha dicho, la postura en contra de las prospecciones sísmicas es "clara y contundente", si bien ha remarcado que se trata de una "competencia estatal". Riera ha rechazado estas prospecciones teniendo en cuenta la importancia del medio ambiente de las islas y las posibles consecuencias de estas actuaciones en éste.

viernes, enero 31, 2014

Sesgos y pronósticos en una España contradictoria / Francisco Poveda *

La economía española ha salido de la recesión pero todavía es prematuro afirmar que se dirige directa y sin titubear hacia el crecimiento. Las expectativas despertadas en grandes inversores internacionales, por ilustres prescriptores, han hecho cambiar de criterio a grandes despachos líderes de opinión económica y empresarial que, hasta hace pocos meses, se mostraban seguros de que los españoles estaban literalmente pasando hambre. Desde dentro, las cosas no se ven tan claras por los lacerados ciudadanos.

Uno de ellos, Joaquín Almunia, comisario de la Competencia en la Comisión Europea (CE), cree, sin embargo, que se ha tocado fondo y que ahora se ve a España con optimismo, incluso desde Davos, al superar la recesión y volver a crecer aunque la mora hipotecaria seguirá deteriorándose. Y su colega, el holandés, Dijsselbloem, presidente del Eurogrupo, dice que sólamente se habla de la recuperación de España.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha triplicado su previsión de crecimiento para España hasta 2015, un 0,6% y un 0,8% respectivamente. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) cree que será del 0,6% para 2014 y de un 1% el año siguiente a pesar de que la Unión Europea (UE) lo fija en el 1,7% por una rebaja del 52% en el déficit comercial español con unas exportaciones en máximos desde 1971.

El FMI señala que la recuperación española va más rápido de lo esperado y ganará impulso (+0,8%) por la demanda interna en 2015. Aunque reconoce la dificultad en este momento de cambio de ciclo económico para evaluar la velocidad de esa recuperación, que desde Washington atribuye a una futura demanda interna más que externa, y más fuerte.

Otras entidades, esta vez privadas, caso de la agencia de calificación de riesgo 'Fitch', también son muy optimistas. Ésta última ve una recuperación de España muy lenta pero dentro de la estabilidad, con un PIB del 1,1% en 2015. Su rival, la también norteamericana 'Standard & Poor's', pronostica sendos crecimientos del PIB del 1% hasta 2015 por exportaciones y competitividad pese a una débil inversión propia y una demanda interna aún sin pulso.

Por su parte, el banco internacional norteamericano 'Citi' mejora hasta el 0,9% su previsión de crecimiento este año y del 1,1% para 2015 frente al 0,6% del FMI y el 0,5% de la OCDE y la Comisión Europea, que todavía exige a España reducir el déficit y reformar la administración pública.

La entidad financiera norteamericana piensa que las mayores exportaciones y menores costes laborales se va a traducir en mayor inversión para la expansión económica, más empleo neto, lento crecimiento del consumo privado por el ajuste inmobiliario y una tasa de ahorro en mínimos. Llega a pronosticar, incluso, que muy pronto en España la escasez de personal laboral disponible se va a convertir en un problema.

El 'Deutsche Bank' aprecia el rumbo de la economía española por el buen comportamiento de la Bolsa y una prisma de riesgo-país muy a la baja (la rentabilidad de la deuda española ha caído a mínimos de 2006). Pronostica un crecimiento del PIB del 0,6% este año y del 1,2% en 2015 porque, a su juicio, se va a dar una mejora de capacidad productiva, un incremento exportador, ajuste inmobiliario, desapalancamiento del sector privado y reestructuración financiera.

El presidente del BBVA, Francisco González, piensa que efectivamente se ha salido de la recesión aunque no de la crisis, priorizando atajar el gasto público improductivo aunque este año, piensa, España crecerá un 1%. Constata mucho interés de la inversión extranjera con demandas cuatro veces mayores en las subastas del Tesoro Público.

Tambien el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, dice que la recuperación gradual de España irá cobrando fuerza por un cambio muy claro de ciclo económico. Aunque se muestra cauto pese al buen camino que lleva la economía española. Cree esencial reducir la deuda pública y privada para crear empleo. Afirma que el país ha dejado de ser foco de la crisis pero que las secuelas tardarán en desaparecer en la economía española.

Sindicatos como Comisiones Obreras (CC OO), aunque acepta el cambio de ciclo económico, ve el vaso todavía medio vacío. Piensa que salir de la recesión no es salir de la crisis ni recuperarse de sus efectos. Alerta que la crisis continúa en España y que se necesitarán cinco años más para recuperar el PIB anterior a 2007 y quince para el nivel perdido de empleo. Y toda su postura tiene cierta justificación porque todavía muchos datos revelan que la economía real está muy lejos de las expectativas levantadas.

Un tercio de la población española sigue en riesgo objetivo de pobreza cuando ya el 12% de los trabajadores son pobres y un 15% de los hogares depende de la pensión de sus mayores al tener a todos sus miembros en el desempleo (la mayoría parados de larga duración) por el escaso impacto de las prestaciones sociales. Lo más lacerante es que 2.826.549 niños españoles, según 'Save Children', están ahora en riesgo de pobreza por carencias en vivienda, alimentación, ropa y material escolar. Son el 33,8% de la población infantil.

España es, además, el país europeo más desigual por detrás de Letonia aunque la riqueza familiar supera ya el nivel previo a la crisis. Pero la economía sumergida se dispara a casi el 25% del PIB (253.000 millones de euros en 2012, con incrementos anuales de 15.000) cuando bajan los pedidos industriales y las ventas del comercio minorista (-3,9%) en 2013.

Lamentablemente el capital humano no corre parejo al otro y durante 2013 unos 400.000 jóvenes españoles tuvieron que emigrar porque el 55% sigue anclado en el desempleo o en el empleo temporal (el 62% del 45% que trabaja) pese a que el turismo batió récord de visitantes (60.600.000) y de ingresos (59.082 millones de euros).

Como cierta y aparente contradicción de los procesos económicos en marcha, en 2013 aumentaron en 40.000 millones de euros los depósitos bancarios (más de las familias que de las empresas) hasta alcanzar los 947.981 millones y a un paso del billón.

Entre una drástica reducción de la exposición a la deuda soberana por la banca española, crece un 12% la confianza del consumidor español en 2013, hasta los 58 puntos, sobre los 73 de media europea, con un incremento de 15 en el último año. Aunque éste índice de 'Nielsen' también recoge que el 77% de los consumidores españoles cree que 2014 aún será malo para compras.

Los expertos piensan, a modo de conclusión, que España crecerá en torno al 1% este año y que, consolidada la recuperación, habrá más empleo. Y que arrastrará a Portugal a partir de 2015 por el lastre de su propio ajuste fiscal a la par que su economía tendrá un mejor comportamiento que la de Italia, pendiente aún de progresos más profundos en las reformas básicas estructurales.

(*) Periodista y profesor

martes, enero 28, 2014

Las prospecciones entre Cataluña y Baleares afectarán a 200 especies protegidas

MADRID.- El estrépito que provocan los estudios sísmicos entre Cataluña y Baleares afectarán a un área casi cinco veces mayor que ambas comunidades juntas y afectará a la inmensa mayoría de los caladeros, de forma que casi 200 especies protegidas resultarán afectadas, según ha alertado la organización Oceana.

   Así, el estruendo de los 'airguns', que tienen una intensidad 100.000 veces mayor al motor de un avión a reacción se repetirá unas 10.000 veces al día durante cinco meses con motivo de las prospecciones de petróleo y gas en la zona.
   Oceana avisa de que la actividad turística y la inmensa mayoría de los caladeros se verán afectados. Concretamente, advierte de que más de 17 millones de hectáreas marinas, 82 espacios protegidos y casi 200 especies protegidas o reguladas están en peligro por los proyectos sísmicos para buscar petróleo entre Cataluña y Baleares.
   La organización ha presentado un informe al Gobierno para impedir que se lleve a cabo los trabajos de búsqueda de petróleo y gas que pretende desarrollar la empresa Spectrum en aguas del Mediterráneo.
   "Pedimos al Gobierno que pare esta locura. No sólo es contraria a la ley, sino que afectaría a una extensión enorme y con ecosistemas importantísimos y protegidos", ha reclamado el director de Investigación de Oceana en Europa, Ricardo Aguilar.
   Además, ha añadido que las economías que dependen de los recursos que se van a dañar, como la pesca y el turismo, también saldrán perjudicadas, porque muchas especies resultarán ahuyentadas por el estruendo de los estudios sísmicos.
   Mediante el uso de "airguns" o cañones de aire, la empresa Spectrum quiere rastrear 10 millones de hectáreas marinas en fondos entre 200 y casi 3.000 metros de profundidad, emitiendo sonidos de más de 200 dB cada pocos segundos durante 24 horas al día y durante 22 semanas. Este nuevo proyecto se suma a la amenaza de la petrolera Cairn, que pretende muestrear de igual manera otros 1,3 millones de hectáreas entre las comunidades de Valencia y Baleares, según la ONG.
   El proyecto de Spectrum consistiría en un bombardeo continuo de sonidos 100.000 veces más intensos que el motor de un avión a reacción y comparables a explosiones nucleares. Cetáceos, tortugas marinas, peces, moluscos, crustáceos  y otros muchos organismos dañinos se verán afectados por estos estudios sísmicos.
   La organización apunta que algunas propuestas similares están generando una fuerte polémica en otros países, como en Estados Unidos, donde el departamento de Interior ha informado de que si se realizan estudios similares en las aguas atlánticas de este país, se vería dañado 1 cetáceo por cada seis kilómetros cuadrados y otros muchos cientos de miles se verían afectados en distintos aspecto de su comportamiento, cría o alimentación. Así, añade que si estas cifras se extrapolaran al Mediterráneo, serían más de 16.000 cetáceos con daños y muchas decenas de miles más con perturbaciones, las afectadas.
   Algunas especies son especialmente sensibles a la contaminación acústica, como el cachalote, una especie en peligro de extinción en el Mediterráneo que podría verse afectada aún a más de 300 kilómetros del foco emisor. Baleares es uno de los lugares clave y más importante para esta especie en el Mediterráneo.
   Oceana añade que el daño también afectaría a la pesca y al turismo, ya que el impacto del sonido en el mar se extiende a zonas muy alejadas del foco de la contaminación acústica. Aún a un kilómetro de distancia, la intensidad del sonido sería similar a una explosión nuclear como la de Hiroshima, y se han comprobado efectos a decenas o incluso cientos de kilómetros más lejos.
   Por ello, Oceana considera que el área dañada se extendería por más de 17 millones de hectáreas marinas, cuando la Ley del sector de Hidrocarburos indica que no se pueden autorizar estudios que superen las 100.000 hectáreas.

lunes, enero 27, 2014

Entre el optimismo en EE UU y la prudencia en Europa / Francisco Poveda *

Hay optimismo entre el 75% de los inversores internacionales sobre las perspectivas de la economía global y, especialmente, en la eurozona aunque luego la gran mayoría se incline antes por Estados Unidos (29%) y el Japón. Porque un 48% tiene incluso expectativas de beneficio. De hecho, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) acaba de pronosticar para 2014 un incremento rápido de la demanda de petróleo. Pero como contraste, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) acaba de revelar que el desempleo mundial era a diciembre de 2012 del 6% de la población activa, unos 200 millones de personas, de las que más de 60 se lo debían a la crisis económica global.

El reciente informe de la ONU sobre la coyuntura económica internacional ve el fin de la recesión en la eurozona, el crecimiento en EE UU, una desaceleración detenida entre los países emergentes y una aceleración del crecimiento en América Latina y África. Pronostica un crecimiento del PIB global del 3% este año y del 3,3% en 2015. Y eso que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha urgido esta semana a aplicar sus recientes acuerdos de Bali para liberalizar cuanto antes las transacciones de servicios y mercancias, reduciendo las subvenciones agrícolas, con exención creciente de aranceles a países en desarrollo y aligerando la burocracia aduanera.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es más prudente que la ONU en sus apreciaciones económicas pese a considerar unos riesgos globales a la baja y un pronóstico de crecimiento del 3, 3,7 y 3,9% hasta 2015.  A su juicio, el sur de Europa es, en este momento, la parte más preocupante de la economía mundial por su frágil crecimiento a pesar de unas exportaciones fuertes. Por contra su deuda y fragmentación financiera frenan la demanda interna, hasta debilitarla como a empresas y bancos.
La reciente cumbre de Davos, sumida en el escepticismo por un aumento de la desigualdad global, ha tenido que oir de boca del premier conservador británico, David Cameron, que sin democracia y justicia no es posible sacar a la gente de la miseria dentro de la lucha contra la corrupción. Tras afirmar el ministro ruso de Desarrollo, Alexéi Uliakáyeb, que hay una concentración de fuerzas internas de crecimiento para la reindustrialización de EE UU y Europa, Cameron apuesta por la vuelta de producciones de Asia a Occidente para fortalecer el tejido industrial e impulsar y recuperar empleo.
Miradas puestas en la eurozona
En la eurozona, el mismo Mario Dragui, máximo responsable del euro como presidente del Banco Central Europeo (BCE), ha advertido contra un excesivo optimismo por riesgo significativo todavía de reveses. En Davos ha pedido cautela por el carácter débil e irregular de la recuperación que se observa por fuertes exportaciones y aumento de la demanda interna. Y ha propugnado menos gasto corriente y menores impuestos en los Estados miembros y mayor inversión en infraestructuras y capital humano ante el elevado desempleo e infrautilizada aún capacidad productiva.
Para Dragui, la eurozona estaría hoy como EE UU hace un año al notar ya su economía real los efectos de las medidas o reformas y, aunque ve signos de recuperación débiles y dispares en la economía, no detecta para nada una deflación real pese a la baja inflación registrada en 2013 del 0,8%.
Esa escasa inflación también la ve el FMI demasiado baja, por un tipo de interés del 0,25% fijado por el BCE, con riesgo de deflación potencial del 10 al 2o%, que también considera posible la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y rechaza Dragui, quien dice que actuará si la cosa va a más mientras asegura que el BCE mantendrá por tiempo el actual tipo de interés.
Entretanto, la agencia calificadora Fitch ve en la eurozona un claro descenso de riesgos sistémicos y macroeconómicos, con mejora de su solvencia exterior, pese a que la OCDE alerta de un déficit de capital de 84.000 millones de euros en la banca mientras se habla desde la Comisión Europea de mejorar el fondo de ayuda para la francesa y alemana, las más golpeadas por la crisis junto a la española.
Enmedio de un sólido crecimiento del sector privado en la eurozona, bajada de su deuda pública por primera vez desde 2007 y de previsiones para su PIB por el FMI del 1 y del 1,5% para este año y el 2015, el comisario Joaquín Almunia ha recordado en Davos que el sistema financiero fue el origen de la crisis actual.
Dejando España para un siguiente análisis monográfico esta misma semana aquí mismo, Alemania acaba de aumentar su pronóstico de crecimiento al 1,8 y al 2%, para este año y el que viene frente al del FMI del 1,6 y 1,4% respectivamente. Fitch le mantiene la triple A con perspectiva estable ante el alejamiento del riesgo en la eurozona, bajos costes financieros y crecimiento, con 42 millones de empleos.
De Francia no cabe decir nada parecido pese a sus últimos pero tardíos esfuerzos traducidos a estabilidad en industria y servicios. Por contra, en la Construcción la pérdida de empleo es todavía continua. En general, una desaceleración económica que no cede, lleva al país a una calificación Aa1 por perspectiva negativa de su economía ante la reducción de competitividad y deterioro de su fortaleza financiera. El FMI mantiene una previsión de crecimiento del PIB del 0,9 y 1,5% este año y el que viene.
Portugal conoce ya una mejora de la actividad económica, rápidamente generalizada, y de sus objetivos de déficit público al conseguir un 0,50% más sobre el 5% previsto para 2013 y un 13,1% más de recaudación fiscal traducida en 36.253 millones de euros.
Gran Bretaña mantiene en un 7,1% el desempleo y en un 0,50% las tasas de interés mientras el FMI espera que crezca un 2,4% en 2015 e Italia un 0,6% este año y un 1,1% el próximo. La emergente Rusia no pasará del 2% en 2014 ni del 2,5% en 2015.
En Estados Unidos la economía marcha
La economía de Estados Unidos comienza a arrojar datos positivos, mejor de lo esperado. Aunque las señales de consolidación no impiden calibrar la salida en función del contexto. Con un PIB del 4,1% y un desempleo del 6,7%, la retirada gradual de estímulos por la Reserva Federal, desde los 75.000 millones de dólares mensuales invertidos en bonos, ha significado 10.000 millones menos ya en diciembre. El aumento de la demanda interna y el freno fiscal lo justifica, así como la previsión al alza del FMI de un crecimiento del PIB hasta el 2,8%  en 2014 y del 3% en 2015.
Muy al contrario, Canadá acaba de dejar los tipos en el 1%, pese al riesgo de deflación, no tan posible por su conexión con la economía de su vecino del sur.
Por su parte, en Japón la moderada recuperación no hace plantearse al BoJ (Banco Central) nuevos estímulos más allá de los monetarios, en busca de un 2% de inflación para 2015. Algo que no se ve tan claro después de dos décadas continuas de deflación de la economía nipona pese al tipo de interés del 0,1% y unas importaciones estancadas a la baja. El FMI prevé, no obstante, un crecimiento del PIB entre el 1,7 y el 1,8% para este año y el próximo.
China está arrojando datos contradictorios nada más iniciado el año. Pese a la desaceleración de su economía y la debilidad de sus manufacturas, hay otros datos favorables. No obstante, su crecimiento del 7,7% en 2013 es el más bajo desde 1999. El desempleo urbano del 4,1% quizás se palie con las doce nuevas zonas de libre comercio a sumar este mismo año a la experimental de Shanghai.  Pero parece que no tanto su tendencia de crecimiento que, siempre según el FMI, no pasará del 7,5% este año ni del 7,3% en 2015 por el frenazo de sus exportaciones.
En América Latina ha caído un 53% la inversión española en 2013 ante sus menores expectativas de crecimiento y cierta inseguridad jurídica en determinados países como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina. En este último país, que ha conocido en 2013 un superávit comercial un 27% menor que en 2012, su situación económica comprometida ha llevado a la fuerte depreciación de su moneda, el peso, con el consiguiente interés creciente por el euro, el yen y el franco suizo en todo el Mundo en detrimento de otras monedas depreciadas estos días a remolque como el dólar, dólar australiano, libra turca, rupia india o el rand sudafricano.
Mientras Brasil habla de la potencialidad de su clase media para clamar inversiones, su ministro de Hacienda, Guido Mantega, niega en Davos una crisis particular de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) que, a su juicio, en 2014 mantendrán el liderazgo del crecimiento económico mundial.

(*) Periodista y profesor

lunes, enero 13, 2014

Mucha coincidencia en que con 2014 comienza la recuperación económica / Francisco Poveda *

Más de la mitad de los ciudadanos del Planeta, encuestados en 23 países, cree que la economía será más sólida en 2014 y hasta un 76% que se reforzará la economía global. Suecos, franceses, japoneses e italianos (33%) no son tan optimistas aunque chinos, hindues, indonesios, brasileños y argentinos sí que lo son. Lo cierto es que, tanto norteamericanos como europeos de la Eurozona, experimentan índices de mayor confianza pese a que un 3% de la Humanidad seguía detentando el 20% de la riqueza a final de 2013.
Algunos indicadores confirman cierta tendencia a la recuperación económica aunque otros hacen augurar que será asimétrica y a diferente velocidad, según países y hasta bloques económicos. Por ejemplo, Alemania va hacia el endeudamiento cero desde la máxima solvencia. Mientras Francia se sigue endeudando, hasta niveles peligrosos, según su propio Tribunal de Cuentas, al tiempo que pierde solvencia su deuda soberana. Sigue creciendo el PIB pero el desempleo no remite pese a los incentivos sociales propuestos por el presidente Hollande.
La que sí parece un hecho constatable es la recuperación norteamericana pese a la retirada gradual de incentivos por parte de una Reserva Federal que verá en febrero un cambio en su presidencia. Los nuevos rectores auguran ya un crecimiento del 3% del PIB en 2014, pese a haber perdido el liderazgo mundial exportador en favor de China, cuando el sector manufacturero da síntomas de fuerte actividad frente a cierta ralentización del sector servicios. Obama ha elegido zonas deprimidas de EE UU y determinados sectores productivos para reducir esa masa de 50 millones de pobres en un país de 300. Hasta Canadá conoce hoy un insólito 7% de desempleados.
También existe una incipiente pero cierta recuperación de la economía española.  El PIB creció un 0,3% en diciembre. Y se espera, desde varias instancias internacionales neutrales, que siga creciendo trimestre a trimestre. Pero el alto desempleo, la débil demanda interna y la práctica ausencia de crédito para las pequeñas empresas suman muchas dificultades para afianzar esa recuperación, todavía muy lenta y casi imperceptible, que obliga a más reformas efectivas para acercanos a un Reino Unido, que anuncia recortes públicos de 25.000 millones de libras esterlinas en 2015, y alejarnos de una Francia con tendencia a la voracidad fiscal impuesta por su onerosa burocracia.
El vecino Portugal también ve ya algún horizonte al caer la presión sobre su deuda pública y quedar situado en la antesala de la salida del rescate, algo mucho más lejano en Grecia y que ha sido posible en Irlanda. Por contra, el desempleo sigue demasiado alto en España (donde han vuelto las inversiones extranjeras) y Grecia, que trata de hacer un paréntesis en las obligaciones con sus acreedores desde su presidencia semestral de la UE. Mientras el desempleo ha subido en la Eurozona un 0,8% hasta alcanzar un 12% (todavía quedan 15.600.000 desempleados en los países del sur en la Unión Europea) desciende en Alemania y Reino Unido, pese a la fuerte presión inmigratoria que ahora se trata de amortiguar intrafronteras comunitarias, incluso en Bélgica.
La crisis del euro (la moneda internacional de mayor rendimiento en 2013 por cierto) está en vías de superación. El riesgo-país de España e Italia (donde se ha alcanzado un récord de pobreza) se refuerza. Y, tanto el BCE como el BoE, mantienen al mínimo del 0,25% los tipos de interés del euro y la libra esterlina para conjurar un riesgo de 'estanflación' como el vaticinado por George Soros para la Eurozona, donde la inflación creció un 0,8% y dos décimas de media en los países de la OCDE.
Y para sostener tanta coincidencia sobre la recuperación económica que se aventa (en España parece que mucho mejor a partir del segundo trimestre) las bolsas europeas como la de Wall Street siguen al alza al igual que el petróleo por mayores demandas de capitales y energía; en el último caso porque las potencias emergentes lo precisan para su desarrollo cuando Rusia se alza como el primer productor mundial de petróleo y gas, en espera de que EE UU le arrebate ese liderazgo, y ya por encima de Arabia Saudita.
Para concluir, China sigue ahí reorientando su modelo económico, ahora hacia la satisfacción de su demanda interna, según las nuevas directrices del PCCh, en pleno liderazgo mundial exportador alcanzado en 2013. Sin embargo hay dos datos para la reflexión de los expertos: sus ayuntamientos tienen una deuda de dos billones de euros mientras la deuda fiscal de las empresas alcanza más de veinte billones de yuanes.

sábado, enero 04, 2014

Tailandia y España crecen como destino de retiro para los jubilados alemanes

BERLÍN.- Retirarse en países como Tailandia o España al finalizar la vida laboral es una alternativa cada vez más tenida en cuenta por los jubilados alemanes, que, al margen de buscar el sol, se enfrentan a la imposibilidad de afrontar los altos gastos en Alemania derivados de la atención médica y otros cuidados.

Se estima que actualmente unos 220.000 jubilados alemanes viven en el extranjero, explicó Alexander Keller, de la página Web "Wohnen im Alter", un buscador especializado en residencias para pensionistas germanos.
Los países preferidos por los jubilados alemanes continúan siendo los destinos tradicionales de vacaciones, como España, Francia o Italia, así como lugares con un alto nivel de vida, como Suiza y Estados Unidos, explicó Keller.
Entre las naciones de la Unión Europea (UE), España lidera la clasificación y es el destino elegido por 50.000 jubilados alemanes que viven en el país de manera permanente.
Pero lugares más lejanos como Tailandia han experimentado un notable crecimiento en los últimos años en las preferencias de los alemanes en edad de jubilación o de los familiares que buscan una institución que se haga cargo de sus progenitores.
En los últimos años, se han construido en Tailandia geriátricos y residencias destinadas especialmente al cuidado de alemanes y al tratamiento de enfermedades mentales como la demencia senil o el alzheimer.
El principal motivo del éxito de los países del sudeste asiático, según los expertos, es el menor coste de los cuidados sanitarios, lo que permite garantizar una atención más personalizada que en los asilos de Alemania, la gran potencia económica europea.
De acuerdo al último "Informe de datos", publicado el pasado noviembre por la Central Federal para la Formación Política (bpb), la población alemana mayor de 65 años se duplicó en los últimos cincuenta años y pasó del 11,6 % en 1960, al 20,6 % (17 millones de personas) en 2006.
Según "Wohnen im Alter", el gasto que una persona debe afrontar para ser atendido a tiempo completo en una residencia germana oscila de media entre los 1.800 y los 4.000 euros.
Por su parte, el seguro alemán suele cubrir entre 450 y 1.918 euros de los gastos, a tenor del grado de dependencia, con los que estas personas deben aportar la diferencia de su propio bolsillo.
Algo complicado cuando, por ejemplo, según cifras de la Oficina Federal de Estadística (Destatis) de 2008, el 28 % de la mujeres mayores de 60 años que viven solas percibían unos ingresos netos por debajo de 900 euros al mes.
El 74 % de los hombres y el 69 % de la mujeres cobraban entre 900 y 2.600 euros mensuales, mientras que sólo el 6 % de los varones y el 2 % de las mujeres tenían unos ingresos superiores a 2.600 euros.
Tanto por precio como por proximidad geográfica, Polonia se ha convertido también así en otro de los destinos predilectos de los alemanes para retirarse.
Según explicó Sylwia Wikowska, responsable de una organización polaca especializada en ofrecer servicios geriátricos a extranjeros, especialmente alemanes, los gastos varían en este país desde los 950 hasta 1.700 euros por mes, un precio muy inferior al de su país de origen.
Wikowska, cuya institución cuenta con ocho residencias en el oeste de Polonia que cumplen con los estándares germanos, reconoció que "los ancianos alemanes prefieren sobre todo España, especialmente Mallorca, y ahora también Tailandia. El clima es la ventaja de estos países".
Sin embargo, aseguró, muchos valoran la cercanía de Polonia "porque pueden seguir viendo a sus familias regularmente y visitar su país con frecuencia" y, además, tienen acceso a prestaciones de calidad y personal germano-parlante.

lunes, diciembre 30, 2013

El año 2013 acaba enmedio de nuevas perspectivas / Francisco Poveda *

Un complicado y difícil año 2013 acaba enmedio de nuevas perspectivas, mejores para unos países y más inciertas para otros. La todavía locomotora económica mundial, los EE UU, conoce una cierta recuperación del empleo y del consumo interno por una mayor confianza ciudadana y empresarial mientras la Bolsa de Nueva York, la primera del Mundo, ha conocido su mejor año de los últimos quince. Y todo, pese a la reciente retirada de estímulos de la Reserva Federal con objeto de conjurar posibilidades de recalentamiento del mercado.

En otro extremo está Rusia. No crece, incluso retrocede. Sus más que fuertes inversiones en Defensa pese a los ingentes ingresos por venta de energía está poniendo en riesgo el diseño de Estado social de Putin como buen ex comunista. Parece, seguro, que busca salida en una especie de mercado común sobre la base geopolítica de la CEI (Comunidad de Estados Independientes) partiendo de la básica unión aduanera de la que no quiere dejar escapar a la eslava Ucrania hacia la Unión Europea.

En Asia, China mantiene tipo y rentabilidad comercial mientras sigue creciendo a tasas más que aceptables (la pobreza está disminuyendo) enmedio de reformas constantes y ajustes de rumbo con un único riesgo en su sector financiero. Y Japón busca romper el conjuro de la estanflación al tiempo que intenta crecer y reducir endeudamiento antes de buscar un rumbo sin más dilación.

En América Latina, Méjico y Brasil no tiran del resto de economías de su órbita (Centroamérica y el Cono Sur respectivamente), hasta el punto de que la pobreza urbana crece en Argentina de forma significativa. Y en África, la inseguridad alimentada desde el radicalismo islámico en el Sahel y Nigeria, imposibilita ahora cualquier oportunidad de crecimiento enmedio de una crisis global selectiva.

El foco de atención está ahora sobre la Unión Europea (donde el euro sigue apreciándose respecto al dólar mientras se aleja el riesgo de ruptura en la eurozona) y más concretamente sobre el sur continental, sobre el que se cierne una prospectiva fatal de los expertos a medio y largo plazo. Grecia y Portugal parecen no tener solución de continuidad pese al rescate tras rescate, muy al contrario que Irlanda, ya fuera de peligro.

Italia, al igual que España, necesita seguir endeudándose para enjugar un déficit público galopante que no remite. Francia se revela como muy tocada por sus menores exportaciones y creciente desempleo por el cierre de empresas grandes y no tanto.

Y finalmente, España. Sus expectativas de débil crecimiento no aseguran que pueda digerir el enorme desempleo crónico casi estructural. Además, la deuda de los hogares alcanza a ser el 80% del PIB. Cierto es que ha vuelto la inversión extranjera aunque no se dice que es de carácter especulativo en busca de gangas y rentabilidad a corto y nada productiva, como era tradicional, con utilidades a largo plazo.

Como colofón un dato sorprendente: el oro se ha desplomado en 2013 como valor refugio frente a la crisis ante la aparición de otras alternativas para estos tiempos.

(*) Periodista y profesor