lunes, mayo 04, 2020

El turista alemán prevé un verano sin vacaciones


BERLÍN.- Los alemanes, los más viajeros de Europa y los que más gastan en sus desplazamientos, se preparan para unas vacaciones en los balcones de sus hogares debido a la pandemia de la Covid-19, con consecuencias catastróficas para el sector turístico de sus destinos internacionales favoritos, con España a la cabeza.

El meme se repite en los últimos días por las redes sociales alemanas en infinidad de versiones, pero el mensaje es siempre el mismo. Ya sean dos hamacas de playa en un estrecho balcón de ciudad o una extravagante sombrilla sobresaliendo por una barandilla: este verano las vacaciones van a ser en casa.
"Mientras el virus no haga vacaciones nosotros debemos también limitar nuestros planes de viaje. Independientemente de lo comprensible que sean los deseos de las personas y del sector turístico", aseguró el ministro de Interior, Horst Seehofer, en una entrevista publicada este domingo por el 'Bild am Sonntag'.
Los alemanes, apuntó a este respecto el ministro de Exteriores, Heiko Maas, "deben hacerse a la idea de que las vacaciones de verano no serán comparables a las del pasado".
Maas hizo estas declaraciones después de que su ministerio, de forma inédita, prorrogase hasta el 14 de junio su advertencia general a la ciudadanía de no viajar a ningún lugar del mundo por el riesgo que suponen los desplazamientos por el coronavirus.
Las vacaciones en Alemania comienzan apenas unos días después de esa fecha, con el fin oficial del curso escolar en los primeros estados federados. Pero actualmente es imposible predecir cómo habrá evolucionado hasta entonces la situación en Alemania y en otros países.
La propia canciller alemana, Angela Merkel, aseguró este jueves que en este momento de la pandemia no se puede abordar con seriedad la cuestión. "La decisión sobre viajar al extranjero no está ahora sobre la mesa", repitió en dos ocasiones al ser interrogada al respecto en una rueda de prensa.
Maas aclaró en este sentido que se decidirá sobre el verano, cuando se sepa "cómo va la lucha contra la pandemia", tanto en Alemania como en otro países, y abogó por que para el 14 de junio se haya podido acordar "un reglamento común europeo" que regule viajes transfronterizos, los vuelos y los cierres de fronteras.
El ministro de Exteriores destacó recientemente su "deseo" de que las fronteras vuelvan a abrirse "cuanto antes", pero en condiciones de seguridad: "En estos momentos no puede decirse a largo plazo cuándo se podrán ir eliminando gradualmente las restricciones a la libertad de movimiento".
Las decisiones que acabe tomando Alemania son claves para el sector turístico de toda Europa, una industria especialmente afectada por las restricciones impuestas para frenar la propagación del Sars-CoV2 con aviones en tierra, museos clausurados, cruceros amarrados y hoteles, restaurantes y playas cerrados en la mayor parte del continente.
Dadas las incertidumbres, no hay estimaciones por el momento del daño económico que puede suponer un año sin veraneo. Pero sirven para intuir la gravedad de esta posibilidad las cifras del turismo de Alemania, el país más poblado de la UE.
Según el más reciente estudio publicado por la Asociación Turística de Alemania (DTV), en 2018 un total de 55 de los 83 millones de alemanes realizaron 70,1 millones de viajes, con España como primer destino internacional (13%), seguida de Italia (8,1%), Turquía (5,1%) y Austria (4,9%).
El gasto medio de un alemán en un viaje de menos de cinco días se situó en los 268 euros y ascendió hasta los 1.017 euros en los denominados viajes largos.
Alemania es el segundo país del mundo que más viajeros envía a España, con 13 millones de turistas anuales, tan sólo por detrás de los 18 millones del Reino Unido, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que calcula que el alemán medio gasta 124 euros al día y 1.004 euros por estancia vacacional en España.
Según el Ministerio de Turismo, las Comunidades Autónomas que más turistas alemanes reciben -y, por tanto, las más perjudicadas si Alemania decide finalmente no permitir las vacaciones en el extranjero- son Baleares, Canarias, Cataluña y Andalucía.
Los únicos que podrían llegar a beneficiarse de esta situación son los hoteles y restaurantes alemanes, que lo fían todo a que para el verano al menos los desplazamientos vacacionales internos vuelvan a estar permitidos y a que ellos, con más o menos restricciones, puedan abrir sus puertas. 
Pero los expertos advierten de que Alemania no tiene capacidad para atender la demanda vacacional de sus ciudadanos, que realizan en el extranjero el 75% de sus viajes de más de cinco días.
En el mejor de los casos, algunos alemanes podrán viajar a los Alpes en Baviera, visitar los museos de Múnich y Berlín o acudir a las playas del mar Báltico. Para los demás, siempre quedarán los balcones.

El guión de Sánchez e Iglesias para quitar poder a Felipe VI y utilizar al emérito como a Franco / Miguel Ángel Mellado *

En el Palacio de la Zarzuela impera un clima de pesimismo sobre el futuro, muy a pesar de la confianza interna que despierta el jefe de la Casa, Felipe VI. Como sucede entre los desesperados, allí ya se apela a la salud, que es lo importante. La lluvia de acontecimientos negativos, en su mayor parte procedentes de los trapos sucios que van conociéndose del rey emérito Juan Carlos, está erosionando el ánimo del jefe del Estado y de sus mismos colaboradores, aunque ni el uno ni los otros jamás emitirán una queja en público.

En términos de prima de riesgo, la de Felipe VI sería altísima en este momento. La prima de riesgo mide la confianza de los inversores en la solidez de la economía de un país. Cuanto mayor es el interés a pagar por un préstamo, más débil es la valoración del prestado. En el caso del que hablamos, los inversores serían los ciudadanos y la institución demandante de apoyo, la monarquía con su Rey al frente.

El suspenso en la valoración de Felipe VI, publicado el pasado viernes por El Español, llueve sobre mojado. Según ha sabido este periódico, en la última encuesta encargada por Zarzuela, cuyos datos llegaron a principios de enero de 2020, el Rey se quedaba medio punto por debajo del aprobado. La mejor valorada, nuevamente, fue la reina emérita Sofía, siempre refugiada en la religión, sus aficiones místicas, filosóficas y esotéricas, que tan bien le han venido para soportar sus 57 años de matrimonio. Con todo, la sorpresa no fue que Felipe VI no llegara al aprobado raspado. La bomba fue quién ocupaba el último lugar en la valoración de los encuestados. Según informa Cristina Coro, por primera vez no era Letizia, sino su suegro, Juan Carlos, rey de España durante 39 años, de 1975 a 2014.

A mes y medio de que Felipe de Borbón cumpla su sexto aniversario como Rey de España (el 19 de junio), el aprecio popular del que goza está en franco retroceso, pese a que no resultaría arriesgado afirmar que muchos españoles se fiarían de él si tuvieran que comprarle un coche usado.

La endemoniada paradoja en su baja popularidad tras seis años de reinado es que su padre, en su sexto aniversario como rey, en 1981, gozó de una notable estima, mantenida durante años, tras haber conseguido parar, según la versión imperante, el golpe militar del 23-F. Lo paradójico, como decimos, es que el mismo Juan Carlos que salvó la democracia es el que con sus furtivas andanzas y pelotazos económicos condena ahora a la monarquía y hace tambalear el destino de su hijo, el Rey.

Pero en el socavamiento de la Monarquía y en un hipotético cambio de régimen hacia República hay importantes sujetos interesados, más allá de esta especie de coronavirus letal en que se ha convertido Juan Carlos en el final de sus días.

Temor a Moncloa

En la cara este de Zarzuela, el sol se alza cada mañana con la incertidumbre de qué mina estará a punto de estallar. Pero además de temerse los cadáveres a modo de millones que salen del armario de Juan Carlos, se mira con aprensión y cierto temor al inquilino del Palacio de la Moncloa. Un experto conocedor de las interioridades de Zarzuela, manifiesta a este diario que el Rey es consciente de que el presidente Pedro Sánchez, si mueve un dedo, no será para ayudarle. Y, en el caso de su vicepresidente, Pablo Iglesias, se da por seguro que movería no un dedo sino las dos manos para perjudicarle como Rey de España.

Por eso, cuando hace unos días Pedro Sánchez anunció en una de sus múltiples intervenciones solemnes desde la crisis del coronavirus –nueve comparecencias en fines de semanas desde el 14 de marzo, incluida la de este sábado, con más de 90 millones de telespectadores- que su propósito es reformar la Constitución para asegurar el papel de la sanidad pública, en círculos de la Casa Real se dio una lectura más amplia a estas palabras.

Mentar la reforma de Constitución produce sarpullidos entre quienes temen un cambio de régimen hacia la República. Lo que siempre se han interpretado como los augurios de una Casandra con pocas posibilidades de cumplirse, ahora, con un Gobierno formado por el PSOE y Unidas Podemos, socialista-comunista en términos ideológicos, sustentado en el Parlamento con el apoyo de independentistas republicanos, ya se ve con preocupación.

Quitar poderes al Rey

El 14 de abril pasado, el vicepresidente primero del Gobierno, Pablo Iglesias, celebró el aniversario de la II República pidiendo de nuevo el cambio de régimen, pero ahora con un matiz trascendental en términos constitucionales. Criticó que el Ejército dependa del Rey. Felipe VI ha aparecido vestido de militar en una visita a una base militar durante la crisis del coronavirus.

El andamiaje de la Constitución se basa, en gran medida, en el papel reglado del Rey dentro de una Monarquía parlamentaria como forma política del Estado español, como recoge el artículo 1. Entre los poderes del Rey “Jefe del Estado, símbolo de la su unidad y permanencia” (artículo 56), figura “el mando supremo de las Fuerzas Armadas” (artículo 62), unas Fuerzas Armadas a las que la Constitución asigna la misión de garantizar la soberanía e independencia de España, además de defender su integridad territorial y ordenamiento constitucional.

Por tanto, el deseo del líder de Unidas Podemos y vicepresidente del Gobierno de desposeer a Felipe VI del mando de las Fuerzas Armadas tiene calado político y no es una nimiedad. Y, entre diferentes políticos consultados, partidarios de mantener el actual orden constitucional, es una carga de profundidad de Iglesias.

Aunque abrir en canal la Constitución es una tarea legalmente complicada, sí que tal propósito serviría de maniobra de distracción en la fase de depresión económica en la que ya está metida España. A grandes males, remedios populares.

Pedro Sánchez durante sus años como presidente del Gobierno ha demostrado, incluso exhibido, una indiferencia rayana con el desprecio respecto a Zarzuela. Recuérdese que tras el 10 de noviembre de 2019, fecha de celebración de las últimas elecciones, Sánchez anunció dos días después su acuerdo de Gobierno con Unidas Podemos justo cuando el Rey se encontraba de viaje en Cuba, visita que Felipe VI no quería hacer para no estar ausente de España en los días posteriores a unas elecciones inciertas. Un viaje al que fue obligado por Moncloa.

Dentro de este clima de desafecto con el papel institucional del monarca, Pedro Sánchez ha suprimido las visitas semanales a la Zarzuela, que se mantuvieron inalterables durante las presidencias de Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.

“Pedro Sánchez tiene un ombligo mayor que los palacios de la Moncloa y la Zarzuela juntos. Su ego y autoestima solo es comparable con su frialdad”, dice a este periodista una persona que le ayudó a dar el salto a la política nacional, presentándole personajes políticos y periodistas importantes. El cicerone fue dejado luego en la cuneta. No ha sido el único. “Si a Pedro Sánchez hubiera que operarle del corazón, como le sucedió al emérito Juan Carlos el verano pasado, se descubriría que en su pecho tiene algo tan gélido como el hielo”, añade gráficamente esta misma fuente.

El futuro de la Monarquía

Entre quienes afirman que la devaluación del Rey forma parte de una estrategia de Moncloa –Pedro Sánchez ha ocupado espacios del Jefe del Estado en foros y viajes internacionales durante estos últimos años- temen que con la crisis se acentúe el arrinconamiento de Felipe VI e, incluso, que el futuro de la monarquía pueda ser utilizado como maniobra de distracción popular y populista.

El caldo de cultivo jamás sería tan favorable: se disparará el paro –se calcula que hasta un 19% de la población activa-, aumentará la deuda pública –seguramente hasta un 115,5% el PIB, es decir, más de 1,1 billón de euros en préstamos-, habrá más de un 7 millones de personas que dependerán de la protección del Estado, no se podrán bajar las pensiones ni los sueldos de los funcionarios –al menos, en principio-, incluso es probable que se llegue a una situación de rescate económico del país.

La tentación, pues, en determinadas instancias gubernamentales sería amplificar cualquier trapisonda cometida por Juan Carlos y conocida ahora, avivar el debate acerca de la impunidad constitucional del rey, para sentarlo en el banquillo, todo en un clima social depresivo y contrario al inquilino que habita en el Palacio de la Zarzuela.

Recuérdese que buena parte de los esfuerzos de Moncloa en la legislatura anterior estuvieron dedicados a sacar a Franco del Valle de los Caídos, para trasladarlo a un cementerio. Como así sucedió: el dictador acabó en el camposanto de Mingorrubio. La colonia de Mingorrubio, en el Pardo, de Madrid, está relativamente cerca del Palacio de la Zarzuela y de un área conocida como La Angorrilla.

La casa que hay en La Angorrilla fue arreglada por Juan Carlos en 2006, cuando era una rey que hacía y deshacía a su antojo, para instalar a su amante, Corinna zu Sayn-Wittgenstein, la gran desencadenante de la caída a los infiernos del emérito. Y, con él, buena parte del prestigio de la Corona. Del lema de sacar a Franco del Valle de los Caídos, a Juan Carlos, al menos, del Palacio de la Zarzuela. Vecinos son.

En el fundamento de las peticiones de Pablo Iglesias, tan influyente como necesario para Pedro Sánchez, hay un detalle importante al cuestionar el papel del Rey como jefe de las Fuerzas Armadas. La mano derecha de Iglesias es Julio Rodríguez, ex jefe del Estado Mayor de la Defensa, ex piloto y antiguo general del Aire. Rodríguez, secretario general de Podemos en Madrid, se ha incorporado al nuevo Gobierno de facto de Pedro Sánchez, del que han quedado excluidos al menos 10 ministros.

Los líos del 'pito'

Hace años, un ministro socialista de gran influencia en el PSOE en las dos últimas décadas, fue muy gráfico con Juan Carlos I. Ambos son conocidos por su campechanía. “Don Juan Carlos, los españoles perdonan los líos del pito, pero no los líos relacionados con el bolsillo”, le dijo. El Jefe del Estado entonces vivía intensamente su relación con Corinna, sin apenas esconderla: el 7 de julio de 2006, Juan Carlos se atrevió a montar en el mismo avión a la reina Sofía y a su nueva amiga Corinna en un viaje a un país árabe. Y en la urgencias para hacer caja empezó a recibir dinero de sus hermanos reyes árabes. Es el dinero ilegal que en los últimos años ha venido apareciendo.

Este viernes, se supo que Juan Carlos recibió en 2010 un maletín en Bahréin, con cerca de dos millones de dólares. De regreso a Europa, paró en Ginebra para depositar su contenido en la Banca Mirabaud, en una cuenta a nombre de la sociedad panameña Lucum. El primer beneficiario de la libreta era el ex jefe del Estado español. A esta cuenta también llegaron cerca de 100 millones de dólares procedentes de Arabia Saudí.

El equivalente a 64,8 millones de euros fue transferido en 2012 a otra cuenta, esta de la famosa Corinna, precisamente el año en que se precipitó la desgracia de Juan Carlos. El pastel de amantes y dineros empezó a descubrirse al romperse una cadera en la famosa cacería en Botsuana, acompañado por la alemana. Ese día de abril cayeron dos paquidermos: el elefante que murió de un balazo de Juan Carlos y quien lo mató, el entonces Rey. Unos días más tarde, ya en Madrid, pediría perdón desde la clínica San José, “no volverá a ocurrir”, y meses después lloraría a un amigo en los siguientes términos, según ha sabido este periodista: “me ha dejado sin nada”, refiriéndose a Corinna como si fuera Jezabel.

Un documento sin firma

Las piezas van cayendo una a una. Juan Carlos está tumbado. Y el dominó se puede llevar por delante a Felipe VI, el Borbón más preparado desde que la dinastía llegó a España con Felipe V en 1701. El actual Rey es, sin duda, el más preparado y honorable de todos ellos.

Pilar Urbano, biógrafa de la reina Sofía y de Juan Carlos, cree que Felipe VI está mostrando su talla en la actual situación de crisis de la corona y de España misma con el coronavirus y con Pedro Sánchez como presidente. “Está manteniendo el perfil que debe tener un Rey cuando hay un Gobierno. De respeto constitucional. Él, además, es un experto en separarse, en crear distancia. Lo hizo con Urdangarin, con su heremana Cristina, con Marichalar, con su padre y, ahora, con Pedro Sánchez. Lo que no puede hacer Felipe VI es nombrar ministros, pero sí no recibirlos o negarse a firmar varios reales decretos…”, afirma la experta en cuestiones reales.

Urbano considera que Felipe VI es inteligente, lector, intelectual, menos lúdico y más mecánico, familiar, de pocas palabras pero siempre intencionadas, “es más como su abuelo el rey Pablo, aunque menos bondadoso que su madre Sofía”, dice, “un buen Rey, protegido, además, por la Constitución ante la complejidad de cambiar de régimen, como sería suprimir la monarquía para establecer la República”.

Existe un documento inédito, sin firma, elaborado en 1983 seguramente por el ex jefe de la Casa Real, Sabino Fernández Campo, titulado Somero estudio sobre la situación política y presente y las previsiones de Futuro en España. En el documento, en poder de este periodista, remedando a Maquiavelo, Sabino advierte a Juan Carlos de que el PSOE de Felipe González, recién llegado al poder, le pondrá la manzana para que muerda de la fruta prohibida. Y le dejará hacer cuanta quiera para que se desprestigie. Como ha sucedido. Y con él, la Corona.

Treinta y siete años después, Pedro Sánchez no sólo tiende a ser Jefe de Estado, sino que ocupa todos los espacios a su alcance y aparca al titular cuanto puede. Así está sucediendo en la gran crisis del coronavirus, en la que el Rey solo se ha dirigido a la nación en una breve intervención televisiva de 7 minutos.

Pablo Iglesias, el vicepresidente, es aparentemente más radical. Para el líder de Podemos, la figura del Rey es una reliquia lista para una vitrina en el Palacio de la Zarzuela. Pero abierto a la ciudadanía, con sus 14 hectáreas, sus jardines y sus ciervos. Como el de Versalles.


(*) Periodista


domingo, abril 26, 2020

Alemania avisa a sus ciudadanos de que este verano no podrán ir de vacaciones a España


BERLÍN.- El comisionado de Turismo del Gobierno federal de Alemania, Thomas Bareiss, ha avisado a sus ciudadanos: deben ir haciéndose a la idea de que este año no podrán salir de vacaciones fuera de su país, ni siquiera a las playas españolas, con motivo de la epidemia del coronavirus.

"Es más que improbable que se reanuden con celeridad los viajes turísticos a España, Grecia o Turquía", dijo Bareiss en declaraciones a la cadena ZDF. 
El político alemán añadió que los miembros de la UE estudian ya juntos estándares de viajes para evitar la propagación del virus.
Alemania aporta unos 11 millones de turistas al año a España, lejos de los 18 millones de británicos, a los que tampoco se espera este verano. Hugh Elliot, embajador de Reino Unido en Madrid, dijo que los turistas británicos regresarán a España, "pero no en los próximos meses" por los sentimientos de "cautela" y "temor" que causan la epidemia. 
Pero no solo el turismo de ocio está amenazado, sino también el de negocios. Según Thomas Bareiss, los viajes intercontinentales serán más complicados aún por las restricciones en fronteras y aeropuertos. El mensaje del comisionado fue claro: hay que hacerse a la idea de que este año toca, como mucho, turismo nacional.
A nivel comunitario, el comisario europeo para el Mercado Interior, Thierry Breton, recordó este viernes a los Gobiernos del bloque que "el turismo es la primera industria europea" y que recuperarlo necesitará "un plan muy sólido" porque "se acerca el verano y la temporada es determinante".

domingo, abril 19, 2020

El tenista ruso Marat Safin cree que el coronavirus se creó para introducir chips en la población


MOSCÚ.- El extenista ruso Marat Safin, número del uno del mundo entre 2000 y 2001, ha asegurado que la situación actual de pandemia de coronavirus estaba “preparada” por hombres poderosos para poder instalar microchips en los seres humanos a través de las “vacunas”, y ha advertido que estamos entrando en “un nuevo orden mundial”.

“Creo que los microchips ya no estarán en los teléfonos, sino en implantes a través de las vacunas. Todo está en internet, no estoy diciendo nada nuevo“, señaló en una entrevista a la web rusa Sports.ru a través de Instagram. “Es una situación preparada”, añadió.
Así, consideró que el objetivo final es “la implantación de chips“. “Todo estaba preparado. En 2015, Bill Gates dijo que tendríamos una epidemia, luego una pandemia, que nuestro próximo enemigo era un virus, no una guerra nuclear. Luego realizaron una simulación en el Foro de Davos dos semanas antes de que el virus fuera conocido en el mundo. Mostraron cómo iría todo esto. No creo que Bill Gates sea adivino, simplemente lo sabía, y todos se estaban preparando”, aseguró.
“¿Por qué comienza el 5G? Luego se introducirán los nanochips. Mira lo que está pasando a nuestro alrededor. La gente está en pánico, como debe estar”, dijo. “El 5G no es bueno para la salud humana. Si lo ponen en todas las ciudades, puede perjudicarnos”, continuó.
El ruso, que lideró el ranking ATP durante nueve semanas entre finales de 2000 y principios de 2001, se encuentra actualmente en Moscú después de abandonar España tras decretarse el estado de alarma. 
“Estaba en España, pero el 16 -de marzo- decidí mudarme aquí. Impusieron el estado de alarma, ya era imposible; estuve allí durante una semana y decidí que debía irme”, explicó.
Sobre su teoría de la conspiración, Safin aseguró que existen “hombres más fuertes” que Putin, Merkel y Trump, que son “los dueños del dinero, los dueños del mundo” y los que están dirigiendo esta situación. 
“¿Por qué deberían ser famosos? No tienen publicidad. Los Rothschild y los Rockefellers son los que están a la vista, pero hay quienes les respaldan. Puedes llamarles como quieras: masones, Illuminati, lo que sea. Todo esto se sabe. El Club de los 300, el Club de Roma”, subrayó.
El tenista moscovita cree que ahora viviremos “de manera diferente”. 
“Es el nuevo orden mundial. Creo que muchos han escuchado esto, puedes leer libros al respecto: Henry Kissinger, Brzezinski… Todo se describe allí”, dijo. 
“Ya estamos siendo observados. Vas a YouTube e inmediatamente, te recomienda cosas para ver, en Netflix lo mismo. Todo se personaliza y crees que eliges tú”, prosiguió.
Además, “poco probable” evitarlo. “No podrás volar a ningún lado, no obtendrás una visa, no podrás asegurarte. Podrán bloquear el dinero. Por cierto, en Nueva York el efectivo ya se ha cancelado, en las tiendas solo se puede pagar con una tarjeta. Habrá dinero virtual”, concluyó.

domingo, abril 12, 2020

José Manuel Sánchez-Vizcaino, catedrático de Sanidad Animal: «La afectividad española es un paraíso para este mecanismo de contagio»


MURCIA.- Catedrático de Sanidad Animal en la Universidad Complutense, director y fundador del primer laboratorio de alta seguridad biológica en España y científico puntual en investigaciones que han servido para la erradicación de peligrosas enfermedades animales, como la peste africana, la peste porcina clásica y la gripe aviar, José Manuel Sanchez-Vizcaino (Murcia 1951), recibió hace apenas unos meses 10 millones de euros de la Comisión Europea para liderar un centenar de científicos en la búsqueda de una vacuna que erradique la peste porcina africana. Doctor honoris causa por la Universidad de Murcia, es experto en pandemias, virología, medicina preventiva e inmunidad y reivindica el concepto de “one health” (una sola salud) para poner el acento en la irremediable conexión entre animales, personas y medio ambiente ante la lucha contra cualquier nueva epidemia. Lo entrevista hoy La Verdad, donde entre otras cosas, dice lo siguiente:

-Nos enfrentamos a la mayor pandemia por virus procedente de animales a humanos del siglo XXI…

-El SARS fue mucho más fácil; él mismo se autoacabó, el mecanismo y la capacidad de difusión eran diferentes. Pero en realidad todos más o menos de la misma familia; con pequeñas o grandes variaciones, pero todos vienen un tronco común. Estamos viendo ya desde hace muchos años que el patrón se va repitiendo, hay unos programas de investigación en los que participo en los que intentamos ver si podemos predecir cuál sería el próximo salto. No hay que olvidar que más del 70% de las enfermedades zoonóticas (afectan a la especie humana) tienen su origen en animales. Todas esas enfermedades no se producen por virus desconocidos; son virus que estaban en especies animales, o habían estado en contacto con la especie humana. Muchos de estos virus están ligados a murciélagos, y el crecimiento de la población humana y animal va haciendo que lleguemos a zonas vírgenes. Cuando se montan, por ejemplo, explotaciones en zonas vírgenes, nadie se da cuenta de que hay población animal cerca, no se le da importancia a los murciélagos porque, entre otras cosas, no se ven con facilidad. Lo que estamos intentando ver podríamos predecir las próximas pandemias. En todas ellas, el primer paso de anticipación del sistema es siempre en animales, y después llegan los humanos.

-La gravedad está en la elevada letalidad del coronavirus…

-Lo que se sabía desde el principio, pero además desde bien principio -porque tanto los chinos como los coreanos han hecho un trabajo excelente y lo han divulgado muy bien- es que este virus tiene una gran afinidad y agresividad por las personas mayores. Se sabía que la diana era la gente mayor, y que entre los jóvenes algunos podían ser incluso asintomáticos. Esas publicaciones estaban, con lo cual se tenía que haber dicho: “Vamos a proteger a la especia que va a tener la mayoría de la mortalidad”. Desgraciadamente aquí en eso hemos llegado bastante tarde.

-La elevada tasa de mortalidad en España, ¿se explica por lo ocurrido en las residencias y por el hecho de que la población esté más envejecida?

-Se explica por varias razones. Los veterinarios, cuando vamos a trabajar el control de una enfermedad, hacemos hincapié en la medicina preventiva, que es la mejor herramienta que tenemos. Cuando vamos a trabajar en cualquier país, tenemos que valorar que cada escenario tiene sus peculiaridades. Y España, junto con Italia, y algo menos Francia, somos países que nos queremos mucho desde el punto de vista afectivo. Es decir, que estamos muy en contacto, nos abrazamos, nos besamos, hablamos mucho y alto, y a veces, todos a la vez… esa afectividad, para el mecanismo de contagio de esta enfermedad, es un paraíso. Favorecemos las vías de propagación en dosis importantes, nos abrazamos, somos cariñosos, y es algo a tener en cuenta cuando se organiza un programa de contingencia… Es algo que la gente Alemania no entiende; piensan que no somos cuidadosos, y no es verdad. Eso se suma a que al principio la información que se recibía era demasiado tranquilizadora…si vemos las hemerotecas se nos ponen los pelos de punta. Además hay un porcentaje de asintomáticos importante. Todo eso ha favorecido que la enfermedad esté muy extendida y, sobre todo, que la hayamos dejado entrar a los círculos de nuestros enfermos diana. Eso es lo que más tristeza y dolor me produce.

-¿No debería haberse puesto en marcha desde el principio un plan de contingencia en las residencias?

-Hubiera sido vital. Las cifras de mortalidad en España de nuestros mayores han sido tremendas, y además en unas condiciones horrorosas de separación de sus familias. Ha sido
verdaderamente triste. Al igual que ver a profesionales que han estado cuidándolos, la clase médica, las enfermeras, celadores… Gente que con muy pocos medios, y sin equipos de protección adecuada o de baja calidad, han estado ahí. Son héroes y con ellos la enfermedad también se ha cebado. Todo esto que está ocurriendo, aunque parezca que no, era totalmente previsible.

-Pues está siendo precisamente los flancos más vulnerables de la pandemia, las residencias de mayores y la precaria protección a disposición de los sanitarios…

-También el diagnostico. Estamos haciendo un gran trabajo de diagnostico muy temprano con la PCR, que detecta si tienes virus en garganta, lo cual es importantísimo para saber que estás infectado y que tienes capacidad de contagiar. Pero hay otros test que nos hubieran ayudado muchísimo, y que por fin ahora parece que vamos a usar, que son los anticuerpos, y que te van a decir si tú has estado ya en contacto con el virus o no, y si tu tasa de anticuerpos es suficientemente buena para que estés inmune. Estoy totalmente convencido de que cuenta se hagan esos test tendremos una buena noticia. Yo creo que este virus viene circulando desde enero, y que por lo tanto, hay muchísima gente que ha pasado la enfermedad, muchos asintomáticamente, lo cual ha sido malo porque han podido contagiar a otros: pero la inmunidad, de la población en su conjunto, será elevada. Vamos a encontrarnos cifras elevadas de gente protegida.

-¿Cree que pueden alcanzar los siete millones de personas en España, como se ha dicho?

-Si, entre siete y ocho millones; es lo que indican los modelos epidemiológicos, pero no están
hechos con datos reales.

- ¿Qué le parece la idea de las llamadas “arcas de Noé” para aislar a los contagiados?

-Lo primero que tenemos que hacer es el test. Hay muchos virus en los que, para que una
batalla como esta se pueda ganar, necesitamos porcentajes de población inmune. Es como si el virus estuviera disparando, pero tuvieras mucha gente con escudo que rechazaría la infección. Tenemos que esperar a tener ese dato para aplicarlo de la mejor manera posible. Veremos si hay los porcentajes de inmunización necesarios para que realmente sea un escudo para rebajar los confinamientos.

- ¿Cuál es ese porcentaje?

-Pues depende de los virus, varía mucho; pero sabrás en qué nucleos y regiones hay mayor
porcentaje, menos… y nos permitirá manejarnos. Si tuviéramos una proporción rondando el 60% - 70 % estaríamos en unas condiciones ideales de hacer manejos; incluso de dar certificados a las personas que estén protegidas para que puedan moverse con tranquilidad. Sin duda ese análisis global de anticuerpos tenemos que tenerlo. En medicina preventiva veterinaria se usa mucho. Es vital.

-¿Y por qué no se ha hecho antes entonces?

-En este plan de contingencia, la pandemia se ha abordado por pasos, y no de forma global. En otros países tienen un vínculo más cercano entre la investigación y la industria y se transfiere la tecnología con más facilidad. En España tenemos varios laboratorios que tienen un test muy avanzado. Levantar medidas de confinamiento de golpe, sin conocer el estado inmunitario de población, podría producir un efecto rebote, aunque guardando las medidas de prevención adecuadas y aceptando que tenemos un población inmune importante, creo que todo irá bien.

-¿Teme un rebrote en otoño, como pronostican muchos?

-Tendríamos que evitarlo, pero yo creo que no va a ser así. Las cifras que se manejan de cómo ha circulado el virus, a qué velocidad y la población joven a la que ha afectado dan la sensación de que tenemos una población inmune elevada. Pero ese dato sería bueno tenerlo confirmado con los test de anticuerpos sobre alguna población.

-La vacuna ¿llegará a tiempo?

-Yo creo que en esta enfermedad se va a conseguir, la respuesta inmune está clara, y la vacuna será eficaz, hay ya varios prototipos muy prometedores. Otra cosa son los ensayos clínicos que demuestren que es apropiada para la especie humana, que no produce efectos secundarios, que no es problemática, saber la duración… y eso como mínimo 12 o 18 meses no nos los quita nadie.

- Llama la atención la ausencia de veterinarios en el Comité científico español del Covid-19…

-Quizá no conocen nuestro trabajo. Pero estamos ayudando mucho en diagnostico. Tanto en
mi casa primera, en el laboratorio del CISA en Valdeolmos Madrid (nivel de bioseguridad 3 y 3+), que fui su director fundacional desde 1992 hasta 2002, como en nuestro centro Visavet de la Facultad de Veterinaria, donde tenemos otro laboratorio de nivel 3, estamos ayudando a la Comunidad de Madrid a hacer diagnósticos por PCR, Aunque es cierto que también podríamos haber aportado mucha ayuda como epidemiólogos y conocedores de estos virus en la elaboración y seguimiento. Quizá podríamos haber aportado mucha ayuda, epidemiólogos u conocedores de estos virus en cómo enfocar un plan de contingencia.

-Hemos asistido a otro salto: el virus ha ido del mercado de Wuhan a un ser humano y parece que de ahí a dos gatos y a una tigresa en un zoo del Bronx…La salud de las personas está estrechamente conectada con la de los animales, son interdependientes… 

-El mundo animal y el humano está unidos, lo mismo que el medio ambiente. Todas las epidemias han tenido una amplificación previa, antes que en los humanos, en los animales. La monitorización sobre la vida animal pude prever las pandemias humanas. Tenemos que trabajar en equipo.

-Es el concepto de una sola salud, “one health”…

-Desde la OMS, la OIE, la UE…., coincidimos en que todo está unido. La cuestión medioambiental, la sanitaria, para hacer un programa global de contingencia. Son tres patas, y no debe quedar ninguna fuera: la ambiental, la sanidad animal y la humana.

-La crisis, ¿plantea un antes y un después en la convivencia entre hombres y animales?

-Espero que sí. China debe aprender de esto, ya han sido avisados en varias ocasiones y no han tomado medida. Si quieres entender algo de epidemiología primero tienes que entender el escenario. Los chinos son muy dados a tomas alimentos exóticos, les encantan, y ya han tenido problemas. Cortar una costumbre es muy difícil, cambiar una cultura, una tradición….te responden que llevan toda la vida haciéndolo. Lo que sí pueden hacer es incrementar la vigilancia sanitaria sobre estas especies que utilizan para la alimentación y no son regladas. Yo creo que en esta ocasión China ha aprendido la lección. No creo que cambien su costumbre de comer esos animales, pero sí habrá una vigilancia sanitaria y veterinaria importante.

-La epidemia nos ha recordado la necesidad de investigar más en técnicas de diagnóstico.

Sin duda llevar a cabo técnicas de detección temprana para detectar la infección rápidamente tipo PCR son vitales hoy día, pero también las técnicas serológicas, la detección de anticuerpos para conocer el estado inmunitario de la población, el alcance de las personas infectadas y la inmunidad de la población, temas vitales para un buen control de una enfermedad. Lo que más echo en falta es que no siempre hay una estrecha relación entre la investigación y la industria, y ese paso hay que mejorarlo, enormemente, hay que hacer esfuerzos. Siempre decimos que somos estupendos en transferencia, pero la realidad es que cuando hemos tenido problema no lo hemos tenido cercano para la creación de esos kits de diagnóstico. En otros países, como en Corea, ha sido impresionante la velocidad con la que ha pasado de los laboratorios a la industria la creación de kits. Todo lo que hemos hecho en España ha sido a través de proyectos europeos. Cuando la investigación básica y de la industria están cercanas, es todo más sencillo. Una cosa es el prototipo y otra hacerlo industrial y luego testarlo. Si en esas tres etapas se trabaja de tú a tú, las cosas manan muy rápido. Al terminar la carrera hice la especialización en Estados Unidos, y allí lo tienen muy claro, es algo que tiene que ir rápido y estar más cercana.

-Siempre quiso dedicarse a estudiar los virus…

-De chiquitito tuve poliomielitis cuando todavía no había vacuna. Me infecté con una al año y medio, casi dos; y llevo con mi amigo el virus de la polio toda la vida. Entonces vivía en Murcia y mi padre, con otros compañeros y amigos crearon una especie de grupo y nos llevaban de hospital en hospital, viendo traumatólogos, tratamientos… En todos sitios oía: “qué pena pobre chico que no le haya llegado la vacuna a tiempo”. Yo escuchaba aquello, pero no entendía muy bien qué era eso de la vacuna. Ya con ocho o nueve años me cayó en las manos un libro de Louis Pasteur y me encantó conocer lo que había hecho, su vida…, con doce años decidí que quería trabajar como él; era quimico, pero trabajaba con animales, y me di cuenta de que si hacia Veterinaria podría aprender y avanzar mucho. Desde entonces siempre he estado ligado a las enfermedades víricas, y me encanta lo que hago. Empecé como virólogo y después hice la especialización en inmunología, y luego todo lo que es la epidemiología, modelos de control, preventivos, socioculturales…

- Los movimientos antivacunas le pondrán los pelos de punta…


-El éxito de las vacunas a la vez es un problema. Con el programa de vacunaciones infantil que tenemos en España, el éxito es grande, que la gente piensa que, como no hay enfermedad, para qué seguir vacunando. Se les mete en la cabeza que es un negocio de las multinacionales y no se dan cuenta de que en el momento en bajas la inmunidad de la población, entras en riesgo. Si dejamos de vacunas, como ha ocurrido con el sarampión, ayuda a que cualquier virus que llega con viajes, emigración ….entre. Hasta casos de polio, que me han dado una pena tremenda se han registrado. Cuando esos padres les tengan que explicar a un niño, que va a vivir toda la vida con la polio, con muchas dificultades, que había una vacuna y no se la quisiste poner, lo van a tener difícil. Si esto sigue adelante, en algún momento, el no vacunarse será punible, como conducir sin carné. No es solo tu decisión, puedes hacer daño a otro.

-Le he escuchado decir que peor que el virus puede ser el miedo….Esta vez ha sido un aliado….

-No había más remedio que pasar a ese estado. A principio de enero estaba todo superrelajado. Si lees las hemerotecas y ves lo que se decía y lo que se dice ahora, ves que no se valoré el peligro al que nos exponíamos, no se explicó claro. Y pasamos del “aquí no pasa nada” al caos y eso no es bueno.

jueves, febrero 27, 2020

Miguel Caballero: "El ciudadano no es consciente de que cada vez es más pobre"


MADRID.- ¿Cómo funciona Bitcoin y qué valor aporta a la sociedad? ¿Qué significa y cómo funciona Blockchain? ¿Cómo podemos aplicar la tokenización en nuestras empresas? 

El lector encontrará las respuestas en la obra del alicantino Miguel Caballero Franco, CEO de Tutellus, la mayor plataforma educativa online en habla hispana del mundo, titulada
Bitcoin, Blockchain y tokenización para inquietos.
¿Cómo funciona Bitcoin y qué valor aporta a la sociedad? ¿Qué significa y cómo funciona Blockchain? ¿Cómo podemos aplicar la tokenización en nuestras empresas?
Ese y otros interrogantes son los que el CEO y fundador de Tutellus, Miguel Caballero, trató de responder, en un nuevo libro llamado "Bitcoin, Blockchain y Tokenización para inquietos".
El libro "Bitcoin, Blockchain y Tokenización para inquietos" fue lanzado con una editorial a mediados de diciembre. Ya está disponible en diversas plataformas digitales y en más de 800 librerías en España y Latinoamérica.
Miguel explicó lo que lo llevó a escribir el libro: “Fue un reto personal debido a lo que estaba viendo en el mercado: cómo supuestos profesionales sin experiencia real en desarrollo de un producto descentralizado estaban sentando cátedra, muchas veces con errores básicos de concepto. La mejor manera de aportar valor a todo aquel que quería entrar en el sector era tratar de enseñarles desde dentro del ecosistema. El libro es una herramienta para que la gente que quiera entender de qué va Blockchain y sus derivadas lo haga desde una perspectiva de negocio, práctica y real”.
Luego contó algunos detalles de la experiencia al escribirlo: “Sinceramente me ha resultado más sencillo de lo que pensaba. En dos meses y dedicando alrededor de una hora al día -más tiempo en aviones- fue suficiente. Empecé a escribirlo en septiembre y en noviembre estaba en las manos de la editorial. Por otro lado, muchas de las cosas que cuento en el libro son experiencias reales con gente del ecosistema, con nombre y apellidos, por lo que estoy muy agradecido de citarles y hablar de sus respectivos proyectos.
Cuando se le preguntó si creía que hacía más educación financiera en España, respondió: “Hace falta mucha educación financiera. El ciudadano vive engañado, y lo más triste es que no se da cuenta. El ciudadano no es consciente de que cada vez es más pobre, debido -entre otras cosas- a la continua emisión de dinero desde los bancos centrales”. 
Luego añadió: “Muchos viven para cubrir los gastos que el propio sistema les ha impuesto. El ciudadano no se para a reflexionar sobre qué es el dinero y cómo puede trabajar buscando una libertad financiera. Mi libro pretende aportar un granito de arena en esta dirección, entendiendo este ecosistema desde una perspectiva histórica, filosófica, tecnológica y de negocios”.
También habló sobre la necesidad de educación vinculada temáticas de criptomonedas y blockchain. “Ya sabemos que los grandes poderes controlan los medios, y los mensajes que llegan al ciudadano al respecto son, como mínimo, de alarma y precaución. Hay que educar a la sociedad en las bondades de la descentralización y en las libertades individuales, y enfocar Bitcoin y Blockchain como instrumentos hacia una mayor libertad al alcance de nuestra mano”, subrayó.
Por otra parte, opinó: “La otra gran desconocida del sector es la tokenización. Durante el libro intento explicar las ventajas de la tokenización ilustrando procesos de tokenización, marcos de trabajo que yo mismo utilizo para tokenizar y finalmente expongo con todo detalle cómo realizamos el proceso de tokenización en Tutellus”.
El libro, en definitiva, pretende ayudar a cualquiera a enlazar puntos mentales y a comprender, en profundidad, este cambio de paradigma.
“Me gusta recordar que vivimos los primeros años en la historia de la humanidad en los que los ciudadanos somos capaces de capturar parte del valor que generamos con nuestros hábitos. Hasta ahora había sido imposible, y ese valor sólo lo capturaban las empresas o los Estados. ¡Qué tiempo para estar vivos!”, concluyó.



Sobre Miguel Caballero

Antiguo alumno de los Maristas, es Ingeniero Industrial y MBA por el IE Business School. Su vida ha estado ligada al emprendimiento tecnológico. Fue cofundador de Quoba, Neomedia y MET. 
Recibió en 2007 el premio al mejor Emprendedor del año (sector movilidad) por parte del Ministerio de Industria.
Durante 12 años estuvo centrado en desarrollo de tecnologías inalámbricas y en proyectos y servicios para la Administración Pública, llegando a conseguir una patente con reconocimiento internacional. Desde 2013 Miguel está centrado en Tutellus, una plataforma de educación online. 
En 2016 fue el impulsor de tutellus.io, una plataforma descentralizada y tokenizada de educación con Blockchain.
En 2018 lanzó un Máster en Blockchain orientado a negocios, y desde entonces Miguel sigue enfocado en la divulgación de la tecnología Blockchain.

domingo, diciembre 29, 2019

El independentismo desordenado y la desaceleración inevitable / Ángel Tomás *

El regionalismo en España, aún pendiente de una regulación más estricta que evite la actual inadecuación institucional debido a que la segmentación del mercado nacional entorpece las economías de escala, complica el endeudamiento financiero y la existencia de estructuras políticas diferenciadas con inevitables luchas geopolíticas, pone en serio peligro la unidad de España, vital para cumplir nuestros compromisos como miembro de la Unión Europea.

Insistir en las nacionalidades impulsadas por políticos dominados por vanidad personal y olvidar las nuevas políticas de unión económica, de las alianzas y de la necesaria cohesión social, llevaría a una pérdida generalizada, que, aunque se iniciara posteriormente la vuelta atrás, el camino sería muy lento y cubierto de dificultades arduas de superar.

El separatismo lleva aparejada la rotura de la unidad de mercado, la fiscal, la política, la bancaria, la posible monetaria y la confección de presupuestos independientes. Quedaríamos supeditados también a las reacciones de los mercados financieros y competitividad con el exterior.

Exigir y permitir un urgente separatismo coincidiendo, además, con la ya iniciada desaceleración económica internacional, debe ser calificado como “Independentismo Desordenado e Irracional”. Europa necesita una nueva regulación y mecanismos para controlar la inestabilidad política en la UE y las divisiones en los países miembros.

Un ejemplo evidente de volver a la desunión es la complejidad y consecuencias negativas del hasta ahora Brexit desordenado. Bruselas, consciente de la necesidad urgente de reformas, ha tomado la decisión de acometerlas para regular, entre otros, el sistema financiero y su estabilidad, el fiscal, la sostenibilidad del euro, evitar la competencia desleal y las amenazas a la ciberseguridad.

La Constitución Española, en su artículo segundo, se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, y la solidaridad entre todas ellas. Sin embargo, permanece abierto un proceso unilateral de independencia autonómica que vulnera la indisoluble unidad nacional.

Analicemos las consecuencias inevitables de las medidas a adoptar, con gravísima repercusión para las estructuras económicas y su desarrollo futuro requiriendo, además, un muy largo periodo de tiempo en evitación de importantes desacuerdos y desórdenes en las relaciones futuras entre dos nuevos entes independientes:

* División bancaria. Dos bancos centrales independientes con gobernanza personalizada. Uno, el de España con territorialidad disminuida y dependencia y control del Banco Central Europeo como miembro de la zona euro, de quien recibirá supervisión sobre capital, liquidez, calidad de activos y gestión de su consejo. Otro, el del nacionalizado, que para el caso de no ser integrado en la UE originaría incompatibilidades y deterioros importantes en las relaciones comerciales para los sectores empresariales, potenciando la desaceleración económica y obligando a legislar protección como consecuencia de la brecha negativa inevitable entre ambos países, y para la inseguridad de los depósitos con independencia de donde vivan sus propietarios. La estabilidad financiera podría comprometerse también como consecuencia del descontrol de los riesgos. Un mercado de capitales desintegrado y competitivo sería rechazado por Europa, uno de los centros principales mundiales.

* Posible nueva moneda para el autónomo. Las posibilidades en cuanto al delicado uso de su moneda son las siguientes:

1 Solicitar y ser aceptado como nuevo miembro de la UE, lo cual llevaría un muy largo periodo de gestión y aceptación recíproca de las cláusulas legales de obligado cumplimiento. En este caso, la moneda sería el euro, previo estudio y decisión de la cobertura del periodo de gestión.
2 Creación de una propia, lo que se asemeja a un proyecto de “moneda digital”, lo cual quedaría bajo el control, supervisión y resultados de la política monetaria, de la banca internacional. Indudablemente, la emisión debería cimentarse en activos sólidos aún desconocidos y un estrecho control de las tasas de interés, con el fin de consolidar la situación económico-financieramente de los balances del nuevo banco central.
3 La alianza a otra moneda de curso legal, lo cual obligaría a un cambio estructural peligroso, con influencia en sus mercados tradicionales y PIB.

*Aranceles. Siendo un impuesto indirecto manejado libremente por los estados, cuando los productos atraviesan la frontera aduanera, su objetivo es contener las importaciones y proteger los nacionales. Pueden tener también un fin fiscal, aunque deben ser incompatibles, y solo deben ser aplicados como protectores, bien “específicos” o “ad valorem”. Sin duda, con una independencia mayoritariamente no deseada, con la imposición de aranceles se pueden originar resultados catastróficos a las empresas y una paralización del nivel de desarrollo al perder capacidad impulsora de proyectos empresariales en un entorno competitivo, con perjuicio de la riqueza y del bienestar social.

* Diferente fiscalidad. Otra competencia desleal entre los dos países independientes serían unas reglas fiscales diferentes y más complejas, empeorando la gestión, su vigilancia y la libertad de mercado. No sería aceptable en Europa una competencia fiscal, cuando la Comisión ha iniciado el camino de la unificación para evitar ese dumping desde el área de la competencia y los acuerdos fiscales ventajosos.

* Nuevos presupuestos generales. Una división geográfico-económica obligaría a ambos; de una parte para España a una nueva estructura presupuestaria que requeriría un profundo y largo estudio de ingresos y gastos; y la confección, sin experiencia anterior, de uno nuevo para el separado. Los presupuestos mencionados precisarían previamente de acuerdos complejos concretos que afectarían a gran parte de los capítulos que los componen, salvando siempre los déficits públicos y la inestabilidad potencial de las finanzas.

Recordemos que Keynes expresó con gran acierto: “Equivocarse con la mayoría tiene menos costes que acertar con la minoría. Situarse extramuros de la corriente principal de la opinión pública implica asumir un riesgo importante”.



(*) Economista y empresario

martes, diciembre 24, 2019

El Rey pide "voluntad de entendimiento" y no caer en los extremos, admitiendo incertidumbre


MADRID.- El Rey Felipe VI ha reconocido que Cataluña es una de las "serias preocupaciones" que tiene España, en un mensaje de Navidad en el que ha llamado a fortalecer los valores que han sustentado la democracia española y especialmente el entendimiento dentro de la Carta Magna: "La voluntad de entendimiento y de integrar nuestras diferencias dentro del respeto a nuestra Constitución, que reconoce la diversidad territorial que nos define y preserva la unidad que nos da fuerza".

Para el Rey, esos valores, junto a la libertad y la solidaridad y la voluntad de concordia que permitió "derribar muros de intolerancia, rencor e incomprensión" -en alusión a la Transición-, son una "seña de identidad" de la España de hoy, pero no pueden darse "por supuestos ni tampoco olvidar su fragilidad". 
"Debemos hacer todo lo posible para fortalecerlos y evitar que se deterioren", ha avisado.
El Rey ha defendido que todo lo que España ha logrado en democracia, "una transformación muy profunda" y un "gran potencial como país", "no se ha generado de manera espontánea" sino que ha sido el resultado de que millones de españoles, "gracias a la Constitución", han compartido valores y proyectos.
En un discurso que esta vez se produce en plena negociación de PSOE, Unidas Podemos y ERC para la investidura de Pedro Sánchez, el jefe del Estado ha pasado por encima y se ha limitado a señalar que España está inmersa en "el procedimiento constitucional previsto para que el Congreso de los Diputados otorgue o deniegue su confianza al candidato". Conforme a la Constitución, ha dicho, corresponde al Congreso "tomar la decisión que considere más conveniente para el interés general de todos los españoles".
El Rey ha mencionado a Cataluña expresamente una sola vez, entre las "serias preocupaciones" que tiene España, junto a las consecuencias para la cohesión social de la revolución tecnológica y el deterioro de la confianza ciudadana en las instituciones. Sin embargo, con o sin menciones explícitas, la situación en esa comunidad ha sido una constante en sus seis mensajes navideños desde 2014.
Esta vez, el Rey ha lanzado un mensaje de confianza en la capacidad de la sociedad española y de su Estado Social y Democrático de Derecho de afrontar los desafíos. "Tenemos un gran potencial como país. Pensemos en grande. Avancemos con ambición. Todos juntos. Sabemos hacerlo y conocemos el camino", ha señalado.
Ese camino, a juicio de Felipe VI, es la unidad en torno a los valores democráticos: "Confiemos en nosotros mismos, en nuestra sociedad; confiemos en España y mantengámonos unidos en los valores democráticos que compartimos para resolver nuestros problemas; sin divisiones ni enfrentamientos que solo erosionan nuestra convivencia y empobrecen nuestro futuro".
En su mensaje, ha identificado retos como la nueva era tecnológica, el rumbo de la UE, los movimientos migratorios, la desigualdad laboral entre hombres y mujeres, la manera de afrontar el cambio climático y la sostenibilidad, la falta de empleo, sobre todo para los jóvenes, y las dificultades económicas de las familias más vulnerables, que siguen siendo la "principal preocupación" porque "la crisis económica ha agudizado los niveles de desigualdad".
Es este escenario, lo que, en su opinión, requiere "tener más que nunca una confianza firme" en la propia sociedad y en España, que "siempre ha sabido abrirse camino" cuando ha afrontado el futuro con responsabilidad, determinación y serenidad. Eso sí, también ha avisado de que "el progreso de un país depende, en gran medida, del carácter de sus ciudadanos, de la fortaleza de su sociedad y del adecuado funcionamiento de su Estado".
De hecho, ha incidido en que el Estado Social y Democrático de Derecho asegura la "convivencia en libertad", "ha convertido a España en un país moderno, con prestaciones sociales y servicios públicos esenciales", con una gran red de infraestructuras y "garantiza como pocos la seguridad de los ciudadanos".
"Una nación", ha proseguido, "con una posición privilegiada para las relaciones internacionales gracias a su clara vocación universal, a su historia y a su cultura", europea e iberoamericana, y que "no está aislada, sino muy abierta al mundo y plenamente integrada en la sociedad global".
España, ha defendido, tiene "razones sobradas" para mantener la confianza, porque es una sociedad "emprendedora y generosa", líder en muchos campos; comparte valores "con las demás sociedades libres y democráticas" y "ha hecho frente, y ha superado, situaciones muy difíciles con una serenidad y entereza admirables, demostrando una gran resistencia y madurez".
"Podemos sentirnos muy orgullosos de los valores que inspiran a nuestros ciudadanos, de la energía, la vitalidad y el dinamismo de nuestra sociedad y de la solidez de nuestro Estado", ha remarcado el Rey, recalcando que todo ello es no "una autoestima mal entendida" sino "una realidad contrastada".
Eso sí, ha reconocido que "queda mucho por hacer, por mejorar y renovar", y eso requiere no "caer en los extremos", es decir, "ni en una autocomplacencia que silencie" las carencias o errores, "ni en una autocrítica destructiva que niegue el gran patrimonio cívico, social y político" acumulado.
Lo que hace falta, a su modo de ver, es "tener una conciencia clara y objetiva" de las debilidades y fortalezas de España y una visión "lo más realista y completa de cómo y hacia dónde va el mundo".
"El tiempo no se detiene y España no puede quedarse inmóvil, ni ir por detrás de los acontecimientos", ha dicho, tiene que avanzar por su camino "sin encerrarse en sí misma como en otras épocas del pasado". Así, se ha mostrado convencido de que España superará los nuevos retos, como ha superado otros en el pasado.
En un mensaje que, como siempre, ha terminado felicitando las fiestas en las lenguas cooficiales, el Rey ha querido tener un recuerdo a las víctimas y damnificados de las inundaciones y las riadas, y también a los que en Nochebuena velan por la seguridad de España lejos de nuestras fronteras o prestan servicios esenciales.
Además, ha dejado claro que el mensaje de Navidad en sí es una muestra de su compromiso de "servir a España con lealtad, responsabilidad y total entrega".
  
Texto íntegro del mensaje

Felipe VI ha pedido este martes a los españoles en su mensaje de Navidad que mantengan la confianza en ellos mismos y en el país ante las incertidumbres y dificultades globales y específicas de España, como la "seria" preocupación por Cataluña, y ha instado a afrontar el futuro unidos y sin "caer en los extremos".

Este es el texto íntegro del mensaje:

"Buenas noches.

Hace cinco años tuve el honor por primera vez como rey de felicitaros la Navidad y de transmitiros un mensaje de afecto y buenos deseos para el nuevo año. Un mensaje también de compromiso con mi vocación de servir a España con lealtad, responsabilidad y total entrega.

Por tanto, os agradezco que me permitáis nuevamente compartir con vosotros unos minutos en esta noche tan especial, y lo primero que quiero hacer, naturalmente, es desearos junto a la reina, la princesa Leonor y la infanta Sofía, la mayor felicidad y paz en estos días en los que nos reunimos con nuestras familias y seres queridos".

Y en estas horas queremos tener un recuerdo muy especial con todo nuestro cariño para las familias y personas más afectadas y que más han sufrido -incluso trágicamente- las consecuencias de las inundaciones y las riadas que se ha producido en España durante los últimos días como lo fueron otras muchas a lo largo del año.

Se dice y es verdad que el mundo no vive tiempos fáciles. Quizás nunca lo sean del todo, pero los actuales son, sin duda, tiempos de mucha incertidumbre, de cambios profundos y acelerados en muchos ámbitos que provocan en la sociedad preocupación e inquietud tanto dentro como fuera de nuestro país.

La nueva era tecnológica y digital, el rumbo de la Unión Europea, los movimientos migratorios, la desigualdad laboral entre hombres y mujeres o la manera de afrontar el cambio climático y la sostenibilidad, entre otras, son cuestiones, en fin, que están muy presentes y condicionan ya de manera inequívoca nuestras vidas.

Y junto a todo ello, la falta de empleo -sobre todo para nuestros jóvenes- y las dificultades económicas de muchas familias, especialmente aquellas que sufren una mayor vulnerabilidad, siguen siendo la principal preocupación en nuestro país.

Es un hecho que en el mundo -y también aquí-, en paralelo al crecimiento y el desarrollo, la crisis económica ha agudizado los niveles de desigualdad.

Así mismo, las consecuencias para nuestra propia cohesión social de la revolución tecnológica a la que me he referido antes, el deterioro de la confianza de muchos ciudadanos en las instituciones y, desde luego, Cataluña, son otras serias preocupaciones que tenemos en España.

Ahora, después de las elecciones celebradas el pasado 10 de noviembre, nos encontramos inmersos en el procedimiento constitucional previsto para que el Congreso de los Diputados otorgue o deniegue su confianza al candidato propuesto para la Presidencia del Gobierno.

Así pues, corresponde al Congreso, de acuerdo con nuestra Constitución, tomar la decisión que considere más conveniente para el interés general de todos los españoles.

Os decía al principio que no vivimos tiempos fáciles, pero también creo que, por eso precisamente, debemos tener más que nunca una confianza firme en nosotros mismos y en España, que siempre ha sabido abrirse camino cuando hemos afrontado el futuro con responsabilidad, con generosidad y rigor, con determinación, pero también con reflexión y serenidad. Y tenemos razones sobradas para tener esa confianza.

El progreso de un país depende en gran medida del carácter de sus ciudadanos, de la fortaleza de su sociedad y del adecuado funcionamiento de su estado.

El pasado 19 de junio tuve el gran honor de condecorar con la Orden del Mérito Civil a 41 ciudadanos procedentes de toda España. Mujeres y hombres, mayores y jóvenes de orígenes y condiciones diversos que son un verdadero ejemplo de dignidad y fiel reflejo de lo mejor de nuestra sociedad.

Pude apreciar personalmente su generosidad y espíritu solidario, su capacidad de sacrificio y superación, su disposición para ayudar a los demás y anteponer el bien común a los intereses particulares, su coraje en situaciones adversas; cualidades que son expresión de las virtudes cívicas que inspiran a la inmensa mayoría de nuestros ciudadanos.

Se trata, sin duda -y me interesa especialmente resaltarlo-, de actitudes que han ido forjando paso a paso la personalidad de los españoles y moldeando nuestra sociedad actual a lo largo de estas ya cuatro décadas de democracia.

Una sociedad que ha experimentado una transformación muy profunda como jamás antes en nuestra historia; que vive conforme a valores y actitudes compartidos con las demás sociedades libres y democráticas; que es y se siente profundamente europea iberoamericana; y que no está aislada, sino muy abierta al mundo y plenamente integrada en la sociedad global.

Una sociedad que ha hecho frente y ha superado situaciones muy difíciles con una serenidad y entereza admirables, demostrando una gran resistencia y madurez.

Una sociedad, en fin, emprendedora y generosa que desarrolla una gran creatividad y un liderazgo indiscutible en muchos campos como la ingeniería, la medicina, la ciencia, la cultura, el deporte o la empresa.

Vivimos en un estado social y democrático de Derecho que asegura nuestra convivencia en libertad y que ha convertido a España en un país moderno con prestaciones sociales y servicios públicos esenciales como en educación y en sanidad; que está equipado con una gran red de infraestructuras de comunicaciones y transportes de vanguardia, y garantiza como pocos la seguridad de los ciudadanos.Una nación, además, con una posición privilegiada para la relaciones internacionales gracias a su clara vocación universal, a su historia y a su cultura.

Quienes nos visitan, invierten aquí o deciden vivir entre nosotros, son testigos de todo ello, lo reconocen y lo destacan.Es mucho, así pues, lo que hemos construido juntos, lo que juntos hemos avanzado. Y podemos sentirnos muy orgullosos de los valores que inspiran a nuestros ciudadanos, de la energía, la vitalidad y el dinamismo de nuestra sociedad y de la solidez de nuestro estado.Y creo que es importante decirlo, no por una autoestima mal entendida, sino porque es una realidad contrastada que debemos poner en valor.

Ante esa realidad no debemos caer en los extremos ni en una autocomplacencia que silencie nuestras carencias o errores, ni en una autocrítica destructiva que niegue el cambio gran patrimonio cívico, social y político que hemos acumulado.

Sin duda queda mucho por hacer, por mejorar y renovar. Para ello es preciso tener una conciencia clara y objetiva de nuestras fortalezas y de nuestras debilidades; y, además, tener una visión lo más realista y completa de cómo y hacia dónde va el mundo.

Todo cuanto hemos logrado -como he comentado otras veces- no se ha generado de manera espontánea. Es el resultado, en última instancia, de que millones de españoles, gracias a nuestra Constitución, hemos compartido a lo largo de los años unos mismos valores sobre los que fundamentar nuestra convivencia, nuestros grandes proyectos comunes, nuestros sentimientos e ideas.

Y de entre esos valores quiero destacar en primer lugar el deseo de concordia que, gracias a la responsabilidad, a los afectos, la generosidad, al diálogo y al respeto entre personas de ideologías muy diferentes, derribó muros de intolerancia de rencor y de incomprensión que habían marcado muchos episodios de nuestra historia.

En segundo lugar, la voluntad de entendimiento y de integrar nuestras diferencias dentro del respeto a nuestra Constitución, que reconoce la diversidad territorial que nos define y preserva la unidad que nos da fuerza.

Y en tercer y último lugar, la defensa y el impulso de la solidaridad, la igualdad y la libertad como principios vertebradores de nuestra sociedad, haciendo de la tolerancia y el respeto manifestaciones del mejor espíritu cívico de nuestra vida en común.Estos valores llevan muchos años presentes entre nosotros y constituyen una seña de identidad de la España de nuestros días; pero no podemos darlos por supuestos ni tampoco olvidar su fragilidad, y por ello debemos hacer todo lo posible para fortalecerlos y evitar que se deterioren.

El tiempo no se detiene y España no puede quedarse inmóvil ni ir por detrás de los acontecimientos. Tiene que seguir recorriendo su camino sin encerrarse en sí misma como en otras épocas del pasado y levantando la mirada para no perder el paso ante los grandes cambios sociales, científicos y educativos que señalan el futuro.

Los desafíos que tenemos por delante no son sencillos, pero como en tantas ocasiones de nuestra reciente, estoy convencido de que los superaremos.

Confiemos en nosotros mismos, en nuestra sociedad; confiemos en España y mantengámonos unidos en los valores democráticos que compartimos para resolver nuestros problemas; sin divisiones ni enfrentamientos que solo erosiona nuestra convivencia y empobrecen nuestro futuro.

Tenemos un gran potencial como país. Pensemos en grande. Avancemos con ambición. Todos juntos. Sabemos hacerlo y conocemos el camino...Con ese ánimo y con ese espíritu, la reina, nuestras hijas y yo, os deseamos a todos -y de manera especial a cuantos estáis lejos, trabajando y velando por nuestro país, o prestáis aquí servicios esenciales en estas horas- muy felices pascuas y todo lo mejor para el Año Nuevo 2020.

Eguberri on. Bon Nadal. Boas festas."

El Rey se defiende: España no está aislada / José Antich *

La zozobra, los miedos y la alarma han llegado al palacio de La Zarzuela. El discurso navideño de Felipe VI pronunciado esta noche del martes condensa básicamente dos ideas: la primera, que “España no está aislada” y, en consecuencia, la situación que atraviesa no es comparable a la de países cuestionados por privación de derechos fundamentales. 

La segunda, que el rumbo de la Unión Europea provoca en la sociedad española “preocupación e inquietud”.

Si el discurso de 2018 giraba alrededor de “la convivencia” en Catalunya y resaltaba los valores de “una democracia asentada” como justificación a la anómala situación de prisión de los líderes independentistas y de la represión en Catalunya, este 2019, Felipe VI traslada el foco político de su discurso a defender lo construido y, por primera vez, a expresar su preocupación por el rumbo de la UE. 

Y lo hace justo en una semana en que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) le ha propinado un revolcón sin precedentes al Tribunal Supremo, ha confirmado como eurodiputados de pleno derecho a Puigdemont, Junqueras y Comín y ha dado pie a que gane fuerza la hipótesis, si no en España algún día en Europa, de anulación del juicio.

A todo ello se añade la interminable lista de organismos internacionales y de organizaciones de derechos humanos que han cuestionado la larga prisión preventiva, el juicio o la sentencia. Todo ello ha provocado en el concierto internacional una imagen de España que se ha ido degradando en los medios de comunicación. 

 Solo así se entiende que, más allá de las frases que no cambian año tras año, este 2019, Felipe VI haya querido levantar ánimos alicaídos y defender a España de las acusaciones.

El discurso no contiene ninguna referencia explícita a Catalunya más allá de dejar dicho que “es una de las preocupaciones que tenemos en España”. En definitiva, un discurso pobre, y a la defensiva.


(*) Periodista y director de El Nacional


viernes, octubre 18, 2019

EEUU abre la puerta a una solución por la disputa con la UE por aranceles por Airbus


WASHINGTON.- Unas horas después de que Estados Unidos comenzó a aplicar sanciones arancelarias a los productos importados de la Unión Europea por 7.500 millones de dólares en el marco de la disputa por Airbus, se abre una ventana a una negociación.

El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire - que denunció los aranceles punitivos como un "gesto agresivo" - dijo tras reunirse con el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, que Washington había "abierto la puerta" a negociaciones.
Estados Unidos comenzó a aplicar el viernes sanciones arancelarias sobre productos europeos que suman 7.500 millones de dólares, entre los que se incluyen aviones, vinos y whisky, lo que intensifica las tensiones.
Le Maire dijo a los periodistas en Washington al margen de la reunión anual del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI) que las conversaciones deberían ser "lo antes posible".
La medida contra Bruselas se suma a las tensiones que persisten entre Estados Unidos y China, que pese a la tregua actual, generan incertidumbre sobre la economía mundial.
"Nosotros no queremos negociar con una arma contra la cabeza. Porque si uno tiene un arma contra la cabeza no tiene ninguna otra opción que la retaliación", indicó Le Maire.
Al otro lado del Atlántico, la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmstrom, afirmó que la decisión "no deja otra opción que seguir adelante, a su debido tiempo" con aranceles en respuesta.
Castigada por los estadounidenses por subvencionar al fabricante aeronáutico europeo Airbus, la UE podría ser autorizada el año próximo por la Organización Mundial del Comercio (OMC) a imponer aranceles a productos de Estados Unidos por las subvenciones que Washington habría dado a su competidora, Boeing.
En la mira de Washington están aviones civiles de Reino Unido, Francia, Alemania y España --países asociados en Airbus-- que ahora costarán un 10% más cuando los importe Estados Unidos.
Pero los aranceles afectan también a productos como los vinos de Francia, España y Alemania, que en adelante pagarán un arancel del 25% para entrar al mercado estadounidense. 
Funcionarios de la UE habían ofrecido en julio una tregua en los subsidios a la aviación; una práctica a la que recurrieron tanto Washington como Bruselas. Esos subsidios generaron un conflicto entre las partes que dura ya 15 años.
Los aranceles entraron en vigor solo unos días después de que Estados Unidos recibió formalmente la luz verde de la OMC.
El miércoles, Trump afirmó que los europeos no juegan limpio en el comercio con Estados Unidos pero decía estar abierto a discutir un acuerdo.
El mayor temor de Bruselas es que Trump imponga pesados aranceles a las importaciones de automóviles europeos desde mediados de noviembre.
Eso sería un golpe fatal, especialmente para el sector automotor alemán, pese a que gigantes como Volkswagen y BMW también fabrican vehículos en Estados Unidos.
"Es muy difícil para nuestros productos entrar" en Europa mientras que para los europeos es muy fácil exportar a Estados Unidos, dijo Trump.
La larga batalla entre Airbus y Boeing es apenas una de las muchas tensiones transatlánticas que se agudizaron desde que Trump entró a la Casa Blanca en 2017.
Trump emprendió una política proteccionista que se hizo ver rápidamente en la imposición de aranceles al acero y al aluminio importado por Estados Unidos desde la UE y otros aliados. Simultáneamente, agitó la bandera de gravar los autos importados.
Firmas europeas muy diversas, como vinerías, aceituneros españoles, fabricantes alemanes de herramientas o productores de whisky escocés, han clamado por lograr que Washington se quitase los aranceles de la cabeza.
El presidente de Estados Unidos y el de la Comisión Europea, Jean Claude Junker, pactaron en julio del año pasado un alto el fuego en el conflicto para emprender negociaciones que no llegaron a nada.
La batalla entre Boeing y Airbus en la OMC comenzó en 2004 cuando Washington acusó a Gran Bretaña, Alemania, Francia y España de verter subsidios indebidos para sostener la producción de Airbus.

El Gobierno autoriza la tramitación urgente del real decreto que regule el FOCIT

MADRID.- El Gobierno ha autorizado este viernes la tramitación urgente del procedimiento de elaboración y aprobación de la normativa que regulará el Fondo Financiero del Estado para la Competitividad Turística (FOCIT), una de las medidas que se han adoptado para paliar los efectos de la quiebra de Thomas Cook.

El pasado 11 de octubre, el Consejo de Ministros aprobó un real decreto-ley por el que se adoptaban medidas urgentes para paliar los efectos de la insolvencia del turoperador británico, entre ellas préstamos de hasta 500 millones de euros para mejorar la competitividad turística a través del FOCIT, anterior Fondo para la Modernización de Infraestructuras Turísticas (FOMIT).
El real decreto-ley aprobado hace una semana requiere que el Gobierno establezca, en el plazo de tres meses desde su entrada en vigor, las medidas para el desarrollo del FOCIT, lo que hace necesario que el futuro real decreto que lo regule entre en vigor en ese mismo período de tiempo.
El objetivo del FOCIT es apoyar mediante préstamos los proyectos que desarrollen las empresas turísticas orientados a mejorar la competitividad del sector, en especial aquellos relacionados con la digitalización de los destinos turísticos y la innovación y modernización de los servicios, para adaptarse inmediatamente ante la pérdida de demanda ocasionada por la quiebra de Thomas Cook.
Se posibilita, así, que estas empresas, que necesariamente requieren sustituir el volumen de operaciones que mantenían con este grupo empresarial, en muchos casos para mantener su viabilidad, tengan un instrumento que les permita dicha transformación.
La Secretaría de Estado de Turismo gestionará el FOCIT, cuya administración financiera se llevará a cabo por el Instituto de Crédito Oficial (ICO).
El Gobierno informará al Parlamento, con periodicidad anual, sobre la gestión de esta iniciativa, los resultados alcanzados, los proyectos financiados, su cuantía y modalidades de financiación, así como sus beneficiarios finales.