Mostrando entradas con la etiqueta Aeropuertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aeropuertos. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 01, 2023

Los aeropuertos de Baleares operarán este domingo 1.260 vuelos


PALMA.- Los aeropuertos de Baleares se preparan para una jornada intensa este domingo, con un total de 1.260 vuelos programados, según ha confirmado Aena.

Sin lugar a dudas, el aeropuerto de Palma será el principal protagonista, ya que gestionará un impresionante número de 855 movimientos durante el día de hoy. 

Por su parte, el aeropuerto de Ibiza tiene 268 vuelos programados y Menorca operará un total de 137 vuelos.

Esta cifra sin precedentes se suma a los vuelos que ya tuvieron lugar durante el fin de semana. 

Desde el viernes hasta hoy domingo, los aeropuertos de Baleares habrán gestionado un total de 3.935 vuelos, un indicador claro del enorme flujo de turistas que visita las islas.

sábado, septiembre 30, 2023

Los aeropuertos de Baleares operan este sábado 1.408 vuelos


PALMA.- Este sábado, se espera que los aeropuertos de las islas operen un total de 1.408 vuelos.

El aeropuerto de Son Sant Joan, ubicado en Palma de Mallorca, será el más concurrido, con un impresionante total de 950 movimientos programados para hoy. Esta cifra demuestra la importancia del turismo en Mallorca y su papel clave en la economía local.

Por otro lado, el aeropuerto de Menorca tiene programadas 146 salidas o aterrizajes para este sábado, mientras que el de Ibiza contará con 312 movimientos. Estas cifras confirman el atractivo de estas dos islas como destinos turísticos internacionales.

En conclusión, el aumento en el número de vuelos en los aeropuertos de Baleares es un indicador positivo de la creciente demanda y popularidad turística de estas islas. Esto no solo contribuye al desarrollo económico local, sino que también refuerza el estatus de Baleares como uno de los destinos preferidos para vacaciones en Europa.

viernes, septiembre 29, 2023

Los aeropuertos de Baleares operarán entre este viernes y el domingo un total de 3.935 vuelos


PALMA.- Los aeropuertos de Baleares se preparan para un intenso fin de semana de actividad, con un total de 3.935 vuelos programados entre el viernes 29 de septiembre y el domingo 1 de octubre, según ha informado Aena.

En el aeropuerto de Palma, se espera la gestión de un total de 2.651 vuelos, consolidándolo como el de mayor actividad. El viernes se prevén 846 vuelos, el sábado 950 y el domingo 885.

Por otro lado, el aeropuerto de Ibiza tiene programados 872 movimientos durante el fin de semana. El viernes se esperan 292 vuelos, el sábado 312 y el domingo 268.

En cuanto al aeropuerto de Menorca, se operarán un total de 412 vuelos, distribuidos en 129 el viernes, 146 el sábado y 137 el domingo.

El sábado será el día de mayor afluencia, con 1.408 vuelos programados, seguido por el viernes con 1.267 vuelos y el domingo con 1.260.

sábado, septiembre 23, 2023

Los aeropuertos de Baleares operarán este sábado 1.397 vuelos


PALMA.- Los aeropuertos de Baleares prevén operar este sábado un total de 1.397 vuelos, según ha informado Aena.

Durante este sábado el aeropuerto de Palma será el que más vuelos gestione, con un total de 951 movimientos. En cuanto al aeropuerto de Ibiza, tiene programados 294 vuelos y, el de Menorca, operará un total de 152 vuelos.

Así, durante este fin de semana los aeropuertos de Baleares tienen previstos un total de 2.707 vuelos. El día de mayor afluencia será éste sábado, con 1.397 vuelos programados, mientras que mañana domingo se gestionarán 1.310 vuelos.

jueves, septiembre 21, 2023

Los aeropuertos de Baleares operarán entre este viernes y el domingo un total de 3.969 vuelos


PALMA.- Los aeropuertos de Baleares prevén operar entre este viernes y el próximo domingo, del 22 al 24 de septiembre, un total de 3.969 vuelos.

De esta manera, según ha informado Aena, el aeropuerto de Palma será el que más vuelos gestione, con un total de 2.707. De ellos, 871 están previstos para el viernes; 951, para el sábado, y 885 para el domingo.

En cuanto al aeropuerto de Ibiza, tiene programados 824 movimientos entre el viernes y el domingo. De estos, se esperan 260 para el viernes; 294, el sábado, y 270 el domingo.

Por su parte, el aeropuerto de Menorca operará un total de 438 vuelos, distribuidos 131 el viernes, 152 el sábado y 155 el domingo.

El día de mayor afluencia será el sábado, con 1.397 vuelos programados, mientras que el viernes se gestionarán 1.262 vuelos y el domingo, 1.310.

jueves, septiembre 14, 2023

El influyente político chino Li Xi se deja ver junto a una impresionante comitiva en Mallorca


PALMA.- Un airbus A330/243 del gobierno chino ha llegado este jueves al Aeropuerto de Palma con Li Xi a bordo. Se trata de uno de los políticos más influyentes del país asiático y aterrizó en Son Sant Joan rodeado por unas medidas de seguridad excepcionales y un numeroso séquito. Salió del aeropuerto de Pekín a las 8.00 horas y ha aterrizado en Mallorca a las 14.08 tras haber recorrido 8.940 kilómetros.

Li Xi, ministro del Comité Permanente del Politburó del Partido Comunista Chino y actual secretario del partido en la provincia de Guangdong, tenía previsto permanecer en la Isla durante unas pocas horas. De hecho, el avión gubernamental tiene planeado su despegue a las 18:40 horas y su breve estancia en Mallorca está envuelta de un gran misterio. 

 Antes de que la aeronave en la que viaja Li Xi y su séquito tomara tierra en Son San Joan, cinco coches de alta gama y varios mini buses de lujo aguardaban en las inmediaciones de la pista. Fuentes consultadas por el periódico Última Hora aseguraron que Li Xi no tenía previsto mantener ningún encuentro de carácter oficial y que su presencia en Palma es estrictamente privada.

Lo que sí se sabe de su fugaz visita a Mallorca es que ha acudido este jueves a la Cartuja de Valldemossa, donde ha sido recibido por el alcalde de la localidad y el presidente de la Cartuja, Nadal Torres, en una visita no oficial. Ambos han intercambiado regalos: el destacado político chino ha obsequiado al alcalde con unas tazas de porcelana china, mientras que Nadal Torres le ha dado un libro sobre la Cartuja, obra de Concepció Bauçà de Mirabó.

 Li Xi ha declarado al alcalde: «Tenéis un pueblo muy bonito», a lo que Nadal Torres ha respondido: «Invertimos mucho esfuerzo en conservarlo». También ha estado presente en el encuentro el artista Nils Burwitz afincado en la localidad desde hace varias décadas. Burwitz ha entregado al líder chino una edición de lujo del libro Los Bancales de Marina, que reúne cien acuarelas del artista, acompañadas de otros tantos textos, cincuenta años de cartas dirigidas a su esposa, ya fallecida.

Acompañado de una comitiva de 73 personas, Li Xi ha recorrido todos los espacios del Conjunto Monumental y ha mostrado especial interés por la historia de este espacio, muy visitado por los turistas chinos en la Isla. Tras el recorrido en Valldemossa, se ha trasladado al Castell de Bellver, enclave mítico mallorquín que Li Xi tampoco se ha querido perder.

Una vez realizada la visita, la comitiva de vehículos se ha topado con un gran atasco en la autopista, de camino al aeropuerto. Dirigían el séquito de coches entre seis y siete motos de la Guardia Civil de Tráfico, que han dirigido todos los vehículos hacia el arcén izquierdo, por el cual han circulado hasta poco antes de llegar al aeropuerto.

Nacido en octubre de 1956 en el condado de Liangdang, provincia de Gansu, Li Xi se unió a la fuerza laboral en julio de 1975 y se convirtió en miembro del Partido Comunista Chino en enero de 1982. En 2017 fue transferido para hacerse cargo de la provincia sureña de Guangdong, políticamente importante, de manos de Hu Chunhua como secretario provincial del partido.

miércoles, septiembre 13, 2023

El centro de control de Palma gestiona hasta agosto 246.977 vuelos, un 3,2% más


PALMA.- El centro de control de Palma ha gestionado hasta agosto un total de 246.977 vuelos, lo que representa un incremento del 3,2 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, según ha informado este miércoles Enaire.

Atendiendo a estos datos, la mayoría de vuelos gestionados en Palma durante el periodo mencionado fueron internacionales (167.528, un 2,1 por ciento más), mientras que a nivel nacional se registraron 79.218 (un 5,7 por ciento más). 

En cuanto a sobrevuelos, se contabilizaron 231, un 19,2 por ciento menos.

Además, sólo en el mes de agosto el centro de control palmesano gestionó 48.320 vuelos, un 0,7 por ciento más interanual, de los que 35.629 eran internacionales; 12.649, nacionales, y 42 sobrevuelos.

domingo, septiembre 10, 2023

Los aeropuertos de Baleares operan este domingo 1.376 vuelos


PALMA.- Los aeropuertos de Baleares operarán 1.376 vuelos a lo largo de este domingo, 91 menos que las salidas o aterrizajes registrados el mismo día de la semana anterior.

El aeropuerto de Son Sant Joan, en Palma (Mallorca), es el que más movimientos prevé esta jornada, con un total de 887, según los datos aportados por el gestor aeroportuario Aena.

Por su parte, el aeropuerto de Menorca tiene programadas 189 salidas o aterrizajes este domingo, día 10 de septiembre, mientras que el de Ibiza, 300 movimientos.

sábado, marzo 02, 2019

Bélgica propone a la UE un impuesto sobre la aviación comercial

BRUSELAS.- Bélgica planteará a sus socios de la Unión Europea (UE) durante una reunión de ministros de Medio Ambiente el martes introducir un impuesto en el club comunitario a la aviación comercial, ya sea una tasa sobre el combustible o sobre los billetes, para contrarrestar el impacto contaminante.

La iniciativa es similar a la que ya propuso Holanda el 12 de febrero a los titulares de Finanzas y Economía de los Veintiocho.
Según informó hoy el diario francófono belga "Le Soir", la discusión en el consejo de Medio Ambiente sobre la medida se producirá a raíz de la petición del ministro flamenco (región norte de Bélgica) del ramo, Koen Van den Heuvel, pero será su homólogo valón (región sur), Jean-Luc Crucke, quien defenderá la propuesta ante los Estados miembros.
En un escrito enviado a los socios comunitarios, la delegación belga apuesta por "fijar unas tarifas justas y correctas del transporte aéreo con respecto a su impacto sobre el medio ambiente".
"En la actualidad no hay impuestos sobre el queroseno ni sobre el IVA de los billetes de avión. Medios de transporte más respetuosos con el medio ambiente como el ferrocarril están más gravados que el transporte aéreo", reza la nota.
El pasado 12 de febrero, Holanda ya propuso a los ministros de Economía y Finanzas de la UE la introducción de un impuesto a la aviación que grave las emisiones de carbono con el fin de reducirlas.
En un documento compartido con las delegaciones nacionales antes del debate, Holanda pidió considerar gravar las emisiones de carbono "a nivel de la UE" a través de un impuesto sobre los billetes de avión, una tasa por vuelo, una tasa sobre el queroseno o mediante el sistema de comercio de emisiones (ETS).
Holanda argumentó que, pese a que ha aumentado la demanda de vuelos, los precios de los billetes de transporte de pasajeros o mercancías no incluyen los costes medioambientales.
Holanda señaló que se debería adoptar un enfoque comunitario para evitar que los pasajeros se desplacen a aeropuertos de países que no apliquen este impuesto y la acumulación de distintas regulaciones.

jueves, julio 19, 2018

Baleares paga el aeropuerto de Ciudad Real al empresario Rafael Gómez Arribas


MADRID.- La Comunidad Autónoma de Baleares pagará el aeropuerto de Ciudad Real. Rafael Gómez Arribas, el empresario al frente de la sociedad Cria, que se adjudicó hace más de dos años el aeródromo manchego, ha obtenido el apoyo del juez para ejecutar la adjudicación a través de una solución inédita en el complejo sistema concursal español, según revela https://www.vozpopuli.com.

El magistrado, Carmelo Ordóñez, del mercantil de Ciudad Real, ha aceptado la dación en pago consistente en la entrega al juzgado por parte de Gómez Arribas, que figura en el listado de los mayores morosos de Hacienda -su empresa Reformas de Pisos debe 13,5 millones- de la cesión del derecho de cobro que tiene frente a la Comunidad Autónoma de Baleares.
Gómez Arribas mantenía desde hace más de diez años un conflicto con Baleares por la paralización de un desarrollo urbanístico que puso en marcha en Ibiza. A través de sus sociedades Punta de Ibiza Mecron, Gómez Arribas era propietario de una parcela en la isla, sobre la que planteó y solicitó licencia para levantar un complejo residencial que contemplaba la edificación de 244 apartamentos.
Cuando ya se estaban construyendo las viviendas, en julio de 2006, la licencia obtenida fue suspendida. En 2009 las empresas de Gómez Arribas reclamaron una indemnización de 85 millones de euros por los perjuicios ocasionados por los efectos de la entrada en vigor de la Ley 4/2008, de 14 de mayo, de medidas urgentes para un desarrollo territorial sostenible en Islas Baleares.
A finales del pasado año el Tribunal Superior de Justicia de Baleares dictó sentencia en la que condenaba al Gobierno de la Comunidad Autónoma a pagar cerca de 80 millones de euros a las sociedades de Gómez Arribas.
La sentencia llegó justo cuando Gómez Arribas apuraba el plazo para entregar el dinero por la compra del aeropuerto de Ciudad Real, que se adjudicó en una subasta organizada en abril de 2016 por el juez Carmelo Ordóñez, quien se hizo cargo del concurso de acreedores de la empresa que levantó el aeródromo manchego, CR Aeropuertos, a finales de 2015.
El empresario no había podido hasta entonces reunir la cantidad debida por la adjudicación del aeropuerto, 56 millones de euros. El pasado 19 de abril expiraba el plazo otorgado por el juez a Gómez Arribas para que efectuara el pago, pero este anunció que no podía hacerlo después de que un fondo británico con el que se había aliado no acudiera al acto de compra. El juez volvió a ampliar el periodo dado para completar la operación, hasta esta semana.
A pesar de contar con la sentencia a favor de Baleares de noviembre del pasado año, la misma debía ser confirmada para que adquiriera firmeza y Gómez Arribas pudiera cobrarla. Hace dos semanas, el pasado 5 de julio, se inadmitió recurso de casación contra la decisión de la justicia balear de condenar a la comunidad autónoma al pago a las empresas de Gómez Arribas, con lo que la sentencia ya es firme, contra la que no cabe recurso alguno.
Gómez Arribas propuso entonces al juez Ordóñez cumplir su compromiso de pago del aeropuerto cediendo el derecho que tiene ahora para cobrar esa deuda de Baleares, a lo que el magistrado ha accedido en un auto comunicado ayer martes, poniendo fin al proceso de venta.
El juez justifica su decisión de admitir dicha dación en pago asegurando que se trata de la mejor opción tras una labor "extenuante" al frente del concurso del aeropuerto. 
El magistrado señala en el auto del martes que Cria, la empresa de Rafael Gómez Arribas, es la única que hasta el momento ha ocupado la posición de compradora, quien ha desembolsado el 5% del precio, "y quien ha realizado mejoras, inversiones y que ha llevado a cabo una ingente labor para la obtención de la rehabilitación de las licencias aeroportuarias y la recuperación del espacio aéreo".
"Concluir el proceso de venta en estos términos es sin duda altamente beneficioso, desde luego para losintereses supremos del concurso", sostiene el juez. La aceptación de la propuesta de Cria es una buena solución "para los intereses generales de nuestra región, pues en poco tiempo el aeropuerto podría ya empezar a generar riqueza y puestos de trabajo, que tanto necesitamos".
El magistrado añade que todo ello se conseguirá "a pesar de que algunos hayan puesto todo su empeño y esfuerzo para que el proceso de venta del aeropuerto de Ciudad Real fracasara poniendo palos en las ruedas, contaminado con su impronta inconfundible este proceso". 
El juez Ordóñez se despacha contra los que considera han intentado que fracasara el proceso para "desde la más absolutas de las inmundicias generadas malograr y malvender la unidad por precio irrisorio y dejarlo en manos de los querubines de la especulación".
El juez afirma en el auto en el que da por finalizada la venta del aeropuerto a Gómez Arribas que renunciar a la opción escogida haría probable "que podamos volver al averno", un escenario "que tiraría por tierra todo lo conseguido, por lo que ante meros futuribles de cartón, consideramos que lo más beneficioso para los intereses supremos del concurso no es sino aceptar la dación en pago y tener por compradora definitiva a Cria (...)".

sábado, abril 21, 2018

El Gobierno liberalizará más torres de control si sigue el pulso de los controladores aéreos

MADRID.- Nuevos vientos de huelga sobrevuelan el espacio aéreo español. Amenazas estivales que a algunos les suena a la misma música escuchada hace ahora casi ocho años. Eran otros tiempos... y otro Gobierno. Pero las protestas laborales no entienden de ideologías. Ayer, los controladores del aeropuerto de Barcelona-El Prat anunciaron que irán a la huelga este verano, recoge hoy Abc

Los trabajadores reclaman un aumento de la plantilla, que consideran insuficiente para afrontar el tráfico que se genera en la instalación, que se encuentra en cifras récord. Unos paros -en principio, de 24 horas y a partir del próximo 20 de junio-, que podrían concluir, de no llegar a un acuerdo entre ambas partes, en un nuevo caos aéreo con efectos devastadores para el turismo español y en el que los verdaderos damnificados son millones de pasajeros.
Así, según ha podido saber Abc de fuentes próximas al Ejecutivo de Mariano Rajoy, el Gobierno baraja la posibilidad de «desempolvar» un modelo de concesiones a empresas privadas que retomaría la paralizada liberalización del sector de las torres de control aún en manos públicas, siguiendo los planes iniciados por el equipo de Fomento que encabezaba el socialista José Blanco en 2010. 
Como resultado, un total de 12 torres de control fueron privatizadas durante los siguientes años, si bien las de los grandes aeropuertos españoles, como Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca o Gran Canaria, se mantuvieron en manos del Estado.
Y es que entonces, en plena efervescencia del conflicto entre el exministro Blanco y los controladores aéreos -que afectó a 700.000 pasajeros y por la que el gremio ha tenido que pagar 15 millones de euros-, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero puso en marcha un proceso de liberalización en los servicios de control del tráfico aéreo. 
La anterior administración se escudaba en el argumento de que gracias a la entrada de gestores privados, AENA tendría la posibilidad de rebajar los costes de navegación y, con ello, aligerar «las tasas», que pasaban por ser «las más altas de toda la Unión Europea».

Refuerzos de Enaire

No obstante, las mismas fuentes aseguran que España no puede permitirse un segundo verano caótico, precisamente en El Prat, ya que el año pasado fue el personal de los controles de seguridad el que frenó su actividad en protesta por sus bajas retribuciones y unas condiciones de empleo que consideraban impropias. La situación llegó hasta el punto de que el Gobierno tuvo que recurrir a la Guardia Civil para mantener los controles de seguridad en el aeródromo.
Para evitar un enredo similar ambas partes han mostrado su voluntad de diálogo. Así lo sostuvo ayer Enaire, matriz de AENA, tras conocer las amenazas de huelga de los controladores. En concreto, el gestor de la navegación aérea española, aseguró que reforzará con 58 controladores la plantilla en Cataluña este verano, tanto en el centro de control como en las torres de los aeropuertos (Barcelona-El Prat, Gerona-Costa Brava y Reus). De esta forma, la cifra de controladores contabilizados alcanzará los 450 efectivos el 1 de agosto de 2018.
«La torre de control del Aeropuerto de Barcelona-El Prat incrementará la plantilla en 37 controladores más que en agosto de 2017, de los cuales 14 controladores estarán plenamente operativos y habilitados, lo que supone un incremento neto de la plantilla operativa del 21% respecto al verano pasado», destacó la compañía, que puntualizó que estos trabajadores proceden de las convocatorias de empleo público de 2016 y 2017.  
Enaire responde así a una de las principales reivindicaciones de los controladores: la escasa renovación de las plantillas.
La visión de los controladores es distinta. Según fuentes sindicales, estas dos convocatorias se realizaron tras diez años en blanco, por lo que estos empleos no representan una solución «a corto plazo». 
A ello se une que, según el colectivo, los procesos de formación se han visto lastrados en los por la apertura parcial del mercado. «Antes del 2010, toda la formación recaía en el Ministerio de Fomento, que concedía becas para impulsar la captación de nuevos trabajadores. Ahora todo este proceso es privado, lo que ha repercutido en la renovación del personal», señalan estas fuentes. Como consecuencia, la edad media de los controladores aéreos españoles se sitúa en los 50 años, «una de las más altas de Europa».
Respecto a las condiciones laborales, las mismas fuentes aseguran que «el aumento de vuelos previsto para el verano en El Prat va a ser exponencial, lo que va a obligar a la plantilla a trabajar siete días de cada ocho y no tener un minuto de descanso en toda la jornada laboral».
Lo cierto es que no es la primera vez que los controladores denuncian exceso de trabajo. A finales de 2016, los sindicatos constataban una «sobrecarga» similar a la señalada ahora. La salvedad es que estas condiciones fueron denunciadas en torres de titularidad privada, no pública. 
Las reivindicaciones de los controladores, por tanto, no se dirigían al Gobierno, sino a FerroNATS, el primer operador comercial de control de tráfico aéreo en España con nueve torres. En ningún caso se habló de la posibilidad de convocar una huelga.
El anuncio de ayer, en cambio, fue tajante. Y reavivó viejos fantasmas, como los que hacen referencia al sueldo de los controladores aéreos. Según ha podido saber Abc, estos trabajadores tienen un salario medio que puede rondar los 240.000 euros anuales.

lunes, abril 09, 2018

Indignación en 'Aena' con el portazo de 'Prosegur' a sus principales licitaciones

MADRID.- Las condiciones del nuevo pliego para la contratación del servicio de seguridad de AENA se han presentado esta semana con bastante polémica. El líder del mercado Prosegur ha cerrado la posibilidad de optar a estos concursos alegando sus precios tan bajos que no los hacen rentables mientras que el gigante sueco Securitasque gestiona aeropuertos por todo el mundo, tampoco se ha presentado y abandonó los aeropuertos españoles en 2016. Eulen, tercera en discordia que sufrió una huelga en El Prat en pleno agosto 2017, ha reducido drásticamente su interés, según revela www.vozpopuli.com.

Las críticas de las grandes al precio ofertado por AENA han sentado mal en el operador aeroportuario, algunos de cuyos directivos han manifestado al resto de compañías de seguridad el cabreo con el portazo -injustificado según su punto de vista- que ha dado Prosegur al operador semipúblico. 
Actualmente la compañía de la familia Revoredo es la adjudicataria de Barajas, Alicante, Gran Canaria, Tenerife, Valencia, Ibiza... las adjudicaciones más grandes excepto Barcelona, Málaga y Palma. 
Maneja un tercio del presupuesto de AENA para seguridad privada, por valor de 155 millones. Ahora sólo se ha presentado a dos lotes de Alicante y Sevilla.
Prosegur ha asegurado que "nos encantaría habernos presentado a más, pero no ha sido posible". AENA no ha querido confirmar la indignación que sí han manifestado sus directivos en reuniones con compañías del sector. 
Y mientras tanto, el resto de empresas observan este plantón de las grandes y ven como en los concursos pueden entrar algunas compañías con menos pulmón financiero y sin experiencia en aeropuertos.
Algunas de las compañías que sí se han presentado por ejemplo a Barajas y El Prat son Ilunion (de la ONCE), Ombuds, Eulen, SuresteICTS o la empresa mallorquina especializada en blindados Trablisa.

Muchos riesgos

Fuentes empresariales consultadas aseguran que la huelga de vigilantes de Eulen del año pasado ha puesto a las grandes sobre aviso: una gran concesión puede convertirse en un gran problema reputacional si se sigue el ejemplo de la huelga de Eulen el pasado verano, que produjo un caos en uno de los picos de trabajo del año. "Simplemente han pensado que a este precio no les compensa tomar el riesgo con todos los problemas que supone la gestión de un gran aeropuerto". 
Consultada por este diario, AENA recuerda que ha incrementado un 26% el presupuesto de los concursos con respecto actual "para incorporar los pluses que acordaron los sindicatos" tras el conflicto en el aeropuerto de Barcelona en el que se pactaron mejoras salariales para los vigilantes, con sueldos base próximos a los 1.000 euros mensuales. Pero las grandes piensan que aunque la licitación ha aumentado, el incremento de precio no cubre los incrementos de coste que va a haber. "Hay una parte técnica y luego una subasta donde se va a precio", argumentan.

Los sindicatos avisan

Desde los sindicatos también señalan que de facto AENA está incumpliendo los acuerdos llegados con los sindicatos y la patronal en una mesa de trabajo durante el otoño pasado. Alternativa Sindical ha señalado que AENA "contrata 100% a precio y que pone en situación de vulnerabilidad "a los más de 6.000 vigilantes que trabajan en sus instalaciones. No es posible que sea la propia administración pública la que esté generando precariedad laboral", argumentan.
Por su parte UGT ha enviado una carta a Jaime García-Legaz, presidente del operador público, para advertirle de esta situación. El directivo murciano entró en la compañía en octubre de 2017 tras haberse curtido durante años primero como economista de doctrina liberal en la Fundación FAES de José María Aznar, como diputado del PP y finalmente como secretario de Estado de Comercio. Tras su llegada AENA, aseguran, ha endurecido sus criterios.
Este "puño cerrado" de AENA se produce además, destacan los sindicatos, en unos años en que sus resultados son óptimos. En febrero cumplió tres años en Bolsa en los que la acción ha subido un 176%
Es ahora mismo una de las joyas de la corona del sector empresarial público español y cada anuncio de nuevos récords en el turismo español, cada nueva línea que Ryanair abre desde los aeropuertos españoles supone dinero automático en su caja a través de las tasas aeroportuarias. En 2017 AENA ganó 1.232 millones y aumentó su dividendo un 70%, del que el Estado se embolsó 500.
"La previsión es de que el tráfico en los aeropuertos siga subiendo y todo ello quiere hacerse sin mejorar las condiciones de los que velan por la seguridad", concluyen.

martes, abril 03, 2018

Un fallo técnico provoca retrasos en la mitad de los vuelos de toda Europa

BRUSELAS.- La Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea, Eurocontrol, ha alertado este martes de la perturbación en el tráfico aéreo en Europa debido a un problema en su sistema de gestión, que reducirá en un 10% la capacidad de la red europea y provocará posibles retrasos en la mitad de los vuelos programados.

"Ha habido una quiebra del Sistema de Gestión del Flujo Táctico Reforzado (ETFMS, por sus siglas en inglés), con un impacto en el sistema de plan de vuelos asociado", ha informado Eurocontrol en un comunicado.
El organismo intergubernamental ha admitido que "aproximadamente la mitad" de los 29.500 vuelos previstos en la red europea para este martes podría "sufrir algún retraso" debido a la quiebra del sistema y ha precisado que espera que las operaciones de red se reanuden a última hora de la tarde.
Horas antes, el organismo intergubernamental, que contribuye a la puesta en marcha del proyecto 'Cielo Único Europeo' explicó que los procedimientos de contingencia activados a raíz del incidente reducirían "la capacidad de la red europea en un 10% aproximadamente".
Eso sí, dejó claro que "el control del tráfico aéreo no se ha visto directamente afectado y no hay consecuencias para la seguridad derivadas de este incidente".
Eurocontrol ha asegurado que el problema "ha sido identificado" y se ha puesto en marcha un plan de contingencia, que se mantendrá en las próximas horas hasta que haya certidumbre de que el sistema tiene "datos suficientes" para operar de forma "completamente correcta".
A la espera de la recuperación total del sistema, prevista a última hora de esta tarde, Eurocontrol ha solicitado a las aerolíneas que enviaron sus planes de vuelo antes de las 10.26 UTC (Tiempo Universal Coordinado) y que todavía no han despegado a volver a hacerlo dado que los datos se han perdido.
El ETFMS es clave para la gestión del tráfico al emplearse para calcular la demanda de tráfico con la capacidad disponible para el control del tráfico aéreo.
Básicamente sus dos funciones principales consisten en calcular la demanda del tráfico en cada sector de área de operaciones, utilizando información de planes de vuelos de los operadores aéreos y en la asignación de 'slots' (derechos de aterrizaje y despegue).

martes, noviembre 12, 2013

Bauzá defiende la cogestión y la figura de una autoridad aeroportuaria balear

PALMA.- El presidente del Govern, José Ramón Bauzá, ha destacado este martes que su Ejecutivo siempre ha defendido la cogestión aeroportuaria y ha apostado por la creación de una figura de una autoridad aeroportuaria -similar a la portuaria-, en la que exista representación estatal, autonómica, municipal y empresarial.

   Durante el pleno del Parlament, el líder del Ejecutivo ha abogado por esta figura para que "entre todos" se pueda "aportar lo máximo en esta futura cogestión aeroportuaria" y ha incidido en que su Govern siempre ha pedido esta cogestión.
   Así se ha manifestado Bauzá después de que el portavoz de MÉS, Biel Barceló, le haya preguntado su postura sobre la privatización de los aeropuertos de AENA y que el econacionalista haya opinado que las "declaraciones de firmeza" del presidente han servido poco a la comunidad en otras materias, como en las inversiones estatutarias.
   "Si no cogen el toro por los cuernos nos pueden pasar por encima", ha dicho Barceló a Bauzá, antes de insistir en que el Govern no puede "consentir" que la comunidad no tenga "el más mínimo control" sobre "una fuente de ingresos tan importante", como son los aeropuertos.
   Además, el econacionalista ha remarcado que el Estatut d'Autonomia apuesta por la cogestión aeroportuaria. "¿La defenderá o pasará como con las inversiones estatutarias?", le ha preguntado Barceló antes de reiterar que las islas no pueden permitir la privatización de AENA porque "la cogestión es una cuestión básica para Baleares".
   No obstante, Bauzá le ha replicado que es una "lástima" que durante la anterior legislatura, cuando el PSM tenía las competencias en materia aeroportuaria, "no se convocase ni una vez el Comité regional de cogestión aeroportuaria" creada en el año 2006.
   "Nosotros damos pasos, seguramente podremos mejorar, pero que no nos critique quien tenía la responsabilidad".
 "No dijeron nada cuando se encontraron una deuda de 15.000 millones de euros y cuando el señor Blanco quería privatizar, queremos la cogestión pero no están en disposición de darnos lecciones", le ha espetado Bauzá al portavoz de MÉS.
   El presidente autonómico también ha citado los "avances" realizados durante la anterior legislatura, como la aprobación del Comité de coordinación aeroportuaria, y ha recordado que los aeropuertos son la "principal puerta de entrada" tanto para la conectividad de los ciudadanos de las islas, como para los turistas.

sábado, octubre 05, 2013

AENA no prevé bajar las tasas hasta dentro de seis o siete años

MADRID.- El presidente de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), José Manuel Vargas, explicó que el gestor aeroportuario no tiene previsto bajar las tasas antes de 6 o 7 años, momento en que espera haber compensado el déficit tarifario de 250 millones que tiene actualmente.

   El objetivo es que, entorno al año 2010, "si se continúan con las política de control de costes y se recuperan los tráficos" se puedan asistir a bajadas en términos absolutos de tasas. No obstante, se mantendrá la política de subidas graduales en los próximos años, tal y como se pactó con las aerolíneas.
   En un encuentro informativo Vargas aclaró que eso no excluye que antes se aprueben bonificaciones a las tasas en función de determinados parámetros, que se sumarán a las ya existentes actualmente (nueva rutas, días valle, temporada baja).
   "Se trata de incentivos puntuales que se introducen en las tarifas para estimular la demanda en momentos concretos", apuntó Vargas, quien explicó que estas bonificaciones que tratarán de mejorar el tráfico conjunto de la red se definirán en el entorno de los nuevos comités de coordinación aeroportuaria.
   En su opinión las tarifas no mueven el tráfico aéreo sino que lo hace la demanda. A este respecto, defendió que en el caso de Barajas, las tarifas son más bajas que las de los principales aeropuertos de conexión europeos. Además añadió que el incremento ha sido idéntico al de Barcelona, donde el tráfico ha evolucionado mejor.
   Vargas considera que lo mejor para que las tarifas bajen es que las compañías mantengan una política eficiente de gasto y que sus inverisones sean más racionales.
   "Son tarifas competitivas que trazan la senda de recuperación del coste de infraestructuras a la que vez que son compatibles con la viabilidad de las compañías", defendió.
   El presidente de AENA realizó un repaso de los principales datos de los últimos dos años del operador aeroportuario en los que ha sufrido una importante reestructuración. Como ejemplos, destacó que la compañía ha incrementado en más de 600 millones su Ebitda (resultado bruto), que alcanzará los 1.500 millones en 2013.
   En la misma línea valoró que el beneficio será en 2013 de 308 millones, frente a los 215 millones de pérdidas en 2011. Además la deuda se ha reducido en unos 1.000 millones, situándose ahora en unos 12.000 millones.
   Según explicó, estas mejoras son el fruto de una reducción de los gastos, un incremento de los ingresos comerciales, el desarrollo internacional, la adecuación del marco tarifario y la racionalización de las inversiones que han pasado de unos 1.100 millones a unos 500 millones.
   "Lo lógico sería mantenerse en estos niveles de inversión en los próximos años teniendo en cuenta que las grandes inversiones en infraestructuras ya se encuentran hechas y que en algunos lugares hay sobrecapacidad que tendremos que regular", explicó Vargas.
   La aplicación de esta política rigurosa de austeridad entre los años 2011 y 2013 han permitido ahorrar 257 millones de euros al año. Además el desarrollo de los ingresos comerciales a través del concurso de adjudicación de las tiendas libres de impuestos permitirán unos ingresos mínimos garantizados de 2.100 millones en años.
   Por último, destacó que "el año 2013 será el último año de caída del tráfico aeroportuario en la red". Los datos de tráfico en toda la red de aeropuertos en septiembre han sido mejor de lo esperado, por lo que rebajó del 7,5% al 5% la previsión de caída de tráfico para el conjunto de 2013.  
   Respecto a la privatización de la compañía, Vargas destacó que la compañía presenta un perfil atractivo para los inversiones por su capacidad de reestructuración y por su gran potencial de desarrollo.
   Según explicó, la labor de la compañía no es determinar tiempo y formas, "esa es competencia del Gobierno" sino "preparar la compañía lo mejor posible para que si hay una decisión de entrada de capital privado esta se produzca".
    Preguntado por si debe privatizarse más o menos del 49% de la compañía, dijo que se debe aprobar "aquella estructura accionarial que permita a la compañía operar sin ninguna restricción en un mercado de competencia".
   Respecto a la internacionalización, la prioridad es la aportación de valor en la gestión frente a la participación financiera minoritaria. "AENA tiene vocación internacional definida en su capacidad de desarrollo y potencia financiera. Es el gigante aeroportuario de Europa", explicó el presidente.
   El gestor asegura que está involucrado con mucha atención en cualquier proceso de internacionalización que permita control de activos importantes, al tiempo que se encuentra abierto a desinversiones en participaciones minoritarias donde no haya posibilidad de control.

jueves, octubre 03, 2013

AENA subirá un 2,5% las tasas aeroportuarias el 1 de marzo de 2014


MADRID.- AENA subirá un 2,5% las tasas aeroportuarias el 1 de marzo de 2014si bien las tasas de ruta y de aproximación se mantendrán congeladas, según anunció el presidente del operador de aeropuertos, José Manuel Vargas.

   El presidente de AENA enmarcó la revisión de tasas en el acuerdo a cinco años que el ente público firmó el pasado mes de mayo firmó con las aerolíneas y que, según destacó, "otorga un marco tarifario estable que incluso abre la puerta a potenciales bajadas de tarifas en un futuro si se recuperan los tráficos".
   En su comparecencia en la Comisión de Fomento del Congreso, Vargas recordó que AENA no recibe asignaciones públicas por lo que "debe avanzar en la senda de la recuperación de los costes a través de sus ingresos".
   En este sentido, avanzó que en 2014 AENA ya cubrirá el 81,5% de sus costes con sus ingresos. Según reveló, el operador ha logrado reducir el déficit tarifario de 850 millones de euros que el ente público presentaba en 2011, pero aún se sitúa en 250 millones de euros.
AENA prevé que la red de aeropuertos registre un descenso de tráfico de viajeros del 7,5% en el conjunto de 2013, lo que supone empeorar la previsión inicial que contemplaba una disminución de viajeros del 2,3%, según informó el presidente del operador, José Manuel Vargas.
   Vargas considera que los tráficos no se recuperarán hasta 2015 , tras un ejercicio 2014 que se espera de "estabilización" e "inflexión" en el descenso del volumen de pasajeros.
   "El sector del transporte aéreo atraviesa una coyuntura especialmente complicada por la crisis y por factores específicos como son la caída del turismo, sobre todo el nacional; el cierre de compañías aéreas, los conflictos laborales y la competencia con otros modos de transporte, como es el AVE", explicó el presidente de AENA en su comparecencia ante la Comisión de Fomento en el Congreso.
   Todo ello, en opinión de Vargas, "pone de manifiesto que la recuperación de la demanda será más lenta de lo prevista", lo que ha llevado a AENA a revisar a la baja su previsión de caída de viajeros para todo 2013.
   El presidente atribuye la peor previsión del número de viajeros al hecho de que la anterior estimación estaba realizada a partir de una previsión de caída del PIB del 0,5% frente a la actual de 1,3%. "Ello pone en evidencia que los tráficos aéreos van ligados al ciclo económico y a las perspectivas de crecimiento", apuntó.
   No obstante, el presidente del operador aeroportuario apuntó que los descensos de pasajeros de los últimos meses "parecen estarse moderando por el mejor comportamiento de los tráficos internacionales".
   Pese a ello, Vargas considera que el ejercicio 2014 será un año de "inflexión, con estabilización de los tráficos de pasajeros", para que "ya en 2015 vuelvan a crecer en sintonía con la esperada recuperación de la economía", auguró.
AENA prevé obtener un beneficio neto de 435 millones de euros en el ejercicio 2014, lo que supondrá elevar en un 16,6% el previsto para 2013, según avanzó el presidente del operador de aeropuertos.
   Los ingresos de explotación de la compañía progresarán un 3,4% el próximo año, hasta sumar 3.683 millones de euros, mientras que, por contra, los gastos se recortarán un 1%, hasta 2.816 millones.
   En su comparecencia en la Comisión de Fomento del Congreso, el presidente de AENA indicó que esta previsión está realizada a partir de una evolución de tráficos similar a la de 2013, ejercicio que espera cerrar con una caída del 7,5%.
   Vargas atribuyó esta cuenta de resultados a las medidas puestas en marcha hace dos años en Aena para sanear la compañía con medidas para reducir gastos, promover ahorros, racionalizar inversiones y aumentar y diversificar los ingresos.
   En cuanto a las medidas de ahorro, entre las que se incluye el ERE, redundarán en un ahorro total de 166 millones de euros en 2013 y de 33 millones ya en 2014.
   Con todo, Vargas considera que se ha dado la vuelta a una compañía que "estaba prácticamente quebrada", para convertirla en una empresa que genera caja y atiende a su deuda "sin recurrir al Estado". AENA prevé recortar su endeudamiento en 846 millones el próximo año.
   Según su presidente, AENA en 2011 presentaba un déficit tarifario de 850 millones, un endeudamiento de 13.000 millones y un flujo de caja negativo en 700 millones.

La llegada de pasajeros internacionales a Mallorca aumentará un 8%

PALMA.- El conseller de Turismo y Deportes y presidente del Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas, Carlos Delgado, ha indicado este jueves que se prevé un aumento del 8 por ciento en la llegada de pasajeros internacionales durante la temporada baja, así como un descenso del 18 por ciento en los viajeros nacionales.

   Así lo ha indicado tras la reunión del Comité de desarrollo de rutas aéreas del aeropuerto de Palma, quien ha apuntado también que el viajero nacional supone un 20% del tráfico total de este aeródromo, frente al 80% que representan los pasajeros procedentes de otros países, por lo que el descenso de pasajeros nacionales se ve compensado.
   Por otro lado, el conseller ha señalado que la temporada alta ha sido "muy buena" en Baleares y ha recordado que el pasado mes de agosto se registraron récords "históricos" al superar los 3,5 millones de pasajeros en un mes. Igualmente, ha citado el incremento de llegadas por parte de los mercados nórdico, ruso, británico y alemán.
   En cuanto al mercado nacional, Delgado ha señalado que se ha producido un descenso en la llegada de pasajeros nacionales de 527.000 personas en lo que va de año, que se ha visto compensado por el aumento de 599.000 pasajeros procedentes de Alemania, Reino Unido, Suiza, Suecia y Noruega. Este aumento, según el conseller, "ha tenido mucho que ver con las campañas realizadas por el Comité de Rutas".
   También ha indicado que el Comité de Rutas ha desarrollado diversas actuaciones para incentivar el tráfico aéreo, entre las que destacan nueve reuniones mantenidas con ocho agentes turísticos; la asistencia a la feria 'Routes Europa' por parte de Aena, en la que se mantuvieron contactos con 16 compañías aéreas y a la Conferencia de Slots de IATA.
   Delgado ha reiterado la importancia de la colaboración entre administraciones para establecer sinergias conjuntas, que se ven reflejadas en actuaciones como las llevadas a cabo por el Comité de Rutas, en el que están representados el Consell Insular, el Ayuntamiento de Palma, el Govern, Delegación de Gobierno, Aena, el Aeropuerto de Palma y la Cámara de Comercio, que, según ha afirmado, ya están empezando a dar sus frutos.
   La Agencia de Turismo de Baleares (ATB) ha llevado a cabo durante este año un total de 89 acciones de promoción del destino Mallorca y Palma, diez de las cuales estaban dirigidas a los mercados preferentemente contemplados en el Plan Bienal, así como acciones de promoción de diferentes productos en distintos mercados.
   El Consejo General del Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas del Aeropuerto de Palma se ha reunido este jueves para analizar el mercado aéreo en esta instalación, realizar un balance de las actividades propuestas en su momento por la Comisión Técnica del Comité y actualizar el Plan Bienal.
   En el encuentro también se ha propuesto la actualización del Plan Bienal con diversas actuaciones entre las que destacan la realización de diversas acciones enfocadas a incentivar el mercado nacional y la captación de vuelos para el mercado de cruceros, para lo que se ha propuesto la creación de un grupo de trabajo con la Autoridad Portuaria.
   A la reunión del Consejo General del Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas del Aeropuerto han asistido, además de Delgado, el director general de Puertos y Aeropuertos, Antonio Deudero; el director insular de Proyectos del Consell Insular, Segismundo Morey; el director del Área de Fomento de Delegación del Gobierno, Rafael Rus; el teniente de alcalde de Turismo y Coordinación Municipal del Ayuntamiento de Palma, Álvaro Gijón; Fernando Echegaray, director de la Red de Aeropuertos de Aena; José Antonio Álvarez, director del Aeropuerto de Palma de Mallorca y Álvaro Middelmann, presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara de Comercio de Mallorca.

lunes, septiembre 30, 2013

Las tasas aeroportuarias podrían aumentar hasta un 2,5% en 2014

MADRID.- Las tasas aeroportuarias subirán hasta un 2,5% como máximo durante 2014 en el conjunto de la red de Aena Aeropuertos, según se desprende del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año presentado este lunes en el Congreso.

   A partir del 1 de marzo de 2014 y con vigencia indefinida, la cuantía de las prestaciones patrimoniales de carácter público de Aena Aeropuertos se incrementan en el 2,5% respecto a las cuantías exigibles en 2013.
   En el caso de que el Índice de Precios al Consumo (IPC) correspondiente al mes de octubre de 2013, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) incrementado en un punto, sea inferior al 2,5%, el porcentaje a aplicar será el IPC mencionado incrementado en un punto.
   Aena Aeropuertos firmó el pasado mes de mayo con las principales compañías aéreas, representadas por las patronales Aceta, AECA, IATA, ALA, y AOC España, un acuerdo por el que fijó una subida del IPC más un punto en 2014, cuatro puntos menos de lo inicialmente previsto, ya que el máximo permitido por ley era del IPC más cinco puntos.
   Dicho acuerdo permite atenuar la subida de las tasas durante los próximos cinco años, al contemplar un incremento del IPC más tres puntos para el año 2015, y del IPC más cuatro puntos para los años 2016, 2017 y 2018.
   Según el RD Ley 11/2013, aprobado el pasado 2 de agosto, los incrementos máximos para los próximos cinco años se fijan en el 2,5% en 2014, el 4,5% en 2015 y el 5,5% en los tres años sucesivos, con el fin de ajustar la fórmula de cálculo del déficit prevista como consecuencia del acuerdo alcanzado con diversas asociaciones de compañías aéreas.
   No obstante, el incremento para 2014 no será de aplicación a la cuantía de la prestación por pasajero con movilidad reducida (PMR), recogida en el apartado 1 del art. 78 de la Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea, cuyo importe se congela y queda por tanto fijado en 0,61 euros por pasajero en todos los aeropuertos.
   Según figura en la disposición octava, por la que se modifica la Ley de 21/2003 de Seguridad Aérea, la reducción de cuantías no será de aplicación en el caso de vuelos privados.
  En lo que se refiere a las tasas por pasajero, las cuantías unitarias de las prestaciones públicas por salida de pasajeros y por seguridad en conexión se reducirán en un 30%. Se entiende por pasajero en conexión aquel viajero que desembarcando en un aeropuerto gestionado por Aena Aeropuertos en un vuelo, vuelve a embarcar con el mismo billete y en el mismo aeropuerto, en un plazo máximo de 12 horas, al objeto de realizar un nuevo trayecto con un número de vuelo diferente y destino distinto al de origen.
  En los aeropuertos de Islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, la reducción de cuantías del 15% en los supuestos de vuelos con el territorio peninsular y del 70% cuando se trata de vuelos interinsulares no será de aplicación en el caso de los vuelos privados.
   El importe mínimo a pagar por operación en concepto de aterrizaje y servicios de tránsito aéreo de aeródromo en los aeropuertos de Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Alicante, Gran Canaria, Málaga-Costa del Sol, Palma de Mallorca y Tenerife Sur se actualizará conforme a la subida establecida.
   En los aeropuertos de Bilbao, Fuerteventura, Girona, Ibiza, Lanzarote, Menorca, Santiago, Sevilla, Tenerife Norte y Valencia el importe mínimo a pagar por operación-aterrizaje será de 14,66 euros y de 7,84 euros por servicio de tránsito de aeródromo.
   En los aeropuertos de La Coruña, Almería, Asturias, FGL Granada-Jaén, Jerez, La Palma, Murcia-San Javier, Reus, Santander, Vigo y Zaragoza será de 10,82 euros el importe mínimo por operación-aterrizaje y de 6,18 euros el mínimo por servicios de tránsito de aeródromo.
   Finalmente, en los aeropuertos de Albacete, Algeciras, Badajoz, Burgos, Ceuta, Córdoba, Cuatro Vientos, Hierro, Huesca-Pirineos, La Gomera, León, Logroño, Melilla, Pamplona, Sabadell, Salamanca, San Sebastián, Son Bonet, Valladolid, Vitoria y resto de aeropuertos gestionados por Aena Aeropuertos el importe mínimo por operación-aterrizaje será de 5,86 euros y de 4,31 euros el mínimo por servicios de tránsito de aeródromo.
   La mercancía en conexión, cargada y descargada en el recinto aeroportuario entre vuelos de la misma compañía, queda exenta de pago. En los aeropuertos no peninsulares queda exenta de pago la mercancía cargada o descargada cuyo objeto sea el tráfico interinsular. En estos aeropuertos, para el resto de los tráficos, las cuantías aplicables a la carga directa como en conexión se reducirán en un 15%.
   Las cuantías aplicables a la mercancía cargada o descargada en el recinto aeroportuario cuyo objeto sea el tráfico internacional se reducirán en un 50%.
   Estarán obligados al pago de la prestación pública por servicios meteorológicos las compañías aéreas y las restantes personas físicas, jurídicas o entidades a los que se les facilite dichos servicios en los vuelos que aterricen en un aeropuerto o helipuerto gestionado por Aena Aeropuertos. El importe a abonar será el resultado de aplicar al peso máximo de despegue de la aeronave, expresado en toneladas, una cuantía unitaria de 0,18 euros.

lunes, septiembre 16, 2013

Baleares es la segunda CCAA que registró más entradas de 'low cost' hasta agosto

PALMA.- Las aerolíneas de bajo coste transportaron un total de 5,5 millones de pasajeros hasta agosto en Baleares, lo que sitúa a las islas en el segundo puesto de la lista de entradas de compañías 'low cost', con un incremento interanual del 8,6 por ciento, según datos difundidos este lunes por el Instituto de Estudios Turísticos (IET), dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

   Mientras que Cataluña lidera el ranking, con el 24,8% de las entradas y 5,9 millones de pasajeros, registrando un aumento del 5,6%, Baleares registró el 22,9% tras recibir por esta vía 5,5 millones de viajeros y Andalucía, con 3,4 millones de pasajeros, registrando un alza del 6,8%.
   Les siguen la Comunidad Valenciana, con 3,2 millones de pasajeros (+8%); Canarias con 2,9 millones, que se mantuvo estable, y la Comunidad de Madrid, con 1,9 millones de viajeros (-19%).
   Por aeródromos, el de Palma de Mallorca ha registrado un aumento del 8,1 por ciento en su número de pasajeros hasta agosto, al registrar 4,3 millones de viajeros, mientras que el aeropuerto de Ibiza incrementó los pasajeros un 10,6%, hasta los 914.944.
   En lo que va de año, los aeropuertos españoles más utilizados por las aerolíneas de bajo coste fueron el de Barcelona-El Prat, con 4,8 millones de viajeros y un aumento del 5,6%; el de Palma de Mallorca, con 4,3 millones de pasajeros y un aumento del 8,1%, el de Málaga, con 2,8 millones de pasajeros, un 9,2% más, y el de Alicante, que recibió más de 2,4 millones de viajeros, un 12,1% más.
   Sin embargo, en los primeros ocho meses del año el aeropuerto de Madrid-Barajas experimentó una caída del 19%, con 1,9 millones de viajeros y el aeropuerto de Valencia un descenso del 3,7%, con un total de 759.635 pasajeros transportados.
   En el mes de agosto, Baleares encabezó el ranking de llegadas internacionales, con el 29,3% del total y un crecimiento interanual del 8%. En total, las compañías de bajo coste transportaron a las Islas Baleares un total de 1,2 millones de pasajeros en agosto.  
   A continuación se situó Cataluña, con el 24,2% de las llegadas y un avance del 6,6%.
    A nivel estatal, las aerolíneas de bajo coste transportaron 24,1 millones de pasajeros hasta agosto, lo que supone un aumento del 3,2% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
   Por contra, las compañías tradicionales trasladaron en los ocho primeros meses del año algo más de 20 millones de viajeros, un 2,2% menos que en el mismo periodo de 2012.
   De esta forma, las compañías de bajo coste acapararon entre enero y agosto de 2013 más de la mitad del tráfico aéreo, un 54,6%, frente a las tradicionales, que comandaron el 45,4% de los viajeros.
   Por mercados, Reino Unido y Alemania lideran las entradas en compañías de bajo coste, con un 33,5% y un 18,7% de los pasajeros que eligieron esta vía, respectivamente, gracias a que el mercado británico aumentó un 4,4%, con más de ocho millones de viajeros, y el alemán repuntó un 9,6% (4,5 millones).
   Italia, tercer emisor, redujo un 14,3% las llegadas, hasta 2,2 millones de viajeros, el equivalente al 9,3% del total de las entradas por esta vía. Le siguió Francia, con el 7% del total y 1,6 millones de pasajeros, un 2,7% más que hace un año.
   Tras el mercado galo, se sitúan los Países Bajos, con una caída del 0,6% de las entradas (1,3 millones de pasajeros), el 5,6% del total.

sábado, septiembre 07, 2013

Los auxiliares de servicio de Son Sant Joan serán readmitidos

PALMA.- CCOO y Visabren-Grupo Trablisa han alcanzado un acuerdo para la readmisión de los auxiliares de servicio del Aeropuerto de Son Sant Joan que, el pasado 4 de junio, perdieron su puesto de trabajo.

   Según ha informado la Federación de Servicios Privados de CCOO en un comunicado, el acuerdo contempla que 28 trabajadores se reincorporan a su puesto de trabajo en unas "condiciones económicas aceptables para ambas partes" y siete empleados optarán por la extinción de sus contratos con 33 días por año. No obstante, existe "otra parte de los afectados" que todavía están indecisos o han optado por esperar a que el contencioso se resuelva por la vía judicial.
   CCOO ha considerado que este pacto representa un logro para "un colectivo de trabajadores que se encontraba en la peor de las situaciones". Así, ahora, pese a no haber obtenido íntegramente sus reivindicaciones iniciales -la readmisión sin merma alguna de sus retribuciones-, han recuperado sus puestos de trabajo.
   Cabe recordar que este acuerdo ha sido posible después de "no pocas" concentraciones de protesta, así como tras una huelga de hambre durante ocho días llevada a cabo por tres trabajadores en las instalaciones del Aeropuerto, una iniciativa que "forzó que la parte empresarial se sentara a negociar con CCOO ante la Inspección de Trabajo".