Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 07, 2023

'Més per Menorca' cree que las medidas del Govern en vivienda "darán pocos frutos" si no se para el crecimiento turístico


PALMA.- El diputado autonómico de Més per Menorca Josep Castells ha asegurado este jueves que las medidas avanzadas por el Govern esta semana en materia de vivienda "darán pocos frutos" si no se limita el crecimiento turístico "disparado" en Baleares.

Así se lo ha trasladado el representante de la formación a la presidenta del Govern, Marga Prohens, en la reunión que han mantenido este jueves en el Consolat de Mar, en la que, según ha dicho Castells, fundamentalmente han tratado la temática de vivienda dado que es "una prioridad" para ambos.

Sobre esta cuestión, ha apuntado que ha solicitado a la líder del Ejecutivo balear que mantenga las plazas turísticas existentes en Menorca "hasta que no se estudien los nuevos techos de plazas turísticas".

Castells ha relacionado este tema con la vivienda porque, a su juicio, "hasta que no se pare el crecimiento turístico disparado que provoca una llegada permanente de trabajadores, no se solucionará el problema de la vivienda", ha resaltado.

El presidente del Consell de Formentera "no es partidario" de que los edificios de la isla puedan crecer en altura


IBIZA.- El presidente del Consell de Formentera y diputado de Sa Unió en el Parlament, Llorenç Córdoba, ha indicado que en la institución insular "no son partidarios" de que los edificios de la isla puedan crecer en altura.

El representante de la formación ha hecho esta afirmación al ser preguntado por el decreto de medidas en materia de vivienda presentado esta semana por la presidenta del Govern, Marga Prohens, con el que se pretende permitir aumentar las alturas de los inmuebles en determinados casos.

Córdoba ha destacado la "importancia" de este paquete de medidas es que se dejará participar a las instituciones locales e insulares, como el Consell de Formentera, y "las decisiones se tomarán en cada isla" y pese a "no ser partidarios de crecer en alturas", analizarán otras medidas que "puedan aprovechar".

viernes, febrero 08, 2019

C's Andratx pide los informes que avalan un complejo hotelero en Camp de Mar

ANDRATX.- La agrupación de Ciudadanos (C's) Andratx ha registrado un escrito en el Ayuntamiento para solicitar los informes que avalan la concesión de licencia de obras para la construcción de un nuevo complejo hotelero en la zona de Camp de Mar. 

El coordinador, Carlos de Mattos, ha asegurado que "la inversión de grandes empresas supone para el municipio la creación de empleo, mejorar la oferta hotelera y atraer un turismo de calidad, y eso es siempre una buena noticia", y ha añadido que "dada la magnitud del proyecto" considera "responsable" hacer "un exhaustivo control al informe para estudiar el impacto ambiental en el terreno".
De Mattos considera que el modelo de planeamiento diseñado por los anteriores gobiernos municipales "choca frontalmente" el concepto de urbanismo de Cs. 
"Nosotros apostamos por un crecimiento más sostenible y que tenga en cuenta las situaciones particulares de nuestro territorio?, ha informado C's en un comunicado.
El coordinador de C's Andratx ha reclamado que el proyecto esté integrado en el territorio y se utilicen materiales adecuados. "Las políticas económicas basadas en el ladrillo, y en un crecimiento descontrolado, deben ser cosa del pasado", ha concluido.

miércoles, abril 25, 2018

El Ayuntamiento de Sóller paraliza unas obras ilegales en la urbanización de Muleta II

SÓLLER.- El portavoz de El Pi en el ayuntamiento de Sóller, Jaume Bestard, denunció a través de su perfil en redes sociales la ejecución de unas obras supuestamente ilegales en la urbanización de Muleta II, de la que es su propietario el magnate alemán Matthias Kühn, según Diario de Mallorca

Después de que el Ayuntamiento tuviera conocimiento de los hechos ordenó su paralización e incoó un expediente de disciplina urbanística, en tanto que para el municipio Muleta II tiene la consideración de suelo rústico protegido.
Jaume Bestard denunció que unas máquinas excavadoras y camiones estaban trabajando en la parte alta de la urbanización en unos movimientos de tierras. Explicó que "se han abierto una serie de caminos por la urbanización" y que "hay máquinas trabajando y camiones transportando escombros y tierras".
El concejal de El Pi expresó su extrañeza al afirmar que "creíamos que esto era una zona protegida", por lo que no dudó en "pedir explicaciones al Ayuntamiento y al concejal de Urbanismo".
Jaume Bestard informó que presentará una solicitud al Ayuntamiento para que se convoque una comisión informativa urgente para que el edil de Urbanismo, el socialista Jaume Mateu, dé explicaciones de lo ocurrido en Muleta II.
Por su parte, el alcalde de Sóller, Jaume Servera, reconoció que el Ayuntamiento tuvo conocimiento de los hechos a través del video que publicó el citado concejal del partido El Pi en las redes sociales. "Tras tener conocimiento de ello, se mandó al celador municipal, que levantó acta y se ordenó la paralización de los trabajos", aseguró el alcalde.
Según los datos que pudo recabar el ayuntamiento de Sóller una vez constatados los movimientos de tierra, el propietario de un edificio en obras ubicado en el Port de Sóller está utilizando la urbanización de Muleta II como área de depósito y trasbordo de escombros y tierras, una actividad que, según la normativa urbanística y medioambiental del municipio, está totalmente prohibida al tratarse de suelo rústico protegido.

lunes, abril 23, 2018

Imprevisión en el departamento de Urbanismo de Ciutadella

CIUTADELLA.- Con una demora de seis meses, según el gobierno municipal, y de hasta un año según los afectados y colegios profesionales, tramita y expide el Ayuntamiento de Ciutadella las licencias de primera ocupación, según el diario Menorca

Es una autorización imprescindible para obtener la cédula de habitabilidad y para contratar los servicios de suministro de energía eléctrica y agua.
Desde del departamento de Urbanismo, sus responsables atribuyen este retraso a la falta de personal, concretamente de funcionarios encargados de realizar las inspecciones técnicas de las viviendas. Se da la circunstancia de que una de la plazas de arquitecto técnico, a quienes corresponde llevar a cabo las inspecciones, se encuentra vacante desde diciembre, por jubilación del titular. 
Anuncia ahora el gobierno municipal que redactará las bases para convocar el concurso y cubrir esta plaza. Una actuación que demuestra imprevisión, porque tenían que haberse adoptado cautelas y precauciones para evitar que se ocurriera lo que ha acabado sucediendo, demoras que provocan quejas.

sábado, noviembre 09, 2013

MÉS critica la amnistía urbanística del PP y presenta 240 enmiendas para mejorar el paisaje y proteger el territorio

PALMA.- El grupo parlamentario MÉS ha criticado "la amnistía urbanística de edificios ilegales propuesta por el PP" y ha anunciado la presentación de 240 enmiendas para preservar el paisaje y la calidad ambiental y proteger el territorio en las Islas Baleares.

   Así, la coalición propone de este modo que el proyecto de Ley del Suelo "destierre el urbanismo a la carta y la especulación con el territorio", al tiempo que ha considerado "una aberración premiar los  infractores con un agravio hacia aquellos que han cumplido la ley".
   De este modo, MÉS ha presentado enmiendas al texto normativo en el sentido de que "se rechaza la legalización generalizada de los edificios ilegales que plantea el Govern, sin que se haya producido ni siquiera un debate democrático sobre el alcance y las condiciones de la amnistía".
   En declaraciones a los medios, el diputado Antoni Alorda también ha criticado que la amnistía urbanística se plantee "sin prever ninguna contrapartida que comporte una mejora paisajística en el ámbito rural" y ha censurado que "la única carga real será económica y no urbanística, exclusivamente con un afán recaudatorio, y no de persecución de la ordenación del territorio".
   "Hay que remarcar que premiar los infractores supone un agravio hacia aquellos que han cumplido la ley", ha agregado al respecto.
   Con todo, Alorda ha explicado que "la vertiente paisajística" es uno de los aspectos que más despliegan en las enmiendas y proponen medidas de aplicación directa que se impongan sobre el planeamiento municipal, con medidas de paisaje urbano y rural.
   En este sentido, el parlamentario de MÉS ha incidido en que la evaluación ambiental de los instrumentos de planeamiento "se tiene que integrar en el procedimiento establecido en esta nueva normativa para su formulación y tramitación".

sábado, octubre 19, 2013

MÉS acusa al Govern de blindar un acuerdo para urbanizar una zona de valor paisajístico en Sóller

PALMA.- MÉS per Mallorca ha acusado este sábado al Govern de "blindar" un acuerdo con la promotora de la Muleta para urbanizar una zona de alto valor paisajístico en el municipio mallorquín de Sóller.

   Según ha informado en un comunicado, el PP se encuentra "al servicio de los promotores y especuladores inmobiliarios que quieren seguir destruyendo la isla".
   En este sentido, el diputado Antoni Alorda ha considerado que esta formación ha demostrado "su hipocresía" en el caso de la Muleta "porque estando en la oposición llegó a pedir la protección" de esta zona y ahora "llega a un acuerdo con la promotora de Mathias Kühn para permitir la urbanización de un espacio protegido".
   Los econacionalistas han entendido que el Ejecutivo balear "usa" las indemnizaciones "para servir a los intereses especulativos de promotores inmobiliarios". Según han manifestado, el acuerdo "blinda la urbanización y compromete gravemente el margen de maniobra para detener la construcción de 33 macro chalets en una extensión de cinco hectáreas sobre el Puerto de Sóller".
   MÉS ha recordado que estos terrenos fueron desclasificados por la Ley 4/2008, de medidas urgentes en materia de territorio, declarando todo el espacio Área Rural de Interés Paisajístico.
  "Queda en evidencia que el modelo desarrollista y destructor del territorio que promueve el PP, un modelo fracasado" para quien "es más barato proteger que tener que promover programas de regeneración territorial para recuperar paisaje", ha concluido el parlamentario.

viernes, septiembre 13, 2013

El Govern aprueba el Proyecto de Ley del Suelo para regular por primera vez la normativa urbanística

PALMA.- El Govern ha aprobado el Proyecto de Ley de ordenación y el uso del suelo (LOUS) para regular por primera vez en esta Comunidad Autónoma la normativa urbanística, teniendo en cuenta que Baleares era la única Comunidad Autónoma que aún no contaba con una norma de estas características. 

   Uno de los aspectos que incluye la norma es que las viviendas construidas en suelo rústico desde hace más de ocho años y que no tengan abierto ningún procedimiento ni expediente disciplinario podrán ser regularizadas cumpliendo una serie de requisitos, como pagar las licencias. De este modo, pese a su situación irregular, la administración ya no puede actuar en contra de ellas, porque el delito ha prescrito.
   Así, tendrán un plazo de tres años para regularizarlas, de manera que en el primer año deben pagar el 15% del coste de la vivienda, mientras que si se regularizan en el segundo año será el 20% y en el tercero el 25%.
   Se trata, según el conseller de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, Gabriel Company, de un procedimiento demandado por muchas administraciones locales y por entidades representativas, sobre todo por el Consell de Ibiza y cuya activación quedará en manos de cada institución insular.
   Así, durante tres años desde su activación, se permitiría regularizar edificaciones sujetas a usos que no requieren interés general (básicamente usos agrarios y viviendas) a través de un procedimiento municipal y pagando, además de los gastos ordinarios, una prestación entre el 15% y el 25% del coste de ejecución material en función del año en que se legalicen.
   No obstante, no se pueden acoger a esta medida las edificaciones que se realizaron en suelo protegido y aquéllas que se encuentran en áreas protegidas por la Ley de Espacios Naturales (LEN), tendrán que acreditar su existencia antes de marzo de 1991.
   En materia de construcción y edificación, lo que sí recoge el texto aprobado es la agilización de la tramitación de licencias de obra previendo que los ayuntamientos puedan sustituir la licencia urbanística por una comunicación previa para las obras menores, quedando fuera de esta posibilidad determinados casos como las obras en suelo rústico protegido o cuando se trate de nuevas edificaciones.
   Concretamente, la LOUS sustituye una docena de normas dispersas e incorpora normativa más reciente, como la Ley estatal 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, o la Ley 7/2012 de medidas urgentes para el desarrollo urbanístico sostenible.
   De este modo, los ejes vertebradores de esta Ley son la simplificación y la racionalización del planeamiento, la gestión y la disciplina urbanística, con el objetivo de facilitar determinadas actuaciones que permite la norma, pero también de ser "más contundente con las actuaciones ilegales".
   La Ley pretende hacer una regulación integral de la actividad urbanística, de forma que regula, entre otros aspectos, el régimen jurídico del suelo, los planes urbanísticos, la ejecución de las nuevas urbanizaciones y las actuaciones en zonas urbanas, las obras de edificación y el régimen de infracciones y sanciones.
   Mientras, queda fuera del ámbito de la Ley la regulación de los usos y las actividades en el suelo rústico, que ya tienen una normativa específica autonómica y una regulación precisa a través de los planes territoriales.
   El espíritu de la Ley es ser una norma marco que "respete las competencias normativas, con rango de reglamento, de los Consells Insulares, de manera que a todos los efectos, la Ley da a las instituciones insular la posibilidad de desplegar reglamentariamente las cuestiones que pueden ser objeto de puntos de vista divergentes.
   Company ha destacado que también tiene un marcado carácter municipalista, dando a los municipios de más de 10.000 habitantes la posibilidad de aprobar definitivamente los planes parciales y especiales, así como modificaciones no estructurales de los planes generales.
   En el resto de casos, la aprobación del planeamiento corresponde a los Consells Insulares, excepto en el caso de Palma, que se rige por la Ley de Capitalidad.
   Uno de los principales ejes del proyecto de ley, según el Ejecutivo balear, es la priorización de las actuaciones de regeneración y renovación urbanas en detrimento de aquellas otras que pretenden la transformación de suelo rústico en urbano.
   En este sentido, señala que "se consolida la contención del crecimiento del suelo urbanizado establecido en la Ley 6/1999, que aprobó las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT), y que fue el inicio de un modelo de contención del crecimiento que ha ido concretándose a los diferentes planes territoriales de cada isla".
   También se regula por primera vez por ley la inspección técnica de edificios (ITE), fijándose un régimen básico a desarrollar por los ayuntamientos, así como un régimen sancionador para los que incumplan la obligación de pasar la ITE.
   En cuanto al régimen sancionador, se mejora respecto de la regulación actual, no sólo en aspectos técnicos, sino también endureciendo las sanciones.
   Además, se amplía la responsabilidad para infracciones a aquellas personas que hayan podido cooperar con el infractor o hacer posible la comisión de la infracción (promotores, técnicos, funcionarios y autoridades).
   Al mismo tiempo, se da más competencias a los Consells para intervenir en el suelo rústico. Así, cuando se trate de obras sin licencia al rústico, las instituciones insulares pueden ordenar la suspensión inmediata de las obras sin tener que requerir antes al ayuntamiento para que lo haga él.
   Desde el punto de vista formal, el proyecto elaborado por el personal de la Dirección General de Ordenación del Territorio, con la colaboración de expertos en urbanismo de Baleares, contiene 9 títulos, con 193 artículos, 10 disposiciones adicionales, 10 de transitorias, una de derogatoria y 4 de finales.

El Consell de Ibiza, satisfecho con la Ley de Suelo por permitir la ordenación de viviendas alegales

IBIZA.- El Consell de Ibiza ha mostrado su satisfacción por el hecho de que el Govern, en su proyecto de Ley de Ordenación y Uso del Suelo, haya recogido la reivindicación de la institución insular, relativa a la incorporación de las edificaciones situadas en suelo rústico que, a pesar de estar en situación irregular, no pueden ser sancionadas por la administración debido a que han prescrito las infracciones.

   Según han recordado desde el Consell, las viviendas, hasta ahora "alegales" podrán regularizar su situación a través de un procedimiento municipal que comportará, además del pago de unos gastos ordinarios, el abono de una prestación de entre el 15 y el 25% del coste de ejecución material, según el año en el que se legalicen.
   Esta posibilidad estará en marcha durante tres años, desde su activación. Además, el Consell ha recordado que no se podrán acoger a esta posibilidad las construcciones situadas en suelo protegido, mientras que las que están en zonas protegidas por la Ley de Espacios Naturales deberán acreditar su existencia antes de marzo de 1991.
   A la espera del trámite parlamentario de la ley, el vicepresidente y conseller de Territorio, Mariano Juan, ha mostrado su satisfacción por la inclusión en la normativa de esta reivindicación hecha desde Ibiza.
   "Se cumple con un compromiso electoral y a la vez, se recupera en la práctica la plena vigencia del Plan Territorial Insular. Las viviendas que están en esta situación no se pueden legalizar, con los problemas que esto provoca a la hora de realizar determinados trabajos. Era necesario dar una solución que, además, supondrá el pago de una compensación a los Ayuntamientos", ha dicho Juan.

jueves, julio 18, 2013

Armengol, satisfecha de la decisión del TSJIB que "para el disparate" de la construcción del hotel de Sa Ràpita

PALMA.- La secretaria general del PSIB y portavoz del partido en el Parlament, Francina Armengol, se ha mostrado este jueves "contenta" por la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) que anula el acuerdo para construir un hotel en Sa Ràpita al entender que esta determinación "para el disparate" que suponía esta edificación.

   La socialista ha dicho, así, esperar que el Tribunal Supremo "siga con esa misma línea", ha indicado después de que el Consell de Mallorca haya anunciado que recurrirá la sentencia.
   "Precisamente yo cambié el Plan Territorial de Mallorca (PTM) y estoy muy orgullosa. Quité 33 crecimientos urbanísticos muy fuertes, entre ellos este hotel de Sa Ràpita, y ha sido el gobierno del PP el que en esta legislatura ha impulsado este hotel diciendo que había un error en este Plan Territorial", ha declarado.
   Así, ha recordado que el PSIB ha llevado este tema a los tribunales, "y de momento el TSJIB nos da la razón y les para ese disparate que es un hotel en una de las playas vírgenes de Mallorca que más nos costó defender que siguiera virgen", ha concluido.

miércoles, junio 05, 2013

El Govern permitirá a hoteles de zonas maduras que los incrementos de edificabilidad se apliquen en altura

PALMA.- El presidente del Govern, José Ramón Bauzá, ha presentado este miércoles el Decreto ley de medidas urgentes de carácter turístico y de impulso de las zonas turísticas maduras que será aprobado en el Consell de Govern de este viernes y que contempla, entre otras cosas, que los incrementos de edificabilidad a los hoteles de cuatro estrellas o a los apartamentos de tres llaves situados en zonas maduras se puedan aplicar en altura, con la adición de una o dos plantas.

   Según ha explicado en rueda de prensa el conseller de Turismo y Deportes, Carlos Delgado, estas nuevas plantas deberán tener un máximo de ocho metros más. Además, en el caso de que la mejora suponga un incremento de categoría a cinco estrellas, se podrá pedir un aumento adicional del 10 por ciento de ocupación y de edificabilidad, siempre que haya consumido este 20% en altura.
   Estos incrementos únicamente se podrán aplicar por el momento en la Playa de Palma puesto que, actualmente, es la única zona turística madura. No obstante, también podrá ser ejecutado en otras zonas que, en un futuro, sean declaradas maduras por el Consell Insular correspondiente, previo informe preceptivo y vinculante del Ayuntamiento afectado.
   El Decreto Ley, que consta de 15 artículos, se divide entre medidas para la mejora de zonas turísticas maduras y en iniciativas de carácter turístico de aplicación en toda Baleares, con independencia de su declaración como zona madura.
   Otro aspecto destacados de la normativa relativa a zonas maduras son que se obliga a establecimientos como hostales, pensiones, posadas o viviendas turísticas de vacaciones a que presenten antes de que concluya este año un plan de calidad que tendrán que ejecutar en tres años. Asimismo, estos planes tendrán que presentarse en la oferta de restauración y entretenimiento.

viernes, mayo 24, 2013

La demolición de los apartamentos de ses Covetes y la restitución de los terrenos finaliza mañana

PALMA.- La Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística y Territorial de Mallorca acabará este sábado los trabajos de demolición de los apartamentos de ses Covetes y la restitución de los terrenos al estado anterior a las obras de 1992, dentro del plazo marcado por el tribunal.

   Según ha informado el Consell de Mallorca en un comunicado, en dos meses Tragsa ha ejecutado el proyecto de derribo de los 13 bloques de apartamentos, así como la regeneración de los terrenos a su estado original aportando 'marés' procedente de canteras próximas a ses Covetes y de otras dos capas más de tierra de la misma zona de las obras para facilitar la regeneración del espacio dunar.
   El calendario de actuación prevé que el próximo otoño los técnicos del Ibanat inicien la revegetación de la zona, si bien para preservarla del tránsito masivo durante el verano se hará un proyecto complementario con medidas de protección que empezará a partir del próximo lunes, como recoge el último auto dictado por el tribunal.
   Así, se pondrá una valla alrededor del perímetro de estacas de madera unidas con cuerdas, se señalizará la zona con carteles explicativos y prohibitivos de paso y se instalarán captadores de arena para proteger las dunas, que serán de mimbre natural poroso.
   Esta actuación tendrá un coste de 39.000 euros y no incrementará el presupuesto máximo que aprobó el Ayuntamiento de Campos. El conseller de Urbanismo y Territorio del Consell, Mauricio Rovira, denominado comisario de las obras como presidente de la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística y Territorial de Mallorca, se ha mostrado satisfecho por cómo se han desarrollado las obras, que se han ejecutado sin problemas, y porque se han cumplido los plazos marcados por la Sala Contenciosa Administrativa del Tribunal Superior de Justicia.

miércoles, mayo 15, 2013

El PP defiende en el Parlament balear la urgencia de la Norma Territorial Transitoria en Menorca

MAHÓN/PALMA.- La Comisión de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Parlament balear rechazó ayer las enmiendas a la proposición de ley presentada por el Consell, de modificación de la disposición adicional novena de la Ley 7/2012 de medidas urgentes para la ordenación urbanística sostenible, con el objetivo de ampliar el plazo máximo de un año para la aprobación de la Norma Territorial Transitoria que tramita la institución insular. 

La tramitación parlamentaria de esta iniciativa legislativa concluirá con su previsible aprobación, gracias a los votos del PP, en el pleno del próximo día 21.
Según un comunicado remitido por el PP, “la proposición contempla mayores garantías para que el Consell pueda aprobar una norma de suma complejidad y excepcionalidad”.
La modificación de la disposición adicional novena, que centra el debate, permitirá que una vez aprobada la norma “pueda permanecer vigente hasta que se apruebe definitivamente la modificación del Plan Territorial Insular”. Los populares agregan que “también legitimará la ejecución de actuaciones, con los condicionantes que se prevean, siempre que se ordenen de forma detallada en la misma norma territorial transitoria, sin que resulte necesario incorporarlas al planeamiento urbanístico”.
El diputado menorquín Antoni Camps, coordinador de la ponencia constituida la semana pasada, insistió ayer en que el PTI “se ha convertido en uno de los factores que explican que Menorca no arranque económicamente”, por lo que consideró “urgente” su modificación.

martes, mayo 14, 2013

Gerencia de Urbanismo de Palma tramitará la ITE favorable "al momento y en una única gestión administrativa"

PALMA DE MALLORCA.- El teniente de alcalde de Urbanismo, Jesús Valls, ha avanzado este martes que los ciudadanos podrán presentar a partir de este miércoles el informe del inmueble de su propiedad y obtener la resolución de Inspección Técnica de Edificios (ITE) de forma favorable "al momento y en un único trámite administrativo". 

   Valls ha detallado que los ciudadanos podrán recoger los impresos para realizar esta gestión en cualquier Oficina de Atención a la Ciudadanía (OAC) o a través de la página web del Ayuntamiento de Palma.
   Con esta documentación -que debe incluir el informe de un técnico que acredite el estado de conservación del edificio y demás información pertinente- los ciudadanos deberán dirigirse a las dependencias de la Gerencia de Urbanismo, donde un auxiliar revisará si es correcta.
   De no ser correcta, los ciudadanos deberán subsanar las deficiencias o serán derivados a la OAC, y de serlo, se revisarán los requisitos técnicos, que si son correctos pasarán un trámite administrativo interno y, en el mismo momento, el interesado conseguirá la resolución de ITE favorable.  
   La 'ITE exprés' es una iniciativa con la que la Gerencia de Urbanismo pretende ahorrar los trámites administrativos tanto al ciudadano, como a la propia Administración, que según ha explicado Valls, recibe más de 3.000 expedientes al año y, en estos momentos, ha acumulado 5.622 expedientes, de los que "muchos" aún no se han resuelto.
   En ese sentido, el teniente de alcalde de Urbanismo ha señalado que los ciudadanos que no han recibido una resolución negativa que refleje un grado de deficiencia de entre 4 y 5, pueden estar "tranquilos", porque su edificio no se encuentra en una situación grave, por lo que recibirá la ITE en los próximos meses.
   El teniente de alcalde de Urbanismo ha señalado que existen 3.212 edificios que tienen que pasar la ITE en 2013, una franja por la que de los más de 30.000 edificios existentes en Palma, 14.681 están obligados a pasarla antes del 31 de diciembre de este año.  
   Valls ha valorado además que cuando el PP llegó al poder, la orden sancionadora de ITE tenía un porcentaje de cumplimiento de un 38,65% y, tras aplicar una "batería de medidas" desde Gerencia de Urbanismo, el cumplimiento global de la ordenanza ha ascendido hasta un 64,99%.
   En otro orden de asuntos, Valls ha adelantado que la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Palma aprobará este miércoles el proyecto del molino de agua catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) en una finca de Camp Redó contigua a un casal de jóvenes, por el que se destinarán 44.000 euros a la limpieza y habilitación de este patio y su entorno.    
   El teniente de alcalde de Urbanismo y Vivienda, Jesús Valls, ha afirmado este martes que "la Palma del futuro tiene que conectar con la presencia del mar", en respuesta a la propuesta del Colegio de Arquitectos que, según Diario de Mallorca, ha apostado por convertir en bulevar los cinco kilómetros de litoral desde el Portitxol hasta Portopí.  
   En opinión de Valls, el Paseo Marítimo de Palma de Mallorca es una de las zonas más "emblemáticas e importantes" de la ciudad, por lo que "lo lógico" sería establecer una vía urbana "más transitable" para los peatones y con más ocio, para que aumente "la participación, el disfrute y la vida en la zona".
   "La ciudad está degollada frente al mar por la autopista", ha manifestado el teniente de alcalde, que ha insistido en que la ciudad y el mar deben conectarse.  
   Respecto a eliminar el tráfico en dos carriles, Valls ha recordado que es una competencia del Consell de Mallorca y ha considerado que para eliminar el tráfico, primero debería resolverse donde se destina, a lo que a su parecer contribuirá el segundo cinturón de la autopista de Palma, así como diversas obras en las que está trabajando la institución insular.
   "La idea es que de forma paulatina se libere el tráfico marítimo en beneficio de los espacios libres públicos", ha concluido el teniente de alcalde de Urbanismo.

domingo, mayo 05, 2013

Denuncian la imposibilidad de consultar el proyecto de Cala Vedella, en Ibiza

IBIZA.- El PSOE-Pacte de Sant Josep, en Ibiza, ha denunciado que el Ayuntamiento le ha denegado la consulta del proyecto de mejora de los servicios públicos y saneamiento de Cala Vedella, aumentando las sospechas de los progresistas de que la alcaldesa, Neus Marí, lo quiere ejecutar de manera irregular, sin cumplir las prescripciones fijadas por Demarcación de Costas y el Consell, según han dicho los progresistas.

En un comunicado, la formación ha explicado cómo los concejales del PSOE-Pacte, Ángel Luis Guerrero y María Ángeles Mostazo, han intentado, sin éxito, consultar el proyecto. Los regidores habían solicitado la consulta del documento, ya que el equipo de gobierno, en el pleno de marzo, avanzó que las obras se iban a ejecutar de manera inmediata.
Según la oposición, el PSOE-Pacte había dejado el proyecto redactado, con una financiación de 300 mil euros del FOMIT y con todas las autorizaciones sectoriales correspondientes. A pesar de todo, el gobierno progresista no pudo desarrollarlo debido a la moción de censura del PP y Al-in.
Los concejales han recordado que, para llevar a cabo las obras, era necesaria la cesión o expropiación de un pequeño trozo de terreno de titularidad privada por donde debían discurrir los servicios públicos. Los vecinos mostraron su rechazo y oposición al proyecto y entonces, según han explicado, el PP y Al-in prometieron llevar a cabo las obras sin expropiar ningún solar privado, algo que para el PSOE-Pacte es imposible.
Ahora, los socialistas quieren comprobar si el nuevo proyecto tiene los permisos sectoriales necesarios y quieren garantizar que los servicios públicos no se ejecutarán dentro de las parcelas de propietarios particulares.
El PSOE-Pacte ha denunciado la negativa del gobierno municipal de dejarles ejercer su labor y según han dicho, "esta postura nos sugiere que están encallados en el oscurantismo y que tienen cosas que esconder".
"La ciudadanía tiene derecho a conocer cuándo y cómo se ejecutarán proyectos públicos y solamente, el secretismo y los pactos inconfesables pueden ser la causa de esta oscura actuación", han concluido

martes, abril 30, 2013

El Gobierno balear, condenado a pagar más de un millón de euros por la desclasificación de los terrenos de Montport

PALMA.- El Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) ha condenado al Gobierno balear a indemnizar con más de un millón de euros más intereses a los propietarios de los terrenos de Montport (Andratx) afectados por la desclasificación aprobada durante la pasada legislatura a través de la Ley 4/2008 de Medidas Urgentes para el Desarrollo Sostenible en Baleares, según la sentencia dictada por la máxima instancia judicial de las islas.

   La resolución judicial declara de este modo el derecho de las entidades reclamantes Gunther Killer Bautrager, Cap des Llamp y Xtrandratx, propietarias de las 53 parcelas afectadas por la medida aprobada por el Parlamento, que transformaba los terrenos a suelo rústico de máxima protección -más en concreto como Área Natural de Especial Interés (Anei)- a pesar de que en 18 de las fincas fueron anteriormente concedidas licencias de construcción para viviendas unifamiliares.
   En su demanda, los promotores reclamaban hasta un total de 34,1 millones de euros en concepto de responsabilidad patrimonial o, de forma subsidiaria, la cantidad que resultase del conjunto de gastos que han sufrido como consecuencia de la elaboración de los proyectos técnicos que han devenido "inútiles", como los honorarios para la redacción de los proyectos básicos y de ejecución, las tasas y los impuestos abonados, tal y como indica la sentencia, contra la que cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
   El tribunal, sin embargo, no considera indemnizable la pérdida de edificabilidad ni la derivada de los costes de dotación de infraestructuras correspondientes al agua y al alcantarillado, dada la existencia de tres fases destinadas a la urbanización de Montport. Por ello, ha condenado al Gobierno al pago, en concreto, de 695.107 euros a Gunther Killer, 183.519 a Cap des Llamp y 220.747 a Xtrandratx.
   En sus fundamentos de derecho, la resolución, recogiendo los argumentos esgrimidos por los reclamantes, señala que cuando fue aprobada la Ley 1/1991 los terrenos afectados tenían la calificación de zona transformada para la urbanización y estaban destinados a usos y actividades de naturaleza urbana. Es más, las Normas Subsidiarias (NNSS) de Andratx otorgaron posteriormente a la fase III de la urbanización de Montport la calificación de "apto" para urbanizar.
   Una fase que, según relata la Sala de lo Contencioso-Administrativo, constaba inicialmente de 67 parcelas, si bien una posterior reparcelación entre los años 1998 y 2000 supuso reducirlas a 53, 29 de las cuales pertenecen a Gunther Killer Bautrager, 20 a Cap des Llamp y 14 a Xtrandratx, autorizándoles el Ayuntamiento de Andratx licencias para la ejecución de viales privados.
   Fue entre los años 2000 y 2003 cuando fueron concedidos los permisos para la construcción de viviendas en 18 de los solares, determinando las NNSS en 2007 que el suelo era apto para urbanizar. Sin embargo, la entrada en vigor de la Ley 4/2008 provocó la desclasificación de los terrenos, motivo por el que los litigantes decidieron acudir a los tribunales.
   En su sentencia, el tribunal destaca cómo para el "éxito" de la pretensión indemnizatoria es necesario, como sucede en este caso, que exista "un daño antijurídico, real y efectivo" derivado de la aplicación de una Ley y "no una mera expectativa de derecho", fundamentándose para ello en la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
   La Sala incide asimismo en que la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas reconoce el principio de responsabilidad patrimonial del Estado, principalmente cuando el daño producido presenta caracteres "bastante singulares e imprevisibles", acudiendo para reforzar sus argumentos a los requisitos expuestos en varias sentencias dictadas por el Supremo.
   Cabe recordar que la Ley de Medidas Urgentes suponía la suspensión de varios proyectos de urbanización entre los que se encontraban los previstos en los humedales de Ses Fontanelles (Palma) y Ses Feixes (Ibiza), que representan 39,25 y 47,03 hectáreas, respectivamente.
   Asimismo, también se ampliaba el ámbito de las áreas de especial protección de Mallorca, lo que suponía la desclasificación no sólo de Montport (25,51 hectáreas) sino también de las zonas de Cala Blanca (21,2), en Andratx, Cala Marçal (132,6), Son Real (602,65), Alcanada (20,04), Regana (86,02), Can Vairet i alt (274,06), Muleta (4,61), El Vilar (6,75) y Cala Carbó (17,55).

viernes, abril 26, 2013

El GOB exige la paralización de una urbanización a 30 metros de la costa en el litoral de Manacor

PALMA.- El GOB ha pedido este viernes al Ayuntamiento de Manacor que paralice y desclasifique una urbanización que "podría arrasar más de diez hectáreas" de terreno virgen a 30 metros del mar, en la Cala de s'Estany d'en Mas (Manacor). 

   Según ha informado el grupo ecologista en un comunicado, esta zona es "el último gran espacio verde entre s'Estany d'en Mas y Cala Anguila", enclavado en una zona que ha sido "intensamente edificada" y contaría con 77 nuevos chalés. Por ello, ha entendido que se debe preservar este espacio para no degradar más los propios núcleos de s'Estany d'en Mas, Cala Anguila y Cala Mendia.
   "Este espacio merece ser preservado de la urbanización", ha apuntado el GOB, que ha explicado que es una zona de 'garriga' de litoral que se encuentra en buen estado y mantiene importantes valores ecológicos y paisajísticos. Además, "constituye un auténtico pulmón verde por el hecho de encontrarse dentro un entorno muy saturado urbanísticamente".
   Asimismo, el grupo ecologista ha recordado que esta nueva urbanización quiere construirse aferrada al "núcleo fantasma de Terrapolis, una urbanización fracasada de once hectáreas con más de 200 viviendas inacabadas". Según el GOB, "Terrapolis simboliza el estallido de la burbuja financiero-inmobiliaria".
   Por ello, el GOB ha criticado que el Ayuntamiento de Manacor continúe "apostando por urbanizar su litoral para contentar a ciertos promotores inmobiliarios que especulan descaradamente con el territorio". Así, ha explicado que el consistorio ha cambiado el uso hotelero de este espacio por uno residencial "de acuerdo con los promotores".
   Se trata, ha añadido, de "un caso más de urbanismo a la carta, que busca revalorizar activos financieros, equilibrar balances y volver a hinchar la burbuja inmobiliaria, a costa de sacrificar territorio, sostenibilidad, paisaje y bienestar social".
   El GOB ha apuntado que S'Estany d'en Mas y Cala Mendia tienen 350 habitantes, pero que esta cifra podría multiplicarse "por 33" puesto que "los planificadores municipales clasificaron, en medio de la fiebre constructora, suelo urbano y urbanizable para 11.700 habitantes".
   Por otro lado, la entidad ha informado que desde el pasado sábado dos jóvenes recorren Mallorca en monociclo con el propósito de sensibilizar sobre los impactos territoriales y medioambientales que sufre la isla.
   Este proyecto, que se realiza con el apoyo del Circ Bover, consiste en que dos artistas y deportistas, Guillem d'Estro y Marc Filigrana, realizarán un recorrido de 400 kilómetros que durará 20 días y pasarán por 27 municipios de Mallorca.
   También pretenden fomentar el deporte no competitivo y potenciar la isla como destino atractivo por monociclistas creando rutas con diferentes niveles.
   El recorrido empezó el pasado día 13 de abril en Sineu y la ruta llega este viernes a Manacor, donde coincidirá con el GOB para pedir al Ayuntamiento que pare la nueva urbanización de s'Estany d'en Mas.

jueves, abril 25, 2013

Palma aprobará la modificación del PGOU que permitirá la gestión separada del Palacio de Congresos y el hotel

PALMA.- El teniente de alcalde de Urbanismo y Vivienda de Palma de Mallorca, Jesús Valls, ha anunciado que, tras el informe favorable del Consell Insular de Mallorca sobre la modificación puntual del PGOU que afecta al Palacio de Congresos y al hotel anexo y por ende a la Fachada Marítima de Llevant, el Ayuntamiento de Palma aprobará definitivamente esta modificación el próximo 10 de mayo en pleno extraordinario.

Esta modificación levanta la prescripción del CIM que decretaba la indisolubilidad de las parcelas del Palacio de Congresos y hotel. El teniente de alcalde ha alabado la rapidez con que el Govern balear a través de la Comisión Balear de Medio Ambiente, el Consell de Mallorca y el Ayuntamiento de Palma han realizado las actuaciones pertinentes para proceder a esta modificación, destacando que "el acuerdo institucional ha sido total ya que desde las instituciones se entiende que esta infraestructura es prioritaria tanto para Palma como para el turismo de Mallorca.
 Por ello, el próximo martes, en Gerencia de Urbanismo se aprobará la modificación que se llevará a Junta de Gobierno y pleno extraordinario para su ratificación en sesión extraordinaria que se celebrará el 10 de mayo".
Esta modificación, ha añadido Jesús Valls, "lo que hace es decretar la disolubilidad de las parcelas del Palacio de Congresos y del hotel, que se constituyen como parcelas separadas y con naturaleza diferente.
 Así pues, la parcela del Palacio de Congresos seguirá siendo de naturaleza demanial y por tanto de titularidad pública, aunque la gestión de la misma podría ser privada, mientras que la parcela del hotel pasará a ser de naturaleza patrimonial por lo que la titularidad podría ser privada. 
Asimismo, se aprovecha la modificación puntual del planeamiento para adecuar al PGOU la nomenclatura sobre el uso del Palacio de Congresos que pasa de tener uso institucional pública a sociocultural.

jueves, abril 18, 2013

El PSIB pide que la Ley del Suelo integre el rústico, porque tiene "más presión urbanística"


PALMA.- El PSIB ha presentado este jueves sus sugerencias al borrador del anteproyecto de la Ley del Suelo, dentro del plazo de consultas, y ha pedido que la normativa integre el rústico, porque es el tipo de suelo que tiene "más presión urbanística".

   Según ha considerado el diputado socialista Jaume Carbonero, "no es aceptable" que la normativa autonómica "contenga determinaciones para el urbano y el urbanizable, pero no para el rústico".
   Así, ha recalcado que aunque el PP asegure que busca la seguridad jurídica, esta ley provoca una "gran inseguridad", ya que contiene "elementos contradictorios" y "deja vigente todas las leyes que existían hasta ahora".
   En este sentido, el parlamentario ha censurado que se mantiene "la Ley Company de Medidas Urgentes", que permite la clasificación del suelo de "manera directa sin tener en cuenta los planteamientos municipales".
   Entre otras consideraciones, Carbonero ha censurado que no se cumple el 30% de suelo reservado para nuevos crecimientos para Viviendas de Protección Oficial (VPO).  
   Por otra parte, el socialista ha señalado que se deberían incluir "elementos de regulación del paisaje o determinaciones de carácter territorial".
   Además, ha calificado la norma de "ley antigua", ya que está basada en el "crecimiento urbanístico" cuando tendría que estar enfocada, debido a la realidad económica actual, "a la renovación y regeneración de los tejidos urbanos ya consolidados".

El Obispado de Menorca renegocia con el Ayuntamiento de Ciutadella el acuerdo sobre el parking del OAR


CIUDADELA.- El Obispado de Menorca ha reafirmado por escrito al Ajuntament de Ciutadella su «interés» en construir el parking subterráneo del OAR pese a haber incumplido el convenio urbanístico suscrito en 2009 y aprobado hace dos años. No ha presentado el proyecto en el plazo requerido -tres meses- ni tampoco ha llegado a pedir licencia en el medio año que se había marcado a tal efecto, por lo que aquel acuerdo ya es 'papel mojado', pero insiste en no renunciar a ejecutar la obra, según adelanta 'Última Hora'.

La Iglesia alega que la empresa privada con la que había contactado y que iba a construir y explotar el aparcamiento de 850 plazas no ve viable el proyecto si no se cambian antes las reglas del juego pactadas con la administración. «No es por falta de interés», asegura, sino por «el marco del convenio actual», que «dificulta llegar a acuerdos definitivos».

En la carta, en la que se considera que el parking es «un bien para la sociedad», la Diócesis pide al Consistorio «abrir un periodo de diálogo para modificar el convenio y encontrar soluciones a la problemática con el mayor consenso posible».

«Tan sólo queremos ajustar el proyecto a la realidad actual», remarcó el vicario general, Gerard Villalonga. «Tal como se concibió años atrás, ahora la infraestructura ya no resulta viable», advierte. «Con las condiciones que se plantearon, ninguna empresa la licitará porque no le salen las cuentas».

La petición, de momento, ha surtido efecto. El gobierno municipal ha accedido a entablar conversaciones con el Obispado y, a decir del concejal de Urbanisme, Ramon Sampol, la negociación ya está en marcha. «Entendemos que las condiciones que hace seis o siete años podían parecer ventajosas ahora ya no lo son, por lo que cabe ajustar la iniciativa y retocar el estudio de detalle».

En cualquier caso, Sampol precisó que «todo acuerdo que se alcance con la Iglesia deberá ser concretado posteriormente con los grupos de la oposición. Éste no es un proyecto que pueda apoyarse de forma unilateral, sino que compromete a todos los partidos del municipio».

De hecho, los cuatro grupos (PP, UPCM, PSOE y PSM) negociaron en el mandato anterior con la Iglesia. Los dos primeros dieron forma al convenio, que finalmente acabó aprobando el gobierno de salvación que las izquierdas formaron tras la dimisión de Llorenç Brondo.

Las gestiones del Obispado para hacer realidad el parking subterráneo se remontan a 2004, cuando anunció inicialmente su interés en ejecutar la obra, pero no empezaron a concretarse hasta 2008, al rubricarse una declaración de intenciones con el gobierno entonces formado por PP y UPCM. Han transcurrido nueve años desde los primeros trámites y el único convenio existente a día de hoy ha perdido ya toda validez.