domingo, octubre 13, 2013

La industria turística mundial impulsa el empleo

LONDRES.- El desarrollo de la industria turística a nivel mundial constituye punto de apoyo para muchas economías de países pobres y en desarrollo, sobre todo por el elemento de mejorar las posibilidades de empleos. 

 Este elemento lo destacan este fin de semana economistas que ven con buenos ojos el desarrollo del turismo frente a los problemas de crisis de deuda con gravamen para los sistemas monetarios internacionales, sobre todo desde 2008.

Algunas entidades de investigación concuerdan en ese parecer, a partir de recientes informes y sondeos que ponen a la industria recreativa en los primeros planos de las posibilidades.

Este sector impulsó el empleo a nivel mundial como factor clave para la reducción de la pobreza en la más reciente década, significó oportunamente la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La OIT solicitó recientemente una agenda global que promueva el trabajo digno en la industria recreativa para garantizar su sostenibilidad, competitividad y productividad futuras.

Datos de esta entidad señalan que el turismo creó más de 260 millones de empleos en todo el mundo el pasado año y generó alrededor del nueve por ciento del Producto Interno Bruto a nivel planetario.

La OIT prevé que para 2022 los empleos totales a nivel mundial creados por el turismo ascenderán a cerca de 328 millones, o uno de cada 10 puestos de trabajo.

Agregó la fuente, que la industria turística permite a jóvenes, mujeres y trabajadores emigrantes un rápido ingreso a la fuerza laboral.

sábado, octubre 12, 2013

El ERE de BMN se ceba en las mujeres

GRANADA.- Las cifras de personas afectadas por el último expediente de regulación de empleo (ERE) de BMN son “especialmente llamativas”, según denuncia la sección sindical de UGT en Andalucía, ya que ha afectado a un 61% de mujeres y un 39% de hombres, según los datos a septiembre del banco surgido de la fusión de Caja Granada, Caja Murcia, Sa Nostra y Caixa Penedès.

Las trabajadoras de BMN “con la aplicación de esta discriminación por género” han visto multiplicadas sus posibilidades de despido, de reducción de jornada o de suspensión temporal por encima de las de sus compañeros, sin que exista ninguna razón objetiva cuando su porcentaje en la plantilla es del 50%, según denuncia el sindicato, que señala que, en algunos casos, “todas las personas ‘invitadas voluntariamente’ a pedir su baja han sido en algunas zonas solo mujeres, algunas de ellas embarazadas”.

Asimismo, según critica UGT, las medidas a las que la empresa se comprometió en el plan de igualdad en vigor no se están aplicando: “no se sustituye ninguna baja maternal, las personas se sienten presionadas a prolongar continuamente la jornada, a renunciar a los permisos legales para cuidado de hijos, incluso invitadas a permutarlos por medidas “paliativas” como la reducción de jornada horaria”.

A juicio del sindicato, la empresa “está forzando a la renuncia de derechos legales” puesto que el mensaje que reciben las mujeres es que “tienen más que temer por el empleo que los hombres”. 

El banco que todavía preside Carlos Egea “ningunea la ley de igualdad y las leyes de protección de situaciones especiales de las trabajadoras” en un “giro retrógrado y discriminatorio” que “terminará afectando incluso a los puestos de responsabilidad, en los que la presencia de la mujer era escasa pero se empezaba a apreciar un moderado incremento”.

sábado, octubre 05, 2013

AENA no prevé bajar las tasas hasta dentro de seis o siete años

MADRID.- El presidente de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), José Manuel Vargas, explicó que el gestor aeroportuario no tiene previsto bajar las tasas antes de 6 o 7 años, momento en que espera haber compensado el déficit tarifario de 250 millones que tiene actualmente.

   El objetivo es que, entorno al año 2010, "si se continúan con las política de control de costes y se recuperan los tráficos" se puedan asistir a bajadas en términos absolutos de tasas. No obstante, se mantendrá la política de subidas graduales en los próximos años, tal y como se pactó con las aerolíneas.
   En un encuentro informativo Vargas aclaró que eso no excluye que antes se aprueben bonificaciones a las tasas en función de determinados parámetros, que se sumarán a las ya existentes actualmente (nueva rutas, días valle, temporada baja).
   "Se trata de incentivos puntuales que se introducen en las tarifas para estimular la demanda en momentos concretos", apuntó Vargas, quien explicó que estas bonificaciones que tratarán de mejorar el tráfico conjunto de la red se definirán en el entorno de los nuevos comités de coordinación aeroportuaria.
   En su opinión las tarifas no mueven el tráfico aéreo sino que lo hace la demanda. A este respecto, defendió que en el caso de Barajas, las tarifas son más bajas que las de los principales aeropuertos de conexión europeos. Además añadió que el incremento ha sido idéntico al de Barcelona, donde el tráfico ha evolucionado mejor.
   Vargas considera que lo mejor para que las tarifas bajen es que las compañías mantengan una política eficiente de gasto y que sus inverisones sean más racionales.
   "Son tarifas competitivas que trazan la senda de recuperación del coste de infraestructuras a la que vez que son compatibles con la viabilidad de las compañías", defendió.
   El presidente de AENA realizó un repaso de los principales datos de los últimos dos años del operador aeroportuario en los que ha sufrido una importante reestructuración. Como ejemplos, destacó que la compañía ha incrementado en más de 600 millones su Ebitda (resultado bruto), que alcanzará los 1.500 millones en 2013.
   En la misma línea valoró que el beneficio será en 2013 de 308 millones, frente a los 215 millones de pérdidas en 2011. Además la deuda se ha reducido en unos 1.000 millones, situándose ahora en unos 12.000 millones.
   Según explicó, estas mejoras son el fruto de una reducción de los gastos, un incremento de los ingresos comerciales, el desarrollo internacional, la adecuación del marco tarifario y la racionalización de las inversiones que han pasado de unos 1.100 millones a unos 500 millones.
   "Lo lógico sería mantenerse en estos niveles de inversión en los próximos años teniendo en cuenta que las grandes inversiones en infraestructuras ya se encuentran hechas y que en algunos lugares hay sobrecapacidad que tendremos que regular", explicó Vargas.
   La aplicación de esta política rigurosa de austeridad entre los años 2011 y 2013 han permitido ahorrar 257 millones de euros al año. Además el desarrollo de los ingresos comerciales a través del concurso de adjudicación de las tiendas libres de impuestos permitirán unos ingresos mínimos garantizados de 2.100 millones en años.
   Por último, destacó que "el año 2013 será el último año de caída del tráfico aeroportuario en la red". Los datos de tráfico en toda la red de aeropuertos en septiembre han sido mejor de lo esperado, por lo que rebajó del 7,5% al 5% la previsión de caída de tráfico para el conjunto de 2013.  
   Respecto a la privatización de la compañía, Vargas destacó que la compañía presenta un perfil atractivo para los inversiones por su capacidad de reestructuración y por su gran potencial de desarrollo.
   Según explicó, la labor de la compañía no es determinar tiempo y formas, "esa es competencia del Gobierno" sino "preparar la compañía lo mejor posible para que si hay una decisión de entrada de capital privado esta se produzca".
    Preguntado por si debe privatizarse más o menos del 49% de la compañía, dijo que se debe aprobar "aquella estructura accionarial que permita a la compañía operar sin ninguna restricción en un mercado de competencia".
   Respecto a la internacionalización, la prioridad es la aportación de valor en la gestión frente a la participación financiera minoritaria. "AENA tiene vocación internacional definida en su capacidad de desarrollo y potencia financiera. Es el gigante aeroportuario de Europa", explicó el presidente.
   El gestor asegura que está involucrado con mucha atención en cualquier proceso de internacionalización que permita control de activos importantes, al tiempo que se encuentra abierto a desinversiones en participaciones minoritarias donde no haya posibilidad de control.

viernes, octubre 04, 2013

La Asamblea de Docentes suspende temporalmente la huelga educativa

PALMA.- La Asamblea de Docentes reunida este viernes en el municipio mallorquín de Porreres ha decidido por una amplia mayoría y como "gesto de responsabilidad" suspender temporalmente la huelga en la educación balear.

   Según ha informado el secretario general del STEI, Biel Caldentey, así ha sido acordado en la asamblea de Mallorca, si bien todavía no ha concluido la de Menorca y este sábado tendrán lugar las de las otras islas.
   Caldentey ha explicado que esta suspensión temporal de la huelga indefinida no supone que el próximo lunes ya se acuda a las aulas porque "ya veremos cuándo se anuncia oficialmente". En este sentido, ha indicado que "queremos negociar y llegar a un acuerdo satisfactorio".
   Asimismo, ha añadido que se reservan el derecho a "reanudar esa huelga indefinida" cuando consideren y ha reiterado que por el momento se desconoce cuándo volverán los docentes a las aulas porque para decidir esta fecha deben "coordinarse" con las asambleas de las otras islas.
   Cabe recordar que el próximo lunes a las 11.00 horas se volverán a reunir los sindicatos y la Asamblea de Docentes con la Conselleria de Educación, Cultura y Universidades, después de que este viernes el encuentro haya concluido de nuevo sin ningún acuerdo.

Bauzá califica de "muy injustos" los PGE para Baleares al no estar "recompensada"

PALMA.- El presidente del Govern, José Ramón Bauzá, ha calificado de "muy injustos" los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2014 para Baleares, dado que, según ha criticado, esta Comunidad Autónoma no está "justamente recompensada" por parte del Ejecutivo de Mariano Rajoy, a pesar de ser, junto a Madrid, la única región que realiza una aportación neta a las arcas del Estado.

   En una entrevista al programa 'Herrera en la Onda' de Onda Cero, Bauzá ha esperado que en las próximas semanas, se pueda, a través de las enmiendas en el Congreso de los Diputados, "mejorar esta situación" desde el punto de vista de las inversiones y de la financiación, teniendo en cuenta que "aquí nadie pide por capricho".
   En este sentido, el presidente del Ejecutivo autonómico ha incidido en que "no queremos ser más que nadie", si bien ha advertido de que "no estamos dispuestos a que nos traten de otra forma", ya que, a su juicio, ahora, "somos mucho menos que muchos otros", en referencia a otras Comunidades Autónomas.
   Así, Bauzá ha recordado que las islas son la única región que durante los últimos once meses consecutivos ha disminuido las listas del paro, al tiempo que es la única Comunidad que lleva cinco meses generando empleo neto.
   Además, ha destacado que el Govern ha acometido una "auténtica política reformista", hasta el punto de que Baleares está "liderando la recuperación económica en España". Pese a ello, el presidente del Govern ha insistido en que el "verdadero problema" de Baleares son las inversiones y el sistema de financiación.

El Govern presentará "todas las enmiendas, sugerencias e insistencias posibles" para mejorar la inversión de los PGE

PALMA.- El Govern ha destacado este viernes que presentará "todas las enmiendas, sugerencias e insistencias posibles para mejorar la previsión" de inversión que contemplan los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para la comunidad balear.

   Tras dar cuenta de los acuerdos aprobados por el Consell de Govern, la portavoz del Ejecutivo, Núria Riera, ha mostrado la "decepción" por la cantidad prevista por los PGE para las islas y ha remarcado la intención del Govern por "luchar" a "intentar hacer llegar la realidad de Baleares a nivel nacional".
   La portavoz ha lamentado que no haya "llegado" el esfuerzo "inconmensurable" realizado desde la comunidad balear para rebajar el déficit. "Parece que porque tenemos turismo vivimos muy bien y no es así, nos estamos sacrificando igual o más que otras Comunidades", ha explicado.
   "Cada uno intentará, en el marco de sus competencias, hacer llegar las necesidades y actuaciones que se hacen en Baleares, se tramitarán las propuestas necesarias para mejorar los PGE", ha añadido.

El PRI de Playa de Palma recibe 464 alegaciones

PALMA.- El Plan de Reconversión Integral (PRI) de la Playa de Palma ha recibido un total de 464 alegaciones, por lo que se prevé que éste pueda ser aprobado de manera definitiva durante el primer trimestre de 2014.

   En rueda de prensa, el gerente del Consorcio de la Playa de Palma y teniente de alcalde de Turismo, Álvaro Gijón, ha indicado desde ahora hasta diciembre se revisará y contestará cada una de las alegaciones y se incorporarán al PRI las aceptadas.
   De esta manera, en enero se procederá a la aprobación provisional del PRI, una vez se obtenga el visto bueno de la Junta Rectora y, posteriormente, se remitirá al Consell de Mallorca para que pueda ser aprobado de manera definitiva durante el primer trimestre.
   Gijón ha detallado también que las 464 alegaciones presentadas suponen 886 menos que las que el PRI recibió en el año 2010, cuando se elevaron a 1.350. Además, ha concretado que se han presentado 188 referentes a Palma, 191 a la zona de Llucmajor y 85 a los dos ámbitos zonales.
   El gerente ha recordado que el pasado 30 de septiembre finalizó el plazo para presentar alegaciones, un plazo que ampliado a 90 días "y no los 45 días preceptivos por ley para que los interesados tuviesen suficiente tiempo para estudiar y presentar las alegaciones  que estimasen oportunas".
   En relación a las alegaciones de Palma, ha señalado que Can Pastilla ha recibido 106, de las que más de la mitad hacen referencia a la piscina de Cala Estancia, 40 a favor de que se ejecute el PRI previsto para esta piscina y una docena rechazando el Plan de Reconversión.
   La zona de Ses Fontanelles ha recibido tres alegaciones relacionadas con el aparcamiento del Palma Aquarium y el mantenimiento de apartamentos en la zona de Playa Beach. Además, La Ribera ha registrado 17 fundamentadas básicamente en la eliminación de una unidad de actuación (recalificaciones), mientras que para la zona de Las Maravillas se han recibido 19 alegaciones y 11 la Porciúncula.
   Por último, para el Arenal de Palma se han presentado 32 alegaciones de las que más de la mitad (18) hacen referencia al Plan Especial para el Torrent del Jueus y hay tres referidas al mantenimiento de la vivienda tradicional y a la limitación de  alturas.
   En cuanto a las 191 referidas a Llucmajor, 14 corresponden a la parte de Llucmajor, cinco a la urbanización de Son Verí, si bien la mayoría de ellas (172) hace referencia a Cala Blava, donde los vecinos demandan que no se construyan aparcamientos y que no se modifiquen los actuales usos permitidos.
   Por último y dentro del ámbito general se han prestado 85 alegaciones referidas fundamentalmente a correcciones de retranqueos, cambios de usos, calificaciones y otras propuestas técnicas.
   Gijón ha hecho hincapié en que el Plan de Reconversión no contempla ningún tipo de expropiación y ha indicado que el Plan General de esta zona permite un techo poblacional de 60.000 habitantes "y en el ámbito actual se limita a 40.000 habitantes".
   Asimismo, ha destacado que actualmente hay 44.000 plazas hoteleras de las que 7.000 son de una y dos estrellas. "El objetivo es que en los próximos cinco años, el 60% de los hoteles de la Playa de Palma que cuentan con la categoría de tres estrellas, puedan alcanzar las cuatro, cuatro plus o cinco estrellas", ha añadido.
   Finalmente, Gijón ha lamentado que el Gobierno central no haya  habilitado financiación en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del 2014 para la Playa de Palma y ha remarcado que para los empresarios "la seguridad jurídica a la hora de invertir, la proximidad al aeropuerto y a la ciudad, la calidad de la playa y las bonificaciones urbanísticas, hacen de la Playa de Palma un destino fiable y de calidad", ha concluido.

El TSJIB condena al Govern a pagar más de 200.000 euros por una expropiación en el desdoblamiento Palma-Manacor

PALMA.- El Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) ha condenado al Govern a abonar 200.964 euros más intereses a la propietaria de una finca que fue expropiada con motivo de las obras de desdoblamiento de la carretera Palma-Manacor, y contra cuya reclamación se opuso el Ejecutivo autonómico alegando la falta de dotación presupuestaria para hacer frente a las expropiaciones pendientes.

   Mediante una sentencia, la Sala de lo Contencioso-Administrativo declara así el derecho de la afectada a cobrar las cantidades que le adeuda la Administración, y que se desglosan en 161.291 euros como justiprecio pendiente de pago, 39.673 por intereses en la tramitación, a lo que se suman los intereses de demora generados desde septiembre de 2010.
   El tribunal considera que la justificación ofrecida por el Govern en torno a la falta de recursos "no puede ser razón para que los particulares tengan que hacer uso del recurso contencioso-administrativo para que la Administración abone aquello que reconoció adeudar.

Aprobado el plan que regula la pesca del jonquillo y gerret

PALMA.- El Consell de Govern de este viernes ha aprobado el decreto que establece la aplicación del nuevo plan de gestión para la pesca con artes de arrastre tradicionales en Baleares, que recibió el visto bueno de la Comisión Europea (CE) en marzo.

   Según ha explicado tras la reunión la portavoz del Ejecutivo balear, Núria Riera, el plan define las características y condiciones para la pesca del jonquillo y de especies afines con artes de arrastre tradicional como son, entre otras, las zonas de pesca, la temporada, las características o los derechos históricos de las embarcaciones autorizadas.
   Si bien estos aspectos ya estaban recogidos en la normativa autonómica preexistente, con esta aprobación, la pesca de estas especies queda regulada en Baleares de acuerdo con la normativa europea, lo que, según el Govern, representa "una muy buena noticia para el sector".
   En Baleares, el jonquillo y las especies afines se pescan con jonquillera, que es un arte de arrastre tradicional. El reglamento europeo (CE) 1967/2006, de 21 de diciembre, relativo a las medidas de gestión para la explotación sostenible de los recursos pesqueros del Mediterráneo, establecía la posibilidad de autorizar el uso de estas artes, de manera excepcional y en el marco de un plan de gestión.
   El Govern envió el Plan de Gestión de Artes de Arrastre de Baleares (PGATB) a la Comisión Europea por primera vez en febrero de 2012 y en octubre de 2012 el Comité Asesor Económico, Científico y Técnico de Pesca de la CE (STECF) informó favorablemente sobre este éste.
   Las novedades principales que recoge el plan son que la Conselleria realizará un seguimiento técnico de la pesca y que se establece un sistema de autorregulación del esfuerzo durante el transcurso de la temporada, basado en los resultados del seguimiento técnico y en las decisiones de una Comisión de Seguimiento formada por la Dirección General de Medio Rural y Marino y los pescadores, que se tiene que reunir mensualmente en la temporada de pesca (de diciembre a abril). La Conselleria estará obligada a enviar un informe a Bruselas el tercer año de implantación del Plan.
   El decreto de aplicación del plan establece una cuota máxima por temporada de 40.000 kilos para el conjunto de góbidos y de 10.000 para el gerret. Si estas cuotas se superan, la temporada se dará por concluida. En este sentido, el Ejecutivo ha recordado que en la última temporada, calificada como una de las mejores de los últimos años, se capturaron 23.321 kilos de jonquillo.
   Además, se establece un periodo de veda mínimo para la pesca del jonquillo y de las especies afines desde el 1 de mayo hasta el 14 de diciembre; y para la pesca del gerret, desde el 16 de abril hasta el 15 de octubre. Durante estos días, la pesca se podrá ejercer exclusivamente de lunes a viernes. La hora de salida de puerto de las embarcaciones autorizadas no tiene que ser anterior a las 06.00 horas y tendrán que entrar a puerto antes de las 16.00 horas.
   El decreto también regula que para la obtención del permiso especial para dedicarse a la pesca artesanal con artes de querencia tradicionales en aguas interiores de Baleares, las embarcaciones censadas en el Censo Oficial de la Flota Pesquera Operativa tendrán que acreditar que han practicado esta modalidad un mínimo de cinco años. El número total de permisos especiales de pesca para esta modalidad nunca excederá del número de embarcaciones que se autorizaron la temporada anterior a la aprobación de este decreto.
   La pesca de jonquillo y especies afines durante la temporada de invierno es una de las principales fuentes de ingresos de la flota pesquera de Mallorca. El censo de embarcaciones registradas en el plan de gestión elaborado por el Govern para pescar estas especies es de 44 embarcaciones, que pertenecen a las cofradías de Alcúdia, Pollença, Palma, Andratx, Colònia de Sant Jordi, Sóller y Cala Ratjada. En este censo, también se incluyen una docena de embarcaciones de las cofradías de Ibiza, Sant Antoni y Formentera para la pesca del gerret en las Pitiusas.

España, séptimo país de la Unión Europea con más proporción de pisos en propiedad

MADRID.- España ocupa el séptimo lugar entre los países de la UE con mayor proporción de viviendas en propiedad, con el 82,7%, por detrás de Rumanía (96,6%), Lituania (92,3%), Croacia (92,1%), Eslovaquia (90,2%), Bulgaria (87,2%) y Estonia (83,5%), todos ellos de reciente adhesión, según datos del Instituto de la Economía Alemana recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

   El 'Think Tank' de la CEOE señala que los propietarios de viviendas suelen tener una movilidad laboral más reducida, por lo que un mercado del alquiler que funcione bien puede contribuir a reducir las reticencias a aceptar un puesto de trabajo fuera del lugar habitual de residencia.
   Con menores proporciones de vivienda en propiedad que España, se encuentran Letonia (82,5%), Polonia (82,1%), Malta (80,8%), República Checa (80,1%), Eslovenia (77,5%), Grecia (75,9%), Portugal (75%), Finlandia (74,1%9 y Chipre (73,8%).
   Completan la lista, Italia (72,9%), Bélgica (71,8%), Irlanda (70,2%), Suecia (69,7%), Luxemburgo (68,2%), Reino Unido (67,9%), Países Bajos (67,1%), Dinamarca (67,1%), Francia (63,1%), Austria (57,5%) y Alemania (45,8%).

jueves, octubre 03, 2013

AENA subirá un 2,5% las tasas aeroportuarias el 1 de marzo de 2014


MADRID.- AENA subirá un 2,5% las tasas aeroportuarias el 1 de marzo de 2014si bien las tasas de ruta y de aproximación se mantendrán congeladas, según anunció el presidente del operador de aeropuertos, José Manuel Vargas.

   El presidente de AENA enmarcó la revisión de tasas en el acuerdo a cinco años que el ente público firmó el pasado mes de mayo firmó con las aerolíneas y que, según destacó, "otorga un marco tarifario estable que incluso abre la puerta a potenciales bajadas de tarifas en un futuro si se recuperan los tráficos".
   En su comparecencia en la Comisión de Fomento del Congreso, Vargas recordó que AENA no recibe asignaciones públicas por lo que "debe avanzar en la senda de la recuperación de los costes a través de sus ingresos".
   En este sentido, avanzó que en 2014 AENA ya cubrirá el 81,5% de sus costes con sus ingresos. Según reveló, el operador ha logrado reducir el déficit tarifario de 850 millones de euros que el ente público presentaba en 2011, pero aún se sitúa en 250 millones de euros.
AENA prevé que la red de aeropuertos registre un descenso de tráfico de viajeros del 7,5% en el conjunto de 2013, lo que supone empeorar la previsión inicial que contemplaba una disminución de viajeros del 2,3%, según informó el presidente del operador, José Manuel Vargas.
   Vargas considera que los tráficos no se recuperarán hasta 2015 , tras un ejercicio 2014 que se espera de "estabilización" e "inflexión" en el descenso del volumen de pasajeros.
   "El sector del transporte aéreo atraviesa una coyuntura especialmente complicada por la crisis y por factores específicos como son la caída del turismo, sobre todo el nacional; el cierre de compañías aéreas, los conflictos laborales y la competencia con otros modos de transporte, como es el AVE", explicó el presidente de AENA en su comparecencia ante la Comisión de Fomento en el Congreso.
   Todo ello, en opinión de Vargas, "pone de manifiesto que la recuperación de la demanda será más lenta de lo prevista", lo que ha llevado a AENA a revisar a la baja su previsión de caída de viajeros para todo 2013.
   El presidente atribuye la peor previsión del número de viajeros al hecho de que la anterior estimación estaba realizada a partir de una previsión de caída del PIB del 0,5% frente a la actual de 1,3%. "Ello pone en evidencia que los tráficos aéreos van ligados al ciclo económico y a las perspectivas de crecimiento", apuntó.
   No obstante, el presidente del operador aeroportuario apuntó que los descensos de pasajeros de los últimos meses "parecen estarse moderando por el mejor comportamiento de los tráficos internacionales".
   Pese a ello, Vargas considera que el ejercicio 2014 será un año de "inflexión, con estabilización de los tráficos de pasajeros", para que "ya en 2015 vuelvan a crecer en sintonía con la esperada recuperación de la economía", auguró.
AENA prevé obtener un beneficio neto de 435 millones de euros en el ejercicio 2014, lo que supondrá elevar en un 16,6% el previsto para 2013, según avanzó el presidente del operador de aeropuertos.
   Los ingresos de explotación de la compañía progresarán un 3,4% el próximo año, hasta sumar 3.683 millones de euros, mientras que, por contra, los gastos se recortarán un 1%, hasta 2.816 millones.
   En su comparecencia en la Comisión de Fomento del Congreso, el presidente de AENA indicó que esta previsión está realizada a partir de una evolución de tráficos similar a la de 2013, ejercicio que espera cerrar con una caída del 7,5%.
   Vargas atribuyó esta cuenta de resultados a las medidas puestas en marcha hace dos años en Aena para sanear la compañía con medidas para reducir gastos, promover ahorros, racionalizar inversiones y aumentar y diversificar los ingresos.
   En cuanto a las medidas de ahorro, entre las que se incluye el ERE, redundarán en un ahorro total de 166 millones de euros en 2013 y de 33 millones ya en 2014.
   Con todo, Vargas considera que se ha dado la vuelta a una compañía que "estaba prácticamente quebrada", para convertirla en una empresa que genera caja y atiende a su deuda "sin recurrir al Estado". AENA prevé recortar su endeudamiento en 846 millones el próximo año.
   Según su presidente, AENA en 2011 presentaba un déficit tarifario de 850 millones, un endeudamiento de 13.000 millones y un flujo de caja negativo en 700 millones.

La llegada de pasajeros internacionales a Mallorca aumentará un 8%

PALMA.- El conseller de Turismo y Deportes y presidente del Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas, Carlos Delgado, ha indicado este jueves que se prevé un aumento del 8 por ciento en la llegada de pasajeros internacionales durante la temporada baja, así como un descenso del 18 por ciento en los viajeros nacionales.

   Así lo ha indicado tras la reunión del Comité de desarrollo de rutas aéreas del aeropuerto de Palma, quien ha apuntado también que el viajero nacional supone un 20% del tráfico total de este aeródromo, frente al 80% que representan los pasajeros procedentes de otros países, por lo que el descenso de pasajeros nacionales se ve compensado.
   Por otro lado, el conseller ha señalado que la temporada alta ha sido "muy buena" en Baleares y ha recordado que el pasado mes de agosto se registraron récords "históricos" al superar los 3,5 millones de pasajeros en un mes. Igualmente, ha citado el incremento de llegadas por parte de los mercados nórdico, ruso, británico y alemán.
   En cuanto al mercado nacional, Delgado ha señalado que se ha producido un descenso en la llegada de pasajeros nacionales de 527.000 personas en lo que va de año, que se ha visto compensado por el aumento de 599.000 pasajeros procedentes de Alemania, Reino Unido, Suiza, Suecia y Noruega. Este aumento, según el conseller, "ha tenido mucho que ver con las campañas realizadas por el Comité de Rutas".
   También ha indicado que el Comité de Rutas ha desarrollado diversas actuaciones para incentivar el tráfico aéreo, entre las que destacan nueve reuniones mantenidas con ocho agentes turísticos; la asistencia a la feria 'Routes Europa' por parte de Aena, en la que se mantuvieron contactos con 16 compañías aéreas y a la Conferencia de Slots de IATA.
   Delgado ha reiterado la importancia de la colaboración entre administraciones para establecer sinergias conjuntas, que se ven reflejadas en actuaciones como las llevadas a cabo por el Comité de Rutas, en el que están representados el Consell Insular, el Ayuntamiento de Palma, el Govern, Delegación de Gobierno, Aena, el Aeropuerto de Palma y la Cámara de Comercio, que, según ha afirmado, ya están empezando a dar sus frutos.
   La Agencia de Turismo de Baleares (ATB) ha llevado a cabo durante este año un total de 89 acciones de promoción del destino Mallorca y Palma, diez de las cuales estaban dirigidas a los mercados preferentemente contemplados en el Plan Bienal, así como acciones de promoción de diferentes productos en distintos mercados.
   El Consejo General del Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas del Aeropuerto de Palma se ha reunido este jueves para analizar el mercado aéreo en esta instalación, realizar un balance de las actividades propuestas en su momento por la Comisión Técnica del Comité y actualizar el Plan Bienal.
   En el encuentro también se ha propuesto la actualización del Plan Bienal con diversas actuaciones entre las que destacan la realización de diversas acciones enfocadas a incentivar el mercado nacional y la captación de vuelos para el mercado de cruceros, para lo que se ha propuesto la creación de un grupo de trabajo con la Autoridad Portuaria.
   A la reunión del Consejo General del Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas del Aeropuerto han asistido, además de Delgado, el director general de Puertos y Aeropuertos, Antonio Deudero; el director insular de Proyectos del Consell Insular, Segismundo Morey; el director del Área de Fomento de Delegación del Gobierno, Rafael Rus; el teniente de alcalde de Turismo y Coordinación Municipal del Ayuntamiento de Palma, Álvaro Gijón; Fernando Echegaray, director de la Red de Aeropuertos de Aena; José Antonio Álvarez, director del Aeropuerto de Palma de Mallorca y Álvaro Middelmann, presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara de Comercio de Mallorca.

Los comerciantes de Mallorca incrementan sus ventas hasta agosto en 61 millones de euros

PALMA.-   Los comerciantes de Mallorca han incrementado sus ventas hasta agosto en 61 millones de euros, en comparación con los ocho primeros meses de 2012, hasta alcanzar la cifra de 2.274 millones de euros, después de cinco meses consecutivos de mejora interanual en el volumen de facturación.

   Así lo revela una nota de alcance elaborada por la patronal Pimeco a partir de los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y en la que se destaca que el comercio mallorquín registra los mejores resultados desde el año 2009, cuando las ventas contabilizaron la cifra de 2.277 millones de enero a agosto.
   Pimeco también señala que el volumen de ventas del 2013 muestra valores cercanos al promedio de los últimos 13 años (2.276 millones), si bien precisa que este resultado se encuentra "muy lejos" de batir la marca de los 2.500 millones que sí superaron en sus primeros ocho meses los años 2007 y 2008.
   Respecto al pasado mes de agosto, revela que el volumen de ventas del comercio tradicional mallorquín fue de 358,5 millones de euros, lo que supone un aumento de 15,3 millones de euros, en relación al octavo mes del año de 2012 (343,2 millones) y 10 millones por debajo del volumen de ventas de julio de este año (368,5 millones).
   Según sostiene la patronal, la caída que presenta el mes de agosto respecto a su mes precedente responde a la variación propia de la economía estacional de la isla, si bien ésta se sitúa por debajo del promedio de los últimos 13 años (13,2 millones de descenso medio de julio a agosto).
   Por lo que se refiere al nivel de ocupación, Pimeco explica que  agosto no muestra variación alguna respecto al mes de julio y sí un aumento del 1 por ciento en comparación a agosto de 2012.   Finalmente, apunta que el arrastre anual acumula una caída frente a los ocho primeros meses del año 2012 de tan sólo el 0,1 por ciento.
   A partir de estos datos, Pimeco ratifica su afirmación de que la mejora en el volumen de ventas del comercio del ramo de la alimentación supondrá que el comercio minorista de Mallorca finalice el año 2013 "superando las ventas de su año precedente, lo que no ocurría desde el 2008".

El juez Castro devuelve el pasaporte al cuñado de Matas y extesorero del PP tras suspender sus medidas cautelares

PALMA.- El titular del Juzgado de Instrucción nº 3 de Palma, José Castro, ha dejado sin efecto las medidas cautelares que pesaban sobre el extesorero del PP balear Fernando Areal, cuñado del expresidente del Govern Jaume Matas, y que en concreto pasaban por la obligación de comparecer mensualmente ante el juez, la prohibición de abandonar el país y la retirada del pasaporte.

   Así consta en un auto dictado por el magistrado, quien de este modo atiende a la petición recientemente formulada por el imputado, quien solicitó que le fueran suspendidas las anteriores medidas, adoptadas en el marco del caso Palma Arena en marzo de 2010.

El TSJIB celebra el martes el juicio a Patrimonio Nacional por el despido de los trabajadores del yate 'Fortuna'

PALMA.- La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) celebrará el próximo martes, a partir de las 10.30 horas, el juicio por la demanda interpuesta por diez trabajadores del yate 'Fortuna', quienes fueron despedidos después de que Patrimonio Nacional pusiera fin a la adjudicación del servicio de mantenimiento de la embarcación, según han informado hoy fuentes judiciales.

   En concreto, tanto Patrimonio Nacional como Unión Naval Valencia, que era la mercantil concesionaria del servicio, son los codemandados en el marco de este procedimiento, en cuya vista oral el organismo público estará asistido por la Abogacía General del Estado, tal y como han confirmado fuentes de Patrimonio.
   Los demandantes fueron despedidos después de que Patrimonio Nacional indicase a la empresa adjudicataria la finalización de los servicios de mantenimiento, tras solicitar el Rey al organismo público que iniciase los trámites para la desafectación del barco como bien de la entidad. Los empleados consideran improcedente su despido, por lo que han decidido llevar a los tribunales tanto a Patrimonio Nacional como a Unión Naval Valencia.
   Cabe recordar que el monarca recibió el 'Fortuna' como regalo de un grupo de empresarios mallorquines en el año 2000, para sustituir al anterior 'Fortuna' que Don Juan Carlos había percibido también como obsequio del Rey de Arabia Saudí a finales de los años 70. Hubo un primer 'Fortuna', con el que el entonces Príncipe de España compitió en unos Juegos Olímpicos de Munich de 1972 y que acabó siendo donado al Museo Olímpico de Barcelona.
   Construido por los astilleros de Izar en San Fernando (Cádiz), el yate actual tiene una cubierta principal con un salón noble, un comedor, una cocina y un gran puente de mando. En el piso inferior, tiene cuatro camarotes, dos reservados para el Rey y sus invitados, que ocupan toda la manga, y otros dos a ambas bandas del pasio central.
   Según indicaron fuentes de Casa Real, en 2012 el Rey sólo navegó con el 'Fortuna' un solo día, el 13 de agosto. Ese día, el monarca almorzó en alta mar con la tripulacion del barco, que permaneció unas ocho horas navegando. Los técnicos de mantenimiento habían aconsejado mover el yate, que llevaba ya mucho tiempo sin salir de puerto, y el monarca decidió acompañar a la tripulación, según informó entonces Zarzuela.
   Desde que se decidió recortar gastos, la Familia Real salía a navegar con el 'Fortuna' de forma excepcional, ya que llenar el depósito del yate cuesta 25.000 euros. En su lugar utilizaban la lancha 'Somni', propiedad del armador Josep Cusi, que éste pone a disposición del Rey todos los veranos.

Baleares es la región donde más sube el precio de la vivienda de segunda mano en el tercer trimestre

PALMA.- Baleares es la Comunidad Autónoma donde más ha subido el precio de la vivienda de segunda mano en el tercer trimestre, con un 1,92%, en relación al trimestre anterior, hasta alcanzar los 2.207 euros por metro cuadrado en septiembre, según el informe semestral de precios de venta de www.pisos.com.

   Interanualmente, se ha producido una caída del 1,12%, pues el precio por metro cuadrado en septiembre de 2012 fue de 2.232 euros y supone el segundo ajuste regional menos significativo. Mensualmente, es la que más repunta del país, con un 1,67%.
   De este modo, Baleares es la tercera autonomía más cara del país, únicamente por detrás del País Vasco (3.267 euros/m2) y Madrid (2.254 euros/m2).
   En el ámbito provincial, Baleares es la quinta más cara, por detrás de Guipúzcoa (3.884 euros/m2) y Vizcaya (3.211 euros/m2), entre otras.
   Por su parte, Palma de Mallorca registra una bajada del 2,49% en el tercer trimestre del año, hasta alcanzar los 2.027 euros/m2 en septiembre, algo lejos de la ciudad de Ávila (-9,04%), que es la que más se ajusta de España.
   De un año a otro, la capital balear reduce el precio de los pisos de segunda mano un 6,23% en septiembre, en relación al mismo mes de 2012, siendo la novena que menos se ajusta del país.
   Así, con 2.027 euros/m2 en el noveno mes del año, Palma de Mallorca es la décimo cuarta capital de provincia más cara, por detrás de San Sebastián (4.575 euros/m2), Bilbao (3.388 euros/m2) y Barcelona (3.248 euros/m2), entre otras.
   Respecto a los municipios de las islas, los descensos prevalecen, de manera que en el tercer trimestre, Llucmajor (0,36%) presenta el incremento más alto, mientras que Mahón (-11,32%) es la que más cae.
   En la variación interanual, Alcúdia (0,7%) es la población balear que más sube, mientras que Manacor (-13,95%) es la que más se rebaja y, además, es la más barata de la región con 1.350 euros por metro cuadrados. Por su parte, con 3.384 euros por metro cuadrado, Ibiza se reafirma como el municipio más caro de Baleares.
   En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, cayó un 2,7% en el tercer trimestre respecto al trimestre precedente y un 11% en tasa interanual, hasta situarse en 1.744 euros por metro cuadrado, según los datos de pisos.com, que destaca que tras el verano, los precios han ralentizado su ajuste, después de caer un 3,2% entre abril y junio.

Sin Bruselas, la recuperación industrial es imposible / Ángel Tomás Martín *

La Comisión Europea, al fin se ha convencido de que el único camino para la recuperación de la economía pasa necesariamente por recuperar el tejido industrial perdido, e impulsar su crecimiento de forma acelerada, o se distanciará de los países más avanzados que ya han superado el crecimiento del dos por ciento sobre el PIB. 

En nuestro caso, la realidad es que la política económica ha sido desacertada y carente de visión, al no tomar las medidas necesarias para, por un lado, contener la desaparición y deslocalización de empresas industriales, que ya ha superado el treinta por ciento en el último quinquenio, y para evitar el insostenible desempleo y el altísimo endeudamiento público, situado ya cerca del 95% del PIB.

Con independencia de adelgazar el tamaño de la estructura estatal y autonómica, y la simplificación de nuestro sistema burocrático, se nos reclama: protección y fomento a la innovación e investigación, y un más ágil y efectivo acceso al crédito, imprescindibles para estimular nuestra dormida capacidad del sector productivo y de la inversión exterior en el mismo.

El impulso al sector industrial es el motor principal que puede llevarnos al crecimiento económico, a la creación de puestos de trabajo especializados, y a la disminución del endeudamiento público. La inacción y aplazamiento en la toma de medidas urgentes que hagan posible su prioridad, es un error imperdonable. La continua subida de impuestos como única solución para hacer frente al creciente endeudamiento, es necesaria para cumplir con las obligaciones contraídas, pero un error para el desarrollo económico, puesto que reduce el consumo, merma la capacidad empresarial, aumenta el paro y frena la inversión interior y sobre todo la exterior. 

El fomento industrial y su crecimiento son imprescindibles para la subida de la renta nacional y del bienestar social, y el exceso de carga fiscal merma la competitividad, perjudica la exportación e impide la creación de puestos de trabajo estables. Es necesario que fluyan nuevas ideas para nuevas políticas económicas que regeneren el sector industrial y eliminen el crecimiento continuo de la fiscalidad. Esto último es lo más fácil pero demuestra la carencia de ideas para encontrar el camino que facilite el cumplimiento a los requerimientos de Bruselas. No debemos olvidar que la planificación, la construcción de naves, instalaciones, maquinaria, etc., requieren financiación y tiempo, por tanto la destrucción industrial es de muy difícil recuperación y ésta necesita de estímulos.

Recordemos que en los años setenta San Juan de Puerto Rico alcanzó el liderazgo económico del Caribe, y fue la ubicación geográfica preferida por los emprendedores de EEUU. Se acometió el plan urbano sobre el que se asentó su famosa Milla de Oro, atrayendo industrias en base a las exenciones tributarias vigentes. Puerto Rico como Estado Asociado de EEUU, se vio obligada a derogar dichas exenciones, a partir de lo cual, en tan sólo tres años, la Milla de Oro perdió su esplendor convirtiéndose en una auténtica desolación industrial, con repercusión sobre el turismo, el comercio minorista, el bienestar social y la recaudación fiscal.

 La apreciación del euro está limitando nuestra competitividad, al fundamentarse las exportaciones, en mayor medida, en los precios antes que en la alta calidad de los productos. Es un argumento adicional para que los Países del Norte, que son beneficiarios de la situación, insten a Bruselas para que sean sensibles a nuestro problema de desindustrialización.

En la actualidad, los Estados que regeneran la actividad productiva se están convirtiendo en líderes de la economía global, como es el caso de EEUU y Canadá, entre otros, sin olvidar El Foro de Asia-Pacífico, en el que sus líderes crean alianzas para protegerse ante la decaída de Europa promoviendo medidas de desarrollo industrial sostenible y de regulación comercial competitiva. En la Comunidad Europa, en menor escala, lo están consiguiendo Polonia, Rumanía, Letonia y Estonia. El resto de los veintiocho ha destruido industria en el último quinquenio, y de ahí que Bruselas esté despertando y empiece a exigir a sus socios acciones urgentes y efectivas para detener la desaparición industrial, y medidas estructurales que propicien su creación. Es evidente que si Europa no reacciona su riqueza languidecerá, haciendo imposible su reactivación.

Alemania y Francia ya han iniciado su gran reforma para la promoción industrial. España, con un sector industrial en plena caída y en los últimos puestos de la clasificación recientemente publicada, no tiene otra opción que despertar, estudiar y acometer cuantas medidas sean necesarias para que el crecimiento sea real y no encubierto e imposible. Con independencia de apoyar la investigación, la creatividad, la innovación, el crédito y la reducción del costo energético, una reforma fiscal en profundidad que contenga una disminución de impuestos capaz de hacer atractiva la inversión interna y sobre todo externa hacia la actividad productiva, es incuestionable, de lo contrario podemos hacer un país de Estado rico con ciudadanos pobres, cuando lo deseable sería lo contrario.

España cuenta con una ubicación geográfica excelente, pero no aprovechada y con ausencia de alianzas internacionales inteligentes, consecuencia de la falta de modernización y efectividad de nuestra organización exterior, embajadas, consulados y oficinas. Sin embargo, el impulso industrial debe apoyarse en componentes de la actual coyuntura de nuestra economía. Hay un importante flujo monetario procedente del exterior, como: grandes inversores destacados, Fondos Internacionales sólidos, e inversores menores, atraídos por una oferta inmobiliaria de bajos precios, especialmente en costas, con la perspectiva de obtención de beneficios una vez iniciada la recuperación.

Ésto unido al saneamiento avanzado del sistema financiero, demanda al Estado una bajada de impuestos impulsora del crecimiento y la implantación industrial.

Para hacerlo posible, es necesario compensar la caída de la recaudación que originaría la política fiscal protectora, por un alargamiento de los plazos de amortización de la Deuda Pública, que permitiera mantener unos presupuestos generales del Estado equilibrados y viables. Nada de lo expuesto, como posible única solución a nuestro desarrollo, sin un acuerdo de Bruselas que nos exige medidas urgentes para la contención de la destrucción industrial y el inicio de su crecimiento. Su apoyo y nuestro esfuerzo colectivo permitirán alcanzar el éxito de lo que no podemos aplazar, "conseguir un tejido empresarial sólido, creciente y competitivo".

(*) Economista y empresario

martes, octubre 01, 2013

Según el PP balear, los Presupuestos Generales son "un desprecio" a Baleares

PALMA.- El grupo parlamentario 'popular' ha asegurado que el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2014 supone "un desprecio" hacia Baleares y un nuevo "maltrato" del Gobierno central, ya que la inversión de 66,12 euros per cápita "es una burla, una nueva injusticia y un nuevo escarnio para los ciudadanos".

   En la sesión plenaria del Parlamento, el diputado del PP Antoni Camps ha lamentado que parece que Baleares "no forma parte de España" y mientras esta Comunidad "cree en el proyecto común de España, se la ningunea".
 "Aunque queremos seguir siendo solidarios, no nos pueden tomar por el pito del sereno y tratarnos como a tontos", ha añadido.
   "Baleares es la Comunidad que más esfuerzos fiscales hace y somos los más solidarios y los más maltratados", ha dicho Camps, quien ha añadido que "mientras nosotros hemos subido impuestos y realizado recortes en educación y sanidad, otras Comunidades Autónomas se plantean bajar los impuestos".
   Por su parte, la portavoz del PP, Mabel Cabrer, ha manifestado tras conocer la partida presupuestaria que asignan los PGE 2014 a Baleares, que "desde Partido Popular la valoración que hacemos es negativa porque creemos que se trata de unos presupuestos injustos para nuestra comunidad y que maltratan a nuestras islas".
   En este sentido, Cabrer ha afirmado que "trabajaremos todo lo que haga falta tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado para poder mejorar estas cifras a través de enmiendas, porque nos encontramos ante un cifra totalmente injusta para nuestra comunidad".

Las plantillas de las Fuerzas Armadas caen por debajo del mínimo legal de 2007

MADRID.- España gastará en 2014 un tercio menos en Defensa que cuando empezó la crisis. Los recortes en los Presupuestos Generales del Estado para 2014 son menores (un 3%) comparados con los dos ejercicios precedentes, pero en el caso del Ministerio de Defensa llueve sobre mojado y se acumulan a los drásticos ajustes que empezaron en 2009. El número total de militares de tropa y marinería queda por debajo del mínimo de los 80.000 establecido en la ley de la carrera militar de 2007 que fue pactada entre el Gobierno socialista y el PP en la oposición.

El proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado fija para el próximo año un tope de 79.000 militares de tropa y marinería, mil menos que en este ejercicio, con lo que las Fuerzas Armadas volverán a las cifras de personal de 2008, cuando Defensa empezó a superar el bache de reclutamiento experimentado desde el final del servicio militar obligatorio.
En 2005 las Fuerzas Armadas se habían quedado en los 70.000 soldados y marineros, con los que no podían cubrir los mínimos operativos de muchas unidades y barcos. La ley de la carrera militar fijó en 2007 el objetivo de contar con 150.000 profesionales entre generales, jefes, oficiales, suboficiales y tropa (entre 80.000 y 90.000 soldados y marineros).
La nueva ley que ofrecía una carrera a los jóvenes, las subidas salariales, más el principio de la crisis solucionaron el problema y en 2010 las Fuerzas Armadas llegaron a contar con 86.000 efectivos de tropa. Los recortes presupuestarios a partir de ese mismo ejercicio culminan para el próximo año con la cifra de personal eventual (soldados y marineros) más baja de los últimos seis años y aumenta la desproporción con el número de mandos, que ahora está en los 44.000 (casi 16.000 oficiales y 28.000 suboficiales).
Lo que arregló la ley de la carrera militar en dos años se lo ha llevado la crisis vía recortes presupuestarios en menos de tres ejercicios. En la última convocatoria realizada por el Defensa este verano para cubrir 1.500 plazas de soldados y marineros, se presentaron 14.000 aspirantes.
Los recortes en Defensa se limitan este año a un 3,2 por ciento sobre el ejercicio en curso, pero al ser el quinto presupuesto que disminuye, el departamento que dirige Pedro Morenés figura entre los más castigados por los ajustes. De los 8.491 millones con que contó Carme Chacón en 2008 se ha pasado a los 5.745 para 2014.
El Ministerio de Defensa, uno de los que contaban tradicionalmente con un capítulo más abultado de inversiones, se constriñe aún más al mero sostenimiento del personal: un 77 por ciento del presupuesto está dirigido a pagar las nóminas. Las inversiones vuelven a bajar, esta vez sólo un 8,7 por ciento, hasta quedarse en los 443 millones de euros; aunque lo hace bastante menos que el pasado año, cuando descendieron un 30 por ciento.
Siguen bajo mínimos los pagos dirigidos a los programas especiales de modernización de las Fuerzas Armadas después de la reprogramación de compras y contratos: 4,9 millones para el caza Eurofighter, 1,1 millones para el avión de transporte militar A400M y 730.000 euros para el helicóptero de combate Tigre.
A mitad de este ejercicio, el Gobierno tuvo que habilitar un crédito extraordinario de 877 millones de euros para pagar las deudas acumuladas con la industria de Defensa en los últimos años. En 2010 y 2011 el Ejecutivo anterior no había abonado factura alguna, según recoge 'El Confidencial'.

lunes, septiembre 30, 2013

Las tasas aeroportuarias podrían aumentar hasta un 2,5% en 2014

MADRID.- Las tasas aeroportuarias subirán hasta un 2,5% como máximo durante 2014 en el conjunto de la red de Aena Aeropuertos, según se desprende del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año presentado este lunes en el Congreso.

   A partir del 1 de marzo de 2014 y con vigencia indefinida, la cuantía de las prestaciones patrimoniales de carácter público de Aena Aeropuertos se incrementan en el 2,5% respecto a las cuantías exigibles en 2013.
   En el caso de que el Índice de Precios al Consumo (IPC) correspondiente al mes de octubre de 2013, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) incrementado en un punto, sea inferior al 2,5%, el porcentaje a aplicar será el IPC mencionado incrementado en un punto.
   Aena Aeropuertos firmó el pasado mes de mayo con las principales compañías aéreas, representadas por las patronales Aceta, AECA, IATA, ALA, y AOC España, un acuerdo por el que fijó una subida del IPC más un punto en 2014, cuatro puntos menos de lo inicialmente previsto, ya que el máximo permitido por ley era del IPC más cinco puntos.
   Dicho acuerdo permite atenuar la subida de las tasas durante los próximos cinco años, al contemplar un incremento del IPC más tres puntos para el año 2015, y del IPC más cuatro puntos para los años 2016, 2017 y 2018.
   Según el RD Ley 11/2013, aprobado el pasado 2 de agosto, los incrementos máximos para los próximos cinco años se fijan en el 2,5% en 2014, el 4,5% en 2015 y el 5,5% en los tres años sucesivos, con el fin de ajustar la fórmula de cálculo del déficit prevista como consecuencia del acuerdo alcanzado con diversas asociaciones de compañías aéreas.
   No obstante, el incremento para 2014 no será de aplicación a la cuantía de la prestación por pasajero con movilidad reducida (PMR), recogida en el apartado 1 del art. 78 de la Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea, cuyo importe se congela y queda por tanto fijado en 0,61 euros por pasajero en todos los aeropuertos.
   Según figura en la disposición octava, por la que se modifica la Ley de 21/2003 de Seguridad Aérea, la reducción de cuantías no será de aplicación en el caso de vuelos privados.
  En lo que se refiere a las tasas por pasajero, las cuantías unitarias de las prestaciones públicas por salida de pasajeros y por seguridad en conexión se reducirán en un 30%. Se entiende por pasajero en conexión aquel viajero que desembarcando en un aeropuerto gestionado por Aena Aeropuertos en un vuelo, vuelve a embarcar con el mismo billete y en el mismo aeropuerto, en un plazo máximo de 12 horas, al objeto de realizar un nuevo trayecto con un número de vuelo diferente y destino distinto al de origen.
  En los aeropuertos de Islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, la reducción de cuantías del 15% en los supuestos de vuelos con el territorio peninsular y del 70% cuando se trata de vuelos interinsulares no será de aplicación en el caso de los vuelos privados.
   El importe mínimo a pagar por operación en concepto de aterrizaje y servicios de tránsito aéreo de aeródromo en los aeropuertos de Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Alicante, Gran Canaria, Málaga-Costa del Sol, Palma de Mallorca y Tenerife Sur se actualizará conforme a la subida establecida.
   En los aeropuertos de Bilbao, Fuerteventura, Girona, Ibiza, Lanzarote, Menorca, Santiago, Sevilla, Tenerife Norte y Valencia el importe mínimo a pagar por operación-aterrizaje será de 14,66 euros y de 7,84 euros por servicio de tránsito de aeródromo.
   En los aeropuertos de La Coruña, Almería, Asturias, FGL Granada-Jaén, Jerez, La Palma, Murcia-San Javier, Reus, Santander, Vigo y Zaragoza será de 10,82 euros el importe mínimo por operación-aterrizaje y de 6,18 euros el mínimo por servicios de tránsito de aeródromo.
   Finalmente, en los aeropuertos de Albacete, Algeciras, Badajoz, Burgos, Ceuta, Córdoba, Cuatro Vientos, Hierro, Huesca-Pirineos, La Gomera, León, Logroño, Melilla, Pamplona, Sabadell, Salamanca, San Sebastián, Son Bonet, Valladolid, Vitoria y resto de aeropuertos gestionados por Aena Aeropuertos el importe mínimo por operación-aterrizaje será de 5,86 euros y de 4,31 euros el mínimo por servicios de tránsito de aeródromo.
   La mercancía en conexión, cargada y descargada en el recinto aeroportuario entre vuelos de la misma compañía, queda exenta de pago. En los aeropuertos no peninsulares queda exenta de pago la mercancía cargada o descargada cuyo objeto sea el tráfico interinsular. En estos aeropuertos, para el resto de los tráficos, las cuantías aplicables a la carga directa como en conexión se reducirán en un 15%.
   Las cuantías aplicables a la mercancía cargada o descargada en el recinto aeroportuario cuyo objeto sea el tráfico internacional se reducirán en un 50%.
   Estarán obligados al pago de la prestación pública por servicios meteorológicos las compañías aéreas y las restantes personas físicas, jurídicas o entidades a los que se les facilite dichos servicios en los vuelos que aterricen en un aeropuerto o helipuerto gestionado por Aena Aeropuertos. El importe a abonar será el resultado de aplicar al peso máximo de despegue de la aeronave, expresado en toneladas, una cuantía unitaria de 0,18 euros.

Termina sin acuerdo la reunión del Govern con la Assemblea de Docents y sindicatos

PALMA.- La reunión entre la Assemblea de Docents, sindicatos y el Govern ha acabado tras cuatro horas y media de negociación sin acuerdo, motivo por el cual el Ejecutivo autonómico ha criticado el "inmovilismo" de la otra parte debido a que han vuelto a exigir la retirada del Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL), la Ley de Símbolos y la retirada de los expedientes sancionadores a los directores de Mahón.

   Tras el cuarto encuentro de este lunes, ambas partes volverán a reunirse este miércoles por la tarde en la Conselleria de Educación, Cultura y Universidades, después de que el Govern haya anunciado que estudiará las propuestas presentadas por sindicatos y docentes.
   El secretario autonómico de Educación, Guillermo Estarellas, ha asegurado que están "decepcionados" porque "se han encontrado que han vuelto a las propuestas inmovilistas de día 2".
 "No ha habido ninguna manera de avanzar, cosa que nos preocupa porque la sociedad no está para continuar esta huelga por la que el Govern ha hecho propuestas muy concretas y cesiones".

PSIB: "El PP ha convertido la marea verde en un tsunami que ya no tiene marcha atrás"

PALMA.- El grupo parlamentario socialista ha asegurado que "el PP ha convertido la marea verde en un tsunami que ya no tiene marcha atrás" y que la manifestación de este domingo es "un punto de inflexión claro en la lucha de la comunidad educativa en contra de la política del Govern". 

   El portavoz adjunto del PSIB en el Parlament, Vicenç Thomàs, ha dicho este lunes en rueda de prensa que "la calle reprobó masivamente la política educativa y las imposiciones del Govern y de la Conselleria de Educación, Cultura y Universidades"
   Debido a esto, Thomàs ha vuelto pedir la retirada del Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL) y la dimisión de la consellera del ramo, Joana Maria Camps y de todo su equipo.
   Según ha dicho, dentro del PP hay "mucha gente con sensatez. Pedimos al presidente Bauzá que los escuche" y que "no rechace el mensaje de la calle con simples respuestas fanáticas", como, según dice, las que están dando algunos altos cargos del PP, "que desprecian las más de 100.000 personas que salieron a la calle a protestar".
   "Podríamos decir que ayer fue un domingo normal, excepto por los 100.000 ciudadanos que salieron a manifestarse en contra del Govern", ha ironizado Thomàs.

La inversión estatal en Baleares baja un 5,69% y la cantidad prevista supera los 74 millones

PALMA/MADRID.- La inversión del Estado en Baleares baja un 5,69% en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2014 presentado por el Gobierno, hasta 74,02 millones de euros. Las inversiones estatales a las Comunidades Autónomas bajan de media un 7,1% para el próximo ejercicio.

   Asturias, Murcia, Cataluña y Castilla-La Mancha son las autonomías en las que más bajan las inversiones estatales mientras que suben en regiones como La Rioja, Navarra o Cantabria.
   Según las cuentas presentadas este lunes por el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, el Estado distribuirá en 2014 un total de 12.094,93 millones de euros entre las 17 comunidades autónomas y las dos ciudades de autonomía.
   Esta cifra, frente a los 13.027,52 millones que se aprobaron finalmente en la tramitación parlamentaria de los Presupuestos de 2013 supone un descenso del 7,1 por ciento.
   Sin embargo, este descenso está muy distribuido y hay comunidades que verán bajar las inversiones estatales en su territorio más de un 30 por ciento mientras que otras disfrutarán de un ascenso de hasta el 42 por ciento.
   Este es el caso de La Rioja, la comunidad donde más suben las inversiones respecto al anterior presupuesto (42,33%). También suben en Navarra (39,46%), Cantabria (24,22%), Ceuta (15,64%), Melilla (8,17%), Extremadura (6,28%), Andalucía (4%) y Galicia (3,43%).
   En el otro lado de la balanza, Asturias será la comunidad en la que más bajarán el próximo año las inversiones estatales respecto al presupuesto de 2013, un 31,58 por ciento. Por detrás se sitúan Murcia, con un descenso del 26,96 por ciento; Cataluña, con una bajada del 25,46 por ciento; y Castilla-La Mancha, en la que descenderán un 19,75 por ciento.
   También bajan en la Comunidad de Madrid, donde las inversiones del Estado caen un 12,75 por ciento; y Castilla y León, comunidad donde el Estado invertirá un 12,11 por ciento menos. Le siguen la Comunidad Valenciana (-8,15%), País Vasco (-7,74%), Baleares (-5,69%) y Canarias (-4,79%). Pese a que también sufre un recorte en inversiones, el descenso en Aragón es únicamente del 1,52 por ciento.
   Más allá de su comparación con lo recibido en 2013, la comunidad autónoma en la que el Gobierno prevé más inversiones en términos absolutos el próximo año es Andalucía, que con 1.697,74 millones de euros recibirá un 17,3 por ciento del total.
   Por detrás se sitúan Castilla y León con 1.399,47 millones (14,3% del total) y Galicia con 1.353,82 millones (13,8%). Ya por debajo de los mil millones de euros se encuentra Cataluña con 944,42 millones (9,6%), la Comunidad de Madrid con 909,08 millones (9,3%), la Comunidad Valenciana con 605,80 millones (6,2%), Castilla-La Mancha con 492,49 millones (5%) y Aragón con 369,11 millones (3,8%).
   Le siguen Extremadura, donde el Estado invertirá el 3,6 por ciento del total (350,78 millones); País Vasco con 323,23 millones (3,3%), Murcia con 300,60 millones (3,1%); Asturias con 291,13 millones (3%); Canarias con 255,56 millones (2,6%), Cantabria con 197,83 millones (2%), La Rioja con 91,72 millones (0,9%), las Islas Baleares con 74,02 millones (0,8%) y Navarra con 50,43 millones (0,5%).
   En el último lugar de la distribución territorial de sector público estatal se sitúan las dos ciudades autónomas. El proyecto de Presupuestos presentado por el Gobierno prevé que Ceuta reciba 51,38 millones de euros, un 0,5 por ciento del total; mientras que Melilla accederá a 28,34 millones, un 0,3 por ciento.
   Estas inversiones del Estado en las comunidades y ciudades autónomas corresponden en su mayoría a partidas incluidas en los ministros de Fomento y Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, debido sobretodo a las inversiones en infraestructuras de transporte que además benefician a más de un territorio.
   De hecho, el Gobierno advierte en el proyecto de presupuestos de que, aunque la territorialización de las inversiones puede resultar útil como una primera aproximación, "existen una serie de limitaciones importantísimas que llevan a que las comparaciones entre territorios o entre años dentro de un mismo territorio estén frecuentemente sesgadas y resulten escasamente significativas e induzcan al error en las apreciaciones".
   Según explica, aunque una determinada inversión se impute a un territorio concreto, hay numerosas infraestructuras, especialmente las del transporte, que benefician "tanto o más a los territorios que unen como a los territorios por los que discurren".
   Por otro lado, defiende que las comparaciones intertemporales son con frecuencia poco significativas, ya que muchas de las inversiones públicas tienen un carácter "singular e irrepetible".

El Gobierno mantendrá las bonificaciones del 50% en el transporte aéreo en Baleares en 2014

PALMA.- El Gobierno central mantendrá las bonificaciones del 50% en el transporte aéreo para los residentes extrapeninsulares de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, según se recoge en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE).

   A nivel general, la inversión en aeropuertos y seguridad aérea contemplada para 2014 se sitúa en los 562,87 millones de euros, lo que supone un descenso del 33,5% respecto a los 847,42 millones de euros fijados en el presupuesto para 2013.
   De ellos, la mayor parte se canalizará por Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), con 550,31 millones de euros.
   Por su parte, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) verá aumentado en un 27% su presupuesto, hasta los 60,9 millones de euros. Esta inversión representa un porcentaje del 5,5% sobre el conjunto de la agencias estatales, 1,2 puntos porcentuales más que el pasado ejercicio.
   La inversión real prevista en el grupo AENA para 2014 asciende a 550 millones de euros, según se desprende del epígrafe correspondiente al conjunto de las sociedades y entidades públicas empresariales, cuya mayor parte corresponde al área de infraestructuras de Fomento y donde Adif acapara casi el 47% del total.
   Por otro lado, el Gobierno prevé que el Grupo AENA registre un beneficio de 436 millones de euros en el ejercicio 2014, con una facturación de 3.628 millones de euros, a la que habrá que restar las partidas dedicadas a gastos de personal (847 millones), aprovisionamiento y otros gastos (1.032 millones de euros), amortización del inmovilizado (926 millones) y otras partidas (386 millones).
    De alcanzarse el nivel de endeudamiento previsto para 2014 fijado en 12.064 millones de euros, el ente público vería reducida su deuda en un 9,5% ante los 13.341 millones de euros previstos para este ejercicio.
   En cuanto a las subvenciones al transporte aéreo y marítimo, se sitúan en 341,64 millones de euros, lo que implica un aumento del 11,8% respecto a 2013.
   Estas dos subvenciones se destinan mayoritariamente a bonificar el precio del transporte aéreo y marítimo de los residentes extrapeninsulares --Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla--- y de las familias numerosas.
   El Ejecutivo mantendrá las bonificaciones del 50% en el transporte aéreo para los residentes extrapeninsulares de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

Las pernoctaciones extrahoteleras aumentan un 8,2% en agoto, con 2,5 millones de estancias

PALMA.- Las pernoctaciones realizadas en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings y alojamientos de turismo rural) se situaron en agosto en Baleares en 2.489.974, lo que supone un aumento del 8,2% respecto al mismo mes del año anterior cuando se registraron 2.299.217 pernoctaciones, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   En lo que se refiere a los establecimientos de turismo rural, las pernoctaciones ascendieron a 114.521 en Baleares en el mes de agosto, un 2,9% menos que el pasado año (117.945). Por el contrario, las pernoctaciones en apartamentos turísticos aumentaron un 8,1%, hasta alcanzar la cifra de 2.309.382 estancias, frente a las 2.135.685 estancias de hace un año.
   Por su parte, las pernoctaciones en campings aumentaron un 44,9 por ciento en las Islas Baleares en el mes de agosto en comparación con el mismo mes del pasado año, al alcanzarse un total de 66.071 estacias frente a las 45.587 de 2012.
   Así, las Islas Balares presenta el mayor grado de ocupación, con el 82,3% de los apartamentos ofertados.
   Por zonas turísticas, la isla de Mallorca es el destino preferido, con 1,2 millones de pernoctaciones y una ocupación del 87,4%.

Los 194.000 votantes del PP en Baleares valen mucho más que 100.000 manifestantes, según Cospedal

MADRID.- María Dolores de Cospedal ha dicho hoy que no cree que la manifestación que se celebró este fin de semana en Baleares contra las políticas educativas del popular José Ramón Bauzá haya sido un éxito. La secretaria general del PP ha dicho que son más importantes las voces de los ciudadanos que hace dos años votaron al partido que Gobierna las islas, y no la de unos cuantos que intentan “levantar fronteras, dividir y separar”.

En una rueda de prensa en Génova, Cospedal se ha mostrado indiferente ante la marcha de este fin de semana contra el trilungüismo implantado por Bauzá y en apoyo de la huelga indefinida de docentes. A pesar de que según la Sociedad Balear de Matemáticos llegó aseguró que sólo en Palma se reunieron cerca de 100.000 personas, mientras que en Ibiza se contabilizaron 10.000 y en Menorca unas 8.000, la popular ha dicho que esta protesta no fue un éxito.

“No creo que sea un éxito la manifestación”, al contrario, “es bastante dramático que el PSOE se sume a una manifestación que trata de levantar fronteras, dividir y separar. El Partido Socialista debería dar a conocer cuál es su modelo de Estado, porque apoyar estas manifestaciones es una deriva muy peligrosa”, ha señalado.

Tras asegurar que no conoce las declaraciones de Ana María Aguiló, la diputada del PP que dijo la semana pasada que habría que retirar la custodia a los padres que apoyen la huelga de profesores, Cospedal ha dicho que lo que sí cree es que “los padres no pueden promover el absentismo escolar de sus hijos. Tienen la obligación de procurar que vayan al colegio”.

Asimismo, ha considerado que “dan más voz y son más voces aquellas que hace dos años votaron al PP en Baleares sabiendo el proyecto educativo que aquellos que no votaron al PP, que gobierna con mayoría absoluta muy sólida”. Se refiere a los 194.000 votos que la formación recibió en los últimos comicios autonómicos, una cifra no muy lejana del número de ciudadanos que inundaron este fin de semana las calles de las islas en contra de Bauzá.

domingo, septiembre 29, 2013

Unas 90.000 personas se unen en Palma a la 'marea verde' contra el TIL


PALMA.- La manifestación para defender la educación pública, pedir la retirada completa del Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL) y en apoyo a la huelga indefinida de docentes ha reunido a unas 90.000 personas, según los datos actualizados a las 19.57 horas, recogidos por la Sociedad Balear de Matemáticos.

   El Departamento de Geografía de la Universitat de les Illes Balears (UIB) ha calculado que la 'marea verde' que ha rodeado Palma desde Plaza España hasta Plaza de la Reina ha cubierto una superficie total de 41.000 metros cuadrados.
   Por su parte, los organizadores de la manifestación han señalado que "es un día histórico, es la mayor manifestación de la democracia en Baleares". El secretario general del STEI, Biel Caldentey, ha explicado a los medios de comunicación en la Plaza de la Reina que este día ha sido "tan histórico que el Govern o se pone histérico o se pone a negociar".
   Caldentey ha señalado que este lunes cuando la Consejería de Educación se vuelva a reunir con la Mesa de negociación "sólo" querrán "tres respuestas a tres preguntas: retirada del TIL, retirada de la Ley de Símbolos, y retirada de los expedientes disciplinarios de los directores de Mahón".
La manifestación ha empezado a las 17.30 horas para defender la educación pública, pedir la retirada completa del Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL), por el que se imparten las asignaturas en catalán, castellano e inglés en un 30 por ciento y el resto a determinar por cada centro a partir de este curso escolar, y en apoyo a la huelga indefinida de docentes.
   Según el Departamento de Geografía de la Universitat de les Illes Balears (UIB) se ha cubierto una superficie de entre 32.000 y 41.000 metros cuadrados.
   A pesar de que estaba prevista que empezara a las 18.00 horas, media hora antes ya estaba la zona comprendida entre las avenidas 31 de Diciembre y Plaza de España repleta de manifestantes.
   Muchos de los manifestantes presentes en la protesta, que estaba previsto que acabase en Plaza de la Reina, tras pasar por Avenidas, Paseo Mallorca, Jaume III, Paseo del Born, llevaban camisetas verdes para mostrar su rechazo a las políticas educativas del Govern y del Gobierno central.
   Así, se han podido leer y escuchar lemas como 'Por una educación pública de calidad', 'No tenemos miedo, nosotros somos la mayoría gritona', 'si los docentes adoctrinasen, vosotros no gobernaríais o 'no a la imposición, sí a la educación', así como otros del estilo 'A relaxing cup de hostias contra los fachas'.
   La manifestación ha partido tras una pancarta con el lema 'Contra la imposición, defendamos la educación'.
    El acto ha sido convocado por la Plataforma Crida, la Assemblea de Docents, el STEI, la Obra Cultural Balear, la Uctaib, la Associació de Directors d'Educació Infantil i Primaria, la Fadesib, FAPA, Coapa, Joves per la Llengua, CCOO, CGT, Fete-UGT, Jubilats per Mallorca y Plataforma d'Estudiants de Balears.

lunes, septiembre 16, 2013

Torres-Dulce: 'La Justicia, en evidencia cuando no da respuestas solventes a la corrupción'

MADRID.- El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, ha hecho mención al problema de la corrupción como una de las cuestiones "que más debilitan la fortaleza moral de nuestra sociedad" durante su discurso en el Acto de Apertura de los Tribunales, en presencia del Rey, del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón y de las cúpulas de las carreras judicial y fiscal. Ha advertido que la Justicia queda en evidencia cuando no es capaz de dar respuesta "solvente y tempestiva" a este problema.

Se ha referido seguidamente a la crisis económica "severa y prolongada", que pone a prueba el entramado institucional.
   "Si grave resulta la depauperación de amplios estratos sociales, el incremento del paro, la dificultad para hacer frente al endeudamiento público y privado, y otros tantos fenómenos sintomáticos de la recesión que no acucia, no menos grave resultaría que el inevitable sentimiento de desánimo derivase en desafección de la cosa pública", ha manifestado.
    No obstante, y pese a la "sombría realidad", el fiscal general asegura que existe una ciudadanía consciente de que "es fuente de toda legitimidad política" y ello pese al "sentimiento de decepción que puede suscitar la conducta poco ejemplar de algunos de sus representantes".
   El fiscal general se ha referido a la corrupción en la Administración pero también a la corrupción privada y ha citado las causas surgidas en relación con las participaciones preferentes emitidas por determinadas entidades financieras, casos que que calificó de complejos, "por lo que no admiten un tratamiento común".
   A su juicio, hay que discernir entre aquellos casos en que la ilicitud se produce en el momento de ideación de la emisión, mediante el empleo de artificios contables encaminados a camuflar la deficiente solvencia de la entidad, de aquellos otros en los que la ilicitud se concentró en la comercialización de títulos "mediante su colocacion entre grupos de clientes manifiestamente inidóneos" como discapacitados o personas "imposibilitadas para alcanzar una comprensión real de la naturaleza jurídica del negocio".
   Torres-Dulce ha incluido en su discurso las cifras más destacadas de la Memoria de la Fiscalía del pasado año, como la del aumento en un 120,79 por ciento de los fraudes cometidos por autoridad o funcionario público y el incremento en un 23,85 por ciento de las calificaciones por delito de prevaricación administrativa; así como el descenso de las causas por malversación de caudales públicos en un 31,23 por ciento y por tráfico de influencias en un 22,37 por ciento.

Sentencias por corrupción

Las sentencias por delitos relacionados con la corrupción (cohecho, malversación, prevaricación administrativa, tráfico de influencias o fraudes comunitarios) se han incrementado un 151% en los últimos tres años, según revela la Memoria de la Fiscalía General del Estado correspondiente al año 2012.
   En el último trienio la incoación de causas por este tipo de delitos creció en un 17 por ciento con una clara preponderancia de la prevaricación administrativa, que supuso un 23 por ciento del total de delitos relativos a la corrupción que se iniciaron durante todo el año pasado.
   En todo caso, los máximos históricos de corrupción en la presentación de escritos del Ministerio Fiscal se registraron en 2011, año en el que se presentaron un total de 235 acusaciones. El delito más repetido fue el de malversación de caudales públicos que durante ese año representó un 40 por ciento del total seguido del de prevaricación administrativa, que alcanzó un 26 por ciento.
   Tras apuntar que la corrupción está vinculada a la etapa de la denominada "burbuja inmobiliaria", en la que "la sociedad en general y las administraciones públicas en particular disponían de una gran cantidad de recursos económicos", la Fiscalía advierte en su Memoria de los riesgos que puede afrontar la sociedad española si no se lleva a cabo "una actuación lo suficientemente decidida y enérgica contra la corrupción".
   "Se corre el riesgo, de un lado, de incrementar una sensación de impunidad que sirva para extender comportamientos irregulares o corruptos y, de otro, a que puedan generalizarse críticas infundadas o sectarias cuestionando irresponsablemente la labor de todos los servidores públicos, la inmensa mayoría de los cuales cumple honestamente con su deber", apunta la Memoria.
    En este sentido, el Ministerio Público advierte de que en un importante sector de la ciudadana ha calado "la idea de que la Justicia no trata igual al poderoso que al resto, y que existe ideología en la respuesta judicial".
 "Desmontar este estado de opinión es una tarea que recae principalmente en los que formamos parte de la Administración de Justicia", señala.
   A su juicio, los delitos de corrupción constituyen "una de las formas más graves de delincuencia" porque "provocan el desvío de fondos públicos a fines privados" y suponen, además, "un ataque a las instituciones y al sistema democrático y, en definitiva, al Estado de Derecho.
   Según el Ministerio Público, el "incremento cuantitativo y cualitativo" que la corrupción ha experimentado en los últimos años contribuye a crear "un estado de opinión" y afecta al propio funcionamiento de la Administración de Justicia, "poniéndola muchas veces en evidencia en tanto que no es capaz de dar una respuesta adecuada en el tiempo y en el resultado final del propio procedimiento".
   Para hacer frente a esta situación, la Fiscalía propone reforzar la oficina fiscal, dotándola de "auténticas unidades de investigación criminal", potenciar las unidades de Policía Judicial y dotar de apoyo tecnológico a las investigaciones telemáticas.

Un sistema corrupto / Xavier Caño Tamayo *

A partir de los años 60, en España unos cuantos aprovechados, en íntimo contubernio con la dictadura franquista, se enriquecieron velozmente con la acelerada construcción de miles de enormes, desangelados y feos bloques de pisos en las grandes ciudades. Millones de viviendas mediocres para ser habitadas por millones que, huyendo de pobreza y hambre de todas las regiones del Estado, emigraban a Cataluña, Madrid y País Vasco, sobre todo. Décadas después, otro lodazal de especulación y corrupción inmobiliarias se reinstaló en el reino de España. A las construcciones masivas de edificios de viviendas de antaño se unió el ataque contra las costas, concentraciones turístico-estivales, proliferación de campos de golf y de puertos deportivos. Escenario fértil para la corrupción.

Según escribe Carlos Sánchez, “no hay presidente de comunidad autónoma que no haya creado una red clientelar a su alrededor con empresarios locales que han comido y bebido de forma copiosa del presupuesto. Es el origen de la corrupción político-económica en España: élites locales que han engrasado el sistema de partidos para ganar concursos y concesiones públicas”.

Así es. Los tribunales españoles investigan hoy 1.661 casos de corrupción política y financiera y más de 300 políticos profesionales españoles están actualmente imputados por presunta corrupción. Según el Barómetro Global de la Corrupción 2013 de Transparency International, el 86% de españoles considera corrupto este país.

The New York Times publicó un extenso artículo sobre la corrupción en España, donde afirma que los jueces españoles investigan a unos 1.000 políticos (desde concejales y alcaldes, consejeros y altos cargos autonómicos a ex ministros del Gobierno). La connivencia entre élites políticas y empresariales es cada vez mayor en España según Pascual-Ramsay en Financial Times. Friedrich Schneider, de la Universidad Johannes Kepler de Linz, afirma que la corrupción en España es un “1% del PIB”. En realidad, los casos de corrupción que aparecen en los medios desde hace años no son solo la actuación de individuos sinvergüenzas, son tramas de saqueo económico de alcance estructural. 

Pero la corrupción no afecta solo al Reino de España. El Banco Mundial considera que la corrupción supone del 0,5% al 2% de la riqueza nacional en los países de la OCDE, los 30 más desarrollados del mundo. Y la Comisión Europea calcula que la corrupción cuesta a Europa 120.000 millones de euros anuales: 1,1% de su riqueza.

Curiosamente, Transparency International, organización global contra la corrupción, olvida en sus informes que hay corrompidos y corruptores. Denuncia a muchos corrompidos en África, Asia y Latinoamérica, pero ignora que grandes empresas y corporaciones de Estados Unidos y de la Unión Europea sobornan en esos países para obtener más beneficios. No hay corrupción sin corruptores.

Y es que la corrupción está incrustada en el corazón del sistema. Hasta hace un tiempo, por ejemplo, en Francia las empresas podían deducir fiscalmente el pago de sobornos de funcionarios o políticos de otros países. Y en Alemania, pagar sobornos en el extranjero era deducible de los impuestos como gastos empresariales, hasta hace cinco años. La presión de la ONU hizo desaparecer tal indignidad. 

La lista de grandes casos de corrupción en Estados Unidos y Europa es larga. Los broches podrían ser un Berlusconi promulgando leyes de inmunidad para evitar sus condenas por corrupción o que en Alemania directivos y ejecutivos de casi todas las grandes corporaciones se hayan sentado en el banquillo de los acusados en los últimos años. Cajas ocultas, dinero negro, sobornos, engaño organizado, estafas, manipulaciones contables…Una veintena de corporaciones empresariales alemanas han estado o están en el punto de mira por manipulación y fraude. 

Es curioso, porque el FMI y el Banco Mundial prometían en sus informes de los años 80 que la privatización de lo público (que amenazaba ya a medio mundo) suprimiría la corrupción. Pero ha sido justamente lo contrario. Marx tenía razón al escribir que “todas las naciones capitalistas abrazan periódicamente el fraude, pretendiendo ganar dinero sin producir”. 
Según Denis Robert, periodista de investigación financiera, este sistema económico-financiero está viciado de raíz y no hay voluntad real de eliminar la corrupción. A los hechos me remito. Para abundar en la cuestión, podríamos echar un vistazo al oscuro mundo de los paraísos fiscales, del fraude fiscal sistemático, del blanqueo de dinero sucio en plan industrial… Corrupción es mucho más que lo que denuncia Transparency International y ocupa las portadas de los periódicos. Es el sistema capitalista el que está ya definitivamente corrompido.
(*) Miembro de ATTAC-Madrid