domingo, marzo 04, 2018

Fallece una joven tras ser encontrada en el suelo en estado crítico en Puerto de Alcúdia

ALCUDIA.- Una joven ha fallecido este domingo en la calle Marisc, en el Puerto de Alcúdia, tras ser encontrada tirada en el suelo en estado crítico con parada cardiorrespiratoria.

A pesar de las maniobras realizadas por los sanitarios que la han asistido, la joven, que iba indocumentada, ha perdido la vida, según han informado fuentes del Servicio de Emergencias SAMU (061).
Por el momento, se desconoce si la causa de la muerte ha sido una agresión o un atropello. Al lugar han acudido una UVI móvil y una ambulancia de soporte vital básico.

viernes, marzo 02, 2018

Comienza un periodo de siete días más de lluvia

MADRID.- Después de la marcha de Emma, las altas presiones instaladas en latitudes árticas propiciarán que las borrascas se muevan por el entorno de la Península y precipiten, al menos, durante toda la próxima semana, ha avanzado Delia Gutiérrez, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Esas precipitaciones no serán “ni tan intensas ni tan profundas” como las dejadas días atrás por la borrasca Emma, aunque -ha detallado Gutiérrez- se prevé que dejen abundantes lluvias generalizadas y viento en todas las provincias con sistemas montañosos abiertos a la vertiente atlántica.
Lo que de momento predomina en el Atlántico son borrascas que se mueven de manera “curiosa” en su trayectoria hacia la Península, acercándose, alejándose e incluso en algunos caso reactivándose antes de entrar de manera sucesiva en la misma.
Este sábado, los modelos prevén que la lluvia caiga con cierta intensidad en zonas de Galicia, centro, sur y oeste peninsular y con menor probabilidad en el litoral Cantábrico, en las islas Baleares y en zonas del Levante.
En el archipiélago canario, una da las comunidades en la que Emma ha dejado copiosas lluvias, también se prevé que continúen las precipitaciones en las islas de mayor relieve, especialmente fuertes el sábado en la isla de La Palma.
En cuanto a las temperaturas, la portavoz de Aemet ha señalado que los modelos no pronostican un periodo de días fríos y nevadas, todo lo contrario: la cota de nieve se mantendrá relativamente alta, por encima de los 1.200/1.400 metros.
El frío “no será comparable al de la semana pasada”, debido a que el aire en su camino hacia España tiene un recorrido atlántico y por tanto, más templado, lo que motivará que los valores sean más suaves, ha subrayado Gutiérrez.
Para mañana, y por capitales de provincia, los termómetros subirán hasta los 24 grados en Murcia, seguida de Alicante, Valencia y Castellón con 22 grados y de Almería, Barcelona, Gerona, Zaragoza, Tarragona, Málaga y Lérida, donde los valores oscilarán entre los 18 y 20 grados.
En Madrid y en Toledo se registrarán entre 13 y 15 grados, respectivamente, y serán las provincias de Castilla y León las más frías con máximas entre los 10 y 11 grados; por la noche, la mínima bajará hasta 1 grado en León y en Oviedo.
A lo largo de la próxima semana se prevé un continuo paso de borrascas que, con alguna mejoría transitoria, dejarán la misma situación que días atrás de inestabilidad, precipitaciones generalizadas y vientos fuertes.
El lunes y martes, las zonas con mayor probabilidad de lluvias serán de nuevo el oeste de Galicia, oeste del sistema Central y Andalucía y, aunque todavía con incertidumbre, es probable que para el miércoles haya una disminución de las precipitaciones, para volver a aumentar a partir del jueves.
Durante ese día se espera que las lluvias continúen afectando a gran parte del país, especialmente a la vertiente atlántica, Andalucía oriental y Pirineos y de manera intensa en amplias zonas de Galicia, Andalucía y Extremadura.
Para Gutiérrez, sólo se podrá hablar de “tiempo estable” en las comunidades mediterráneas y en el archipiélago canario, donde la probabilidad de precipitación es baja.

Rajoy anuncia una bajada del 10 % en las tasas portuarias de mercancías

SANTA CRUZ DE TENERIFE.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado hoy que los presupuestos generales del Estado de este año recogerán una bajada del 10 por ciento en la tasa de mercancías de los puertos españoles.

Rajoy ha anunciado asimismo que se modificarán los coeficientes correctores y se dará continuidad a las bonificaciones a las tasas de ocupación y utilización de los puertos.
El jefe del Ejecutivo ha avanzado estas medidas en la inauguración de las obras del puerto de Granadilla, en Tenerife, donde también ha anunciado que se va a crear un fondo para la generación de "startups" y nuevas empresas destinadas a I+D+i en el ámbito portuario.

El expresidente de la CAM declara ante la comisión del Congreso que investiga la quiebra de las cajas

MADRID.- El expresidente de Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) Modesto Crespo explicaba este miércoles en el Congreso que los miembros del consejo de la entidad no adquirieron cuotas participativas porque no era «ético».

 Durante su intervención ante la comisión parlamentaria que investiga la crisis, el rescate bancario y la quiebra de las cajas de ahorros, Crespo explicó que el Banco de España estableció la creación de estos productos, similares a las acciones, para que las cajas pudieran obtener recursos. El que fue presidente de la CAM en los años 2010 y 2011 pidió perdón y dijo que hizo lo que pudo.
Durante la sesión de este miércoles de la comisión, en la que no hubo discurso inicial, Crespo afirmó desconocer el porqué de la decisión de que la entidad fuera «el conejillo de indias» en la comercialización de estos productos. 
De acuerdo con Crespo, ni él ni el resto de los miembros del consejo de administración de la CAM compraron estos productos porque así se determinó con el objetivo de que no pudieran hacer negocio al contar con «información anticipada. No nos parecía ético que entráramos al juego de comprar y vender. Me parece una cosa razonable y así se hizo», indicó en relación con estos instrumentos financieros emitidos por las cajas que ofrecían a los inversores participar en los beneficios de la entidad.
En todo momento Crespo defendió que hizo lo que pudo en la entidad y, como ejemplo, aludió a su participación en la decisión de desinvertir en Terra Mítica, una de las que se siente más orgulloso, según dijo. 
Expresó ante los grupos políticos sus disculpas y señaló que durante su presidencia puso «ganas» y «dedicación. Ni un solo día de ser presidente dejé de estar en la CAM. Hice lo que pude», defendió.
El expresidente de la CAM también explicó que con el equipo de gestión anterior algunas de las reuniones del consejo tenían lugar en otros países, como en Argentina, algo que él intentó parar con su incorporación.
Por otra parte, Crespo defendió que en la CAM «nunca estuvieron presentes las cuestiones políticas», al menos durante los años que fue presidente. «En mi mandato jamás hubo politización ninguna dentro de la Caja», defendió.
Por otra parte, Modesto Crespo defendió que hasta 2010 las cuentas de la entidad fueron auditadas «sin salvedad ninguna y daban beneficios. Otra cosa es que luego se hayan determinado falsas o no», añadió.

El ERE de Bankia registra sobredemanda

MADRID.- El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que aplicará Bankia para integrar Banco Mare Nostrum (BMN) en su estructura ha recibido 1.933 solicitudes de adhesión a un día de que concluya el plazo de inscripción, frente a las 1.585 plazas ofertadas por la entidad, según han informado fuentes sindicales.

A falta de unas horas para que cierre el plazo, Bankia ha recibido más peticiones de inscripción de las que contempla el proceso, si bien en comunidades como Andalucía, Baleares y Murcia, regiones donde BMN cuenta con una gran presencia, el cupo de excedentes no se ha completado.
En concreto, Andalucía ha recibido 188 solicitudes, frente a los 361 salidas proyectadas (el 52,1%), Baleares 173 de 250 (69,2%) y Murcia 219 de 278 (78,8%).
De no completarse la cuota antes de la medianoche de este viernes, Bankia ofrecerá a los trabajadores de estas comunidades movilidades geográficas hacia regiones donde hay sobredemanda, como, por ejemplo, Madrid donde se han recibido 664 solicitudes para 330 plazas (el 201,2%) o la Comunidad Valenciana, con 381 peticiones sobre 192 excedentes (198,4%).
En cualquier caso, según los términos del ERE que el banco firmó con los representantes de los trabajadores, se contemplan 215 salidas voluntarias adicionales que Bankia podría conceder. De no aceptarse la movilidad geográfica, la entidad procedería a ejercitar despidos forzosos con una indemnización de 30 días y un tope de 22 mensualidades.
El proceso de reestructuración contempla un máximo de 2.000 salidas voluntarias, de las que 1.587 son amortizaciones de puestos de trabajo, 198 excedencias y las 215 salidas voluntarias adicionales ya citadas.
Están previstas prejubilaciones a partir de los 55 años -54 años en Andalucía, Murcia, Alicante y Baleares- con el 63% del salario bruto y una prima en función de la edad.
Las bajas incentivadas, por su parte, tendrán una indemnización de 30 días por año trabajado, con un límite de 22 meses, además de una prima de 2.000 euros por cada tres años de prestación de servicio.
En cuanto a la movilidad geográfica no aceptada por el trabajador, el acuerdo entre Bankia y los sindicatos contempla la misma indemnización que los menores de 55 años, sin primas. Por su parte, los empleados afectados por la movilidad geográfica recibirán una prima de entre 4.000 euros (de 51 a 100 kilómetros) y 16.500 euros si se trata de cambios entre las islas y la Península.
Además, la entidad y los sindicatos han fijado una ayuda por cambio de residencia de 12.000 euros, siempre que la distancia sea superior a 150 kilómetros. Se prevé que el proceso de reestructuración de la plantilla concluya el 30 de septiembre de 2019.

La República española siempre empieza en Catalunya / Sergi Alcàzar *

El Parlament de Catalunya, la institución que encarna la voluntad política de los catalanes, ha proclamado -por cierto sin la solemnidad propia de un acontecimiento de esta categoría- la legitimidad del president Carles Puigdemont. Eso significa que los catalanes quieren que este hombre sea su president y si no puede ser es porque el sistema democrático no funciona correctamente o ha dejado de ser democrático. 

Después, por la tarde, desde el exilio, el muy honorable afirmaba que "nos toca a nosotros encontrar la manera de seguir defendiendo y promoviendo los valores de la República, de defender nuestros derechos democráticos, de denunciar y perseguir los abusos cometidos por el Estado español, y hacerlo a fin de que llegue a todo el mundo.

Que el mundo conozca mejor los abusos de un régimen que pone a su jefe de Estado al frente de la estrategia de ir a por los catalanes, el inefable e inolvidable "a por ellos" alentado desde una monarquía que ya ha dejado de representar, por decisión propia, a todos los ciudadanos, y que sólo quiere representar a los que piensan de una determinada manera".

Si las protestas del domingo pasado en Barcelona contra Felipe VI marcaron una inflexión en la relación de la monarquía española con los ciudadanos, el discurso de ayer de Puigdemont plantea un conflicto institucional de la Generalitat con la dinastía borbónica que convierte la institución catalana en un foco de disidencia que tan solo empieza y que parece que va para largo. En Girona le hacen el vacío, y Cervera, la ciudad que apoyó a Felipe V, ha decidido retirar todos los retratos de los borbones. A ver quien sigue mañana.

Observando los antecedentes históricos, resulta que son los catalanes los que suelen convencer a los españoles de librarse de la Monarquía y optar por la República. Sucedió con la Gloriosa y la Primera República, cuyos primeros gobiernos fueron presididos por catalanes como Estanislau Figueras y Prancesc, Pi i Margall. Lo mismo se puede decir de la Segunda República, proclamada el 14 de abril de 1931, precisamente en Barcelona por Francesc Macià.

Ya lo dijo Jordi Solé Tura, que no era nada independentista, más bien todo el contrario. Sostenía que el nacionalismo catalán no era más que una versión territorial del regeneracionismo español que surgía como reacción en los momentos de decadencia.

En este sentido, se puede interpretar que Puigdemont, con su actitud de denuncia de la monarquía, interpela no sólo a los catalanes, sino también a los demócratas y republicanos españoles ante la involución democrática del Estado que está propiciando el Gobierno del Partido Popular con la colaboración de los partidos dinásticos, incluido un partido socialista que lleva la República en su ideario fundacional, pero que ejerce con todos sus esfuerzos de quintacolumnista para impedirla.

No es exagerado sostener que el sistema político español se encuentra, desde un punto de vista democrático, en un momento de decadencia, teniendo en cuenta la corrupción generalizada, la pérdida de credibilidad de las instituciones, muy especialmente del poder judicial, la restricción a las libertades, la represión violenta de las protestas -sean abuelos soberanistas o jubilados de Bilbao- y la persecución de los disidentes, sean artistas, comediantes o mecánicos de coche. Y no hay contrapesos que reequilibren: la oposición en el poder legislativo es irrelevante y la libertad de prensa sólo se practica en los sótanos de la red.

Que el autoritarismo se ha convertido en la principal característica de la Marca España lo puso de manifiesto al propio rey Felipe en el discurso que le hicieron pronunciar en el foro económico de Davos. El Monarca tuvo que defender ante 70 jefes de estado y de gobierno que España tiene un régimen democrático. Excusatio non petita, accusatio manifesta. Nadie se imagina a los soberanos homólogos de Inglaterra, Suecia o Noruega hacer nada parecido, probablemente porque no ha lugar.

A raíz del golpe de estado del 23-F, La Trinca cantaba aquella irónica canción que acababa "...Y viva el Rey...ves qué remedio...". Ahora, según Puigdemont, el Rey ha pasado de ser un remedio, a formar parte del problema.



(*) Periodista


jueves, marzo 01, 2018

España recibe 4,1 millones de turistas en enero, un 5,2% más

 
MADRID.- España superó en enero el máximo histórico del año pasado con 4,1 millones de turistas extranjeros, lo que supone un aumento del 5,2% con respecto al mismo mes de 2017, según los datos provisionales de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Durante el primer mes del año los turistas internacionales que visitaron España realizaron un gasto total de 4.501 millones de euros, una mejora del 5,6% respecto a enero del año 2017, según los datos provisionales de la encuesta Egatur publicada también hoy.
El gasto medio por turista se sitúa en 1.095 euros, con un aumento anual del 0,3%. Por su parte, el gasto medio diario crece un 2,3%, hasta 132 euros.
La duración media de los viajes de los turistas internacionales es de 8,3 días, lo que supone un descenso de 0,2 días respecto a la media de enero de 2017.
Reino Unido fue el principal mercado emisor, con 799.475 turistas, lo que representa el 19,5% del total y un incremento del 0,2% respecto al primer mes del año pasado a un ritmo mucho menor y cambiando la tendencia de meses anteriores.
También lideró en cuanto a nivel de gasto en enero con el 16,8% del total, seguido del conjunto de países nórdicos -Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia- que aportaron el 12,2% del total del gasto realizado y de Alemania (12%).
En cuanto a las llegadas al mercado británico le siguieron Alemania y Francia, como los siguientes países de residencia con más turistas que visitan España en enero, con 502.298 turistas alemanes, un 4,2% más , y 491.551 visitantes franceses, un 5,8% más.
En el resto de países destacan los crecimientos anuales de los turistas procedentes de Estados Unidos (+21,2%), Bélgica (+19,5%) y Portugal (+16,4%
Canarias es el primer destino principal de los turistas extranjeros llegados a España en enero, con el 28,8% del total, con 1,2 millones de visitantes, un 0,8% menos. Le siguen Cataluña, con 862.872 turistas, un 2% más, con el 21% del total, y Andalucía, con 539.516 visitantes, un aumento del 3,4% y el 13,1% del total.

La economía española creció un 3,1% en 2017 por el tirón del consumo y la inversión

MADRID.- La economía española avanzó un 0,7% en el cuarto trimestre de 2017 y creció un 3,1% en el conjunto del año, dos décimas menos que en 2016, animada por el consumo y la inversión, que mostraron aumentos anuales del 2,2% y del 5%, respectivamente, según la Contabilidad Nacional Trimestral publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma así los datos avanzados a finales de enero.
Es el cuarto año consecutivo en el que aumenta el PIB nacional y el tercero en el que el crecimiento se sitúa por encima del 3%. A precios corrientes, el PIB alcanzó los 1.163.662 millones de euros en 2017, lo que supone un aumento del 4% en términos nominales.
La demanda nacional aportó 2,8 puntos al crecimiento del PIB en 2017, en tanto que la demanda externa contribuyó con tres décimas, con las exportaciones creciendo a un ritmo del 5% y las importaciones, a una tasa anual del 4,7%.
Dentro de la partida de consumo, el de los hogares se incrementó un 2,4% en 2017, por encima del gasto en consumo de las administraciones públicas (+1,6%) pero por debajo del de las instituciones sin fines de lucro (+2,7%).
En el caso de la inversión, la realizada en construcción subió un 4,6% el año pasado, en tanto que la de bienes de equipo se disparó un 6,1%.
En los últimos tres meses de 2017 el PIB avanzó un 0,7% en tasa intertrimestral, la misma tasa que el INE estima ahora para el tercer trimestre, con crecimientos en consumo e inversión, aunque inferiores a los del trimestre anterior.
Con este repunte trimestral, se acumulan ya 17 trimestres consecutivos de alzas del PIB. En el primer trimestre del año pasado la economía española creció un 0,8%, mientras que en el segundo trimestre lo hizo a un ritmo del 0,9%. En la segunda mitad del año, el crecimiento trimestral se ha moderado hasta el 0,7%.
La tasa interanual, por su parte, se mantuvo en el 3,1% en el cuarto trimestre de 2017 y ya acumula once trimestres consecutivos creciendo a tasas del 3% o superiores. El INE ha explicado que la demanda nacional incrementó dos décimas su aportación al PIB interanual, pasando de una contribución de 3 puntos a 3,2 puntos. Por contra, la demanda externa restó una décima al PIB, en contraste con la aportación positiva de una décima del trimestre anterior.

Consumo e inversión moderan su crecimiento trimestral

El consumo de los hogares mostró en el cuarto trimestre del año pasado un crecimiento trimestral del 0,6%, una décima menos que en el trimestre anterior. También se desaceleró el avance del gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro, desde el 0,8% al 0,5%, mientras que el gasto público mantuvo el tipo y mostró un crecimiento trimestral del 0,4%, el mismo porcentaje que en el trimestre anterior.
La formación bruta de capital fijo, por su lado, se incrementó un 0,7% respecto al trimestre anterior, moderando siete décimas su avance trimestral, debido al menor crecimiento de la inversión en bienes de equipo (0,9% en el cuarto trimestre frente al 2,8% del tercero), ya que la inversión en construcción aceleró su avance trimestral ocho décimas, hasta el 1%.
En el cuarto trimestre del año pasado, las exportaciones aumentaron un 0,3%, frente al 0,6% del trimestre anterior, mientras que las importaciones se estancaron, en contraste con el aumento del 1% del trimestre previo.

El gasto público se acelera en tasa interanual

En tasa interanual, la economía española creció en el cuarto trimestre del año pasado un 3,1%, lo mismo que en el trimestre anterior, con una mayor contribución de la demanda nacional y una aportación ligeramente negativa de la demanda externa.
Los dos principales componentes de la demanda nacional (consumo e inversión) aceleraron o mantuvieron sus tasas interanuales respecto al trimestre anterior, salvo en gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro, que desaceleró su crecimiento interanual tres décimas, hasta el 2%, y la inversión en construcción, que también moderó su avance tres décimas, hasta el 4,8%.
Por el contrario, el consumo de los hogares subió un 2,5% en tasa interanual, una décima más que en el tercer trimestre, en tanto que el consumo de las administraciones públicas aceleró un punto su tasa interanual, desde el 1,4% al 2,4%.
Por su lado, la inversión registró un crecimiento interanual del 5,6%, el mismo porcentaje que en el trimestre anterior, tras acelerarse 1,1 puntos la inversión en bienes de equipo, desde el 6,6% al 7,7%, y moderarse el crecimiento interanual de la inversión en construcción hasta el 4,8%.

Exportaciones e importaciones moderan su crecimiento interanual

En el cuarto trimestre de 2017, la contribución de la demanda exterior neta fue ligeramente negativa, de una décima, tras desacelerar las exportaciones su avance interanual desde el 5,6% al 4,4%, y las importaciones desde el 5,9% al 5,2%.
Desde la óptica de la oferta, la industria y la construcción presentaron en el cuarto trimestre del año pasado un mejor comportamiento interanual que en el tercer trimestre.
Así, el valor añadido bruto de la industria creció un 4,6%, frente al avance del 3,9% registrado en el trimestre anterior, mientras que la construcción mostró un crecimiento del 5,4% (4,9% en el trimestre anterior). Por contra, la agricultura moderó su crecimiento interanual desde el 4,2% al 2%, mientras que los servicios mantuvieron su avance interanual en el 2,5%.

506.000 empleos más en un año

En cuanto al empleo, el INE asegura que esta variable, medida en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, creció entre octubre y diciembre de 2017 un 0,5% respecto al trimestre anterior, tres décimas menos que en el tercer trimestre.
En tasa interanual, el empleo registró un avance del 2,9%, tasa similar a la del tercer trimestre, lo que supone la creación neta aproximada de 506.000 empleos equivalentes a tiempo completo en un año.
En el cuarto trimestre del año pasado, la ocupación en la construcción aceleró su crecimiento interanual al 6,6%, mientras que la agricultura y la industria moderaron sus tasas interanuales hasta el 2% y el 3,2%, respectivamente. Por su parte, los servicios mantuvieron al avance interanual de su ocupación en el 2,6%.

Se acelera el avance de la remuneración de los asalariados

El empleo asalariado, por su parte, creció un 3,3% interanual en el cuarto trimestre de 2017, una décima más que en el trimestre anterior.
La productividad aparente por puesto de trabajo equivalente se mantuvo en el 0,2%, mientras que el crecimiento de la productividad aparente por hora efectivamente trabajada bajó una décima, hasta el 1,2%.
En este contexto, la remuneración de los asalariados pasó del 3,4% al 3,5% por el aumento del número de asalariados (del 3,2% al 3,3%) y por el descenso en una décima de la remuneración media por asalariado (del 0,3% al 0,2%). 
Así, el crecimiento del coste laboral por unidad de producto (CLU) se situó en el 0,0%, lo que supone 1,2 puntos menos que la variación experimentada por el deflactor implícito de la economía (1,2%).

La línea de salida es la de llegada / Ramón Cotarelo *

Decía ayer Palinuro (la fuerza y la política) que las dos pistas que pueden seguir los indepes, la que llamaba gradualista o "fabiana" y la rupturista de la CUP, serán más o menos iguales en sus efectos. Cuesta mucho pronunciarse. 
Hay veces que parece más sensata la primera y veces en que la segunda. La única diferencia es el tiempo en que se produzca la ruptura. La fórmula originaria de la CUP lo abreviaba a cosa de un par de días. O menos. El gobierno y la fiscalía se adelantaron a amenazar con acciones penales contra la mesa del Parlament. Dicho y, es de suponer, hecho

La pista "fabiana" alarga más los tiempos; pero no se sabe cuánto. No hay seguridad alguna de qué cosas puedan el gobierno y sus jueces considerar ilegales, pues aunque se retirara el 155, tardaría poquísimo en reactivarlo con universal aclamación de los partidos dinásticos (todos los de ámbito estatal, en definitiva) y la presta colaboración de la brigada de embellecimiento judicial. 
Con o sin 155, el gobierno continuará bloqueando toda iniciativa de la Generalitat que, a su juicio, desborde el marco estatutario que es, justamente, lo que la Generalitat debe hacer para reiniciar o iniciar (que no vamos a ser exquisitos en estas cosas) el camino del mandato recibido el 1-O y revalidado el 21 de diciembre de 2017.

En resumen, la línea de salida para el govern es ya la de llegada para el gobierno. Solo una aporía de Zenón podría introducir alguna distancia entre la una y la otra.

Sin duda la realidad cotidiana abrirá intersticios que se aprovecharán para afirmar la República implícitamente. Habrá una tendencia general a lo implícito. Se recurrirá a todo tipo de ficciones jurídicas y seguramente el Estado hará la vista gorda ante muchos supuestos ultrajes, con la consiguiente bronca con sus sectores más carcundas y ultrarreaccionarios. Se atribuirá valor simbólico a lo real y real a lo simbólico, se evitará la represión judicial en la medida de lo posible.

Pero nada de eso es duradero porque se pretende gestionar una normalidad asentada en una anormalidad: la existencia de presos y exiliados políticos y todo tipo de represaliadas también políticas. Una situación que entra en el concepto de "normalidad" del B155 (gobierno, partidos, medios y jueces) pero no del bloque y el movimiento independentistas que no puede aceptarla. 
La CUP ha hecho muy bien aceptando, aunque sea a regañadientes, el pacto de JxC y ERC. Prevalece el criterio de unidad que es el que debe prevalecer porque es la última garantía de éxito. Queda pendiente cómo articulará su decisión cuando la presente a su asamblea, que parece más radicalizada. Quizá prospere la tesis unitaria y se salve el escollo del pacto parlamentario.

Pero esa radicalización de la CUP responde una radicalización del movimiento social, en la calle. Es también muy probable que el movimiento acepte el gradualismo, allí hasta donde llegue antes del nuevo zarpazo. Y hará bien. Pero eso no quiere decir que nadie, partidos, organizaciones sociales, movimiento en general acepte la "normalidad" impuesta porque es anormalidad y anormalidad injusta. Con la represión como única respuesta, el Estado deberá aceptar el inevitable y sistemático trastorno de las relaciones sociales e institucionales al estilo del que se produjo en la visita de Felipe VI al Mobile
Los gobernantes españoles solo podrá circular por Catalunya a golpes de porra. La situación es de anormalidad y seguirá siendo mientras se mantenga la represión política y judicial del Estado. A ver cómo se controlan o impiden los desplantes institucionales, manifestaciones, escraches, paros, caceroladas, boicoteos, desobediencia. ¿Acentuando la represión? ¿Hasta dónde? ¿A qué precio? ¿Se mantiene la Ley Mordaza? ¿Se intensifica? ¿Se prohíben asociaciones y partidos indepndentistas? ¿Se decreta el toque de queda?

Están ciegos. No ven que por esa vía ya han fracasado y, cuanto más la sigan, más fracasarán. La ruptura es un hecho y no va a soldarse a palos o con cárceles.



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

martes, febrero 27, 2018

Draghi, gé­lido con Guindos / Carlos Segovia *

La relación entre el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, y el que será su vicepresidente en la recta final de su mandato, Luis de Guindos, no va a ser fácil. El italiano habló con el ministro muy amablemente en privado cuando éste fue nombrado por el Eurogrupo, pero se cuida muy mucho de elogiarlo en público.

De hecho, ayer se produjo la primera fricción. El italiano no hizo la más mínima mención a la cualificación de Guindos para ser vicepresidente del BCE y, al contrario, dejó claro implícitamente que no le parece bien que un ministro del Eurogrupo desembarque en su institución por aquello de que debe ser independiente del poder político.

Aprovechó una pregunta de la socialista francesa Pervenche Berès en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo sobre el aterrizaje del español en Fráncfort para proclamar que "la independencia del BCE está asegurada en el tratado y que será protegida por el tratado más allá de cualquier perfil personal". En vez de decir que conoce a Guindos y que está seguro de que defenderá la independencia del banco, soltó ese argumento defensivo.

Su frialdad coincide con la actitud del Gobierno italiano, que fue el último en dar su visto bueno al nombramiento del español. Es un reflejo del malestar que existe en la cúpula del BCE con la candidatura de Guindos, como ya publicó este diario durante la reunión de Davos el pasado enero. 

En la trastienda está que Draghi maneja el comité ejecutivo del BCE a su antojo ante la falta de vocales con personalidad. Ni el actual vicepresidente, el portugués Vitor Constancio, ni miembros como el belga Peter Praet o el francés Benoît Coeuré tosen al italiano. Guindos, de fuerte personalidad, sí puede replicar a Draghi en el último año de mandato de éste.

El ministro español ya apuntó durante su discurso ante la misma instancia parlamentaria que lo que él podía aportar al BCE es "visión de conjunto", como si Draghi y el resto de tecnócratas del comité ejecutivo carecieran de ella. Guindos argumentó que la política monetaria del BCE "no es todopoderosa" y remarcó que no habría tenido éxito si los ministros del Eurogrupo no hubieran diseñado la Unión Económica y Monetaria.

El español también se revolvió cuando el eurodiputado Ernest Urtasun le sacó el tema de la independencia del BCE. Dijo que defenderla no estaba reservada a Draghi y compañía, sino a todos los europeístas que creen en ella, ya sean eurodiputados o ministros. 

Una de las grandes paradojas del nombramiento de Guindos es que la izquierda española, con tal de atacarlo, dice ahora que los políticos no deben ir al BCE, cuando es lo que han defendido tradicionalmente como bien recuerdan estos días los ex ministros socialistas José Borrell o Valeriano Gómez. 

También tiene su ironía para ex ministros del PP como Elvira Rodríguez que Guindos defienda pasar del Gobierno a órganos reguladores cuando fue reacio en el caso de ella en la CNMV.

Pero el problema de Guindos no es el Parlamento Europeo. Tampoco la opinión del BCE que, aunque no será entusiasta, no le será negativa. Además, no es vinculante. Lo importante es su función futura en Fráncfort y su capacidad de adaptación. Draghi mostró ayer que no se lo va a poner fácil.


(*) Periodista



http://www.elmundo.es/economia/2018/02/27/5a94656ce2704ee6638b4631.html

Podemos e IU coinciden en despegarse de la marca Unidos Podemos para las autonómicas

MADRID.- Podemos e IU llevan semanas manteniendo contactos informales para negociar la confluencia con la que competirán en las elecciones de 2019 y, aunque aún no han bajado aún al detalle de nombres o candidaturas, coinciden en el objetivo de buscar una marca “que sume” e identifique a todos.

La decisión va a corresponder a los inscritos en cada uno de los territorios, según recuerdan fuentes de la formación morada, que niegan que IU les haya trasladado que la “marca Podemos” pueda ser un lastre en las próximas citas electorales.
Insisten en que, a día de hoy, la marca y las candidaturas no son un asunto que esté sobre la mesa, aunque son conscientes de que hay voces en la formación de izquierdas que apuestan por despegarse del nombre de Unidos Podemos, con el que concurrieron a las generales del 26J.
Aquella fue únicamente una alianza nacional, ya que en los comicios municipales de 2015 el partido de Pablo Iglesias no concurrió con su propia marca, sino con otras formaciones en candidaturas de unidad popular; y en las autonómicas, IU y Podemos se presentaron por separado.
De tal forma que ahora, de cara a las municipales, autonómicas y europeas de 2019, lo tienen todo por explorar, y eso ha acrecentado el debate sobre la marca que imprimirán en las papeletas, asunto que la dirección morada recalca que no ha empezado ni a plantearse.
IU ya alertó a principios de año del “desgaste” preocupante de Podemos en los sondeos y urgió al partido de Pablo Iglesias a redefinir antes de Semana Santa los términos de su confluencia para diseñar una alianza en la que Alberto Garzón pide más visibilidad.

Podemos cae en Andalucía e IU sube

El Estudio General de Opinión Pública de Andalucía conocido este lunes, en el que Podemos cae en esa comunidad 6 puntos y medio hasta el 10’5 por ciento, mientras que IU sube 2’6 hasta el 8,3, ha reforzado a quienes creen que hay sectores de la izquierda “desmovilizados”, y ese debe ser el objetivo en los próximos meses.
De momento, los contactos que Podemos ha mantenido con sus aliados de IU y otras fuerzas como Equo se han centrado en poner en común y pensar juntos cómo afrontar una “operación de alta complejidad”, que implicará a más de ocho mil municipios, además de coincidir con las elecciones autonómicas y europeas.
Lo único que tienen totalmente claro en ambos lados es “la voluntad política” de confluir y pueden quedar meses para que empiecen a hablar de nombres y candidatos.
A esto hay que sumar que en último término serán los inscritos en cada territorio los que tomen esa decisión, y eso puede dar lugar a que no en todas las localidades se presenten con el mismo nombre, que en algunas decidan apostar por otra marca, como ya hicieron en otras convocatorias, o que incluso haya pueblos o ciudades donde no descarten concurrir como Unidos Podemos. Y luego están las particularidades de las confluencias en cada territorio.
No es lo mismo la relación que mantienen en Andalucía la alianza entre la coordinadora de Podemos, Teresa Rodríguez, y el líder de IU, Antonio Maillo, que las confluencias que pueda construir en Madrid el potencial candidato de la formación morada, Íñigo Errejón.
Errejón no ha oficializado aún su candidatura, pero tiene claro el beneficio de formar tándem desde la Asamblea de Madrid con Manuela Carmena en el ayuntamiento de la capital.
Hay otras incógnitas por resolver, como si se repetirá la alianza con Compromìs en la Comunidad Valencia, que no parece que tenga ya tantos partidarios; o qué pasará en Baleares, donde fuentes de la dirección de Podemos reconocen que un buen perfil como candidato puede ser el del juez y diputado Juan Pedro Yllanes.
Para la formación morada, además, será la primera vez que se enfrente al reto de unas elecciones municipales y eso les hace querer atar las cosas bien y despacio, porque queda más de un año para los comicios.
Aunque Iglesias recientemente insistía en que el nombre no va a ser el problema: “A mí la cuestión de los nombres me parece secundario. Si hay que cambiar las cosas, se cambian, eso no va a ser ningún problema“, decía el 9 de febrero en una entrevista en TVE.

Montoro avisa a las CC AA sobre la desaparición del FLA

MADRID.- Sobre la reestructuración de la deuda autonómica, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha detallado hoy que se está empezando a abordar y ha reiterado que no tiene sentido que el Estado se financie de aquí a futuro a través de la amortización del principal de la deuda o con intereses que vienen de la deuda contraída con el propio Estado.

Por ello, el Ejecutivo pretende eliminar "progresivamente" los mecanismos excepcionales de financiación, como el Plan de pago a proveedores o el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), y entonces reestructurar la deuda y negociar los plazos de vencimiento y los tipos de interés de esa deuda frente al Estado.
Preguntado sobre si el Gobierno espera aprobar la reforma de la financiación autonómica este año, Montoro ha respondido que "en eso se está trabajando", y ha puesto como ejemplo la "total coincidencia" de los partidos en la nueva Ley de Contratación del Sector Público, lo que supone una "expresión" de que "se puede y debe coincidir en leyes fundamentales", como financiación autonómica y local. "Aspiramos a que exista esa coincidencia, vamos a seguir trabajando estos días para buscarlo", ha añadido.
Asimismo, Montoro ha explicado que el Gobierno está promoviendo una habilitación legal para que, al igual que en 2017 los ayuntamientos pudieron utilizar a través de los Presupuestos parte de su superávit en inversión financieramente sostenible, puedan ahora llevarla adelante ante la falta de unas nuevas cuentas públicas.
Tras reunirse ayer con el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, en la que los ayuntamientos pidieron poder usar el superávit de 5.000 millones de las administraciones locales, Montoro ha indicado que el objetivo es conseguir que el concepto de "inversión financieramente sostenible" sea "más amplia" del aplicado en ejercicios anteriores y pueda contemplar algunas compras de bienes relacionados con seguridad ciudadana, prestación de servicios públicos fundamentales para calidad, bienestar ciudadanos y servicios sociales en determinados ámbitos.
"La intención del Gobierno es que las corporaciones locales utilicen la totalidad de la inversión financieramente sostenible que ponemos a su disposición", ya que la actual no ha sido plenamente utilizada, ha señalado.

La FEMP "vigilará" a Montoro para que cumpla su compromiso sobre el superávit


MADRID.- El presidente de la FEMP, Abel Caballero, ha dicho hoy que la cesión del Gobierno para que los ayuntamientos usen su superávit se debe a la unidad del movimiento municipalista, y ha indicado al ministro Cristóbal Montoro que estarán vigilantes y en 20 días "revisarán" que esté aprobado el decreto comprometido.

En rueda de prensa al término de la cumbre local que ha reunido en Madrid a cerca de 300 alcaldes, presidentes de Diputación y cargos electos, Caballero ha insistido en que los alcaldes "se creen" la palabra del ministro pero "por si las moscas" van a estar muy atentos para que se garantice su cumplimiento.
Caballero ha asegurado que esta es la primera vez que se hace una reunión de estas características en la FEMP, "y la primera vez que habrá un decreto ley de forma exclusiva para necesidades de ciudadanos de los 8.125 ayuntamientos de España".
El presidente de la FEMP se ha mostrado convencido de que la cesión del Gobierno de España se debió a que eran conscientes de "la fortaleza" de la cumbre, que reunió a cientos de alcaldes y electos, pero también al hecho de que los ayuntamientos son la única administración que lleva "cinco años con superávit estructural".
Caballero también ha informado de que en la cumbre se ha acordado remitir hoy al Ministerio de Hacienda el listado de las actividades que los ayuntamientos proponen para invertir los 5.000 millones de remanente de 2017, y que son: infraestructuras educativas, sociales, culturales, deportivas, de seguridad y protección civil y vehículos para servicios de seguridad y protección civil.
El responsable de la FEMP ha explicado que el margen de tiempo que manejan los ayuntamientos para realizar estas inversiones acaba en abril de 2019, cuando se convoquen las elecciones autonómicas y municipales.
Ha remarcado al respecto que "esa es la razón del decreto" ya que los ayuntamientos no pueden esperar al presupuesto del mes de junio "porque es tarde y porque estamos fuera de espacio y tiempo, y eso es algo que el Ministerio de Hacienda ha entendido".
En la comparecencia de prensa, Caballero ha valorado que ayer, en la reunión con Montoro, se acordase "por primera vez en la historia de la democracia" que la financiación local entrase en la agenda de la financiación autonómica y se negociase en paralelo.
Caballero, que ha insistido en constatar la "unidad de opinión" y la "casi unanimidad" de los alcaldes, ha hecho hincapié en la negociación para un techo de gasto eficiente y ha lamentado que el actual "fomente el gasto y penalice el ahorro" y eso, ha dicho, "es una estupidez política".
Ha añadido que otro de los mandatos de la cumbre local es negociar con el Ministerio de Hacienda un techo de gasto "eficaz, que limite y deje un tope pero de forma eficiente".
También ha explicado que en el foro de alcaldes se ha acordado dedicar recursos a los pequeños ayuntamientos para asegurar la permanencia de la población en el territorio.
Y si no se hace, ha advertido, "después de la desertización humana vendrá la ambiental".
En la reunión se ha abordado también pedir al Gobierno que se "respete la autonomía" de los consistorios para "tomar decisiones y contratar los efectivos que necesiten" para cumplir las tasas de reposición y, por ejemplo, "no tener cola en las mesas de contratación".

No consta cuantos trabajadores de Bankia en Baleares se han acogido voluntariamente al ERE

MADRID.- Las peticiones voluntarias de adscripción al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Bankia cubren de media el 84,55 % del máximo de 2.000 despidos que la entidad acordó con los sindicatos y suman 137 en la Región de Murcia con respecto a las 278 excedentarios pactados entre las partes.

Según los datos publicados este martes por el sindicato UGT, 1.691 trabajadores han pedido acogerse de forma voluntaria a las bajas incentivadas desde el pasado 21 de febrero hasta ayer, aunque el plazo finaliza el 2 de marzo.
Sin embargo, en los territorios donde tenía una mayor implantación BMN (resultante de la fusión de las cajas de Murcia, Granada y la balear Sa Nostra), las peticiones voluntarias apenas cubren la mitad de los puestos excedentarios, aunque fuentes sindicales aseguran que "se cubrirán todas las plazas".
En Andalucía sólo se han registrado 129 peticiones voluntarias para 361 extinciones de puestos de trabajo acordadas en el ERE, de las que 251 se concentraban en la provincia de Granada, donde sólo 92 empleados se han apuntado a las bajas incentivadas.
En Baleares se han registrado 126 peticiones voluntarias frente a los 250 puestos que desaparecerán.
En cambio, en las comunidades donde Bankia mantenía una mayor presencia -la entidad se creó de la fusión de Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias y las de Ávila, Segovia y La Rioja- el número de voluntarios rebasa el de puestos excedentarios calculados para estos lugares.
Madrid es la comunidad en la que se han registrado más adscripciones voluntarias, 550 para cubrir 330 despidos, en tanto que en la Comunidad Valenciana se han apuntado 317 personas, frente a las 192 bajas planteadas.
En Castilla-La Mancha se han producido 41 peticiones para ocho puestos, y en Canarias el número de solicitantes asciende a 40, de las 19 bajas planteadas.
El número de puestos excedentarios en cada comunidad no se traducirá de forma directa en una cifra equivalente, ya que se contemplan movilizaciones de unas zonas a otras.

Las CC AA bajan impuestos a las herencias y suben los tributos a la compra de vivienda


MADRID.- Bajar los impuestos que gravan las herencias y subir la fiscalidad sobre la compraventa de inmuebles. Esta es la tendencia que se observa cuando se analizan los cambios tributarios aprobados por las comunidades autónomas. El informe anual Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral que elabora el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) refleja que las comunidades han aprobado 732 tipos, reducciones, deducciones o bonificaciones. Ello refleja, en opinión del REAF, un órgano especializado del Colegio de Economistas, un uso "exagerado" de las capacidades normativas. 

El REAF señala que hasta cinco autonomías han rebajado el impuesto sobre sucesiones para las herencias entre familiares directos en 2018. Son Andalucía, Asturias, Castilla y León, Extremadura y Murcia. Solo han optado por subirlo Cantabria y Navarra. El REAF divide en dos a las comunidades autónomas en función del impuesto sobre sucesiones, según el resumen de Cinco Días

Para las herencias del grupo I (hijos menores de 21 años), se pagan importes simbólicos en Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura, Madrid, Murcia, La Rioja, Navarra y País Vasco. En el resto de comunidades, no se tributa si se cumplen ciertas condiciones. Por ejemplo, en Andalucía se ha fijado un límite de un millón de euros. 

Para las herencias del grupo II (cónyuge, padres e hijos mayores de 21 años), el impuesto sobre sucesiones prácticamente no se paga en Navarra, País Vasco, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura, Madrid, Murcia y La Rioja. En el resto es posible no tributar, pero hay que cumplir ciertos requisitos.  

El REAF siempre pone como ejemplo la tributación de una herencia de 800.000 euros que recibe de sus padres un contribuyente soltero de 30 años. En 2018, Andalucía es la comunidad en la que menos impuestos se pagarían. La cuota para este ejemplo sería de cero euros, ya que el límite de tributación en la comunidad presidida por Susana Díaz asciende a un millón de euros. Andalucía. 

En Canarias también se pagaría muy poco (134,23 euros). El coste fiscal no superaría los 2.000 euros en Madrid o Murcia. En el lado opuesto, el heredero de 800.000 euros abonaría 155.394 euros en Aragón. Le sigue Asturias (103.135 euros) y Castilla y León (81.018 euros). 

¿Qué sucedería si en lugar de dejar 800.000 euros en herencia a un hijo se realizara una donación por el mismo importe? En este caso, Andalucía sería la comunidad autónoma donde más se pagaría. La cuota alcanza los 208.159 euros. En cambio, prácticamente no se abonaría nada en Canarias (200 euros) y muy poco en Madrid o Murcia (2.000 euros). 

En el impuesto sobre sucesiones y donaciones lleva años produciéndose una competencia fiscal a la baja. Justo al revés sucede en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales. En 2018, solo Cantabria ha incrementado este tributo, pero muchas autonomías optaron por elevarlo en ejercicios anteriores. 

Por defecto, el impuesto sobre transmisiones patrimoniales, que grava la compraventa de viviendas de segunda mano, está fijado en el 6%. Un gravamen que solo se aplica en Madrid y Navarra. En Canarias es del 6,5% y del 7% en La Rioja y País Vasco. El resto de comunidades gravan la compraventa de inmuebles a tipos entre el 8% y el 10%. Algunas comunidades (Cataluña, Extremadura o Valencia) han fijado gravámenes progresivos, es decir, se paga más cuanto más cara es la vivienda que se compra.

Por la adquisición de un inmueble de 150.000 euros, en Cantabria, Cataluña y Galicia se pagan 15.000 euros frente a los 9.000 euros de Madrid. El presidente del Consejo General de Economistas, Valentí Pich, apuntó que no tiene sentido que el impuesto sobre transmisiones patrimoniales sea tan alto en el contexto actual, donde hay un gran stock de viviendas. También defendió que sería positivo revertir las subidas tributarias cuando la situación económica mejora.  

IRPF
Extremadura y La Rioja son las dos únicas comunidades que han modificado los tipos impositivos en la tarifa autonómica del impuesto sobre la renta. Aun así, la mayoría de autonomías han aprobado modificaciones en el último año. De hecho, la estructura del IRPF es distinta en cada una de las comunidades autónomas. Cataluña es la comunidad que exige una mayor carga fiscal a las rentas bajas. Extremadura mantiene el IRPF más elevado para las rentas medias y la Comunidad Valenciana para los salarios que superan los 80.000 euros. En el lado opuesto, Madrid es la región que exige un menor esfuerzo fiscal a todas las rentas. 

Impuesto sobre el patrimonio
El tributo que grava con, carácter general, la riqueza neta que supera los 700.000 euros no se aplica en Madrid. Es la única comunidad que no aplica el impuesto. El resto sí que mantienen un tributo que recibe muchas críticas y que se ha suprimido en todos los países de la UE. Las dos únicas excepciones son Francia, que lo eliminará próximamente, y España. 

Tributos propios
El REAF destaca que las comunidades autónomas mantienen 82 impuestos propios. Considera que son excesivos y que además, su incidencia recaudatoria es baja. Solo aporta el 2,2% de la recaudación. Cataluña cuenta con 18 impuestos propios y es la comunidad que más figuras fiscales mantiene. Para el ejercicio en curso ha creado cuatro gravámenes. Tres de estos impuestos han sido declarados inconstitucionales. 

El Parlamento Europeo somete a Guindos a un examen de terciopelo

BRUSELAS.- La esperada y temida comparecencia de Luis de Guindos ante la comisión de Economía del Parlamento Europeo como candidato a la vicepresidencia del Banco Central Europeo se ha convertido este lunes en un examen de terciopelo. Los principales grupos parlamentarios (populares, socialistas y liberales) han mostrado escaso interés en polemizar sobre el nombramiento del actual ministro español de Economía para uno de los puestos más preciados de la zona euro, según revela hoy Cinco Días.

La audiencia, que arrancó con una hora de retraso por causas ajenas al ministro, se ha desarrollado sin grandes tensiones a pesar de que Guindos llegaba precedido por una polémica sobre su idoneidad para el cargo dada su condición de ministro en ejercicio y el escaso equilibrio de género en la cúpula del BCE.
Guindos se ha defendido con facilidad de los suaves ataques de los europarlamentarios contra sus dos presuntos talones de Aquiles. Lejos de ocultar su condición de ministro se ha declarado "muy orgulloso de pertenecer al gobierno español de Mariano Rajoy" y ha reivindicado su gestión "para convertir una situación de crisis y profunda recesión en una historia de recuperación, crecimiento y creación de empleo". Y sobre el equilibrio de género ha esgrimido su propio reparto de responsabilidades. "De ocho altos cargos del Ministerio de Economía, seis están ocupados por mujeres. Y no solo por una cuestión de equidad, sino también de eficiencia", ha señalado.
La suavidad de las formas durante la sesión parecía inevitable tras la decisión de los socialistas españoles de cambiar su rechazo a la candidatura de Guindos por una abstención, que se materializará este martes en el voto en la comisión de Economía del Parlamento. Sin los ataques procedentes del PSOE, las críticas a Guindos quedaban reducidas a los grupos más de izquierdas, tan previsibles como minoritarias.
El eurodiputado socialista, Jonás Fernández, lamentó que "esta candidatura no haya podido ser una candidatura de país", en alusión a la ausencia de consultas del Gobierno con la oposición antes de elegir al aspirante. Pero evitó ahondar en las críticas y se decantó por preguntas técnicas sobre política monetaria.
El tenor del examen ya quedó de manifiesto durante la comparecencia ante la misma Comisión del Parlamento del presidente del BCE, Mario Draghi. El italiano apenas fue cuestionado sobre el potencial impacto de la llegada a Fráncfort de un vicepresidente recién salido de un Gobierno. "La independencia del BCE está consagrada en el Tratado de la UE y está protegida más allá del perfil de un candidato", zanjó Draghi la cuestión.
Guindo señaló que dejará el Gobierno "la próxima semana como muy tarde", tal y como ha anunciado Rajoy. Y el todavía ministro aseguró que "soy un firme defensor de la independencia de los bancos centrales".
Tras la audiencia de 65 minutos, la Comisión de Economía votará este martes un informe cuyo borrador dictamina, todavía entre corchetes, "una opinión [favorable/negativa] a la recomendación del Consejo de nombrar a Luis de Guindos como vicepresidente del BCE". El dictamen no es vinculante, pero un rechazo podría socavar la capacidad de influencia de Guindos en el nuevo organismo. Sin embargo, dado el talante de las intervenciones de este lunes, todo indica que Guindos puede recibir el aval de la Comisión.
La misma Comisión parlamentaria celebró el pasado 14 de febrero una audiencia extraoficial y a puerta cerrada con Guindos y Philip Lane, el otro aspirante al cargo. Aquella sesión fue mucho más dura y se saldó con una declaración que consideraba al irlandés como mejor candidato que el español. Pero se trataba de un trámite ajeno al procedimiento que en el borrador de declaración que se vota este martes ni siquiera se menciona.
El siguiente paso será un dictamen del BCE, que se hará público el próximo 8 de marzo y que se espera favorable. El pleno del Parlamento Europeo votará el 14 de marzo el veredicto de la Comisión de Economía. Y la cumbre europea del 22 y 23 de marzo oficializará el nombramiento de Guindos, que asumirá la vicepresidencia del BCE el próximo 1 de junio, con un mandato no renovable de ocho años.

lunes, febrero 26, 2018

Montoro plantea un decreto para que los ayuntamientos puedan reinvertir el superávit

MADRID.- El ministro de Hacienda, Cristóbal Cristobal Montoro, ha planteado este lunes impulsar una norma que permita a las entidades locales la reinversión de su superávit "con rapidez", señalando que el mecanismo que agilizaría esta reinversión sería un Decreto Ley. No obstante, Hacienda reitera que las inversiones tienen que fijarse al concepto de la sostenibilidad financiera y respetar las competencias de cada administración, aunque también se abren a redefinir este límite así como a flexibilizar la regla de gasto.

Según ha informado el ministro en rueda de prensa tras una reunión de más de dos horas con el presidente de la FEMP, Abel Caballero, la intención es que las entidades locales puedan gastar sus remanentes desde ahora y coincidiendo con el calendario político que desemboca en las elecciones autonómicas y locales de 2019.
Montoro ha afirmado que una "inmensa mayoría" de las administraciones locales cumple con los objetivos de estabilidad, por lo que valora la gestión de ayuntamientos y diputaciones y reconoce que su superávit hace que "España y sus administraciones" cumplan con el objetivo de déficit acordado con Bruselas.
Asimismo, Montoro ha asegurado que convocará con prontitud un reunión de la Comisión Nacional de Administraciones Locales (CENAL) para que se plasme una redefinición del concepto de inversión financieramente sostenible y de la regla de gasto, para "dotarla de contenido más efectivo".
Además, Abel Caballero enviará una lista para aumentar los sectores en los cuales se puede reinvertir el remanente de los ayuntamientos. Sobre esta petición, Hacienda se muestra más cauta y dice que se estudiarán las peticiones, pero recuerda que en 2016 los ayuntamientos quedaron muy por debajo de la inversión permitida.
"Todo está abierto menos lo que no cabe, que es la falta de respeto a las competencias", ha afirmado Montoro sobre la posibilidad de revisar el concepto de inversión financieramente sostenible. Por ello, recuerda que la inversión no solo depende de la capacidad presupuestaria de las entidades locales sino que debe tener en cuenta la Ley de Hacienda Local. 
"Hay materia más que suficiente", ha añadido el ministro, recordando que en cursos pasados las administraciones locales "no han hecho uso completo de la regla de gasto".
Caballero se ha mostrado satisfecho con que los planteamientos de la FEMP se hayan aceptado o se vayan a valorar. "Tengo buena sensación, pero estaremos vigilantes, todo se tiene que concretar", ha asegurado en una rueda de prensa previa a la de Montoro.
El regidor de Vigo ha señalado que el plazo de 15 o 20 días dado por la Federación para impulsar un mecanismo que permita la reinversión del superávit municipal se cumplirá con la promesa de Montoro. Asegurando que esto era la gran "prioridad" y "urgencia" de los ayuntamientos.
Sobre la negociación del techo de gasto, Caballero ha reiterado que las entidades locales no abogan por la supresión del mismo sino por una medida "mas racional". "Una regla de gasto que sea racional y no obligue a gastar", ha asegurado, diciendo que la actual norma penaliza al presupuesto no ejecutado.
También arranca la FEMP un compromiso para que la negociación para la financiación local vaya en paralelo con las reuniones para una nuevo modelo de financiación autonómico, ya que sino se hace así Caballero teme que renovación de la financiación municipal quede desestimada.

El aval de la Eurocámara para la candidatura de Guindos al BCE, en manos de los socialistas europeos


BRUSELAS.- Hace dos semanas, la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo dio un duro varapalo a la candidatura de Luis de Guindos a la vicepresidencia del Banco Central Europeo, al apoyar a su contrincante irlandés, Philip Lane, según la crónica de Público

Lo hizo gracias a una mayoría constituida por socialistas, verdes e izquierda, muy críticos con la candidatura del ministro, y la ausencia de los conservadores. Esa mayoría podría no repetirse esta vez y Guindos salir victorioso a pesar de las críticas, tras el examen en el que Luis de Guindos se ha defendido sin problemas, con muchas cuestiones técnicas y menos ataques políticos de los esperados, en inglés, francés y castellano.
“Espero que la opinión del Parlamento acabe siendo positiva porque para mí es especialmente relevante”, ha afirmado Luis de Guindos a la salida de su comparecencia ante los eurodiputados de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de la Eurocámara. Una comparecencia mucho menos difícil de lo esperado, en la que han destacado más preguntas técnicas que críticas a su candidatura, a no ser pos la cuestión de la independencia de la institución. 
Los juicios más feroces han venido, tal y como se esperaba, por parte de los representantes españoles de la Izquierda Unitaria y los Verdes que se oponen firmemente a la candidatura del popular. Una oposición que los socialistas compartían pero que podría quedarse en una mera abstención crítica, apuntan fuentes parlamentarias.
"Mi partido y yo creemos que hemos perdido oportunidad de hacerlo mejor como país", ha comenzado su intervención el eurodiputado del PSOE, Jonás Fernández. Pero esa ha sido la única crítica. 
Fernández se ha limitado después a interrogar a Guindos sobre política monetaria. Mucho más severa ha sido su compañera de grupo, la socialista francesa Pervenche Bères. A Bères no le gusta la candidatura de Guindos. 
Primero, porque considera que pone en tela de juicio la independencia del Banco Central Europeo. Y así se lo ha hecho saber al todavía ministro, al recordarle que hace unos años se presentaba a la presidencia del Eurogrupo. 
Y Segundo, porque considera que no tiene el currículum necesario para el puesto. Pero además, Bères ha aprovechado para mandar un recado al PP, al hacer alusión al “problema de los sobres” en el partido. De Guindos ha salido del paso insistiendo en que no está afiliado a la formación, no se ha presentado a elecciones algunas pero “es un honor haber formado parte del gobierno de señor Rajoy”.
También el presidente de la Comisión, el socialista italiano Roberto Gualtieri, ha preguntado a Guindos por las circunstancias de su nominación, la retirada del candidato irlandés y el posible intercambio de cromos entre España y Alemania: Luis de Guindos a la vicepresidencia, el halcón Jens Weidman, a la cabeza del Banco Central Europeo. Guindos ha vuelto a insistir en que su elección “no ha estado condicionada”, en que el apoyo de los Estados miembros en el Ecofin fue totalmente libre y sincero.
Los socialistas están indecisos. La candidatura de Luis de Guindos no gusta. Lo anunciaron ya en un comunicado posterior a su nominación por parte del Eurogrupo. Tampoco gusta que se haya ignorado deliberadamente la recomendación del Parlamento Europeo y no se haya propuesto a ninguna mujer al cargo, aunque contra eso, poco puede hacer el ministro. Los Verdes, en cualquier caso, esperaban un golpe en la mesa. Porque no hubo candidata, porque el que se presenta no tiene el currículum necesario y porque si esto fuera poco, además da un salto directo del Eurogrupo al Banco Central Europeo. Una opinión que la izquierda comparte. 
Y aunque los socialistas se sumaron en un primer momento, ahora podrían abstenerse y hacer posible que populares, liberales y conservadores saquen adelante la candidatura de Luis de Guindos sin despeinarse. Un cambio de parecer que el eurodiputado Ernest Urtasun califica de “inconsistente”.
Urtasun recuerda el precedente de luxemburgués Yves Mersch, cuyo nombramiento el Parlamento rechazó. Entiende el eurodiputado que aquel plante de la Eurocámara permitió después nombramientos de mujeres en puestos clave como el de Elke König en el Mecanismo Único de Resolución. Aunque no parece que este se vaya a repetir.

Un examen de política monetaria e independencia

La Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios ha evaluado por segunda vez a Luis de Guindos. En la primera, hace dos semanas, ya puso en cuestión las competencias del candidato a la vicepresidencia del Banco Central Europeo pero entonces, apenas una decena de sus miembros estaban presentes. Este martes lo ha vuelto a hacer.
Sobre la mesa, preguntas técnicas de la política monetaria pasada, presente y futura del Banco Central Europeo, por un lado. 
Por otro, cuestiones sobre cómo la candidatura de Guindos pone en tela de juicio la independencia de una institución como el BCE. Guindos, más cómodo en la política económica que en la monetaria, se ha mostrado evasivo en algunas cuestiones, y ha apoyado sin fisuras las acciones de Mario Draghi y su equipo en los último años en otras. 
También ha aprovechado para defender las virtudes de una reforma de la Eurozona que defiende, creación de una suerte de Fondo Monetario y un ministro de Economía para la zona euro, incluidas.
Las críticas más duras, tal y como se esperaba, han venido del frente español. Paloma López, eurodiputada de Izquierda Unida, lo ha acusado de ser “el artífice de un rescate bancario que ha costado 60.000 millones de euros a los contribuyentes”. 
Un regalo, ha afirmado López, a la banca privada que ha significado para los contribuyentes “un aumento de la pobreza y la desigualdad en España”. 
La eurodiputada de IU ha tachado a Guindos de estar al servicio “de los intereses del norte de Europa”, que dice, se evidencia “en su aceptación acrítica de todas las medidas que le han dictado desde Bruselas o Fráncfort”. 
También ha criticado López las políticas que De Guindos defiende como gestor de la mejora económica española a cambio, ha subrayado la de Izquierda Unida, de “devaluación salarial” y en “la precariedad laboral”.
Ernest Urtasun ha criticado la candidatura del gobierno, que propone a un todavía miembro del Eurogrupo. Algo, denuncia Urtasun, “que sienta un precedente muy peligroso”. Una cuestión, la de la independencia del BCE, que han sacado a relucir casi todos los eurodiputados que han intervenido y de la que Guindos se ha defendido alegando que “no solo los gobernadores de los bancos centrales tienen que asegurar la independencia” del Banco Central Europeo. 
A los Verdes, ha asegurado el eurodiputado de ICV, lo que le preocupa son “los posibles conflictos de intereses derivados de su actividad privada”. Urtasun ha echado en cara a Guindos su responsabilidad en el rescate de BMN, la nacionalización de Bankia y su paso por Lehman Brothers
“¿Qué garantías puede dar a esta Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de que los problemas de conflictos de intereses que ha tenido usted en el pasado en España no se van a repetir, teniendo en cuenta que usted va a una institución que tiene en estos momentos a cargo toda la supervisión financiera?”, ha cuestionado Urtasun.
La Comisión se reúne este martes para valorar la comparecencia de Luis de Guindos y el miércoles votará una valoración en la que simplemente se limitará a concretar si considera apto o no al candidato para el puesto. El pleno de la Eurocámara deberá confirmar esta valoración en Estrasburgo en marzo. También en marzo emitirá su opinión el Banco Central Europeo y, si nada se complica, los Estados miembros confirmarán el nombramiento de Luis de Guindos como vicepresidente del Banco Central Europeo en el Consejo Europeo del mismo mes.

El PP busca votos para salvar a Guindos en la Eurocámara ante la abstención del PSOE

MADRID/BRUSELAS.- La decisión del PSOE de no votar a favor de Luis de Guindos en la Eurocámara obliga al Partido Popular a movilizarse para que el ministro de Economía supere el examen como candidato a vicepresidente del Banco Central Europeo. Este tipo de nombramientos son imparables en el Parlamento Europeo cuando hay, como es habitual, consenso entre los populares y socialistas europeos, pero la decisión del PSOE de abstenerse impide un acuerdo entre los dos grandes grupos y hace más incierta la votación, según estima hoy El Mundo.

El PP está intentando recabar apoyos de eurodiputados de otros países y grupos parlamentarios para salvar a De Guindos. El ministro de Economía comparece este lunes al examen de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios tras ser designado para el BCE y, los parlamentarios del Partido Popular Europeo no tienen votos suficientes como para asegurar el respaldo a De Guindos. 
«Lo conseguiríamos con el sí de los socialistas», asegura el eurodiputado del PP, Gabriel Mato. Pero no puede contar con el PSOE que, además, puede arrastrar a otros socialistas europeos a no apoyar a De Guindos.
La Comisión de Asuntos Económicos votará mañana martes una opinión sobre De Guindos que será sometida semanas después a una nueva votación en el Pleno del Parlamento Europeo. Ni uno ni otro voto serán vinculantes para impedir el nombramiento formal del ministro por parte de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, pero el PP y el propio De Guindos quieren evitar un suspenso de la Eurocámara.
La portavoz socialista Adriana Lastra anunció el pasado viernes la «abstención crítica» ante el candidato español, que es el único que se presenta tras ser designado por unanimidad por el Eurogrupo. Sánchez ha descartado finalmente su plan inicial de votar en contra, pero se niega a hacerlo a favor. 
«Guindos no era el candidato que queríamos, pero tampoco es cuestión de boicotearlo», afirma a este diario el eurodiputado socialista español, Jonás Fernández, para explicar la abstención. Éste asegura que está intentando que el resto de socialistas europeos se abstengan también y no voten en contra del español, lo cual, a su juicio, puede facilitar la victoria de Guindos.
En el PP confían en alcanzarla con los eurodiputados euroescépticos del llamado grupo de los conservadores y reformistas europeos, encabezados en la Comisión de Asuntos Económicos por la británica Kay Swinburne. También con la mayoría de los liberales, aunque asumen que el coordinador de este grupo, el eurodiputado catalán del PDeCAT, Ramón Tremosa, votará en contra del español. Fuentes de Ciudadanos aseguran a este diario que el PP les ha pedido apoyo con el grupo liberal europeo y que lo prestarán, aunque su influencia es escasa.
Todo ello se produce en negociaciones mucho más amplias. Tras las elecciones italianas del próximo día 4 es posible que el presidente de la Eurocámara, Antonio Tajani, y el hasta ahora jefe de filas eurosocialistas, Gianni Pittella vuelvan a Roma. El resultado de una comisión no vinculante no es prioritario. 
«Habrá más o menos ruido, el Parlamento se hará valer, reprochará que no haya mujeres en la lista, pero al no tener alternativa da igual, por mucho que protesten», explican fuentes de la Cámara.
Con la ausencia de Pittella, la cabeza del grupo socialista está en el alemán Udo Bullmann, menos hostil al español, pero no se percibe una gran estrategia de los populares europeos, que quieren que todo pase rápido en un voto que será secreto. El grupo Verdes/ALE, representado por el español Ernest Urtasun, sostiene que pedirá el voto en contra porque el nombramiento de Guindos es una «mala noticia».

Rajoy fuerza a Guindos a ir como ministro

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha rechazado el planteamiento inicial de Luis de Guindos de ser relevado como ministro de Economía antes de su comparecencia de hoy ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo.
Eurodiputados hostiles al español usan entre otros argumentos que una institución como el Banco Central Europeo debe ser independiente del poder político y no debe acoger en su cúpula a ministros del Eurogrupo. 
De Guindos quiere dejar el mayor plazo posible entre su designación el pasado 19 de febrero y su toma de posesión como vicepresidente del BCE el 1 de junio y quiso dimitir ya el pasado día 21, a su vuelta a Madrid desde Bruselas.
No lo consiguió. Rajoy se negó a tomar la decisión de relevarlo la semana pasada. El ministro planteó como alternativa que, al menos, se anunciara ya la fecha exacta de su relevo antes de ir al Parlamento Europeo. Tampoco lo logró. 
Rajoy se limitó el pasado viernes a apuntar que será sustituido «en próximas fechas» sin explicar las razones del retraso, pero sin alentar tampoco la idea de que esté esperando para hacer una amplia remodelación del Ejecutivo.
El presidente también se resistió a dar nombres de sustitutos de Guindos, aunque sí sostuvo que designará a alguien que «conozca el tema, se lo sepa, y no tenga que estudiarse los asuntos que se va a encontrar encima de la mesa». 
Ese perfil beneficia a algunos de los nombres que están en las quinielas como el secretario de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal, buen conocedor de un asunto clave como la negociación con Bruselas sobre el déficit. 
También da alas al vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, Román Escolano, con alto conocimiento de Bruselas y el sector bancario español. En contraste, limita posibilidades a otros como el ex responsable de Iberdrola, Fernando Becker.
Rajoy recordó que Guindos no será nombrado formalmente por el Consejo Europeo del 23 de marzo, aunque es improbable que lo retenga hasta entonces. En todo caso, el PP espera que el hecho de que comparezca en la Eurocámara como ministro no sea un obstáculo excesivo, más allá de ataques retóricos. 
También confía en que la unanimidad que obtuvo Guindos en el Eurogrupo tenga eco entre algunos eurodiputados socialistas. Un ejemplo es el socialista portugués, Pedro Silva, que puede desmarcarse del PSOE en línea con el Gobierno portugués.

viernes, febrero 23, 2018

Los afectados por las cuotas participativas de la CAM recurren ante la sala penal de la Audiencia Nacional la exculpación de Guindos por Lamela


MADRID.- La Plataforma de Afectados por las Cuotas Participativas de la CAM ha presentado hoy, a través de su abogado defensor, Diego de Ramón, recurso de apelación ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, contra la decisión esta semana de la jueza Carmen Lamela de no reabrir el procedimiento, ya archivado en su día, pese a la documentación que le ha sido presentada como elementos de prueba y que presuntamente incrimina al actual ministro de Economía, Luis de Guindos, por actuaciones probadas como máximo directivo de Lehman Brothers en España y en su calidad, desde allí, de diseñador y defensor ante responsables de la entidad del supuesto fraude de la CAM a miles de sus clientes. Y todo, sin que la jueza siquiera haya dado traslado de dicha documentación al Ministerio Fiscal.

"El Sr. Luis de Guindos asumira así la vicepresidencia del BCE con una causa penal abierta que le recordara el daño que hizo a 55.000 personas, en su gran mayoria abuelos, que perdieron todos sus ahorros. Esperamos que este señor no siga haciendo daño a los europeos y especialmente a los europeos del sur. Es vergozoso el grado de manipulacion de la Justicia que esta haciendo este Gobierno archivando la causa de 40 paginas a las que respondió con una sola hoja la jueza Lamela. Este Gobierno quiere convertir la Justicia en un burdel donde a los jueces incómodos los retiran de sus causas y a los fiscales fieles los premian con cargos de jueces de enlace", ha dicho tras la presentación del recurso, Carlos Pena, coordinador de la citada plataforma de afectados.

En su recurso de 25 folios, el letrado de la acusación particular, entre otras cosas, dice: No obstante los razonamientos del Juzgador, consideramos los mismos no acertados con el debido respeto y a los efectos de defensa, en cuanto el nuevo material aportado acredita precisamente la existencia de esa trama preconcebida y urdida desde la Dirección de la entidad para la venta masiva de Cuotas Participativas ocultando su verdadera naturaleza y condiciones.

Carmen Lamela fundamentaba su decisión de la siguiente manera para desestimar las pretensiones de los afectados: “.... Sin embargo, ninguna de las manifestaciones que se efectúan por las distintas personas que intervinieron en el citado evento desvirtúa los razonamientos que se expusieron en el auto de fechas 26 de septiembre de 2017, así como en anteriores autos dictados por este Instructora de fechas 10 de abril y 3 de mayo de 2017, a los que expresamente me remito en este punto.

En aquellas resoluciones se explicaba por qué, a la vista de lo declarado por empleados y suscriptores de cuotas, entendía que no puede afirmarse que existiera una trama urdida desde la Dirección de la CAM para provocar un engaño en sus clientes llevándolos a suscribir un producto de riesgo, ocultando su verdadera naturaleza y condiciones, a fin de asegurar que la emisión de cuotas fuera un éxito y una ganancia segura para la Entidad. Y desde luego ello no se deduce del nuevo material aportado por la acusación que es ejercida por D. Diego de Ramón y otros. ......” 

Argumenta el citado letrado en su escrito a la Sala de lo Penal que "En fecha 01/02/2018, esto es, cuando ya era firme el sobreseimiento provisional de la presente pieza de cuotas participativas, el diario El Mundo reveló el contenido del gran acto que se celebró en la Caja Mediterráneo (CAM) el 24/05/2008 en el recinto ferial de Alicante, IFA, para la presentación por parte de la Directiva de la CAM a sus máximos responsables de toda España de las cuotas participativas que poco después saldrían en Bolsa, evento al que la prensa no podía asistir habiendo puesto ahora el diario El Mundo a disposición del público los videos del evento y cuyo contenido es absolutamente revelador en el sentido de acreditar la trama urdida desde la dirección de la CAM para la colocación masiva de un producto de riesgo como son las cuotas participativas entre sus clientes, con independencia de su aptitud o no para ser titulares de las mismas, ocultando su verdadera naturaleza y condiciones, con el objetivo de asegurar una ganancia segura para la entidad. 

Se aportaron al Juzgador las publicaciones del diario El Mundo como documentos UNO y DOS (formato dos DVD), que posteriormente vamos a analizar y que justifican la reapertura de la causa al tratarse de un nuevo elemento probatorio que si bien se remonta al año 2008 ha aparecido con posterioridad a la firmeza de la Sentencia gracias a las revelaciones del periódico El Mundo y que, además, dan nueva dimensión a las pruebas ya practicadas en la fase de instrucción".

 Añade De Ramón en su escrito que "el objeto del evento no es otro y como resume el diario El Mundo en su artículo de prensa “dar moral a la tropa que tiene que colocar 50 millones de cuotas participativas entre su clientela, unos 292 millones de euros, para que el proyecto no encalle” o dicho de otro modo y como igualmente indica el periódico “convencer a los futuros vendedores de 50 millones de cuotas participativas entre su clientela, de las bondades de un producto que suponía ingresos futuros de 292 millones de euros para la entidad.”., a tal objeto se desarrolla este evento y cuyo contenido revela la trama de la Dirección de la entidad para convencer a sus empleados que era lícito vender las cuotas a todo tipo de clientes por ser una oportunidad única, por lo que reforzó sus argumentos con el reclamo del hoy ministro de Economía D. Luis de Guindos, en aquella fecha Director General y Apoderado mancomunado de Lehman Brothers Europa y D. Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI) que actuó de asesor financiero en la caja en la operación, mientras que Lehman Brothers ejerció de bookkrunner, de asesor financiero, de coordinador global y entidad colocadora y directora de la emisión de cuotas de la CAM".

"Entrando ya en la exposición de las grabaciones del evento y si bien vamos a reproducir gran parte de su contenido, hemos de incidir desde este primer momento que es un evento perfectamente organizado para la convicción de los asistentes al acto, con la finalidad de vender las cuotas participativas a toda costa con indiferencia del perfil del cliente y bajo una serie de incentivos para el personal de la entidad", prosigue De Ramón.

En el segundo video, 2ª parte filmación convención cuotas de 24 de mayo de 2008 (doc. 2), se muestra la intervención en el acto de los expertos financieros D. LUIS DE GUINDOS Y D. EMILIO ONTIVEROS que han de convencer a los empleados futuros vendedores de las Cuotas Participativas de la CAM, siendo precedidos de la intervención de la presentadora Marta Fernández Vázquez que manifiesta:

MIN. 1:21 “¿Por qué estamos convencidos de que se puede hacer todo esto, de que se puede ser pionero e ir hacia delante? Pues porque cuando se cuenta con un equipo, como el equipo que hay aquí, con unos empleados comprometidos, confiados con el éxito colectivo todo es más fácil. Cuando hay unos órganos directivos que saben gestionar todo ese talento, pues se pueden hacer cosas como las que estamos presentado hoy aquí.”

Posteriormente la presentadora, presenta a los expertos que intervienen en el acto como:

MIN. 2:27 “Uno de los dos mejores especialistas de nuestro país de Cuotas Participativas y que además son los directores de esta 1ª emisión de cuotas de Caja Mediterráneo. Don Luis De Guindos Presidente de Lehman Brothers España y Emilio Ontiveros Presidente de Analistas Financieros Internacionales.”

La exposición de los referidos expertos, Directores de la emisión de cuotas participativas, va dirigida en todo momento en la línea de convencer de la bondad de este producto, que finalmente se ha mostrado como el más tóxico de los productos financieros y que ha hecho perder a miles de inversores la totalidad de sus ahorros.

MIN. 4:07 (Habla De Guindos) “Las cuotas participativas no tienen derechos políticos pero en todo lo demás son exactamente lo mismo, es decir son el recurso en estos momentos más valorado por los mercados financieros....”

(Se dirige la presentadora a Emilio Ontiveros y le dice “al no tener derechos políticos se convierte en un rentista de riesgo”)

MIN. 4:35 (Contesta Emilio) “No, no, te conviertes en un partícipe en esos excedentes o resultados que tiene la caja, un rentista es aquel que cobra un cupón, que recorta un cupón, cada trimestre constante y lo que hemos visto aquí es que los rendimientos de esta empresa financiera que es Caja del Mediterráneo son crecientes. Yo diría que es el paso que les faltaba a las Cajas de Ahorros para hablarles de tú a la aristocracia bancaria, el paso que les faltaba a las Cajas de Ahorros para que los que somos clientes no sólo obtengamos la rentabilidad propia de un rentista sino la derivada de participar en una historia de éxito como es la Caja del Mediterráneo.”

MIN.6:02 (Continua Emilio) “El éxito que tienen las cuotas participativas es mirar muy de frente a los clientes, mirar también a los inversores institucionales, mirar desde luego a quienes trabajan en la propia entidad y empezar a rodar lo que es en definitiva la participación en esos buenos resultados en este caso de Caja del Mediterráneo. Sin correr el riesgo por así decirlo, que buenas decisiones de inversión se tomaron a la hora de invertir en participadas acaben diluidas excluyentes, sería un error creer que emitir cuotas participativas en antagónico a dar entrada en el capital por ejemplo de las participadas, pero yo creo que la alternativa socialmente más inteligente y al mismo tiempo más homologable a lo que son las entidades financieras más avanzadas del mundo era la emisión de cuotas participativas.”

MIN. 7:00 (Habla la presentadora) “¿Cómo comparas a la CAM con otras compañías en las que Lehman Brothers ha intervenido en la oferta pública de acciones?

MIN. 7:06 (Habla Luis De Guindos) “Yo creo que las cuotas participativas será algo que cuando le demos un poquito de tiempo, 4, 5 o 6 años esta emisión va a ser estudiada en las Escuelas de Negocio, las mejores Escuelas de Negocio del mundo. Es una operación, es la primera vez que una Caja de Ahorros en España, aquí en España las Cajas de Ahorros son importantes más del 50% del sistema Bancario Español, que es un sistema bancario muy desarrollado, muy eficiente de los mejores del mundo, emite cuotas participativas. Yo creo que eso es importantísimo para Caja de Ahorros del Mediterráneo, yo creo que eso es importantísimo para el conjunto de las Cajas de España, creo que también es importantísimo para el sistema Bancario de nuestro país y creo que en estos momentos de incertidumbre económica también va a ser muy importante para la economía española, por eso yo creo que a todos los que participamos y fundamentalmente los que participan que son los empleados de la Caja, yo lo que les diría, desde mi humilde opinión, es que estamos haciendo historia económica, historia económica que quedará en los libros de texto, historia económica que será analizada en las Escuelas de Negocio, será analizada en las Universidades, porque efectivamente por primera vez se va a dar a terceros la posibilidad de participar y de entrar en una historia que por el momento, desde el punto de
vista de lo que fue la historia de la constitución de las diferentes Cajas de Ahorros no tenían posibilidad de participar que es la historia de éxito de las Cajas de Ahorros y muy especialmente el éxito de la Caja de Ahorros del Mediterráneo.”

MIN. 8:58 (Habla la presentadora) “¿Cuánto crees que vale CAM Luis?” 

(Contesta Luis:) “El valor es una cuestión fundamental, anteriormente Roberto comentaba como la situación de los mercados esta complicada, desde hace 9 meses con la famosa crisis del SUBPRIME que se inició en EEUU y que se ha ido extendiendo. El valor de la Caja se va a determinar por una serie de parámetros fundamentales que ha sido pues todos los ratios de rentabilidad, de solvencia, de eficiencia y la proyección de estos ratios a futuro. Y yo creo que en los que se van a fijar fundamentalmente los inversores, si queréis mi opinión, es en dos cuestiones, en primer lugar el equipo de gestión es decir la gente que estamos aquí y ese equipo de gestión yo creo que ha demostrado lo que es capaz de hacer, no voy a dar más datos que los que ha dado anteriormente el Director General, que se conoce mucho mejor que yo, y en segundo lugar la historia de futuro, el plan de negocio a futuro y ese plan de negocio yo creo que evidentemente es lo que día a día la Caja va a ir haciendo a futuro y ese día a día de la Caja a futuro lo que denominan los mercados la historia empresarial, yo creo que va a ser el elemento fundamental. Entonces la valoración sin duda va a ser una valoración, yo creo, que atractiva para el inversor y también simultáneamente muy interesante para la propia Caja porque le va a proporcionar resultados y le va a proporcionar también unos recursos de primera calidad.” (Habla hasta el minuto 10:20)

MIN. 11:11 (De Guindos se dirige a todo el equipo de ventas de la Caja Mediterráneo y les dice:) “Tenéis un instrumento absolutamente diferencial en un momento único para de alguna forma distinguiros de todos vuestros competidores, por supuesto, de las Cajas de Ahorros, para consideraros líderes y para consideraros pioneros, por eso yo creo que en estos momentos de incertidumbre, porque son momentos de dificultad, como comentaba anteriormente Roberto, son los momentos en los cuales efectivamente surgen las oportunidades y se va a poder alcanzar a un número de clientes de alguna forma totalmente distinto y de una forma diferenciada a lo que están haciendo vuestros competidores.”

El señor Emilio Ontiveros a preguntas de la periodista sobre la situación de los mercados financieros internacionales comenta:

MIN. 15:51 “Siendo prudente en valorar lo que está ocurriendo en el entorno internacional, lo que no tendría ningún fundamento es alimentar dudas sobre la solvencia en general del sector, las Cajas de Ahorro, y mucho menos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo tras los datos que hemos visto.”

MIN. 16:13 (La periodista dice que poniéndose en situación de que las cuotas ya están cotizando en Bolsa ¿la CAM cuidará su cotización, habrá algún mecanismo de control?) 

MIN. 16:22 (Contesta De Guindos) “Lógicamente las cuotas participativas desde el punto de vista de lo que es el mercado en sí mismo, en la Bolsa, va a ser igualmente que el de otra acción de una empresa del IBEX35 que en estos momentos consideremos o cualquier otra acción de una empresa que cotice en el mercado continuo. Desde el punto de vista del control, evidentemente tenemos algo que comentaba anteriormente Roberto, y es que en los mercados como él decía se va a abrir un agujerito adicional en lo que es el vestidor del interior de la Caja y evidentemente los inversores van a estar viendo lo que son la evolución de los diferentes ratios de la Caja, eso yo creo que esa actuación de valoración de la Caja evidentemente lo que hace es que de alguna forma, incentiva, con respecto a lo que son los competidores a que tengas cada vez más aciertos porque si no el mercado te va a valorar, los mercados en los que los inversores tanto particulares como instituciones internacionales, cualificados y no cualificados te van a ir valorando en el día a día. Y yo creo que eses control adicional es muy positivo desde el punto de vista de lo que es la eficiencia futura y los aciertos de la Caja en la historia próxima.”

MIN. 17:41 (Dice la presentadora), “mencionas el IBEX35, ¿formarán parte las cuotas del IBEX35?” 

(Contesta De Guindos) “Por supuesto”.

MIN. 17:52 (Pregunta la periodista) “¿Habrá restricciones para comprar o vender?”

(Contesta De Guindos) “Ninguna, exactamente las mismas, es una emisión que va a ser relativamente para lo que es una salida de Bolsa, lo que se denomina en la terminología de los financieros una “EPIOU” una oferta pública de acciones en este caso de cuotas participativas, relativamente aceptable de un tamaño con el que estamos considerando y va a tener liquidez suficiente y los particulares y las institucionales, teniendo en cuenta que la emisión va a estar muy diversificada con el límite del 5% que comentaba Emilio anteriormente, van a tener bastante liquidez y posibilidad de entrar y salir”.

MIN. 18:30 (Pregunta la periodista) “Como cliente de las cuotas participativas ¿qué atractivos fiscales tienen las cuotas participativas?”

MIN. 18:35 (Contesta De Guindos) “Tienen el mismo tratamiento de una acción, es decir que las ganancias de capital que se produzcan, es decir las plusvalías que se produzcan sujetas al 18% y después los dividendos que se repartan sujetos a tratamiento genérico de dividendos, límite exento de 1.500,00 €”.

MIN. 20:12 (Habla la periodista) “Veo que los dos (refiriéndose a De Guindos y Emilio Ontiveros) lo tenéis clarísimo que hay que participar en esta iniciativa si o si, yo no quiero despediros sin que me deis un mensaje breve que recoja vuestra opinión sobre esta iniciativa de la CAM.”

MIN. 20:24 (Habla Emilio) “Bueno mi mensaje breve yo creo que en estas cosas más que la retórica es dar la orden, ¿no?, yo voy a dar la orden inmediatamente, que se abra el periodo, yo tengo en mi empresa un par de cuentas abiertas en la CAM y en mi familia otras dos o tres y voy a ir al máximo que me dejen ¿no? Yo creo que una inversión de que un ROE del 15% o el 16% no la da nadie actualmente, el único problema es la limitación de ese 5%.”

MIN. 21:02 (Habla De Guindos) “Yo simplemente, por supuesto y también voy a ir y voy a intentar convencer a todos mis familiares próximos que más seguro que van a ir, porque creo que es una oportunidad única, yo simplemente resaltar y subrayar lo que comentábamos anteriormente, esta es una operación que va a hacer historia, desde el punto de vista de lo que es la CAM, las Cajas de Ahorros en Genéricos y la Economía Española, yo creo que desde ese enfoque y estoy extremadamente orgulloso de haber participado con todos vosotros con el equipo directivo en lo que creo que va a ser como comentaba anteriormente una operación única en la historia del sistema bancario español.”

En conclusión, dice Diego de Ramón, esta nueva prueba acredita la existencia de un plan pre ordenado por parte de la dirección de la CAM tendente a la recapitalización ante la situación de crisis real de la entidad, por lo que procede la reapertura de la causa al objeto de la práctica de diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos y la determinación de las responsabilidades que procedan. 

Esas diligencias que solicita Diego de Ramón a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, segúna argumenta, son las siguientes:

A la vista de los nuevos elementos probatorios que obran en las grabaciones que se aportan y para el debido esclarecimiento de los hechos esta parte solictió de la Jueza instructora que tras la reapertura de la presente causa se tome declaración a las siguientes personas que intervinieron en el evento de fecha 24/05/2008 en el recinto ferial de Alicante, IFA, para la presentación por parte de la Directiva de la CAM a sus máximos responsables de toda España de las cuotas participativas:

1.- D. Luis de Guindos y Jurado, presidente en aquella fecha de Lehman Brothers España (actualmente ministro de Economía), y que intervino en el evento de fecha 24/05/2008 como director de la emisión de las Cuotas Participativas de la CAM.

2.- D. Emilio Ontiveros Baeza, presidente en aquella fecha de Analistas Financieros Internacionales, catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid, que intervino igualmente como director de la emisión de las Cuotas Participativas de la CAM.

3.- D. José Pina Galiana, en su día miembro del Comité de Dirección de la CAM, identificado por D. Roberto López Abad como coordinador de la emisión de las Cuotas Participativas.

4.- La periodista Dña. Marta Fernández Vázquez (en aquel momento presentadora de Cuatro Televisión) y que actuó en el evento como presentadora realizando las preguntas claves que fueron contestando el resto de intervinientes.