domingo, abril 01, 2018

El mercurio del pez espada enfrenta a Roma y Madrid

BARCELONA.- La presencia de mercurio en los grandes depredadores del mar —sobre todo en el emperador y el pez espada, pero también tiburones como la tintorera y el marrajo— ha abierto una refriega comercial y de salud pública entre España e Italia, según El País

El país transalpino retiró del mercado y destruyó el año pasado 50 lotes de origen español —casi uno por semana— de estas especies al detectar en ellos niveles de mercurio superiores al máximo legal fijado por la Unión Europea (UE), de un miligramo por kilo. Un informe del Gobierno español, sin embargo, cuestiona los análisis hechos por las autoridades italianas y considera que están causando pérdidas millonarias injustificadas a los productores nacionales.
El litigio tiene en vilo a un sector que mueve más de 500 millones de euros al año solo con estas especies, de las que dependen un centenar de barcos y más de 2.000 empleos. “Están destruyendo envíos de varias toneladas que valen decenas de miles de euros de forma incomprensible”, se queja Emilio Martínez, de la empresa gallega Espaderos del Atlántico. “Nosotros sometemos cada lote a estrictos análisis que dan resultados muy por debajo del límite y que luego en Italia los superan. Hay algo que no encaja”, añade.
Según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, la flota española es de largo la mayor productora mundial de emperador y pez espada, nombres que se utilizan indistintamente para especies muy parecidas entre sí. Italia, a su vez, es el principal consumidor y cada año importa de España unas 15.000 toneladas, valoradas en más de 120 millones.
Los datos del sistema de alertas rápidas en seguridad alimentaria de la Unión Europea (RASFF, en sus siglas en inglés) ilustran la magnitud del litigio. Si todo el comercio de pescado entre los 28 Estados miembros motivó en la última década 459 alertas por la presencia de mercurio, solo las lanzadas por Italia por pez espada y tiburón españoles representan dos terceras partes del total (295). La alerta es la notificación más grave sobre una incidencia alimentaria que prevé la UE y exige la retirada y destrucción del producto al considerarse que entraña un riesgo para la población.
Las repetidas alertas italianas han catapultado en la última década a España hasta los primeros lugares de la denostada lista de los 10 países del mundo cuyas exportaciones alimentarias más avisos generan en la red europea de seguridad alimentaria. Este hecho llevó al Gobierno español a mover ficha en 2015 ante “las grandes repercusiones económicas y comerciales” del caso, según consta en un informe remitido a la Comisión Europea a cuyas conclusiones que ha tenido acceso El País.
El estudio, hecho por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición analizó con detalle 35 casos en los que Italia había notificado la presencia excesiva de mercurio. El objetivo era aclarar, entre otras cuestiones, hechos aparentemente inexplicables como los 24 lotes que en origen habían dado resultados negativos y que al llegar en Italia hicieron saltar las alarmas.
La agencia española, que ha declinado ofrecer más información sobre su trabajo, puso el foco en lo que, según todas las fuentes consultadas, está en el origen de la controversia: la forma en la que se toman las muestras para realizar los análisis. “El mercurio se acumula a lo largo de la vida de los grandes pescados en los tejidos grasos”, explica Victòria Castell, jefa de servicio en la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria. 
Por ello, Juana Parada, directora de la asociación de productores Organización de Palangreros Guardeses, lamenta que “si de un lote solo se analizan los ejemplares más grandes, y por tanto, de más edad, o la muestra se coge de la parte más grasa del pescado, los resultados de mercurio saldrán más altos”.
 “Esto puede llevar a destruir todo un lote por unas muestras mal tomadas”, añade.
Para evitar estos problemas, la normativa europea detalla exhaustivamente en el reglamento 333/2007 cómo las muestras deben ser tomadas y analizadas, de forma que los resultados sean lo más ponderados posible. 
Y es aquí donde España cuestiona los análisis italianos, hasta el punto de sostener en el informe que “en el 95% de las notificaciones investigadas” no quedaba acreditado que se hubieran cumplido “los procedimientos de muestreo” establecidos.
El País ha tratado de obtener, sin éxito, la versión del Ministerio de Sanidad italiano sobre las conclusiones del informe español. La respuesta que ofrecieron a la Comisión Europea en 2015 era negar que sus análisis incumplieran los “requisitos del reglamento 333/2007”. En cualquier caso, las gestiones del Gobierno español no parecen haber surtido efecto alguno. Desde la elaboración del informe, las alertas se han seguido repitiendo hasta alcanzar el año pasado, con 50, su nivel más alto en una década.

Las CCAA que crecieron más y menos en 2017

MADRID.- El pasado 1 de marzo se publicó el dato definitivo de crecimiento de la economía española en 2017. Según la Contabilidad Nacional Trimestral, el resultado final del conjunto del año arrojó una expansión del PIB equivalente al 3,1%. No obstante, al aportación de las comunidades autónomas a dicho crecimiento fue muy desigual, recoge www.libremercado.com.

Así lo demuestra la Contabilidad Regional que publica el Instituto Nacional de Estadística y que sirve para desglosar los datos de crecimiento. Dicho informe nos permite constatar el sorprendente desempeño de Aragón y Asturias, que adelantaron a Madrid para convertirse en las dos regiones que más crecieron en 2017.
Para ser precisos, la autonomía aragonesa subió su PIB un 3,6%, una décima por delante del 3,5% que se anotó el principado asturiano. Como explica el INE, "el mayor crecimiento en la tasa de variación del PIB registrado en Aragón se debió tanto a una evolución de las ramas primarias, sensiblemente más favorable que la observada a nivel nacional, como a un mejor comportamiento de las ramas pertenecientes a la industria".
Madrid, la locomotora de la recuperación económica, se quedó en el tercer puesto de la tabla, con un aumento del PIB equivalente al 3,4%. No obstante, el año 2017 tiene un sabor dulce para la región que gobierna Cristina Cifuentes, puesto que se confirmó el sorpasso a Cataluña en el ranking que mide el tamaño de las economías regionales.
Por encima del promedio nacional se situaron también Murcia (3,3%), Cataluña (3,3%), Cantabria (3,2%), Comunidad Valenciana (3,2%), Galicia (3,1%) y País Vasco (3,1%). Por debajo de dicho umbral, pero por encima del crecimiento medio del 2,4% que se anotó la UE-28, aparecen las economías regionales de Canarias (2,9%), Navarra (2,8%), Baleares (2,7%), Andalucía (2,7%), Castilla-La Mancha (2,5%) y Extremadura (2,4%).
Sorprende, por mediocre, el flojo nivel de crecimiento observado en Baleares, que venía ocupando puestos destacados en los índices anuales de aumento del PIB autonómico. Pero los peores datos de la serie son para Castilla y León (1,9%), La Rioja (1,8%), Melilla (1,7%) y Ceuta (1,6%).

El obispo de Santander reivindica el perdón para los corruptos


VALLADOLID.- El obispo de Santander, Manuel Sánchez Monge pidió perdón para esos científicos que “no saben lo que hacen cuando juegan con la vida humana como si fuera un producto que se puede manipular, transformar, vender o alquilar”; tampoco esos “sabios” que en sus laboratorios que “ya pueden clonar al ser humano privándole de su verdadera naturaleza de hombre libre y de criatura nacida del amor entre un hombre y una mujer”. 

Citó, igualmente, a los que trafican con los seres humanos, incluso con los niños, “que tampoco saben lo que hacen cuando los arrojan en miserables pateras al mar, expuestos a todos los peligros con la única esperanza de dejar atrás un pasado de hambre, de violencia y de muerte; muchos de ellos, demasiados, acabarán en el fondo del mar, convertido así en el más cruel de todos los cementerios”.
Y por último, añadió, “no saben lo que hacen esos políticos corruptos que anteponen su codicia a la búsqueda del bien común; los que halagan los más bajos instintos con la demagogia y el populismo olvidándose de que la verdad no puede ser ni tergiversada ni camuflada; los que sólo buscan el poder para servirse de él y no para servir al pueblo del que provienen”.
Sánchez Monge, natural de Fuentes de Nava (Palencia) recordó en la Primera Palabra, ‘Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen’, fue el mitrado más reivindicativo que en el resto. “Jesús no pide a Dios, juez supremo, que haga justicia ante la injusta muerte de un inocente como es él. Clavado en la cruz se dirige a Dios para pedirle que otorgue su perdón a quienes le han crucificado”, explicó el obispo de Santander. A su juicio, Jesucristo perdona “nuestros muchos y graves pecados porque también los hombres y mujeres de hoy no sabemos lo que hacemos”.
Sánchez Monge se refirió a la segunda palabra, ‘Y Jesús le dijo (al buen ladrón): en verdad te digo hoy estarás conmigo en el paraíso’. “Jesús no promete un paraíso virtual, promete el paraíso a quien pasa por la cruz, a quien asume con fe y humildad la fragilidad de la vida y la verdad de la propia existencia”, sostuvo. Por eso, la cruz, “instrumento de tortura y lugar de sufrimiento, es puerta del paraíso y promesa de salvación”. La respuesta de Jesús al “buen ladrón es aliento de vida en el momento último de la muerte”.
 “Es vida prometida al pecador arrepentido”, argumentó, según la Cadena SER.

Cosas que no se pueden olvidar al hacer la declaración de la Renta

MADRID.- El miércoles 4 de abril es un día importante para marcar en el calendario: empieza oficialmente la Campaña de Renta y llega la hora de hacer cuentas con el fisco. Muchos ciudadanos esperan ansiosos este momento porque confían en que su declaración salga a devolver y en recibir un buen pellizco de Hacienda. Aún no se conocen las estimaciones oficiales, pero cada año se suelen presentar unos 20 millones de declaraciones y, normalmente, alrededor del 70% sale a devolver, según www.vozpopuli.com.

Lo primero que hay que tener claro es el calendario. Este año la Campaña empieza oficialmente el 4 de abril y se extenderá hasta el 2 de julio, un poco más de lo habitual. Desde el pasado 15 de marzo se puede descargar la nueva aplicación que permitirá hacer la declaración en un solo 'clic' a casi cinco millones de contribuyentes. Puedes consultar en este enlace cómo funciona la aplicación y en este otro las fechas clave de la declaración de este año.
Durante estos días toca empezar a recabar todos los datos importantes para hacer la declaración e informarse de las novedades y las particularidades de la comunidad autónoma en la que reside cada uno. No hay que olvidar que hay muchas diferencias en materias que afectan directamente a la vida diaria de los ciudadanos, como el alquiler, la compra de vivienda y los gastos de guardería, por ejemplo.
De hecho, los técnicos de Hacienda, creen que los contribuyentes podrían maximizar su declaración y beneficiarse aún más de ciertas ventajas fiscales, por lo que han elaborado un decálogo de los 10 olvidos más frecuentes de los ciudadanos para que tomen buena nota estos días e incluyan en su declaración toda la información. Estas son las cosas que no se pueden olvidar:
  • Rendimientos de trabajo. Hay algunos gastos deducibles que pueden incluirse en los rendimientos de trabajo como las cuotas sindicales o las de los colegios profesionales, siempre que la colegiación sea obligatoria para trabajar y con un límite de 500 euros al año. También se pueden incluir los gastos en abogados si se ha ido a juicio con una empresa (límite de 300 euros anuales) o los gastos que supone la movilidad geográfica de un parado que acepte un empleo que le obligue a cambiar de residencia. Además, los trabajadores con discapacidad pueden desgravarse entre 3.500 euros y 7.750 euros si están en activo. 
  • Titularidad de los inmuebles. Sobre todo las viviendas y locales vacíos que se imputan como rentas inmobiliarias. Hay que revisar que no incluyan viviendas que ya no son de nuestra propiedad, que sean de varios titulares o habitadas por el ex cónyuge.  
  • Ganancias patrimoniales. Es importante revisar este tipo de ganancias en la transmisión de inmuebles y otros bienes y tener en cuenta las exenciones que existen para mayores de 65 o personas en situación de dependencia severa. También hay otra exención en la transmisión de vivienda habitual si las ganancias se reinvierten en una nueva compra o rehabilitación de otra vivienda en menos de dos años. 
  • Cambios en la situación familiar. Es muy importante reflejar los nacimientos, defunciones y cambios del estado civil en la declaración de la renta. Todas estas variables afectan al mínimo familiar y a algunas deducciones familiares. También hay que tener en cuenta las situaciones de discapacidad, tanto personales como familiares, especialmente las sobrevenidas o agravadas durante 2017.
  • Impuestos negativos. Hay ayudas familiares que se implementan a través de los conocidos 'impuestos negativos, como la ayuda a familias numerosas, la de descendientes o ascendientes con discapacidad, las familias monoparentales con dos hijos sin anualidades por alimentos o las madres trabajadores con hijos menores de 3 años.   
  • Deducciones autonómicas. Es importante dedicar un poco de tiempo a repasar las deducciones autonómicas, ya que, aunque sean desconocidas por el contribuyente, pueden suponer importantes beneficios fiscales por gastos por estudios de los hijos, adopción, alquiler de vivienda y otras muchas cosas. En este punto, los técnicos de Hacienda recomiendan descargar el Manual de la Renta en la web de la Agencia Tributaria, leer el índice y repasar los apartados que interese a cada persona.
  • Alquileres. La deducción estatal ha desaparecido, pero se mantiene vigente para los contratos firmados antes del 1 de enero de 2015. Así, los inquilinos con contratos anteriores a esa fecha pueden seguir deduciéndose el 10,05% de las cuotas en el periodo impositivo por el alquiler de su vivienda habitual, siempre que su base imponible sea inferior a 24.107,20 euros anuales. Ademas, algunas comunidades tienen sus deducciones propias como Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid y Comunidad Valenciana.
  • Compra de vivienda. La deducción estatal también ha desaparecido, pero se sigue aplicando a los que compraron o hicieron pagos para su construcción antes del 1 de enero de 2013. Estos contribuyentes mantienen el derecho a la desgravación siempre que se hayan deducido por esa vivienda en 2012 o en años anteriores. Pueden deducirse hasta un 15% de las cantidades invertidas con un límite de 9.040 euros. Además, los que hayan realizado algún gasto en obras de rehabilitación o ampliación de la vivienda habitual antes de 2013, también deben revisar a fondo el borrador. Igual que los contribuyentes que se han gastado dinero en adecuar sus viviendas a las personas con discapacidad antes de 2013 y si las obras han acabado antes de 2017. 
  • Aportaciones a partidos políticos y donativos. Las aportaciones a partidos dan derecho a una deducción del 20% de las cuotas de afiliación. La base máxima de esta deducción será de 600 euros anuales. Además, la última reforma fiscal introdujo importantes mejoras en algunas deducciones por donativos siempre que hayan sido certificadas por la entidad beneficiaria.
  • Planes de pensiones. A pesar de que el borrador tiene incluidas las aportaciones a planes de pensiones, conviene revisar todos los datos antes de validar el documento. Y es que estas aportaciones permiten rebajar considerablemente la base imponible del IRPF. También se pueden reducir las aportaciones a planes de pensiones realizadas por el cónyuge del contribuyente cuando éste perciba rendimientos del trabajo o de actividades económicas inferiores a los 8.000 euros al año.   
  • Cláusulas suelo. Y finalmente no hay que olvidarse de las cantidades devueltas procedentes de las cláusulas suelo de las hipotecas. Según Gestha, el dinero que se pagó al banco y que este devolverá después es el reintegro de un pago indebido, por lo que no constituye renta. Tampoco se integrarán en la base imponible los intereses que tienen la finalidad de indemnizar y que están relacionados con las cláusulas suelo. Aunque hay una excepción cuando estos intereses se cobran en metálico y han formado parte de la deducción por inversión en vivienda habitual o de deducciones establecidas por las comunidades. En esos casos hay que regularizar dichas deducciones indebidas de los cuatro ejercicios no prescritos de 2013 a 2016.

Demoledor informe de la UE contra la injerencia privada en el sector público

MADRID.- El Tribunal de Cuentas Europeo es contundente y claro: la UE no debe seguir financiando infraestructuras o servicios públicos con participación privada. En un reciente informe que acaba de publicar el principal órgano de control financiero de la Unión Europea, al que ha tenido acceso Público, la institución critica duramente las asociaciones público-privadas para acometer infraestructuras o servicios públicos por “insuficiencias generalizadas”, “gastos ineficaces”, “falta de transparencia”, “retrasos” y “sobrecostes”, entre otras deficiencias.

Además, recomienda que ni la UE ni sus Estados miembros promuevan asociaciones público-privadas hasta que se resuelvan los principales problemas identificados en su informe especial Asociaciones público-privadas en la UE: Deficiencias generalizadas y beneficios limitados, publicado el pasado 20 de marzo.
En concreto, el documento analiza 12 asociaciones público-privadas cofinanciadas por la UE en Francia, Grecia, Irlanda y España en los ámbitos del transporte por carretera y las tecnologías de la información y la comunicación, que han supuesto 5.600 millones de euros de financiación europea. Y concluye que la participación privada en estos proyectos "no puede considerarse una opción económicamente viable para el suministro de infraestructuras públicas".
En un análisis devastador, añade que la entrada de capital privado en los proyectos del sector público ha supuesto "insuficiencias generalizadas y beneficios limitados, con gastos ineficaces e ineficientes", donde “la relación coste-beneficio y la transparencia se han visto gravemente perjudicadas, en particular, por políticas y estrategias poco claras, análisis inadecuado, registros fuera del balance patrimonial y acuerdos”.
El informe asevera que los proyectos público-privados analizados han sufrido “ineficiencias considerables en forma de retrasos durante la construcción e importantes aumentos de los costes”. En total, siete de los nueve proyectos completados -con costes de proyectos agregados de 7.800 millones de euros- sufrieron demoras que oscilaron entre dos y 52 meses. 
Además, fue necesaria una cantidad adicional de casi 1.500 millones de euros de fondos públicos para completar las cinco autopistas auditadas en Grecia y España, de los cuales la UE proporcionó alrededor del 30% -422 millones de euros-, denuncia el informe especial. El Tribunal considera que estas cantidades “se han gastado de manera ineficiente por lo que respecta a la consecución de los beneficios potenciales”.
Los proyectos financiados bajo el modelo público-privado “se aprovechan para proporcionar bienes y servicios que habitualmente suministra el sector público”, explica el informe, que indica la gran magnitud del negocio que supone esta fórmula en la que las multinacionales privadas hacen negocio con el apoyo financiero público: desde la década de 1990, en la UE se han llevado a cabo 1.749 proyectos público-privados por un valor total de 336.000 millones de euros. 
Según revela el informe, la mayoría de estos proyectos se llevan a cabo en el sector del transporte, que en 2016 representó un tercio de las inversiones de todo el año, por delante de la atención sanitaria y la educación.

Sombras de corrupción

La sospecha de la corrupción política sobrevuela algunos datos que ofrece el informe, como que “en la mayoría de proyectos fiscalizados, se eligió la opción de la financiación público-privada sin ningún análisis comparativo previo de opciones alternativas, como el comparador del sector público, sin lograr demostrar, por lo tanto, que se trataba de la opción que maximizaba la relación calidad-precio y protegía el interés público al garantizar una igualdad de condiciones entre las asociación público-privada y una adjudicación de contratos públicos tradicional”.
En este sentido, el Tribunal indica que “los proyectos de autopistas en España se licitaron de manera puntual, pero los contratos se renegociaron poco después, lo que suscita preguntas sobre si la contratación se había gestionado debidamente”.
Las auditorias revelan que en el caso de las autopistas público-privadas analizadas se dispararon los costes tras la contratación en cerca de 300 millones de euros, que debía asumir el socio público. 
En concreto, el coste de la autopista A-1 se incrementó en un 33% (158 millones de euros) y un restraso de dos años, mientras que la autopista C-25 en Catalunya experimentó un incremento del 20,7% (143,8 millones de euros, incluyendo 88,9 millones de euros en costes financieros) y retrasos de 14 meses. Eso sólo en las autopistas auditadas en este informe.

Próximo negocio, el agua

Las conclusiones del Tribunal de Cuentas Europeo se conocen tras el anuncio de los rescates de las autopistas de peaje por parte del Gobierno central, lo que supone un nuevo varapalo a los modelos de participación público privados. 
Sin embargo, las grandes constructoras ya no tienen sus miras puestas en entrar en infraestructuras de transportes como las autopistas, que consideran un sector agotado financieramente; sino que se centran en el negocio del agua pública, donde como explican los expertos, hay un mercado garantizado.
“El agua es un servicio público que se presta bajo condiciones de monopolio natural; desde una visión mercantilista, estos servicios presentan el gran atractivo de disponer de unos clientes cautivos, una demanda estable y capacidad de pagar por estos servicios, ya sea a través de presupuesto municipal o de tarifas a los usuarios. Acceder a este “mercado” es el sueño de cualquier multinacional”, asegura Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores de Agua Pública (AEOPAS).
En efecto, según datos del Tribunal de Cuentas, los servicios ya privatizados (sea como empresas que se han hecho con la concesión del servicio de aguas o empresas mixtas público-privadas) presentan sobrecostes que van del 22% a más del 90%, respecto del servicio prestado de forma directa, con encarecimientos medios del 27% en recogida de basuras o del 71% en limpieza viaria (que se suelen abonar en el recibo del agua). Sobrecostes que además llevan añadidos una prestación del servicio de menor calidad y una infrainversión, según estas mismas fuentes.
En una situación de emergencia social, y de duras críticas sobre este modelo público-privado o directamente privatizador, la patronal del agua AEAS-AGA, que agrupa a las tres principales multinacionales del agua -FCC Aqualia, Grupo Suez y Acciona- y sorprendentemente a algún operador público, ha mandado recientemente una carta a los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados para incluir los mecanismos de contratación público-privados como una prioridad dentro del denominado Pacto Nacional del Agua en el que trabaja el Ejecutivo: una vuelta de tuerca a un modelo que busca hacer negocio a partir de los servicios públicos que requiere de la connivencia de los representantes políticos.

sábado, marzo 24, 2018

Baleària da el golpe de gracia a La Naval de Sestao al rescindir su contrato de 175 M

VALENCIA.- La Naval de Sestao, en concurso de acreedores desde el pasado mes de octubre, ha perdido uno de los principales encargos que tenía en cartera. La naviera valenciana Baleària ha agotado su paciencia y decidió la semana pasada ejecutar la rescisión del contrato de 175 millones de euros que tenía con el astillero para la construcción de uno de sus nuevos ferris inteligentes, recoge El Confidencial.

El presidente y máximo accionista de la naviera, Adolfo Utor, reveló el jueves en la rueda de prensa de resultados de su compañía que los costes financieros generados por los retrasos en la ejecución del encargo le han obligado a dar por finalizado el contrato, fundamental para dar viabilidad a la empresa industrial vasca, con un pasivo de 150 millones de euros al que no puede hacer frente.
"Hicimos la prórroga del contrato que nos han pedido. Hemos colaborado de forma generosa y esplendida. Teníamos recursos financieros puestos. Pero la realidad es que La Naval no está en condiciones de garantizarnos nada. La rescisión del contrato ya es una realidad", ha confesado Utor a preguntas de los medios de comunicación. 
El empresario ha reconocido que este era el proyecto estrella de Baleària, consistente en botar uno de los mayores ferris del mundo, impulsado exclusivamente con gas natural licuado y con capacidad para 1.600 pasajeros. "Ha sido la crónica de una muerte anunciada", señalaba.
La ruptura supone un duro golpe para el astillero vasco, aunque queda abierta la posibilidad de retomar las relaciones contractuales si en el futuro La Naval logra equilibrar su situación financiera y productiva. No obstante, Baleària, que pasará a engrosar la lista de acreedores de La Naval por las cantidades entregadas a cuenta, ha renunciando a su proyecto de megaferri y trabaja ahora en nuevas alternativas. 
En su estrategia de renovación de flota, la naviera tiene encargados otros dos buques al astillero italiano Cantiere Navale Visentini por importe de 200 millones de euros.
La naviera, controlada por su presidente Adolfo Utor con el 57,5% de las acciones, y en la que participa también el Grupo Matutes, sustentó su crecimiento el año pasado en la expansión internacional, especialmente en las rutas con el norte de África y las que opera en el Caribe, aunque ha visto cómo la victoria de Donald Trump en Estados Unidos ha frenado su plan para conectar Miami y La Habana
La cifra de facturación ha alcanzado los 362,6 millones (+10%), con un ebitda de 81,5 millones y un beneficio neto de 43,5 millones de euros.

viernes, marzo 23, 2018

El Congreso aprueba aumentar al 75% el descuento de residente

MADRID.- La Comisión de Fomento de Congreso ha aprobado este jueves una proposición no de ley (PNL) del PSOE en la que se pide el incremento al 75 por ciento del descuento aéreo para residentes entre islas y la Península.

Según han detallado en un comunicado desde el grupo parlamentario socialista, la iniciativa se ha aprobado "a pesar de la abstención de PP y C's". En este sentido, el diputado del PSOE por Baleares, Pere Joan Pons, ha resaltado sus "incoherencias" y les ha pedido "un compromiso más firme que una simple abstención".
Pons se ha alegrado de la aprobación de esta "reivindicación que, desde hace tiempo, es un clamor de la ciudadanía", y ha recordado que "en Baleares hay un movimiento social y empresarial que demandan mejoras a la conectividad para ser más competitivos".
El diputado socialista ha recordado que esta misma iniciativa también se presentó en el Senado, donde el PP votó en contra, y en el Consell de Mallorca, donde PP y C's votaron a favor.
La iniciativa, además de pedir el aumento del descuento de residente para el transporte entre las islas y la península, reclama el aumento de la bonificación del transporte marítimo interinsular para residentes hasta el 75 por ciento y la implantación de una subvención del 100 por cien de las tasas aeroportuarias a los residentes para los trayectos con origen o destino en sus territorios.

domingo, marzo 18, 2018

España tiende hacia el alquiler de viviendas frente a la compra, según la CE

PAMPLONA.- Lucas González, representante de la Comisión Europea en España, observa que el nuestro país se está produciendo un cambio de tendencia en los últimos años al pasar de la vivienda en propiedad a la de alquiler.

González asevera que este posible cambio se debe a que en 2016 las viviendas alquiladas representaban un 22 por ciento frente al 19,8 por ciento registrado en 2008.
Afirma también que en España la tasa de crecimiento del mercado de la vivienda es "moderada" y que está "consolidando" su recuperación tras la crisis económica.
En este sentido, precisa que los precios de la vivienda nueva aumentaron un 6,5 por ciento y los de la vivienda usada un 6,7 por ciento en el tercer trimestre de 2017.
No obstante, aclara que la inversión en vivienda "es todavía mucho menor que antes de la crisis" y que "el 'stock' de viviendas en venta sigue siendo elevado en algunas comunidades autónomas", un factor que explica las diferencias en la evolución de los precios de la vivienda en las mismas.
En comparación con otros países europeos, España se sitúa por debajo de la media y lejos de los países en los que se alquila más, siendo Alemania el país que ostenta el mayor porcentaje de viviendas alquiladas, cerca del 50 por ciento, seguida de Bélgica, Dinamarca, el Reino Unido y Francia.
Sobre el nuevo plan estatal de vivienda aprobado por el Gobierno central, afirma que "siempre está bien por parte de las administraciones públicas proporcionar un mayor acceso a la vivienda a sectores vulnerables".
En este sentido, expone como ejemplo el programa Navarra Social Housing, impulsado por el Gobierno de Navarra y que prevé la construcción de 542 viviendas de alquiler social siguiendo parámetros de edificación sostenible y eficiencia energética.
Este proyecto está dotado con un presupuesto de ochenta millones, de los que cuarenta los aporta el Banco Europeo de Inversiones (BEI), al incluirlo en el plan de inversiones impulsado en 2014 por Jean Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea.
El llamado "plan Juncker" incluye también en España una dotación de 125 millones para la construcción de 2.198 viviendas de alquiler social en nueve distritos de Barcelona, de las que 585 se destinarán a personas mayores de 65 años y con recursos limitados.
González apunta que la ejecución de este proyecto permitirá la creación de más de 2.000 puestos de trabajo durante la fase de implementación, hasta el año 2022.
Para González, ambos programas fomentan el acceso a la vivienda social y cumplen los estándares medioambientales más altos, ya que en el caso del programa navarro las viviendas tendrán el estándar Passivhaus, la certificación más alta de los edificios de energía casi nula (EECN).
Recuerda la directiva europea que establece que los edificios que se construyan a partir de 2020 serán con certificación EECN, una medida que se enmarca en el "compromiso decidido" de la Unión Europea de ser líder en la lucha contra el cambio climático.
"Y al mismo tiempo modernizar la economía y crear crecimiento y empleo para los ciudadanos europeos", recalca González para destacar que en 2015 las energías limpias atrajeron una inversión global superior a los 300.000 millones de euros.

El alza del euro elevará hasta un 55 % el poder de compra del turista español

MADRID.- La fortaleza del euro en el mercado de divisas eleva entre un 15 % y un 55 % el poder adquisitivo de los españoles que viajen al extranjero en Semana Santa, respecto al año pasado, en función del destino elegido para pasar las vacaciones.

Desde la Semana Santa del año pasado, que se celebró entre el 9 y el 16 de abril, el euro se ha apreciado notablemente respecto a las divisas de algunos destinos favoritos de los españoles fuera de Europa, lo que hace a estos lugares aún más atractivos para viajar.
En abril de 2017, el euro rondaba los 1,06 dólares (principal referencia de la divisa europea), frente a los 1,24 dólares a los que se cambia en marzo de 2018, mes en el que se celebrará la Semana Santa, lo que supone una revalorización de casi el 17 %.
Esta depreciación del dólar fue provocada por las turbulencias políticas que envolvieron el primer año en el poder del presidente estadounidense, Donald Trump, y la paulatina disminución de los estímulos monetarios a ambos lados del Atlántico, explica la empresa de intercambio de divisas y pagos internacionales Ebury.
Esta situación convierte a Estados Unidos en uno de los destinos turísticos que más se han abaratado en comparación con la Semana Santa de 2017 y, junto a ese país, la baja cotización del dólar favorece también a los que viajen a otros países como Ecuador o El Salvador, que adoptaron el uso de la moneda norteamericana.
Asimismo, abarata el coste de otros destinos como Cuba, donde el peso convertible (CUC) -moneda utilizada comúnmente por los turistas en el país caribeño- se calcula en igualdad al "billete verde".
Argentina y Rusia representan la mejor oportunidad para viajar, en función de la cotización de sus monedas en su cruce con el euro, ya que en el país del Cono Sur, la moneda común se cambia a unos 25,2 pesos argentinos, frente a los 16,4 de hace once meses, un 54 % menos.
La estancia en países como la India o Brasil también resultará más barata para los españoles y el resto de europeos puesto que la rupia ha perdido en el mismo lapso de tiempo un 17 % de su valor, y el real lo ha hecho un 16,6 %.
De igual modo sucede con las monedas de México y Colombia, con retrocesos respecto al euro del 17 % y el 16 %, respectivamente, en tanto que el dólar neozelandés se ha devaluado un 12 % y el yen japonés un 11 %.
En cambio, en el Reino Unido aún sale más cara la estancia que en suelo europeo, aunque respecto a la Semana Santa del pasado año, la libra cayó casi un 5 % en su cambio con la divisa europea, hasta quedar en 0,89 libras por cada euro, frente a las 0,85 de abril.

sábado, marzo 17, 2018

Un monumento prehistórico aparece lleno de pintadas en Menorca


CIUDADELA.- El conseller insular de Cultura, Miquel Àngel Maria, ha cursado la pertinente denuncia a las instancias policiales por los actos incívicos cometidos en la Naveta des Tudons, en Ciutadella, que apareció este viernes por la tarde repleta de pintadas.

El objetivo es activar la búsqueda del infractor o infractores "de esta desaprensiva actitud", tal y como han indicado este sábado desde MÉS per Menorca.


"La prehistórica construcción funeraria, uno de los monumentos arqueológicos más antiguos y preciados de Menorca, ha sido objeto de pintadas que suponen un grave daño al patrimonio de la isla, por el valor que tiene y por la labor de recuperación y sensibilización que lleva a cabo el Consell de Menorca en el proceso para ser nominada Patrimonio Mundial por la Unesco", han señalado a través de un comunicado.

La formación menorquinista ha hecho un llamamiento para que los ciudadanos colaboren para poder identificar a los infractores de las "barbaries" cometidas contra esos elementos de la cultura talayótica "que representan un daño enorme a la imagen de la isla y a la Menorca Talayótica". 


"Sólo deseamos que con la ayuda de la gente y la labor de la policía sean detenidos los responsables de este tipo de actuaciones", han dicho.

Por último, desde la institución insular han manifestado que se trata de "personas que muestran poca sensibilidad por el patrimonio y su nula preocupación por todo aquello que nos identifica como pueblo".

miércoles, marzo 14, 2018

Madrid anuncia una rebaja en el tramo autonómico del IRPF y nuevas bonificaciones en Sucesiones

MADRID.- El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado una batería de rebajas fiscales que permitirán ahorrar un total de 125 millones de euros a los más de 3 millones de contribuyentes de la región. En pleno debate sobre la armonización de impuestos entre las diferentes comunidades autónomas, el Ejecutivo presidido por Cristina Cifuentes defiende que estas medidas, que van desde una reducción de medio punto en el tipo mínimo de la escala autonómica del IRPF a la bonificación del 15% del impuesto de sucesiones y donaciones entre hermanos, están impulsando el crecimiento económico y la creación de empleo.

La presidenta regional insiste en que la Comunidad de Madrid es la que más impuestos recauda a pesar de ser la que tiene unos impuestos más bajos y defiende una armonización de impuestos a la baja hacia una menor carga fiscal. "Las cifras económicas de Madrid vienen a confirma que efectivamente esta es la manera", sentencia.
Este anuncio se produce seis meses después de que Cifuentes acusara a Ciudadanos de un comportamiento "irresponsable y desleal" al pedir una bajada de impuestos como condición sine qua non para negociar los presupuestos del próximo año. 
En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno, la presidenta regional ha advertido que su intención era esperar a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para ver cómo podían afectar a los ingresos de la Comunidad antes de plantear una bajada, ya que se prevé una bajada del IRPF que afectará a toda España. No obstante, ante el bloqueo de los presupuestos en el Congreso de los Diputados, ha decidido pasar a la acción.
"No podemos renunciar a nuestra acción de gobierno ni a cumplir con nuestros compromisos electorales, precisamente por eso creemos que es ahora el momento de tratar una ley que queremos que entre en vigor en el año 2019. Si no lo hacemos ahora no podemos y es un compromiso electoral", ha asegurado Cifuentes.
Con este anteproyecto de Ley, el Ejecutivo va más allá del acuerdo alcanzado con Ciudadanos -que establecía sólo el compromiso de no subir impuestos- y se cumplen con todas las medidas relativas a bajadas impositivas contenidas en el programa electoral.

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

Se rebajará la escala autonómica que este tributo. El tipo mínimo se reduce del 9,5 al 9%, lo que tendrá un impacto estimado de 56,25 millones de euros y beneficiará a los tres millones de declarantes madrileños, sobre todo a los que poseen las rentas más bajas, ya que en el primer tramo la bajada es del 5,3%. Así, con un tipo mínimo del 9% y un máximo del 21%, la Comunidad de Madrid seguirá siendo la región con el IRPF más bajo del país.
Junto a esta medida, se prevé ampliar y mejorar las deducciones de este impuesto, como la de acogimiento no remunerado de personas mayores de 65 años o personas con una discapacidad igual o menor al 33% -que se amplia de 900 a 1500 euros-, lo que beneficiará a 500 personas en la región. 
Además, para favorecer la conciliación de las familias que no se benefician de una plaza de Educación Infantil sostenida con fondos públicos, se amplía la deducción por gastos de escolaridad con una nueva modalidad por descendientes de 0 a 3 años. Se podrán beneficiar del 15% de los gastos con un limite de 1.000 euros al año por cada niño aproximadamente los ascendientes de 11.500 menores.
Por otra parte, se han aprobado deducciones relacionadas con la Economía Social y a la iniciativa empresarial que afectarán a 115.900 contribuyentes y generarán un impacto estimado de 10 millones de euros. 
Concretamente, el contribuyente se podrá deducir el 50% de las aportaciones al capital social de cooperativas y sociedades laborales hasta máximo de 12.000 euros anuales y el 15% de los donativos realizados a fundaciones inscritas en el Registro de Fundaciones de la Comunidad de Madrid. 
Asimismo, se incrementa del 20 al 30% las deducciones por la inversión realizada por adquirir acciones y participaciones de entidades de nueva creación, hasta un máximo de 6.000 euros anuales -que hasta ahora estaba establecido en 4.000 euros-. La cuantía asciende al 50% y hasta un máximo de 12.000 euros si se trata de entidades participadas por universidades o centros de investigación.

Impuesto de sucesiones y donaciones

Las medidas fiscales aprobadas en Consejo de Gobierno contemplan también la bonificación de este impuesto para transmisiones entre colaterales cosanguíneos de segundo y tercer grado. O lo que es lo mismo, entre hermanos, tíos y sobrinos. Para los primeros, la deducción será del 15% y para los segundos del 10%. 
De esta manera, la Comunidad de Madrid -que ya bonifica al 99% este impuesto en las transmisiones entre padres e hijos y entre cónyuges-, se convertirá en la primera región española que hace bonificaciones en este impuesto a hermanos, tíos y sobrinos. La medida supondrá un ahorro de unos 32,5 millones de euros para las 10.900 personas que potencialmente serán beneficiadas.

Impuesto de transmisiones patrimoniales onerosas

La ley establece nuevas bonificaciones con el objetivo de favorecer la compra de vivienda habitual por parte de familias -sobre todo numerosas- y de aquellas con menos recursos económicos. Por ello este impuesto, que deben pagar todos aquellos que compren una vivienda de segunda mano, tendrá una bonificación del 10% siempre y cuando el valor no supere los 250.000 euros. 
Para la adquisición de bienes muebles de menos de 500 euros de valor real por parte de personas físicas, la bonificación será del 100%. Quedan excluidos los vehículos y los bienes adquiridos por empresarios o profesionales para el desarrollo de su actividad. Estas medidas beneficiarán a 30.500 declarantes y tendrán un impacto de 16,50 millones de euros.

Actos jurídicos documentados

Este impuesto grava los documentos notariales, mercantiles y administrativos. El Gobierno autonómico propone una bonificación del 10% del mismo por documentos públicos de formalización de la adquisición de vivienda habitual de hasta 250.000 euros que se elevará hasta el 95% en el caso de que la compra la realicen familias numerosas. La vivienda deberá habitarse en un plazo máximo de 12 meses desde la compra y deberá habitarse durante un plazo mínimo continuado de tres años. Podrán beneficiarse 3.100 declarantes y el impacto estimado es de 1,79 millones de euros.

jueves, marzo 08, 2018

Abre en Berlín con buenas expectativas la mayor feria internacional de turismo


BERLÍN.- La ITB de Berlín, la mayor feria de turismo del mundo, abrió ayer su 52 edición con buenas expectativas para el sector, especialmente en los viajes internacionales, y con la digitalización y la masificación como ejes de debate.

Un total de 186 países y regiones y miles de empresas mostrarán hasta el domingo su oferta turística en la capital alemana.
Según un estudio realizado por la consultora IPK International y presentado hoy por los organizadores de la feria, los viajes internacionales crecieron el año pasado un 6,5 % (hasta los 1,2 millones) y se espera que en este ejercicio aumenten un 5 % adicional, con especial fuerza en Latinoamérica (7 %)
El mayor crecimiento se registró en 2017 en viajes desde Europa (7 %), seguido de Norteamérica y Latinoamérica (6 %) y Asia (5%).
Europa despuntó también como destino de esos viajes internacionales, con un 8 % más de visitantes en 2017 y con España como lugar preferido, seguido de Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia, según este estudio.
El ministro español de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, quien viajó a Berlín para apoyar al sector, pronosticó otro "año de éxito turístico en España" tras un 2017 de récord, pese a las dudas del sector ante el "brexit", Cataluña y la recuperación de destinos como Turquía y Grecia.
Tras reconocer que el sector no está exento de problemas, a su juicio "menores", Nadal argumentó que las cifras de los primeros meses son buenas y que los representantes del área le están transmitiendo buenas impresiones.
A su juicio, la industria turística española, que supone más del 10 % del producto interior bruto (PIB) y es una importante fuente de empleo (si bien en gran medida temporal), no se está viendo perjudicada de forma notable por factores como la recuperación de Turquía y Grecia, la depreciación de la libra esterlina o la crisis política en Cataluña.
El sector turístico, por su parte, prevé un año bueno, pero apunta a una cierta ralentización del crecimiento con respecto a los últimos años, explicaron varios empresarios.
El hotelero mexicano Alejandro Zozaya, consejero delegado de Apple Leisure Group, calificó  de "histórico" el año 2017 para España, como "el Rioja de 1964", y apuntó una confluencia de factores internos y externos, pero dudó de que el sector pueda seguir batiendo registros: "No creo que 2018 sea mejor".
Entre los problemas que han generado titulares en los últimos meses destaca el rechazo social a la masificación turística, asunto que centró parte de los debates organizados en la feria en su primera jornada.
Ciudades como Barcelona, Amsterdam y Dubrovnik (Croacia) presentaron en una ponencia conjunta sus soluciones a esta situación fruto de la globalización, como la regulación de los apartamentos de Airbnb, el desarrollo del turismo sostenible y la mejora en la gestión de los cruceros.
Según el estudio de IPK, el 24 % de los turistas de viajes internacionales tuvieron la sensación de que sus destinos estaban saturados, aunque sólo el 9 % señaló que esa masificación había impactado negativamente en su estancia.
Como las ciudades más saturadas por el turismo citaron México, Shangai y Venecia.
En torno al 37 % de los viajeros internacionales admitieron además que los atentados y las amenazas terroristas influyen en la planificación de sus viajes para 2018, un porcentaje inferior al registrado en un estudio realizado el pasado octubre (41 %).

miércoles, marzo 07, 2018

Todos los funcionarios se suman a la equiparación salarial: médicos, profesores, auxiliares...

MADRID.- Policía y Guardia Civil acaban de levantar la veda. El hecho de que ambos cuerpos hayan logrado la equiparación salarial con respecto a los Mossos de Cataluña ha animado a otros muchos funcionarios a reclamar lo mismo. Es decir, igualar por arriba los sueldos que perciben los diferentes empleados públicos a nivel autonómico, según publica www.libremercado.com.

Tras el principio de acuerdo alcanzado la semana pasada, policías y guardias civiles cobrarán un 25% más en tres años, unos 560 y 720 euros extra al mes, respectivamente, con un coste estimado para las arcas públicas próximo a los 1.100 millones de euros. Pero este colectivo no es el único que registra diferencias de salario en función de la autonomía o la administración para la que trabaje. De hecho, estas divergencias son la regla y no la excepción.
En el caso de los médicos, por ejemplo, las diferencias de retribución en términos netos oscilan entre los 1.033 y los 1.871 euros al mes, en función del puesto y la comunidad en la que trabajen. Según el secretario general de la Confederación Estatal Sindicato Médicos (CESM), Francisco Miralles, la equiparación salarial de Policía y Guardia Civil constituye "un agravio comparativo clarísimo entre los funcionarios del Estado" y, por ello, reclama lo mismo para su colectivo.
En una entrevista con Redacción Médica, Miralles asegura que el Consejo Interterritorial y el Ministerio de Salud son los responsables de que no haya "17 Españas" en cuanto al salario de los médicos. "Hay una diferencia brutal pese a que todos los médicos de España hacen el mismo trabajo con las mismas condiciones, la misma preparación, los mismos requisitos y los mismos méritos, por lo que debemos ganar de forma similar", aclara.
El Sindicato de Enfermería (SATSE), por su parte, demanda que "se incrementen los salarios de los profesionales de Enfermería y Fisioterapia en todas las comunidades autónomas". En concreto, piden que "las enfermeras y enfermeros y fisioterapeutas empiecen a recuperar ya la pérdida de poder adquisitivo que sufren desde 2012", y que cifran en más de un 30%.

Denuncian "discriminación y agravio"

El cuerpo docente se suma, igualmente, a la equiparación de salarios, además de solicitar la recuperación del sueldo perdido desde 2010 como consecuencia de los recortes, que calculan en una caída del 20% de su poder adquisitivo. Desde el sindicato ANPE recuerdan que las diferencias a nivel autonómico pueden rondar hasta los 500 euros al mes o incluso algo más.
 Asimismo, ANPE recuerda que los docentes son un un cuerpo estatal, si bien la competencia ha sido transferida a las CCAA, por lo que solicitan la creación de una Ley del Profesorado con el fin de establecer un marco legal para avanzar hacia la homogenización de condiciones, incluidas las salariales, a nivel nacional. 
Por otro lado, inciden en que los profesores son funcionarios de nivel A, por lo que se les exige ser diplomados o licenciados, mientras que policías y guardias civiles son nivel C o D, de modo que la equiparación pactada genera un agravio comparativo entre los diferentes cuerpos.
Los funcionarios de Prisiones también se han sumado a esta demanda generalizada. El sindicato CSIF ha registrado en el Ministerio del Interior una petición de convocatoria urgente de la Mesa delegada de Instituciones Penitenciaras para que este colectivo también participe de esta equiparación salarial respecto al personal dependiente de la Generalidad de Cataluña.
Además, recuerdan que los funcionarios de Prisiones dependen del Ministerio del Interior y, por tanto, deben beneficiarse de las mejoras en las condiciones económicas que se están negociando con Policía y Guardia Civil, ya que, de lo contrario, el Gobierno "incurrirá en una discriminación hacia un colectivo de más de 23.000 personas". 
En caso de que no se atiendan sus demandas, CSIF prepara movilizaciones a nivel nacional en abril.
Este fenómeno no es nuevo. CSIF ya lanzó una campaña el pasado año para reivindicar la equiparación salarial del personal a cargo de la Administración General del Estado con los empleados públicos de las CCAA debido a que, de media, cobran un 25% menos. "Luchar por esta equiparación supone acabar con una de las mayores discriminaciones dentro de la Función pública en España. 
A lo largo de los años, se ha generado este agravio comparativo y el personal de la AGE (Ministerios, Organismos, Entes, Entidades Gestoras e Instituciones Penitenciarias) tiene hoy unas retribuciones un 25 por ciento inferiores respecto a la media de las diferentes comunidades autónomas y corporaciones locales", según denuncia el sindicato. El número de efectivos de la AGE ronda actualmente las 230.000 personas.
Los militares también exigen al Gobierno unas retribuciones "justas y dignas"que se sitúen al nivel del resto de cuerpos de seguridad del Estado después del acuerdo alcanzado con Policía y Guardia Civil. El llamamiento lo hizo la pasada semana la asociación profesional de suboficiales de las Fuerzas Armadas (ASFASPRO),que denuncia que forman parte de la única profesión a la que se exige dar su vida por España,pero a cambio están "en el furgón de cola" de las retribuciones a empleados públicos.
Con los sueldos actuales, esta entidad denuncia que un teniente de las Fuerzas Armadas y un teniente de la Guardia Civil tienen más de 4.500 euros anuales de diferencia, pese a que ambos salen de la misma Academia de Zaragoza. En el caso de un cabo primero permanente, la diferencia puede superar los 5.400 euros anuales con sus homólogos de Policía y Guardia Civil.
Por último, algunos cuerpos ya han pasado de las reclamaciones a la acción. Es el caso de los funcionarios de Justicia en Galicia, que llevan casi un mes en huelga para reclamar subidas salariales con el fin de aproximarse a las retribuciones que se perciben en otras CCAA.

Los nuevos radares de Tráfico podrían entrar en servicio antes de la Semana Santa


LA CORUÑA.- Son tan pequeños que van a formar parte de la equipación que llevarán las motos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Y son tan versátiles que pueden ser colocados en casi cualquier sitio, en las propias motos, en trípodes e incluso añadidos a los guardarraíles de la carretera. Los nuevos radares láser portátiles de la DGT, que por su tamaño son más difíciles de localizar por los conductores, se utilizarán principalmente en carreteras convencionales en las que no hay controles fijos de velocidad y en los tramos en los que se considere necesario debido a su elevada siniestralidad, se relata en La Voz de Galicia.

Estos equipos están siendo sometidos ahora a un período de pruebas en la Academia de Tráfico de Mérida, donde guardias civiles de toda España adquieren destreza en su manejo. De hecho, en carreteras de Extremadura ya se han podido ver estos días algunos de estos radares instalados en guardarraíles para comprobar su funcionamiento aunque aún no denuncian.
Algunas fuentes apuntan a la posibilidad de que estos radares estén totalmente operativos este mismo mes, de manera que ya puedan ser distribuidos a las agrupaciones de Tráfico de toda España y entrar en servicio durante la Semana Santa, cuando se produce la operación con mayor número de desplazamientos de vehículos del año.
Está previsto que para Galicia vengan cinco de los 60 radares que adquirió la DGT. Irán incorporados en las nuevas motos estrenadas a principios de este año por los motoristas de Tráfico. La empresa Veloláser, que comercializa estos radares de última generación, destaca que su montaje es sencillo y rápido, y que esa operación puede realizarse en menos de un minuto. Su funcionamiento es sencillo ya que se activa a través de aplicaciones de dispositivos móviles sin cables.
Los radares Veloláser controlan velocidades de hasta 250 km/h en dos carriles y en ambos sentidos de circulación. Otra de sus características destacadas es que distingue entre las velocidades de turismos y de vehículos pesados para poder sancionar en función de los límites fijados para cada tipo de vehículo.
Quienes conocen este tipo de dispositivo láser señalan su tamaño y su versatilidad como dos de sus principales características. Aunque preferiblemente será llevado en las motos de la Guardia Civil, este equipo puede ser transportado en cualquier vehículo patrulla, desde donde podrá ser activado en el tramo de carretera que se considere necesario. 
El equipo de vigilancia de la velocidad puede ser manejado a distancia desde cualquier dispositivo móvil que se encuentre conectado al sistema mediante wifi o a través de redes 3G y 4G.
Los nuevos radares elegidos por la DGT para controlar la velocidad están preparados para funcionar de día y de noche ya que disponen de un sistema infrarrojos que permite su total operatividad en condiciones de poca visibilidad.

La importancia de elegir una compañía eléctrica 100% renovable


MADRID.- Muchas veces en nuestro día a día tomamos decisiones y no nos damos cuenta de las consecuencias que pueden tener. Un ejemplo de ello es la decisión de escoger compañía eléctrica para el domicilio. Da igual que hablemos de un apartamento, de un chalet o de una casa en mitad del campo, si estás conectado a la red eléctrica y pagas el recibo de la luz, entonces este artículo es para ti, según se escribe en https://pasatealoelectrico.es.

Recientemente publicamos un artículo sobre las instalaciones de autoconsumo e instalación de placas solares, así como de la idea que tenemos sobre su ilegalidad en España. En él se explica que no es así y que existen ciertos casos en los que podemos hacer una instalación sin estar afectados por el comúnmente denominado “impuesto al sol”.
Ahora toca hablar de la importancia que tiene contratar una compañía eléctrica 100% renovable.

Conceptos sobre el sistema eléctrico en España

Para ponernos en antecedentes tenemos que conocer primero cómo funciona el sistema eléctrico en España. El sector de la energía está compuesto por cinco agentes: productor, transportista, distribuidor, comercializador y el propio cliente.
  • Productor. Como su propio nombre indica son empresas dedicadas a la producción de energía.
  • Transportista. El sistema global de transporte por líneas eléctricas lo hace la empresa Red Eléctrica de España (REE). Su misión, como operador del sistema, es asegurar el correcto funcionamiento del sistema de suministro eléctrico y garantizar en todo momento la continuidad y seguridad del suministro de energía eléctrica. REE gestiona toda la red de transporte de energía eléctrica (alta tensión), pero no realiza distribución de energía eléctrica (baja tensión).
  • Distribuidor. Las entidades distribuidoras de energía son las que se encargan de transportar la energía hasta los hogares además de gestionar, mantener y reparar las infraestructuras necesarias para que el suministro que recibe finalmente el usuario sea de calidad y no tenga interrupciones. Desde el 1 de julio de 2009 las empresas distribuidoras no pueden vender energía eléctrica, por lo que surge la figura de las comercializadoras. Los clientes pueden elegir comercializadora, pero no empresa distribuidora que es la que te toca según la zona donde vivas. Ambas pueden coincidir, pero no tienen por qué ser la misma.
  • Comercializador. La comercializadora es la compañía que vende la electricidad a los usuarios a un precio establecido previamente entre ambas partes.

¿Por qué elegir una compañía eléctrica 100% renovable?

Toda la electricidad producida va mezclada por el tendido eléctrico sin distinción del origen, y dado que todos compartimos la misma red eléctrica (REE), no podemos separar una de otra para su consumo. Es por esto que muchas personas se excusan en que no conocer el origen de la electricidad que consumes es motivo suficiente para no contratarlo. Como si el mero hecho de desconocer el origen de lo que consumes eximiese de responsabilidad. 
No nos damos cuenta de varias cosas: la primera de ellas es que contratar una comercializadora de electricidad con origen 100% renovable no implica pagar más; es más, es posible que implique pagar menos. La segunda es que contratar una compañía renovable supone incentivar un tipo de generación de electricidad y no otro. Y por último, y no menos importante, es que estás haciendo un bien por el planeta y por todos los seres vivos que lo habitamos. Para mí estos motivos son más que suficientes para descartar una frente a la otra.
Recuerda que al pagar tu recibo de la luz estás decidiendo dónde va a ir tu dinero y esa compañía va a comprar electricidad a una productora u otra, según lo que tú decidas. Por tanto, la responsabilidad que tienes sobre tu recibo de la luz es máxima, pues no implica sólo poder tomarte una cerveza fría del frigorífico sino también ser consciente de que para beberte esa cerveza fría no se han producido emisiones ni residuos contaminantes para el planeta.

Energía Verde vs Energía 100% Verde

Antes de continuar me gustaría aclarar dos conceptos: energía verde y energía certificada como verde. Muchas empresas, como la que tenía antes en mi domicilio, ofrecen contratos de energía verde pero, al preguntarles por el origen de la electricidad, te dicen que no te aseguran el 100%. Recuerdo además la persona con la que hablé que me argumentaba que además eso no era posible. 
Y claro, si atendemos al consumo real que viene por la línea eléctrica a mi casa es cierto, pero es que como ya he explicado antes, el consumo que realizamos en casa tiene un origen, por tanto ser responsable de nuestra factura nos lleva a ser también responsables del origen de la electricidad que consumimos. Del mismo modo que somos responsables del origen del petróleo que consumimos con nuestros vehículos de combustión y, por tanto, somos responsables en mayor o menor medida de las consecuencias que ello ocasiona.

¿Como sé que la electricidad que consumo y pago en mi factura tiene un origen 100% verde?

A través de la Certificación CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia). Si una empresa comercializadora especifica que provee energía verde o 100 % renovable y tiene certificado CNMC, entonces puedes confiar. La forma para comprobarlo es la siguiente, ya que la certificación se consigue al año vencido, es decir, al año siguiente de haber consumido dicha electricidad (por tanto, hasta primeros de 2018 no podremos comprobar el origen de la electricidad consumida en 2017).
En la web de CNMC podrás consultar y comprar el origen de la electricidad de tu domicilio. Pasos para realizar la comprobación:
  • Entra en la sección “Redenciones por CUPS” de la web de la CNMC.
  • Una vez dentro, completa el primer campo con el año en el que disfrutaste la electricidad sobre la que quieres hacer la consulta, indica tu CUPS en el campo correspondiente (puedes encontrarlo en cualquier factura de la luz). Y ya podrás descargar el documento con la información.

Conclusiones

Hay mucha información en Internet sobre las diferentes compañías comercializadoras de energía renovable existentes en el mercado español. Algunas emplean el dinero que pagas en tu factura para crear nuevas centrales hidroeléctricas, solares o eólicas.  Aquí  un enlace en con 24 alternativas. Elija la que más le guste y mejor se adapte a usted, pero elija siempre 100% renovable.

El relevo en Economía acelera la fusión BBVA-Bankia

MADRID.- Román Escolano, el pre­fe­rido por Francisco González (FG) como mi­nistro de Economía, pero buen amigo del pre­si­dente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, tiene en sus manos el dar vía libre a la fu­sión entre BBVA y Bankia. Goirigolzarri ha re­co­no­cido en la prensa bri­tá­nica el en­caje de una ope­ra­ción que "no es­taba sobre la mesa" hace una se­mana. Escolano -cuyo nom­bra­miento fue ade­lan­tado por Capitalmadrid- re­cabó en el BEI en sep­tiembre de 2014 tras el aco­gi­miento del pre­si­dente del BBVA como di­rector de re­la­ciones ins­ti­tu­cio­na­les, avanza estar tarde https://www.capitalmadrid.com

Punto y saque para el presidente del BBVA, Francisco González, pero también para Goiri. El candidato deseado por FG, Román Escolano, ya es ministro de Economía en sustitución de Luis de Guindos. El hasta ahora vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y expresidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), fue acogido en el tercer banco español en 2006, dos años después de la victoria electoral del PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero cuando se quedó sin cargo público.
De esta manera, FG y Goiri pueden encarar la fusión de BBVA con Bankia sin mayores impedimentos y hasta permitiría al presidente del BBVA por la gracia de José María Aznar poder prolongar su cargo más allá de 2019, cuando en octubre cumpla los 75 años fijados como edad límite para ostentar el máximo cargo al frente del grupo financiero.
El propio presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha reconocido en los últimos días, en declaraciones al diario Financial Times, que el grupo nacionalizado tendría un buen encaje entre alguno de los grandes grupos bancarios españoles, sobre todo en el BBVA. Hace tan sólo una semana, durante la presentación de su nuevo plan estratégico, negaba que hubiera operación alguna encima de la mesa. 
Pero por debajo del tablero, algo ya se mueve.
Francisco González lograría dar un salto considerable con la fusión del BBVA y Bankia, ya que tras la adjudicación del Popular al Santander y la posición en el mercado doméstico de CaixaBank, su banco ha perdido peso en el mercado doméstico y su capitalización bursátil queda a la mitad de la que tiene el grupo presidido por Ana Botín.
La designación de Román Escolano como ministro de Economía ha dejado plantada a la banca española. El quinto encuentro financiero organizado por las dos principales patronales del sector, la Asociación Española de Banca (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), ha quedado suspendida.
Escolano, como en la anterior edición, era el protagonista de esta cita prevista para este jueves, con el objetivo de hablar sobre el conocido como 'Plan Juncker'. Fuentes de la AEB han confirmado la cancelación de este encuentro tras la designación del hasta ahora vicepresidente del BEI como máximo responsable de Economía en el Gobierno de Mariano Rajoy.
Ahora queda por ver que y cuándo decisiones toma Romás Escolano desde sus nuevas responsabilidades. El Ministerio de Economía y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) tiene pendiente en el horizonte, hasta 2019, la venta de la participación estatal en el accionariado de Bankia.

Fomento rebaja tarifas a las aerolíneas tras disparar el dividendo de 'Aena'

MADRID.- El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha sorprendido con un nuevo incentivo al sector aéreo en forma de rebaja tarifaria. Participaba en la inauguración del Congreso Mundial de Gestión del Tráfico Aéreo, que tiene lugar en Madrid, y aprovechó para anunciar un recorte del 12% en 2019 en la tarifa de ruta que cobra Enaire, empresa pública encargada del control en los cielos y aeropuertos españoles, según Cinco Días.

Con ello, afirmó el representante del Gobierno, “se trasladarán los beneficios derivados de la evolución del tráfico a los aeropuertos, las aerolíneas y los pasajeros”. Una sentencia con la que De la Serna vuelve a demandar a las compañías áreas que lleven hasta el precio de los billetes el abaratamiento de tasas. La de ruta remunera los costes de las instalaciones y servicios de navegación aérea durante el vuelo. Enaire también cobra tasas de aproximación a los aeropuertos.
La decisión de bajar precios llega después de que la pública Aena, dependiente de Fomento, elevara un 70% su dividendo con cargo al resultado de 2017. La nueva remuneración, de 6,5 euros por título, implica repartir un 80% del beneficio de la cotizada, lo que motivó recelos entre las aerolíneas.
Con gran parte de las inversiones en la red de aeropuertos ya desembolsadas, el sector demandó a Aena rebajas tarifarias incluso superiores al 2% anual al que se ve forzada durante cinco ejercicios consecutivos, hasta 2021. Las compañías aéreas tenían claro que llegaría la explosión del tráfico desde y hacia España, compensando ese descuento y elevando los resultados del operador que preside Jaime García Legaz.
El reciente capítulo del incremento de dividendos, y las consiguientes quejas, estarían entre las causas de la compensación obtenida ahora por las aerolíneas, explican fuentes del sector. Otro argumento es el de la continua búsqueda de mayor competitividad en la atracción del turismo.
La reducción del 12% en 2019 anunciada se suma a la bajada del 3% en la tasa de ruta que opera ya en este 2018 y al 5% previsto para 2020. Para el próximo año estaba presupuestado un tijeretazo del 4%. “La decisión ha sido posible gracias a la excelente evolución del tráfico aéreo y al esfuerzo que ha hecho Enaire desde el punto de vista de la eficiencia”, insistió De la Serna.
Fomento cuantificó los ahorros para las aerolíneas, derivados de menores tasas de ruta, en 25 millones en 2018 y 130 millones en 2019. El nuevo ajuste del 12% incide en 70 millones de ahorro extra sobre lo previsto para el próximo año.
Enaire ha encadenado 52 meses de evolución positiva en el tráfico. En 2017 rozó los dos millones de vuelos, 126.000 más que en 2016, lo que supone 5.500 operaciones diarias y picos de hasta 7.000. El objetivo en 2018 es superar ese techo de los dos millones de vuelos.
Aena, por su parte, obtuvo un beneficio de 1.232 millones, con un alza del 5,8% el año pasado.

Las tarifas “más bajas” de Europa

Recortes sobre recortes. Las rebajas tarifarias relacionadas con el control aéreo estaban contempladas ya en el Plan Vuelo 2020 aprobado el año pasado para Enaire.
330 millones menos. El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, estima que las aerolíneas se ahorrarán hasta 2020 cerca de 330 millones, de los que 139 millones corresponden al descenso tanto de las tarifas de navegación de Enaire como de las tasas aeroportuarias que aplica Aena.
Precios bajos. Con este nuevo descenso España “tendrá las tarifas aéreas más competitivas de todo el sector aéreo europeo”, afirmó De la Serna, quien añadió que Enaire “será el proveedor de servicios más competitivo” de toda Europa.