viernes, octubre 12, 2018

Referendos y liderazgo / Francisco Poveda *

En Europa no entienden bien lo que realmente está pasando en España y lo cierto es que nuestras embajadas no se han empleado casi nada en explicar 'el procés'  y sus causas profundas a las respectivas opiniones públicas nacionales, de la Unión Europea al menos, y a sus más relevantes medios en cada país, incluida la intervención y su financiación exterior interesada por elevación para una balcanización de la península Ibérica. 

Y quizás sea por el rubor que implica en una teórica democracia parlamentaria occidental haber negado la libertad colectiva de expresión a un grupo de ciudadanos españoles residentes en Cataluña a través de un referendo consultivo (cuando el resultado implica únicamente la manifestación de la voluntad general o popular de forma no vinculante) que, en la fecha de su planteamiento, hubiese arrojado unos resultados porcentuales previsibles y muy distantes de lo que significarían hoy de realizarse tras un acuerdo político previo entre Madrid y Barcelona. 

Ahí Rajoy no estuvo políticamente muy fino entonces y de aquellos polvos... estamos donde estamos y posiblemente a donde vamos. Aunque bien es cierto que el Gobierno central no puede admitir, ni el sistema oneroso de las autonomías regionales artificiales puede aguantar, que la contribución fiscal del 20% del PIB español aspire a un sistema de conciertos o cupo como el del País Vasco (5%) o Navarra (2%) a base de aportaciones cuasi simbólicas al erario público de la Nación en el marco de la reforma del Estatuto de Cataluña.

Explique lo que explique y donde lo explique, Rajoy ha salido del Gobierno por no asumir su responsabilidad política, personal y colegiada, ante el desafío catalán. Y Sánchez entró de urgencia en Moncloa, presumiblemente de la mano de Zarzuela y el Ibex, para encauzar un entuerto de tal envergadura mientras se regenera una derecha conservadora estructuralmente corrupta, se revela el escaso peso específico de un C's de plastilina y se verifica el techo electoral de un neocomunista Podemos ante la recuperación constatable del voto socialista antes de convocar unas nuevas elecciones generales todo lo tarde en el tiempo que se pueda para que el régimen del 78 pueda recuperar el aliento y apuntalar a la Corona ante los crecientes embates republicanistas de diferentes procedencias.

Porque aquí entendemos cualquier referendo como plebiscito es por lo que no se hizo en 1978, diferenciado del de la nueva Constitución, el del sistema de Gobierno (monarquía o república) que hoy, en 2018, aún parece pendiente para legitimar democráticamente a la Corona cuya única decisión existencial actual proviene de las Cortes de Franco en primer lugar y, en segundo, de la dinástica de don Juan de Borbón desde un punto de vista de sucesión interna al entenderlo todo como una reinstauración de lo desechado en 1931 por unas elecciones municipales concluyentes.

Pero la Corona puede y tiene que hacerse útil en tiempos tan turbulentos si es que aspira a sobrevivir en España. Nunca entendí muy bien como no se renovó por completo el equipo de Zarzuela con la ascensión al Trono de Felipe VI. Y ahora aún lo entiendo menos al trascender que el cuestionado desde Cataluña discurso real del 3-O se coció en los entornos del monarca, lo que todavía puede resultar más problemático de cara a las periferias del país y sus élites más liberales por ilustradas. 

El resultado es que la sociedad española más inquieta por joven, bien formada y progresista ha elegido este simbólico 12 de octubre para debatir sobre la abolición de la monarquia parlamentaria tras el cuestionamento que se ha producido horas antes en el Parlamento catalán. 

Y puede continuar en algunos ayuntamientos de las llamadas nacionalidades históricas, desde Galicia a las Vascongadas y hasta de Baleares, visto el poco entusiasmo ante el llamamiento del constitucionalista PP para cubrir hoy todas las fachadas de nuestras viviendas con la enseña nacional con motivo del 12 de octubre. Su escasa capacidad de convocatoria tiene mucho que ver con la corrupción sistémica, la degradación general y la ascensión de los populismos, que explican el fenómeno catalán y la falta de credibilidad, por agotamiento, del régimen del 78 en todo su conjunto, hasta el desprestigio en Europa de nuestra Justicia por su infiltración política definitiva al margen de la Fiscalía.

Con todo, lo más preocupante e inquietante es la falta de un liderazgo nacional que tan bien supo encarnar el actual rey emérito Juan Carlos I. Desde Pablo Iglesias hasta Felipe VI, pasando por Pablo Casado, Albert Rivera, Pedro Sánchez y hasta Alberto Garzón, no se han revelado como líderes en coyuntura tan propicia como la de ahora para poder demostrarlo con un poco de esfuerzo. Y esa es la verdadera tragedia nacional que puede dar lugar a todo tipo de riesgos interiores y exteriores para conservar las esencias culturales e históricas que sustentan identidad,  folklores aparte.

Meses después de la moción de censura en el Congreso, la derecha se ha fraccionado en tres partidos extremos que han regalado el centro al PSOE mientras la izquierda reformadora y transformadora reside en Podemos, por lo que cabe concluir que en unas eventuales elecciones próximas, y coincidiendo con el CIS, hoy ganaría con holgura el centro-izquierda frente a los nacionalistas incluso, por un significativo deslizamiento del voto con las posibles excepciones de Andalucía, Cataluña y puede que hasta el País Vasco, según coinciden sociólogos expertos en demoscopia. 



(*) Periodista y profesor

La ‘Matrix’ de los partidos políticos / Guillermo Herrera *

Toda la vida me he pasado discurriendo a qué partido votar sin hallar nunca una respuesta satisfactoria a pesar de haberme calentado la cabeza hasta la saciedad sobre los pros y los contras de cada partido político.

La explicación es que la Verdad está fragmentada y dividida entre las distintas propuestas de los partidos políticos. Si votas una cosa, estás en contra de la otra, pero no existe un pensamiento integral y holográfico que permita comprender la razón de cada uno para recogerla en una síntesis coherente y ofrecer soluciones integrales.

Lo ideal sería un centro político que recogiera las virtudes de la derecha y de la izquierda para ofrecerlas en una síntesis armónica, y ofrecer un modelo perfecto de sensatez y sabiduría, pero el centro nunca se ha vendido bien en el mercado político de España porque la opinión pública tiende siempre a la polarización hacia los extremos según el problema que defiendan.

La centralidad política hubiera evitado la guerra civil y tantos extremismos políticos como se han dado en nuestra patria. Pero cuidado, el centro no puede ser nunca una tibieza de mediocridad y de indefinición como ha ocurrido a veces, sino un modelo bien definido de soluciones sensatas.

Cada partido político está aglutinado en torno a unas verdades fundamentales, pero a veces este núcleo está rodeado de una nube de contradicciones que “donde dije digo que digo Diego”, y ahí es donde se estrellan los talentos políticos.

Los que están a favor de la inmigración se olvidan de los derechos de los ciudadanos españoles sin techo que están instalados en la pobreza absoluta, duermen en la calle y piden limosna como mendigos. ¡Todavía no he escuchado a ningún partido político que quiera solucionar esto! El problema fundamental es que no se cumple el contenido social de la Constitución Española, y sin embargo se cumple a rajatabla el derecho de los bancos a desahuciar a familias pobres.

Los que defienden los derechos de los animales (yo también lo hago por compasión) se olvidan de los derechos de las personas, y viceversa. Si amas a tu patria estás obligado a ser de derechas (¡qué idiotez!) y si defiendes los derechos de los trabajadores estás obligado a defender el separatismo. Otra idiotez, que se olvida que la izquierda nunca ha sido nacionalista sino internacionalista.

Tampoco se acuerdan que el nacionalismo separatista es un invento de la burguesía más adinerada para defender sus intereses egoístas, y ahora lo han convertido en bandera de la izquierda. Esto es como mezclar las churras con las merinas, porque una cosa no tiene nada que ver con la otra.

A la pregunta clásica de si ¿hay algo más tonto que un obrero votando a la derecha o que un millonario votando a la izquierda? mi respuesta es afirmativa: un pobre adorando a un rico a través de la llamada “prensa rosa”.

Todo está fragmentado y dividido para evitar soluciones completas y dividir y enfrentar a la gente (divide y vencerás). Por eso pienso que el sistema de partidos es una conspiración como la copa de un pino para encerrarnos a todos en una ‘Matrix’ de soluciones parciales e incompletas. La palabra partido viene de partir, dividir, fragmentar, enfrentar y crear partidarios, es decir fanáticos sectarios dispuestos a todo.

Lo que mejor saben hacer todos los partidos políticos es defender sus propios intereses corporativos, aunque sea en contra de los intereses de su pueblo al que dicen servir, y esto acaba con mucha facilidad en la corrupción que todos conocemos.

Eso no quiere decir que yo defienda la dictadura, que tampoco. Quiere decir que tenemos que inventar algo nuevo y armónico que acabe con esta división y enfrentamiento entre la derecha y la izquierda, entre azules, rojos, naranjas y morados. ¿Es que no hay imaginación?

Tanto es así que al final la gente acaba votando no lo que más le gusta sino lo que menos le disgusta, aunque sea tapándose las narices para no oler la podredumbre de tanta corrupción.

A mi me seduce el ideal platónico del sabio al poder, o la tradición ancestral existente en todas las culturas de la humanidad de comunidades autogestionadas y gobernadas por un consejo de ancianos sabios, santos e iluminados que tome siempre decisiones sensatas para no cometer los errores de los jóvenes.

¡Feliz Día de la Hispanidad y un abrazo muy fuerte a todos mis hermanos hispanos!



(*) Periodista

martes, octubre 02, 2018

Incomunicada por mar Menorca por el fuerte temporal

MAHÓN.- La isla de Menorca se encuentra incomunicada por mar desde anoche y durante esta mañana a causa del fuerte oleaje, con olas que pueden alcanzar los 6 metros de altura, que está azotando la isla, han informado fuentes portuarias.

El puerto de Mahón cerró anoche a las 22.15 de anoche y el de Ciutadella poco antes, sobre las 22.00 horas.
Menorca se encuentra hoy en alerta naranja por fenómenos costeros adversos y ráfagas de fuerte viento del norte que han rebasado en algunos puntos de la isla los 82 kilómetros por hora.
La Agencia Estatal de Meteorología ha comunicado que la racha máxima de viento registrada hoy, a las 06.00 horas, ha alcanzado los 83 kilómetros por hora.
Otro punto afectado por el temporal es el aeropuerto de Menorca con una máxima de 82 kilómetros por hora. La alerta naranja se mantuva activa hasta las 21.00 horas.

jueves, julio 19, 2018

Baleares paga el aeropuerto de Ciudad Real al empresario Rafael Gómez Arribas


MADRID.- La Comunidad Autónoma de Baleares pagará el aeropuerto de Ciudad Real. Rafael Gómez Arribas, el empresario al frente de la sociedad Cria, que se adjudicó hace más de dos años el aeródromo manchego, ha obtenido el apoyo del juez para ejecutar la adjudicación a través de una solución inédita en el complejo sistema concursal español, según revela https://www.vozpopuli.com.

El magistrado, Carmelo Ordóñez, del mercantil de Ciudad Real, ha aceptado la dación en pago consistente en la entrega al juzgado por parte de Gómez Arribas, que figura en el listado de los mayores morosos de Hacienda -su empresa Reformas de Pisos debe 13,5 millones- de la cesión del derecho de cobro que tiene frente a la Comunidad Autónoma de Baleares.
Gómez Arribas mantenía desde hace más de diez años un conflicto con Baleares por la paralización de un desarrollo urbanístico que puso en marcha en Ibiza. A través de sus sociedades Punta de Ibiza Mecron, Gómez Arribas era propietario de una parcela en la isla, sobre la que planteó y solicitó licencia para levantar un complejo residencial que contemplaba la edificación de 244 apartamentos.
Cuando ya se estaban construyendo las viviendas, en julio de 2006, la licencia obtenida fue suspendida. En 2009 las empresas de Gómez Arribas reclamaron una indemnización de 85 millones de euros por los perjuicios ocasionados por los efectos de la entrada en vigor de la Ley 4/2008, de 14 de mayo, de medidas urgentes para un desarrollo territorial sostenible en Islas Baleares.
A finales del pasado año el Tribunal Superior de Justicia de Baleares dictó sentencia en la que condenaba al Gobierno de la Comunidad Autónoma a pagar cerca de 80 millones de euros a las sociedades de Gómez Arribas.
La sentencia llegó justo cuando Gómez Arribas apuraba el plazo para entregar el dinero por la compra del aeropuerto de Ciudad Real, que se adjudicó en una subasta organizada en abril de 2016 por el juez Carmelo Ordóñez, quien se hizo cargo del concurso de acreedores de la empresa que levantó el aeródromo manchego, CR Aeropuertos, a finales de 2015.
El empresario no había podido hasta entonces reunir la cantidad debida por la adjudicación del aeropuerto, 56 millones de euros. El pasado 19 de abril expiraba el plazo otorgado por el juez a Gómez Arribas para que efectuara el pago, pero este anunció que no podía hacerlo después de que un fondo británico con el que se había aliado no acudiera al acto de compra. El juez volvió a ampliar el periodo dado para completar la operación, hasta esta semana.
A pesar de contar con la sentencia a favor de Baleares de noviembre del pasado año, la misma debía ser confirmada para que adquiriera firmeza y Gómez Arribas pudiera cobrarla. Hace dos semanas, el pasado 5 de julio, se inadmitió recurso de casación contra la decisión de la justicia balear de condenar a la comunidad autónoma al pago a las empresas de Gómez Arribas, con lo que la sentencia ya es firme, contra la que no cabe recurso alguno.
Gómez Arribas propuso entonces al juez Ordóñez cumplir su compromiso de pago del aeropuerto cediendo el derecho que tiene ahora para cobrar esa deuda de Baleares, a lo que el magistrado ha accedido en un auto comunicado ayer martes, poniendo fin al proceso de venta.
El juez justifica su decisión de admitir dicha dación en pago asegurando que se trata de la mejor opción tras una labor "extenuante" al frente del concurso del aeropuerto. 
El magistrado señala en el auto del martes que Cria, la empresa de Rafael Gómez Arribas, es la única que hasta el momento ha ocupado la posición de compradora, quien ha desembolsado el 5% del precio, "y quien ha realizado mejoras, inversiones y que ha llevado a cabo una ingente labor para la obtención de la rehabilitación de las licencias aeroportuarias y la recuperación del espacio aéreo".
"Concluir el proceso de venta en estos términos es sin duda altamente beneficioso, desde luego para losintereses supremos del concurso", sostiene el juez. La aceptación de la propuesta de Cria es una buena solución "para los intereses generales de nuestra región, pues en poco tiempo el aeropuerto podría ya empezar a generar riqueza y puestos de trabajo, que tanto necesitamos".
El magistrado añade que todo ello se conseguirá "a pesar de que algunos hayan puesto todo su empeño y esfuerzo para que el proceso de venta del aeropuerto de Ciudad Real fracasara poniendo palos en las ruedas, contaminado con su impronta inconfundible este proceso". 
El juez Ordóñez se despacha contra los que considera han intentado que fracasara el proceso para "desde la más absolutas de las inmundicias generadas malograr y malvender la unidad por precio irrisorio y dejarlo en manos de los querubines de la especulación".
El juez afirma en el auto en el que da por finalizada la venta del aeropuerto a Gómez Arribas que renunciar a la opción escogida haría probable "que podamos volver al averno", un escenario "que tiraría por tierra todo lo conseguido, por lo que ante meros futuribles de cartón, consideramos que lo más beneficioso para los intereses supremos del concurso no es sino aceptar la dación en pago y tener por compradora definitiva a Cria (...)".

El TSJCV tumba el decreto de la Generalitat Valenciana que marginaba el uso del castellano

VALENCIA.- La Justicia ha tumbado los aspectos esenciales del decreto del Gobierno valenciano que marginaba el uso del castellano en la Administración. Así, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha declarado la nulidad parcial del Decreto 6/2017 de la Generalitat Valenciana que regula el uso del castellano y del valenciano en la Administración pública autonómica, según recoge hoy Abc.

La Generalitat ya ha anunciado que estudia la presentación de un recurso ante una resolución judicial que no es firme.
La sentencia declara contrarios a Derecho los preceptos que daban un uso destacado al valenciano sobre el castellano en las notificaciones, la rotulación de edificios y la comunicación entre los empleados públicos y con los ciudadanos.
Asimismo, también considera nulos los artículos relativos al uso del valenciano en publicaciones y publicidad institucional, en los concursos públicos con proveedores, en la rotulación de carreteras, caminos y otras dependiencias y servicios de interés público que depende de entidades locales.
De acuerdo con fuentes del TSJCV, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Alto Tribunal valenciano estima parcialmente el recurso interpuesto por dos diputados del Grupo Popular y anula 11 artículos y una disposición final que daban un uso destacado al valenciano sobre el castellano en aspectos como las notificaciones en los trámites administrativos, la rotulación de edificios y dependencias públicas, la comunicación entre los empleados públicos y la de éstos con los ciudadanos, las publicaciones y publicidad institucional, los contratos con proveedores, así como en la la rotulación de carreteras, caminos y otras dependiencias y servicios de interés público que depende de entidades locales. Sobre algunos de estos artículos ya había emitido informe desfavorable el Consejo Jurídico Consultivo.
Los magistrados de la Sección Cuarta validan el resto de la norma cuya nulidad íntegra reclamaban los recurrentes, que mantenían que la discriminación positiva a favor del valenciano no garantizaba el derecho de los ciudadanos a relacionarse con la Administración en la lengua oficial de su elección.
El Tribunal considera contrario a Derecho el artículo que impone al personal de la Administración de la Generalitat que atiende a la ciudadanía la obligación de iniciar en valenciano la comunicación con los particulares.
Siendo las dos lenguas oficiales medio normal de comunicación, “imponer de manera general y en toda circunstancia y sin justificación conocida”, el uso de una contraviene el Estatuto de Autonomía, la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano y la doctrina del Tribunal Constitucional, que considera inconstitucional que el uso preferente de una lengua sea impuesto por la norma en detrimento de la otra lengua oficial.
Los magistrados de la Sala de lo Contencioso del TSJ consideran que los documentos o expedientes emitidos por la Generalitat en valenciano sólo tienen validez dentro de la Comunidad Autónoma. 
Esto implica que para que tengan eficacia en otras regiones han de ser traducidos al castellano también cuando van dirigidos a aquellas autonomías que la Generalitat denomina del “mismo ámbito lingüístico” que la valenciana, es decir Cataluña y Baleares, porque el valenciano no es lengua cooficial en las mismas.
Tras analizar la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, la Sala concluye que el Decreto impugnado contraviene el Estatuto de Autonomía y la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano que pretende desarrollar, motivo por el cual declara nulos aquellos artículos del decreto que pretenden validar el uso del valenciano en los trámites con otras comunidades a las que se alude como “pertenecientes al mismo ámbito lingüistico”.
“Con independencia de la naturaleza, concepto o consideración que se pueda mantener sobre el valenciano y/o catalán, aun en la tesis de que una y otra lengua cooficial en las comunidades autónomas de Cataluña, Baleares y Valencia forman parte del mismo sistema lingüístico, que conforman una comunidad lingüística y ámbito lingüístico, que desde el punto de vista de la filología, valenciano y catalán sean la misma lengua, o incluso aunque se admitiera sin matices que científicamente son lo mismo valenciano y catalán y no lenguas similares– esta Sala no se define en ese punto- se juzga que el Decreto impugnado contraviene el sistema de fuentes determinado en la Constitución, aparte de no respetar el principio de jerarquía dentro del subsistema normativo autonómico valenciano”.

Puntos de la norma que avala la Justicia

El TSJCV avala la norma del Consell en lo que afecta al resto de aspectos relacionados con las notificaciones por cuanto, en contra de lo sostenido por el PP, sí garantiza el derecho de los ciudadanos a elegir la lengua cooficial de las comunicaciones con la Administración, tanto en los procedimientos iniciados de oficio como en los iniciados a solicitud del interesado.
De modo que, según subraya el Tribunal, tal solicitud de la persona interesada para que se redacten los escritos en castellano se entiende implícita en el caso de que el procedimiento se haya incoado a petición del particular con una solicitud cumplimentada en castellano;y en los procedimientos incoados de oficio, a partir de la presentación de algún escrito en esa misma lengua cooficial.
Lo mismo ocurre con los certificados. No es ilegal expedirlos por defecto en valenciano, salvo que el solicitante pida que se hagan en castellano.

Rotulación ilegal

La sentencia también considera ilegal la regulación que hace el decreto de la Generalitat sobre el idioma a utilizar en los rótulos informativos de oficinas e instalaciones de la Administración de la Generalitat. El uso exclusivo del valenciano para las zonas valencianoparlantes y la posibilidad de emplear ambas lenguas para los territorios de predominio lingüístico castellano “no preserva el equilibrio entre las dos lenguas oficiales”, señalan los magistrados que apelan a las sentencias del Constitucional para recordar que “no existe el deber de conocer el valenciano y sí el castellano”. “El precepto es ilegal por dos razones: no preserva el equilibrio entre las dos lenguas oficiales, con la consecuencia de que no se dispensa el mismo trato a los ciudadanos castellanohablantes que a los valencianohablantes; no se olvide que no existe el deber de conocer el valenciano y sí el castellano, como se recuerda en las sentencias constitucionales citadas”, razonan los magistrados.
El Tribunal, en una sentencia notificada este miércoles a las partes, tampoco considera ajustado a Derecho el artículo que establece que las actuaciones administrativas internas, las que se entablan fundamentalmente entre empleados públicos, se redacten exclusivamente en valenciano como prevé la norma aprobada por el Consell, por cuanto no todos tienen la obligación de conocer el valenciano.
Sobre este punto, la sentencia señala que “las actuaciones internas se entablan fundamentalmente entre empleados públicos, sin que una gran parte de ellos tenga legalmente la obligación de conocer el valenciano, menos hasta el punto de poder comunicarse por escrito en dicha lengua”.
Al respecto, el Tribunal explica que la norma anulada parcialmente ignora la realidad plurilingüe de la Comunidad Valenciana reconocida en el Estatuto de Autonomía, en la que existen territorios predominantemente castellanoparlantes, con dependencias y servicios de carácter administrativo de la Generalitat. El artículo declarado nulo impone que “las actuaciones internas, también en esos casos, porque nada se salva en el precepto, se redactarán en valenciano”.
Según la sentencia, “la protección y recuperación del valenciano, como medida de fomento para su uso en todas las actividades administrativas son objetivos del todo consecuentes con el carácter de lengua propia de la Comunidad Valenciana” según el artículo 6 del Estatuto de Autonomía. 
“Faltaría más”, apostillan los magistrados, que, matizan que esto “ha de acometerse en el marco estatutario y legal conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional y a la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que niegan la viabilidad jurídica de que lleve consigo proscribir el castellano, porque ha de permitirse utilizar también esa lengua oficial y normal en todas las administraciones públicas”.
Los magistrados también anulan parcialmente el artículo que establece que las publicaciones periódicas de la Generalitat y la publicidad institucional se redactarán en valenciano. 
Tras recordar “la inexistencia de un deber de conocer el valenciano”, la Sala concluye que “la previsión de que sólo obligatoriamente hayan de redactarse en valenciano los folletos, carteles y avisos de cáracter informativo o divulgativo en cualquier soporte y, en general, todas las publicaciones, conculca el régimen de cooficialidad que deriva de la Constitución, del Estatuto de Autonomía y de la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano”.
Según explica en un comunicado el TSJCV, igualmente discriminatorio es el artículo que impone el empleo del valenciano a los licitadores que opten a los concursos públicos. “Esto supone desconocer que la opción lingüística no solo viene reconocida a la ciudadanía”, sino que “también alcanza a los contratistas o aspirantes a serlo, domiciliados dentro o fuera del territorio autonómico”. 
Establecer el valenciano entre los requisitos de los pliegos de condiciones de los concursos públicos carece de “cobertura legal” porque la regulación de la materia relativa a contratos del sector público es una competencia estatal; no autonómica.
El Tribunal también declara nulo el artículo que establece el valenciano como la lengua que se ha de utilizar en la señalización de carreteras, caminos, estaciones de autobuses y dependencias de interés público que depende de las entidades locales. El precepto, según la sentencia, es contrario a Derecho porque, con el resto de administraciones con sede en la Comunidad y con otras Administraciones públicas, establece que la señalización en el territorio han de serlo en valenciano mientras que en los territorios de predominio castellano no se establece la regla de que deba hacerse, al menos en castellano. 
Esto “supone un trato inmotivadamente desigual y en perjuicio de los territorios de predominio lingüístico castellano sobre los de predominio valenciano”.
La Sala rechaza el recurso del PP en aquellos extremos en los que pretendía la nulidad de otros artículos como el que regula la lengua que se utiliza en las relaciones con las instituciones estatutarias y con las entidades locales valencianas. 
El hecho de que las primeras, las comunicaciones con instituciones estatutarias, se haga en valenciano “no merece reproche de juridicidad”; la misma consideración es aplicable a las comunicaciones con el resto de administraciones con sede en la Comunidad y con otras Administraciones públicas.
Con respecto a las segundas, el hecho de que las comunicaciones con entidades locales de territorios de predominio lingüístico castellano se redacten también en valenciano, “es una medida de fomento” de esta última lengua “perfectamente ajustada” a la Constitución y al Estatuto de Autonomía.

La Generalitat estudia recurrir y el PP celebra el fallo

La Generalitat estudia la posibilidad de recurrir la anulación por el Tribunal Superior de Justicia de once artículos del decreto que regula el uso del valenciano en la Administración autonómica por considerar que la norma ignora la realidad plurilingüe de la Comunitat reconocida en el Estatuto de Autonomía.Un comunicado de la Conselleria de Educación, que recuerda que la sentencia no es firme, destaca que no comparte los preceptos por los que se han anulado los once artículos. A continuación precisa que el artículo 4 del decreto, que no se ha anulado, dice que el valenciano es la lengua propia de la Administración de la Generalitat y, como tal, será la lengua destacada de uso normal y general, sin que se pueda entender de esta declaración ninguna limitación respecto a la otra lengua oficial. Las referencias que se hacen al uso del valenciano en este decreto se entienden hechas en el sentido mencionado".
Por este motivo, según la Conselleria, "todos los artículos del decreto contemplan la premisa señalada en el artículo 4 y, por tanto, en ningún caso se excluye una lengua oficial respecto a la otra. Todas las referencias que se detallan en el decreto se hacen sin limitar el uso del castellano en la administración de la Generalitat".
Por su parte, la Portavoz de Justicia del Grupo Popular en Les Corts, Maria José Ferrer San-Segundo, ha señalado que “el TSJCV ha desmontado una nueva ilegalidad del Botànic, gracias al recurso presentado por el PPCV sobre el uso de lenguas cooficiales en la administración”.
Para la portavoz popular, “la sentencia del TSJ demuestra que el Consell actúa ilegalidad tras ilegalidad y que los ciudadanos valencianos merecen libertad, no imposiciones. Los tribunales han vuelto a poner de manifiesto que Puig y Oltra actúan desde el sectarismo, con prohibiciones y, además, dictando normas contrarias a Derecho”.

Las antiguas cajas de ahorro han dinamitado la mitad de sus oficinas durante la crisis

MADRID.- Las cajas de aho­rros han sido las tristes pro­ta­go­nistas de la crisis y la re­es­truc­tu­ra­ción de la banca en España. Prueba de ello es que su nú­mero de ofi­cinas se ha se ha re­du­cido en un 51% desde los má­ximos que sus redes al­can­zaron en 2008, un re­corte su­pe­rior al de los bancos ya que mu­chas cajas exis­tentes en­tonces han des­apa­re­cido en dis­tintas in­te­gra­cio­nes. No obs­tante, su com­pro­miso te­rri­to­rial se de­muestra con un 32% de las su­cur­sales en po­bla­ciones con menos de 10.000 ha­bi­tan­tes, con CaixaBank a la ca­beza, según publica www.capitalmadrid.com de la mano de José Luis Marco. 

Un total de 12.789 sucursales de las antiguas cajas de ahorros han desaparecido en la última década, lo supone un 51% menos de las existentes en 2008 como consecuencia de la profunda crisis y la reestructuración de todo el sector bancario. Justo en ese año, el sector de las cajas de ahorro alcanzó la mayor dimensión de su red con más de 25.000 sucursales abiertas.
Así se desprende del anuario estadístico de 2017 difundido por la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). La reducción de las redes de estas entidades ha sido constante y ya en 2012, cuando se agudizó la crisis y se tuvo que pedir el rescate bancario a Bruselas, el número de oficinas de las antiguas cajas de ahorros se situó por debajo de las 20.000 sucursales.
Algunas de las entidades adheridas a la patronal de las cajas, como Bankia, tuvieron que acometer un drástico recorte de su red como imposición por las ayudas públicas recibidas para su recapitalización.
En paralelo, la reducción de cajeros ha sido algo similar en términos absolutos (12.997 menos desde 2008), aunque porcentualmente es algo inferior (-36,52%). El parque de cajeros automáticos de las antiguas cajas de ahorros llegó a rozar los 36.000 terminales en 2008 y las entidades aún mantenían 22.850 al cierre del pasado ejercicio.

Exclusión financiera
La profunda reestructuración de la banca española, con mayor incidencia en el caso de las cajas de ahorros, ha dejado algunas poblaciones en riesgo de exclusión financiera al haberse quedado sin una oficina bancaria en su territorio. Sin embargo, las antiguas cajas de ahorros han mantenido en buena medida su compromiso territorial.
El número de sucursales presentes en poblaciones con menos de 10.000 habitantes asciende hasta las 3.894 al cierre de 2017, lo que supone un 31,79% del total de sus redes. Ese número es superior al existente en municipios con mayor población y, en teoría, con un mayor potencial de negocio.
Un claro ejemplo de ese compromiso es el de CaixaBank, como suelen defender sus principales directivos en numerosas ocasiones. El grupo presidido por Jordi Gual, que cuenta con una red de casi 5.000 oficinas, está presente en 1.347 municipios con menos de 10.000 habitantes. Ibercaja se sitúa en el segundo puesto, con presencia en 583 de este tipo de poblaciones, lo que representa más del 50% sobre el total de su red con 1.147 sucursales.

Coste laboral
La menor dimensión de las antiguas cajas de ahorro también se ha visto acompañada de una importante reducción de empleo en el sector. Las entidades pertenecientes a CECA alcanzaron el máximo de 134.867 empleados en 2008, una cifra que se ha reducido en más de 62.500 puestos de trabajo en la última década.
Esos datos suponen un ajuste de plantilla del 46,35%, un porcentaje muy superior al 32% que se estima como media en el conjunto del sector bancario. Pese a todo, los supervisores insisten en una nueva vuelta de tuerca en el proceso de reducción del exceso de capacidad instalada. Los responsables del sector asumen que, tal vez, sea necesario un nuevo ajuste aunque de una dimensión muy inferior al ya realizado.

Hacienda quiere reimplantar un voraz Impuesto de Sucesiones en toda España

MADRID.- El Gobierno pretende armonizar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en España. Este tributo lo gestionan al 100% las comunidades autónomas, que deciden si exprimen a sus ciudadanos con elevados gravámenes, como Asturias, o si por el contrario, la presión fiscal tras la muerte de un familiar es casi inexistente, como Madrid o Canarias, como recuerda Libre Mercado.

A la nueva ministra de Hacienda, María Jesús Montero, no le gustan los impuestos bajos de estas regiones. De hecho, cuando era consejera de Hacienda en el Gobierno de Susana Díaz llegó a calificar a la Comunidad de Madrid como un "paraíso fiscal". Y tras su llegada al Ministerio, Montero quiere coartar la libertad fiscal de Madrid o Canarias cuanto antes.
Según ha publicado El Economista, Montero hará saber este jueves en el Consejo de Política Fiscal su intención de establecer un tipo fijo de Sucesiones para todo el país. 
 Lo hará "después de que el nuevo Ejecutivo haya sugerido en varias ocasiones en privado que desea dar este paso, respaldado con mayor o menor entusiasmo por dirigentes autonómicos socialistas de la talla de Javier Lambán, Emiliano García Page o Susana Díaz", asegura la publicación.
La ministra buscará consenso entre las regiones para llevar a cabo sus planes, aunque es improbable que lo consiga. Regiones como Extremadura o Andalucía han rebajado este año el Impuesto de Sucesiones y es probable que se pongan del lado de Madrid y Canarias en el debate.

Jubilación es júbilo y jubileo / Guillermo Herrera *

Algunas personas creen que jubilarse es casi una sentencia capital o una condena al olvido, la marginación, el ostracismo, la decadencia y la muerte. De hecho, hay quien se muere después de jubilarse porque se queda desorientado y no sabe vivir en libertad.

Jubilación proviene del latín ‘jubilare’, que significa gritar de alegría. Pero cabe preguntarse si el jubilado "grita de alegría" cuando deja de trabajar en todos los casos. Depende de cada persona.


No todos los jubilados sienten júbilo al abandonar definitivamente sus ocupaciones laborales, pero la palabra ‘trabajo’ viene de la voz latina ‘tripalium’ que designaba cierto instrumento de tortura. Liberarse del tormento es motivo más que suficiente para ponerse a cantar, pues eso significa el verbo ‘iubilare’: lanzar gritos de alegría o ‘iubili’.


Confiesa Clara Llompart que: “Cuando llegas a casa no cabes en sí de gozo, pero a la mañana siguiente, te levantas, no tienes donde ir, el día se te hace eterno, está vacío... ¿qué hago con tantas horas?... y es ahí dónde te das cuenta que estás jubilada y no ves el júbilo por ninguna parte.”


Lo siento por su vacío doña Clara, pero yo creo que la jubilación es todo lo contrario: la oportunidad de ser uno mismo y desarrollar al máximo su potencial humano con la ayuda de la sabiduría y la experiencia adquirida.


La mejor manera de no aburrirse es cultivar la curiosidad, el entusiasmo y la pasión por determinados temas. El que no se cultiva acaba convertido en un vegetal sobre un sofá, viendo la basura que ofrecen las cadenas de televisión. Eso sí que es aburrido.


Una persona se jubila cuando cesa en el servicio activo de su profesión o actividad, por haber llegado a la edad fijada y obtiene una pensión que le permite cubrir sus necesidades básicas, al menos en teoría.


Obviamente, es un gran júbilo cuando el trabajador se retira de un trabajo que lo oprime, pero es todo lo contrario cuando es un trabajo que lo enriquece. El problema es que hay pocos trabajos enriquecedores, como no sea el de los ricachones que hacen fortuna.


Pasamos la vida esclavizados por responsabilidades laborales y familiares con escasos momentos de libertad y con muchas limitaciones para expresar nuestra verdadera identidad sin que nos perjudique en el trabajo.


Cuando te jubilas, no te liberas del todo, porque siempre queda alguna obligación familiar, y además tenemos que cuidar el propio cuerpo físico, pero sí lo suficiente para empezar a vivir una vida más plena y empezar a respirar con mayor libertad.


Aunque a la mayoría de los jubilados no nos sobra el dinero, descubrimos que hay algo más valioso e importante que es el tener tiempo libre para lo que nos dé la gana de hacer, incluido el dormir buenas siestas, el leer un libro o el ver una película.


Sí, hay algo más importante que el dinero, una vez que se cubren las necesidades básicas, que es el tiempo libre y la calidad de vida, algo que no nos puede vender ningún fabricante.


Por eso la jubilación es sinónimo de júbilo, es decir de alegría, y de jubileo. El jubileo era una fiesta pública que celebraban los hebreos cada cincuenta años, en la cual se devolvían las heredades a sus antiguos dueños y los esclavos recobraban la libertad.


En la cultura judía el Jubileo tenía un carácter sabático, no se trabajaba la tierra y se restituían posesiones. La cultura cristina heredó el Jubileo y también es aquí un año santo (un año de indulgencias principalmente) que se celebra cada 25 años y fue institucionalizado en Roma desde el siglo XIV.


Pero la jubilación actual es un derecho ganado por nuestra cotización a la Seguridad Social y por las protestas obreras a finales de siglo XIX y principios de siglo XX en Inglaterra y Alemania. La clase trabajadora resultante de la revolución industrial llegaba muy maltrecha en salud, después de años de trabajo. Por lo cual los sindicatos y defensores de la clase obrera reclamaron en Europa un subsidio económico para hacer frente a las necesidades de la vida cotidiana.


En cualquier caso los trabajos actuales no dañan tanto la salud como los antiguos, nos dan la oportunidad de comenzar una nueva vida que será fea o bonita dependiendo de lo que seamos capaces de crear, porque no olvidemos que cada uno crea su propia realidad, su cielo o su infierno, o su limbo de aburrimiento.



(*) Periodista

lunes, julio 02, 2018

Los supermercados Lidl venden el 10,5% de la producción hortícola española


BERLÍN.- Los supermercados de Lidl incrementaron sus compras en España un 20% en 2017, hasta alcanzar los 4.650 millones de euros, con especial relevancia del sector hortofrutícola al que destinaron un 1.940 millones de euros (+35%), lo que supone el 10,5% de la producción total española.

En un comunicado, la compañía ha subrayado la relevancia de la venta de esos productos en el extranjero, que supusieron 1.668 millones de euros, un 13% de toda la exportación del sector.

En términos generales, Lidl compra en España más de lo que vende, con un volumen total de 3.900 millones de euros en compras.

Además, durante el pasado año, la cadena ha mejorado sus exportaciones un 30% hasta los 2.200 millones de euros, de manera que ha llevado los productos españoles a 30 países a través de su red internacional de 10.500 establecimientos.

Según el director general de compras de Lidl en España, Miguel Paradela, las razones de este crecimiento son "la excelente calidad de los productos españoles" que genera "cada vez una mayor demanda, especialmente a nivel internacional".

España recibió 8,1 millones de turistas extranjeros en mayo, el 1% más

MADRID.- El número de turistas extranjeros que visitó España en mayo alcanzó los 8,1 millones, el 1% más que en el mismo mes del año anterior, según la estadística de movimientos turísticos en fronteras (Frontur) difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En los cinco primeros meses de 2018 el número de turistas que visitaron España aumentó el 2% y rondó los 28,6 millones de enero a mayo.

Por destinos, Cataluña fue la comunidad que más turistas recibió en mayo, con el 23,2% del total, seguida de Baleares (21,1%) y Andalucía (14,8%).

A Cataluña llegaron cerca de 1,9 millones de turistas, el 2,4% menos que en mayo del año pasado, mientras que los extranjeros que visitaron Baleares fueron 1,7 millones, el 0,5% menos y Andalucía recibió casi 1,2 millones, el 1,8% anual más.

Del resto de comunidades, destacan el incremento del 5,3% en Madrid y los descensos del 0,6% en la Comunidad Valenciana y del 2,6% en Canarias.

En el acumulado de los cinco primeros meses, las de más turistas fueron Cataluña (más de 6,5 millones y el 2,1% menos), Canarias (cerca de 5,8 millones y una bajada del 2%) y Andalucía (más de 4,1 millones y un crecimiento del 2,4%).

Por origen de los turistas, Reino Unido fue el principal origen, con cerca de 2 millones, el 24,6% del total y una caída del 3,9% respecto a mayo del año pasado.

Descendió también la llegada de turistas procedentes de Alemania (el 1,8% menos), que aportó casi 1,2 millones, mientras aumentó la de Francia, con también cerca de 1,2 millones (el 6,9% más).

Entre el resto de procedencias, resaltaron los crecimientos anuales de los llegados desde Portugal (21,6%), Estados Unidos (12,3%) y Rusia (10,4%).

En el acumulado de enero a mayo es Reino Unido el principal emisor, con cerca de 6,3 millones y un descenso del 2,3%; seguido de Alemania, con más de 3,9 millones y una bajada del 2,7%; y Francia, con más de 3,9 millones y el 0,6% más.

Por los aeropuertos entró el mayor número de turistas en mayo, con cerca de 6,7 millones, un aumento anual del 1%.

Por carretera llegaron el 4% más y por ferrocarril y por los puertos accedieron el 4,1% y el 15,3% menos, respectivamente.

Los turistas que utilizaron un alojamiento de mercado como modo principal en mayo aumentaron el 2,1% en tasa anual, con el alojamiento hotelero al alza el 0,6% y la vivienda de alquiler a la baja, el 0,4%.

El alojamiento de no mercado disminuyó el 3,5%, con los turistas alojados en viviendas de familiares o amigos en un descenso del 0,9% y los hospedados en viviendas en propiedad el 5,3% a la baja.

El ocio, recreo y vacaciones fue el motivo principal del viaje a España para más de 7,1 millones de turistas en mayo, un aumento anual del 3,6%.

Por negocios o motivos profesionales llegaron algo más de 422.000 turistas (el 14,6% menos) y por otras razones en torno a 515.000 (el 16% menos).

La duración de la estancia mayoritaria en mayo fue de cuatro a siete noches, con casi 4,1 millones y un aumento anual del 3,3%.

El número de visitantes aumentó el 1,1% entre los que no pernoctan (excursionistas) y disminuyó el 8,4% entre los de mayor duración (más de 15 noches).

Los turistas extranjeros gastan un 4,1% más este año

MADRID.- Los turistas extranjeros que visitaron España en los primeros cinco meses del año gastaron 29.550 millones de euros, un 4,1% más que entre enero y mayo de 2017, según la encuesta de gasto turístico Egatur publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sólo en mayo, los viajeros internacionales gastaron en España 8.155 millones, un 2,9% más que en el mismo mes de 2017, con lo que este indicador recuperó la tendencia al alza después de que en abril bajara por primera vez en 70 meses.

El gasto medio diario de los turistas extranjeros creció un 3,6%, hasta los 150 euros, y el gasto medio por turista se situó en 1.009 euros (un 1,8% más), mientras que la duración media de los viajes fue de 6,7 días, lo que supone un descenso de 0,1 días con respecto a la media de mayo de 2017.

Los principales países emisores en cuanto al nivel de gasto en mayo fueron el Reino Unido (con el 22,1% del total), pese a que su gasto disminuyó un 1,3% en tasa anual, Alemania (14% y un aumento del 3,4% interanual) y Francia (8,6% y un incremento del 10,1%).

En los cinco primeros meses de 2018, el Reino Unido fue el país con mayor gasto acumulado (19,2% del total), seguido de Alemania (13,4% ) y países nórdicos -Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia- (9,4%).

Las comunidades autónomas de destino principal con mayor peso en el gasto de los turistas en mayo fueron Cataluña (con el 23,5% del total), Baleares (20,2%) y Andalucía (15,1%).

El gasto de los turistas aumentó un 5,2% en tasa anual en Cataluña y un 2% en Baleares, pero disminuyó un 0,3% en Andalucía.

En los cinco primeros meses de 2018, las comunidades autónomas de destino principal con mayor gasto acumulado fueron Canarias (con el 23,5% del total), Cataluña (22,1%) y Andalucía (15%).

El gasto en paquete turístico fue la principal partida, con un 22,4% del total del gasto y un aumento del 10,6% con respecto a mayo de 2017.

Las siguientes partidas fueron el gasto en transporte internacional (no incluido en el paquete turístico) y el gasto en actividades, con un 19,9% y 18,3% del total, respectivamente.

El primero disminuyó un 1,5% en tasa anual, mientras que el segundo creció un 6,7%.

El 66,1% del gasto total en mayo lo realizaron turistas que pernoctaron en alojamientos hoteleros, con un aumento anual del 5%, mientras el gasto de los que se alojaron en alojamientos de resto de mercado creció un 2,2%.

El gasto de los turistas que no viajaron con paquete turístico (que representó el 66,7% del total) bajó un 0,1% en tasa anual, mientras que el de los que contratan paquete turístico se incrementó un 9,3%.

En cuanto al motivo del viaje, los turistas que visitaron España en mayo por ocio generaron el 87,8% del gasto total (con un desembolso un 5,5% mayor que en mayo de 2017).

Los militantes de ERC claman por la unilateralidad

BARCELONA.- La militancia de ERC consiguió que la formación mantenga abierta la posibilidad de la unilateralidad. Las bases republicanas votaron por no descartar ninguna vía para alcanzar la república catalana, según Economía Digital.

La ponencia estratégica de ERC fue aprobada con 511 votos a favor (el 96%), seis en contra y 19 votos en blanco, en una conferencia nacional del partido celebrada en La Farga de L'Hospitalet de Llobregat.
El texto aprobado incluye la mayoría de las 1.450 enmiendas presentadas por la militancia republicana, que opto por indicar explícitamente que ERC no descarta ninguna vía "democrática y pacífica" en el camino hacia la república.
Así las cosas, ERC deja abierta la posibilidad a una declaración unilateral de independencia si las negociaciones bilaterales o multilaterales no fructifican.
La ponencia que las bases aprobaron el fin de semana agrega que el ejercicio de la soberanía tiene que culminar finalmente en una negociación multilateral con diferentes actores del Estado español o internacionales.
"La ruptura con el régimen del 78 no se producirá por una ruptura súbita, sino más bien gradual y sin opción a retorno", dice el texto.

Unilateralidad... y desobediencia

El resultado de la votación interna de ERC este fin de semana resalta el choche de los partidos independentistas con sus bases tras mostrar su intento por regresar al realismo.
Todavía el sábado, la portavoz Marta Vilalta inauguró la conferencia nacional de ERC abogando por la "desobediencia civil" e insistiendo por las negociaciones y el diálogo por encima de la unilateralidad.
"Esta vez, cuando lleguen estos nuevos 1-O, los ganaremos. No tengáis ninguna duda", recalcó Vilalta durante su discurso de apertura
La celebración de una votación, y su resultado, son pruebas de la crisis que enfrentan los partidos secesionistas ante el entusiasmo con el que sus militantes y simpatizantes han acogido los planteamientos unilaterales

Sánchez quiere abrir La Moncloa a los jefes del Ibex tras el 'cerrojazo' de Rajoy

MADRID.- Pedro Sánchez quiere mantener una relación de 'tú a tú' con los principales poderes económicos del país. El jefe del nuevo Ejecutivo, que conoce a presidentes y consejeros delegados del Ibex 35 de su etapa en la oposición, está dispuesto a abrirles La Moncloa y a mantener encuentros bilaterales o citas más solemnes en esta segunda parte de legislatura que se prolongará hasta 2020. Inaugura así una renovada asociación entre el poder político y financiero tras seis años y medio en los que Rajoy dejó de cultivar estos contactos, según publica hoy www.lainformacion.com.

Sánchez ya se veía en su primera y segunda etapa como secretario general del PSOE con diferentes dirigentes del Ibex. La relación, tanto con él como con su gabinete, ha sido y continúa siendo fluida y cordial, según confirman a La Información tanto fuentes financieras como de los socialistas. Ahora, la intención del presidente del Gobierno es seguir cultivando un 'tú a tú' con los VIP económicos del país y recibirles en las dependencias del complejo oficial que ocupa desde hace un mes. 
La presidenta del Santander, Ana Botín (con quien Pedro Sánchez acudió a la reunión del Club Bilderberg en 2015); el hombre fuerte de Fundación La Caixa, Isidro Fainé; Antonio Brufau, de Repsol; Borja Prado, de Endesa; Josep Oliú, de Sabadell... 
Son algunos de los principales líderes del Ibex 35 que se han visto con Sánchez o miembros de su equipo en los últimos años. A partir de ahora lo que cambiará es que esos encuentros pasarán de celebrarse en las sedes de las grandes empresas al escenario monclovita, mucho más solemne.
Hasta este momento, a lo largo del mes que ha transcurrido desde que ganó la moción de censura, los acercamientos entre Pedro Sánchez y los dirigentes del Ibex 35 se han limitado a meros contactos informales a través del teléfono, vía llamadas o mensajes, la mayoría de felicitación. 
"No ha habido ningún formalismo todavía, pero lo habrá", afirman fuentes cercanas al Gobierno. "Ha sido todo [la llegada de los socialistas al poder] tan precipitado que no ha dado tiempo a nada", pero se seguirá manteniendo la relación, añaden, por su parte, desde la parte empresarial.

Adiós al aislamiento de Rajoy

Con esta nueva relación entre el poder político y económico se pone fin al 'cerrojazo' que Mariano Rajoy ha protagonizado en los últimos seis años y medio. El expresidente del Gobierno decidió cancelar los encuentros con empresarios en Moncloa que sí se celebraban durante la etapa de Zapatero y cambiar de actitud hacia ellos: delegó en sus segundos la interlocución y marcó distancias con unos presidentes y consejeros delegados del Ibex que nunca llegaron a entender su postura.
El equipo de Rajoy presumía de que había llegado al poder sin la ayuda de los grandes empresarios y, salvo contadas excepciones, cumplió con sus principios hasta el final de sus días en la Presidencia. "Salvo a Florentino [Pérez] y a Dimas [Gimeno] no recibía a nadie", se queja un directivo del Ibex molesto en referencia a la cercanía que sí tenían con Rajoy el presidente de ACS y el exprimer ejecutivo de El Corte Inglés.
En el primer mes de Sánchez en Moncloa, el Gobierno ya ha recibido elogios y críticas por parte de los principales empresarios del país. Por ejemplo, Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, se mostró "satisfecho" con la elección de Teresa Ribera como nueva ministra de Transición Energética y afirmó que "irá en la buena dirección". 
Algo similar ocurrió con Ana Botín, presidenta del Santander, que celebró el nombramiento de Nadia Calviño como titular de Economía.
Los tirones de orejas al Gobierno de Sánchez han llegado desde el sector bancario en forma de censura a los impuestos a la banca y a las transacciones financieras que tiene en mente el socialista. Ha habido tres altos directivos que han enviado el mismo mensaje de malestar al Ejecutivo: el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, el consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, y el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri.

Quim Torra exige a Pedro Sánchez 10.000 millones de euros pendientes

BARCELONA.- La Generalitat catalana quiere clarificar cuanto antes los ingresos que espera recibir con el cambio de inquilino en la Moncloa. Los cálculos del Govern, solo teniendo en cuenta pagos que lleva hasta una década reclamando al Estado, elevan la factura a más de 10.000 millones de euros, publica http://www.eleconomista.es/.

Se trata de importes vinculados a las competencias autonómicas, pero todavía no recibidos, que la administración catalana ha puesto sobre la mesa para aviso a navegantes antes de la reunión prevista dentro de una semana, el lunes 9 de julio, entre el presidente de la Generalitat, Joaquim Torra, y el español, Pedro Sánchez.
Dada la tardía formación del Govern, este mes de junio, y el difícil equilibrio de las mayorías en el Parlament, el nuevo vicepresidente y conseller de Economía, Pere Aragonès, ha renunciado a intentar aprobar Presupuestos de la Generalitat para 2018 y ha iniciado directamente la elaboración de los de 2019, pero sí que está interesado en conseguir ingresos por todas las vías posibles cuanto antes.
Así, aprovechó su primera comparecencia en el Parlament la semana pasada para abogar por "iniciar la negociación con el Estado para que se cumplan los modelos vigentes", y cifró la deuda pendiente en 6.000 millones de euros. De estos, más de la mitad corresponden a las inversiones que debía realizar el Estado en infraestructuras catalanas entre 2007 y 2013, según lo que estipulaba la disposición adicional tercera del Estatut.
Además, la Generalitat cuenta con recibir casi 3.500 millones del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) en el tercer y cuarto trimestre de este año. En la primera mitad de 2018, todavía con el Gobierno del PP, la comunidad autónoma recibió casi 5.900 millones, pero los siguientes pagos ya deben llegar bajo el mandato de Pedro Sánchez.
Con los mercados todavía cerrados para la administración catalana, el FLA es su fuente fundamental de financiación. Desde que se pusieron en marcha los mecanismos de liquidez estatal en 2012, Catalunya ha recibido 76.771 millones de euros -incluyendo aportaciones extraordinarias como adelantos de la liquidación del modelo de financiación-, y actualmente suponen el 70% de la estructura de deuda de la Generalitat.
Otro punto en el que el gobierno catalán quiere incidir ante Sánchez es en el "principio de lealtad institucional", apuntó Aragonès. El Ejecutivo de Torra reprocha que el Estado ha tomado decisiones en los últimos años que aumentan gastos o reducen ingresos de la Generalitat y no lo ha compensado con los recursos económicos correspondientes.
Algunos ejemplos son el aumento de la retribución de los funcionarios (1.100 millones), cambios en el IRPF (100 millones por la reducción de la base imponible), y modificaciones en la liquidación del IVA (400 millones). 
También en este apartado se incluye el reparto del límite de déficit entre los diferentes niveles de administraciones públicas españolas "injusto, arbitrario y que incumple la ley de estabilidad".

Impuestos

En cualquier caso, la voluntad de la Generalitat es la de aumentar los ingresos, ya sea por mayores transferencias del Estado o por mayor recaudación, y en este segundo apartado batallará para recuperar impuestos suspendidos por el anterior Gobierno central.
El mayor exponente es el impuesto sobre los depósitos bancarios, con el que la Generalitat pretendía recaudar 635 millones de euros anuales en su planteamiento inicial, si bien Cristóbal Montoro cortó las alas a las aspiraciones catalanas adelantándose con un tributo estatal equivalente. 
Joaquim Torra también quiere recuperar el impuesto al ADSL, con el objetivo de destinar la recaudación -estimada en unos 16 millones anuales- a impulsar la cultura catalana.
Sin embargo, el nuevo gobierno catalán no puede atribuir todos sus males a los anteriores ejecutivos centrales, sino que cuenta también con lastres propios, provenientes de los gobiernos autonómicos precedentes. 
El más relevante a corto plazo es el de la recuperación de la gestión pública de la empresa Aigües Ter Llobregat (ATLL) después de que la Justicia haya anulado el concurso de concesión durante 50 años adjudicado en diciembre de 2012.
Otro gran escollo para Torra, que afecta a la capacidad de acometer nuevas inversiones de obra pública, es la financiación diferida de obras realizadas en el pasado, denominada financiación estructurada. 
En los presupuestos de la Generalitat de 2017, el dinero comprometido era de 1.031,9 millones, y según los últimos datos fiscalizados por la Sindicatura de Cuentas de Catalunya, en 2013, la Generalitat catalana tenía gastos con cargo a ejercicios futuros por más de 92.400 millones de euros, con plazos que alcanzaban hasta más allá de 2050.

España, único país del euro donde se está adelantando la edad efectiva de jubilación

MADRID.- España es la única potencia de la eurozona donde se está adelantando la edad efectiva de jubilación tras haberse impulsado las reformas en pro de la sostenibilidad del sistema público de pensiones que pretendían justo lo contrario: retrasar el grueso de las jubilaciones. En el resto de socios del euro, con la única excepción de los Países Bálticos, las vidas laborales se alargan y se pospone la edad de retiro. De este modo, se agranda la brecha entre la edad real y la edad legal de jubilación, según recoge elEconomista.

Lejos de demorarse las jubilaciones, como pretendió la reforma de 2011 y, en general, el marco normativo al que se aferran las economías avanzadas, en España se está adelantando la fecha efectiva de retiro. 
Según los últimos datos completos y comparables de la OCDE, las jubilaciones anticipadas se han adelantado seis meses frente a los registros de 2011 situándose la edad media de retiro española en los 62,4 años frente a la pretensión de llevar la jubilación gradualmente hasta los 67 años en 2027 y frente a los 62,9 años en que se situaba en 2011.
Mientras, en el mismo periodo, Alemania ha conseguido retrasar la edad media de jubilación un año y medio (de 61,7 a 63,2 años); Francia, un año (de 59,2 a 60,2); Italia un año y ocho meses (de 60 a 61,7 años); Portugal, un año y dos meses (de 65,7 a 66,9); Grecia, en medio de sus rescates, ha logrado un ensanchamiento de 4 meses (de 60,8 años a 61,1); y el conjunto de la eurozona un año y cuatro meses (de 61,7 a 63 años).
Estos retiros anticipados son otro de los factores que presionan al alza el gasto en pensiones, unidos a la mayor esperanza de vida. Como explica el secretario general de Ocopen, Manuel Álvarez, esta deriva es sumamente significativa. 
"Antes de las reformas, la edad de jubilación había ido aumentando y estaba más próxima al tope legal de retiro. "La evolución lógica hubiera sido que siguiera subiendo", justifica.
Nuestro país pincha en la consecución de esta meta, lo que engorda el desafío de las cuentas de la Seguridad Social y pone de manifiesto que nos alejamos de la pretensión de la reforma de 2011, que incluía un retraso gradual de la edad legal de jubilación hasta llegar paulatinamente de los 65 años anteriormente vigentes a los 67 en 2027.
Diversos expertos y organismos, como el Fondo Monetario Internacional recomiendan que se alarguen las vidas laborales ante el desafío que supone la pirámide poblacional envejecida, la baja natalidad, y la mayor esperanza de vida para los sistemas públicos de pensiones.
El fracaso español en la consecución de esta meta pone de manifiesto, además, uno de los grandes hándicaps de los gobiernos en materia de pensiones: la presión electoral de pasar por las urnas cada cuatro años rebaja la intensidad pedagógica a la hora de explicar con nitidez a los ciudadanos la situación exacta que aguarda al Sistema Público e implicar a los distintos actores en el reequilibrio de las maltrechas cuentas de la Seguridad Social. 
En parte, explican los expertos consultados por elEconomista, sucede que no ha calado el mensaje de demora en la edad de jubilación. Por otro lado, tanto la reciente crisis, como la incertidumbre normativa, ha propiciado que crecieran las jubilaciones anticipadas.
España no solo se queda sola en la eurozona en esta deriva al acortamiento de la vida laboral; también se queda rezagada en la comparativa con la OCDE, el club de las economías más avanzadas. En EEUU, en Reino Unido, Australia, Chile, Japón, y en la media del club de las economías más potentes, la edad efectiva de jubilación se ha ido retrasando, con la excepción de México, donde ha descendido ligeramente, pero por motivos no comparables, ya que ha bajado de 70,2 años a 69,5 en un país que ha experimentado una fuerte modernización de su estructura económica.
La bajada continuada de la edad promedio de jubilación real en España se debe, sobre todo, al auge de las prejubilaciones y jubilaciones anticipadas que se han producido de forma transversal y generalizada en la mayor parte de los sectores de actividad, amén del impacto que los ERE acaecidos durante la crisis que propiciaron la salida anticipada de numerosos efectivos del mercado laboral español.
Como explica el investigador de la Universidad de Essex Javier Santacruz, mientras las prejubilaciones se sigan manteniendo como una de las principales vías para salir del mercado laboral antes de la edad legal de jubilación, la edad real seguirá reduciéndose hasta los 62,2 años en 2018. 
Solo cambios normativos que impidan su aplicación y el fin de la reestructuración de sectores como el bancario u otros sectores regulados (eléctrico, telecos...) que son grandes emisores de salidas del mercado antes de la edad, pararán la tendencia a la baja de la edad real y, por tanto, irá convergiendo a la edad legal como sí está ocurriendo en el resto de países comparables de la eurozona, explica Santacruz.
Los datos del Ministerio de Trabajo constatan la caída de la edad efectiva de jubilación, pero arrojan una cifra diferente a la reflejada por la OCDE. Según los registros estadísticos oficiales del Gobierno español, la edad media de retiro cae desde 2013, fecha de la más reciente reforma de las pensiones, y se sitúa en los 64,1 años en el último ejercicio con datos cerrados (2016), frente a los 62,4 años que recoge la estadística del club de las mayores economías del planeta. 
La razón es que la estadística de la OCDE 'limpia' y homogeneiza las diferencias entre regímenes singulares que no coexisten en todos los países, como pueden ser, entre otros, el del carbón o el de clases pasivas. Como explica el secretario general de la Organización de Consultores de Pensiones (Ocopen), Manuel Álvarez, la metodología de la OCDE es la más consistente. Mide las variables en todos los países de la misma forma, de manera que puedan ser completamente comparables y fieles a la realidad del tejido económico y social.

Torra reactiva la comisión bilateral con el Gobierno español, que no se reúne desde 2011

BARCELONA.- El Gobierno catalán ha anunciado su intención de reactivar este martes la parte catalana de las comisiones bilaterales con el Ejecutivo del Estado -la Generalitat-Estado; la de transferencias, la de asuntos económicos y fiscales y la de infraestructuras- en el marco de la fase de diálogo que se abrirá el día 9 con la entrevista entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Quim Torra, dice hoy El País

El anuncio lo formalizó el consejero Ernest Maragall que recordó que la comisión bilateral Generalitat-Estado no se reúne desde 2011 justo cuando Mariano Rajoy accedió al poder. Las dos instituciones arrastran desde la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut, en 2010, una larga historia de desencuentros plasmada en 115 recursos de inconstitucionalidad y conflictos de competencias cruzados: La Moncloa ha presentado 48 de esos recursos -15 pendientes de sentencia- y 67 la Generalitat -ocho aguardan fallo-.
En un informe del Govern sobre esa conflictividad, la Generalitat entiende que la sentencia del Estatut marcó un "antes y un después" en sus relaciones con el Estado. 
La tensión se exacerbó a partir de 2014, el año de la consulta alternativa del 9 de noviembre, cuando el Gobierno de Rajoy presentó 9 recursos; en 2015 fueron 10 y en 2017, el año del referéndum ilegal, 16. 
La Generalitat, que denuncia el ánimo recentralizador y de impugnación sistemática de su capacidad normativa, ha presentado desde 2012, cuando estalló el proceso soberanista, 21 de los 29 conflictos de competencias. Sus recursos de inconstitucionalidad, sin embargo, fueron a la baja: 11 en 2013 frente a dos en 2017.
Al margen del tema capital del procés y de su reivindicación sobre el derecho a la autodeterminación, el Govern quiere rescatar más de una decena de leyes de carácter social suspendidas y que nada tiene que ver con el pulso soberanista. 
Los recursos fueron interpuestos por Rajoy y el Gobierno de Sánchez decidir que se archivaran retirándose del caso. Son leyes tan dispares como la de la sanidad universal, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la de consumidores de cannabis o la de la emergencia habitacional. 
En este apartado, Torra tendrá la complicidad del PSC -votó muchas a favor- y de Catalunya en Comú. Los comunes, que han pedido que la bilateral se reúna dentro de un mes,  consideran que los recursos han sido una "injerencia intolerable" en la soberanía del Parlament y que han afectado de forma muy negativa a la calidad de la vida de las personas.
Con su firme decisión de ejercer de oposición activa, Torra no tendrá tanta complicidad de la CUP, que quiere ignorar al Constitucional y que se trace un plan para aplicar en 90 días las leyes suspendidas y anuladas. 
De hecho, ha presentado una moción para que se vote en el Parlament. Los anticapitalistas dudan que el Estado quiera rescatar las normas anuladas por el Constitucional como las de los impuestos a la energía nuclear, a los depósitos de las entidades de crédito la que prohíbe el uso de la técnica de la fractura hidráulica o "fracking".
Los expresidentes Artur Mas y Carles Puigdemont entregaron a Rajoy en las dos reuniones que mantuvieron en julio de 2014 y abril de 2016 dos memorandos que casi permanecen intactos ante la ruptura de relaciones entre las dos administraciones. 
 La Generalitat ya no hace abandera desde hace años la mejora de la financiación pero sí que reclama el pago de la deuda del Estado. Pere Aragonés, vicepresidente del Govern, la cifró el lunes en 6.000 millones procedentes de impagos por la ley de la dependencia y de la suma de la adicional tercera del Estatut para infraestructuras. Fue un acuerdo político pero los tribunales han dictado sentencias exonerando al Estado de esa obligación. 
Con la  complicidad del tejido empresarial, su reivindicación por el déficit de inversión en infraestructuras es histórica: desde la obra del corredor Mediterráneo o los retrasos en el plan de Rodalies. 
Un caso paradigmático es el de la estación de Montada i Reixac: después de 10 años, el Gobierno licitó a final de 2017 el soterramiento de las vías. Los accidentes en ese punto se han cobrado la vida de 170 personas.
El Govern no quiere hacer una lista de prioridades por1ue considera que todo son incumplimientos del Estado pero en política de traspasos siempre ha hecho mención a dos: que se aplique la sentencia del Supremo que permite a Cataluña gestionar las subvenciones para programas de cooperación y voluntariado social que proceden del 0,7% del IRPF. 
O el traspaso pendiente y con sentencias a favor del Constitucional en la gestión de becas. Estos dos puntos figuran en el informe La deslealtad del Estado respecto a Cataluña. Balance de la situación, de 2013. De ese listado, los comunes reivindican como traspaso prioritario la ejecución de la legislación laboral en el ámbito del trabajo, el empleo y la FP para el empleo; las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Los datos de la conflictividad institucional

Esta es el balance de la conflictividad institucional entre las dos instituciones desde la sentencia del Estatut en 2010. Desde entonces, las dos Administraciones han elevado al Tribunal Constitucional un total de 115 casos-
Gobierno central: 48 casos. 45 recursos de inconstitucionalidad y tres conflictos positivos de competencias. Del total, 15 están pendientes de sentencia.
Generalitat: 67 acciones ante el Constitucional. 38 recursos de inconstitucionalidad y 29 conflictos positivos de competencias. 8 están pendientes de sentencia.