lunes, octubre 09, 2023

Carta de los Obispos de las Islas Canarias ante el aumento de la migración

 


LAS PALMAS.- "En los últimos días, hemos asistido a la llegada de más de 3.000 personas, muchas de ellas menores de edad, procedentes del continente africano. La inestabilidad política en Senegal y otros países del Sahel, la pobreza y el cambio climático, entre otros motivos, están empujando a la población a huir. Se trata de seres humanos que arriesgan sus vidas cruzando el Atlántico con la esperanza de un futuro mejor para sí y sus familias.

Las imágenes que hemos visto de los desembarcos en nuestras Islas Canarias y las declaraciones de distintos profesionales nos hacen recordar la inaceptable situación que se está viviendo en Lampedusa y nos entristece contemplar la indiferencia de los gobiernos europeos reunidos en Granada que por desgracia han declinado abordar y dar respuesta al preocupante tema de la migración.

La falta de previsión, unida a la insuficiencia de infraestructuras, dificulta una acogida digna y aumentan la probabilidad de que se produzcan vulneraciones de los derechos humanos. Cientos de personas han vuelto a dormir al raso en los muelles canarios ante la falta de espacios de recepción. La escasez de intérpretes, la ausencia de información jurídica comprensible o la asistencia grupal a las personas migrantes son solo algunos ejemplos. 

Además, los centros de acogida para menores de edad vuelven a estar saturados y las derivaciones a otras comunidades autónomas se encuentran paralizadas. Tampoco podemos olvidar la tragedia de quienes pierden la vida durante la travesía, dejando atrás sus sueños e ilusiones.

Paralelamente, están surgiendo peligrosos discursos alarmistas que no deben permitirse. El Papa Francisco declaró en su reciente visita a Francia que “aquellos que arriesgan sus vidas en el mar no invaden, buscan ser bienvenidos” e instó a evitar “discursos alarmistas”.

El pasado 24 de septiembre celebrábamos la 109 Jornada Mundial del Migrante y Refugiado bajo el lema “libres de elegir si migrar o quedarse”. En el mensaje del Santo Padre con motivo de este día, nos recordaba que “mientras trabajamos para que toda migración pueda ser fruto de una decisión libre, estamos llamados a tener el máximo respeto por la dignidad de cada migrante; y esto significa acompañar y gobernar los flujos del mejor modo posible, construyendo puentes y no muros, ampliando los canales para una migración segura y regular. Dondequiera que decidamos construir nuestro futuro, en el país donde hemos nacido o en otro lugar, lo importante es que haya siempre allí una comunidad dispuesta a acoger, proteger, promover e integrar a todos, sin distinción y sin dejar a nadie fuera”.

No debemos olvidar que solo cuando cese la injusticia actual del comercio internacional, cuando cesen las guerras inducidas en países con riquezas mineras, cuando los dictadores que expolian a su pueblo dejen de contar con la complacencia de gobiernos y empresas multinacionales, cuando cese el comercio de armas, la inmigración de ciertas zonas del mundo se podrá regular. Cuando se acabe con la injusticia actual la migración se moderará.

Hay que evitar migraciones no necesarias creando en los países de origen posibilidades concretas de vivir con dignidad. Como sabemos, también existe el derecho a no emigrar, y muchos de estos hermanos nuestros no iniciarían un viaje tan incierto si en sus pueblos y países se vivieran situaciones más justas

La Iglesia en las Islas Canarias trabaja diaria e incansablemente con las personas migrantes en distintos ámbitos con el objetivo de favorecer su promoción e inclusión laboral y social. El trabajo humano y asistencial diario para atender las necesidades de los migrantes, la puesta en marcha de los Corredores de Hospitalidad o el acompañamiento a los internos en los CIE, que tanto sufrimiento provocan, son una muestra del esfuerzo de la Iglesia por estar junto a los más necesitados.

Por ello, no podemos mirar hacia otro lado y mostramos nuestra máxima preocupación ante esta situación. Desde una lectura creyente de la realidad, los Obispos canarios, queremos exponer:

  1. Reiteramos nuestra disposición al diálogo con las distintas Administraciones Públicas y actores sociales para contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, a favorecer una acogida digna e integral a las personas migrantes.
  2. Pedimos el establecimiento de vías legales y seguras para acceder a territorio europeo.
  3. Instamos a las autoridades competentes a llevar a cabo cuantas acciones sean necesarias para asegurar el cumplimiento estricto de los derechos de las personas migrantes y ofrecer un recibimiento adecuado a sus necesidades. Como recordábamos en nuestra carta pastoral Escuchar el “Eco de Lampedusa” en las Islas Canarias, hacemos una llamada a todos a crear la cultura del encuentro, a superar la fobia al extranjero, a luchar contra las mafias y favorecer el desarrollo de los países de origen. Como afirma la Encíclica Fratelli Tutti: Se trata de problemas globales que requieren acciones globales, evitando una “cultura de los muros” que favorece la proliferación de mafias, alimentadas por el miedo y la soledad (FT 27-28).
  4. Apremiamos al resto de comunidades autónomas a la apertura y solidaridad, pues Canarias no puede afrontar sola esta contingencia.
  5. Hacemos un llamamiento a los sacerdotes, laicos y comunidades parroquiales de nuestras diócesis a vivir auténticamente el Evangelio, promoviendo una cultura de hospitalidad y construyendo el futuro con las personas migrantes y refugiadas, sin excluir a nadie: es Cristo mismo quien llama a nuestra puerta.
  6. Valoramos y agradecemos todo el trabajo realizado por tantas personas para humanizar el drama que contemplamos en nuestros mares y costas. Cómo olvidar las vidas salvadas y rescatadas por los profesionales del Servicio Marítimo de la Guardia Civil y de Salvamento Marítimo. Ellos son auténticos ángeles custodios en medio de nuestros mares y sería deseable que esa humanitaria labor de socorrer y salvar vidas siga contando en nuestra frontera sur con un apoyo decidido por parte de los diferentes gobiernos. A ellos hay que añadir la magnífica labor de la Policía Nacional, del personal de la Cruz Roja y de los Sanitarios que en la Isla de El Hierro están siendo en estos días auténticos samaritanos. Son esos profesionales los que, junto con los voluntarios y miembros de Cáritas y de la pastoral de migraciones, así como de otras organizaciones humanitarias, lo que nos ayudan a evitar la globalización de la indiferencia.

Nos encomendamos a la Virgen María, a la que todos veneramos con gran devoción -con distintas advocaciones- en cada una de nuestras islas.  A ella le confiamos las esperanzas de todos los emigrantes y refugiados, también le encomendamos el eterno descanso de los que han dejado sus vidas en el océano y le pedimos para que los que huyen de sus países encuentren en nosotros un testimonio de esperanza y solidaridad.

 Domingo 8 de octubre de 2023.

† José Mazuelos Pérez, obispo Canariense

† Bernardo Álvarez Afonso, Obispo Nivariense.

† Cristóbal Deniz Hernández, Obispo Auxiliar de Canarias .

Movilización estatal contra la vacunación experimental de la infancia lunes 16 de octubre frente a escuelas y ambulatorios

 


Para un consentimiento informado completo antes de una inoculación pregunte

 

Solicitan a las autoridades sanitarias la suspensión inmediata de la campaña de vacunación con quintas dosis contra el Covid 19

 


 BILBAO.- Varios facultativos bilbainos han enviado un escrito al Departamento de Sanidad del País Vasco español y al Colegio de Médicos de Bizkaia solicitando la suspensión inmediata de la campaña de vacunación con quintas dosis contra el Covid 19, según se ha sabido ahora a través de Ángel Bidaurrazaga Vandierdonck doctor en Medicina y ex profesor de la EHU.

En vista de lo que hemos visto, creemos que esta supuesta vacuna, que erróneamente se denomina 'vacuna', no sólo es inútil sino también muy peligrosa; porque probablemente aumenta el exceso de mortalidad de la población vacunada, así como porque es origen de diversas patologías vasculares, cardíacas y tumorales. Los médicos creemos que debemos advertir sobre los efectos nocivos que provocan estas terapias experimentales y creemos que se debe respetar la cautela hipocrática.”

Carta dirigida al Titular de Sanidad del Gobierno Vasco y al Colegio de Médicos de Bizkaia:

Señora Ministra de Sanidad, Señor Presidente del Colegio de Médicos de Bizkaia:

Los abajo firmantes le escribimos para expresar nuestro total rechazo a la próxima campaña de vacunación contra el COVID 19 (¡ya la 5ª!) impulsada por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco. (Osakidetz repetirá este otoño la vacunación simultánea de gripe y COVID en grupos de riesgo , noticia de Deia del 12 de agosto de 2023).

Está claramente demostrado que además de no proteger contra la enfermedad, no alivia sus síntomas, ni previene la transmisión, y lo que es peor, esta vacuna provoca muchas patologías graves, muertes súbitas, trombosis, herpes zoster, accidentes cerebrovasculares. , ... la vacuna que utiliza la metodología de ARNm es muy peligrosa y probablemente esté relacionada con el exceso de mortalidad de los últimos dos años, así como con la aparición de diversas patologías vasculares, cardíacas y neurológicas. 

Estas han sido investigadas a fondo en varias publicaciones epidemiológicas de algunos países y, al ver sus resultados, algunos países, como Dinamarca y Suiza, han prohibido este tipo de vacunación.

Cabe mencionar que la combinación de las vacunas contra la influenza y el Covid19 es, una vez más, un experimento que no tiene base ni evidencia científica, y que puede causar graves problemas, especialmente en mujeres embarazadas y niños.

Conscientes de la necesidad de realizar más estudios sobre lo sucedido en los últimos años, os pedimos que hagáis llegar el contenido de esta carta a los responsables sanitarios del Gobierno Vasco y a los miembros del Colegio de Médicos de Bizkaia, porque hay que frenar esta situación iatrogenia sanitaria.

Reciba un cordial saludo,

En Bilbao, 20 de septiembre de 2023.

Firmas:

Santiago Uranga Barrenetxea, colegio núm. 4102-1
Cristian Amezaga Asensio, colegiado núm. 5685
Ángel Bidaurrazaga Vandierdonck, colegiado núm. 6848-3
Ibón Zorrozua Ayerbe, colegiado núm. 6739-1
Gerardo Luis Hernández Zorroza, colegiado núm. 6942

NOTA: A continuación se encuentran las referencias bibliográficas:

"Eventos adversos graves de especial interés tras la vacunación con ARNm COVID-19 en ensayos aleatorios en adultos ". Joseph Fraiman 1, Juan Erviti 2, Mark Jones 3, Sander Greenland 4, Patrick Whelan 5, Robert M Kaplan 6, Peter Doshi 7. Vacuna. 22 de septiembre de 2022;40(40):5798-5805. doi: 10.1016/j.vaccine.2022.08.036. Publicación electrónica 31 de agosto de 2022. PDF

Uso de vacunas COVID-19 después de informes de eventos adversos entre adultos receptores de vacunas Janssen (Johnson & Johnson) y de ARNm COVID-19 (Pfizer-BioNTech y Moderna): actualización del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización - Estados Unidos, julio [ PubMed ] Rosenblum HG, Hadler SC, Moulia D, Shimabukuro TT, Su JR, Tepper NK, Ess KC, Woo EJ, Mba-Jonas A, Alimchandani M, Nair N, Klein NP, Hanson KE, Markowitz LE, Wharton M, McNally VV , Romero JR, Talbot HK, Lee GM, Daley MF, Mbaeyi SA, Oliver SE.MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 13 de agosto de 2021; 70 (32): 1094-1099. doi:10.15585/mmwr.mm7032e4.

PMID:34383735 Artículo gratuito de PMC. PDF.


domingo, octubre 08, 2023

Yanis Varoufakis: “El capitalismo está muerto. El nuevo orden es una economía tecno-feudal”

 


ATENAS.- Yanis Varoufakis (Atenas, 1961) enciende el portátil que arranca el Zoom que ilumina la cámara del estudio de su casa de Atenas. Uno de los economistas más conocidos e influyentes del mundo saluda, amable, al otro lado. Por primera vez en muchos años —se lo había prometido a su mujer, Danae— se ha tomado unos días de vacaciones en agosto en el Egeo. Pero un mes después está, puntual, el día acordado. “He vuelto a coger las herramientas”. “Vamos allá”, lanza. Comencemos por la memoria.

Varoufakis estudió en el colegio privado Moraitis, y después cursó dos posgrados en Matemáticas y Economía en las universidades de Essex y Birmingham. Ha enseñado en Australia, Estados Unidos, y desde 2000 imparte clases de Economía en la Universidad de Atenas. Pero su vida, y por qué no, su “mito”, procede de la política.

 Fue ministro de Finanzas griego entre enero y julio de 2015. Días de piedra —su enfrentamiento con Wolfgang Schäuble, exministro de Finanzas de la antigua canciller Angela Merkel, se cuenta ya en los libros de historia económica y se contempla en la película Comportarse como adultos (2019), del director Costa-Gavras—, meses interminables de la crisis soberana griega. 

Cuando la Troika (Banco Central Europeo, BCE, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea) exprimió, con sus condiciones para el rescate, hasta el último euro del pueblo griego. Los ciudadanos votaron en contra de un sufrimiento social —denominado austeridad— que duraría años. Varoufakis dimitió a los cinco meses del cargo.

En febrero de 2016 creó Democracy in Europe Movement 2025 (DiEM25) y en marzo de 2018 —como antiguo miembro del partido de izquierdas Syriza— funda MeRA25, la “rama política” del movimiento. Regresa al parlamento heleno. Desde entonces, este “marxista libertario” —así se define, con evidente sentido de la provocación— ha encadenado, también, éxitos en los anaqueles de las librerías.  

Adults in the Room (Comportarse como adultos, editorial Deusto) y And the Weak Suffer What They Must? (¿Y los pobres sufren lo que deben?, Deusto) fueron superventas. Y también ha dado a la imprenta Talking to My Daughter: A Brief History of Capitalism, The Global Minotaur (El minotauro global, editorial Capitan Swing) o Technofeudalism. What Killed Capitalism (acaba de publicarse en inglés por Random House y en España lo publicará Deusto en febrero de 2024 con el título de Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo).

Brillante con los títulos, uno de sus últimos artículos se titula: Dejemos arder los bancos. También ha acuñado términos para una época: “Capitalismo en la nube”, “colonialismo moderno”, “desdolarización”, “austeridad global”, “riesgo moral”, “modificación de la conducta” o “tecnofeudalismo”. 

Pese a que no lo pretenda, se impregna algo, en muchos de sus párrafos, del pesimismo del filósofo Emil Cioran (1911-1955) y su tentación de existir: “Escribir es una cuestión de vida o muerte”.

Sin duda, su último libro también posee el horizonte de cierta tristeza. Nace de una conversación, hace muchos años, en 1993, en la casa de Paleo Faliro, con su padre, comunista, Giorgios. Estaba intentando conectarle a internet. “¿Ahora que las computadoras hablan unas con otras, esta Red hará imposible derrocar al capitalismo?”, “¿o finalmente revelará su talón de Aquiles?”.

Pregunta. ¿O lo ha mostrado ya?

Respuesta. Alexa, de Amazon, por ejemplo, no es nada más que un portal detrás del cual hay un sistema totalitario centralizado creado para satisfacer a su dueño, Jeff Bezos. Hace cuatro cosas al mismo tiempo. Nos entrena para que le dictemos lo que queremos. Nos vende de manera directa lo que sabemos que “queremos”, prescindiendo de cualquier mercado real. Logra que reproduzcamos su capital en la nube (es decir, es una máquina inmensa de modificación del comportamiento), porque con nuestro trabajo, sin remunerar, publica reseñas o valora productos. Y, finalmente, amasa enormes rentas de los capitalistas que están dentro de esta red, generalmente el 40% del precio de venta. Esto no es capitalismo ¡Bienvenidos al tecnofeudalismo!

P. ¿Cuál es su hipótesis?

R. El capitalismo ahora está muerto. Ha sido reemplazado por la economía tecno-feudal y un nuevo orden. En el fondo de mi tesis existe una ironía que puede sonar al principio confusa, pero que queda clara en el libro: lo que está matando al capitalismo… es el propio capitalismo. No el capital que conocíamos desde el amanecer de la era industrial. Sino una nueva forma, una mutación, que ha ido creciendo en las dos últimas décadas. Mucho más poderoso que su predecesor que, como un virus estúpido y demasiado entusiasta, ha matado a su huésped. ¿Por qué se ha producido esto? Debido a dos causas principales: la privatización de internet por Estados Unidos, pero también las grandes tecnológicas chinas. Junto a la manera en la cual los gobiernos occidentales y los bancos centrales respondieron a la gran crisis de 2008.

El capitalismo ha sido reemplazado por la economía tecno-feudal y un nuevo orden

El último libro de Varoufakis advierte de la imposibilidad hoy de la socialdemocracia o de esa falsa promesa que es el mundo cripto. “Detrás de la criptoaristocracia, los únicos verdaderos beneficiarios de estas tecnologías han sido las mismas instituciones que estos criptoevangelistas se suponía querían derrocar: Wall Street y el conglomerado de las grandes tecnológicas.

 Por ejemplo, “JP Morgan y Microsoft recientemente han unido fuerzas para dirigir un “consorcio de cadenas de bloques”, basado en los centros de datos de Microsoft, con el objetivo de aumentar su poder en los servicios financieros”, escribe el exministro en Tecnofeudalismo.

P. Vamos camino de los 600 días desde que empezó la guerra en Ucrania. ¿Qué piensa y qué impacto tiene en la economía?

R. Mis pensamientos son los mismos que el primer día que Putin invadió Ucrania. Es una guerra que acabará rápidamente si hay un acuerdo de paz, de lo contrario puede durar décadas. Si continúa no habrá ganadores, solo perdedores. Cientos de miles de ucranios muertos, cientos de miles de rusos muertos. Empobrecerá a Europa y hará más miserable a África. 

Occidente debe ofrecer al mandatario ruso un acuerdo muy sencillo. Volver a donde estaba antes de febrero de 2022. A cambio, Ucrania nunca será miembro de la OTAN. Es la solución austriaca —forma parte de Europa, tiene Ejército, es una democracia liberal—, pero no de la Organización. Es la única posibilidad que coincide con los intereses ucranios, y evita el sacrificio y el empobrecimiento.

España se enfrenta a su mayor reto agrario del siglo: convertir en regadío 1.901.529 hectáreas de olivar

 



MADRID.- En España, la mayor parte del olivar es de secano y eso significa que, cuando hay buenas cosechas, el precio de la aceituna se derrumba; pero cuando hay malas y ese mismo precio se dispara, casi no hay aceitunas que vender.

Todo ha ido bien porque, en fin, se trataba de utilizar terrenos poco aprovechables para otra cosa; y, aunque los márgenes fueran pequeños, la sucesión de las buenas y las malas cosechas iba equilibrando las cuentas de un sector clave, pero escuálido.

En un contexto en que todo parece indicar que durante los próximos años las campañas malas van a ser cada vez más frecuentes, es un enorme problema.

Sobre todo porque el olivo tiene memoria. “El olivo produce aceitunas en función de lo que ha crecido el año anterior. Si, pongamos, en 2023 no crece mucho porque no ha tenido agua, en 2024 no producirá mucho más porque no tiene crecimiento donde sostener esa producción, aunque tenga agua”, explicaba en DAP Diego Barranco, catedrático de la Universidad de Córdoba en el Departamento de Agronomía de la Escuela de Ingenieros Agrónomos.

Cuando las malas cosechas son pocas, la "memoria del olivo" es algo que usar a nuestro favor. Porque, aunque haya años malos, las peores cosechas se ven amortiguadas por el año previo. En un contexto de sequía recurrente, la memoria es la puntilla que le falta a un sector que va decreciendo poco a poco.

Y ese es justo el contexto en el que estamos. Si miramos el histórico de datos, veremos que “en Andalucía se han llegado a obtener buenas cosechas con 400 mm anuales”. Sin embargo, este año 2023 hay zonas de secano andaluzas “que no han recibido ni 200 mm”. Es, siendo claros, un auténtico desastre. Un desastre que está sacando, año tras año, hectáreas de olivar fuera de producción.

Pero un desastre evitable. Porque no todo el olivar es tan mal negocio... si puedes regarlo. En ese caso, las cosechas se 'desvinculan' de la cantidad de lluvia que caiga en el país y la "memoria" siempre juega a nuestro favor. Esto se hace evidente en años como este: el precio de la aceituna se ha disparado y, claro, los principales beneficiados son los olivares de regadío.

Esto es una noticia excepcional, claro. Bastaría con mejorar las instalaciones y  añadir riego para revolucionar la producción (y conseguir que el precio fuera más estable independientemente de la meteorología).

El problema es que no podemos hacerlo. “Lo difícil es disponer de agua porque ya la cuenca del Guadalquivir es deficitaria, así que no se dan nuevas concesiones”, explicaba Barranco. 

Esas concesiones sí las tienen "parcelas históricas de otros cultivos que siempre fueron regadío o los olivares que surgieron" directamente como "de regadío".

Cuando hablamos de esto con Robert Glennon, profesor de la Universidad de Arizona, lo deja claro: si queremos encontrar soluciones, hay que forzar una mejor gestión del agua y crear mecanismos sólidos que aborden de una vez temas como la tarificación del agua y su asignación eficiente.

Y los que seguimos de cerca cómo se gestiona el agua en España (y hemos visto como casi 200 pueblos se quedaban sin agua potable por una legislación que llevaba años aprobada, pero nadie se molestó en implementar) sabemos que esto es una quimera. Más aún cuando en nuestro país el 82,1% de los usos del agua los recoge ya el sector agrícola.

La crisis del aceite esconde otras muchas crisis. Una mala gestión de los recursos hídricos, una infinita sucesión de problemas laborales que se llevan arrastrando desde la Transición a la Democracia, un sector con márgenes pequeños, torpe y sin incentivos para evolucionar, un problema político que impide tomar medias estructurales... la crisis del precio del aceite esconde muchas cosas.

Y, conseguir que el sector siga vivo (si es eso lo que queremos como sociedad), va a ser uno de los mayores retos de las próximas décadas.

Un sector camino del desastre 

El aceite de marca (y, más aún, si se trata de virgen extra) no baja de los nueve euros. No obstante, esto es solo la anécdota. El problema está un paso más allá.

Una larguísima cuenta atrás. Y es que, por mucho que nos sorprenda, el precio del aceite no parece estar cerca de su pico. Y tiene cierta lógica. Hasta finales de septiembre o principios de octubre, cuando la Junta de Andalucía publica el aforo del aceite de oliva, no hay una estimación precisa de cómo será la temporada del año que viene.

En ese momento, con lo que quede del "enlace" (el excedente del año pasado) y las previsiones de la próxima campaña, la industria podrá hacer números y ver en qué situación nos encontramos. 

Mientras tanto, y aunque es cierto que hay toneladas de información y análisis sobre el sector, todo son movimientos a tiendas.

No obstante, la situación pinta mal. Muy mal, de hecho. Es cierto que un otoño lluvioso podría solucionarnos parcialmente el problema, pero hay muchas cosas que ese otoño no podría solucionar: que llevamos una campaña mala tras otra desde hace demasiado.

El año pasado, por aterrizar tan solo la campaña más cercana, recolectamos la mitad de lo que se recolecta en un año normal. Unas 660.000 toneladas Y como el año anterior ya había sido malo, las tensiones en el mercado de aceite no han cesado en ningún momento.

Sobre todo, porque no es solo una cuestión de la escasez de aceituna. Es también una cuestión del precio de los costos de producción (energía, riego, fertilizantes, mano de obra, gastos administrativos...). En el fondo, lo que está viviendo el campo olivarero español es una tormenta perfecta. Una pésima tormenta perfecta.

Del campo español, pero también del campo internacional. Tanto es así que, pese a que la producción turca se duplicó en la pasada campaña, no pudo compensar la caída española. Y, aunque nuestra mala cosecha fue una noticia fantástica para los productores turcos, los precios no se han podido contener.

Caída del consumo. No nos llevemos a engaño, la subida de precios se enfrente también a su contrapartida económica: la caída del consumo. Lo llevamos comentando recurrentemente durante los últimos años, el país está dejando de consumir aceite de oliva

Crisis tras crisis (y con la mediación de un profundo cambio cultural y gastronómico), amplias capas de la población se han bajado de la cultura del aceite y la inmensa mayoría no ha regresado a ella.

¿Qué puede significar otra nueva crisis para este proceso de desolivización de España? Pues esa es la gran pregunta. Sobre todo, porque estos años van a suponer un desastre económico para nuestra industria y la suma de la perdida de competitividad internacional y el empequeñecimiento del mercado nacional pueden ser la puntilla que le faltaba.

sábado, octubre 07, 2023

El 80% de los abusos sexuales a menores los cometen un familiar o conocido del niño

 


MADRID.- Un informe elaborado por Save the Children en el que se han analizado 400 sentencias sobre abusos sexuales a niños y niñas en España arroja una aterradora radiografía que arroja datos tan alarmantes como que la edad media a la que empiezan los abusos son los 11 años y que en más del 80% de los casos la víctima es una niña o una adolescente.

También han constatado que ha crecido exponencialmente el tiempo de duración de los procesos. Mientras que en el análisis que realizaron en base a los casos que tuvieron lugar entre 2019 y 2020 el 67,3% de los procesos se habían resuelto a los dos años, en el estudio actual, que se centra en los años 2021-2022, solo el 23,5% lo ha hecho en ese mismo intervalo. 

Hay víctimas que continúan teniendo que declarar más de una vez, llegando a declarar antes del juicio hasta tres veces en policía, fiscalía y juzgado. Según Save The Children, «solo en el 24,9% de los casos consta que se ha utilizado la prueba preconstituida, es decir, la grabación del testimonio para que no tengan que repetir esa declaración en reiteradas ocasiones».

Según los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior, en 2021 se presentaron 8.317 denuncias por delitos contra la libertad sexual que tenían como víctima a niños, niñas y adolescentes. 

«Estos datos son solo la punta del iceberg, ya que se estima que solo el 15% de los casos de abuso sexual llegan a denunciarse. Todavía existe la creencia colectiva de que estos casos apenas existen y de que si un niño o niña fuese abusado en nuestro entorno nos daríamos cuenta, pero los datos evidencian que no es así», señala Catalina Perazzo, directora de incidencia social y política en Save the Children.

Este informe arroja más datos: en el 68,6% de los casos de abuso sexual estudiados hay una sola víctima, aunque en algunos llega a haber hasta siete. Además, en el 8% de los casos analizados se menciona que la víctima tiene algún tipo de discapacidad, aunque no se especifica más. 

Sin embargo, en 28,9% de los casos no consta nada al respecto y en el 67,3% se confirma que se trata de víctimas sin discapacidad.

Como se ha mencionado anteriormente, de las sentencias estudiadas se desprende que en relación a la media de edad a la que comienzan los abusos sexuales se mantiene la misma tendencia, alrededor de los 11 años. 

«En el periodo 2021-2022 un 50,6% de los abusos se produjeron entre los 10 y los 14 años, mientras que entre 2019-2020 veíamos que el 44,7% de casos comenzaban entre los 13-16 años», apuntan desde la ONG.

Eso sí, existen notables diferencias de género en cuanto a los menores agredidos, según el informe: entre los 5-9 años de edad y desde los 15 años, las niñas representan más del 80% de los casos de abuso sexual infantil.

En cuanto al perfil de los abusadores, en ocho de cada diez casos el agresor es un conocido o conocida, en mayor o menor grado, por los niños y las niñas. Entre los espacios más comunes del grupo de personas conocidas sigue destacando el entorno familiar, aunque esta cifra desciende, incrementándose otros agresores del entorno conocido que no son familia. 

 Este perfil de entorno conocido puede incluir amigos o conocidos de la familia o víctima, profesionales que trabajan con niños y niñas, la pareja de la propia víctima, etc. Dentro de la familia, las figuras que destacan son la pareja de la madre y el padre.

Además, en casi siete de cada diez casos (67,2%) se trata de agresores o agresoras sin antecedentes, aunque se evidencia un incremento en el número de personas agresoras con antecedentes del 8,6% con respecto al periodo 2019-2020. Desde Save The Children destacan de igual modo que solo en el 4% de los casos los antecedentes eran por delitos contra la libertad sexual

Otro de los temas más preocupantes es el proceso judicial al que son sometidos los menores y las medidas cautelares contra los supuestos agresores. 

Así, en el informe de esta ONG dicen que «a pesar de que en cerca de la mitad de las sentencias no hay ningún tipo de información sobre estas medidas, comprobamos que en el 12,8% de ellos no se ha aplicado casi ninguna, y la más utilizada cuando se aplica (en un 24,1% de los casos) es la prisión provisional sola o en conjunto con otras medidas. 

En el periodo anterior, la más aplicada era la orden de alejamiento».

También subrayan que en el 88,3% de los casos hay condena. «De las 56 absoluciones analizadas, 38 fueron por falta de pruebas. En el 39,3% de los casos la pena principal impuesta es prisión de 2 a 5 años y las penas de prisión de más de cinco años representan el 36,6%, mientras que las de menos de 2 años, el 13,2%».

martes, octubre 03, 2023

La vivienda en Baleares alcanza un precio histórico


PALMA.- El precio medio de la vivienda usada se ha situado en Baleares en 4.034 euros/m2 en el tercer trimestre del año, el mayor precio de la serie histórica, con un incremento del 2 % respecto al trimestre anterior, e interanual del 13,4 %, según el último informe del portal inmobiliario Idealista.

En los municipios del archipiélago el comportamiento ha sido mayoritariamente alcista el último trimestre. La mayor subida se ha producido en Cala Millor con un 11,6 %, seguida de Puigpunyent (10 %) y la Colònia de Sant Jordi (7,8 %).

Por el contrario, Muro ha sufrido la mayor caída con un 7,5 %. El precio en Palma subió un 3,2 %, hasta los 3.909 €/m2, el mayor precio de la vivienda en la capital desde que idealista tiene registros.

Formentera sigue siendo el municipio más exclusivo de las islas, con 8.659 €/m2 , seguido por Sant Joan de Labritja (7.106 €/m2).

El municipio más económico de los analizados por idealista en Baleares es Muro, donde los propietarios piden una media de 1.481 €/m2, seguido de Porreres (1.496 €/m2 ) y Sa Pobla (1.504 €/m2).

Por otra parte, la presidenta del Govern, Marga Prohens, ha asegurado este martes que el decreto para promover viviendas a precio limitado aprobado por su ejecutivo permitirá la salida al mercado de pisos en alquiler un 40 % más baratos que los que se comercializan ahora.

En respuesta a una pregunta del líder de Més per Mallorca, Lluís Apesteguia, en el pleno del Parlament, Prohens ha incidido en aludir al decreto ley como "el primero" de más decretos para tratar de contener el alza de los precios de la vivienda.

La líder del PP ha señalado que en las dos últimas legislaturas, con la izquierda en el Govern, el precio medio de los alquileres casi se ha duplicado, lo que, a su juicio, evidencia el fracaso de las "políticas intervencionistas".

"Hemos hecho más en tres meses que ustedes en ocho años", ha enfatizado en referencia a los efectos beneficiosos que tendrá la creación de la figura de las viviendas de precio limitado.

Apesteguia ha celebrado que el PP haya cambiado de criterio y apoye ahora la regulación del mercado inmobiliario.

El diputado nacionalista ha considerado demasiados altos los precios de alquiler estimados para las viviendas de precio tasado amparadas por el decreto del Govern, de hasta 1.070 euros mensuales para viviendas de obra nueva, y le ha pedido a Prohens que, mientras la nueva regulación se despliega, aplique la Ley de Vivienda estatal.

El Ayuntamiento “revisa licencias en las principales zonas de ocio de Palma” para evitar riesgos


PALMA.- El regidor de Urbanismo, Vivienda y Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento de Palma, Óscar Fidalgo, ha asegurado que el Consistorio que dirige el alcalde Jaime Martínez “revisa las licencias en las principales zonas de ocio de la ciudad” para evitar riesgos.

Fidalgo ha respondido de este modo a preguntas de los periodistas, que se han hecho eco de que la patronal balear del ocio nocturno ha alertado de eventos de riesgo como el ocurrido en Murcia.

Hay que recordar que un incendio en una discoteca de la zona de Atalayas en Murcia, que tenía que haber cesado su actividad hace más de un año y dejar de operar, ya que había una orden de ejecución de cierre que el local no cumplió, ha dejado 13 víctimas mortales.

El regidor ha aclarado entonces que “la revisión de licencias en las principales zonas de ocio de la ciudad, como Paseo Marítimo, Santa Catalina o Playa de Palma, se lleva haciendo desde junio”, cuando accedieron al poder municipal. “No tiene nada que ver con lo que ha pasado en Murcia”, ha subrayado.

“Estamos cotejando nombres comerciales con licencias urbanísticas para pasar a realizar actuaciones coordinadas que facultan a la policía y a Urbanismo, en materia de actividades; a Sanidad, en ruidos, y a gobierno interior, en terrazas”, ha continuado Fidalgo, precisando que “se celebran reuniones cada semana para coordinar dichas actuaciones”, algunas de las cuales ya se han realizado.

Baleares recibió 2,3 millones de turistas internacionales en agosto y batió récord de gasto


PALMA.- Baleares recibió un total de 2.344.314 turistas internacionales durante el mes de agosto, lo que supone una subida del 7,26% respecto al mismo mes del año anterior, con un gasto de 3.246,86 millones, un 21,86% más, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Para un mes de agosto en Baleares, se trata del segundo mejor dato de llegadas de turistas internacionales y el mejor en cuanto a gasto en la serie histórica.

De media, cada turista que visitó la comunidad gastó al día 191 euros en agosto, un 5,11% más que el mismo mes del año anterior, y permaneció 7,23 día en Baleares. En total, el gasto medio por persona se situó en 1.385 euros, un 13,61% más que en agosto del año anterior.

En lo que va de año hasta agosto, 10.491.357 turistas han visitado Baleares (+8,63%) y han dejado un gasto en la región de 12.989,78 millones de euros (+14,99%).

Baleares fue el destino principal de quienes viajaron a España en agosto, con el 23,26% del total de turistas internacionales, seguida de Cataluña (21,08%) y Andalucía (14,30%).

El número de turistas extranjeros que visitaron Baleares hasta el mes de agosto se situó en 10,4 millones, un 8,6 % más que en el mismo periodo de 2022, mientras que el gasto que realizaron se cifró en 12.990 millones de euros, un 15 % más, según datos del INE publicados este martes.

Baleares cierra un septiembre muy cálido, con una anomalía de 1,1 grados


PALMA.- Baleares ha cerrado un mes de septiembre cálido, con una temperatura media de 23,3 grados y una anomalía de 0,9 grados, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). La anomalía se refiere a la diferencia entre la temperatura media del mes y la normal del periodo 1981-2010, como recordó ayer la Aemet en una nota de prensa.

El mes fue normal en cuanto a precipitaciones, y ventoso en todo el archipiélago. Se registraron varios días de tormenta y noches tropicales.

En Mallorca y Menorca, septiembre fue muy cálido, con una temperatura media de 23.3 grados, y en Eivissa fue cálido, con 22,9 ºC. En Formentera, la temperatura media fue de 24, 6ºC.

 Las temperaturas máximas del mes se registraron el día 1 en todas las islas, con valores de entre 36,4 ºC (en Calvià Son Vic Nou, récord de la estación) y 31,8 ºC (en Cala Galdana y Formentera). 

En cuanto a las mínimas, la más alta fue la registrada en el Far de Portocolom, en Mallorca, el día 15, con 24,5 ºC. 

En cuanto a precipitaciones, septiembre fue un mes ‘normal’, con un 8% más de lluvia en promedio.

 En Mallorca, las precipitaciones se distribuyeron de manera desigual, siendo abundantes en Tramuntana y el extremo sureste de la isla y escasas en el centro. La estación de Lluc recogió la cantidad máxima en 24 horas, 182,4 litros por metro cuadrado, un récord para un mes de septiembre. De esta cantidad, 83,2 l/m2 cayeron en una hora. También se batió el récord de la estación de Sóller sa Vinyassa. 

Baleares registra en septiembre la mayor caída interanual del paro en España


PALMA.- Baleares mantuvo en septiembre la condición de región española con mayor crecimiento relativo del empleo y un descenso más acusado del paro en comparación con el mismo mes de 2022.

Baleares registró en el mes de septiembre una cifra de 30.154 parados, lo que representa un 18,2% menos que en el mismo mes de 2022 (6.700 parados menos), con apenas cambios (+0,08%, 23 desempleados más) respecto a agosto.

Así se desprende de los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Baleares es la Comunidad donde más baja el paro en términos interanuales. 

De los 30.154 parados en Baleares, 12.972 son hombres y 17.182, mujeres, y 3.059 son menores de 25 años. Además, 5.355 son extranjeros (3.361 de países extracomunitarios), colectivo que se dedica principalmente a los servicios (3.154 parados) y en el que el paro crece un 1,6% mensual y baja un 15,4% interanual.

Por sectores, los 30.154 parados de septiembre se dividen en 22.049 parados del sector servicios, 3.951 de la construcción, 1.373 de industria y 375 en agricultura, así como 2.406 parados sin empleo anterior. Donde más subió el paro en agosto fue en este último grupo (87 personas más), y también subió levemente en servicios (35) y agricultura (15); aumentos compensados por la construcción (101 parados menos) y la industria (13).

En general, Baleares tenía inscritas a 55.818 personas como demandantes de empleo en septiembre de 2023, de las cuales 20.411 ya estaban ocupadas.

Por otro lado, en septiembre se firmaron en Baleares 31.255 contratos, un 0,42% más que en agosto (131 más) y un 11,7% menos que un año antes (4.141 menos). De esos contratos, la mayor parte (20.495) fueron indefinidos, 38 de ellos a personas con discapacidad y 812, conversiones. Otros 10.760 son contratos temporales.

La contratación indefinida ha crecido un 0,4% respecto a agosto y baja casi un 6% si se compara con septiembre de 2022; la temporal crece un 0,4% sobre agosto y baja cerca del 21% en un año.

En lo que va de año se han firmado en Baleares 327.822 contratos, de los que el 72% son indefinidos (236.862) y el 27,7%, temporales (90.960).

Por sectores, de los contratos firmados en septiembre de 2023 en Baleares, 26.666 fueron en servicios, 3.436 en la construcción, 897 en industria y 256 en agricultura.

Por otro lado, 9.707 contratos los firmaron extranjeros, un 5,1% menos que en agosto y un 6,4% menos que un año antes. La mayoría (6.480) procedían de países extracomunitarios.


La afiliación media a la Seguridad Social en las islas se sitúo el mes pasado en 616.789 trabajadores, 25.381 más que un año antes, un aumento interanual del 4,29 %, según los datos publicados este martes por el Gobierno.

En cuanto al paro, septiembre se cerró en Baleares con 30.154 desempleados registrados, 30.154 menos que en el mismo mes de 2022, lo que supone un descenso del desempleo del 18,18 %.

En comparación con agosto la afiliación laboral se redujo en septiembre en 16.445 personas, una bajada del 2,60 %, mientras que el paro aumentó de un mes a otro en 23 personas, un 0,08 % más.

lunes, octubre 02, 2023

El Govern aprueba el decreto para abaratar la vivienda en Baleares


PALMA.- El Consell de Govern ha aprobado el Decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda, enfocadas al objetivo de aumentar la oferta de viviendas disponibles en los municipios de las Baleares a precios asequibles y sin consumir territorio, en edificios existentes y parcelas no edificadas en suelo urbano, y a facilitar el acceso a la vivienda a las clases medias y trabajadoras y a la gente joven, a través de la nueva figura de la vivienda de precio limitado (HPL).

El Decreto habilita un conjunto de medidas para generar la creación de nuevas viviendas de precio limitado por la Administración y no a un precio libre.

Tal y como ha expuesto la consellera de Vivienda, Territorio y Movilidad, Marta Vidal, el objetivo del Decreto ley es poner al alcance nuevas medidas para dar respuesta a las necesidades en materia de vivienda de amplios segmentos de la población en las Islas, con un consumo cero de territorio, ya que afectan a las áreas urbanas de los municipios, y con un coste cero para las finanzas públicas, dado que cuentan con la iniciativa privada para su ejecución bajo una regulación pública.

Incluyen también medidas para reforzar la lucha contra el alquiler turístico ilegal con el fin de recuperar para el mercado residencial las viviendas destinadas clandestinamente a un uso turístico.

El Decreto ley habilita, con carácter temporal, diversas actuaciones con el objetivo de incrementar la oferta de viviendas disponibles en las Islas, como el cambio de uso de locales existentes (comerciales, administrativos, etc.), tanto de plantas bajas como de plantas de piso, para su reconversión en viviendas de precio limitado (HPL), y la división de viviendas existentes para crear nuevas viviendas de precio limitado (HPL), mediante un aumento de las densidades máximas, tanto en edificaciones existentes como parcelas sin edificar con usos residenciales plurifamiliares permitidos y unifamiliares entre medianeras.

También contempla el aumento de la edificabilidad en altura en edificaciones existentes o parcelas con usos residenciales plurifamiliares permitidos, para la creación de nuevas viviendas de precio limitado (HPL); la creación de viviendas en terrenos de equipamientos y aún sin desarrollar, para crear nuevas viviendas de precio limitado (HPL) en el caso de los equipamientos privados, o viviendas protegidas si se trata de parcelas para equipamientos públicos.

Además, el Decreto ley habilita la posibilidad del cambio de uso a residencial de establecimientos turísticos obsoletos para que se destinen a crear viviendas de precio limitado (HPL).

También amplía el régimen especial ya vigente que permite la creación de viviendas protegidas en edificaciones inacabadas con licencia caducada, en estado ruinoso o en situación de inadecuación, a fin de recuperar estas estructuras hoy inservibles para generar nuevas viviendas de precio limitado (HPL) .

Asimismo, se prevé la cesión de terrenos de titularidad pública a la iniciativa privada para la promoción de viviendas de protección y alojamientos dotacionales, una posibilidad ya prevista en la normativa autonómica vigente sobre la cual, con el nuevo Decreto, se amplía el plazo máximo de concesión —de 50 a 75 años— del concurso público.

El Decreto ley introduce la definición de alojamiento con espacios comunes complementarios (coliving y cohousing), nueva tipología residencial que da respuesta a nuevos modelos de convivencia (por ejemplo, para estudiantes o personas de la tercera edad).

Además, desvincula la situación urbanística de una edificación existente de sus condiciones de habitabilidad, a fin de facilitar la concesión de cédulas de habitabilidad a las viviendas que cumplan estas condiciones, con independencia de la situación urbanística, que seguirá el régimen establecido en la Ley de urbanismo de las Islas Baleares.

Para la implantación de la nueva figura, el Decreto ley prevé la creación del Registro autonómico de viviendas de precio limitado con carácter administrativo, autonómico y público con el fin de garantizar la efectividad, el control y la información pública de estas viviendas.

Este Registro, en el que se tendrán que inscribir las viviendas que reúnan los requisitos previstos en la normativa, permitirá facilitar la gestión y el control del uso de estas viviendas —uso propio, venta, alquiler o alquiler con opción a compra — a fin de eliminar cualquier tipo de fraude en las primeras y posteriores transmisiones.

En cuanto a los beneficiarios de las viviendas de precio limitado, se establecen una serie de requisitos: debe ser una persona mayor de edad, debe tener la residencia permanente en las Islas Baleares, no puede acceder una persona que ya sea propietaria de pleno dominio de otra vivienda y la nueva vivienda deberá constituir su domicilio habitual y permanente.

El beneficiario deberá presentar a la Dirección General de Vivienda y Arquitectura, por el registro de entrada o mediante el trámite electrónico que se habilite al efecto, una declaración responsable firmada por el comprador o arrendatario, en el plazo de treinta días desde la formalización del contrato privado, en la que debe declararse que la vivienda HPL se destinará a domicilio habitual y permanente y que el comprador/arrendatario cumple los requisitos establecidos.

Las condiciones de los HPL establecen que deben tener una superficie útil de un máximo de 90 m2; se pueden destinar a uso propio, a la venta, al alquiler o al alquiler con opción a compra, y se establece que estas viviendas mantendrán su condición de HPL de forma permanente. Se permiten las transmisiones de propiedad y uso en cualquier momento, mientras se cumplan las condiciones de acceso exigidas.

En relación con los precios, se establecen dos tipos de precios para esta nueva figura: un tipo (HPL-1) para las actuaciones en edificaciones existentes, la mayoría de las medidas previstas en este Decreto ley, para el que el precio máximo se calcula multiplicando por 1,10 el precio vigente de la vivienda protegida, y otro tipo de precio limitado (HPL-2) para las actuaciones de construcción de obra nueva, de mayor coste de construcción, para el que el precio máximo multiplica por 1,30 el precio vigente de la vivienda protegida.

Como ejemplos de precios de compra, en los casos de viviendas de 60 m2 y 80 m2, las diversas franjas de precios de los HPL, según el municipio y la etiqueta de eficiencia energética de las viviendas, los precios limitados de compra irían entre los 102.000 euros de los tramos de precio más reducidos hasta un máximo de aproximadamente 241.000 euros en el caso de las actuaciones en edificaciones existentes. En los casos de obra nueva, entre unos 121.000 y unos 285.000 euros.

En el caso del alquiler, en viviendas de 60 m2 y 80 m2 útiles, los precios limitados se situarían entre los 385 euros en los tramos más bajos hasta un máximo de unos 905 euros, en el caso de las actuaciones en edificaciones existentes, la mayoría de las previstas en el Decreto ley. De tratarse de obra nueva, los precios de alquiler de estos dos ejemplos oscilarían entre unos 455 euros y unos 1.070 euros. 

Estas franjas de precios se establecen en función del municipio y de la etiqueta energética de las viviendas, y los ejemplos reflejan los precios aproximados aplicando la actualización de precios de 2023, que será próximamente aprobada.

Además, a fin de garantizar la no especulación con el suelo y para la completa efectividad de las medidas previstas en este Decreto ley, también se aplica un control de precio del suelo o de la edificación sobre la que se actuó y se limita el precio de venta del suelo para estas actuaciones.

El Decreto ley incorpora un régimen sancionador con el que se complementa el régimen sancionador ya previsto en la Ley 5/2018, de 19 de junio, de la vivienda de las Illes Balears, con nuevos tipos infractores que dan respuesta a los incumplimientos relativos a los HPL . Las cuantías de las sanciones son las mismas que se establecen en la Ley 5/2018 para las infracciones leves (de 60 a 3.000 euros), graves (de 3.001 a 30.000 euros) y muy graves (de 30.001 a 90.000 euros) euros).

Entre las infracciones muy graves, se incorporan hechos como dedicar las viviendas de precio limitado a usos no autorizados o alterar el régimen de uso y utilización de la vivienda; percibir un sobreprecio o prima, tanto en las primeras transmisiones como en las posteriores, para suelo destinado a viviendas de precio limitado, así como de las viviendas de precio limitado,

En cuanto al alcance de las nuevas medidas para crear viviendas, las actuaciones previstas permitirán crear hasta un máximo de una vivienda por cada 60 m2 de superficie edificable residencial de la parcela -como dato de referencia para calcular el número de viviendas que se pueden crear—, en los casos de reconversión de locales y de aumento de las densidades en edificios plurifamiliares, y un máximo de una vivienda por cada 90 m2 de superficie edificable residencial, en el caso de las viviendas unifamiliares entre medianeras de planta baja y dos plantas más, que actualmente no se pueden subdividir.

El crecimiento en altura, bajo unas limitaciones, permitirá hasta una vivienda por cada 60 m2 de la superficie construida por la actuación, y en los cambios de uso de terrenos de equipamientos privados y establecimientos turísticos, hasta una vivienda por cada 60 m2 de superficie destinada a uso residencial, en ambos casos también tomando este dato como referencia para calcular el número de viviendas que pueden crearse.

Las actuaciones a las que faculta este Decreto ley tienen carácter temporal, con el fin de impulsar un carácter incentivador, y se establece un plazo de solicitudes de licencias de hasta dos años desde la entrada en vigor del Decreto ley a partir del día siguiente de su publicación en el BOIB— y, para la ejecución de las actuaciones, un plazo de hasta tres años desde su inicio (sin perjuicio de las prórrogas que se puedan otorgar de acuerdo con la normativa urbanística).

Con este Decreto, el Govern pone al alcance de los ayuntamientos un conjunto de actuaciones encaminadas a facilitar el acceso a la vivienda a todos los municipios de las Islas respetando las competencias municipales, dado que los ayuntamientos, mediante acuerdo del Pleno municipal, podrán limitar de forma parcial o dejar sin efecto las actuaciones previstas en el Decreto ley por cualquier circunstancia que se acuerde dentro de su competencia municipal.

El Govern también introduce en el Decreto ley una modificación de la Ley del turismo de las Islas Baleares para reforzar la lucha contra la oferta ilegal, la actividad clandestina y el intrusismo en el alquiler turístico de viviendas, a fin de poder actuar de manera efectiva, y con el fin de poder devolver al mercado residencial viviendas que se destinan de manera irregular a un uso turístico.

Se trata de un primer paso para corregir los efectos provocados por la Ley 6/2017, en relación a la comercialización de estancias turísticas en viviendas y, en particular, en viviendas residenciales sometidas al régimen de propiedad horizontal o edificios plurifamiliares.

El Decreto ley dota a la inspección turística competente de la facultad de adoptar medidas provisionales para la paralización de la actividad ilegal en el ejercicio de las estancias turísticas en viviendas. 

Así, dentro del capítulo del procedimiento sancionador previsto en la Ley de Turismo, entre las medidas provisionales, se establece como nueva medida provisional la clausura temporal del establecimiento o vivienda de uso turístico.

El Govern balear estima que hasta el 90 % del alquiler turístico real es "clandestino"


PALMA.- La consellera de Vivienda, Marta Vidal, ha señalado este lunes que su departamento estima que en Baleares puede haber hasta nueve inmuebles que se alquilan ilegalmente para uso turístico por cada uno comercializado con licencia.

Vidal ha aludido a esta cifra al explicar que el decreto ley de vivienda aprobado por el Consell de Govern incluye una modificación de la Ley de Turismo que habilita a los inspectores de los consells insulars a precintar los inmuebles alquilados a turistas de forma clandestina.

La Ley de Turismo contemplaba hasta ahora, ha indicado la consellera en rueda de prensa, la clausura de establecimientos que infringieran de forma grave la normativa, y con la modificación incluida en el decreto esta opción se extiende a las viviendas alquiladas sin licencia a turistas.

A pesar de la afirmación de la consellera, fuentes de su departamento han puntualizado más tarde que la estimación del 90 % de viviendas de alquiler turístico ilegales es un cálculo realizado por el Consell de Mallorca en 2020 y referido únicamente al área metropolitana de Palma, por lo que no se puede extrapolar de forma directa al conjunto de las islas.

En la rueda de prensa de presentación del decreto ley, que el Govern prevé que se tramite como proyecto de ley en el Parlament, el portavoz del Govern, Toni Costa, ha afirmado que el decreto representa "un cambio total y absoluto de las políticas fracasadas que se han hecho durante ocho años".

Costa ha acompañado a la Vidal en la rueda de prensa posterior al Consell de Govern, una reunión extraordinaria después de que el pasado viernes la norma quedara sobre la mesa para introducir el endurecimiento de la persecución del alquiler vacacional clandestino.

La consellera ha apelado a la prudencia para evitar hacer una estimación de cuántas viviendas de nueva construcción o reacondicionadas podrán ponerse en el nuevo mercado de precio tasado a partir de la implantación del decreto, aunque ha aludido a que constructores y promotores calculan que podrían ser unas 3.000.

El departamento de Vidal trabaja en la elaboración de un plan de vivienda más amplio en el que se contempla el seguimiento de la implementación efectiva de este decreto, que en buena medida depende de su acogida por parte de los ayuntamientos.

La consellera ha señalado que espera que en medio año podrá tener datos reales para hacer una proyección sobre el número de viviendas de precio limitado que se incorporarán al mercado.

Vox registra una proposición para la libre elección de lengua en todas las etapas educativas en Baleares


PALMA.- Vox ha anunciado el registro de una proposición no de ley (PNL) para comenzar la implantación de la libre elección de lengua en las primeras etapas educativas, Infantil y Primaria, en el próximo curso escolar, 2024-2025, y alcanzar el resto de etapas en el siguiente, 2025-2026.

La portavoz de la formación en el Parlament, Idoia Ribas, ha comunicado que con esta decisión adoptada por Vox, pretenden "garantizar el conocimiento de ambas lenguas [el castellano y el catalán] por parte de todos los alumnos".

Asimismo, Ribas ha indicado que el PP era conocedor de esta propuesta y que, en caso de ser aprobada, se tendrá que ver con qué fórmula se acaba implementando, aunque desde Vox proponen que quien se matricule en una de las dos líneas lingüísticas, tenga una asignatura del otro idioma pero "están abiertos a cualquier fórmula que implique el cumplimiento del acuerdo de investidura".

Con la PNL, Vox también ha señalado que pretende que se empiece a modificar toda la normativa que impida que esto se pueda desarrollar, como es la eliminación de la ley de Educación de Baleares de la anterior legislatura.

Preguntada sobre el proceso de elección del nuevo director general de IB3, la parlamentaria ha defendido que Vox "siempre ha defendido que lo mejor que se podía hacer era cerrarla", porque "tiene muy poca audiencia" y era empleada por la ex presidenta, Francina Armengol, "de forma torticera para vender su política de izquierda, sectaria y separatista".

No obstante, ha reconocido que esto no se encuentra dentro del acuerdo de investidura, así que cuando "cuando Vox gobierne en solitario podrá aplicar su programa político".

Ribas ha apuntado que su formación no presentará un candidato a la dirección general y darán apoyo a la propuesta del PP encabezada por Albert Salas, ya que "les parece una persona idónea y apropiada" para el cargo.

Otra cuestión por la que se ha consultado a Ribas es por la tramitación de la Ley de creación de la Oficina de Garantía de la Libertad Lingüística, que ha destacado que tendrá una tramitación "paralela" a los Presupuestos, por lo que esperan que esté aprobada para "final de año". Igualmente, ha explicado que "están abiertos a introducir enmiendas para mejorar el texto de la ley" y, así, hacerla "más eficiente".

Vox pedirá eliminar el requisito del catalán para el acceso a la función pública del Ayuntamiento de Palma


PALMA.- Vox pedirá eliminar el requisito del catalán para el acceso a la función pública del Ayuntamiento de Palma. En el último pleno sobre las lenguas oficiales, castellano y catalán, se retiró el punto 2 que decía
“Eliminar el requisito excluyente del catalán en las pruebas de acceso a la función pública local en el Ayuntamiento de Palma, debiendo considerar el conocimiento de dicha lengua, en todo caso, como un mérito, salvo en los puestos de atención directa y presencial a la ciudadanía”.

Dado que el equipo de gobierno pidió un plazo de tiempo para analizar que puestos son considerados como de atención directa a la ciudadanía, se admitió la transaccional, en los puntos 1 y 2, que son exactamente los dos puntos relativos a la lengua que figuran en el acuerdo programático alcanzado entre el PP y Vox en el Ayuntamiento de Palma.

En el pleno de este mes, Vox presentará de nuevo una propuesta para suprimir el requisito del catalán como norma generalizada, tal y como se venía utilizando hasta ahora este requisito.

Vox ha querido dejar claro que no tiene nada en contra el catalán.

Según ha indicado la formación, sólo buscan algo "tan necesario como es la igualdad en el uso de ambas lenguas, es decir, hacer efectivo el uso normal y oficial de las lenguas catalana y castellana en el ámbito oficial y en el administrativo".

Sindicato reclama un plus de insularidad para los policías nacionales destinados a Baleares


 PALMA.- El sindicato Jupol ha reclamado este lunes, coincidiendo con el Día del Patrón de la Policía Nacional (festividad de los Ángeles Custodios), implementar un plus de insularidad para los policías nacionales destinados a Baleares.

En un comunicado, Jupol Baleares ha considerado este plus una "imperiosa necesidad" para "mejorar las posibilidades de acceso a la vivienda a los policías destinados en las islas y mejorar su calidad de vida".

El sindicato alerta de que los problemas de acceso a la vivienda y el alto nivel de vida de Baleares convierten a la plantilla de la Policía Nacional "en una plantilla que llega a este destino obligada y busca una salida rápida de la misma, por lo que se genera una temporalidad que merma la operatividad policial en las islas".

Además, este 2 de octubre Jupol también reivindica la equiparación salarial "real" con las policías autonómicas y una "jubilación digna para todos los miembros de la Policía Nacional".

"El Día del Patrón de la Policía es un día para sentirse orgulloso de ser policía nacional, por eso desde Jupol creemos que la mejor forma de sentirse orgullosos es mejorando la Policía, mejorando nuestras condiciones de trabajo y luchando día a día por conseguir una Policía nacional mejor, una Policía nacional del siglo XXI", ha declarado el secretario general, Aarón Rivero.

Rivero ha añadido que "no es de recibo que a día de hoy un policía nacional cobre 500 euros menos al mes que un mosso d'esquadra", y también ha exigido "una jubilación a los 59 años y sin pérdida de poder adquisitivo".

Desde Jupol también han querido aprovechar la celebración del patrón para insistir en la necesidad de declarar profesión de riesgo a la Policía Nacional, "algo necesario para que no se siga perdiendo el principio de autoridad y reducir el número de agresiones" a agentes.

 "No podemos tolerar que se sigan produciendo más de 12.000 agresiones al año a agentes de la autoridad", ha declarado.

Por último, el secretario general de Jupol ha manifestado que desde la organización sindical se está trabajando en la reclasificación de los funcionarios policiales al Grupo B y la homologación del policía a la titulación académica de Técnico Superior en Seguridad.

domingo, octubre 01, 2023

El Consell de Mallorca y el Govern colaborarán para cuantificar la población de cabras de Mallorca


PALMA.- La Dirección Insular de Caza del Consell de Mallorca se ha reunido esta semana con la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural para coordinar de forma conjunta una serie de acciones de control de las poblaciones caprinas de Mallorca, para poder "actuar de manera más eficiente y efectiva y abordar la situación con un enfoque más amplio", según informó la institución insular en una nota. 

Una de las principales medidas que se han acordado ha sido la aplicación de diferentes metodologías para estimar tanto la población global de cabras, como sus densidades zonales y estacionales. Poder disponer de un nuevo censo actualizado permitirá priorizar el control allí donde sea más necesario.

Asimismo, se ha establecido que en la toma de decisiones se tendrán en cuenta, en primer lugar, a todas las personas afectadas que son conocedoras del territorio y las fincas: propietarios, titulares de cotos, cazadores, campesinos, asociaciones de vecinos, ayuntamientos, asociaciones de modalidades específicas de caza, empresas de turismo cinegético y empresas de control de fauna, entre otras, así como a los investigadores y equipos de investigación que vienen colaborando con el Servicio de Caza y el Servicio de Protección de Especies.

Consell y Govern han considerado oportuno que se estudiarán varios convenios, acciones de fomento y acciones de gestión conjunta con los colectivos mencionados.

Son varios los factores que originan la proliferación de diversas especies de caza mayor en nuestro país y no tiene una solución sencilla, según apunta el Consell.

 "Con este problema en Mallorca nos encontramos el caso de la cabra. Uno de los motivos que originan esta situación, según explican los técnicos desde la Dirección Insular, tiene su origen en que cada vez hay menos ganaderos que se encarguen de la gestión del bosque y, por lo tanto, la escasez de alimentos y bebidas para su supervivencia hacen que las cabras tengan que bajar de la montaña", asevera la institución insular.

Así, la capacidad de carga de la montaña ha bajado drásticamente porque ya no se siembra, no se gestiona el bosque ni la quema de carrizo para favorecer el rebrote y el pasto, ni se mantienen estructuras hídricas seculares, que permitían que los animales pasasen el periodo de sequía estival. 

Antiguamente, las cabras y sobre todo las ovejas eran un recurso económico de primer nivel para todas las fincas de la sierra de Tramuntana y Llevant, y a buena parte de las marinas insulares. 

La realidad es que dadas estas circunstancias las cabras se están desplazando hacia urbanizaciones e infraestructuras periurbanas en la sierra de Tramuntana, donde en los últimos años el terreno está más urbanizado, y allí encuentran fuentes artificiales de agua, ajardinamientos muy regados. 

El director insular de Caza, Sebastià Perelló, asegura: «El principal control de las cabras se realiza mediante la caza y sin el colectivo de cazadores la proliferación de esta especie sería todavía mayor. 

Además, el Consell de Mallorca concede autorizaciones excepcionales de control por razones ambientales y de seguridad en zonas donde no está permitida la caza. La cabra salvaje mallorquina es la única especie de caza mayor en Mallorca con un valor cinegético indudable». 

Los incendios forestales calcinan 19,49 hectáreas de superficie en Baleares hasta octubre


PALMA.- Los incendios forestales han quemado 19,49 hectáreas de superficie en Baleares hasta este 1 de octubre, en 78 episodios de incendio o conato de incendio, según datos del Instituto Balear de la Naturaleza (Ibanat).

La mayor parte de la superficie afectada ha sido arbolada (13,33 hectáreas). En total se han producido 78 episodios de fuegos forestales en lo que va de 2023.

Mallorca concentra el 65 por ciento de estos incidentes y el 59 por ciento de la superficie afectada (11,51 hectáreas, 9,84 de ellas con árboles).

En la isla de Ibiza se han producido 20 incendios que han quemado 7,93 hectáreas; en Menorca, cuatro, que han quemado 0,03 hectáreas; y, en Formentera, tres incendios, que han quemado 0,01 hectáreas.

Hay que recordar que la temporada de alto riesgo de incendio forestal se extiende hasta el 15 de octubre.

Los aeropuertos de Baleares operarán este domingo 1.260 vuelos


PALMA.- Los aeropuertos de Baleares se preparan para una jornada intensa este domingo, con un total de 1.260 vuelos programados, según ha confirmado Aena.

Sin lugar a dudas, el aeropuerto de Palma será el principal protagonista, ya que gestionará un impresionante número de 855 movimientos durante el día de hoy. 

Por su parte, el aeropuerto de Ibiza tiene 268 vuelos programados y Menorca operará un total de 137 vuelos.

Esta cifra sin precedentes se suma a los vuelos que ya tuvieron lugar durante el fin de semana. 

Desde el viernes hasta hoy domingo, los aeropuertos de Baleares habrán gestionado un total de 3.935 vuelos, un indicador claro del enorme flujo de turistas que visita las islas.

sábado, septiembre 30, 2023

La Asamblea Municipalista de MÉS per Mallorca anuncia que combatirá "los ataques a los derechos lingüísticos"


PALMA.- La Asamblea Municipalista de MÉS per Mallorca ha reiterado su "compromiso con la lengua y cultura propia" y ha anunciado que combatirá "los ataques a los derechos lingüísticos".

En una nota de prensa, MÉS per Mallorca ha informado que su Asamblea Municipalista ha reiterado este sábado "el compromiso del partido con la lengua y cultura propia" y ha condenado "los ataques a los derechos lingüísticos perpetrados por los pactos del PP y Vox".

El órgano del partido ecosoberanista que reúne a los alcaldes y regidores de la formación ha anunciado que combatirá los "ataques" a la lengua catalana también desde el ámbito municipalista, con medidas como el impulso de mociones contra el Decreto Ley que elimina el requisito del catalán en la sanidad, contra "la Oficina de Imposición del Castellano" o contra la eliminación de los Reglamentos de Normalización Lingüística que ya se han sucedido ayuntamientos como Calvià, entre otras acciones.

"Haremos frente a los retrocesos y recortes en derechos lingüísticos desde todas las instituciones, pueblos y ciudades de Mallorca", ha dicho el coordinador de MÉS per Mallorca, Lluís Apesteguia. "Los ataques a la lengua propia de esta tierra que están perpetrando los diferentes pactos del PP con Vox son intolerables. Por eso emplearemos todas las herramientas sociales, políticas y jurídicas que tengamos a nuestro alcance, como por ejemplo el impulso de mociones", ha añadido Apesteguia.

En este sentido, MÉS per Mallorca ya ha presentado mociones contra el decreto ley que elimina el catalán como requisito en la sanidad y contra "la Oficina de Imposición del Castellano" que prepara Vox,que han sido aprobadas en Porreres, Santa Maria, Esporles, Binissalem, Deià, Capdepera, Puigpunyent, Pollença e Inca. También en Campos, Andratx, Palma, Marratxí, Mancor, Maria de la Salut, Llucmajor y Sóller, donde han sido rechazadas. 

La próxima semana, las agrupaciones municipales de la formación ecosoberanista de Felanitx, Algaida, Campanet, Montuïri y Alcúdia presentarán mociones en el mismo sentido.

El partido ecosoberanista ha constituido este sábado en Sant Joan su Asamblea Municipalista de este mandato, que ha reunido a los alcaldes y regidores de MÉS como, por ejemplo, Miquel Oliver, alcalde de Manacor, Paula Amengual, alcaldesa de Montuïri, Richard Thompson, alcalde de Sant Joan, o Angelina Pérez, alcaldesa de Montuïri.