domingo, julio 28, 2013

El Ministerio de Medio Ambiente envía a Mallorca el mayor dispositivo de medios aéreos y humanos de este año

PALMA.- El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha anunciado este domingo que ha enviado el mayor dispositivo de medios aéreos y humanos de este año para ayudar en el incendio iniciado el pasado viernes en Andratx.

   Así, desde primeras horas de la mañana, numerosos efectivos de este departamento participan activamente en la extinción del incendio, un dispositivo que se mantendrá o ampliará en función de la evolución del incendio, ha informado el Ministerio en un comunicado.
   Concretamente, a las 15.00 horas de este domingo se encontraban trabajando sobre el terreno 11 aviones anfibios, siete de ellos con capacidad de carga de 5.100 litros; dos con capacidad media de 3.100 litros y alta versatilidad en zonas abruptas y de acceso difícil. Además, hay un avión de carga en tierra y uno de observación y comunicaciones (ACO) procedentes de las bases de Los Llanos (Albacete), Torrejón, Pollensa, Matacán, Málaga, Manises, Son Bonet y Muchamiel, en Alicante.
   Simultáneamente, el Ministerio ha desplazado tres brigadas de refuerzo contra incendios forestales (BRIF) de Prado de Esquiladores (Cuenca), Daroca (Zaragoza) y Lubia (Soria). De esta manera, junto a la Brigada de Refuerzo de Lubia que se desplazó este sábado desde su base de Soria, este domingo el Ministerio ha incorporado a las BRIF de Daroca, en Zaragoza y a la de Prado de los Esquiladores, en Cuenca, medios técnicos de élite en actuaciones en primera línea de fuego con sus 51 componentes, entre técnicos, capataces y especialistas.
   Como expertos en tareas de extinción en todas las zonas del territorio español y conocedores de la dinámica de trabajo de grandes incendios a lo largo de estos años, han recibido la petición de la Dirección de Extinción para hacerse cargo de zonas con alto riesgo y de extraordinaria importancia estratégica en la extinción.
   Éste es el caso de la BRIF de Lubia, en la Moleta de s'Esclop, destinada en ese emplazamiento para evitar que el incendio se proyecte hacia el interior de la isla, zona a la que se le acaba de incorporar también la BRIF de Cuenca para reforzar la zona de defensa y ampliar el perímetro de cierre, o la importante actuación de la BRIF de Daroca en la zona de Comellar des Sabaters, en la zona de S'Arracó (al sur del incendio) para intentar que se acote la progresión de incendio.
   A primera hora de la tarde, los trabajos continúan para intentar asegurar las zonas ante posibles cambios de la dirección del viento que las previsiones anticipan para el final de la jornada. El Ministerio continuará con el dispositivo que requiera el Govern dentro del operativo estatal que se aprueba y coordina de forma conjunta cada año, ampliando los medios que se consideren precisos.
   Desde que el pasado viernes a las 12.46 horas fuera movilizado, en despacho automático, el avión de carga en tierra ACT de Son Bonet para el incipiente incendio de Andratx, el Ministerio ha participado activamente y con un gran despliegue de medios para atender las diferentes solicitudes del Ibanat.
   Así, en una acción coordinada y de trabajo conjunto se han ido incorporando diferentes medios acordes a las diferentes necesidades de intervención, a las singularidades de los diferentes trabajos precisos y a la estrategia de lucha contra el fuego en cada momento.
   En constante comunicación, tanto el Ibanat como la Central de Operaciones del Ministerio coordinan los trabajos, la operatividad de los medios de apoyo desplazados y todas las incidencias que se originan, estando pendientes de activar en cada momento los medios más adecuados para las dificultosas y amplias tareas de extinción de un incendio que ha alcanzado una dimensión que requiere una logística compleja y actuaciones muy específicas en cada zona.

Bauzá revela que el fuego en Serra Tramuntana afecta ya a 1.800 hectáreas y sigue incontrolado

PALMA.- El presidente del Govern, José Ramón Bauzá, ha aumentado de 1.600 a 1.800 hectáreas las afectadas por el incendio que azota la Serra de Tramuntana desde el pasado viernes y ha indicado que éste continúa activo y no ha podido ser controlado.

   En declaraciones a la prensa en Andratx tras la reunión de coordinación, el jefe del Ejecutivo balear ha explicado que la evolución del incendio dependerá, en gran parte, de "la suerte" puesto que "no es lo mismo que el viento cambie o que haya un viento con poca fuerza y que no gire y que las condiciones meteorológicas se estabilicen".
Bauzá, ha revelado este domingo que cuatro aviones del Ministerio de Medio Ambiente están volando hacia la comunidad balear para ayudar en las tareas de extinción del incendio que afecta a Mallorca.
   En declaraciones a IB3 Televisión, Bauzá ha remarcado que 25 medios aéreos trabajan desde las pasadas 07.00 horas en las tareas de extinción, una labor de vital importancia puesto que, por la orografía del terreno, no se puede acceder al fuego mediante medios humanos.
   Precisamente, tal y como ocurrió este sábado, el 112 ha hecho un llamamiento para que las embarcaciones de Peguera dejen espacio para que los aviones de carga puedan recoger agua con total seguridad
   Bauzá ha indicado también que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, le ha telefoneado esta misma mañana para decirle que Baleares puede contar con "todos los efectivos que sean necesarios para atajar esta situación".
Un total de 365 personas y 26 medios aéreos se encuentran trabajando en las tareas de extinción del incendio del municipio mallorquín de Andratx, después de que durante la pasada madrugada se decidiera por precaución la evacuación de Estellencs.    Según han informado fuentes del Govern, el pueblo fue totalmente evacuado a las 04.00 horas de este domingo puesto que el fuego se encontraba a unos tres kilómetros y, así, fueron desalojadas alrededor de 700 personas quienes, con sus propios vehículos o mediante autobuses, abandonaron el pueblo.
   Además, hay 118 personas, 17 de ellas menores, que han pasado la noche en el polideportivo de Esporles, un espacio que ha visitado este domingo el presidente del Govern, José Ramón Bauzá, para interesarse por la situación de estas personas.
   En cuanto a la evolución del fuego, éste todavía no ha podido ser controlado y las tareas de extinción se centran en Estellencs. Asimismo, el viento que ha habido esta noche ha perjudicado las tareas para controlar el fuego.

Guerra institucional a la venta ambulante en las playas y municipios de Baleares

PALMA.- El Govern pondrá en marcha el Plan de Comercio Seguro, que incluirá una serie de medidas para luchar contra la venta ambulante ilegal, las falsificaciones y los fraudes por Internet.

   Según ha informado la Dirección General de Comercio y Empresa en un comunicado, el Plan ha sido desarrollado por la Dirección General de la Policía en colaboración con la Dirección General de Comercio Interior con el objetivo de reducir las tasas de delincuencia en el ámbito del comercio.
   Las medidas que se pretenden poner en marcha pasan por reforzar la seguridad en los espacios de mayor riesgo para los comerciantes, distribuidores o consumidores, a quienes los agentes de Policía proporcionarán información con el fin de evitar que se conviertan en víctimas. Además, se dará una mayor información a los comerciantes sobre las medidas que deben adoptar.
   La directora general de Comercio y Empresa, Lourdes Cardona, ha manifestado que algunas de las reivindicaciones más importantes que hace el sector del comercio es la lucha contra la venta ambulante ilegal, las falsificaciones y los fraudes por Internet "y este Plan es la herramienta para hacerlo", ha asegurado.
   Así, gracias a esta iniciativa se atenderá más rápido a las víctimas, se controlarán los fraudes realizados con medios de pago electrónicos y se intensificará la persecución a quienes cometan estafas por Internet. Además, el comercio minorista se beneficiará de una reforma del Código Penal que supondrá un endurecimiento de las penas por hurtos y a los multireincidentes.
   Los encargados de ejecutar el Plan en Baleares será la Delegación del Gobierno, la Administración autonómica y los Ayuntamientos. "Para nosotros es muy importante que se transmita seguridad en nuestros comercios porque no hemos de olvidar que nos visitan 13 millones de turistas. Una de las cosas fundamentales que podemos darles a parte de la oferta turística es que se sientan seguros en nuestras islas", ha declarado Cardona.
   Entre los objetivos del Plan de Comercio Seguro se encuentra la consolidación del empleo, el impulso de las ventas, la incorporación de nuevas tecnologías y la mejora de la gestión del comercio minorista.
   Las recomendaciones incluidas en el Plan Comercio Seguro se divulgarán a través de un millar de guías distribuidas a los comerciantes, desde las páginas web de las instituciones implicadas y mediante trípticos informativos y consejos en las redes sociales.

Cuestión de la Policía

Diferentes cuerpos de Policía Local de Mallorca realizarán la próxima semana controles contra la venta ambulante en las playas del sur y este de la isla, según ha informado la Dirección General de Interior, Emergencias y Justicia en un comunicado.
   Así, los cuerpos de Policía Local de Artà, Capdepera, Felanitx, Campos, Manacor, Sant Llorenç, Santanyí, Ses Salines y Son Servera llevarán a cabo controles coordinados contra la venta ambulante en las playas de sus municipios. Ésta es una de las acciones conjuntas prevista en el calendario de controles coordinados que se aprobó en la última reunión del Consejo de Coordinación.
   Los controles contra la venta ambulante en las playas se complementan con los que se realizan en las zonas turísticas y las zonas de peatones, que también se llevan a cabo de manera periódica. Precisamente, estos mismos municipios lucharon contra la venta ambulante en las zonas de peatones, de manera coordinada, durante la semana del 15 de julio.
   Esta lucha es una de las acciones coordinadas que han acordado llevar a cabo diferentes Consejos de Coordinación de Policía Local, lo que supone que 27 municipios llevan a cabo acciones coordinadas en este ámbito, que se suman a las actuaciones individuales de cada cuerpo de Policía Local.
   Por otro lado, muchos municipios de las islas, de manera autónoma y sin ser una acción aprobada por el Consejo de Coordinación de Policías Locales del que forman parte, destinan unidades a luchar contra la venta ambulante.
   En el marco de las acciones coordinadas y acordadas en los Consejos de Coordinación, por ejemplo, en el norte de Mallorca en julio se ha denunciado a 46 personas por practicar la venta ambulante en las playas, mientras que en las Pitiusas se ha denunciado a 70 vendedores.
   En estas actuaciones, además de poner la denuncia, la Policía Local requisa el material, que habitualmente suele ser alimentos, ropa y complementos, material para hacer masajes, o los 'flyers'.

Cruz Roja pierde puestos de vigilancia en las playas de Baleares

PALMA.- Cruz Roja Baleares ha realizado un esfuerzo importante en seguridad, poniendo en plantilla a 35 socorristas acuáticos más que vigilan diariamente las costas de las Islas y velan por la protección de los bañistas. Para ello, se ha dispuesto este año de una plantilla de 47 profesionales que trabajan durante la temporada estival, entre los meses de mayo a octubre.

   Así lo ha indicado hoy la directora autonómica de Salud, Socorros y Emergencias de la entidad, Victoria Avellá, quien ha precisado que el número de puntos de vigilancia se elevan a 13 este verano, de los cuales 8 están en Ibiza, en concreto en el municipio de Santa Eulalia, 1 en Menorca, en Cala Galdana, y otros 4 playas en Mallorca; 2 en Sóller y otros 2 en Llucmajor.
   Según ha precisado Avellá, este año Cruz Roja ha perdido la gestión del municipio de Mahón, que correspondía a cuatro puestos de vigilantes en las dos playas de la localidad.
   Con todo, la directora autonómica de Cruz Roja ha apuntado que fue el verano pasado, en 2012, cuanto la organización perdió los puestos de vigilancia más importantes, tras dejar de gestionar las playas de Palma, que estaban cubiertas por 45 personas, prácticamente la mitad que la plantilla actual.
   Según ha precisado Avella, la reducción de servicios ha sido progresiva en los últimos años. El punto de inflexión fue en 2008, dado que hasta ese año se iban incrementado los puestos de vigilancia que gestionaba la organización.
   Las razones se centran en cuestiones económicas, que llevan a los distintos Ayuntamientos a dar, cada vez más, importancia al precio, por encima de otras consideraciones, ha indicado al respecto.

sábado, julio 27, 2013

La Defensora del Pueblo pide programas concretos para evitar la desnutrición infantil

MADRID.- La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, ha pedido a las comunidades autónomas que pongan en marcha programas específicos para atender las necesidades de alimentación de la población infantil ya que, según ha indicado, con las acciones que se llevan a cabo actualmente, "la tramitación de las ayudas sufre demoras por el incremento de las solicitudes y por la falta de disponibilidad presupuestaria".

   Becerril ha lanzado la petición después de conocer y analizar la información sobre las acciones de las regiones en materia de nutrición infantil que solicitó el pasado mes de junio, de cara a la proximidad de las vacaciones de verano, época en que los niños no acuden a la escuela y, por lo tanto, es más difícil hacerles llegar las ayudas a través de otros centros o programas.
   Por otra parte, ha recomendado también que se mejore la colaboración entre centros educativos, centros de salud y servicios sociales para que actúen de forma coordinada y unitaria en la atención a las situaciones de insuficiencia alimentaria que se puedan producir.
   La institución ha destacado, no obstante, que, de acuerdo a la información remitida por las administraciones públicas, "en todas las comunidades existen instrumentos de carácter general para paliar situaciones de pobreza y exclusión social", entre las que ha destacado las rentas mínimas, ayudas de emergencia, becas de comedor y ayudas para vivienda.
   Además, en varias de las comunidades autónomas se han realizado o se están llevando a cabo estudios para evaluar la situación de la población infantil en materia de nutrición y se han activado iniciativas específicas para combatir la malnutrición infantil a través de las escuelas. En algunas regiones también se está dando prioridad en las concesiones de las ayudas generales de renta mínima a las familias con hijos, según destaca el informe.
   Navarra, País Vasco, La Rioja y Galicia, sin embargo, aseguran en su informe "no haber constatado" un aumento de los problemas de nutrición entre la población infantil por lo que, al igual que Castilla y León, no han puesto en marcha programas adicionales, debido a que las medidas existentes "permiten dar respuesta a la necesidad de una alimentación adecuada de los menores".

Las Cámaras de Comercio se financiarán por prestar servicios y por aportaciones voluntarias

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley Básica de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación, que permitirá la continuidad del sistema cameral en España, con un nuevo sistema de financiación basado en la prestación de servicios y las aportaciones voluntarias. En Baleares existen las de Mallorca, Menorca e Ibiza-Formentera.

   Además, se convierte el Consejo Superior de Cámaras en la Cámara de Comercio de España y se refuerza el papel de estos organismos en el proceso de internacionalización y el impulso de la competitividad de las empresas españolas en colaboración con el Estado y las comunidades autónomas. 
   Dos de las principales novedades que desarrollarán las Cámaras en colaboración con la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de España serán el plan cameral de internacionalización y el nuevo plan cameral de competitividad.
   Además, participarán con las administraciones competentes en la organización de la formación práctica en los centros de trabajo, incluida en las enseñanzas de la formación profesional, en especial en la selección y validación de centros de trabajo y empresas, en la designación y formación de tutores y en el control y evaluación del cumplimiento de la programación.
   En atención al nuevo régimen de financiación, la ley permite a las Cámaras incentivar las contribuciones voluntarias pudiendo dar las CC.AA., si así lo estiman conveniente, una mayor representatividad en los órganos de gobierno a las empresas que hayan realizado estas contribuciones voluntarias a las cámaras. En todo caso, como mínimo, la mitad más uno de los vocales de los plenos serán elegidos democráticamente a través de un proceso electoral basado en el sufragio universal mínimo que podrán ampliar las CC.AA.
   Con la nueva norma, las Cámaras estarán obligadas a hacer públicas las retribuciones de los altos cargos y a depositar sus cuentas anuales en los registros mercantiles correspondientes de su localidad. Además, se elimina la obligación de que haya una cámara por provincia, de forma que las CC.AA. podrán adecuar la demarcación territorial de sus cámaras territoriales a su realidad empresarial.
   Asimismo, se fija un sistema de adscripción universal de todas las empresas en las cámaras, pero sin obligaciones económicas ni de otro tipo. Esta adscripción responde a la necesidad de que las Cámaras representen los intereses generales del comercio y no los de un determinado sector, asociación o colectivo de empresas y permitirá que todas las empresas tengan un acceso en condiciones de igualdad de oportunidades y de calidad y proximidad a los servicios de las Cámaras.
  El texto ha incorporado algunas mejoras de carácter técnico-jurídico y novedades. Así diferencia con mayor claridad las actividades de carácter privado que las cámaras podrán llevar a cabo en régimen de libre competencia de las funciones público-administrativas.
   En concreto, se establece la exigencia de contabilidades separadas en relación con las actividades públicas y privadas para diferenciar claramente entre ellas sin perjuicio del principio de unicidad de sus cuentas anuales. Las actividades del ámbito privado no podrán recibir en ningún caso recursos públicos que supongan una competencia desleal con entidades privadas.
   Además, se elimina la necesidad de informe de la administración tutelante en el proceso de nombramiento o cese del secretario general y del director gerente, aunque se integra en el texto la obligación de que las Cámaras elaboren un Código de Buenas Prácticas que garantice la imparcialidad y transparencia en el ejercicio de las funciones público-administrativas.
   Por otro lado, se establece que serán los representantes de las Cámaras de Comercio, uno por Comunidad Autónoma, y las ciudades autónomas, los que estén representados en el pleno. En la Cámara de España, tanto en el pleno como en el comité ejecutivo, estarán representados asimismo las organizaciones empresariales, las empresas y los autónomos.
   En particular, tras el proceso de audiencia pública, se da mayor representatividad a las organizaciones de autónomos, que aumentan su participación en el pleno y se incorporan al Comité Ejecutivo. En España hay más de tres millones de autónomos, de los cuales 1,9 millones son empresarios autónomos personas físicas.
   El Gobierno promueve con esta ley un nuevo marco regulador, que constituye un mínimo común denominador para todas las cámaras españolas, por su carácter básico, que dota de claridad y seguridad jurídica a las actuaciones de las cámaras tras la supresión, a partir de 2010, del recurso cameral permanente sin la creación en paralelo de un nuevo marco legal orientado a la prestación de servicios.

Torres pide que los proveedores de Nóos acrediten la veracidad de las facturas

PALMA DE MALLORCA.- Diego Torres, exsocio de Iñaki Urdangarin al frente del Instituto Nóos, ha solicitado al juez José Castro que requiera a los proveedores que libraron las numerosas facturas relativas a la organización de los Islas Baleares Forum y los Valencia Summit, que certifiquen si, en efecto, el contenido que figura en las mismas se corresponde con los trabajos que les fueron encargados desde la entidad presidida entonces por el Duque de Palma.

   En un escrito remitido al instructor del caso Nóos, pide así que se certifique así la autenticidad de las más de mil facturas que a lo largo de las últimas semanas su defensa ha entregado al magistrado, y con las que ha intentado acreditar, en base a los ingresos y gastos en que incurrió el Instituto Nóos en los eventos, que la entidad tuvo que afrontar cuantiosas pérdidas económicas.
   De este modo, el letrado de Torres reclama al titular del Juzgado de Instrucción nº 3 de Palma que requiera a la totalidad de libradores de estas facturas que acrediten si efectivamente se libraron y si su razón se corresponde con los cometidos encomendados. Asimismo, pide que se indique la cuenta en la que efectivamente se hicieron los ingresos y que el representante legal de las firmas libradoras sea citado para que ratifique las facturas.
   En concreto, todas las facturas que ha ido entregando dan soporte a las operaciones económicas realizadas en materia de comunicación, organización de eventos, contratación de expertos, elaboración de materiales e informes, publicaciones y viajes y desplazamientos.
   Así, el último grupo de facturas que presentó el abogado de Torres fue de un total de 431, relacionadas con el foro de Baleares de 2006, con las que pretendía acreditar que el Instituto Nóos, en base a los encargos que realizó y los beneficios que obtuvo, afrontó pérdidas que ascendieron a un total de 201.393 euros.
   Del mismo modo, el letrado presentó otras 200 facturas con las que demostrar que el Instituto perdió 9.856 euros en esa ocasión por la organización del Islas Baleares Forum de 2005, y otras 270 para acreditar que las pérdidas se elevaron a 23.329 euros con la segunda edición del Valencia Summit.
   No obstante, en el marco de esta causa los investigadores apuntan a la falta de justificación documental de dónde fueron a parar las cantidades así como el uso supuestamente fraudulento de numerosas facturas de servicios realizados. Así, entre las múltiples facturas presentadas para justificar los eventos de Palma se encuentran otras tantas que se refieren en realidad al Valencia Summit o bien no guardan relación alguna con estos enclaves.
   De hecho, un informe policial incluido en el sumario revela cómo Nóos destinó, con cargo a los fondos que percibió del Govern, más de 88.700 euros a costear billetes de avión y estancias de hotel cuya ubicación y relación con los foros se desconoce, así como a sufragar numerosos billetes de transporte ferroviario a pesar de que éstos "no parecen propios de ningún tren que circule por Baleares".
   Es más, el informe incluye facturas anteriores y posteriores a la firma de los convenios para la celebración de los foros mientras que otras se refieren a billetes de avión cuyo origen y destino no se conoce, están relacionadas con el evento Valencia Summit o hacen referencia a estancias de hotel en Valencia y Londres.
   Mientras tanto, la Agencia Tributaria (AEAT) elevó a 1,9 millones de euros el dinero que el Instituto Nóos destinó realmente a las tres ediciones del Valencia Summit (2004, 2005 y 2006) y a las dos del Illes Balears Forum (2005 y 2006), a pesar de que para la organización de estos eventos la entidad sin ánimo de lucro percibió hasta un total de 5,8 millones de euros, según un informe de 402 páginas.
   El dictamen determinaba de este modo cómo la entidad al frente de la cual se encontraban el Duque de Palma y su exsocio se benefició de 3,9 millones de euros que finalmente no fueron invertidos al objeto para el que obtuvieron el dinero: el impulso de los anteriores proyectos deportivos.

El fuego continúa "libre" en Andratx aunque el Govern confía en que este domingo esté "estable"

PALMA.- El incendio originado en el municipio mallorquín de Andratx y que ha afectado a alrededor de 1.600 hectáreas continúa todavía "libre", si bien desde el Govern esperan que este domingo ya se pueda afirmar que el fuego ha sido estabilizado.

   Tras la reunión de los jefes de efectivos a la que ha asistido el presidente del Govern balear, José Ramón Bauzá, el jefe del departamento de Emergencias del Ejecutivo balear, Miguel Ángel Andreu, ha indicado que el incendio no se encuentra "ni mucho menos" en "una situación estable".
   No obstante, ha dicho que esperan que "antes de que llegue la noche" con los medios aéreos, a los que todavía les quedan algunas  horas de trabajo, y las tareas que posteriormente continuarán los medios terrestres, "podamos llegar a mañana en una situación de poder decir que el fuego está estable, pero actualmente no podemos manejar estas afirmaciones", ha añadido.

Ya son 1.600 las hectáreas quemadas en el incendio de Andratx

PALMA.- El presidente del Govern, José Ramón Bauzá, ha mostrado este sábado su "sensación de impotencia" ante el incendio de Sa Coma Calenta de Andratx, extendido también a la zona de s'Arracó, y ha informado que ya son más de 1.600 las hectáreas de masa forestal que han sido arrasadas por el fuego, con lo que se trata de uno de los más graves que ha afectado Mallorca durante las últimas dos décadas.

   Tras participar en una reunión de coordinación de los efectivos en Andratx, el jefe del Ejecutivo balear ha anunciado también que esta misma noche llegarán 70 efectivos más de la Unidad Militar de Emergencias (UME) para "ayudar" en las tareas de extinción, si bien ha añadido que esto no significa que "haya más gente apagando el fuego", sino que supone que no "se vayan a producir parones" por los relevos que, por seguridad, se llevan a cabo entre las personas que hacen tareas de extinción.
   "La imprudencia de una persona ha originado que hoy el patrimonio de todos se esté quemando, centenares de años se han perdido en minutos por una imprudencia", ha lamentado Bauzá, quien, en varias ocasiones, ha pedido a todos los ciudadanos que sean "precavidos" y no hagan nada "que pueda suponer un riesgo para todos".
   El presidente, quien ha admitido que Baleares está "ante una situación muy complicada", ha destacado que las 1.600 hectáreas que se han quemado ya es una cifra "tremenda" para las islas. Así, ha pedido precaución a la población, especialmente teniendo en cuenta las altas temperaturas previstas.
   "Que nadie haga nada que pueda suponer un riesgo para todos", ha manifestado Bauzá, quien también ha incidido en que el "impacto" de cualquier actuación puede ser "terrible" y "dramático".
   Según ha explicado, a las altas temperaturas y baja humedad se suma una situación geográfica y orográfica que "hace prácticamente inaccesible que todas las brigadas puedan actuar" y, por tanto, la "única alternativa para poder atacar el fuego" actualmente es con medios aéreos.
   Por otro lado, ha indicado que el Govern está en "contacto personal y directo" tanto con el ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, como con el de Defensa, Pedro Morenés, y ha indicado que se están mandado efectivos "de manera inmediata".
   Así, tras recordar los dos batallones que llegaron este viernes por la noche y este sábado por la mañana, ha manifestado que esta noche llegará otro de 70 personas.
   El presidente también ha querido trasladar un mensaje de confianza a los vecinos que no pueden acceder a sus casas o a los que se ha dicho que no salgan y ha asegurado que "estamos en las mejores manos" de los "mejores profesionales".
    Bauzá también ha agradecido la labor que están desarrollando tareas de extinción como Policías Locales, 061, Protección Civil, Guardia Civil, Cruz Roja, UME, Protección Civil o Bomberos, entre otros. En este sentido, ha destacado que ha habido muchas personas que, estando de vacaciones, se han presentado para ayudar, así como las personas que estaban "prácticamente sin rotar" y que, por seguridad, se les ha tenido que pedir que descansasen.
   El presidente ha indicado también que se están limpiando las carreteras y ha hecho hincapié en que la "máxima prioridad" es que no se ponga en riesgo ninguna vida. Actualmente, ha dicho, se está actuando para evitar que si el viento gira se vaya a la zona de Estellencs.
   Además, ha recordado que hay embarcaciones de "curiosos" que entorpecen las tareas de carga de agua de los hidroaviones y, por ello, ha pedido que mitiguen esta curiosidad "a través de la televisión o con prismáticos" pero que permitan a la quincena de aeronaves trabajar sin problemas.
    Actualmente hay 275 efectivos humanos que trabajan sin descanso en las tareas de extinción del incendio, así como 15 medios aéreos, ocho aviones y siete helicópteros.

Convocan "un grito de silencio" para protestar por la subida del IVA al 21% en discotecas

MADRID.-   La Alianza Empresarial por el Turismo y el Ocio Nocturno, ProNOCHE, Noche Madrid y La Noche en Vivo han convocado en discotecas y salas de conciertos "un grito de silencio" para "salvar la música y la noche", y protestar por la subida del IVA al 21%, según han informado a través de un comunicado.

   Este minuto de silencio tendrá lugar entre la madrugada del sábado al domingo en las discotecas y salas de concierto de España. Se trata del primer acto de protesta que tiene lugar en el marco de la campaña 'Salvemos la música y la noche', que tiene por objetivo denunciar la "situación crítica" en el ocio nocturno provocada por la subida del IVA al 21%.
   Los promotores de la noche pretenden conseguir que se aplique el IVA turístico del 10% en el sector del ocio y la música en directo. Explican que desde el inicio de la crisis se ha producido el cierre de 4.500 discotecas y salas de conciertos.
   La celebración del minuto de silencio tendrá lugar a las 2 horas de la madrugada mediante el apagado de los equipos de música durante el que se emitirán los mensajes reivindicativos y de protesta de la campaña y se pedirá el apoyo y movilización del público a través de las redes sociales.

España recibirá hasta un 30% más de turistas rusos

MADRID.- La llegada de turistas rusos a España este verano experimentará un alza de entre el 25% y el 30%, una subida lineal extrapolable al conjunto de 2013, gracias a su consolidación como destino preferente para este mercado, según las previsiones del Instituto de Turismo de España (Turespaña).

   El organismo destaca que los datos de las reservas para el segundo trimestre ya mostraron una tendencia alcista, a la vez que recoge que Natalie Tours, touroperador especializado en el mercado ruso, apunta a un incremento en las ventas de viajes a España del 35%.
   Así, apunta que la consolidación de la imagen de España, asociada a "vacaciones de alta calidad de sol y playa" junto con la flexibilización en la tramitación de visados estaría detrás de estos incrementos.
   De igual forma, remarca que a lo largo de 2013 las autoridades consulares españolas prevén conceder más de un millón de visados a ciudadanos rusos. Hasta junio llegaron a España un total de 330.073 turistas rusos, un 30,8% más que en los seis primeros meses del ejercicio anterior, con un gasto de 840 millones de euros, un 26,2% más en el primer semestre de 2013.
   Por su parte, el año pasado Rusia fue el mercado emergente que más llegadas y gasto acaparó, con 1,2 millones de visitantes, multiplicando por dos los turistas recibidos en 2010, cuando solo 600.000 rusos optaron por visitar España.
   Respecto a los mercados competidores, Turespaña destaca la importancia de Turquía como destino líder en el mercado ruso con 2,3 millones de visitantes en 2012, aunque confía en que la subida de las tasas turísticas en el país y los precios hoteleros repercutan en su flujo turístico.
   Una repercusión a la que podría sumarse la inestabilidad política y social que atraviesa el país, al igual que ocurriría con Egipto, otro de los destinos con mayor potencial entre los turistas rusos.
   Además, apunta hacia Grecia como mercado competidor para España, al remarcar que el pasado año experimentó un alza del 20% en los visitantes procedentes de Rusia, superando los 600.000 turistas, gracias a la flexibilización de los visados y la aplicación de descuentos hoteleros.

miércoles, julio 24, 2013

El juez manda a prisión a Munar ante el riesgo de fuga


PALMA.- El tribunal de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Baleares asevera, en el auto mediante el que ha decretado el ingreso en prisión provisional sin fianza para la expresidenta del Parlamento balear Maria Antònia Munar, que el "desalentador y negativo" horizonte procesal lleva a concluir que el riesgo de fuga por parte de la acusada "existe y es elevado",  justificando de este modo el agravamiento de las medidas cautelares contra la exdirigente histórica de Unió Mallorquina (UM).

   En su resolución, la Sala, presidida por el magistrado Jesús Gómez-Reino, recalca que además de las dos condenas que pesan sobre Munar y que suman un total de 11 años y medio de cárcel, la exalto cargo está sumida en cerca de una decena de procesos judiciales, de las que se derivaría que se habría beneficiado ilícitamente, desviado fondos públicos y cobrado comisiones, dinero que "probablemente estaría oculto en el extranjero y podría utilizarlo para intentar fugarse".
   Es por ello que el tribunal afirma en su auto, de ocho páginas, que la pena de seis años de cárcel recientemente impuesta en el marco del caso Can Domenge "no puede constituirse en el único argumento" para considerar la posibilidad de que eludiese la acción de la justicia, sino que también se enfrenta a otros cinco años y medio a los que fue condenada en el llamado caso Maquillaje, a lo que se suma un panorama procesal que "se presenta desolador".
   Una circunstancia que la Audiencia ve agravada por el hecho de que miembros de su extinto partido, que Munar fundó en 1982 junto a otros integrantes de la formación, ya han sido condenados en firme por delitos contra la Administración y cuyo ingreso en prisión ha sido recientemente ordenado, lo que puede llevar a Munar, según los magistrados, a "reconsiderar seriamente la posibilidad de eludir la acción de la justicia, más aún cuando pensamos razonablemente que podría tener dinero oculto en el extranjero".
   Fondos que derivarían del cohecho que 600.000 euros que habría recibido por la adjudicación irregular de los terrenos de Can Domenge a favor de la promotora Sacresa, y que se suman a otros dos millones que habrían ido a parar a las arcas de UM, "sin que exista constancia" de que este dinero hubiera engrosado efectivamente las cuentas del partido, según el tribunal.
   La Sala incide así en el hecho de que la percepción de esta dádiva así como los indicios racionales existentes de malversación de fondos en otras causas de corrupción "comporta la posibilidad de que la señora Munar pueda disponer de una importante cantidad en efectivo, que obviamente por tratarse de dinero sucio se hallaría oculto y con seguridad en poder de posibles testaferros o de terceras personas".
   De hecho, el tribunal asevera que "no sería la primera vez" que la exlíder 'uemita' haría uso de hombres de paja, puesto que, según la sentencia del caso Maquillaje por la que fue condenada a cinco años y medio de prisión, Munar habría desviado unos 240.000 euros del Consell de Mallorca a la productora que controlaba mediante testaferros junto al exvicepresidente insular y quien fuera su 'delfín' político Miquel Nadal. Una resolución que, junto a la del caso Can Domenge, está recurrida en casación ante el Tribunal Supremo.
   "En suma, la persona de Munar genera una elevada desconfianza en esta Sala de que, atendidas las penas a las que ha resultado condenada en esta y otra causa, y porque tiene otras acusaciones pendientes en otras tantas, podría eludir la acción de la justicia; más aún porque creemos que podría tener oculto dinero en el extranjero, como ha ocurrido con otros miembros de su partido, efectivo que bien podría utilizar para fugarse o servir éste de motivación añadida para propiciar su evasión", añade el auto.
   Tal y como recoge la resolución, durante la vistilla de medidas cautelares celebrada esta misma mañana en la Audiencia y en la que los fiscales anticorrupción Juan Carrau y Pedro Horrach han solicitado el ingreso inmediato de Munar en prisión, la expresidenta de la Cámara autonómica ha defendido, para descartar el posible riesgo de fuga, que tiene una madre mayor -de 85 años- que depende de ella y que ella misma se encuentra bajo tratamiento médico para controlar el cáncer del que está curada.
   Sin embargo, el tribunal ha desestimado estos argumentos por cuanto la madre de Munar "podría ser cuidada por su hijo u otras personas en su ausencia, o incluso ingresada en un centro de personas mayores". Asimismo, ante la alegación de la defensa de que cabrían otras medidas cautelares menos gravosas, la Sala ha apuntado que no es admisible esta solución al haber insistido Munar que tiene embargado todo su patrimonio y que ya tiene prestada una fianza penal de 350.000 euros.

Llegada a la cárcel

La expresidenta del Parlament y del Consell de Mallorca, Maria Antònia Munar, ha llegado poco antes de las 15.45 horas, a la prisión provincial de Palma de Mallorca, después de que haya sido conducida en un vehículo policial, tras la decisión del Tribunal de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Palma, que ha ordenado su ingreso en la cárcel a petición de la Fiscalía. Munar ha sido trasladada en un Renault Megane de color gris, donde se ha montado poco antes de las 15.30 horas con gesto abatido, sin esposar y escoltada por varios agentes policiales.

Gritos de 'ladrona y a la cárcel' contra Munar a la salida de la Audiencia

PALMA.- La expresidenta del Parlamento balear y del Consell de Mallorca, Maria Antònia Munar, ha llegado poco antes de las 15.45 horas, a la prisión provincial de Palma de Mallorca, después de que haya sido conducida en un vehículo policial, tras la decisión del Tribunal de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Palma, que ha ordenado su ingreso en la cárcel a petición de la Fiscalía.

   Munar ha sido trasladada en un Renault Megane de color gris, donde se ha montado poco antes de las 15.30 horas con gesto abatido, sin esposar y escoltada por varios agentes policiales.
   A su salida de la Audiencia Provincial, ha sido recibida por una veintena de ciudadanos que han proferido gritos contra ella de 'ladrona y a la cárcel'.
   Así, el Tribunal de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Palma, ha ordenado a petición de los fiscales Anticorrupción Juan Carrau y Pedro Horrach el ingreso en prisión provisional sin fianza para Munar, al considerar que hay riesgo de fuga y la posibilidad que eluda hacer frente a las responsabilidades civiles que pesan sobre ella en el marco del caso Can Domenge, por el que este martes fue condenada a seis años de prisión.
   Cabe recordar que en la cárcel de Palma ya se encuentra desde hace más de dos años el exparlamentario de UM y exconsejero de Territorio del Consell de Mallorca, Bartomeu Vicens, mientras que en los próximos días ingresarán en la cárcel otros exdirigentes de UM, concretamente, los exconsejeros de Turismo Miquel Nadal y Francesc Buils. Precisamente, este último entrará en la prisión entre hoy y mañana.

Munar dispone de tres días para interponer recurso de súplica contra su ingreso en prisión provisional

PALMA.- La expresidenta del Parlamento balear Maria Antònia Munar dispone de tres días para interponer recurso de súplica ante el tribunal de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Palma, que este miércoles ha decretado su ingreso en prisión preventiva de la exdirigente de la extinta Unió Mallorquina (UM) por su elevado riesgo de fuga.

   Tras conocer la resolución de la Sala, que atiende a la petición formulada esta misma mañana por los fiscales anticorrupción Juan Carrau y Pedro Horrach, un coche policial camuflado trasladó poco antes de las 15.30 horas a la acusada hacia el centro penitenciario de Palma. Al abandonar la sede de la Audiencia, una veintena de ciudadanos que aguardaban la salida del vehículo han proferido gritos de "ladrona" y "a la cárcel".
   Antes de que el tribunal decidiera sobre la solicitud del Ministerio Público, la defensa de Munar se ha opuesto a la medida alegando que la misma lesionaría el derecho a la libertad de su patrocinada, puesto que la acusada dispone de arraigo en Mallorca, cuenta con marido e hijo residentes en la isla, su madre, de 85 años, depende de ella y sigue controles periódicos por el cáncer que ha padecido. Los magistrados, sin embargo, han desestimado sus argumentos.
   Y es que en su auto, el tribunal asevera que el "desalentador y negativo" horizonte procesal de Munar lleva a concluir que el riesgo de fuga por parte de la acusada "existe y es elevado", justificando de este modo el agravamiento de las medidas cautelares contra la exlíder de UM.
   En su resolución, la Sala, presidida por el magistrado Jesús Gómez-Reino, recalca que además de las dos condenas que pesan sobre Munar y que suman un total de 11 años y medio de cárcel, la exalto cargo está sumida en cerca de una decena de procesos judiciales, de las que se derivaría que se habría beneficiado ilícitamente, desviado fondos públicos y cobrado comisiones, dinero que "probablemente estaría oculto en el extranjero y podría utilizarlo para intentar fugarse".
   Es por ello que el tribunal afirma en su auto, de ocho páginas, que la pena de seis años de cárcel recientemente impuesta en el marco del caso Can Domenge "no puede constituirse en el único argumento" para considerar la posibilidad de que eludiese la acción de la justicia, sino que también se enfrenta a otros cinco años y medio a los que fue condenada en el llamado caso Maquillaje, a lo que se suma un panorama procesal que "se presenta desolador".

La Audiencia sostiene que Munar podría fugarse con fondos públicos desviados y comisiones

PALMA.- El tribunal de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Baleares asevera, en el auto mediante el que ha decretado el ingreso en prisión provisional sin fianza para la expresidenta del Parlament Maria Antònia Munar, que el "desalentador y negativo" horizonte procesal lleva a concluir que el riesgo de fuga por parte de la acusada "existe y es elevado", justificando de este modo el agravamiento de las medidas cautelares contra la exdirigente histórica de Unió Mallorquina (UM). 

   En su resolución, la Sala, presidida por el magistrado Jesús Gómez-Reino, recalca que además de las dos condenas que pesan sobre Munar y que suman un total de 11 años y medio de cárcel, la exalto cargo está sumida en cerca de una decena de procesos judiciales, de las que se derivaría que se habría beneficiado ilícitamente, desviado fondos públicos y cobrado comisiones, dinero que "probablemente estaría oculto en el extranjero y podría utilizarlo para intentar fugarse".
   Es por ello que el tribunal afirma en su auto, de ocho páginas, que la pena de seis años de cárcel recientemente impuesta en el marco del caso Can Domenge "no puede constituirse en el único argumento" para considerar la posibilidad de que eludiese la acción de la justicia, sino que también se enfrenta a otros cinco años y medio a los que fue condenada en el llamado caso Maquillaje, a lo que se suma un panorama procesal que "se presenta desolador".

Bauzá defiende ante el Supremo que los insultos de Bravo fueron un "ataque" a su persona

PALMA.- La Abogacía de la Comunidad Autónoma, en representación del presidente del Govern, José Ramón Bauzá, ha recurrido ante el Tribunal Supremo la sentencia de la Audiencia Provincial de Baleares que falló a favor del secretario general de UGT Baleares, Lorenzo Bravo, en relación a los improperios que éste profirió contra el máximo mandatario, una impugnación en la que Bauzá alega que los insultos fueron un "ataque" a su persona y no una "sana crítica" por unos acuerdos que el Ejecutivo acababa de adoptar.

   En su recurso de casación, la representación procesal de Bauzá asevera que la voluntad del líder sindical pasaba por "injuriar" al presidente, aseverando que sus palabras "no se enmarcaron en el contexto de dos concretas decisiones políticas, sino que fueron más allá, prolongándose en los días siguientes a dichas decisiones y sobrepasando la crítica a las mismas".
   La Abogacía ha impugnado de este modo la resolución que daba la razón a Bravo frente a la demanda que contra él interpuso Bauzá por los improperios que lanzó el sindicalista a raíz de los polémicos acuerdos adoptados en septiembre de 2011 por el Ejecutivo balear en referencia a la reducción de liberados sindicales y al recorte de subvenciones a los sindicatos.
   El tribunal de la Sección Tercera confirmó de este modo la sentencia que dictó la titular del Juzgado de Primera Instancia nº 4 de Palma, que desestimó la demanda del máximo mandatario autonómico al aseverar que, valorado el contexto en que se produjeron los hechos, debe prevalecer el derecho a la libertad de expresión sobre el derecho al honor. La resolución fue impugnada en apelación por la Abogacía de la Comunidad Autónoma, en representación de Bauzá, cuyo recurso fue finalmente desestimado.
   La Sala destacaba, al hilo de la sentencia dictada en primera instancia, cómo la jurisprudencia da una mayor tutela a la libertad de expresión que al derecho al honor en el marco de una contienda política, como sucedió en este caso, amparándose para ello en numerosas sentencias del Tribunal Supremo que, en este sentido, apelan a la necesidad de valorar el contexto en que se producen los improperios, "estando los políticos sometidos a la crítica social en mayor grado que cualquier particular".
   Así, en el caso de Lorenzo Bravo, asistido por el letrado Pablo Alonso de Caso, recalcaba la Audiencia que sus manifestaciones -como "fascista", "el engominado este" o "lo que propone el Govern es tan dictatorial como si, por  la cara, yo decidiera sin consenso que en el Parlament sobran 30 escaños o en el Congreso 300"- se produjeron como reacción a unas decisiones del Govern presidido por Bauzá que "evidentemente resultaban cuando menos molestas para quien representaba al sindicato que veía mermada una fuente de sus ingresos y que algunos de sus delegados que antes no lo hacían, tenían que volver a sus puestos de trabajo".

PSIB y MÉS exigen en el Juzgado el "cese" de Bauzá por su "incompatibilidad"

PALMA.- El PSIB y MÉS han presentado esta mañana un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares (TSJB) contra el presidente del Govern, José Ramón Bauzá, en el que exigen su "cese inmediato" por su "incompatibilidad" en el cargo al ser "titular y propietario" de una oficina de farmacia en la localidad mallorquina de Marratxí.

   En una rueda de prensa, la portavoz del PSIB, Pilar Costa, ha criticado que Bauzá "ha ejercido y sigue ejerciendo su cargo de presidente con absoluta incompatibilidad por tener ingresos particulares prohibidos absolutamente por la Ley de Incompatibilidades de las Islas Baleares".
   Por ello, y después de que Bauzá "se haya negado reiteradamente" a dar explicaciones y a asumir las responsabilidades políticas derivadas de su situación de incompatibilidad, los grupos de la oposición "nos hemos visto abocados a iniciar la vía judicial", ha explicado Costa.
   "Bauzá es tri-incompatible, puesto que no sólo es titular y propietario de una oficina de farmacia, sino que también ha sido administrador y propietario de dos empresas mercantiles, una cuestión absolutamente prohibida por la ley de incompatibilidades", ha considerado la socialista.

El Rey despachará en el Palacio de Marivent con Rajoy el 9 de agosto y después volverá a Madrid

MADRID.- El Rey Juan Carlos mantendrá su tradicional despacho anual en Palma con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el día 9 de agosto, tres días después de celebrar la habitual cena con las autoridades de las Islas en el Palacio de la Almudaina, a la que acudirán también la Reina y los Príncipes de Asturias.

   Por el momento, fuentes de Zarzuela no han informado de qué día viajará el monarca a la isla ni durante cuánto tiempo se prolongará su estancia, en la que tendrá dos jornadas con actos oficiales. Así, el día 6, tendrán lugar las cuatro audiencias habituales del Rey en el Palacio de la Almudaina, con el presidente del Gobierno balear, José Ramón Bauzá, el alcalde de Palma, Mateo Isern y las presidentas del Parlament y del Consell de Mallorca, Margalida Durán y Maria Salom, respectivamente.
   Además, esa noche, se celebrará la cena que ofrecen todos los veranos los Reyes a las autoridades de la isla, en la que también estarán presentes los Príncipes de Asturias, de cuya estancia en Mallorca tampoco se han dado detalles.
   Tres días después, el viernes 9 de agosto, el jefe del Ejecutivo viajará a la isla para despachar con Don Juan Carlos en el Palacio de Marivent. Habitualmente se celebraban dos reuniones entre el jefe del Estado y el jefe del Ejecutivo en agosto en Mallorca, aunque el año pasado, en el que ambos tuvieron unas vacaciones más reducidas, sólo se celebró una. También en 2011 sólo hubo un despacho en Marivent entre el Rey y el entonces presidente, José Luis Rodríguez Zapatero.
   Según han informado fuentes de Casa Real, una vez finalice sus compromisos en Mallorca, el Rey volverá a Madrid para continuar con su rehabilitación. Por el momento, el último acto oficial previsto de Don Juan Carlos será una audiencia mañana en el Palacio de la Zarzuela con el tenor Plácido Domingo, que reapareció públicamente el pasado domingo tras la embolia pulmonar que sufrió a principios de mes.
   Por su parte, el Príncipe viajará a Paraguay el 14 de agosto, para asistir a la toma de posesión de su presidente, Horacio Cartes, que tendrá lugar el día 15. Su agenda se retomará definitivamente tras las vacaciones con su viaje a Buenos Aires para asistir a la reunión del Comité Olímpico Internacional que desvelará la ciudad que acogerá los Juegos de 2020. La Princesa Letizia acudirá después para estar presente en el acto oficial del día 7 de septiembre, en el que se conocerá la sede de dichas Olimpiadas.
  Al margen de las actividades oficiales de los Reyes y los Príncipes, fuentes de Casa Real no han dado más detalles sobre las vacaciones de verano de la Familia Real. Así, tampoco se ha informado sobre la presencia de las Infantas en Palma de Mallorca.
   Hace un año, el Rey viajó a el 7 de agosto a Palma de Mallorca, donde disfrutó unos días de descanso con la Reina, los Príncipes de Asturias y sus hijas. El 14 de agosto tuvo lugar el despacho con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en Marivent.
   El monarca ya no coincidió con la Infanta Elena, que se había marchado entonces de la isla tras unos días de vacaciones en compañía de la Reina, los hijos de los Duques de Palma y, un fin de semana, con los Príncipes  y sus hijas.
   El verano pasado la Infanta Cristina e Iñaki Urdangarin no estuvieron en Palma y, aunque en un principio se llegó a anunciar la presencia de la hija del Rey, sólo pisaron la isla sus cuatro hijos, que permanecieron tres días en Mallorca junto a la Reina, la Infanta Elena y los hijos de ésta, Felipe Juan Froilán y Victoria Federica.
   Las últimas vacaciones de los Duques de Palma en Marivent tuvieron lugar en 2011, cuando incluso asistieron a la tradicional cena que la Familia Real mantiene con las autoridades de la isla durante su estancia. Pocos meses después estalló la implicación del Duque de Palma en el 'Caso Nóos', en el que está imputado.  El verano pasado, Iñaki Urdangarin dejó su puesto de trabajo en Telefónica, que le había llevado a residir tres años en Washington, y anunció su regreso a Barcelona junto a su familia.

martes, julio 23, 2013

Munar condenada a 6 años de cárcel y Nadal a 4 años de prisión por el caso Can Domenge


PALMA.- La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Baleares ha condenado a seis años de prisión a la expresidenta del Parlament y del Consell de Mallorca, Maria Antònia Munar, por un delito de fraude a la administración (tres años) y por otro de revelación de secretos (tres años) en el juicio del caso Can Domenge.

   Así, la condena es la misma que solicitaba la Fiscalía Anticorrupción, al igual que ha sucedido con el exvicepresidente del Consell de Mallorca Miquel Nadal, quien ha sido condenado a cuatro años de prisión, de los cuales dos son por fraude a la administración y los otros dos por revelación de secretos.
   Mientras, el exconseller de Territorio Bartomeu Vicens ha sido condenado, tal como solicitaba la Fiscalía, a ocho meses de prisión, de los cuales seis son por el delito de fraude a la administración y dos por revelación de secretos.
   Por su parte, el máximo accionista de la empresa adjudicataria de los terrenos, Román Sanahúja ha sido condenado a un año de cárcel, al igual que pedía la Fiscalía, de forma que seis meses son por el delito de fraude a la administración y seis meses por uso de información confidencial.
   Por otro lado, tal como solicitaba la Fiscalía, el exconseller de Hacienda del Consell de Mallorca Miquel Ángel Flaquer ha sido condenado a un año de prisión por fraude a la administración y el letrado externo de la empresa adjudicataria de los terrenos, Santiago Fiol, ha sido condenado a un año y medio de prisión, de los cuales nueve meses corresponden a un delito de fraude a la administración y nueve meses a un delito de revelación de secretos.

El TS confirma la condena de cuatro años de cárcel a Nadal por gratificar servicios de UM con 13.000 euros públicos

PALMA.- El Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la condena de cuatro años de prisión impuesta al exconseller de Turismo del Govern y exvicepresidente del Consell de Mallorca Miquel Nadal, en el marco del llamado caso Voltor, por auspiciar la contratación fraudulenta del exalcalde de Sóller Tomás Plomer por unos servicios que no le entrañaban trabajo alguno, pero por los que cobró 13.080 euros públicos como gratificación por las labores que sí había realizado en favor de la extinta Unió Mallorquina (UM).

   El Alto Tribunal ha desestimado así el recurso de casación que interpuso la defensa de Nadal contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Baleares. Se trata además de la segunda condena que pesa sobre Nadal, después de que ya fuera condenado a dos años y siete meses de prisión en el marco del llamado caso Maquillaje por un desvío de 240.000 euros públicos a la productora que controlaba junto a la expresidenta del Consell Maria Antònia Munar, a través de testaferros, mientras ambos eran máximos responsables de la Institución insular.
   La sentencia de la Audiencia, ahora confirmada, consideraba probado cómo Nadal decidió favorecer económicamente con 12.000 euros públicos más IVA a Plomer por los servicios que éste había realizado para UM sin contraprestación alguna, al tiempo que se aseguraba la fidelidad del exalcalde de Sóller para eventuales cuestiones políticas futuras.
   Nadal es, además, el exalto cargo público de Baleares que se encuentra imputado en un mayor de casos: se trata, además de Voltor y Maquillaje, de los casos Son Oms, Can Domenge, Llompart, Ibatur y en una séptima centrada en la presunta financiación ilegal de UM.
   Se da la circunstancia además de que, en el marco del caso Voltor, Nadal fue arrestado en febrero de 2010 mientras ostentaba los cargos de consejero de la Consejería de Turismo y concejal en el Ayuntamiento de Palma. Sin embargo, no fue su única detención puesto que en junio de 2011 volvería a ser privado de libertad dentro del caso Ibatur, cuyas pesquisas se centraban hasta entonces en otro supuesto desvío de millones de euros públicos en la última legislatura de Jaume Matas, para posteriormente extenderse a la actuación de UM.

La Audiencia Provincial da a Buils un plazo de 48 horas para ingresar en prisión

PALMA.-   La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Palma ha dado un plazo de 48 horas al exconseller de Turismo Francesc Buils para que ingrese de manera voluntaria en la prisión la capital balear, después de que el Tribunal Supremo ratificara la semana pasada su condena de tres años de cárcel por los delitos de prevaricación administrativa y malversación de caudales públicos ejecutados en continuidad delictiva, en el marco de la pieza número 4 del Caso Voltor.

   Así, la citada Sección Segunda condenó el 26 de junio de 2012 a Buils por gratificar con 15.000 euros al exalcalde de Sóller y empresario Antoni Arbona, a quien favoreció con dos expedientes de contratación creados 'ad hoc' desde el Instituto de Estrategia Turística (Inestur) para beneficiarle.
   Se trata de la primera condena en el marco del caso Voltor, cuya operación policial, que estalló a principios de 2010 con la detención de varios exaltos cargos de UM, provocó una crisis sin precedentes en el Ejecutivo autonómico, cuyo entonces presidente, Francesc Antich, decidió expulsar a todos los cargos ejecutivos de esta formación de las principales instituciones de las islas, rompiendo así el pacto de gobernabilidad firmado con los uemitas en 2007, lo que le llevó a gobernar en minoría.
   La sentencia, que fue confirmada la semana pasada por el TS, que desestimó el recurso de casación presentado por Buils, considera probado que Buils favoreció a Arbona con 15.000 euros procedentes de fondos públicos, con el fin de que éste influyera positivamente a su favor y de su corriente en el Congreso de UM para que obtuvieran respaldo los candidatos al Consejo Político que eran de su misma tendencia.
   Así, señala que Arbona estuvo de acuerdo en cobrar los citados 15.000 euros y, como no era posible recibirlos sin justificación de pago, Buils planeó que se hiciera simulando su contratación a cargo del organismo autónomo, denominado Instituto de Estrategia Turística (Inestur) del que el exconsejero de Turismo era su presidente, so pretexto de que el exprimer edil de Sóller había realizado e iba a realizar labores de asesoramiento que eran del todo punto "innecesarias".
   En esta línea, la sentencia sostiene que eran "innecesarias", debido a que al ser el Inestur un organismo autónomo y no estar adscrito al mismo funcionarios de carrera que pudieran poner impedimentos a la contratación y ser sus responsables miembros de UM, resultaría "mucho más fácil lograr dicho propósito".
   Para ello, indica que se acordó que Arbona debería de hacer como contraprestación algún tipo de servicio, por intrascedente que fuera y sin utilidad alguna, para conceder justificación a los 15.000 euros y otorgar apariencia de legalidad a la entrega gratuita de fondos públicos.
   Así, y conforme a las instrucciones impartidas por Buils, se decidió crear dentro del área de IMET (Inversiones para la Mejora del Entorno Turístico), de la que era su jefe el acusado Antonio Rebassa, dos expedientes de contratación, uno en el 2007, por importe de 2.999,76 euros y otro en el año 2008 por valor de 12.000 euros, ya que no era posible realizar un solo pago de 15.000 euros en el 2007 sin incumplir la entonces vigente normativa de contratos.
   La sentencia apunta que ejecutado el plan diseñado por Buils en 2007, Arbona presentó para su cobro en el Inestur una factura de 2.999,76 euros, que fue íntegramente confeccionada por el empleado del Inestur, adscrito a Imet, que actuó por orden directa del gerente Antonio Oliver y el concepto por el que se libraba era el de 'Trabajos de coordinación y asesoramiento en senderismo en la Serra de Tramuntana, oferta cultural y de naturaleza con el objeto de buena oferta turística'.
   En esta línea, señala que la factura fue presentada sin que se hubiera justificado la realización de trabajo alguno, no estaba soportada en expediente de contratación ni en resolución que aprobase dicho pago y su importe fue abonado por Antonio Oliver siguiendo las instrucciones de Buils en una cuenta de la que era titular Antonio Arbona.

Matas corrobora su confianza en la Justicia tras rebajarle el Supremo una pena de seis años a tan solo nueve meses de prisión

PALMA.-   El expresidente de Baleares Jaume Matas ha asegurado este martes que la sentencia del Tribunal Supremo que rebaja la pena de seis años a nueve meses de prisión corrobora su confianza en la justicia y ha defendido que "la verdad se acabará imponiendo" y "el tiempo colocará las cosas en su sitio".

   "Esta sentencia viene a corroborar que tengo que confiar en la justicia y confío plenamente en las acciones judiciales y la justicia", ha dicho el exministro en una comparecencia ante la prensa después de conocer la sentencia del Tribunal Supremo que le permitirá eludir la prisión.
   Matas, que ya ha anunciado que su abogada está estudiando interponer un recurso de amparo por la decisión del Tribunal Supremo de mantener el delito de tráfico de influencias, ha asegurado que seguirá con la misma actitud en este "duro" proceso y ha insistido en que está "totalmente seguro" de que "el tiempo colocará las cosas en su sitio y la justicia al final se impondrá".

Ingreso en prisión

La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Baleares decidirá, una vez le sea notificada la sentencia del Tribunal Supremo (TS) que ha rebajado de seis años a nueve meses de cárcel contra el expresidente del Govern, Jaume Matas, en el marco del primer juicio del caso Palma Arena, si finalmente el exministro ingresa o no en prisión, tal y como han señalado fuentes judiciales hoy.
   Y ello debido a que la pena que pesa sobre él es inferior a los dos años que el Código Penal (CP) establece como límite para que el juez o tribunal sentenciador determine si un reo debe entrar o no en la cárcel siempre que no cuente con antecedentes penales.
   Así lo establece el artículo 80 del CP, que indica que la ejecución de las penas privativas de libertad no superiores a dos años de cárcel podrán quedar en suspenso mediante una resolución motivada, que atenderá fundamentalmente "a la peligrosidad criminal del sujeto, así como a la existencia de otros procedimientos penales contra éste".
   De hecho, un precedente a este caso lo sienta el que afecta a los hermanos y excargos de UDC Lluís y Vicenç Gavaldà, quienes fueron condenados el pasado mes de enero por financiación irregular a siete meses de cárcel, y al empresario andorrano Fidel Pallerols, sentenciado a año y medio, y a quienes se les obligó a cumplir las penas pese a ser inferiores a dos años y carecer de antecedentes penales. Una resolución que, además, fue confirmada por la Audiencia de Barcelona.
   Pese a los argumentos que esgrimieron los acusados, el mismo tribunal justificó su decisión de enviar a los tres condenados a prisión basándose en que es "hasta obsceno" en el contexto actual --de paro, crisis económica y casos abiertos de corrupción-- que evitasen la cárcel por tener penas inferiores a los dos años.
   Otra razón que podría ser tenida en cuenta a la hora de valorar la suspensión de la pena impuesta a Matas es su imputación en varias de las 27 piezas en que se divide el caso Palma Arena, que entre otros hechos investiga el presunto enriquecimiento ilícito por parte del expresidente cuando era máximo mandatario balear (2003-2007) y su conexión con el supuesto desvío de más de cincuenta millones de euros durante la construcción del velódromo Palma Arena, considerada infraestructura estrella del último mandato de Matas.
   En concreto, el exmáximo mandatario autonómico, quien volverá a sentarse en el banquillo el próximo 2 de diciembre por un presunto delito de cohecho a raíz de la contratación supuestamente irregular de su mujer por parte de un hotelero balear, ha sido condenado, además de los nueve meses de cárcel -frente a los seis años a los que fue sentenciado por la Audiencia Provincial de Baleares-, a una multa de 6.000 euros como autor de un delito de tráfico de influencias.
   Se trata del único ilícito penal que el Tribunal Supremo ha mantenido contra Matas, tras haberle absuelto de los delitos de fraude a la Administración, continuado de falsedad en documento oficial, de falsedad en documento mercantil y de prevaricación en concurso medial con un delito continuado de malversación de caudales públicos.

Retiran su retrato

El Govern ha acordado retirar el retrato del expresidente Jaume Matas que hay colgado junto a los del resto de exmáximos mandatarios autonómicos en la Capilla del Consolat de Mar, sede de la Presidencia del Ejecutivo balear, después de que el Tribunal Supremo le haya condenado a nueve meses de prisión.
   Así lo han informado fuentes del Govern, que han precisado que, en caso de que finalmente el Tribunal Constitucional diera la razón al exministro si finalmente éste recurra en amparo la sentencia, el Ejecutivo analizaría si volver a colocar el retrato.
   Por su parte, MÉS por Mallorca ha considerado este martes que la sentencia del Tribunal Supremo (TS), que ratifica la condena contra el expresidente Jaume Matas (PP) por un delito de tráfico de influencias, "constata la corrupción política del PP".
   En un comunicado, la diputada de MÉS Fina Santiago ha señalado que dos de los cuatro presidentes del PP que ha tenido Baleares, Gabriel Cañellas y Jaume Matas, han cometido "delitos acreditados relacionados con la corrupción política".
   Los econacionalistas han reclamado que se devuelva el dinero público malversado en relación con este caso, incluyendo el dinero que cobró de forma irregular la Agencia Balear de Noticias.
   Finalmente, MÉS ha recordado que se trata de la primera sentencia de los más de 20 casos judiciales abiertos que afectan Jaume Matas y el Govern del PP durante la legislatura 2003-2007.

Más de 270 personas se benefician del programa de protección de personas en riesgo de ser desahuciadas en Mallorca

PALMA.- Un total de 272 personas se han beneficiado en un mes del programa ESPAI-Servicio de protección y acompañamiento a personas en riesgo de exclusión residencial, financiado por el Consell de Mallorca e impulsado por la Cruz Roja, tras la firma hace más de un mes de un convenio de colaboración. 

   Además, la Cruz Roja ha realizado 71 entrevistas en el marco del citado convenio, que tenía como objetivo luchar contra la pobreza y la exclusión social provocada por la pérdida de la vivienda habitual.
   Cabe recordar que el pasado mes de junio, el Consell Insular de Mallorca otorgó una ayuda de 500.000 euros a Cruz Roja Baleares para ayudar a personas implicadas en procesos de exclusión residencial, que están en riesgo de perder su vivienda habitual, bien sea de alquiler o en propiedad.
   Según los datos aportados en junio por la entidad sin ánimo de lucro, en Mallorca podría haber alrededor de 20.000 personas con problemas relacionados con la pérdida de su domicilio, muchas de ellas, aparentemente en una "situación normalizada" y que, ante la creciente dificultad social, "hoy se encuentran en la frontera de la exclusión social y en grave riesgo de pobreza".
   Se trata de un servicio de prevención que además de conceder ayudas económicas ajustadas a las necesidades de cada afectado, también ofrece atención las 24 horas al día, asistencia jurídica y consejos sobre cómo actuar ante este tipo de dificultades.
   Precisamente, la presidenta del Consell de Mallorca, Maria Salom y la consellera de Bienestar Social y presidenta del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS), Catalina Cirer, han visitado esta mañana la sede de Cruz Roja Illes Balears para que los responsables de los diferentes programas que se llevan a cabo les explicasen los proyectos que desarrolla la ONG, así como las "preocupaciones" y "necesidades" de sus usuarios.
   Durante la visita, se ha informado de que en el 2012, un total de 1.036 personas fueron atendidas por la Unidad Móvil de Emergencia Social (UMES), gestionada también por Cruz Roja, pero de titularidad del IMAS.
   Salom y Cirer han visitado los despachos donde se llevan a cabo las entrevistas del programa ESPAI, así como el Centro de Coordinación Provincial, donde se les ha mostrado cómo trabajan las operadoras de Cruz Roja y dónde está ubicada la central de teleasistencia domiciliaria.

Baleares aumenta un 5,8% el número de pernoctaciones hoteleras en junio, hasta alcanzar la cifra de 8,5 millones

PALMA.- Los hoteles de Baleares registraron 8.548.657 pernoctaciones en junio, lo que supone un aumento del 5,8% respecto al mismo mes del año pasado, según los datos publicados este martes por el INE.

   Por su parte, Baleares es la Comunidad Autónoma con mayor grado de ocupación por plazas durante el mes de junio (80,4%), por delante de Canarias (66,4%).
   Además, Baleares fue el principal destino elegido por los no residentes. En esta comunidad las pernoctaciones crecieron un 0,5% respecto a junio de 2012. Le siguen Cataluña, con una tasa anual del 6,7% y Canarias con un crecimiento del 5,9%.
   Del total de pernoctaciones registradas en las Islas Baleares, 544.116 corresponden a residentes en España y 8.004.541 a visitantes extranjeros. Mientras, la estancia media se situó en 6,37 días, por encima de los 3,53 días de promedio nacional.
   En la isla de Mallorca se registraron 6,4 millones de pernoctaciones.
   Por zonas turísticas, la de Palma-Calviá presentó tanto el mayor grado de ocupación por plazas en mes de junio (82,7%), como el mayor grado de ocupación por plazas en fin de semana (87,2%).
   Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones en este mes fueron Barcelona, Madrid y la ciudad de Calviá. Santa Margalida alcanzó el grado de ocupación por plazas más elevado (91,1%) y el mayor grado de ocupación en fin de semana (94,2%).
    Por su parte, los precios hoteleros en Baleares registraron en el sexto mes del año un aumento del 2,6%, frente a la caída 0,1% de media nacional, siendo el mayor incremento de precios anual del conjunto del país.
   Por su parte, la facturación por habitación ocupada (ADR) en el archipiélago balear fue de 68,4 euros de media, lo que supone un 1% más, y unos ingresos por habitación disponible (RevPar) de 57 euros, un 2,7% más.
Por comunidades autónomas, Islas Baleares fue el principal destino elegido por los no residentes. En esta comunidad las pernoctaciones de extranjeros crecieron un 0,5%, respecto a junio de 2012.
   Islas Baleares fue también la comunidad con el mayor grado de ocupación por plazas durante el pasado mes de junio, con el 80,4%.

Baleares registra el mayor incremento de afiliados extranjeros en junio, con 7.620 nuevos cotizantes

PALMA.-   La Seguridad Social ganó en Baleares 7.620 cotizantes extranjeros en junio, lo que supone un 9,87% más en relación a mayo, hasta situarse el número de inmigrantes en alta en 84.858 ocupados, según ha informado este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

   De este modo, Baleares se convierte en la Comunidad Autónoma con el mayor aumento porcentual de cotizantes en junio y encadena cinco meses en positivo.  
   Así, Baleares  y Aragón, son las comunidades que registran el mayor incremento intermensual, el 9,87% y el 7,48%, respectivamente.
Baleares encabeza también el incremento de inmigrantes autónomos datos de alta en España en el mes de junio, con un total de 806 nuevas afiliaciones del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social (RETA).
   Así, la cifra de inmigrantes autónomos en las Islas Baleares datos de alta es de 15.771, frente a las 14.965 de mayo, según el área de inmigración de UPTA, que resalta que cada vez es más complicado conseguir un permiso de trabajo por cuenta propia.

lunes, julio 22, 2013

Los hoteleros muestran su "indignación" a Soria por el sistema de financiación de Baleares

PALMA.- El presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), Aurelio Vázquez, ha trasladado este lunes su "indignación y creciente descontento" al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, por el sistema de financiación que recibe Baleares y le ha pedido que le transmita al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que "no podemos esperar más".

   Durante el almuerzo de trabajo, Vázquez ha destacado que los baleares, como españoles, no quieren tener más derechos que el resto de ciudadanos del país, pero que tampoco pueden tener menos, así como que tampoco se puede permitir que otras Comunidades Autónomas tengan "determinados privilegios a costa de nuestros sacrificios".
   No obstante, además de reclamar a Soria que estas "injusticias" sean corregidas "cuanto antes", le han reclamado que se baje el IVA turístico, tal y como se prometió en campaña electoral, o que en Baleares los empresarios tengan "una participación en gestión privada de las infraestructuras", algo que, según ha dicho, debe estar "ligado a la creación de un ente de gestión aeroportuaria".

Soria dice que el IVA turístico no bajará hasta que no se haya "culminado el objetivo de déficit"

PALMA.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha manifestado este lunes que el IVA turístico no descenderá hasta que no se haya "culminado el objetivo de déficit público", por lo que, una "una vez sea posible, los tipos impositivos volverán a estar a los niveles" que tenían antes.

   En rueda de prensa en Palma acompañado por el presidente del Govern, José Ramón Bauzá, Soria ha reconocido que le "gustaría mucho" bajar el IVA de las actividades turísticas hasta el 4%, un "compromiso" al que habían llegado y que no sólo el Gobierno "no ha podido cumplir", sino que lo ha subido del 8% al 10% actual.
   El ministro ha recalcado que la importancia de cumplir con el objetivo de déficit no sólo tiene que ver con el compromiso adquirido con la Unión Europea, sino también con el "convencimiento que tiene el Gobierno de que sólo reconduciendo el déficit público" podrá recuperarse la "confianza" y "credibilidad" y se podrá "minimizar el efecto expulsión" de muchas empresas precisamente por el "nivel elevado de déficit" de las administraciones de las diferentes entidades del estado, ha añadido.
   El ministro ha afirmado, también, que en el primer semestre de 2013 los datos económicos han sido mejores que en el mismo periodo del año pasado. Así, ha recordado que el 2012 fue considerado un "buen año turístico", con un total de 57,7 millones de turistas, mientras que sólo en los primeros seis meses de este año, se ha registrado la llegada de 26,1 millones de turistas, lo que supone un incremento algo superior al 4%.
   Además, ha añadido que los datos de gasto turístico entre enero y mayo de este año han supuesto un incremento de algo más del 8% con respecto al año pasado. No obstante, a pesar de calificar positivamente estos datos, ha remarcado que la mayor parte del turismo es internacional.
   De esta forma, ha señalado que el turismo por parte de los españoles ha tenido este año un "comportamiento negativo", algo que ha vinculado a la situación económica actual. Sin embargo, Soria ha explicado que, como ministro de Turismo, su obligación es la de fomentar la llegada de turistas, por tanto también de fomentar la movilidad vacacional dentro de las propias fronteras.
   En ese sentido, ha afirmado que el turismo "va a ir a más" en todo el mundo, y en especial en un país como España, que es el cuarto receptor mundial de visitantes turísticos y el primer receptor de turismo vacacional.
   El ministro ha elogiado el nuevo Consejo Asesor Turístico, que cuenta con una gran participación de la iniciativa privada. Gracias a la colaboración público-privada, ha afirmado el presidente del Govern, José Ramón Bauzá, se han conseguido más de 100 millones de euros procedentes de la inversión privada y también la construcción de varios hoteles en la playa de Palma desde hace 30 años.
   Por otra parte, Soria ha reconocido el "problema de conectividad" que tienen ambos archipiélagos. En este orden, el ministro ha elogiado la buena conectividad que existe entre los diferentes puntos de la Península, como la red de carreteras o las mejoras en los servicios ferroviarios, en especial los de alta velocidad, ambas infraestructuras de las que los habitantes de las islas no se pueden beneficiar.
   Por eso, ha recalcado la importancia de la red aérea en especial, "sin perjuicio" de la importancia del transporte marítimo, del cual ha destacado que "sigue teniendo su importancia", sobre todo para trasladar mercancías.
   En otro orden de cosas, el ministro ha explicado que desde que entró en vigor la ley general turística hace aproximadamente un año, ya se han rehabilitado "más de 20 establecimientos alojativos" en Baleares "que estaban en un segmento muy bajo del mercado", de tal manera que ha conseguido elevarse su categoría.
   En referencia a las prospecciones autorizadas en los alrededores de la isla de Ibiza para buscar yacimientos petrolíferos, el ministro ha explicado que las prospecciones estaban autorizadas en la pasada legislatura, de manera que no se pueden desactivar porque si no sería "prevaricación".
   No obstante, ha querido hacer una distinción entre "prospección" y "explotación" para aclarar que lo primero no conlleva lo segundo y que, en caso de que se encontrasen yacimientos, entonces se tendrían que tomar las decisiones oportunas teniendo en cuenta, entre otras cosas, la proximidad de estos posibles yacimientos a la costa, ha concluido.
   Finalmente, ante la pregunta de los periodistas de cuándo llegaría el dinero para remodelar la Playa de Palma, ha afirmado que lo desconoce.

MÉS reclama el uso público del Palacio de Marivent y pide que se investiguen las posibles irregularidades


PALMA.- El Grupo MÉS reclama el uso público del Palacio de Marivent y pide que se investiguen las posibles irregularidades en la gestión de la residencia estival de la Familia Real en Palma de Mallorca, de forma que insta al Govern a tomar las medidas "necesarias" para esclarecer si se han "derrochado" dinero público y, si es así, reclamar que se devuelva.

   Así lo ha manifestado la coalición en un comunicado, tras conocer la imputación de quien fuese conseller de Presidencia en el último Govern del Pacte (2007-2011), Albert Moragues, quien deberá comparecer ante la titular del Juzgado de Instrucción nº 10 de Palma, Carmen Abrines, en relación con las presuntas irregularidades cometidas en el marco de la contratación de una empresa para la limpieza y mantenimiento del Palacio de Marivent.
   En esta línea, MÉS ha manifestado su apoyo a la investigación  judicial, al tiempo que ha instado al Ejecutivo balear a tomar las medidas "necesarias" para que se investiguen las presuntas irregularidades y, si es el caso, se persone en el caso como acusación particular para reclamar que se devuelva el dinero público que se haya podido "derrochar".
   Asimismo, MÉS ha instado al Govern a actuar para recuperar el Palacio de Marivent en beneficio de los ciudadanos de las islas y, en esta línea, ha recordado que el Palacio de Marivent es responsabilidad del Ejecutivo balear como sucesor de la Diputación Provincial, que en el año 1966, la recibió por donación de Anunciació Marconi Taffani, viuda del pintor Joan de Saridakis.
   Concretamente, ha apuntado que la constitución de la Fundación Pública Museo de Arte Saridakis tenía como finalidad establecer un Museo de Arte abierto al público, servicios culturales y de enseñanza y centro de adiestramiento artístico complementario.
   En este sentido, ha explicado que en el año 1973, la Diputación cedió el uso del Palacio a los entonces príncipes, Juan Carlos y Sofía y, desde entonces, ha tenido el carácter de residencia privada de la Familia Real, lo cual supuso el cierre del Museo al público y, por otra parte, "las consecuencias favorables de la presencia del jefe del Estado en la isla, con un cierto uso oficial para recepciones y entrevistas con personalidades estatales e internacionales".
   Sin embargo, MÉS ha indicado que hoy, las circunstancias sociales, económicas y políticas, a las que "no resulta ajena la institución de la Corona, a las cuales se suman las investigaciones sobre posibles irregularidades en la gestión del mantenimiento del palacio, recomiendan una reconsideración del uso, con objeto de volverlo a poner a disposición de los ciudadanos, con usos artísticos y culturales y que permita que el Govern deje de aportar los 1,5 millones de euros públicos anuales para la residencia estival de los monarcas".

Rajoy elogia de Bauzá sus "ideas claras y carácter abierto"

MADRID.- El presidente del Ejecutivo central, Mariano Rajoy, ha elogiado la trayectoria del presidente del Govern, José Ramón Bauzá, quien, según ha dicho, es un político de "ideas claras y carácter abierto" que lideró un proceso de "renovación abierto y ejemplar" y "muy difícil" porque él mismo lo vivió.

   Rajoy ha ensalzado la figura de Bauzá en la presentación de la conferencia en el Fórum Europa del presidente de Baleares, a la que han asistido la vicepresidenta Soraya Saénz de Santamaría y varios de sus ministros Pedro Morenés (Defensa), Ana Pastor (Fomento), Ana Mato (Sanidad), Miguel Arias Cañete (Agricultura).
   Así, ha remarcado que el presidente del Ejecutivo balear "ha actuado con el valor de quien sabe que las decisiones más necesarias son muchas veces las más difíciles de tomar", ha enfatizado, unas palabras que se han entendido como una referencia implícita a la polémica por 'el caso Bárcenas'.
   El presidente del Gobierno ha señalado que en las autonómicas, Bauzá consiguió convertirse en presidente de las islas. "A la primera fue la vencida y supo volver a estrechar los lazos del PP con todos los baleares, que se han traducido en grandes éxitos para los ciudadanos", ha remachado, para recalcar que se trata de un político de "retos y de compromisos", capaz de "superar los retos se que ha puesto por delante".
    A renglón seguido, ha destacado las reformas impulsadas por el Ejecutivo de Baleares, ya que, según ha indicado, en una situación tan difícil están consiguiendo "evitar la recesión e impulsar el crecimiento en el sector turístico". "El Gobierno apoya todos los esfuerzos que está haciendo con inteligencia y valor Bauzá para salir de la crisis".

Imputado el exconsejero Albert Moragues por presunto fraude en la adjudicación de los servicios de limpieza de Marivent

PALMA.- La titular del Juzgado de Instrucción nº 10 de Palma, Carmen Abrines, ha citado a declarar en calidad de imputado a quien fuese exconsejero de Presidencia en el último Gobierno del Pacto (2007-2011), Albert Moragues, quien deberá comparecer ante la jueza el 16 de octubre en relación con las presuntas irregularidades cometidas en el marco de la contratación de una empresa para la limpieza y mantenimiento del Palacio de Marivent.

   Así lo han confirmado fuentes jurídicas hoy, que han precisado que el encausamiento se ha producido después de que la magistrada haya admitido a trámite la querella interpuesta por la Fiscalía Anticorrupción por la presunta defraudación de alrededor de un millón de euros en la adjudicación de los anteriores servicios.
   De hecho, la Abogacía de la Comunidad Autónoma ya remitió a mediados del pasado año un escrito al Ministerio Público en el que le instaba a investigar estas supuestas irregularidades, que apuntan a la existencia de indicios de malversación de caudales públicos, prevaricación, fraude y falsedad.

España recibió 26,1 millones de turistas extranjeros hasta junio, un 4,2% más

MADRID/PALMA.- España recibió 26,1 millones de turistas internacionales hasta junio, lo que supone un 4,2% más respecto al mismo periodo de 2012, según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) difundida este lunes por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

   El Departamento dirigido por José Manuel Soria ha destacado que la cifra de llegadas en el periodo acumulado es 1,1 millones de turistas superior al dato registrado en el primer semestre del año pasado, siendo los países nórdicos, Reino Unido, Francia y Rusia, los mercados que más contribuyeron al crecimiento.
   En concreto, Reino Unido, el principal mercado para España, registró un repunte del 4,5% entre enero y junio, mientras que Alemania, el segundo más importante, aumentó un 3,1% en los seis primeros meses del año. 
   Por su parte, registraron caídas mercados tradicionales como Italia (-12,9), Portugal (-6,9%), frente a subidas importantes como el turismo ruso que incrementó el número de sus visitantes en un 33,6% en lo que va de año hasta las 587.926 llegadas.
   Entre las comunidades autónomas, Cataluña, con un alza del 5,7%, captó el mayor porcentaje de visitantes extranjeros, un 25,6% del total de las llegadas, seguida de Canarias, con un incremento del 0,6% y el 19,2% del total de las llegadas.
   Tras ellas se situó Baleares con 4,2 millones de turistas, un 16,3% del total, con un repute del 10,5%, y Andalucía que con 3,4 millones de turistas acaparó el 13,1% del total, registrando un incremento interanual del 2,3%.
   El mayor incremento lo registró la Comunidad Valenciana con un repute del 14,1% hasta alcanzar los 2,5 millones de turistas, con un 9,6% del total de llegadas , mientras que la Comunidad de Madrid cayó un 4,8% alcanzando los 2,1 millones de turistas, el 8,2% del total.
   En junio llegaron a España 6,3 millones de turistas extranjeros, lo que supone un aumento del 5,3% con respecto al mismo mes del año anterior, un nuevo máximo histórico en la serie en comparación con otros meses de junio, cuando nunca se habían alcanzado los seis millones de turistas.
   Por mercados, Reino Unido aumentó un 4,9% y acaparó cerca del 27% de las llegadas internacionales. Baleares fue su principal destino y la que más aumentó en términos absolutos.
La llegada de turistas alemanes cayó este mes 0,5%, en niveles similares al año anterior, con un millón de llegadas. Más de la mitad de ellos tuvieron como destino el archipiélago balear, que aumentó un 4,8%.
   Francia creció un 1,1%, lo que constituye su octavo mes sucesivo de avance. La Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid fueron las que más se beneficiaron del incremento de turistas galos.
   Los países nórdicos se situaron como el mercado que más aportó al crecimiento total, con una subida del 26%, el decimocuarto mes al alza, con Baleares como destino preferente. Los turistas procedentes de los Países Bajos aumentaron un 8,2%.
   Entre los demás mercados emisores destacaron el italiano (-7%), que continúa acumulando caídas y el ruso que, con un fuerte crecimiento del 37,4%, se posiciona como tercer mercado que más aporta al aumento global de turistas.
   Por comunidades Baleares recibió en junio 1,7 millones de turistas, lo que supone un 9% de aumento, frente a una caída del 12% de Madrid debida principalmente a la caída del mercado italiano y estadounidense.
   Cataluña ocupó este mes la segunda posición, con un crecimiento del 6,7% y un volumen de turistas cercano a los 1,6 millones. Andalucía incrementó sus turistas un 2,5% hasta los 817.221 visitantes, mientras que Canarias favorecida por el crecimiento de los turistas irlandeses, creció un 3% el número de sus visitas.
   El aeropuerto fue la principal vía de acceso de los turistas en junio, con un peso del 84,3%. Ambas modalidades registraron aumentos: del 6%, la vía aérea y del 1,8%, la carretera.
   Si bien los establecimientos hoteleros fueron los más demandados, con un peso del 67,3%, destaca este mes el fuerte crecimiento (+9,8%) del alojamiento no hotelero, fomentado por el aumento de todas las modalidades.
   El 68,8% de los turistas recibidos no contrató un paquete turístico, colectivo que ha aumentado un 10,3% respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, los turistas con paquete descendieron un 4,2%.

Será otro año récord

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, se ha referido este lunes a las cifras de llegada de turistas internacionales de España durante el primer semestre de este año, según las cuales el país recibió 26,1 millones de visitantes hasta junio, y, así, ha augurado que "2013 volverá a ser un año récord".
   "Lo será para toda España y también en el caso de Baleares", ha manifestado Soria en declaraciones a los medios antes de participar en un almuerzo de trabajo organizado por la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) en Palma.
   El responsable de Turismo ha comentado los datos oficiales de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) hechos públicos este lunes y ha recordado que en España se ha incrementado la llegada de turistas internacionales un 4,5%. Además, ha añadido que entre los meses de enero a mayo se ha producido un aumento del gasto del 8% en relación al registrado en el mismo periodo del 2012.
   Por otro lado, ha indicado que en junio Baleares fue la Comunidad Autónoma que mejor comportamiento tuvo en cuanto a llegadas turísticas, puesto que "crece el número de visitantes y el gasto".