martes, junio 18, 2013

El Govern ha reducido 1.400 plazas de docentes entre 2009 y 2013

PALMA.- El Govern balear ha reducido en 1.394 el número de docentes contratados en el sistema educativo de las Islas Baleares, según los datos publicados por el Instituto de Estadística de las Islas Baleares (Ibestat), que han sido recopilados por CCOO.

   En concreto, se ha pasado de contar con 16.472 docentes contratados en marzo de 2009 a los 15.078 de marzo de este año que estaban trabajando en los centros educativos de Primaria, Secundaria y en la Universidad de las Islas Baleares.
   Además de esta reducción, el sindicato ha alertado este martes de que el Tratamiento Integral de Lenguas (TIL) que el Govern aplicará a partir del próximo curso "podría enviar entre 250 y 300 interinos más en paro".
   Ante ello, CCOO ha exigido a la conselleria de Educación que aumente las contrataciones de docentes para hacer frente a la "verdadera lacra" de la Comunidad Autónoma, "que es el fracaso escolar y el abandono prematuro de los estudios".
   Con estas cifras, que representan un descenso aproximado del 10% de las plazas de docentes, se ha incrementado la ratio en dos alumnos más por profesor, "haciendo inviable la atención a la diversidad dentro de la propia aula", han criticado desde la organización sindical.
   "Sin este elemento objetivo es inviable detener el altísimo índice de fracaso escolar y abandono de nuestra Comunidad", han insistido.
   Los datos de la estadística reflejan asimismo que se han contratado 1.203 interinos menos entre 2009 y 2013 (-30%), al pasar de las 3.926 plazas a las 3.136 actuales.

Endesa ha revisado más de 859 kilómetros de la red de distribución y 2.430 centros de distribución en Mallorca

PALMA.- Endesa ha revisado el estado de las líneas de media tensión y de centros de distribución del sistema eléctrico de Mallorca, con un total de 859 kilómetros de línea y 2.430 centros de distribución revisados. 

   En el conjunto de las Islas Baleares se han revisado un total de 1.347 kilómetros de línea de media tensión y 3.561 centros de distribución.
   El objetivo es asegurar el buen estado de las instalaciones eléctricas detectando puntos de posibles defectos que puedan afectar el funcionamiento correcto de las líneas y de los centros de distribución.
   En el último ejercicio, se han invertido más de 5.428.000 euros en las Islas Baleares para corregir las defectos detectados en las revisiones reglamentarias de la red de distribución por término medio tensión.
   Para llevar a término estos trabajos y a fin de adelantarse a posibles averías, Endesa utiliza equipos de detección termográfica. Así, se realizan termografías en todos los centros de distribución de caseta, con tal de localizar los puntos en los cuales la temperatura de las instalaciones es superior a la normal y así poder duro a término actuaciones de mantenimiento sin afectar al suministro eléctrico.
   En caso de que se detecten puntos calientes, se realiza un informe termográfico y se realiza la reparación. Además, se utilizan unos terminales portátiles de última tecnología (Terminales Portátiles de Líneas) que permiten la introducción de los datos de la revisión al mismo terreno.
   Estas revisiones son reglamentarías, y se llevan a cabo en un ciclo de tres años, realizando un tercio del total de las líneas de las Islas Baleares cada año. En el último año, además de las revisiones realizadas en Mallorca, se han revisado 273 kilómetros de línea de media tensión en Menorca, y 220 en Eivissa y Formentera. Con respecto a los centros de distribución, han sido 455 en Menorca y 676 en Eivissa y Formentera.
   Con respecto a la red de baja tensión, se realizan termografías en todas las salidas de línea en los cuadros de baja tensión de los centros de distribución y en todos los armarios de distribución dentro del ciclo de revisión.
   Endesa consigue, con estas actuaciones en la red de distribución, una mejora en la calidad y continuidad del servicio de sus clientes.

MÉS apuesta por una coalición europea que sume las izquierdas ecologistas y nacionalistas

PALMA.- MÉS ha mostrado este martes su apuesta por una coalición europea  que sume las izquierdas nacionalistas y ecologistas y que tenga como referente al grupo Verdes-Alianza Libre Europea (ALE), de cara a las próximas elecciones al Parlamento Europeo que tendrán lugar durante el próximo año.

   Los coportavoces de la coalición, Biel Barceló y David Abril, han propuesto una candidatura que sume a los partidos nacionalistas progresistas integrados en ALE y a los partidos ecologistas y ecosocialistas que tienen como referente al Partido Verde Europeo.
   En un comunicado, MÉS ha recordado que, en el Parlamento Europeo, estas dos familias políticas colaboran desde el año 1999 en el grupo parlamentario Verdes-ALE, cuarta fuerza parlamentaria en Bruselas.
   Barceló y Abril han considerado que es en este grupo en el que MÉS, un proyecto nuevo y abierto que recoge diferentes sensibilidades, debería participar en el impulso del cambio necesario. "Muchas organizaciones de alrededor del Estado forman parte de este grupo, y en un momento de urgencia democrática, será un paso adelante muy importante que las diversas fuerzas que integran Verdes-ALE confluyan en una candidatura conjunta para las próximas  elecciones europeas".
   Los coportavoces han destacado que esta candidatura debería partir  de la convicción de que es necesario "sumar para plantear alternativas de futuro al bipartidismo estatal que ha colaborado activamente en el diseño de las nefastas políticas neoliberales europeas actuales".
   Además, consideran que tendría que ser "una candidatura abierta a las formaciones políticas que se quieran incorporar" desde el compromiso con una propuesta política que esté basada en la rectificación de las políticas neoliberales y de austeridad extrema para centrarse en "las políticas en las necesidades reales de las  personas, de sus derechos y de sus condiciones de vida".
   También, han remarcado la necesidad de que se produzca una defensa del medio ambiente y la configuración de "una verdadera Europa de los pueblos" basada en "el reconocimiento de las legítimas aspiraciones de los pueblos que componen el tejido de Europa a la plena soberanía, con la defensa del derecho fundamental a la autodeterminación reconocido a la Carta de Naciones Unidas".

Baleares es la segunda Comunidad en la que más ha subido el precio del suelo urbano en el primer trimestre, con un 2,4%

PALMA.- Baleares es la segunda Comunidad Autónoma en la que más ha subido el precio del suelo urbano en el primer trimestre del año, con un 2,4%, en relación al mismo periodo del año anterior, hasta situarse en 127,2 euros el metro cuadrado, según datos del Ministerio de Fomento.

   Así, sólo en las islas y en Extremadura (19,9%) se ha incrementado el coste del suelo urbano, de manera que en el archipiélago balear, si bien el precio se sitúa un 19% por debajo de la media nacional (157,2 euros).
   Además, Baleares ha registrado 60 operaciones de compraventa de terrenos urbanos durante los tres primeros meses del año, lo que representa una caída del 18,9%, respecto a los tres primeros meses de 2012.
   En total, suman una superficie de 207.600 metros cuadrados, lo que supone un incremento interanual del 180,8%, mientras que su importe global ascendió a 62,8 millones de euros, lo que representa un fuerte incremento de 318,7 millones de euros, en relación al primer trimestre del año anterior.

Exceltur apunta que las revueltas turcas podrían desviar turistas a las islas españolas

MADRID.-   El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, ha señalado que las revueltas registradas en Turquía podrían desviar turistas hacia España, siendo los destinos más beneficiados Baleares y Canarias, ante la propensión de muchos visitantes de visitar algunas zonas turísticas turcas.

   "Sin duda lo de Turquía es algo, aunque siempre decimos que España tiene que triunfar por méritos propios y no por las desgracias ajenas, esta situación favorece algún reflujo de turistas que puedan ir a las costas turcas", ha destacado Zoreda en declaraciones a los medios tras la entrega de Premios Fitur 2013.
   Así, ha destacado que Turquía es "con diferencia" el principal competidor turístico de España, por lo que es probable que muchas personas puedan reconsiderar su destino vacacional este verano y opten por España.
   De igual forma, ha apuntado que Baleares tiene unas perspectivas "muy favorables" para este verano que podrían mejorar, dado que el peso del turismo alemán en Turquía es importante y las islas españolas gozan de gran interés en este mercado.
   Respecto a Canarias, ha subrayado que aunque su temporada alta en el caso de los turistas internacionales no el verano, podría beneficiarse de la situación turca y compensar de alguna manera ese menor peso de la demanda española que ha experimentado en los últimos años.
   Preguntado por la idea del Ejecutivo de defender en Bruselas la participación de las agencias de viajes en la agilización de los visados, Zoreda ha celebrado esta iniciativa por su repercusión en los flujos turísticos.
   "Todo lo que suponga agilizar la tramitación del visado e incluso si pudiéramos a otra escala conseguir que el acuerdo de la UE flexibilizara o eliminara visados de algunos países como Rusia tendría un efecto inmediato y geométrico en la demanda turística de muchos de estos países emergentes a España", ha concluido.

Los afiliados al sector turístico caen un 1,3% hasta mayo

MADRID.- El número de trabajadores dados de alta en la Seguridad Social en las actividades relacionadas con el sector turístico se redujo un 1,3% en los cinco primeros meses del año, con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta un valor medio de 1,88 millones de afiliados, según los datos definitivos difundidos por el Instituto de Estudios Turísticos (IET), dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

   Este descenso del sector contrasta con el incremento de la Seguridad Social nacional que el pasado mes de mayo creció por tercer mes consecutivo hasta alcanzar 16,36 millones de ocupados, la cifra más alta en lo que va de año. La afiliación al Sistema registró, en este mes, un crecimiento de 134.660 personas respecto a abril.
   Así, el crecimiento acumulado de la afiliación media a la Seguridad Social en los últimos tres meses --marzo, abril y mayo-- supuso la incorporación de 216.265 ocupados al Sistema.
   Por lo que se refiere al sector turístico en concreto, la afiliación  cayó un 1,3% hasta mayo manteniéndose el negativo desde que empezara el año, después de registrar un descenso del 1,6% en abril, del 0,7% en marzo, del 1,7% en febrero y del 2,3% en enero.
   De los 1,88 millones de afiliados hasta mayo, más de 1,40 millones corresponden a asalariados, un 1,6% menos, y casi medio millón (453.808) a autónomos, un 0,2% menos que en el mismo período de 2012.
   En tasa mensual el número de afiliados se situó en mayo en 1,98 millones de personas, apenas un 0,1% menos que en el mismo mes de 2012. Con respecto a abril, se ha registrado una subida del 3,5 %.
   La caída registrada por el sector en los cinco primeros meses del año se agudizó en el caso de las agencias de viajes y touroperadores, que registraron un descenso del 5%, en comparación con 2012, hasta alcanzar un valor medio de 49.062 trabajadores.
   Así, a lo largo de enero, febrero, marzo, abril y mayo los afiliados en hostelería y agencias de viajes superaron los 1,2 millones de trabajadores, con un descenso del 1,2% con respecto a los cinco primeros meses de 2012.
   Del número de empleados dados de alta en estos subsectores turísticos, casi un millón de trabajadores (963.987) fueron asalariados, un 1,7% menos, y un total de 330.440 autónomos, un 0,1% más.
   Por actividad, el número de trabajadores en servicios de alojamiento afiliados alcanzó los 235.436, un 2,1% menos, mientras que el número de empleados dados de alta en actividades de restauración (servicios de comidas y bebidas) se situó en poco más de un millón, con un 0,8% menos.
   Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha (-4,2%), con 37.544 afiliados de media, sufrió la mayor caída en afiliados en hostelería y agencias de viajes hasta mayo de 2013, seguida de Cantabria y la Comunidad de Madrid (-3,5 y -3,6% respectivamente), con 16.549 y 182.650 personas.
   Por contra, Baleares (3,2%) y Ceuta y Melilla (1,6%) registraron los mayores incrementos medios hasta mayo, con 68.585 y 3.276 afiliados.
   La otras dos regiones que consiguieron aumentar el número de afiliados en este sector fueron Canarias (1,3%), con 113.261 afiliados, y Extremadura (0,9%), con 20.788 trabajadores.
   Por mayor volumen de afiliados figuran Cataluña, con 216.269 afiliados, un 1,2% menos; Andalucía, con 199.399 afiliados (-0,8%); la Comunidad de Madrid, con 182.650 afiliados (-3,6%) y Comunidad Valenciana, con 128.496 (-0,4%).

viernes, junio 14, 2013

El PSOE pide a Bauzá que arregle el ´ridículo´ de la alcaldesa de Ibiza

IBIZA.- La secretaria general del PSIB-PSOE, Francina Armengol, ha pedido este viernes al presidente del Govern, José Ramón Bauzá, que "baje de las nubes" y solucione el "ridículo espantoso" que está protagonizando la alcaldesa de Ibiza, Marienna Sánchez-Jáuregui.

En rueda de prensa en Ibiza, Armengol, junto al secretario general de la Federación Socialista de Ibiza (FSE-PSOE), Vicent Torres, ha hecho un balance de los dos años de gobierno del Partido Popular en todas las instituciones de la isla.
Los dirigentes socialistas han pedido que el PP busque urgentemente una solución para resolver "el desbarajuste" que sufre el Ayuntamiento de Ibiza, "que se ha convertido en el ejemplo del fracaso sin paliativos de los gobiernos de la derecha surgidos de las elecciones del 2011".
Francina Armengol ha dicho que corresponde al Partido Popular "explicar por qué pusieron a Sánchez-Jáuregui como candidata, qué han hecho en estos dos años de gobierno municipal y qué piensan hacer a partir de ahora".
"Teniendo en cuenta que Vicent Serra (presidente del Consell insular de Ibiza) ha sido el gran artífice de Marienna Sánchez-Jáuregui, que ha tenido su apoyo inquebrantable, corresponde a José Ramón Bauzá como presidente del PP en Baleares, poner orden", ha remarcado la secretaria general del PSIB-PSOE.
Marienna Sánchez-Jáuregui suspendió el pleno que había convocado para ayer horas antes de su comienzo y anunció que presentará su dimisión en otra sesión plenaria que se celebrará el lunes.
Por su parte, Vicent Torres ha señalado que el problema de las instituciones de Ibiza es Vicent Serra, que "ni gobierna, ni controla sus cargos públicos, ni defiende los intereses de Ibiza ante nadie" y por tanto la única salida que queda es que "Vicent Serra se vaya a su casa y deje su lugar a personas más preparadas".
Francina Armengol también se ha referido al supuesto caso de espionaje por parte del Partido Popular a cargos públicos afirmando que "es una técnica absolutamente mafiosa" y que el PSIB no descarta ninguna vía, pero que comenzará por "agotar las políticas, con la petición de explicaciones en el Congreso".
Según la secretaria general del PSIB, se han cumplido "dos años terroríficos de gobierno del PP", con asuntos como las "hachazos al Estado del bienestar" o la "persecución" a colectivos como el de la educación.
Armengol ha insistido además en que estos dos años han sido especialmente negativos para la isla de Ibiza ya que el Ejecutivo autonómico es incapaz de entender la realidad pluriinsular de la comunidad autónoma.

Los casos de melanoma aumentan un 40% en Ibiza en un año

IBIZA.- Los casos de cáncer de piel se han disparado en los últimos años en Ibiza que, junto al resto de islas de Balears, es una de las zonas con mayor incidencia de España. Además, los melanomas, el cáncer más agresivo, aumentaron casi un 40 por ciento entre 2011, cuando se registraron 18, y 2012, con 25 pacientes atendidos, según explicó el dermatólogo Lluís Crosa en el club 'Diario de Ibiza'.

«Estamos a la cabeza en número de cánceres de piel», destacó el exjefe de Dermatología de Can Misses. Balears, Canarias y el sur de la Península son las regiones más afectadas por esta enfermedad. «Todavía no nos encontramos como en Australia, pero casi», lamentó el especialista, que mostró impactantes fotografías de diversos tipos de cáncer que impresionaron a los asistentes. Más de uno tuvo que retirar la mirada mientras el médico continuaba con sus explicaciones. Cros recordó que el año pasado se atendieron en las Pitiusas 500 tumores malignos. «Uno de cada tres habitantes tendrá cáncer de piel», concluyó.
El doctor explicó las características de los tres principales tipos de cáncer de piel y definió el melanoma como «el rey de los tumores malignos de la piel». Cros recordó un caso de una persona a la que no pudieron ver un melanoma porque se lo cubría un tatuaje, de los que es detractor.
«El melanoma puede aparecer sin que haya existido antes ninguna lesión», avisó el médico, que ha dirigido durante muchos años el servicio de Dermatología del hospital. «Las dermatoscopias, que son imágenes ampliadas, nos han ayudado mucho en nuestro trabajo», comentó Cros, que respondió amablemente a las preguntas de los asistentes.

jueves, junio 13, 2013

Mateo Isern sobre los casos de desnutrición: "No hagamos política con los niños"

PALMA.- El alcalde de Palma, Mateo Isern, ha lamentado las acusaciones del grupo municipal socialista que ha denunciado la existencia de niños que padecían de desnutrición en algunos colegios de Palma. 

    Durante la visita que ha realizado este jueves al colegio público de Es Vivero, el primer edil ha vuelto a reiterar que, tal y como dijo en el Pleno, "si saben de algún caso concreto, que lo digan y lo solucionaremos de inmediato".
   Con todo, ha señalado que desde el Consistorio se han puesto en contacto con el colegio de Es Vivero y han certificado que los niños no tienen ningún problema grave en cuanto a la falta de alimentos, por lo que el Ayuntamiento de Palma "ha hecho todo lo que le correspondía", ha recalcado.
   "Si existe cualquier caso de falta de alimentos, dejémonos de comedias y vamos arreglarlo; que nos digan, si tienen conocimiento de algún caso, donde están los problemas y los resolveremos de inmediato, sea de quien sea la responsabilidad. Aquí de lo que se trata es que no haya ningún niño que se quede sin comer, todo lo demás son habladurías", ha aseverado al respecto.
   Isern ha añadido que desde las diferente regidurías de Cort se han puesto en contacto con los directores y jefes de estudio de los colegios y se ha explicado el protocolo existente y ninguno tiene ninguna reclamación contra el Ayuntamiento de Palma.
   El primer ha dejado claro que "aquí el único problema es saber si algún niño sufre desnutrición, quiénes son y dónde están y proceder a solventar el problema de inmediato. No hagamos política con los niños, por favor".
   Posteriormente, Isern se ha acercado al colegio de Es Vivero donde mantuvo un encuentro con la jefa de estudios, Mercedes Pérez, quien le reconoció que "no es cierto que haya niños que lleguen por la mañana al colegio desnutridos, sino que algunos llegan sin desayunar y aquí les damos bollería y zumos para desayunar".
   La jefa de estudios del colegio Es Vivero ha reiterado que con el Ayuntamiento de Palma "no henos tenido ni el más mínimo problema en cuanto a la aportación que realiza de las becas del comedor. Cort paga puntualmente estas becas", ha asegurado.
   Isern, por su parte, se ha comprometido a realizar de inmediato las gestiones oportunas con la conselleria de Educación para tratar el tema cuanto antes.

La Audiencia condena a la constructora de Son Dureta a pagar 97.000 euros por incumplir un contrato de obras


PALMA.- La Audiencia Provincial de Baleares ha condenado a la UTE Hospital de Son Dureta a pagar 96.868 euros a una subcontratista por desistir unilateralmente de las obras que tenía pactadas con esta empresa para la impermeabilización del centro, y que fueron sustituidas por otras de imprimación asfáltica encargadas a una mercantil diferente a la demandante.

   Mediante una sentencia, el tribunal de la Sección Quinta asevera cómo ninguna de las cláusulas del contrato rubricado en agosto de 2008 entre la UTE y la empresa afectada, Rehabilitor, contemplaba que la constructora pudiera renunciar a una partida ya pactada con la anterior mercantil y pudiera ser modificado así el proyecto inicial previsto.
   La resolución judicial, que confirma de este modo la sentencia dictada en primera instancia en este sentido, apunta como motivo del cambio al hecho de que el nuevo sistema era más barato para la propiedad, en un contexto en el que ésta pertenecía al mismo grupo que la sociedad ahora demandada. Así, incide en que la modificación "lo fue por decisión unilateral de la propiedad, muy vinculada a la constructora, para abaratar costes y por tanto en su propio beneficio".
   La Sala recuerda que los trabajos a realizar por parte de la demandante contaba con distintas partidas que ascendían a un total de 1,7 millones de euros, si bien la única que no llegó a ejecutarse fue la de la impermeabilización de la cubierta de tránsito rodado, cuyo importe se elevaba a los 532.708 euros. Dos meses después de la firma del contrato, la dirección técnica de las obras acordó sustituir esta partida por la de imprimación asfáltica, ejecutada por una entidad distinta.
   Una actuación que, según la UTE, podía llevar a cabo al alegar que varias de las cláusulas contractuales pactadas permitían la posibilidad de eliminar o reducir partidas por parte de la dirección facultativa, a lo que el tribunal responde que ninguno de estos preceptos amparaba el desistimiento que llevó a cabo la constructora. Por el contrario, apunta que el artículo 11 del contrato establecía el deber de realizar los trabajos conforme al proyecto y directrices de la dirección facultativa, "pero en modo alguno que la demandada pudiera desistir unilateralmente de una partida del contrato".
   Así, insiste en que las decisiones adoptadas por la propiedad "en modo alguno pueden implicar (...) que pueda justificarse sin derecho a indemnización el cambio de una partida inicialmente pactada, y más cuando se trata de una decisión de ahorro de costes tomada por la propiedad de acuerdo con la dirección facultativa".
   En su demanda, la contratista apuntaba además al hecho de que los pedidos a proveedores, los compromisos adquiridos con las subcontratistas, el acopio de materiales y la organización de personal se vieron "desarbolados por la arbitraria decisión", y señalaba que la demandada se aprovechó de los trabajos preparatorios y del 'know how' de otra fase de actuación y "optó por apropiarse del beneficio que pensaba obtener el demandante", si bien la Audiencia no considera acreditado este extremo.
   Así las cosas, el tribunal afirma que "el requisito de la utilidad es evidente" puesto que la obra pactada "debía reportar un beneficio económico" para la empresa demandante, una vez descontados sus numerosos gastos de material y mano de obra, entre otros.
   En este contexto, señala que, puesto que no hay fijada una cuantía exacta del beneficio que habrían reportado los trabajos, la jurisprudencia establece un porcentaje sobre el total pactado que suele oscilar entre el 9 y el 15 por ciento. Es por ello que finalmente la contratista solicitaba ser indemnizada con el 12 por ciento de la cantidad acordada en el contrato y que finalmente que dejó de percibir.

El PP de Ibiza abrirá el proceso de expulsión de la alcaldesa de Ibiza

IBIZA.- El PP de Ibiza iniciará el proceso de expulsión de la alcaldesa de Ibiza, Marienna Sánchez-Jáuregui, tras incumplir los plazos acordados con el partido para hacer efectiva su dimisión en un pleno extraordinario.

   Según ha explicado el presidente popular, Vicent Serra, "le hemos pedido que convocara este viernes un pleno para dimitir y su actitud ha sido la de mantener la convocatoria para el lunes"
   "Lamentamos la repercusión que sobre el ciudadano de Ibiza tiene esta situación. El partido ha cumplido los plazos solicitados por la alcaldesa y no hemos sabido nada de la desconvocatoria del pleno hasta hoy", ha dicho Serra.
   El PP se ha desvinculado de las decisiones de la edil "tomadas a título individual" y además, la han cesado del cargo de vicepresidenta. También le reclamarán su acta de concejal.
   Según Serra, el comité de derechos y garantías decidirá sobre la expulsión de la alcaldesa. "Creo que es un proceso rápido. Lo que se tarde en recopilar las pruebas", ha concluido.

CCOO señala que Riera "empieza mal" por mentir sobre un decreto que permitirá cambiar de lugar a 4.500 funcionarios

PALMA.- Los responsables del Área Pública de CCOO Baleares han querido dejar claro que nadie del sindicato "ha negociado ni consensuado nada" con la consellera de Administraciones Públicas, Núria Riera, en referencia al decreto de movilidad que permitirá cambiar de lugar de trabajo a los empleados públicos de la CAIB, "justo lo contrario a las declaraciones" realizadas por la consellera que apuntaban en esta dirección.

   "Mal empieza la consellera Riera mintiendo", han afirmado los responsables del Área Pública mediante un comunicado, en el que señalan que desde CCOO "han mostrado en todo momento su oposición a un decreto que permitirá cambios de lugar del personal funcionario".
   Según los cálculos de CCOO, el decreto que se aprobará este viernes en Consell de Govern puede afectar 4.500 trabajadores de la Administración de la Comunidad Autónoma, y podría representar "el despido de más de 500 interinos".
   Para la organización sindical, "de ninguna de las maneras se puede afirmar, --como dice la consellera--, que cuenta con el beneplácito de los potentes sindicatos de los empleados públicos", puesto que, según el sindicato, "CCOO es uno de los potentes sindicatos que representa al conjunto de los empleados públicos, y a el resto de los trabajadores y trabajadores, y no se ha acordado nada sobre este asunto".
   "Tal vez la consellera debería aprender a saber distinguir entre lo que significa hablar y acordar. La consellera miente de forma intencionada cuando hace estas afirmaciones", han remarcado desde el Área Pública de CCOO.

Palma instala una segunda conexión de abastecimiento de agua potable en Son Castelló

PALMA.- El Ayuntamiento de Palma, a través de la Empresa Municipal de Aguas y Alcantarillado (Emaya), procederá este fin de semana a la ejecución de unas obras de mejora en la red de distribución de agua potable a su paso por el Polígono de Son Castelló.

   La realización de estos trabajos, que se desarrollarán entre el sábado 15 y el domingo 16 de junio en colaboración con el IMOV, Movilidad y Parques y Jardines y que son necesarios para mejorar el suministro de agua potable en este punto de Palma, impedirán temporalmente la incorporación a la Avenida Setze de Juliol a todos aquellos vehículos que circulen por la calle Gremi Sucrers i Candelers en dirección a carretera de Sóller a la vez que podría provocar retenciones ocasionales en la rotonda localizada en este punto.
   Asímismo, esta actuación podría provocar puntuales cortes en el suministro en Son Castelló y zonas aledañas, según ha señalado el Ayuntamiento en un comunicado.
   Con el desarrollo de este proyecto, Emaya reforzará la seguridad en el suministro de agua potable a los industriales de Son Castelló y Son Rossinyol frente a una posible avería en la única tubería de abastecimiento, de 400 mm, que existe en la zona y que es alimentada desde la planta de Son Tugores.
   De esta forma, en el caso de producirse una rotura en esta conducción, con una antigüedad superior a los 40 años, los mencionados polígonos así como los vecinos más próximos a estas zonas carecen de servicio hasta la resolución de la incidencia.
   Con el proyecto desarrollado por los técnicos de Emaya, se habilitará una segunda conexión de abastecimiento consistente en un tramo de tubería de fundición dúctil con una longitud de 37 metros que unirá la mencionada tubería de 400 mm con la conducción s'Estremera-Palma, lo que ofrecerá una mayor garantía de abastecimiento de agua a Son Castelló y zonas aledañas en caso de avería.
   El presupuesto total general para la ejecución de esta obra asciende a 54.458 euros más IVA, lo que supone un ahorro de 20.000 euros sobre el presupuesto inicial sacado a concurso.

Comienza a funcionar el nuevo enlace de la Vía Cintura para descongestionar el acceso a la carretera de Manacor

PALMA.- El Consell de Mallorca ha abierto este jueves al tránsito a primera hora de la mañana el nuevo enlace de la Vía de Cintura de Palma (Ma-20) con la carretera de Manacor (Ma-15), por el camino viejo de Sineu (Ma-3018), tras quince meses de trabajos. 

   De este modo, empieza a funcionar el túnel construido a la altura del campo de fútbol del Atlético Baleares, que tiene como objetivo aligerar el tránsito de uno de los accesos más importantes de Palma, dónde confluyen la Vía de Cintura y la carretera de Manacor.
   El túnel permite a los usuarios que circulan por la vía rápida, en sentido hacia el aeropuerto, salir hacia la carretera de Manacor y  evita pasar por la rotonda de Can Blau, según ha informado la institución insular en un comunicado.
   Esta mañana se ha abierto el paso inferior de la Vía de Cintura y, durante los próximos días, según ha explicado el conseller de Urbanismo y Territorio, Mauricio Rovira, se estudiará el comportamiento de los conductores y la distribución del tránsito en este enlace. También se comprobará que la señalización sea suficiente.
   De hecho, para que no se producen colapsos en el primer tramo de la carretera vieja de Sineu, se ha construido un carril cero en la rotonda del camí Salard que dirige el tránsito hasta la carretera de Manacor.
   El nuevo enlace tiene una longitud total de 560 metros, 175 de los cuales son túnel, primero bajo la Vía de Cintura y, después, bajo el mismo vial al cual sale a la Ma-3018.
   Para concluir definitivamente el proyecto, falta instalar la pasarela para peatones, que se aplazará hasta el final del verano, así como los trabajos de jardinería. Sin embargo, los ingenieros han considerado que el túnel puede funcionar y, mientras tanto, se pueden arreglar los problemas que se puedan detectar en el enlace.
   Las obras de este proyecto empezaron el marzo de 2012, año durante el cual se ejecutó la estructura del paso inferior.
   El proyecto se adjudicó con un presupuesto global de 6.276.126,21 euros, pero el Departamento de Urbanismo y Territorio del Consell de Mallorca negoció una rebaja de 397.674 euros, después de elaborar un estudio más exacto sobre la estructura del túnel justo cuando empezaba la obra.
   Este se el quinto proyecto del convenio de carreteras firmado con el Ministerio de Fomento que se pone en servicio desde la llegada del actual gobierno insular.

miércoles, junio 12, 2013

El PSIB exige explicaciones a Bauzá ante el supuesto "espionaje político"

PALMA.- El portavoz adjunto del PSIB en el Parlament, Vicenç Thomàs, ha exigido este miércoles al presidente del PP en Baleares, José Ramón Bauzá, que dé explicaciones ante el posible caso de "espionaje político" que, según los socialistas, supone la información publicada por un diario digital según la cual los 'populares' investigaron a diputados socialistas en el año 2010.

   En rueda de prensa, Thomàs se ha referido a la información publicada por infolibre.es en la que el portavoz, Miquel Ramis, confirma estas investigaciones y ha considerado que este hecho es "muy grave" y "podría constituir un caso de espionaje político".
   Por ello, ha exigido a Bauzá que comparezca de manera urgente ante los medios para que "desmienta categóricamente a Ramis", quien es portavoz del PP balear y diputado del partido en el Congreso.
   Thomàs ha incidido en que esta información es lo "suficientemente grave" como para exigir explicaciones. Además, ha remarcado la gravedad del hecho de que Ramis indique que si tuviesen que investigar a jueces y fiscales "a lo mejor lo harían".
 "Mallorca no es Sicilia", ha añadido.

Ramis pide disculpas al PSIB por si se ha dado por aludido por la investigación de cargos públicos durante el Pacte

PALMA.- El portavoz del PP, Miquel Ramis, ha pedido disculpas al PSIB por si se ha dado por aludido por sus declaraciones acerca de la investigación del cargos públicos durante el Govern del Pacte de Progrés en 2010 para comprobar si se hacía un uso indebido de caudales públicos, hecho que finalmente se demostró que no había ocurrido.

   Ha explicado que en ningún momento ha entrado en "personalismos" y ha anunciado al portavoz adjunto del PSIB, Vicenç Thomás, que no hace falta que el presidente del Govern, José Ramón Bauzá, dé explicaciones, sino que las da él mismo, por lo que ha pedido la "misma prudencia".
   Aunque en un primer momento Ramis pensó que estas investigaciones podrían haber afectado a diputados del PSIB, debido a que era un caso ocurrido hace tres años, tras comprobar la documentación constató que no se había investigado a cargos de la formación socialista.
   En este sentido, Ramis ha detallado que se contrató a un detective privado "con fondos del partido y con factura oficial" y ha asegurado que está "tranquilo". 
"Me preocupa relativamente poco", ha agregado.
   Ramis ha explicado que cuando era secretario general de los 'populares' "se investigó el uso indebido de fondos públicos para gestiones privadas por parte de gente que ocupaba un cargo público".
   El 'popular' ha explicado que el informe de la contratación de la agencia de detectives lo tiene el partido. "Están los documentos, está contabilizado y está el informe, que decida el partido", ha añadido.
   Así, ha aseverado que, tras la investigación, decidieron no publicarlo porque era "una historia sin contenido". Según ha dicho, "es la función de un partido, aunque no la principal, saber en qué se gasta el dinero público".

Bauzá cree que Baleares se está "volviendo a posicionar en el punto de referencia"

PALMA.- El presidente del Govern, José Ramón Bauzá, ha destacado este miércoles que el Ejecutivo balear está "dando soluciones a demandas históricas", lo que, según su opinión, está provocando que se esté "volviendo a posicionar" a la comunidad "en el punto de referencia que fue a nivel nacional e internacional hace bastantes décadas".

   Durante la III Mesa de Alcaldes por el Turismo que se ha celebrado en la Escuela de Hostelería de la UIB, Bauzá ha remarcado así que la gestión en materia turística que lleva a cabo el sector público ya "da sus frutos" y está permitiendo que Baleares gane en "competitividad".
   El presidente ha destacado que la Mesa de Alcaldes se ha erigido como la herramienta idónea que ha facilitado la coordinación y cooperación entre las administraciones y los agentes que intervienen en la formación de la experiencia turística y que, además, ha demostrado ser básica e imprescindible para optimizar los recursos turísticos públicos.
   Al respecto, Bauzá ha indicado que estos recursos deben volcarse en la plataforma 'Mi escaparate', que ha sido explicada a los asistentes por el director gerente de la Agencia de Turismo de Baleares (ATB) quien, a su vez, ha hecho hincapié en la necesidad de que los distintos Ayuntamientos reviertan sus recursos en dicha plataforma para garantizar así una mayor promoción del destino.
   El presidente ha añadido también que la Mesa de Alcaldes se suma a las múltiples iniciativas que han sido lideradas por el Govern para reactivar al sector turístico, como la Ley del Turismo de Baleares, de la que ha destacado su carácter municipalista; el Plan Integral de Turismo de Baleares (PITIB) y el Plan de Acción Promocional.
   Durante la III Mesa de Alcaldes, se ha dicho también que en julio tendrán lugar dos jornadas de formación en la Escuela de Hostelería a cargo del escritor y periodista experto en Turismo, Domènec Biosca, para la gestión del destino en materia turística y para la redacción de los planes de desarrollo turístico.
   Sobre la redacción de los planes de desarrollo turístico, el director general de Turismo ha recordado a los asistentes la necesidad, tal y como recoge la Ley del Turismo, de aprobar en cada municipio un plan con el objetivo de determinar las necesidades, prioridades y programas de acción; así como impulsar los recursos turísticos; adoptar medidas tendentes a la diversificación de la oferta y a combatir la estacionalidad; o establecer las medidas que resulten necesarias para lograr un incremento de calidad turística, entre otros propósitos.
   Finalmente, y con la finalidad de conseguir que Baleares sea referente en calidad en el sector turístico para lograr el reconocimiento y la diferenciación de la comunidad como destino turístico excelente, en la Mesa de Alcaldes se ha explicado el Sistema Integral de Calidad Turística (Sicted), los beneficios que supone para el destino y la revalorización de sus recursos.
   En este sentido, se ha señalado que en Mallorca hay 19 destinos Sicted así como 191 empresas distinguidas y que 12 de estos destinos -Palma, Calvià, Ses Salines, Fornalutx, Muro, Felanitx, Santanyí, Estellencs, Campos, Escorca, Valldemossa y Binissalem- han obtenido el reconocimiento durante este año. 
El resto de destinos -Alcúdia, Pollença, Artà, Capdepera, Sant Llorenç, Son Servera y Andratx- consiguieron el distintivo de calidad turística en los años comprendidos entre 2009 y 2012.

El IPC sube un 0,3% en Baleares en mayo y la tasa interanual se sitúa en el 1,8%

PALMA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) se incrementó en Baleares en mayo tres décimas respecto al mes anterior con lo que la tasa interanual se sitúa en el 1,8 por ciento, según datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

   En España, los precios subieron el pasado mes un 0,2% respecto a abril y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el 1,7%, debido al encarecimiento de los alimentos y las bebidas no alcohólicas y al menor descenso experimentado por los carburantes respecto a mayo de 2012.

El PSIB estudia llevar a Fiscalía la compra del hotel Rocamar, en Sóller

PALMA.- El PSIB ha revelado este miércoles que está estudiando "llevar a Fiscalía" la compra por parte del Govern del Hotel Rocamar (ubicado en Sóller) y ha reclamado una comisión de investigación urgente "para aclarar todas las responsabilidades políticas" relacionadas con el "sobrecoste" que, según los socialistas, ha habido, en su adquisición.

   En rueda de prensa, la diputada socialista, Isabel Oliver, ha reclamado estas actuaciones "visto que " el conseller de Turismo y Deportes, Carlos Delgado, no ha sido "capaz de explicar el sobrecoste" en el Parlament, que, según el PSIB, asciende a 687.040 euros.
   Asimismo, Oliver ha pedido al Govern que "actúe de forma rápida" sobre las ruinas del establecimiento hotelero ya que es el responsable de derribarlo. Según ha añadido, debido a su estado de "deterioro" constituye un "peligro público" y, en el caso de que pasase algo, el Ejecutivo autonómico sería "el único responsable".

La Audiencia de Baleares condena a cinco años y medio de cárcel al exdirector financiero de Kühn & Partner por estafa

PALMA.- La Audiencia Provincial de Baleares ha condenado a cinco años y medio de prisión al exdirector financiero del grupo inmobiliario balear Kühn & Partner, Martín Font, por apropiarse de hasta un total de 354.242 euros de varias mercantiles pertenecientes a este conglomerado empresarial, estafa que perpetró a través de una sociedad creada expresamente para poner a nombre de ésta las cuentas corrientes en las que ingresarían el dinero defraudado. 

   En concreto, sobre Font pesan los delitos de estafa continuada, alzamiento de bienes, y junto al cumplimiento de la pena de prisión deberá indemnizar al representante de las empresas perjudicadas, Mattias Kühn, con 313.802 euros. Inicialmente, la Fiscalía solicitaba 12 años de cárcel para el acusado y posteriormente rebajó su petición hasta los seis años.
   Al ser interrogado ante el tribunal, el administrador del grupo, Matthias Kühn, querellante en esta causa a través del letrado Rafael Perera, manifestó que tenía "absoluta confianza" en su subordinado, puesto que él mismo "no podía controlarlo todo" a tenor del incremento de actividad de su grupo, de forma que "tenía que fiarme de mi equipo".

Formentera anuncia acciones legales contra las prospecciones petrolíferas

SAN FRANCESC.- El Consell de Formentera propondrá consensuar el inicio de acciones legales para impedir la ejecución de las prospecciones petrolíferas. Las actuaciones se harán de forma coordinada con el Consell Insular de Ibiza, con el que el de Formentera ha mantenido contactos.

La consellera insular de Medio Ambiente de Formentera, Silvia Tur, ha informado de la posición que mantiene la institución respecto al proyecto.
El Consell de Formentera ha advertido del grave impacto sobre el medio ambiente que puede suponer el proyecto de prospecciones petrolíferas entre el golfo de Valencia y el litoral oeste de las islas Pitiusas.
Todas las acciones contempladas pueden suponer a su juicio un grave impacto sobre las comunidades de fauna y flora marinas del litoral pitiuso, sobre todo porque la mayoría de ellas se encuentran dentro de los límites de zonas protegidas y son denominadas de interés prioritario, tanto por la directiva europea de hábitats como por la declaración de bienes naturales Patrimonio de la Humanidad.
Este proyecto, promovido por la empresa Capricorn Spain Limited, obtuvo una autorización del Consejo de Ministros en diciembre de 2010 para la investigación de la existencia de hidrocarburos en el golfo de Valencia, explica el Consell de Formentera.
El proyecto tiene dos fases y la primera consta de adquisición sísmica en un radio de 4.296 kilómetros cuadrados con el objetivo de obtener cartografía en tres dimensiones de la zona y conocer así la estructura geológica de los fondos marinos, llegando a profundidades de 7.000 metros bajo el nivel del mar.
La segunda consiste en la perforación en diferentes lugares con el fin de sondear la existencia de hidrocarburos.
El Consell señala que los equipos de adquisición sísmica pueden producir emisiones acústicas de hasta 265 decibelios y añade que según las consideraciones de carácter técnico podrían ocasionar un elevado impacto en las diferentes especies de mamíferos y aves que en este lugar tienen sus principales rutas migratorias, así como también a las praderas de posidonia oceánica.
Indica que las personas soportan emisiones acústicas de hasta 120 decibelios y en el caso de los cetáceos, a modo de ejemplo, pueden sufrir daños irreparables a partir de los 180.
Entre ellos, destaca el delfín mular, la tortuga boba (caretta caretta), diferentes grupos de cetáceos que se encuentran en el Mediterráneo, además de la endémica "pardela balear", coloquialmente conocida como fardela.
El Consell abunda en que para llevar a cabo las perforaciones se utilizan mezclas de lodos, minerales y productos químicos que son vertidos directamente a la zona objeto de estudio, generando la diseminación por el efecto de las corrientes marinas, impacto que puede resultar muy grave para las especies que transitan y se alimentan en estos lugares.
"Visto que parte de las actuaciones tienen previsto su inicio en el presente año y dado el riesgo real que comportarán sobre los ecosistemas marítimos mediterráneos, así como sobre la industria turística de la isla y de las Pitiusas en general", el Consell de Formentera manifiesta el rechazo a este proyecto y su intención de emprender acciones legales para impedir la ejecución de las prospecciones.

Comerciantes y vecinos instan a reactivar el puerto de Ibiza

IBIZA.- La Asociación de Vecinos y Comerciantes del Puerto de Ibiza acudirán al pleno de Vila del próximo jueves para instar al Consistorio a ejecutar los proyectos paralizados, según ha  informado el colectivo a través de un comunicado. El colectivo ha convocado a todos los empresarios y vecino de la zona a asistir a la sesión plenaria.

Vecinos y comerciantes han lamentado que "el Ayuntamiento está totalmente paralizado desde hace dos años, por la entrada de la alcaldesa (Marienna Sánchez-Jáuregui ) y por el tema de la investigación de las facturas irregulares del PP".
Esta situación ha provocado, a juicio de este colectivo, que los proyectos de reactivación del puerto que estaban "listos para ejecutarse" han quedado descartados.
Entre ellos han destacado la rehabilitación de la fachada marítima de La Marina, quitar las vallas del puerto, el aparcamiento subterráneo, los proyectos de animación callejera, los eventos musicales públicos y gratuitos y el hilo musical que pone orden al tema de la música.
La asociación ha instado a la nueva alcaldesa, Pilar Marí,  y también a la oposición a promover el puerto y a "dejar de centrar su foco en temas políticos para encargarse urgentemente de la ciudad de Ibiza".
El colectivo ha valorado negativamente que Sánchez-Jáuregui continúe como concejala. "Es inadmisible que la alcaldesa se resista a irse, no ve sus fallos, y solo piensa en su propio interés. El problema no es solo el de las facturas, los problemas son el descontrol, la falta de coordinación, la falta de toma de decisiones", han sentenciado.
"Ya no confiamos en sus promesas, esperamos dos años, es su obligación moral dejar el lugar a quienes puedan ejecutar acciones, siendo eficaces", han finalizado.

El tráfico en el aeropuerto de Menorca aumenta un 12% en mayo

MAHÓN.- El aeropuerto de Menorca registró en el mes de mayo un total de 232.018 pasajeros, lo que representa un 11,8% más que el mismo mes del año pasado.

Del total de viajeros comerciales que han pasado por el aeropuerto de Menorca, 83.523 fueron pasajeros nacionales y 145.717 internacionales. En cuanto al tipo de vuelo, 141.955 lo hicieron a través de vuelos regulares, mientras que 87.285 pasajeros optaron por vuelos chárter.
El aeródromo menorquín registró el mes pasado un total de 2.235 operaciones, de los que 1.178 fueron movimientos comerciales nacionales y 988 de carácter internacional.
En los cinco primeros meses del año han pasado por el aeropuerto de Menorca un total de 488.935 pasajeros, lo que supone un 4,5% más que en el mismo período del año anterior. De ellos la mayoría, concretamente 327.560, son nacionales y 158.225 internacionales.
Las operaciones que se han llevado a cabo en lo que va de año ascienden a 6.365, según informa AENA. De ellas, 5.402 son nacionales y 1.115 internacionales.
En cuanto al resto de aeropuertos de Baleares, el de Palma ha registrado 2.496.990 pasajeros, un 6% más que en 2012, mientras que el de Eivissa ha aumentado un 12,3% en mayo, con 546.870 pasajeros.

El presidente argelino Buteflika reaparece en televisión tras haber sufrido un ictus

ARGEL.-   El presidente de Argelia, Abdelaziz Buteflika, ha reaparecido este miércoles en televisión después del ictus que sufrió en abril y que motivó su traslado a Francia, en un aparente intento por poner fin a las especulaciones en torno a la salud del mandatario.

   Buteflika, de 76 años, reapareció inicialmente a través de una fotografía difundida por la agencia de noticias oficial (APS) y en la que aparecía sentado en un despacho junto al primer ministro, Abdelmalek Sellal, y el jefe de las Fuerzas Armadas.
   Posteriormente, la televisión estatal difundió imágenes del mismo encuentro, celebrado en París y centrado en el análisis de la situación política y de seguridad de Argelia, según APS.
   Buteflika preside el país desde 1999 y es el último de una generación de dirigentes que han dirigido Argelia desde la independencia de Francia. Ha sido reelegido para el cargo en dos ocasiones y todo apunta a que tiene intención de presentarse a un cuarto mandato en las presidenciales de 2014.

Los precios hoteleros caen un 3% en junio, hasta los 102 euros de media por noche

MADRID.- El precio medio por noche en un hotel cae hasta los 102 euros en junio, lo que supone una reducción del coste del 3% de media en España, según el estudio mensual tHPI del comparador de precios de hoteles, Trivago. 

   Cataluña y Baleares son las dos únicas comunidades autónomas donde el precio medio por habitación y noche no se ha visto reducido. La primera ha visto mantenerse su precio hasta el momento con 132 euros, y Baleares es la única región que aumenta su precio un 8%, pasando de 115 euros a 124 euros de media.
   La bajada de precios más notable se da en las regiones del norte, con un 20% en Asturias, un 18% en Cantabria y un 17% en los hoteles de Galicia.
   Les siguen la Comunidad Valenciana, con un descenso del 13%, Andalucía con un 11%, Euskadi con un 10%, las Islas Canarias con un 7% y un reducido 1% en Murcia.
   En cuanto a ciudades de playa, las más caras para este mes son Barcelona, Palma de Mallorca y San Sebastián, con un precio medio de 157 euros, 137 euros y 126 euros respectivamente. Seguidas de Cádiz con un precio medio de 95 euros, y Valencia y Málaga con 77 euros.
   Por el contrario, las más económicas son La Coruña donde pasar una noche cuesta de media 56 euros, 58 euros Castellón y 65 euros en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. En cuanto al resto de ciudades costeras, Lugo y Gijón  presentan unos precios medios de 70 euros y 71 euros en Alicante y Tarragona.
   El descenso de precios en hoteles europeos es general en comparación con el mismo mes del año pasado. Entre los países costeros más afectados por las crisis, solamente Grecia cuenta con precios inferiores a España con un precio medio por noche de 92 euros.
   A pesar de este descenso, Chipre sigue siendo más cara que España con una media de 113 euros por noche, Turquía que comienza a ver sus precios afectados por las protestas baja hasta los 137 euros e Italia sigue siendo la más cara de estas con una media de 139 euros.

Fomento anuncia una bajada de las tasas portuarias

SANTA CRUZ DE TENERIFE.- La ministra de Fomento, Ana Pastor, anunció hoy un paquete de medidas para la competitividad de los puertos y de las empresas que forman parte de esta actividad que incluirá "una revisión a la baja de las tasas portuarias".

Ana Pastor indicó que la bajada de las tasas se hará sin poner en peligro la autosuficiencia de las autoridades portuarias, pero contribuirá al "ajuste en precio" que piden los agentes económicos.
Otra de las medidas será suprimir "las barreras y rigideces que aún persisten en la prestación de los servicios portuarios" y que merman en muchos casos su capacidad competitiva.
La tercera medida anunciada por Ana Pastor es la revisión de determinadas condiciones que rigen las condiciones demaniales para reducir las dificultades financieras y favorecer su competitividad en un mercado globalizado.
Pastor afirmó que los puertos españoles están cumpliendo su función al servicio de la economía española, con un modelo "que está demostrando una gran fortaleza en tiempos de crisis", como que en 2012 el tráfico portuario alcanzó los 474 millones de toneladas y el tráfico se incrementó en un 3,9 por ciento.
En lo que va de 2013 han seguido aumentando los tráficos, las autoridades portuarias han mejorado su situación económica y se han reducido los gastos de explotación, con lo que la cuenta de resultados lleva una tendencia alcista del 20 por ciento, dijo.

martes, junio 11, 2013

Verger: "Mejor Isern que un iluminado prepotente, radical y mediocre como Bauzá"

PALMA.- El portavoz municipal de MÉS, Antoni Verger, ha asegurado que "es mejor para los ciudadanos" una "manera de hacer" como la del alcalde de Palma, Mateo Isern, al frente del Ayuntamiento "que tener al frente un iluminado prepotente, radical y mediocre" como el presidente del Govern balear José Ramón Bauzá.

   Aunque en su discurso del Debate del Estado de la Ciudad, que ha tenido lugar este martes, Verger se ha centrado en los aspectos con los que no coincide con la política de Isern, ha aseverado que éste es "un alcalde sensato, con alguna capacidad de escuchar y rectificar".
   Así, ha celebrado que Cort ha empezado a trabajar por paliar "el drama de los desahucios", se ha quitado el apellido De Borbón a la infanta o que la calle Blanquerna vuelve a ser peatonal.
   Por otra parte, Verger ha apelado a la "radicalidad democrática, la participación ciudadana y los políticos valientes" para salir de "la crisis diseñada por los poderosos del mundo".
   Verger ha destacado que "la política es la manera" que tienen de "defenderse las familias amenazadas por un desahucio, los pequeños comerciantes forzados a tener que cerrar o los jubilados con pensiones de miseria obligados a tener que adelantar el dinero de los medicamentos".
   Así, también ha aseverado que la política es la solución para "los estudiantes y maestros forzados a dar clases sin medios aulas masificadas", por lo que ha dicho que es "un arma al servicio de los ciudadanos contra el abuso y la injusticia".
   El econacionalista ha hecho referencia así a las palabras del alcalde de Palma, Mateo Isern, que dijo que él no era político sino un gestor, motivo por el cual le han recordado que sí lo es y que "la ciudadanía espera que ejerza su poder en favor de los intereses de la gente".
   En este sentido, ha lamentado que "los ciudadanos de Palma están más empobrecidos y tienen unos servicios públicos peores que hace dos años", a pesar de que Cort ha obtenido un superávit de 27 millones de euros.

Calvo asegura que la congelación de impuestos en Palma es "una gran mentira" porque el IBI subirá un 7,8% hasta 2023

PALMA.-   La portavoz municipal del PSIB, Aina Calvo, ha asegurado que la "gran promesa" del alcalde de Palma, Mateo Isern, acerca de la congelación de impuestos es "una gran mentira" ya que debido a "la revisión catastral el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) subirá un 7,8% anual hasta 2023" y, según ha añadido, "la plusvalía un 20%".

   En su discurso del Debate del Estado de la Ciudad, que ha tenido lugar este martes, la socialista ha dicho que "en dos años, los palmesanos son más pobres, pagan más impuestos y tienen menos servicios" por lo que "se encuentran desamparados". 
"Sobran las buenas palabras y hacen falta soluciones", ha añadido al respecto.
   Según ha dicho, "en el ecuador de la legislatura tenemos una ciudad infectada por el virus del déficit cero, traicionada por un fraude, gobernada sin alma y desorientada", con "un gobierno que prefiere más pagar a los bancos que pagar las ayudas sociales".
   Así, ha dicho que "la parte más positiva de los dos años transcurridos desde las últimas elecciones municipales es que quedan dos años para que esta ciudad pueda emprender un camino de futuro diferente".

La Mesa del Turismo insta a las zonas turísticas 'maduras' a seguir el modelo balear

MADRID.- La Mesa de Turismo ha instado a las zonas turísticas 'maduras' españolas a tomar como ejemplo las medidas adoptadas por el Gobierno balear para revitalizar e impulsar el sector turístico, según ha informado la organización en un comunicado.

   Según los expertos de la Mesa, España tiene problemas en este tipo de zonas, ya que tras cumplir un "excelente papel" en el desarrollo turístico del país han perdido la "necesaria" competitividad para liderar la oferta turística mundial.
   La entidad, que agrupa a una treintena de empresas turísticas, ha reconocido que tanto los poderes públicos como el sector privado son conscientes de esta situación, por lo que ha hecho referencia al modelo del Ejecutivo balear como solución.
   Así, ha destacado la promulgación de la Ley General de Turismo del 19 de julio de 2012 y el decreto ley 8/2012 de medidas urgentes para la playa de Palma, todo ello junto con el nuevo decreto ley, publicado en el Boletín Oficial de las Islas Baleares el pasado 8 de junio.
   En concreto, ha resaltado que esta última medida adoptada por el Gobierno balear revitaliza las actuaciones más urgentes de la Playa de Palma y extiende su contenido a cualquier otra zona turística balear, que sea declarada 'madura'.
   Para la organización, esta pauta pretende el fomento de la calidad de la oferta balear, el impulso de nuevas inversiones y caminar hacia la desestacionalización de esa oferta, por lo que espera que sirva de modelo para otras zonas españolas.

lunes, junio 10, 2013

El número de cruceristas que recaló hasta abril en Baleares se duplicó hasta los más de 200.000 viajeros


MADRID.- El número de cruceristas que recaló en Baleares se duplicó hasta las más de 200.000 personas hasta el pasado mes de abril, frente a los 100.523 viajeros que hubo en el mismo periodo de 2012.

   Según datos de Puertos del Estado, los puertos de Baleares registraron un incremento del 18,52 por ciento de naves. Mientras, a nivel nacional, el tráfico de pasajeros de cruceros cayó un 2,78% hasta abril, al registrarse 1,75 millones de cruceristas frente a los casi 1,8 millones que llegaron a territorio nacional en el mismo periodo de 2012, según datos de Puertos del Estado.
   El pasado mes de abril, el número de cruceristas creció un 3,1% con respecto al mismo mes del año anterior, con 726.274 pasajeros en comparación con los 704.006 del año anterior.
   Por su parte, el número de cruceros que atracó en los puertos nacionales en los cuatro meses del año se incrementó un 6,79%, con 1.007 buques frente a los 943 del mismo periodo del pasado año, mientras que solo en el mes de abril llegaron a ellos 443 naves.
   Del total de pasajeros de cruceros, entre enero y abril los puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife acapararon más de 600.000 viajeros entre ambos, pese a experimentar retrocesos del 25,48% y el 10,62%, respectivamente.
   Por su parte, el puerto de Barcelona que es siempre una referencia en cruceros registró un alza del 23,34% en el número de cruceristas con 446.276 viajeros en los cuatro primeros meses de 2012, ya que el número de embarcaciones creció en un 17,29% durante este periodo.
   El puerto de Valencia registró un alza del 9,36%, al pasar de los algo más de 71.000 cruceristas en los cuatro primeros meses de 2012 a 77.863 viajeros en el mismo periodo del año actual, con un 30,30% más de embarcaciones.
   En cuanto al número total de pasajeros, los puertos españoles recibieron 6,7 millones de viajeros hasta abril, lo que supone un 1,77% más que en el mismo periodo del año anterior, mientras que en abril se superaron los dos millones de pasajeros.

El aeropuerto de Palma gana un 6% de pasajeros en mayo, con 2,4 millones

PALMA.- El aeropuerto de Palma de Mallorca incrementó el número de pasajeros un 6% en mayo, tras contabilizarse un total de 2,4 millones de pasajeros durante ese mes. Por su parte, el aeródromo de Ibiza registró 546.000 pasajeros, un 12,3% más que en el mismo mes del año anterior, según los datos difundidos este lunes por el gestor aeroportuario.

   En el conjunto del país, cerca de 17 millones de pasajeros pasaron por los aeropuertos de la red de Aena Aeropuertos en mayo, lo que supone un 1,9% menos.
   No obstante, el ente público ha destacado que esta caída atenúa en casi seis puntos porcentuales el descenso registrado en el mismo mes de 2012, cuando el tráfico cayó un 7,7%.
   Así, ha destacado el buen comportamiento del tráfico internacional, con 11,8 millones de pasajeros, un 5% más que en mayo del año anterior, lo que contrasta con la caída acumulada del 2,9% registrada en los cuatro primeros meses del año.
   Por aeropuertos, el de Alicante experimentó un alza del 12,6%, con 930.000 pasajeros, mientras que el de Barcelona-El Prat registró un incremento del 2% en el quinto mes del año, hasta alcanzar los 3,2 millones de viajeros.
   También se registraron incrementos en el aeródromo de Palma de Mallorca, con una subida del 6% (2,4 millones de pasajeros); el de Málaga-Costa del Sol, en el que los pasajeros crecieron un 5,6% (1,2 millones) y el aeropuerto de Tenerife Sur, que registró 591.000 viajeros, con un alza del 7,8%.
   Las operaciones registradas ascendieron a 164.000 en el quinto mes del año, mientras que el tráfico de mercacías superó las 51.000 toneladas en toda la red.

Baleares es la CCAA con el alquiler vacacional más caro, con 8,35 euros por m2

PALMA.- Baleares, con 8,35 euros por metro cuadrado, es la Comunidad Autónoma con el precio medio de alquiler más caro de casas y apartamentos para este verano, según datos de fotocasa.es.

   A nivel nacional, el precio de las casas y apartamentos vacacionales se sitúa actualmente en 6,78 euros por metro cuadrado al mes, un 5,4 por ciento menos que hace un año.
   El portal inmobiliario apunta que esta tendencia a la baja de los precios de los alquileres vacacionales es más pronunciada que la registrada en 2012, cuando el descenso fue del 3,5%.
   El mayor descenso de precios se ha localizado en la zona de costa de Cataluña, con una caída del 10,2 por ciento, mientras que el menor retroceso se ha registrado en la Comunidad Valenciana, con un descenso del 2,4 por ciento.

El PSIB presentará un recurso contencioso administrativo contra la totalidad del TIL

PALMA.- El PSIB ha anunciado este lunes que presentará un recurso contencioso administrativo contra la totalidad del Decreto de Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL), después de haber presentado, el pasado viernes, un recurso de alzada en contra de las instrucciones para el desarrollo y la aplicación de esta normativa en los centros escolares.

   En rueda de prensa, la portavoz de los socialistas en el Parlament, Francina Armengol, ha asegurado que "ante la destrucción del sistema de educación pública se debe ser valientes" por lo que presentarán, el contencioso en los juzgados antes del 19 de junio.
   "No es lo que más nos gusta, pero ante un Govern que no dialoga, no consensúa, no habla con nadie y no nos ha llamado una sola vez para hablar de la Educación, no nos queda otro remedio que ir a los juzgados", ha asegurado la portavoz socialista.

La FAMPA de Menorca solicita al Govern la derogación del Decreto de Tratamiento Integrado de Lenguas

MAHÓN.- La Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Menorca ha solicitado este lunes la derogación del Decreto del Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL) de Baleares en los centros docentes no universitarios del archipiélago al considerar que su aplicación empeorará el aprendizaje de los alumnos.

   Los padres y madres rechazan la normativa que, según subrayan, impone impartir asignaturas troncales en inglés sin una preparación previa adecuada, ni por parte de los alumnos ni por parte del personal docente. "Esta situación implicará un descenso del estudio del contenido específico de cada materia y, en consecuencia, un atraso respecto a otras Comunidades", han señalado a través de un comunicado.
   Del mismo modo, la FAMPA de Menorca ha apuntado que la implantación de la enseñanza en inglés será "precipitada e improvisada", teniendo en cuenta que el profesorado no está preparado, las clases están masificadas y no se cuenta con los materiales adecuados ni los recursos específicos.
   "Se exige el nivel B2 de inglés para impartir clases en inglés, cuando este nivel tan sólo capacita para mantener conversaciones de carácter no formal", han indicado.
   Los padres han denunciado también que en ningún momento se ha valorado el nivel actual de inglés del alumnado ni se han tenido en cuenta a los técnicos y profesionales de la materia.
   "Tampoco se han consultado a los departamentos didácticos ni a la Universitat de les Illes Balears (UIB) a la hora de elaborar este decreto y, de este modo, se ha dictado una normativa incoherente con un calendario de aplicación inasumible, que ha creado desconcierto y malestar en los centros y que, además de aumentar las desigualdades en el interior de las aulas, imposibilitará el tratamiento adecuado de las diferentes necesidades educativas de los alumnos", han remarcado.
   La FAMPA de Menorca advierte que el decreto supondrá también un retroceso de la lengua catalana en los centros y, asimismo, supondrá un incremento del gasto que deberán asumir las familias. "Se deberán comprar libros de texto nuevos, por lo que dejará de tener efectividad el ahorro que suponen los proyectos de reciclaje de libros que se llevan a cabo en muchos centros", han denunciado.

La oposición preguntará mañana a Bauzá sobre el Pacto por la Educación y su política impositiva

PALMA.- MÉS y PSIB preguntarán al presidente del Govern, José Ramón Bauzá, cómo piensa llevar adelante el Pacto por la Educación y si cree que genera seguridad jurídica y confianza su "indefinición" en la política impositiva de la comunidad.

   Éstas preguntas serán formuladas por los portavoces de MÉS y PSIB, Biel Barceló y Francina Armengol, respectivamente, durante el que será el último pleno del actual periodo de sesiones. No obstante, otro de los aspectos más destacados del pleno será el debate y votación de las enmiendas de devolución presentadas por la oposición al Proyecto de Ley de Coordinación de las Policías Locales.
   En relación a las preguntas, destaca la que formulará el diputado no adscrito, Antoni Pastor, para conocer qué modificaciones legislativas iniciará el Ejecutivo para cumplir con el acuerdo parlamentario de la pasada semana que recoge que el Govern respetaría los acuerdos de los ayuntamientos que estableciesen el requisito del catalán en su Relación de Puestos de Trabajo.
   Además, los socialistas preguntarán sobre el coste que tendrá si más de 600 despidos del sector público son declarados nulos, sobre cómo piensa el Govern "apagar los incendios" en el mundo educativo y sobre si la Plataforma por la reforma educativa ha roto su relación con la Conselleria de Educación, Cultura y Universidades.
   Mientras, la socialista Conxa Obrador interrogará al conseller de Salud, Martí Sansaloni, para saber si dejar a más de 20.000 ciudadanos sin tarjeta sanitaria es una decisión "saludable" y Vicenç Thomàs, le interrogará para que revele qué valoración cree que hacen los ciudadanos de su política en materia de salud.
   La portavoz adjunta de MÉS en la Cámara, Fina Santiago, preguntará al Govern qué motivos tiene para crear el Consejo Social de personas mayores, mientras que, por su parte, los 'populares' abordarán diferentes cuestiones como las obras del Palacio de Congresos, los incendios forestales o el decreto ley turístico sobre zonas maduras, entre otras materias.
   Posteriormente, durante la segunda parte del pleno, el PSIB interpelará sobre esponjamiento y reconversión de espacios turísticos obsoletos y se debatirá una moción de MÉS con la que los econacionalistas quieren instar al Govern a desarrollar un plan específico de ocupación joven, con acciones concretas y objetivos cuantificables.
   El último punto del orden del día será el debate y votación de las enmiendas a la totalidad al Proyecto de ley de coordinación de Policías Locales.

Aviba: "Otorgar 1,1 millón a una sola agencia, asfixia a las pymes, a las que deben 820.000 euros"

PALMA.- La presidenta de la Agrupación empresarial de Agencias de Viajes de Baleares (Aviba), Sylvia Riera, ha asegurado este lunes que la decisión del Ejecutivo autonómico de otorgar una partida de 1,1 millón de euros a una sola agencia de viajes para los traslados de deportistas entre islas "asfixia" al sector al que deben, desde octubre de 2012, 820.000 euros.

   Riera ha destacado que en el sector están "sorprendidos, indignados y totalmente en contra", ya que después de que el Govern les asegurase que recibirían "apoyo", han tomado esta decisión "sin consensuar, con premeditación, alevosía y nocturnidad".
   Según ha destacado Riera, no hay "una explicación lógica" porque, según ha dicho, esta decisión no supondrá ahorro alguno, ya que "la partida destinada es la misma", pero "en vez de repartirse entre las agencias de viaje, sólo se destinará a una".
   Riera ha detallado que de los 820.000 euros que les deben, 700.000 corresponden a facturas pendientes desde octubre del año pasado y 120.000 corresponden a viajes realizados por los deportistas, pero que posteriormente fueron denegados.
   En un comunicado, Aviba ha señalado que con esta decisión, "están negando una fuente de ingresos que hasta la fecha estaba repartida" por lo que se está actuando "en contra" de las pymes, "asfixiándolas, y acabando con el tejido empresarial".
   Así, desde la Asociación empresarial han apelado al diálogo y han solicitado que se replantee esta decisión, ya que las consecuencias para su colectivo pueden ser "muy graves" y su "consecuencia inmediata será el cierre de empresas y el despido de trabajadores".
   Cabe recordar que el Consell de Govern del pasado viernes aprobó destinar una partida de 1,1 millones de euros para la contratación de una agencia de viajes que gestione los viajes interislas de los deportistas de la comunidad.
   Según ha informado posteriormente la portavoz del Govern, Núria Riera, hasta este momento las subvenciones se daban de forma directa, pero ahora se hará un concurso y se otorgarán las ayudas "en especie" mediante el billete, con lo que el Ejecutivo espera obtener un ahorro.

El importe de los impagos en el comercio en abril baja un 22,4% en Baleares, el doble que la media

PALMA.- El importe de los impagos en las compras a plazos bajó en Baleares un 22,4% en abril, hasta los 6,2 millones de euros, frente a la reducción del 12,1% que registró la media nacional, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   De este modo, Baleares es la octava comunidad autónoma con mayor descenso anual en el importe de los efectos de comercio impagados en abril.
   Sin embargo, en tasa mensual (de abril sobre marzo), Baleares registró un repunte del 56,7%, el mayor por comunidades autónomas y que además es 48 puntos superior a la media.
   Por otra parte, el porcentaje de efectos impagados sobre vencidos fue en el cuarto mes de este año de un 5,3% en las Islas Baleares, hasta los 119 millones de euros, un punto y medio superior a la media nacional.

El Aeropuerto de Ibiza registró en mayo un 12,3% más de pasajeros en comparación con el mismo mes de 2012

IBIZA.- El Aeropuerto de Ibiza registró el pasado mes de mayo un total de 546.870 pasajeros, un 12,3% más en comparación con el mismo mes del año anterior. 

   Según han informado desde Aena, del total de pasajeros comerciales, 177.208 eran pasajeros nacionales, un 2% más que en 2012. Además, 367.571 eran internacionales, con un incremento positivo del 18,5%.
   Respecto al tipo de vuelo, 462.099 volaron a Ibiza a través de vuelos regulares y 82.680, a través de chárter. Desde AENA han considerado que estas cifras suponen que el Aeropuerto ha iniciado así una temporada de verano "muy positiva" en cuanto a cifras.
   Además, ha destacado que, en relación al número de operaciones, en mayo se llevaron a cabo un total de 5.356 movimientos, un 2,9% más que en el mismo periodo de 2012. De esta cantidad, 1.910 fueron operaciones comerciales nacionales y 3.021, internacionales.
   Por otra parte, desde enero hasta mayo de 2013, el Aeropuerto de Ibiza ha registrado 1,13 millones de pasajeros, un 2,6% más que en el mismo periodo del año anterior. De esta cantidad, 1,13 millones de  pasajeros son de tipo comercial. En cuanto a su procedencia o destino, 649.991 son nacionales y 480.927, internacionales. Las operaciones realizadas en total son 13.160, de las que 12.085 son comerciales.

Familias con problemas económicos y mayores con pensiones contributivas podrán acceder a viviendas de Palma Habitada

PALMA.- El teniente de alcalde de Urbanismo y Vivienda, Jesús Valls, ha anunciado que el Ayuntamiento de Palma está trabajando en la redacción de unos nuevos pliegos que posibilitarán que familias con graves dificultades económicas y personas mayores que cobren pensión contributiva puedan acceder a las viviendas que oferta Palma Habitada. 

   En rueda de prensa, Valls ha explicado que esta medida, que se trasladará a la próxima Junta de Gobierno para su aprobación, beneficiará a familias cuyos ingreso mínimos se sitúen entre el Indicador Público de Renta (IPREM) y hasta 2,5 veces de este indicador a unidades familias que estén en situación de ejecución hipotecaria sobrevenida, así como a mayores con pensión contributiva.
   Esta medida, ha indicado, forma parte del conjunto de actuaciones que está realizando el Ayuntamiento para que las familias con menos  ingresos puedan acceder a las diferentes posibilidades que ofrece Palma Habitada (834 viviendas), el Patronato de la Vivienda de Cort (22 inmuebles) y el Fondo Social de Viviendas (65 viviendas en Baleares).
   El responsable de Urbanismo se ha referido a las 65 viviendas de Baleares procedentes del Fondo Estatal de Viviendas y ha señalado que  Caixa Rural ya ha alojado a cuatro familias y el BBVA ha solicitado a la comisión técnica de Cort informes de idoneidad para que se evalúe la situación que presentan dos familias para su futuro alojamiento.
   "La posibilidad de que familias puedan acogerse al parque de viviendas del Palma Habitada, al Patronato o al Fondo Social forma parte de la política del Ayuntamiento de Palma de buscar soluciones concretas a familias concretas y como tal pondremos todos los recursos de  los que disponemos al alcance de las familias", ha indicado.
   En este sentido, ha asegurado que Cort sigue trabajando con las familias de Son Gotleu cuyo desahucio fue paralizado la semana pasada por parte de la entidad financiera Cajamar "gracias a las gestiones realizadas por Cort y a las que Emaya las ha dotado de agua corriente. En la actualidad, se está trabajando para que el inmueble disponga de todas las exigencias legales como cédula de habitabilidad y suministros esenciales".
   Por otro lado, Valls ha informado de que la Gerencia de Urbanismo ha concedido la licencia de obra al centro comercial Carrefour en la barriada del Coll d'en Rabassa para ampliar sus actuales instalaciones. Carrefour realizará una inversión superior a los 41 millones de euros y generará 2.400 puestos de trabajo durante las obras.
   El teniente de alcalde ha apuntado que este centro comercial dispone de toda la documentación legal preceptiva, por lo que se le ha concedido la licencia, aunque ha añadido que el Ayuntamiento de Palma "es plenamente consciente de la vital importancia del pequeño y mediano comercio por lo que el futuro PGOU establece medidas para proteger este sector".
   "Para el Consistorio, el pequeño y mediano comercio, a través de los ejes cívicos y la zonificación, debe verse reforzado por las instituciones para no verse superado por las grandes superficies.
   Finalmente, Valls ha reiterado que Cort "siempre ha defendido y defenderá al pequeño y mediano comercio ya que constituye el eje de la economía productiva de nuestra ciudad por lo que siempre impulsaremos medidas que contribuyan a reforzar este sector para Palma".

El Área de Salud de Menorca acoge a la vigésima promoción de médicos residentes

MAHÓN.- El Área de Salud de Menorca acoge desde finales de mayo a cuatro nuevos residentes que realizarán su periodo de formación como médicos de familia en el Hospital Mateu Orfila de Mahón y los centros de salud acreditados.

   Evelyn Horvath, Alfonso Benavides, Andrés Gaviria y Bachir Nsiri forman la nueva promoción de MIR justo cuando se cumple el veinte aniversario de la llegada de los primeros residentes a Menorca.
   Los cuatro facultativos ya se han incorporado a los equipos de Dalt Sant Joan de Maó, Es Banyer de Alaior, Es Castell y Canal Salat de Ciutadella en la primera fase del programa de especialización que, durante los próximos cuatro años, les aportará conocimientos y experiencias a través de su paso por los centros de Atención Primaria y por los distintos servicios del Hospital Mateu Orfila, tal y como han informado este lunes fuentes del Área de Salud de Menorca.
   En estos veinte años, bajo la tutela de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria (UD MFyC) de Menorca se han formado un total de 80 nuevos médicos de familia, 26 de los cuales permanecen en la isla y se han incorporado a la red asistencial del Área de Salud de Menorca.
   El 30% de los MIRes han sido extranjeros, de lugares como Perú, Colombia, Cuba, Argentina, República Dominicana, Marruecos. Siria, Sáhara, Corea del Sur, Rumania, Ucrania, México, Venezuela y Hungría. Esta variedad de procedencias ha aportado una riqueza cultural añadida al programa de especialización, tal y como comenta el actual jefe de estudios y coordinador de la Unidad Docente,  José Antonio Vidal Ruiz.
   Con sede en el Centro de Salud Verge del Toro de Mahón, la Unidad Docente cuenta además con el técnico de salud pública, Matíes Torrent, y la secretaria Carmen Preto como equipo encargado de desarrollar el programa oficial de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en la isla.

¿El Club Bilderberg y David Rockefeller contra El Corte Inglés? 1/ Francisco Poveda*

La clausura en Londres este fin de semana de las sesiones anuales del enigmático Club Bilderberg, sin conclusiones públicas sobre los temas realmente tratados y las recomendaciones finalmente hechas a los 140 escogidos invitados por quienes detentan las riendas estratégicas de la situación mundial, nos dejan sin saber sobre la certeza o no de las revelaciones previas de varios autores especializados, en el sentido de que el gran patrón David Rockefeller, anciano banquero estadounidense, quiere reducir la demanda universal de bienes y, en consecuencia, la desaparición de la clase media consumista con el objetivo de atrasar el momento de la eclosión de la energía fósil y evitar así una gran hecatombe planetaria en torno al año 2045. Si faltase energía, ¿sobraría gente?, parece que se preguntan los amos del Mundo.

Hace unos días, el nuevo primer ministro italiano Enrico Letta revelaba, para justificar la urgencia de un plan de empleo juvenil en su país, por qué las clases pudientes y menos afectadas por la crisis también estaban dejando de consumir: les preocupa el futuro de unos hijos sin trabajo a pesar de sus cualificaciones universitarias  y profesionales. Letal para la ciencia del marketing, si es que existe. Pero mucho más para el Estado-nación, que tanto parece estorbar en el diseño de un nuevo orden mundial dictado desde Londres y Nueva York por los banqueros judíos Rothschild y Rockefeller, según certeza de los conspiranoicos.

Extrapolado a España este extremo, el vértice de la construcción desde tiempos del general Franco de una amplia clase media ha sido, es y puede dejar de ser El Corte Inglés, gran templo del consumismo inducido y sostenido para y por los grandes beneficiados del desarrollo económico de la primera parte de la segunda mitad del siglo XX. Y el gran icono hoy de la España sin control presupuestario privado y público.

Hoy El Corte Inglés vive los peores momentos desde su creación en 1940. No es ajeno a los vaivenes internos por la crisis y su proceso de toma de decisiones, como el de todo gran saurio, es lenta y no ajustada al devenir continuo de acontecimientos. Como fórmula de salvación primero aprieta a proveedores y luego a empleados y hasta clientes; algo impensable hace unos años lo de restringir crédito a los titulares de sus tarjetas o enviar a factoring sus recibos emitidos ante la creciente ruina de su público objetivo.

Un modelo desarmado por la crisis

La manida 'marca España' es hoy menos El Corte Inglés que Zara. Y es que el modelo de gran almacén evolucionado desde los ejemplos norteamericanos de antes de la II Guerra Mundial y trasladado a Madrid por los asturianos Pepín Fernández y Ramón Areces, parece conocer el principio del fin de todo un ciclo de vida.

Lo primero que ha recomendado su banca acreedora para recuperar con cierta garantía el pasivo oficial de 5.000 millones de euros (El Corte Inglés sostiene, sin contraste auditor externo alguno, que sus activos en balance están por encima de los 7.450 millones) es que frene en seco la expansión sin cabeza en España y que se olvide de la ocurrencia corporativa de una fuga hacia delante en América Latina.

Porque la alocada expansión interior y lusa de El Corte Inglés en los últimos cinco años, hasta rozar los 100.000 empleados y los 15.777,75 millones declarados de facturación en 2011, no se entendía bien desde fuera por las claras manifestaciones de la crisis desde 2007 y una brutal recesión del consumo desde 2010. Aventuras erradas como las de Cartagena, El Ejido, Oporto, El Tiro, Elche... y tantas otras no se explican con una mínima aplicación de la ciencia del mercado y la posesión de una elemental información de calidad  y valor añadido para los negocios.

Lo cierto es que, dirigido por una especie de gerontocracia comercial, El Corte Inglés no demuestra gran capacidad de adaptación ni siquiera de reacción. Excepto en la más reciente oferta del supermercado, mes tras mes se muestra incapaz de taponar la gran hemorragia que le han producido Zara, Mercadona, Media Markt, Ikea, Leroy Merlin, Carrefour y la variada oferta de moda, calzado, textil y hogar en los cientos de grandes centros comerciales que han proliferado en todas las regiones españolas en los últimos 25 años.

Uno de sus lastres es que El Corte Inglés sigue resultando caro en comparación con sus competidores. Parece que no le resulta fácil ajustar sus costes estructurales y sus márgenes comerciales lo que, de entrada, le impide seducir a ese casi 30% de desempleados españoles y sus familias aparte de a un funcionariado castigado en sus nóminas por una drástica política de recortes, que asusta a los más endeudados de todos ellos pese a que la mayoría son pareja de otra/o funcionaria/o.

La desaparición, además, de la conocida como 'tarjeta del gerente' (dádiva libre de impuestos de muchas empresas a sus gestores para que, con cierto límite, sus esposas o ellos mismos pudiesen comprar en El Corte Inglés, en una especie de fidelización sobrevenida) como efecto inmediato del desastre en la cuenta de resultados de una buena parte de las medianas empresas españolas, ha restado igualmente masa crítica de clientela estable desde el año 2010.

Uno de los síntomas más preocupantes de la crisis propia de El Corte Inglés es una especie de maltrato, manifestado en privado por proveedores, a los que parece estar arrastrando en su dinámica con la consiguiente escasez de algunos productos corrientes en todos o algunos de sus más de 80 grandes almacenes en España y Portugal. Y una política, aún más extrema, de personal, con preeminencia de la retribución variable sobre la fija, más turnos sin cobrar los fines de semana por la apertura en domingos y muchos festivos desde enero de 2013.

De prestamista a prestatario

El reciente anuncio de la emisión de bonos de El Corte Inglés por valor de un millón de euros para financiar las ventas a plazos de sus tarjetas de compra, las rigideces aparecidas para la ampliación del límite de crédito de esas mismas tarjetas y una caída general de ventas en todos sus centros, estimada entre el 40-60% con base en las de 2009, lo ha convertido de prestamista de las administraciones públicas en base a su exceso de liquidez, en prestatario de los bancos y financieras para poder digerir el momento histórico más adverso de toda su existencia.

En su actual derrota hacia no se sabe bien dónde, El Corte Inglés se encuentra, además, con tres tendencias muy adversas desde el punto de vista estratégico que, de momento, no sabe o no puede conjurar y que comprometen de forma grave y severa su existencia a medio y largo plazo: 1.- Sus ventas on line son caras y con mucha competencia.- 2.- Su imagen pública percibida como corporación de su tiempo ha recibido un dardo mortal tras descubrirse, a raiz del incendio en Bangla Desh, a que precios y en qué condiciones de explotación, seguridad e higiene laboral fabrica directamente en el Tercer Mundo.- Y 3.- Las nuevas generaciones, obviamente, no suelen ser clientes declarados y los segmentos sociales más concienciados, tampoco.

(*) Periodista y profesor