miércoles, abril 18, 2018

Ya hay fecha para el primer examen de las oposiciones a maestro de este año en la C. Valenciana

VALENCIA.- La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte publicará en los próximos días la orden de convocatoria del procedimiento selectivo de ingreso en el cuerpo de maestros, que establece el día 26 de junio como la fecha en la que se realizará el primer examen de la oposición.

Se trata de la oferta pública de empleo por la que se cubrirán 3.000 plazas del cuerpo de maestros, 975 de las cuales corresponden a Educación Primaria, 675 a Educación Infantil, 500 a Audición y Lenguaje, 400 a Inglés, 180 a especialistas de Educación Física, 150 de Música y 120 de Pedagogía Terapéutica.
Al respecto, el conseller de Educación, Vicent Marzà, ha aseverado: "Iniciamos la convocatoria del mayor número de plazas de oposiciones a docentes de la última década, ya que convocamos 3.000 plazas este año y 10.000 más hasta 2021".
"Esta oferta tan amplia -ha proseguido- la hemos llevado a cabo desde el Gobierno del Botànic porque priorizamos la gestión de los servicios públicos que benefician a los valencianos y las valencianas de forma directa y la estabilidad en educación es uno de los servicios fundamentales".
De esta manera, a las 3.000 plazas para Infantil y Primaria convocadas para cubrir este año, se sumarán 5.000 plazas para Secundaria y otros cuerpos docentes, cuyos procesos selectivos serán convocados en 2019. Asimismo, en el 2020 habrá oposiciones para 2.500 plazas de libre acceso de Secundaria y otros cuerpos docentes, y en el 2021 habrá 2.500 plazas más para Infantil y Primaria.
"Pretendemos, así, ir dando más estabilidad a la plantilla docente, lo que repercutirá en una mejora de la calidad educativa, ya que los centros dispondrán de un mayor número de personal funcionario de carrera y este, a su vez, podrá optar a destinos definitivos", ha asegurado Marzà.
Educación ha incorporado como novedad que las solicitudes para realizar las pruebas se realicen de manera telemática por parte de los aspirantes. Las personas interesadas deberán presentar sus solicitudes entre el 20 de abril y el 4 de mayo, cuyo modelo oficial estará disponible en la sede electrónica de la Generalitat (https://www.sede.gva.es) y en el enlace: http://www.ceice.gva.es/ca/web/rrhh-educacion/oposiciones.
En este sentido, los formadores TIC de los Cefire ofrecerán asesoramiento a aquellos aspirantes que tengan alguna duda respecto al procedimiento de solicitud telemática.
Además, por primera vez, la orden de Educación de la Generalitat explicita que los tribunales de oposición serán paritarios en la medida de lo posible y, además, figura por escrito que si alguna aspirante da a luz con el proceso iniciado, podrá retomarlo después del parto hasta que se hagan públicas las notas del resto de candidatos.
Por parte del Ministerio de Educación se ha fijado para todas las comunidades autónomas que la experiencia docente pase de 5 a 7 puntos. Además, se ha establecido que se extraerá un tema más en el sorteo para redactar la parte A del examen de oposición. Dependiendo de los temas que tiene cada especialidad, se extraerán 3, 4 o 5 temas (hasta ahora eran 2, 3 o 4 temas).
También, el Ministerio marca que la nota final se obtendrá de ponderar en un 60 % la fase de oposición y un 40 % los méritos. Hasta ahora la fase de oposición equivalía a 2/3 y la de méritos a 1/3, detalla la administración a través de un comunicado.
La fase de oposición constará de dos pruebas, que tendrán carácter eliminatorio, tal como obliga a cumplir el Ministerio. La primera de las pruebas tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta y constará de dos partes, que serán valoradas conjuntamente.
La segunda prueba tendrá como objeto la comprobación de la aptitud pedagógica de la persona aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente, y consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la elaboración y exposición oral de una unidad didáctica.

¿Dónde están desapareciendo las sucursales bancarias?


VALENCIA.- La población sin acceso a una sucursal bancaria en su municipio ha aumentado un 34% desde 2008 debido a la reestructuración del sector bancario español, que continúa reduciendo la red de sucursales repartidas por todo el territorio, especialmente en los municipios más pequeños.

Así lo asegura el análisis realizado por Joaquín Maudos, director adjunto del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y catedrático de la Universitat de València, que indica que en 2017 operaban en España 27.320 oficinas de entidades de depósito, lo que supone un 40% menos que en 2008 y advierte de que los colectivos más afectados por el cierre de oficinas son las personas mayores y con menor cultura financiera.
Castilla y León es la comunidad con mayor porcentaje de poblaciones sin oficina bancaria, un problema que afecta al 16% de sus habitantes, mientras que prácticamente todos los municipios de Murcia y Baleares tienen, al menos, una sucursal.
Por provincias, la red que más se ha recortado ha sido la de Barcelona, que ha perdido más de la mitad de sus sucursales bancarias (-54%), al pasar de 5.819 oficinas en 2008 a las 2.676 de 2017, y también ha sido importante el descenso en Gerona y Tarragona, ambas con un 49% menos de oficinas que en 2008.
También han sufrido descensos las tres provincias de la Comunidad Valenciana, Castellón (-52 %), Valencia (-46%) y Alicante (-45%)-; Zaragoza (-47%) y Ourense (-46 %), mientras que Cuenca (-17%), Ciudad Real (-19%), Teruel (-21%) y Badajoz (-21%) han sido las zonas en las que se ha perdido menor porcentaje de oficinas.
El cierre de sucursales ha repercutido especialmente en aquellos municipios pequeños que han perdido todas sus sucursales y, según el análisis, en 2016 se contabilizaron 4.114 municipios que no disponían de oficinas bancarias, es decir, el 50,7% del total de los pueblos de España.
Esta exclusión financiera afectaba a las 1.256.590 personas que residen en esas localidades, lo que supone un 34,2% más que en el año 2008 y, en conjunto, representan el 2,7% de la población española, frente al 2% en el año 2008.
Además de Castilla y León, autonomía más afectada por la exclusión financiera, ésta también es muy acentuada en las provincias de Zamora, Segovia y Ávila, donde más de la quinta parte de sus habitantes tiene que trasladarse fuera de su localidad para acceder a una sucursal bancaria. En estas últimas tres provincias, se cerraron, respectivamente, el 29%, el 37% y el 40% de sucursales bancarias entre 2008 y 2017.
El análisis señala que más de la mitad de los municipios de España carecen de oficina bancaria y otro 15,8% dispone de una única entidad de depósito que ofrece servicios a través de sucursales. Se trata de otros 1.281 pueblos en los que residen 1,4 millones de personas, es decir, el 3,1% de la población.
Las cajas de ahorros o bancos de las antiguas cajas siguen siendo las que más población rescatan de la exclusión financiera, ya que ofrecen sus servicios en el 67% de estos municipios, mientras las cooperativas de crédito lo hacen en otro 21 % de las poblaciones. Solo el 12% de los municipios que cuentan con oficinas de una única entidad financiera han sido rescatados de la exclusión financiera por un banco, añade el análisis del IVIE.
En este contexto, en el que ha sido necesario cerrar oficinas para asegurar la viabilidad del sector bancario y en el que previsiblemente se seguirán cerrando en los próximos años, el IVIE señala que es importante que tanto las entidades financieras como las administraciones públicas implementen medidas para evitar la exclusión financiera.
En el primer caso, el avance de la banca por internet es la mejor vía, mientras que en el segundo es necesario asegurar que el acceso a la red llegue a toda España, concluye el análisis.

Vuelven las borrascas para el fín de semana

MADRID.- La húmeda primavera que estamos experimentando no ofrece tregua. Los cielos despejados que podemos esperar en toda la Península y ambos archipiélagos llegan a su fin con la entrada de una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) por el suroeste el viernes, que dejará cielos nubosos y precipitaciones de distinta intensidad hasta el domingo, según informa la Agencia Nacional de Meteorología (Aemet).

Jueves
Se espera aumento de la nubosidad en el norte de las islas Canarias de más relieve, con precipitaciones que serán más probables durante la segunda mitad del día. Predominio de tiempo estable y cielos poco nubosos con desarrollo de nubosidad de evolución diurna en el resto del país. No se descartan algunos chubascos dispersos y ocasionales por la tarde, o incluso alguna tormenta, en el interior de Galicia.
Temperaturas diurnas en descenso en la mitad oriental peninsular, Baleares y, sobre todo, en Canarias. Las nocturnas subirán en la mitad occidental peninsular y bajarán en Canarias. Se esperan intervalos de viento de intensidad fuerte en el oeste de Canarias. En el área del Estrecho e interior de Cádiz levante fuerte con rachas muy fuertes. 

Viernes
En el norte de islas Canarias de mayor relieve se esperan precipitaciones, más frecuentes en la primera mitad del día. En los litorales de Huelva y Cádiz y en las ciudades de Ceuta y Melilla se pueden producir chubascos al final del día ocasionalmente acompañados de tormenta. En el resto del país, se espera que continúen predominando los cielos poco nubosos o despejados, con desarrollo de nubosidad de evolución diurna, sin descartar que se produzcan chubascos débiles, ocasionales y dispersos en Galicia, cordillera Cantábrica, Pirineos y sierras prelitorales del Levante.
En Canarias, las temperaturas descenderán de forma apreciable. En el interior peninsular se espera un descenso ligero. Sin cambios en Baleares y en las zonas litorales. Viento de componente norte en Canarias, con intervalos de fuerte en las islas occidentales. Predominio de la componente este en el resto del país, con Levante fuerte o muy fuerte.

Sábado
Se esperan cielos muy nubosos o cubiertos en el suroeste peninsular con chubascos en las provincias occidentales andaluzas, que pueden ser tormentosos y más intensos y frecuentes en el litoral atlántico. Las precipitaciones se irán extendiendo a otras zonas de Andalucía Occidental, Extremadura y ya con baja probabilidad, suroeste de Castilla-León. En el resto de la Península, se desarrollarán algunos intervalos de nubes de evolución diurna sin consecuencias. En Canarias también se esperan precipitaciones en el norte de las islas. En Baleares cielos poco nubosos o despejados.
Las temperaturas ascenderán en Canarias y buena parte de la mitad este peninsular, y descenderán de forma apreciable en el suroeste. En Baleares se mantendrán sin cambios o en ligero ascenso. El viento será del noroeste en Canarias, con intervalos fuertes en las islas occidentales. Levante fuerte en el Estrecho e interior de Cádiz y en los litorales de Alborán.

Domingo
En el tercio occidental de la Península, nuboso o cubierto, o chubascos y tormentas que en localidades de Extremadura y Andalucía occidental pueden ser fuertes o persistentes. Con menor probabilidad, los chubascos afectarán también al resto de la mitad occidental peninsular. No se esperan en el área mediterránea. En Canarias nuboso con lluvias y chubascos, más probables en el norte de las islas.
Las temperaturas pueden descender de forma notable en puntos del Cantábrico occidental. En el resto, ligeros ascensos o sin cambios. Viento de norte en Galicia y de componente este en el resto de la península, con intervalos fuertes en el sureste. Probablemente remita el Levante del Estrecho.

Empleo prepara una nueva ayuda a parados de 430 euros de hasta seis años de duración

MADRID.- El Ministerio de Empleo trabaja contra reloj para intentar alcanzar en los próximos 11 días un acuerdo con comunidades autónomas y agentes sociales sobre la nueva ayuda a los parados de larga duración que sustituirá a los actuales programas complementarios de paro —el Plan Prepara, el Plan de Activación Para el Empleo (PAE) y la Renta Activa de Inserción (RAI)—. Esta nueva ayuda consistirá en una prestación única de 430 euros al mes que se denominará Renta Complementaria de Desempleo (RED) y su duración se podrá prolongar hasta seis años, según ha sabido Abc

La premura con la que se trabaja obedece a que el próximo día 30 finaliza la vigencia de la última prórroga del Plan Prepara, por lo que apenas queda tiempo para alcanzar un acuerdo y evitar que ningún beneficiario se quede sin prestación. La idea del Ejecutivo, por tanto, es que la nueva ayuda esté ya en vigor el 1 de mayo.
Después de que el Tribunal Constitucional declarara inconstitucionales algunos aspectos del Plan Prepara en lo relativo a la distribución de las competencias, el Ejecutivo comenzó a trabajar junto a los interlocutores sociales en el diseño de una nueva ayuda a parados de larga duración —aquellos que llevan más de un año en situación de desempleo— que unificara los actuales programas. 
Con la nueva prestación el Gobierno pretende eliminar cualquier riesgo de conflicto competencial con las comunidades autónomas, por lo que deja claro que se trata de una prestación por desempleo de la Seguridad Social. Es decir gestionada por el sistema.
La ayuda de 430 euros que perfila el departamento que dirige Fátima Báñez amplía la duración del actual subsidio para beneficiarios con responsabilidades familiares. Así la duración máxima pasaría de 30 meses a un máximo de 72 meses. 
Esta ampliación permite dar entrada a los colectivos con responsabilidades familiares que ahora se benefician del Prepara y el PAE, que son a los que afectaría su supresión, y a los mayores de 45 que luego acceden a la RAI.
Según la propuesta que tienen sobre la mesa las regiones, empresarios y sindicatos, para los mayores de 45 el derecho sería de 66 a 72 meses y para los menores de 45 años el derecho sería de 29 a 35 meses. En ambos casos, según la duración de la prestación agotada.
Además, se permitirá el acceso a beneficiarios sin responsabilidades familiares menores de 45 años cuando han agotado una prestación por desempleo igual o superior a 12 meses. La duración en este caso sería de 5 meses.
También se ampliaría la duración del actual subsidio para los mayores de 45 años sin responsabilidades familiares de los 6 meses actuales (que podría llegar a un máximo de 45 meses con Prepara y RAI) hasta un máximo de 36 meses (se trataría de absorber a los solicitantes de RAI, y compensar los 33 meses a que podrían tener derecho).
Para los que finalizan un trabajo sin cotizaciones suficientes para poder acceder a la prestación contributiva se sustituye el actual subsidio de cotizaciones insuficientes, ampliando su duración y mejorando el régimen de acceso. 
Así, para los periodos cotizados inferiores a 6 meses, se elimina el requisito de responsabilidades familiares. Actualmente se puede cobrar el subsidio 3, 4 y 5 meses por haber trabajado entre 3, 4 y 5 meses respectivamente, pero solo si se tienen responsabilidades familiares.

Ampliación de derechos

La propuesta del Gobierno apunta una ampliación de duración de derechos. Está previsto que los subsidios de 3, 4 y 5 meses pasen a ser de 4, 5 y 6 meses respectivamente (se amplía su duración en un mes) y los subsidios de 6 meses (por haber trabajado más de 180 días y no tener responsabilidades familiares) se amplían 2 meses y pasan de 6 a 8 meses.
Para el caso de los subsidios de 21 meses (por haber trabajado más de 180 días y tener responsabilidades familiares), se amplían 3 meses pasando de los 21 actuales a los 24 meses.
Además con carácter transitorio, en tanto se garantice su protección por la asistencia social, la RED protegería a diversos colectivos que no derivan de la pérdida del empleo. Es el caso de retornados, excarcelados y revisión de invalidez, actualmente protegidos por 18 meses de subsidio, con la misma duración en RED.
Para los colectivos que quedarían desprotegidos por la supresión de la RAI se perfila una ayuda de 18 meses para los retornados de la Unión Europea y de 36 meses para las víctimas de violencia de género (actualmente son 33 meses). Y los mayores de 55 años accederían a la Renta Especial Desempleo en las mismas condiciones que el actual subsidio para mayores de 55.

El FROB baraja vender un 20% de Bankia

MADRID.- La cotización de Bankia no acompaña al FROB para que coloque el 61% que tiene del capital de la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri. Al organismo que preside Jaime Ponce le gustaría desprenderse de las acciones que posee de Bankia antes de que se cumpliera el plazo legal para su privatización, en diciembre de 2019, recoge Cinco Días

Pero también le gustaría, como a Economía, colocar estos títulos como mínimo a 4 euros, precio al que vendió en diciembre de 2017 un 7% de la entidad financiera (el primero del 7,5% lo vendió en febrero de 2014), y pese a todo la operación presentó minusvalías, con las consiguientes críticas de los contribuyentes y distintos partidos políticos. Bankia cerró ayer a 3,69 euros por título, frente a los 4,02 euros de hace un año.
Pero el reloj corre en contra del FROB si no quiere que el Gobierno vuelva a ampliar el plazo de privatización, mientras que el BCE y Bruselas presionan para que el Estado salga ya de su capital. Solo quedan 18 meses para que se cumpla el plazo. El FROB tiene sobre la mesa varios análisis o proposiciones de los bancos de inversión y de la propia cúpula de la entidad, que han testado en las últimas semanas el posible interés de los inversores institucionales por Bankia.
De todas las vías analizadas la que más les gusta es la llevada a cabo por el británico Lloyds, cuya privatización finalizó justo hace un año y con sustanciosas plusvalías para el Estado. Tras realizar dos colocaciones entre inversores institucionales de un 15,8% del capital de Lloyds en septiembre de 2013 y marzo de 2014, el Gobierno se fue deshaciendo del resto de sus acciones con un goteo de ventas en el parqué.
Esta es la fórmula que más les convence de las analizadas. Además, es la que más se adapta a lo que ahora reclaman los inversores institucionales. 
Según admitió el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, en la junta de accionistas de la entidad los títulos del banco “no están teniendo una evolución positiva” este año, por lo que mejorar su valor es un tema “clave”. 
Un día antes, el banquero y el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, explicaron que los fondos de inversión aún están muy interesados en la banca española, aunque reconocieron que el interés se centra, en el caso de Bankia, en la compra de paquetes entre el 0,3% al 0,5% como mínimo por inversor, es decir, de unos 100 millones de euros por fondo. 
De esta forma, el reto es colocar entre un 15% a un 20% en el mercado en las próximas ventas. Por debajo de estas cantidades el interés desciende considerablemente.
El precio es otro inconveniente. Los inversores parecen poco proclives a comprar por encima del valor en Bolsa. Conocen la presión por privatizar Bankia, además cada vez que se aleja en el tiempo la esperada subida de tipos de interés también afecta negativamente al valor.

Otras claves

Dividendo. Bankia espera repartir un dividendo de 2.500 millones de euros entre 2018 y 2020, para lo que se apoyara en el exceso de capital para dar una remuneración extra al accionista, principalmente el Estado.
Aportación. Bankia recibió del Estado 22.424 millones de euros, a los que se suman 1.600 millones de BMN. Ha devuelto 2.800 millones, aunque se encuentran aún en la matriz de Bankia, BFA.
Plusvalías. Las arcas públicas británicas obtuvieron un beneficio de 894 millones de libras (1.050 millones de euros) con la operación de salida de Lloyds, incluyendo los dividendos recibidos en los dos últimos años, según explicó el Gobierno británico en mayo de 2017.

Cinco lugares para redescubrir Mallorca

PALMA.- Mallorca sigue guardando secretos. Te proponemos cinco lugares pare descubrir que quizás no conocías. Y si has ido alguna vez, no tardes en volver a visitarlos: cada viaje vale la pena.
 
Es Jonquet. Se trata de una de las zonas más bonitas dentro de Palma, y puede que una de sus áreas más desconocidas para la población general. Está situada muy cerca de Jaume III, al lado de Santa Catalina y del Paseo Marítimo. Es Jonquet es un oasis de paz dentro de la gran urbe: un pequeño pueblo dentro de la ciudad que ha conseguido preservar el encanto del antiguo barrio de pescadores que todavía hoy encandila al transeúnte. La serenidad y quietud se puede respirar en cada rincón y en cualquier momento mientas se admiran la casitas antiguas y los molinos ubicados en la zona que, aún hoy, se erigen como símbolo del barrio.

Avenc de Son Pou. Se trata de una formación geológica que abruma por su belleza e inmensidad. Es una cueva de unos 150 metros de largo, por 70 de ancho, situada en el interior de una montaña hueca, con un gran agujero en la parte superior que permite la entrada de luz, lo que hace a este lugar aún más mágico. Como curiosidad, cabe destacar que ha sido refugio de los poetas de la Escola Mallorquina que acudían a este enclave buscando el romanticismo, la intimidad, y la inspiración que sólo la naturaleza puede proporcionar. La entrada al Avenc de Son Pou es libre y gratuita, y se recomienda precaución cuando se vaya a visitar, por el peligro que puede suponer una caída al interior.

Cala de Llucalcari. Se trata de una pequeña playa situada muy cerca de Deià, en la Serra de Tramuntana. Es un hemoso enclave, de aguas cristalinas, dividido en dos zonas: una de rocas y la otra con grava. En la segunda, debido a un canal de agua que baja de la montaña, se forman charcos de barro con tierra arcillosa que según los lugareños, tiene propiedades terapéuticas. Además de disfrutar de la excursión que te llevará hasta este punto, no dejes escapar la oportunidad de darte un buen 'chapuzón' en el barro.

Biniali. Es una bonita población que se encuentra en el municipio de Sencelles, muy cerca de Binissalem y Consell. Con aproximadamente 200 habitantes es un claro ejemplo del encanto de los llogarets de Mallorca, en los que además de admirar su belleza, podrás gozar de la tranquilidad que ofrecen. Cuando vayas a Biniali, te recomendamos que, además de pasear por el pueblecito y visitar su iglesia, aproveches la ocasión para acercarte a otros llogarets cercanos como Cascanar o Jornets.

Torre des Verger. A un kilómetro y medio de Banyalbufar hacia Estellencs, sobre un vertiginoso acantilado, se yerge la Torre des Verger desde el año 1.579. Se construyó para alertar de los ataques piratas, objetivo común de las muchas atalayas que a día de hoy existen repartidas por toda la isla, y que cumplían con su cometido con humo durante el día, y con fuego durante la noche. La torre, de planta circular de casi cinco metros de diámetro  y con más de dos metros y medio de altura, ha sido comprada por Luis Salvador en 1875, enamorado de las vistas que se divisan desde tan hermoso enclave: el perfil de la isla Dragonera, y la línea de mar hasta el cabo Gross de Sóller. Lo ideal es hacer una pequeña excurisón para llegar hasta este punto, y regalarse, como premio, la maravillosa panorámica que aparecerá ante tí.

Cala de Banyalbufar. Se trata de una pequeña playa situada en el municipio con el mismo nombre, de 100 metros de largo y tan sólo 15 de ancho. De aguas cristalinas ideales para el buceo, se trata de una cala de rocas abrigada por una enorme pared de piedra, que está reforzada a causa de los continuos desprendimientos que se producen en la zona. Una de las cosas más curiosas del enclave es la formación de una pequeña  cascada, que los bañistas usan como ducha natural, cuando el agua baja de la montaña. Las dimensiones y la dificultad media de su acceso, protegen a esta playa de sufrir una ocupación masiva.

Bonus. Reloj 'Temps vertader'. Más que un rincón que visitar, es una invitación a fijarse en lo que nos rodea para no perdernos obras como esta que se encuentra detrás en la glorienta del náutico de cala Gamba. Se trata del reloj de sol construido en 1981 por Rafael Soler Gayà. En él se explica cómo puedes convertir el tiempo verdadero en tiempo real e incluye una inscripción que dice 'Mariner, tu que pretens de bon cap i glosador: ¿me vols fer una cançó que anomeni tots els vents? Llevant, xaloc i migjorn, llebeig, ponent i mistral, tramuntana i gregal: vet aquí els vuit vents del món" ('Marinero, tú que presumes de buena cabeza y glosador: ¿me quieres hacer una canción que nombre a todos los vientos? Levante, siroco y mediodía, lebeche, poniente y mistral, tramontana y gregal: he aquí los ocho vientos del mundo).

Los parques naturales en Mallorca que hay que visitar

PALMA.- Mallorca, una isla que atrapa a los turistas por el sol y la playa, también asombra por las maravillas de sus parques naturales, que son muchos y muy variados dadas las dimensiones de la isla. La belleza de sus paisajes, el simbolismo de sus ecosistemas y la singularidad de su fauna y flora, son los motivos por los que los amantes de la naturaleza no pueden dejar de visitar estos espacios protegidos.

Desde la Colonia de Sant Jordi (Ses Salines) y de Portopetro (Santanyí) cada día salen barcas turísticas durante el verano que permiten conocer la riqueza de esta isla. Para ir con embarcación propia, es preciso solicitar un permiso de navegación (o de fondeo, si se quiere pasar la noche). La visita se limita a senderos determinados y algunas calas que dejan apreciar las especies que habitan este parque natural, como la gaviota de Audouin, el águila pescadora o la lagartija. 
Pero sin duda, la fauna y la flora que está bajo el agua es la más sorprendente. En sus aguas cristalinas, entre fondos rocosos, cuevas, fondos arenosos o en las amenazadas praderas de posidonia oceánica, vive una gran cantidad de animales marinos como meros, corvinas, picudas, delfines, cigarrones y estrellas de mar de un intenso color rojo.
Declarada Patrimonio Mundial por la Unesco, está situada en el norte de Mallorca ocupando parte de los municipios de Alaró, Andratx, Banyalbufar, Bunyola, Calvià, Campanet, Deià, Escorca, Esporles, Estellencs, Fornalutx, Lloseta, Mancor de la Vall, Palma, Pollença, Puigpunyent, Santa Maria, Selva, Sóller y Valldemossa. Se caracteriza por la diversidad de su paisaje, su riqueza vegetal y su fauna.
El litoral de la Serra presenta praderas de Posidonia oceánica, que junto con los fondos de maërl y las comunidades de coral merecen una atención especial por su belleza y buen estado de conservación. Las poblaciones costeras de la sierra, sus calas, caminos, posesiones o miradores dejan al viajero maravillado por su extrema belleza.
El acceso a este parque es a pie o en bicicleta por el Pont del Anglesos. El agua es la base de la riqueza biológica de S'Albufera. El agua y la humedad del suelo permiten el crecimiento continuo de la vegetación, que varía según la profundidad, la proximidad al mar y el tipo de terreno. El Parque recibe el agua de lluvia a través de torrentes y manantiales. En verano, las entradas de agua del mar no son importantes en cantidad, pero afectan a la vegetación y la fauna.
Está situado en la costa sudeste de Mallorca, en las marinas de Levante, en el término municipal de Santanyí. Se puede llegar por la carretera Palma-Santanyí (Ma-19). Este parque natural, declarado así por su gran valor ecológico, tiene una gran variedad de paisajes y además, una gran riqueza en su flora y fauna. Una directiva europea lo ha declarado zona de especial protección para las aves, donde se han catalogado más de 70 especies, la mayoría migratorias y propias de zonas húmedas.
Los visitantes pueden llegar a la isla en barca propia o mediante las diferentes empresas que realizan el transporte desde Puerto de Andratx y Sant Elm. El acceso al Parque es por el muelle des Lledó. Las dimensiones de la isla, su aridez, su relieve y la influencia marina hacen que Sa Dragonera disponga de una riqueza natural excepcional.
En Sa Dragonera se han identificado 361 especies de plantas en total, de las cuales 18 son endemismos de distribución balear. Tres senderos recorren la isla que brinda la posibilidad de conocer la fauna y flora a la vez que disfrutar de las majestuosas vistas de la costa oeste de la isla de Mallorca y el azul esmeralda del Mediterráneo. En el mismo puerto de la isla, se encuentra el centro de interpretación donde podemos aprender un poco más sobre la rica diversidad de este parque natural.
El parque natural se encuentra ubicado al nordeste de la isla de Mallorca, en la península de Llevant, en el término municipal de Artà. Se puede llegar desde la carretera de Artà en dirección a la ermita de Betlem (MA 3333) y girando a la derecha en el kilómetro 4,7. El paisaje actual de estas tierras es fruto de las interacciones entre los seres humanos y la naturaleza a lo largo del tiempo.
En el parque encontramos cultivos extensivos de olivo, almendro, higuera y algarrobo. El desarrollo turístico fue la causa del progresivo abandono de estas actividades en las zonas menos rentables. Para conseguir la regeneración de los pastos para los rebaños de ovejas y cabras, se quemó reiteradamente el monte, esto ha favorecido la presencia de especies que rebrotan fácilmente, como el carrizo (Ampelodesmos mauritanica) y el palmito (Chamaerops humilis). Así, actualmente, el carrizal cubre grandes extensiones del parque en espacios antiguamente ocupados por bosques u otras comunidades arbustivas.

Tres restaurantes de Ibiza, entre los mejores de Tradición y Producto en Europa

IBIZA.- Los restaurantes El Bigotes, Sa Nansa y Es Xarcu se encuentran en la lista de los mejores restaurantes europeos de Tradición y Producto de la Opinionated About Dining 2018 (OAD). Los establecimientos ocupan los puestos 32, 37 y 39, respectivamente, en un ráking de 100 locales de los que encabezan la lista tres españoles.

El restaurante Elkano, de Getaria, encabeza la lista, seguido de otro restaurante del País Vasco, Ibai, y D´Berto, en este caso gallego.
OAD es el único sistema de clasificación de restaurantes que determina el nivel de experiencia de las personas que contribuyen con las visitas al sitio. A cada visitante se le asigna un peso que refleja la cantidad de restaurantes que ha visitado y el rango de esos restaurantes en la lista de OAD. 
Si bien este sistema permite que cualquier persona que desee participar tenga la oportunidad de hacerlo, las clasificaciones finales reflejan las opiniones de los visinates que han demostrado un nivel de experiencia superior al que encontrará en otros sistemas de clasificación basados en encuestas.
Sus resultados de 2017 se basan en más de 175.000 comentarios contribuidos por más de 5.700 personas que se registraron para la encuesta.

Las mejores playas de Ibiza

IBIZA.- El agua cristalina que baña las playas y calas de Ibiza es uno de sus mayores atractivos. La transparencia se debe a la posidonia oceánica, reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Cinco destinos para visitar  y disfrutar de los mejores planes de Ibiza.

Ses Salines 
Conocida como la playa de los famosos, Ses Salines es uno de los lugares más frecuentados por personajes públicos y turistas durante sus vacaciones de verano en la isla. Los estanques de sal, las torres de defensa, unas dunas interminables y una panorámica única de Formentera son solo algunos de los atractivos que regala esta playa mediterránea perteneciente al municipio de Sant Josep.
Su profundidad es escasa, algo que la diferencia del resto de playas ibicencas.
Chiringuitos, servicios para practicar deportes acuáticos, alquiler de hamacas y sombrillas y baños, son algunos de los servicios que ofrece la conocida playa.

Platjes del Compte
El famoso islote ubicado en medio del mar es la principal característica de esta cala perteneciente al municipio de Sant Josep. Actualmente, es uno de los destinos más frecuentados por los turistas, atraídos por el agua cristalina y las finas y nacaradas arenas que ofrece este maravilloso rincón veraniego.
La playa está dividida en dos calas: Cala Conta y Es Racó d'en Xic. Ambas se encuentran separadas por un chiringuito, que ofrece una panorámica.

Cala Bassa
La pureza de sus aguas cristalinas y sus bosques de pinos, sabinas y tamarindos que la rodean, son los rasgos más significativos de la playa ibicenca, cada vez más frecuentada por personajes públicos.
Situada en el oeste de la isla, Cala Bassa dispone de restaurantes, chiringuitos, servicio de hamacas, sombrillas y baños. Además, está comunicada por una línea de autobús.

Benirràs
Caracterizada por la fiesta de los tambores que protagonizan los hippies todos los domingos del verano, la playa de Benirràs está rodeada de extensos pinares y ofrece unas fantásticas puestas de sol detrás de una roca con forma peculiar, conocida popularmente como 'el dedo de Dios'.
Es recomendable llevar algún tipo de calzado que evite rozaduras, ya que aunque hay arena es una cala con piedras.
Servicios como el aparcamiento asfaltado o las duchas gratuitas, fueron reconstruidas tras el incendio ocurrido en 2010. Además, la playa dispone de bares y restaurantes donde es posible disfrutar de los platos culinarios más típicos de la cocina mediterránea.

Cala Salada
Rodeada por un entorno verde prácticamente sin urbanizar, Cala Salada es una de las playas más visitadas y un lugar habitual de fondeo de yates. Formada por dos pequeñas calas, ambas están orientadas a Poniente, por lo que permiten disfrutar de bellas puestas de sol. Además, también cuentan con vistas a la Illa sa Conillera, el mayor islote ibicenco.
Cala Salada y Cala Saladeta se encuentran separadas por un sinuoso sendero rocoso, que puede ser atravesado por los turistas y residentes más valientes. Sin embargo, hay un camino más fácil subiendo la montaña, que permite acceder a Cala Saladeta de manera más rápida y cómoda.

La futura Ley contra el Alcohol pide sanciones para los padres de los menores que beban

MADRID.- El informe que establece las bases de la futura Ley contra el consumo de alcohol en menores, validado la pasada semana en el Senado y a la espera de su aprobación por la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas, incluye que se sancione a los padres de los menores que beban, y, en caso de reincidencia grave, si se demuestra una actitud negligente de los padres, se aplicaría la normativa existente en el ordenamiento jurídico para la protección del menor.

Para que se pueda condonar la sanción, los padres deberán participar junto con los menores en las actividades reeducativas que se les impongan como alternativa, basadas en la evidencia y con objetivos de prevención y reeducación.
Asimismo, propone prohibir la venta y el consumo de bebidas alcohólicas en vía pública (botellón) salvo terrazas o áreas autorizadas y unificar criterios; prestar especial atención a la dispensación gratuita o no y a la venta de alcohol a menores en las fiestas con arraigo cultural o tradiciones y en eventos de gran confluencia; y, además, endurece las medidas contra cualquier tipo de local o comercio que vendan o suministren alcohol a menores de manera reiterada, llegando a ser incluso clausurados.
Otro de los apartados, propone revisar los impuestos especiales de todas las bebidas y establecerlos en relación con la cantidad de alcohol puro que contiene cada una de ellas; e incluso se considera la posibilidad de que una parte de dichos impuestos sean finalistas, destinados al control de la oferta y a actuaciones preventivas y disuasorias del consumo o del tratamiento de los efectos adversos del mismo.
Además, se recomienda establecer regulación de horarios de venta de bebidas alcohólicas en los establecimientos en los que no esté permitido su consumo inmediato, al igual que en la venta a domicilio y televenta (por ejemplo, de las 22.00 h a las 7.00h); prohibir los 'happy hour' en los locales; establecer la obligación a locales de suministrar agua gratuitamente y la embotellada a precio reducido; y prohibir la venta de bebidas alcohólicas en gasolineras.
Además, como ya ocurre con el tabaco, incluir en el etiquetado de las bebidas con contenido alcohólico - teniendo en cuenta la Directiva Europea - una advertencia sanitaria sobre los daños y riesgos para la salud.
Aconseja limitar la publicidad, promoción y patrocinio en vía pública estableciendo un perímetro en torno a las cercanías de lugares destinados a menores o frecuentados por ellos, es decir colegios, institutos, centros sanitarios o salas de cine o teatro durante los espectáculos dirigidos a menores, y pone como ejemplo que se establezca el límite en torno a 100 metros lineales del perímetro de centros escolares.
Restringir el patrocinio, o cualquier otra forma de financiación, de bebidas alcohólicas a actividades deportivas, culturales, educativas, de ocio, etc, sobre todo en sitios susceptibles de acudir con los menores: patrocinio de conciertos, "beer runners", consumo en películas taquilleras, juegos online, fiestas patronales, turismo de alcohol, etc.
En cuanto a la publicidad en televisión de marcas de bebidas con alcohólico se pide que se establezca un horario infantil en el que no se podrá insertar publicidad de ningún tipo ni en programas emitidos una hora antes o después de ese horario.
El informe, que parte de que "los últimos datos de consumo de alcohol por menores son preocupantes", muestra como "objetivo primordial" retrasar la edad de inicio en el consumo hasta los 18 años e incrementar la percepción social del riesgo de dicho consumo.
No obstante, el informe muestra falta de acuerdo entre los expertos en lo relativo a la eficacia de una ley de menores sin alcohol, se muestran "escépticos" puesto que ya existen legislaciones autonómicas y ordenanzas locales que regulan las cuestiones fundamentales "y, sin embargo, su impacto no ha sido el esperado".
En informe, por tanto, afirma que "cualquier medida a desarrollar debe contar con unos niveles adecuados de coordinación entre los ámbitos educativos, familiares, sanitarios, sociales y de cualquier otro ámbito que pudiese ser necesario".
Esto implica "sensibilizar" a toda la sociedad sobre los riesgos del consumo de alcohol por parte de los menores y disminuir la tolerancia al consumo en esta etapa vital para el desarrollo de la persona con medidas destinadas a incrementar la percepción de riesgo y disminuir la tolerancia social frente a su consumo.

Principales medidas

  • El texto se fundamenta en diez ámbitos siendo el familiar uno de los más importantes, ya que se pretenden establecer mecanismos especiales de detección e intervención en familias con antecedentes de consumos abusivos de alcohol.
  • La futura ley de menores sin alcohol debe tener un carácter "educativo y pedagógico", pero también debe garantizar la protección de los menores, por eso esta ley debe tener un régimen sancionador cuya orientación punitiva y recaudatoria se dirija hacia aquellas personas jurídicas y físicas mayores de edad, que permitan o fomenten el consumo de alcohol por parte de menores de edad, especialmente si obtuvieran beneficio.
  • Se propone realizar campañas de concienciación social acerca de los abusos del alcohol y otras adicciones; fomentar otras formas de celebración en fiestas culturales y patronales, con el fin de modificar, pese a su dificultad los hábitos culturales relacionados con el consumo en espacios de ocio, valorando políticas de precio especial de alternativas de ocio para menores y de tal manera, que se faciliten hábitos alternativos.
  • Modificar el logo de "consumo moderado o es tu responsabilidad" por logos más adecuados que no inciten al consumo como "tolerancia cero en menores", "menores sin alcohol" o "menores ni una gota"; y cambiar la consideración de consumo moderado por campañas que adviertan de que el abuso del consumo de alcohol puede provocar adicción y el consumo habitual es nocivo para la salud.

Rajoy promete abordar "de inmediato" la reforma de la financiación autonómica

MADRID.- El jefe del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha comprometido hoy ante la presidenta de Andalucía, Susana Díaz, a convocar "de inmediato" una reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para abordar el nuevo modelo de financiación autonómica. Rajoy ha pedido a Díaz que facilite el consenso entre el Ejecutivo y el PSOE para hallar un acuerdo a través de la "vía del consenso".


  Rajoy se ha reunido durante algo más de una hora y cuarto en el Palacio de la Moncloa con Díaz y, al término del encuentro, ha hecho público un comentario en su cuenta de Twitter en el que, junto a una foto de la reunión, ha insistido en la necesidad de consensuar el nuevo modelo de financiación.

"Tratamos asuntos prioritarios para Andalucía: inversiones y el sistema de financiación, un modelo -señala- que siempre he defendido reformar por la vía del consenso".

La presidenta andaluza ha expresado su satisfacción por ese compromiso de Rajoy con el que confía que se desbloquee la situación y ha asegurado que su Gobierno acudirá a la reunión con voluntad de acuerdo y entendimiento. "Si se quiere, será posible, pero hay que querer hacerlo. De momento, hay un paso importante", ha señalado en referencia a la convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Esa reunión ha subrayado que marca el inicio del diálogo, pero ha insistido en que ahora debe haber "voluntad de entendimiento y dinero".

El jefe del Ejecutivo, según Díaz, le ha trasladado una fecha orientativa para esa reunión del CPFF, pero ha remitido a Rajoy y al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, para que sean ellos los que informen al respecto porque cree que sería una falta de respeto que lo comunicara ella. 

Además, ha explicado que Montoro deberá hacer una ronda con los gobiernos autonómicos para exponer el modelo de financiación que proponen. 

Un modelo que, según la presidenta andaluza, Rajoy no le ha trasladado en la reunión de hoy, aunque ella sí le ha expuesto el avalado por la gran mayoría de grupos del Parlamento de su comunidad. 

Tampoco el jefe del Gobierno ha ligado en algún momento de la reunión el nuevo modelo de financiación con la aprobación del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado de 2018. 

Díaz ha informado también de que Rajoy se ha comprometido a que en los próximos días el ministro de Fomento y el consejero andaluz de este área se reúnan para intentar alcanzar algún acuerdo en materia de inversiones en Andalucía para trasladarlo después al proyecto de ley de presupuestos.

¿Qué hacer cuando te jubilas? / Guillermo Herrera *

Hay gente que se muere cuando se jubila porque se queda tan descolocada que pierde su propósito de vida, y cuando uno no sabe qué hacer en este mundo simplemente se marcha, abandona su cuerpo físico.
La revista ‘Forbes’ informó que la gente más longeva del mundo son los japoneses que habitan al sur de la isla de Okinawa porque practican un método ancestral llamado ‘ikigai’ que consiste en indagar constantemente cuál es el propósito de cada persona en cada momento de su vida, y seguirlo. Esto los vuelve muy felices y saludables, porque cada uno sabe lo que tiene que hacer realmente, desde lo más profundo de su alma.
La cosa no es tan sencilla como parece porque a veces hay que conciliar el propósito de vida con el mercado laboral para ganarse el sustento, y no siempre se logra conciliar bien. Pero cuando te jubilas, la ventaja que tienes, es que puedes hacer lo que te dé la gana teóricamente, porque a veces hay obligaciones familiares como atender a los padres mayores con salud delicada o a los jóvenes de la familia que sufren la crisis económica.
Pero aún así puede quedar tiempo libre para dedicarlo a hacer realmente lo que deseas, a cultivar tu pasión si logras encontrarla. La curiosidad insaciable, el interés por aprender, el deseo de realizar alguna obra, nos da fuerza para vivir una vida divertida e interesante. Algunos no lo consiguen y se quedan amuermados como vegetales sentados en un sofá y viendo telebasura. Pero este estilo de vida conduce directamente al cementerio.
Para encontrar sabor a la vida hay que buscar su sentido. No basta con leer un libro de autoayuda que te dé soluciones prefabricadas. Hay que sentirlo desde lo más profundo del ser, como se siente el amor o el odio. Baste con saber que cada ser humano ha venido a este mundo con un propósito distinto y con unos dones o habilidades diferentes. Por eso no podemos copiarnos unos de otros, porque cada uno es único y original en el universo.
Nos hemos pasado la vida haciendo lo que nos decían otras personas: la famila, los profesores, los curas, los jefes, los políticos, la televisión... (yo los llamo “la mafia del alma”) pero raras veces hemos tenido la oportunidad de hacer lo que deseábamos realmente. Ahora que estamos jubilados tenemos la oportunidad de hacer lo que queremos, y mandar a la porra a todos los que nos han manipulado.
La cuestión es descubrirse a uno mismo y aprender a ser uno mismo para ser lo más libre que se pueda. Es todo un trabajo que requiere empeño y amor para obtener resultados. El premio es la felicidad, la paz y la armonía con la naturaleza.
A veces olvidamos que el ser humano fue creado originalmente para cuidar de los animales y de la naturaleza, y honrar a su Creador y a sus semejantes. Pero nos perdemos cuando maltratamos a personas, animales y naturaleza y nos olvidamos de nuestro Padre Creador. Esto debería ser algo común a todos nosotros, aunque cada uno tenga una vocación diferente.
Yo sólo puedo decir que me siento de maravilla cuando hago lo correcto y que me siento mal cuando me equivoco, pero trato de tomarlo como una lección valiosa en lugar de atormentarme. Es muy común que nos atormentemos por los errores cometidos en el pasado, pero hay que aprender a perdonarse uno mismo y agradecer a la vida la oportunidad que nos ha dado de aprender de nuestros errores y volvernos más sabios. Unas veces acertamos y otras veces aprendemos, pero nunca es tiempo perdido.
Lo más difícil es perdonar a nuestros enemigos y agradecer todo lo que nos han enseñado, porque un enemigo enseña más que un amigo. Si nos damos cuenta del daño que también hemos podido hacer a otros seres seríamos menos severos con los que nos han dañado. Pero todo eso ha pasado y ya no existe. Por lo tanto lo importante es aprender a vivir el presente lo mejor posible.
Este decreto de Saint Germain me enseñó a borrar el pasado: “Yo soy la magna llama violeta consumidora que ahora y para siempre disuelve todo error pasado, su causa, su núcleo, y toda creación innecesaria de la cual sea responsable mi ser externo.”



(*) Periodista

martes, abril 17, 2018

El JEMAD alerta: "Las Fuerzas Armadas están en una situación crítica"

MADRID.- Con un lenguaje directo, sincero, contundente y sin juegos de palabras. Así ha explicado el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el general de Ejército Fernando Alejandre Martínez, cuál es la situación actual de las Fuerzas Armadas. Y por lo dicho no son ni mucho menos halagüeñas. "Diez años sin invertir han dejado a las Fuerzas Armadas en situación crítica", ha dicho de forma directa.

Durante su comparecencia en la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados, en la que ha comparecido para explicar parte del gasto en Defensa si el Gobierno consigue aprobar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2018, se ha mostrado preocupado por la poca inversión que se realiza en materia de Defensa y ha puesto en duda de que sirvan para recuperar las capacidades perdidas durante estos años.
Ha recordado que el aumento de presupuesto no es suficiente y que la inversión real todavía no ha alcanzado las cifras de 2008, anteriores a la crisis económica. Tras recordar que España se comprometió en 2014 en la Cumbre de la OTAN a alcanzar el 2 por ciento del PIB de inversión en Defensa, ha hecho públicas las cifras que demuestran que en nuestro país ese compromiso todavía está muy lejano.
"La inversión en Defensa es el resultado de sumar el presupuesto de Defensa, el coste de las operaciones de mantenimiento de la paz, las pensiones militares y otros gastos. Esto sitúa nuestra inversión en el 0,91 por ciento del PIB. Cuando firmamos el compromiso de Gales era el 0,92 por ciento. Entonces el compromiso de alcanzar el 2 por ciento lo alcanzaban tres países, ahora trece. Entonces éramos el antepenúltimo país que menos invertía, ahora somos el penúltimo", ha dicho Alejandre.
"Los riesgos para la seguridad son reales. Necesitamos más inversiones. España no invierte en la seguridad global en la medida que debería. Lo tratamos de compensar con las operaciones de mantenimiento de la paz, y se hace a costa del esfuerzo de los militares y de la operatividad de las Fuerzas Armadas. La operatividad está por debajo de lo que nos exigen los aliados", ha continuado su comparecencia.
Ha explicado que durante estos años se han tenido que priorizar el adiestramiento de unas unidades sobre otras y que la falta de piezas de repuesto ha hecho que cada vez que hay que desplegar un sistema de armas "se tiene que canibalizar otro similar, dejándolo fuera de servicio", para poder tenerlo operativo.
"Fuera de los PEAS (Programas Especiales de Armamento) apenas queda nada disponible para nuevas adquisiciones. La capacidad de modernizarse se limite a lo que se puede adquirir gracias a la participación en la operaciones de mantenimiento de la paz. Diez años sin invertir dejan a las fuerzas armadas en situación crítica. Hay carencias muy importantes. Se necesita un importante programa de inversiones", ha explicado.
"Soy consciente de que hay otras demandas en la sociedad. Pero como profesional que se dedica a la seguridad me parece temerario hablar de cañones o mantequilla. Es un debate injusto. Demagógico. Hay que invertir en mantequilla, pero también en cañones. Ningún otro país de nuestro entorno invierte tan poco en Defensa", ha continuado.
Tras esto, ha mandado un mensaje muy claro sobre quiénes tienen que fomentar una cultura de Defensa en la sociedad española: "Los militares no somos quienes debemos convencer a la sociedad. Son ustedes, señorías, los que deben liderar esa campaña de información. Quienes deben hablarles de la necesidad de invertir en Defensa", según la versión de www.libertaddigital.com.

Los españoles creen que hay el triple de inmigrantes respecto al número real

LUXEMBURGO.- Los recientes resultados del Eurobarómetro han revelado que varios países europeos sobreestiman el número de inmigrantes que hay en su país respecto a la cifra real. Así ocurre en Italia, Portugal y España, donde su percepción es de que más de un 20% de la población en territorio nacional es de nacionalidades extranjeras.

Sin embargo, los datos reales contrastan con estas estimaciones porque el porcentaje más alto de extranjeros se encuentra en España con un 8.8% respecto al 23,2% que perciben los locales. 
La mayor diferencia es para los italianos, que piensan que un 24,6% de la población es inmigrante cuando en realidad es solamente un 7%, según los datos de las instituciones europeas. 
En Portugal, el dato de la percepción enfrenta a un 20,5% de sensación frente a un 6,2% de realidad.
Esta percepción exagerada podría deberse al impacto de las noticias sobre la llegada de extranjeros a las costas, rescates o peticiones de asilo.

El gasto de las CCAA en servicios públicos se aproxima al récord histórico registrado en 2009


MADRID.- Las comunidades autónomas acaban de cerrar un largo y complicado ciclo fiscal, después de registrar un déficit público del 0,32% del PIB en 2017, muy similar al existente en 2003, justo antes de iniciarse los peores momentos de la burbuja inmobiliaria, tal y como explica Fedea en un estudio publicado el pasado lunes y recoge Libertad Digital.

En estos 15 años se pueden distinguir tres grandes fases a nivel presupuestario: entre 2003 y 2007, las CCAA se mantienen cerca del equilibrio presupuestario; con la llegada de la crisis, en 2008, los saldos presupuestarios autonómicos se deterioran muy rápidamente hasta alcanzar un déficit máximo del 5,1% del PIB en 2011; y tras ese año, las cosas comienzan a mejorar, aunque con ciertos altibajos hasta volver en 2017 a un saldo presupuestario del 0,32% del PIB nacional, muy similar al de partida.
Ahora bien, si se analiza la evolución de ingresos y gastos medido como porcentaje del PIB, se observa que en 2003 y 2007 ambas partidas crecen a un ritmo similar, manteniendo así un cierto equilibrio fiscal; entre 2007 y 2009, los gastos se disparan, mientras que los ingresos se desploman debido, en parte, al resultado de las abultadas liquidaciones negativas del sistema de financiación autonómica (se recauda mucho menos de lo que preveía el Gobierno), lo que se traduce en un rápido aumento del déficit; tras 2011, este efecto atípico desaparece y el déficit comienza a reducirse, aunque a un ritmo decreciente hasta 2015; y, finalmente, en 2016 y 2017 la reducción del déficit se acelera en un contexto de rápido crecimiento del PIB y aún mayor de los ingresos.
Como resultado de todo ello, los ingresos de las comunidades autónomas terminan en 2017 medio punto de PIB por encima de su nivel de partida, mientras que el gasto, igualmente, es hoy medio punto superior al existente en 2003.
Los más relevante, sin embargo, consiste en analizar el gasto y los ingresos autonómicos por habitante medidos a precios constantes (descontando la inflación), ya que este indicador sirve para reflejar el nivel de la prestación de servicios públicos a nivel autonómico antes y después de la crisis, evidenciando así el alcance y la profundidad real de los recortes aplicados en los últimos años.
Así, tras un fuerte incremento tanto de los ingresos como de los gastos reales de las CCAA en la primera mitad del período analizado, ambas magnitudes se reducen abruptamente durante la crisis, aunque con un cierto retardo, para estabilizarse después e iniciar una recuperación en los últimos años. De este modo, si bien en 2017 el gasto real por habitante estaba todavía lejos de los máximos alcanzados en 2009, superaba en 380 euros al registrado en 2003 (+13%), mientras que los ingresos aumentaron en 410 euros (+14%) durante el mismo período.

Pero dentro del gasto total se pueden distinguir tres grandes partidas:
  • La inversión pública (gastos de capital), que se reduce rápidamente durante la segunda mitad del período, hasta situarse en torno a la mitad de su valor inicial.
  • El gasto en intereses, que se triplica en pocos años como resultado de la rápida acumulación de deuda y de la subida de la prima de riesgo. Pese a ello, esta partida se reduce sustancialmente a partir de 2014 (en torno a 4.000 millones de euros), gracias al rescate financiero orquestado por el Gobierno central mediante los mecanismos extraordinarios de liquidez (FLA, fondo de pago a proveedores, etc.).
  • Y el gasto corriente neto de intereses, donde se incluyen los gastos de personal, la compra de bienes y servicios y las transferencias corrientes, abarcando, por tanto, el grueso de los servicios y prestaciones públicas que gestionan las regiones. Esta partida registra a partir de 2009 una caída mucho más modesta que el gasto total y, de hecho, comienza a repuntar en 2013 para situarse en 2017 a niveles de 2008, acercándose ya al pico alcanzado en 2009.Así pues, a pesar de los manidos recortes que se afanan en denunciar sindicatos y partidos de la oposición, el informe elaborado por Fedea deja claro que la famosa austeridad no ha sido tal. En la actualidad, el gasto destinado a la prestación de los servicios públicos básicos por parte de las CCAA se mantiene en niveles precrisis y está a un paso de recuperar el máximo histórico registrado en 2009.
    La inversión real por habitante se ha reducido a menos del 60% de su valor inicial en el conjunto del país y en 13 de las 17 comunidades autónomas, aunque se observa una tímida recuperación en 2017.
    Los indicadores de gasto total y especialmente de gasto corriente muestran, por el contrario, una evolución bastante más positiva. El gasto corriente por habitante, neto de intereses y calculado a precios constantes, es superior al observado en 2003 en al menos un 12% en todas las regiones españolas, situándose en promedio un 25% por encima de esta referencia, y a poca distancia de recuperar el récord alcanzado en 2009.
    Por último, Canarias, Valencia y Andalucía son las comunidades en las que menos ha crecido el gasto total en el conjunto del período, mientras que el País Vasco, Cataluña y Aragón presentan los mayores crecimientos acumulados. Cataluña es la comunidad que menos ha recortado la inversión, seguida del País Vasco, mientras que Castilla la Mancha y Valencia son las que más lo han hecho.

Bankia saca una cartera de fallidos de 250 millones, que incluye activos y créditos de BMN

MADRID.- La banca española pone el cartel de venta a créditos y activos adjudicados valorados en más de 17.000 millones. Éste es el balance de operaciones que las entidades han sacado al mercado en las últimas semanas, tras las dos últimas de Santander y Bankia, según www.vozpopuli.com/.

La entidad presidida por Ana Botín se ha sumado a la fiebre de operaciones con el 'Proyecto Wembley', con el que negocia desprenderse de créditos fallidos valorados en entre 400 y 500 millones de euros.
Por su parte, Bankia está ofreciendo a los fondos oportunistas una cartera de 250 millones también en préstamos fallidos, dentro del 'Proyecto Vera', según fuentes financieras consultadas por Vozpópuli
Esta operación de la entidad nacionalizada es la primera en la que se incluyen activos y créditos de BMN, entidad que forma parte del balance del grupo desde finales de 2017. Así fue también con la venta del 'Proyecto Beetle', con 400 millones en activos problemáticos, según El Independiente.

Presión del BCE

El acelerón que la banca está dando a la desinversión de carteras de activos problemáticos, tras cerrar un año récord en 2017 con las macroventas de Santander con Blackstone -del ladrillo del Popular- y BBVA con Cerberus. En total, el año pasado se traspasaron carteras por valor de 61.000 millones.
Estas ventas responden a la presión cada vez mayor del BCE para que las entidades saquen de su balance todos los activos heredados de la crisis, con planes individuales para cada grupo y penalizaciones en caso de no cumplir objetivos.
Al margen de las nuevas operaciones de Santander y Bankia, la entidad que está llevando la delantera es Banco Sabadell. El grupo tiene ya en mercado dos carteras por valor de 3.300 millones y está estudiando sacar otras dos por valor de 7.500 millones.
Sareb también tiene en marcha y bajo estudio varias carteras, por un importe de unos 3.200 millones. CaixaBank y Cajamar suman otros 1.000 millones entre las dos.
Fuentes del mercado consultadas subrayan que no es frecuente un ritmo así de alto de desinversiones en el primer semestre, lo que puede llevar al sector a marcar otro año en cifras muy altas. Aunque será complicado igual un récord de 2017 marcado por la resolución de Banco Popular.

El BCE y Bruselas instan al Gobierno a acelerar la privatización de Bankia

MADRID.- Tras su última visita a España para evaluar el rescate financiero, el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (CE) reconocen la mejora de eficiencia y la reducción de improductivos en el sector bancario español, pero vuelven a pedir al Gobierno que acelere la privatización de Bankia y tome medidas para mejorar la gestión de la Sareb, según recuerda Invertia.

El BCE y Bruselas han emitido un comunicado en el que detallan las conclusiones de su visita a España del pasado 9 de abril para evaluar el sistema financiero español tras el rescate. Aunque las instituciones destacan la mejora de eficiencia del sistema y la reducción de activos improductivos, insisten de nuevo en que "completar la privatización de Bankia, ya fusionada con BMN, y los planes de desinversión de fundaciones bancarias en cajas de ahorros reforzará aún más el sistema bancario español".
Aún así, el BCE reconoce que la fusión de ambas entidades y la venta del pasado mes de diciembre de un 7% del banco por parte del FROB ha sido el "último paso de reestructuración del sistema". 
Ambas instituciones destacan en el comunicado la "cómoda" situación de liquidez de la que disponen las entidades financieras españolas, con una reducción continuada de préstamos fallidos (NPLs) en balance y acercando la cifra de morosidad a la media europea, "incluyendo a bancos con niveles elevados de activos antiguos". 
El texto indica además que desde el rescate, el sector ha mejorado notablemente sus modelos de negocio y eficiencia, "incrementando la concesión de nuevos préstamos" a la economía.
Tanto el BCE como la Comisión se han mostrado satisfechos con el sólido crecimiento de la economía nacional. Sin embargo, advierten que los elevados niveles de deuda pública y privada, así como el desempleo, "siguen representando debilidades". Según indican, "es importante que España ponga en marcha medidas políticas para garantizar un crecimiento duradero y lograr un mayor crecimiento de la productividad".
Así, recomiendan al Gobierno nuevas iniciativas para reducir el desempleo, lograr mayor inclusión en el mercado laboral, así como mejorar la capacidad de innovación de la economía. 
"España debería aprovechar la oportunidad que brindan las condiciones económicas favorables para buscar la consolidación fiscal, con el objetivo de asegurar una reducción decisiva en la deuda pública y reconstruir colchones que permitan superar cualquier conmoción adversa", indican en el comunicado.
Las instituciones publicarán el informe definitivo de la novena revisión en las próximas semanas y la décima revisión tendrá lugar en otoño.

Radiografía del entramado societario de 'Amazon' en España

MADRID.- La red societaria de Amazon en España pagó sólo cuatro millones de euros por el impuesto de Sociedades en 2017. La compañía de retail, eso sí, insiste a El Español que paga “todos los impuestos que se requieren en cada país donde opera”, incluido España.

“El impuesto de sociedades tiene en cuenta los beneficios, no los ingresos, y los beneficios se han mantenido bajos debido a las fuertes inversiones y al hecho de que el comercio minorista es una actividad altamente competitiva y de bajo margen. Amazon ha invertido más de 500 millones de euros en España desde 2011 y, actualmente, emplea a más de 2.000 personas", subraya un portavoz de la compañía a este periódico.
La cifra de negocios de las diferentes sociedades que la tecnológica posee en España ha ascendido hasta los 289,3 millones de euros durante el pasado 2017. Esta cifra supone un notable crecimiento ya que, durante 2016, Amazon facturó 110 millones de euros.
Para poder descifrar y desgranar el estado financiero de la multinacional en España hay que echar un vistazo a sus cuatro empresas que tiene: Amazon Spain Fulfillment, Amazon Spain Services, Amazon Web Services y Amazon Online Spain. Pero, a pesar de ello, no se puede saber con exactitud ya que también tributa en Luxemburgo a través de una filial.
Hasta mayo de 2015, Amazon facturaba sus ventas minoristas en España desde Amazon EU, con sede en Luxemburgo, para reducir al mínimo sus impuestos, ya que su fiscalidad es mucho más laxa que en el resto de Europa. Esta filial, a día de hoy, sigue siendo la que realiza la facturación de las ventas minoristas y es, básicamente, la madre del cordero. 
No obstante, Amazon EU estableció en el mes de mayo de 2015 varias filiales en algunos países europeos, incluido España. La filial española, Amazon EU Sarl Sucursal, es la que realiza el grueso de las ventas, pero es imposible descubrir cuánto factura realmente. 
¿Por qué? Amazon EU no desglosa, en las cuentas que deposita en Luxemburgo, los ingresos de sus sucursales en cada país, que además no tienen obligación de presentar localmente sus cifras en los respectivos registros mercantiles.
Amazon Spain Fulfillment: Es la principal sociedad que tiene la compañía en nuestro país de entre las que rinden cuentas. Esta filial es la correspondiente a la logística, es decir, a las diferentes plantas que tiene la multinacional en España para el manejo de paquetes. En ella destaca la de Barcelona o la de San Fernando de Henares, que tantos problemas le está ocasionando últimamente.
En 2017 facturó más de 211.450.000 de euros y obtuvo unos beneficios de 3.497.526 tal y como se extrae de los últimos datos depositados en el Registro Mercantil.
Esta empresa cuenta con 1.460 empleados y pertenece a Amazon EU, que controla el 100% de la sociedad. Durante 2017 pagó 2.077.369 de euros en concepto de impuesto de Sociedades.
Amazon Spain Services: Esta empresa es la encargada de dar cobijo a las divisiones de marketing y asesoramiento legal y fiscal. Al igual que su hermana de logística, pertenece al 100% a Amazon EU. Durante 2017 facturó un total de 45,9 millones de euros y, a diferencia que Amazon Fulfillment, obtuvo unas pérdidas de 868.000 euros. En la actualidad, la empresa consta de 440 trabajadores y pagó al fisco español un total de 531.000 euros.
Amazon Web Services: Es la segunda sociedad más pequeña de las que tiene Amazon en España, con 61 empleados. A través de ella, la compañía ofrece servicios de datos en la nube a diversas empresas españolas. Su facturación ascendió a 14,5 millones y declaró 379.410 euros en impuesto de Sociedades. En todo caso, el grueso de la facturación generada a clientes españoles se realiza fuera de España, como sucede habitualmente con servicios online.
A pesar de ser poco importante en el tamaño de sus trabajadores, el crecimiento ha sido vertiginoso, al igual que el del resto de empresas españolas de Amazon. Por ejemplo, en 2014 apenas facturaban dos millones de euros. Al igual que Amazon Spain Services, también arrojó pérdidas de 339.357 euros, según los datos depositados en el Registro Mercantil.
Esta compañía está controlada por una sociedad distinta a la del resto: es propiedad al 100 % de A100 Row Inc., con sede en Países Bajos.
Amazon Online Spain: Apenas consta de 26 personas dedicadas a la publicidad de Amazon en España. Esta compañía facturó un total de 17.443.794 euros. Al igual que Amazon Web Services y que Amazon Spain Services tuvo pérdidas de 244.619 euros. La empresa pagó a Hacienda un total de 128.551 euros.
La compañía de Jeff Bezos logró unas ganancias de 3.000 millones de dólares a lo largo del 2017, un 20% más que en el año anterior. En el último trimestre del año pasado, la compañía tuvo unos ingresos de 1.900 millones, frente a los 749 millones que registró en el mismo período de 2016.
Estos datos son contradictorios con el sistema -totalmente legal- que tiene montado para ahorrarse un buen pellizco en impuestos. Tres de las cuatro sociedades obtuvieron pérdidas y la única que declaró ganancias (Amazon Spain Fulfillment), apenas llegó a los tres millones y medio de euros, lo que significa que ‘sólo’ ganó 2.045.550 euros dentro de nuestras fronteras.
El Pleno del Congreso debatió la semana pasada una proposición no de ley del PP en la que reclama al Gobierno un mayor control sobre la fiscalidad de multinacionales de comercio, precisamente como Amazon, con el fin de proteger los intereses del comercio minorista. Los 'populares' aseguran que estos comercios están en desventaja ante una "competencia fiscal desleal" respecto a las grandes multinacionales del comercio digital.
Concretamente, el PP cree que hay que  seguir impulsando medidas contra la elusión fiscal de las grandes multinacionales, en el marco del debate de foros internacionales tanto de la UE como de la OCDE.
El Partido Popular cree que empresas como Amazon crean poco empleo y que la contribución al fisco español es limitada. "Se caracterizan por el uso de una ingeniería fiscal que les permite establecer sus domicilios fiscales en países de menor tributación dentro de la Unión Europea, beneficiándose de una cierta competencia desleal", explicaron en el Congreso de los Diputados.
La Comisión Europea prepara nuevas medidas que cambiarán drásticamente la situación. ¿La más importante? Un impuesto del 3% sobre ingresos generados por actividades digitales, incluyendo la publicidad online y la venta de datos de los usuarios. Se aplicará a empresas con ingresos globales mayores de 750 millones de euros.

El Banco de España alerta del coste del envejecimiento de la población

MADRID.- El Banco de España lanzó ayer una importante advertencia sobre el notable impacto que el envejecimiento de la población tendrá en las finanzas del país: el gasto público en pensiones, sanidad y cuidados de larga se incrementará «entre 1,5 y 2 puntos anuales de PIB durante las próximas tres décadas, alcanzando un máximo superior al 21% del PIB en torno a 2050», recuerda hoy El Mundo.

Esto supone que, si se tiene en cuenta el PIB de 1,2 billones de euros proyectado por el Gobierno para 2018, el gasto por estos tres conceptos aumentará en más de 24.000 millones de euros en el mencionado periodo. Pero es que, además, en este cálculo hay que tener en cuenta que el propio Producto Interior Bruto (PIB) seguirá creciendo en los próximos años, por lo que la cifra se verá incrementada ampliamente en siguientes ejercicios y esos más de 24.000 millones se podrían quedar incluso cortos.
Por ello, el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, recalcó, durante su comparecencia ante la comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados, que «el impacto del envejecimiento de la población sobre el gasto en el medio y largo plazo» supone «un reto de primer orden para la sostenibilildad de las finanzas públicas».
El principal responsable de esta aumento será, evidentemente, el incremento en el gasto en pensiones. Y es que a pesar de las medidas introducidas por el Gobierno, como el factor de sostenibilidad, el repunte en el número de pensionistas y el derecho a unas mayores prestaciones van a seguir disparando el coste. En este sentido, Linde señaló que la tasa de sustitución que es la relación entre la última nómina y la primera pensión de jubilación es una de las más elevadas a nivel internacional. Por ello, subrayó que «es necesario encontrar un equilibrio entre estas tasas y los ingresos necesarios para garantizar la sostenibilidad del sistema».
De esta manera, el máximo responsable del Banco de España volvió a pedir que se acometan reformas de calado sobre el sistema de la Seguridad Social, algo que ya he hecho en más de una ocasión defendiendo, entre otros aspectos, la necesidad de fomentar los planes de pensiones privados.
Por otra parte, Linde criticó la «pobre e insuficiente evolución salarial» que se está registrando en España, y apuntó que lo sueldos no suben al nivel que sería deseable. Añadió, además, que esta es una situación que «ocurre en toda la zona euro», y reconoció que es un tema de discusión en los encuentros que celebra en instituciones internacionales.«Se discute en las reuniones bimensuales del Banco de Pagos de Basilea».
Profundizando en los efectos negativos de la pobre evolución salarial, el responsable del organismo expuso que esta situación «está retrasando la normalización de la política monetaria» en el conjunto de Europa, ya que el hecho de que los ciudadanos tengan una menor capacidad adquisitiva dificulta que la inflación suba a los niveles que pretende el Banco Central Europeo (BCE) y su presidente, Mario Draghi.

La banca flexibiliza condiciones para conceder más hipotecas a sus mejores clientes

MADRID.- Al ritmo que ha im­puesto la per­sis­tente po­lí­tica de tipos de in­terés cero del Banco Central Europeo (BCE), los pre­cios de las hi­po­tecas es­pañolas se han de­rrum­bado hasta los ni­veles más bajos de la his­toria mo­derna. Hoy se pueden con­tratar más de una de­cena de prés­tamos va­ria­bles con di­fe­ren­ciales in­fe­riores al 1% y una buena can­tidad de pro­ductos a tipo fijo a 20 años con tipos in­fe­riores al 3%. Para mu­chos ex­per­tos, un es­ce­nario idí­lico que di­fí­cil­mente vol­verá a re­pe­tirse, según Capital Madrid

Pero la realidad va mucho más allá de los folletos informativos donde se publicitan las condiciones de estos productos. Varias entidades reconocen que están ofreciendo tipos de interés inferiores al 0,9% de la mejor oferta del mercado a su base de clientes vip. Es decir, a los que pueden permitirse un enorme nivel de vinculación con el banco de turno para asegurarse unos precios inmejorables para sus hipotecas. Y la banca quiere cuidar a su clientela de más alto nivel con el objetivo de fidelizarla por largos períodos de tiempo.
Las cuentas para los bancos salen si lo que se pierde por la vía de los precios se compensa con la venta cruzada. Es decir, si los compradores de una vivienda van mucho más allá de contratar los habituales seguros de vida y hogar y se comprometen a pagar con tarjeta por cantidades que pueden exceder los 3.000 euros al año o a realizar aportaciones de hasta 2.000 anuales a planes de pensiones. Por lo tanto, las hipotecas se han convertido en el mejor mecanismo de fidelización posible.
Pero el puente de plata de la banca a sus clientes va mucho más allá de los precios y se extiende al importe financiado. BBVA acaba de anunciar que puede llegar a cubrir hasta el 100% del importe de cualquier vivienda (esta opción siempre ha sido viable cuando se financiaba una casa propiedad de un banco) siempre que el valor de tasación sea superior al de compraventa. Por lo tanto, ya hay vía libre para comprar casa aunque no se tenga ahorrado el 20% del importe.
Oficialmente ningún otro banco financia más del 80% del importe de una primera vivienda (el porcentaje baja hasta el 60% en el caso de la segunda), pero la realidad es que en la práctica una buena parte de las entidades diseñan un traje a la medida de las necesidades de sus principales clientes. Fuentes del sector aseguran que, tras el primer paso dado por BBVA, otros bancos pueden oficializar la posibilidad de ir más allá del 80% de financiación.
“Hay una gran batalla en marcha por retener a los mejores clientes y por captar a otros de otras entidades. Lo normal sería que se intensificara este proceso, sobre todo a la vista de que la actividad hipotecaria no deja de crecer”, señalan en fuentes financieras. Efectivamente, las cifras de producción de hipotecas avalan esta reflexión en un momento de crecimiento económico sano en España y de recuperación de la confianza de los consumidores.
Según la Asociación Hipotecaria Española, el año pasado se firmaron 429.142 hipotecas. La cifra supone un crecimiento del 7,1% respecto al año anterior. Además, en enero de este año se firmaron cerca de 30.000 hipotecas, la cifra más alta desde hace seis años. 
En este escenario, la banca está obligada a pisar el acelerador y seguir los pasos de las entidades más agresivas en el negocio que, hoy por hoy, más y mejor permite captar por períodos de 20 a 40 años a los españoles más solventes del momento.

Letizia y la educación de una futura reina de España / Jesús Cacho *

Un alto cargo autonómico de cuyo nombre no quiero acordarme viajó a Madrid no hace mucho tiempo para mantener en Zarzuela una larga reunión de trabajo con Letizia Ortiz Rocasolano, hoy Doña Letizia. Se trataba de discutir los pormenores de la inauguración de un nuevo campus universitario en la capital de una comunidad relativamente cercana a Madrid. 

A la antigua locutora de RTVE le gusta documentarse y preparar a fondo los actos oficiales en los que interviene. Son sus “sesiones de trabajo matinales”, y en aquella entrevista quiso saber hasta el último detalle de aquella invitación que, no tras mucho cavilar, había decidido finalmente aceptar.  

-Se trata de inaugurar un anexo al campus universitario, en el que se van a instalar nuevas facultades, que va a ser de enorme utilidad para esta Comunidad Autónoma, y cuya primera piedra, por cierto, pusieron hace ya unos cuantos años don Juan Carlos y doña Sofía.

-¿Cóóóómo? ¿Ééééésos? ¿Y yo voy a ir ahora a inaugurar algo que hicieron éééésos hace 20 años? ¿Yo mezclada con éééésos a estas alturas? ¿Yo haciendo lo mismo que éééésos? ¿Yoooooo? –Los dedos índices en paralelo apuntando hacia fuera, los pulgares hacia arriba, en gesto de profundo disgusto, en ademán desafiante del pistolero a punto de abrir fuego- ¡Quééé horror! ¡Quééé horror! Repetía conmocionada. 

Y el pasmo de la Consorte era tan evidente que se puso en pie dando vueltas alrededor de la mesa, las manos a la cabeza, como si no lo pudiera creer, como si le hubieran insultado gravemente, como si le acabaran de anunciar una desgracia familiar irreparable. Porque nada que haya tenido que ver con Juan Carlos I y/o con la sufrida Sofía de Grecia puede/debe contaminar el buen nombre, el inmaculado crédito de esta mujer ridículamente progre que detesta a sus reales suegros, que reniega de la figura de Juan Carlos y Sofía por motivos, para empezar, puramente ideológicos.

Terminó acudiendo a la inauguración. El gesto agriado, la sonrisa glacial que luce en las ocasiones en que quiere evidenciar que le da por el saco el acto de marras, que no está a gusto y que se quiere ir cuanto antes. Y después de la breve inauguración protocolaria, pasaron todos al salón de actos donde esperaban las autoridades regionales, con el presidente de la Comunidad y el señor obispo, puede que arzobispo, cardenal incluso, a la cabeza, y un grupo de estudiantes invitados. 

Letizia, su chaquetita corta y su pantalón ajustado, vestida de “pobre” para la ocasión, porque ella sabe vestir pobre cuando la ocasión lo pide, saludó de prisa y corriendo, mueca incluida, a las autoridades y se dirigió directamente a los estudiantes con los que departió muy animada, mostrando su trasero al señor obispo, durante casi media hora. Cuando se cansó, dio media vuelta, saludó con idénticas prisas a las atónitas autoridades y puso rumbo a Madrid seguida por sus escoltas.

Esta es la reina consorte -¿reina con suerte?- de España. Este es el material humano que anida en esta señora. La soberbia de una señora que no sabe estar, que nunca llegará a saber estar, que no ha interiorizado su papel como representante de la institución monárquica y las obligaciones que ello conlleva, que ignora que las formas son fundamentales a la hora de preservar la institución. 

Han pasado ya unos cuantos días desde el escándalo por ella protagonizado a la salida de la misa de Pascua en la catedral de Palma. Los servicios de información de palacio han logrado adormecer la polémica surgida, sobre todo en los grandes medios, ello con la ayuda de las Cifuentes que a diario sacuden la actualidad de la casa patria. Pero el resplandor de la hoguera sigue intacto. Porque este no es un revolcón de prensa rosa. Esta ni siquiera es una pelea matrimonial, por más que afecte a la pareja real. Este es un asunto de Estado en tanto en cuanto afecta a la heredera al trono de España, la princesa Leonor, a la futura Jefa del Estado, y por ello a la propia estabilidad del Reino.  
   
Éramos pocos y parió la abuela. Bueno, quien en realidad parió fue la nuera. Una mujer que ha mostrado en público el sistema de valores que está insuflando en sus hijas, la heredera del trono y su hermana: el de un total desapego hacia los padres del actual Rey de España y hacia toda la familia Borbón, como si esta bella niña Leonor fuera a encabezar la dinastía plebeya de los Borbón-Parla, nada que ver con la italiana de los Borbón-Parma, la dinastía populista del honrado bisabuelo taxista y la abuela sindicalista de CC.OO., desafección como prueba de una falta de respeto hacia sus mayores, y de ahí ese gesto airado, resabiado, con el que la bella niña rubia rechaza la mano sobre el hombro que le tiende su abuela, una Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg, una royal emparentada con todas las casas reales europeas, porque ella no quiere que la toque, le da asquito, tantas veces se lo habrá reiterado la consorte, y este es el gesto que ha escandalizado a España entera, un gesto que fue un insulto a su suegra, la reina Sofía; a su marido, el rey Felipe VI, y a todos los españoles de bien a quienes Felipe VI representa, y representa muy bien como demostró el 3 octubre pasado.

Un episodio digno de estudio psicológico    

Un incidente –el del rechazo de la mano de su abuela, y ese otro, aún peor, consistente en pasar la mano por la frente de la heredera para borrar de su piel el estigma de ese beso furtivo que le acaba de dar doña Sofía, en episodio digno de estudio psicológico-, que está mal si responde a un incontrolado impulso de la heredera, un arranque de infantil incomodidad, pero que está mucho peor si, al final del camino, es consecuencia de la comedura de coco a la que esta señora está sometiendo a sus hijas en contra de sus abuelos, los Reyes eméritos. Es la auténtica lección que cabe extraer de este penoso incidente, y la pregunta inevitable y dolorosa que plantea: ¿en qué manos está la educación de la futura reina de España?

La inseguridad. Una inseguridad que le lleva a desconfiar de todo el mundo y que le provoca esos prontos linderos con la arrogancia, ese gesto de crispación, esa falta de naturalidad, ese envaramiento. Y la obsesión por proteger a sus hijas, ocultar a sus hijas, evitar todo contacto con sus abuelos, los reyes eméritos, alejarles de la familia Borbón… 

Letizia no autoriza ninguno de los viajes que la futura reina debería estar ya haciendo, con el tiento debido, por los cuatro puntos cardinales de España, y no permite que sus hijas acudan al funeral celebrado en Madrid al día siguiente del escándalo mallorquín con motivo del 20 aniversario de la muerte de don Juan de Borbón, inexcusable falta por parte de una heredera al trono por muy joven que sea. Todo como si las jóvenes princesas fueran propiedad privada, como si temiera que pronto se las fueran a quitar, sabedora de que con el paso del tiempo las niñas serán inevitablemente llamadas a tareas de representación que las alejaran de ella, un destino que las aproximará a los Borbones hasta confundirse con el apellido en la misma medida que las alejará de los Rocasolano y su pequeño mundo.

Y ese peculiar universo de Zarzuela que puede acabar explotando entre el entorno del Rey –con Jaime Alfonsín como Jefe de la Casa, con Martínez Palomo como secretario general, con Miguel Herráez como responsable de Seguridad-, y el de la Reina –con José Manuel Zuleta (duque de Abrantes con grandeza de España, y varios títulos más) como jefe de su secretaría, todos con sus correspondientes valet de chambre, dos universos paralelos plagados de celos y dispuestos al enfrentamiento, a la putada consuetudinaria, hasta el punto de que, tras un análisis detenido de las imágenes filmadas a las puertas de la catedral de Palma, de quién las filma, y del “tempo” de su difusión, hay quien llega a la conclusión de que alguien ha dado el visto bueno para que salieran a la luz, de que ahí ha metido mano la dirección general de RTVE, la vicepresidenta Soraya y el señor Alfonsín, entre otros, para ilustrar lo que sería una seria advertencia del entorno de Felipe VI –temeroso de lo que el entourage de Letizia pueda llegar a maquinar un día- a la Reina Consorte. El momento de darle una lección y enviarle un mensaje claro: chica, te estás pasando varios pueblos…! 

El entorno de la Casa del Rey, el de la secretaría de la reina, y dos círculos concéntricos más: el espacio exterior de los amigos y aduladores de Letizia, la “corte” privada de la reina consorte, sus celebradas amigas, muchas de ellas periodistas, con las que suele escaparse a cenar de cuando en cuando, y sus amigos periodistas, los Grijelmo, Urdaci y demás, y naturalmente el entorno íntimo de los Ortiz Rocasolano, con la mami Paloma como alter ego, la mujer que se ocupa de cuidar a las niñas cuando los reyes están fuera –doña Sofía no puede poner un pie dentro del pabellón de los Reyes; tiene vetada la visita a sus nietas-, que al parecer pasa más tiempo dentro de Zarzuela que fuera y cuya influencia en las niñas es más que obvia. 

Cuatro mundos atrayéndose y repeliéndose, potaje indigerible, cóctel explosivo que difícilmente puede salir bien y que terminará explotando algún día por algún lado. Temor que el ridículo montaje ideado cuatro días después a las puertas de la clínica donde el emérito acababa de ser operado –la nuera ejerciendo de obsequiosa abrepuertas, y las nietas haciéndose la foto de la mano de la abuela- no ha hecho sino incrementar. ¿Y qué pensarán esas niñas a las que ahora se les dice que no deben rechazar la mano de la apaleada abuelita por mucho asquito que les dé…?

Isabel II y la futura reina Leonor

Una cóctel explosivo cuyo primer responsable es el rey Juan Carlos, quien, en lugar de ocuparse en mantener y sacar adelante una familia unida por el amor y la atención constante, de cuidar la educación y las amistades de sus hijos, se empleó a fondo en ver qué mujer iba a visitar su cama la noche de aquel día y de dónde iba a lograr sacar un duro más para engordar su peculio, por lo que no cabe extrañar que tanto el príncipe Felipe como las infantas Elena y Cristina terminaran haciendo unos matrimonios deleznables. Si la princesa Leonor ha de llegar un día a ocupar el trono de España, su reinado no se podrá parecer en nada al de aquella otra Borbón que lo ocupó en la primera mitad del XIX, y mucho menos su educación:Carecía absolutamente de genio y se convirtió exactamente en lo que su educación hizo de ella, y su educación fue tan mala que difícilmente hubiera podido ser peor… La virtud no estaba en la familia y la virtud política menos aún… No podía por lo tanto aprender nada bueno observando el ejemplo de ninguno de sus padres y pasó sus años impresionables bajo la influencia de cortesanos que le enseñaron que el reino era su propiedad privada, y su capricho un principio suficiente para dirigir la elección de sus ministros.Más aún, a la edad en que aún debería haber estado en la escuela, la casaron con un marido que carecía de los atributos esenciales de un marido. Y eso teniendo le diable au corps”. Es la descripción que de Isabel II hizo su primer biógrafo (The tragedy of Isabella II), el inglés Francis H. Gribble.

“A los diez años Isabel resultaba atrasada, apenas si sabía leer con rapidez, la forma de su letra era la propia de las mujeres del pueblo, de la aritmética apenas sólo sabía sumar siempre que los sumandos fueran sencillos, su ortografía pésima. Odiaba la lectura, sus únicos entretenimientos eran los juguetes y los perritos. Por haber estado en manos de los camaristas ignoraba las reglas del buen comer, su comportamiento en la mesa era deplorable, y esas características, de algún modo, la acompañaron toda su vida”, dijo de ella el conde de Romanones

 “Yo creo que Letizia ha traspasado todas las barreras que protegían la convivencia en el seno de la familia real y lo ha hecho en público y de forma ostentosa”, asegura alguien que sirvió muchos años en Zarzuela. “Lo ocurrido es muy grave, y me parece que como no la metan en cintura la cosa acabará mal”. 

Un cóctel, el de Felipe VI, para el que solo parece haber una solución razonable, pero que compete en exclusiva a su vida privada. 

Mucho más importante, casi trascendental, es todo lo que atañe a la educación de la futura reina Leonor. ¿Corolario? La educación de la princesa heredera no puede quedar ni un día más a cargo de su madre y mucho menos de la abuela Rocasolano. Es una cuestión de Estado. Alguien debería tomar cartas en el asunto (algo que no hará el calzonazos Rajoy), como ocurriría en cualquier monarquía parlamentaria del mundo civilizado.



(*) Columnista