sábado, septiembre 23, 2023

Una concentración en Palma exige a las autoridades "ser valientes y aprobar el proyecto de ley integral contra la trata"


PALMA.- Una concentración, convocada este sábado, a las 19.00 horas, por la Asociación Nueva Vida, en la plaza Marqués del Palmer, de Palma, ha exigido a las autoridades "ser valientes y aprobar el proyecto de ley integral contra la trata".

La coordinadora de la sede de Baleares de la Asociación Nueva Vida, Valeria Esteban, ha explicado que la concentración de este sábado tiene lugar con motivo del 'Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de personas'.

Así, en primer lugar, ha señalado que su objetivo es "apelar a la conciencia de la ciudadanía, en general, porque sin demanda no hay trata, no hay prostitución, ni prostíbulos ni proxenetas, en resumen, no hay este sistema".

"Queremos, por tanto", ha manifestado, "hacer una llamada de atención a visibilizar una situación que existe y que está muy vigente no solo en España, en su conjunto, sino de forma muy particular en Baleares, una comunidad autónoma que, además, es destino de turismo sexual, y, de esta manera, dar voz a todas las víctimas que existen muy cerca de nosotros".

En segundo lugar, ha continuado, esta concentración "pretende ser un llamamiento a las autoridades públicas en dos direcciones, por un lado, para que continúen con el proceso, paralizado en marzo de este año, debido a las elecciones, de aprobación de un proyecto de ley orgánica e integral contra la trata y, por otro, para que se ponga en marcha la modificación del código penal". 

"Hay que ser valientes y continuar con este tema porque mientras hay personas sufriendo", ha recordado Esteban.

Y, en tercer y último lugar, la coordinadora de la sede en Baleares de la Asociación Nueva Vida, ha reivindicado "la necesaria implementación de una ley que regule el acceso a la pornografía con controles efectivos de edad, como se hace en otros países".

En este sentido, Esteban ha recordado que, por ejemplo, "en Estado Unidos, en Utah, no se puede acceder a Pornhub, desde que se aprobó una ley que obliga a la web a verificar la edad de sus usuarios" y que, de igual manera, "países como Reino Unido, Italia o Francia están tomando medidas similares".

Esteban ha lamentado que, sin embargo, "en España se va muy retrasado" y "las consecuencias en menores y en la sociedad en general; así como en la prostitución, cuya base es la pornografía y la cúspide es la trata, se está alimentando y desarrollando de una forma sin precedentes".

La coordinadora de la sede en Baleares de la Asociación Nueva Vida ha detallado que el pasado año 2022, solo en Palma, se atendió a 1.448 personas en situación de prostitución y, según Red de atención directa a personas que ejercen la prostitución en Palma, de éstas el 22 por ciento eran víctimas de trata.

A nivel autonómico, según distintos estudios externos, a los que ha hecho referencia Esteban, 90.000 hombres pagan por sexo y un 90,5 por ciento de jóvenes de entre 13 y 18 años consumen pornografía.

Y, para concluir, a nivel global, Esteban ha puesto el foco en que el 80 por ciento de pornografía infantil que hay en las redes a día de hoy es producido por los propios menores.

"Cifras todas ellas", ha sentenciado la coordinadora de la sede en Baleares de la Asociación Nueva Vida, "alarmantes" y que "dan buena cuenta de el problema real al que hay que hacer frente entre todos".

Jaime Martínez, José Luis Benejam y Vicent Roig, en los órganos de máxima autoridad de la FEMP


PALMA.- El alcalde de Palma, Jaime Martínez, el de Alaior, José Luis Benejam y el de Sant Josep de sa Talaia, Vicent Roig, han sido elegidos para formar parte de los órganos de máxima autoridad de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Según ha informado el PP este sábado en una nota de prensa, el XIII Pleno de la FEMP ha elegido por votación a tres municipios de Baleares, en concreto a Palma (Mallorca), Alaior (Menorca) y Sant Josep de sa Talaia (Ibiza), gobernados por el PP para formar parte de sus distintos órganos de gobierno.

Así, el alcalde de Palma, Jaime Martínez, pasa a formar parte de la Junta de Gobierno mientras que José Luis Benejam y Vicent Roig, alcaldes de los ayuntamientos de Alaior y de Sant Josep de sa Talaia, respectivamente, formarán parte del Consejo Territorial.

De esta manera, la capital balear volverá a estar presente en la Junta de Gobierno de la FEMP.

Baleares, entre las CCAA que el Consejo de Ministros declarará como 'Zona Catastrófica' este lunes por las lluvias


MADRID.- La ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno en funciones, Isabel Rodríguez, ha anunciado hoy que este lunes el Consejo de Ministros declarará Zona Afectada Gravemente por Emergencias de Protección Civil aquellos territorios que sufrieron las precipitaciones persistentes y generalizadas de principios de este mes de septiembre, que registraron un balance de ocho fallecidos y cuantiosos daños personales en prácticamente todas las provincias.

 Especialmente se ha referido a las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunitat Valenciana, Illes Balears, Comunidad de Madrid y Región de Murcia.

Un acuerdo, ha explicado la ministra en funciones, que "responde al compromiso del Gobierno con la reducción de los plazos de tramitación de las ayudas a entidades locales por catástrofes naturales a un tercio del tiempo empleado en antiguas legislaturas".

Si en 2015 pasaban 461 días hasta la publicación de la convocatoria, en la actualidad se ha reducido el periodo de tramitación a 148 días, a pesar de que ha habido que afrontar en este periodo la gestión de la pandemia y las consecuencias económicas de la guerra.

Isabel Rodríguez ha destacado la colaboración entre las distintas administraciones públicas durante la pasada legislatura en la pandemia."Tuvimos que gestionar desde la adversidad y, desde el impulso del Gobierno de España, participamos todas las administraciones juntas en la recuperación, aportando lo mejor de este país, con la colaboración de alcaldes y alcaldesas, concejales y concejalas, presidentes de diputaciones elegidos por ellos, y la sociedad".

"Todas las administraciones públicas estuvieron a la altura ante la mayor amenaza desde la guerra civil en términos humanitarios y económicos. Mi reconocimiento a quienes gestionaron aquellos momentos, a la sociedad y a las administraciones públicas por la cooperación leal que nos dimos", ha añadido.

Rodríguez ha asegurado que "la política municipal no solo contribuye al bienestar de nuestro país, también nos aporta "respuestas a los grandes retos globales del futuro".

Y en el balance de la legislatura que ha finalizado, ha subrayado la pandemia, las consecuencias de la guerra, las DANAS para declarar sentirse "orgullosa de pertenecer a un Gobierno que ha estado a la altura en la respuesta, como lo estuvieron los ayuntamientos".

Los aeropuertos de Baleares operarán este sábado 1.397 vuelos


PALMA.- Los aeropuertos de Baleares prevén operar este sábado un total de 1.397 vuelos, según ha informado Aena.

Durante este sábado el aeropuerto de Palma será el que más vuelos gestione, con un total de 951 movimientos. En cuanto al aeropuerto de Ibiza, tiene programados 294 vuelos y, el de Menorca, operará un total de 152 vuelos.

Así, durante este fin de semana los aeropuertos de Baleares tienen previstos un total de 2.707 vuelos. El día de mayor afluencia será éste sábado, con 1.397 vuelos programados, mientras que mañana domingo se gestionarán 1.310 vuelos.

Cánceres que aparecen de forma nunca vista tras las vacunas COVID, denuncia el Dr. Harvey Risch

 


NEW HAVEN.- El Dr. Risch es profesor emérito de epidemiología en el Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Salud Pública y la Facultad de Medicina de Yale. Sus investigaciones se han centrado ampliamente en las causas del cáncer, así como en la prevención y el diagnóstico precoz.

En una entrevista para el programa "American Thought Leaders" de EpochTV, el Dr. Risch dijo que ahora los pacientes deben esperar meses, no semanas, para conseguir una cita en una clínica oncológica de Nueva York.

Es difícil observar si una vacuna puede causar cáncer, porque el cáncer suele tardar en desarrollarse, dijo el Dr. Risch. Puede tardar entre dos y 30 años, dependiendo de los distintos tipos de cáncer, desde la leucemia hasta el cáncer de colon.

"Lo que los clínicos han estado viendo", dijo el Dr. Risch, "son cosas muy extrañas: por ejemplo, personas de 25 años con cáncer de colon, que no tienen antecedentes familiares de la enfermedad -eso es básicamente imposible según el paradigma conocido de cómo funciona el cáncer de colon- y otros cánceres de larga latencia que están viendo en personas muy jóvenes."

Dijo que no es así como se desarrolla normalmente el cáncer.

"Tiene que haber algún estímulo iniciador para que esto ocurra", afirmó.

Lucha contra el cáncer

El Dr. Risch dijo que, en su opinión, el cáncer es algo que un cuerpo humano sano puede combatir y desactivar, ya que las células cancerosas no normales son engullidas cuando se detectan en un cuerpo con un sistema inmunitario funcional.

 Sin embargo, si el sistema inmunitario está comprometido, no puede hacer frente a la tarea de neutralizar las células cancerosas, y éstas se dejan multiplicar y crecer, dando lugar a los síntomas del cáncer.

"Ese es el mecanismo que considero más probable en este caso", afirma el Dr. Risch. "Sabemos que las vacunas COVID han causado diversos grados de daño al sistema inmunitario en una fracción de las personas que las han tomado".

Ese daño podría traducirse en contraer COVID más a menudo, contraer otras enfermedades infecciosas o contraer cáncer.

Otro ejemplo que dio el Dr. Risch fue el cáncer de mama, que normalmente, si hay una remanifestación después de la extirpación quirúrgica, la remanifestación se produce después de dos décadas. Sin embargo, ahora se observa que las mujeres vacunadas remanifiestan los cánceres de mama en periodos de tiempo mucho más cortos.

"Ésas son las señales iniciales que hemos estado observando, y debido a que estos cánceres se han estado produciendo en personas que eran demasiado jóvenes para contraerlos, básicamente, en comparación con la forma normal en que funciona, se han designado como cánceres turbo", dijo el Dr. Risch.

"Algunos de estos cánceres son tan agresivos que, entre el momento en que se detectan por primera vez y el momento en que vuelven a recibir tratamiento al cabo de unas semanas, han crecido de forma espectacular en comparación con lo que los oncólogos habrían esperado por la forma en que el cáncer progresa normalmente", añadió.

"Esté en sintonía con su cuerpo", recomendó el Dr. Risch, para notar cualquier nueva señal que pueda dar el organismo.

Efectos adversos tras la vacunación

El Dr. Risch también se refirió al aspecto de que los organismos médicos oficiales no reconozcan a alguien como vacunado dentro de las dos primeras semanas de vacunación. Esto sucede, dijo, porque las agencias médicas dicen que los efectos de la vacuna necesitan dos semanas para empezar a manifestarse. Los efectos adversos que se producen unos días después de la vacunación se contabilizan oficialmente como afecciones que se manifiestan en personas no vacunadas, dijo.

Sin embargo, los efectos adversos graves tras recibir la vacuna se han producido en los primeros cuatro días, dijo el Dr. Risch. Dijo que tres cuartas partes de los efectos adversos se están registrando como ocurridos en personas no vacunadas.

Los responsables de la toma de decisiones durante la pandemia "tiraron por la borda los principios de la salud pública a los seis días de la pandemia e hicieron lo contrario de todo lo que sabíamos que debía hacerse para los virus respiratorios", afirmó.

Un ejemplo fue la negación de un tratamiento precoz eficaz y las vacunaciones innecesarias, que muestran un "fracaso colosal de la salud pública durante este periodo", afirmó.

El Dr. Risch dijo que mucha gente es ahora menos propensa a dejarse "propagandizar" con respecto al COVID, y que las noticias sobre una nueva variante que va a conquistar el mundo en el próximo mes son "propaganda para vender el próximo lote de vacunas que saldrá en unas semanas."

"La gente está harta de esto y va a haber mucha más contestación", dijo.

Riesgos para la sociedad

El Dr. Risch dijo que, aunque el riesgo individual de una reacción adversa a la vacuna es relativamente bajo, una vez que ese riesgo se manifiesta a mayor escala, cuando millones de personas han recibido la vacuna, el resultado es que cientos de miles de personas quedan con lesiones y acontecimientos adversos graves que a menudo son peores que el propio virus.

La opinión del Dr. Risch es que nadie debería vacunarse con una vacuna de ARNm, ya que las nuevas variantes son leves y no ponen en peligro la vida. Ha oído hablar de algunas hospitalizaciones que duraron algunos días, pero como la mayoría de las personas tuvieron COVID en el pasado, también tienen cierta inmunidad a estas nuevas variantes.

"No hay razón para que la gente se vacune ahora, en ningún grado", afirmó.

Dijo que el COVID se ha convertido en una enfermedad similar a la gripe en su grado de gravedad, y que la propaganda para asustar a la gente está siendo impulsada por el gobierno en nombre de las compañías farmacéuticas para vender más vacunas.

"Vivimos en contacto social unos con otros y, por tanto, propagamos infecciones de bajo nivel. Esto es parte de la vida humana que damos por sentado e intentamos tratarlo lo mejor que podemos", dijo.

 "Así es como deberíamos gestionar esto".

 

https://www.zerohedge.com/covid-19/cancers-appearing-ways-never-seen-after-covid-vaccinations-dr-harvey-risch

Tres padres denuncian a Sanidad por la muerte súbita de sus hijos tras ponerse la vacuna covid


Daniel Herce (14 años), Marvellous Ounanefe Johnson Andrews (13) y Juan José Quirós (12).

MADRID.- Sus nombres son Juan José Quirós López, Marvellous Ounanefe Johnson Andrews y Daniel Herce Rodríguez. Tenían 12, 13 y 14 años, respectivamente. Sin historial previo de patologías. Murieron súbitamente por cardiopatía hipertrófica -los dos primeros- y arritmia cardíaca.

 Sus padres, que aseguran a THE OBJECTIVE que estaban «perfectamente sanos» antes de la inoculación, lo achacan a la vacuna contra la Covid-19, y el pasado  jueves han interpuesto una denuncia ante la Fiscalía General del Estado por homicidio por imprudencia grave, manipulación genética, amenazas, coacciones, salud pública, prevaricación, contra la integridad moral con daño a la vida y abuso de autoridad.

THE OBJECTIVE ha acompañado a los progenitores a interponer la denuncia, que ha sido redactada por la Asociación Liberum, y que se dirige contra los ex ministros de Sanidad Salvador Illa y Carolina Darias. A posteriori, se han dirigido al Ministerio que se ubica en el madrileño Paseo del Prado para entregarla con la intención de que se investiguen sus casos. Llevan un año pidiéndolo, pero ha sido en balde.

«Queremos que se haga justicia, y que se unan más padres a nuestra denuncia», sollozan ante el periodista. Daniel murió repentinamente mientras estaba echado en el sofá de su casa. «Pensé que se había quedado dormido, pero luego no se levantaba», recuerda Diana, su madre. Su hijo se había inoculado con el lote FG7898, que ha registrado efectos adversos. Marvellous y Juan José, por otro lado, se habían inyectado el mismo lote de la vacuna de Pfizer, el FG9428. Ambos murieron de forma repentina, uno jugando a fútbol y otro en el patio del colegio

La denuncia, a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE en su integridad, lamenta que «desde las administraciones y autoridades sanitarias pretendan que crean [los padres] que estas muertes deben ser calificadas de muerte natural, y que ni siquiera se hayan planteado la posibilidad del efecto adverso reconocido de las vacunas contra la COVID-19, para que, además uno de los menores [Juan] se infectara del SARS-CoV-2, después de dos inoculaciones, dando positivo a la PCR post mortem».

Los progenitores denuncian que sus descendientes estaban «perfectamente sanos», y que sólo comenzaron a experimentar complicaciones respiratorias tras la inoculación. «Mi niño comenzó a asfixiarse cuando corría, no le había pasado nunca», asevera Soledad en representación de los padres del joven malagueño, que siguen muy «afectados» para haberse podido personar en la Fiscalía. Aún llora cuando, al revisar el texto de la denuncia, ve la imagen del cadáver de su sobrino.

¿Una «muerte natural»?

Los progenitores denuncian que la única explicación que recibieron es que sus hijos, menores de edad, habían muerto «de forma natural», y que probablemente se debería a una cuestión «hereditaria».

 «¿Cómo va a ser natural que un niño de 12 años, deportista, muera de forma súbita?», clama Soledad, la tía de Juan José. A Félix, el padre de Marvellous, le han sometido ya a numerosos análisis cardíacos.

«Parece que el instituto de Medicina Legal está a la desesperada buscando que alguno de los padres tenga una dolencia cardíaca», denuncia Alexis Aneas, abogado de Liberum que representa a los denunciantes. Este recuerda que el hijo de Félix «tuvo el reconocimiento federativo en septiembre y lo declararon apto para jugar». Murió en diciembre. La denuncia recoge que el corazón del fallecido estaba «aumentado de tamaño»: 480 gramos cuando debía oscilar en torno a los 344.

«Pfizer reconoció de manera temprana que se habían registrado decenas de miles de efectos de miocarditis en jóvenes», recuerda Aneas, que también es experto en temas sanitarios, que abunda: «Tiene sentido porque la franja de edad donde aparecen patologías es de 12 a 15 años, quienes recibieron la dosis de adultos. De 5 a 11, la vacuna tiene un tercio de la composición. 

La dolencia se puede producir porque la proteína Spike que se replica mediante la vacuna se aloja en los receptores del tejido cardíaco y genera una enfermedad auto inmune, que provoca el engrosamiento del miocardio, lo que se conoce como pericarditis o arritmia».

Efectos de las vacunas covid

Alexis Aneas también se pregunta «cómo va a ser natural que un niño deportista muera de una arritmia». El portavoz de Liberum dice que están «hartos de que las administraciones nos digan que la gente muere por casualidad», y apunta al caso de Daniel. 

«Tenía daños neuronales que podrían deberse a que la sustancia genera priones que traspasan la barrera encefálica, como demuestra un estudio que adjuntamos en la denuncia», barrunta, ya que «lo que queremos es que se investigue».

La denuncia también se dirige contra la presidenta de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Silvia Calzón, y la directora, María Jesús Lamas, así como a «cualquier otra autoridad que, de las actuaciones de investigación, se derive responsabilidad penal por los hechos denunciados».

En esta, se carga contra Pfizer y Moderna, recogiendo que «según el ensayo clínico, en el grupo vacunado se registraron ocho casos de COVID-19 de un total de 18.198 participantes 7 días después de recibir la segunda dosis; mientras que en el grupo placebo se registraron 162 casos de entre 18.325 participantes». 

Con estos datos el laboratorio publicitó una eficacia del 95% de la vacuna en comparación con los no inoculados. Pero desde Liberum denuncian que «esta forma de expresión de eficacia de un medicamento es tendenciosa y engañosa»: «En términos absolutos, la realidad fue que la incidencia de PCR+ había sido del 0,8% en el grupo placebo (162/18.325), en comparación con el 0,04% del grupo vacunado (8/18.198), una diferencia de 0,76%». Con arreglo a estos datos, se preguntan «por qué se tenían que vacunar los niños, cuando debería prevalecer el interés superior del menor, si no son reservorio de esta enfermedad».

Llamada a más padres

Esta es la primera denuncia en la que los progenitores piden cuentas a las autoridades por la muerte de sus infantes tras la inoculación contra la Covid-19. El Diario de Sevilla informó el pasado mes de junio de cómo al menos siete personas habrían denunciado a Sanidad por lesiones graves tras recibir alguna de las dosis del remedio contra el coronavirus. Uno de ellos, representado por el bufete del abogado Fernando Osuna, reclamó más de un millón de euros por haber perdido «el 97% de su visión», amén de tener limitaciones en las piernas.

La intención de la denuncia es, también, llamar a la acción a otros padres que se encuentren en una situación similar. «Estas tres muertes de jóvenes deportistas, o realizando una actividad física, no son las únicas en nuestro país», reza la denuncia, que expone decenas de casos, con capturas de publicaciones periodísticas, de fallecimientos de otros menores haciendo deporte.

Desde la Asociación Liberum lanzan una pregunta a las autoridades sanitarias: «¿Cuántos niños fallecidos más necesitan para comenzar a investigar?».

 

https://theobjective.com/espana/2023-09-22/padres-denuncian-sanidad-muerte-covid/

El Gobierno ofrece casi 10 millones de euros a aquellos transportistas autónomos que abandonen la profesión en 2023

 


MADRID.- El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, también conocido como Mitma, ha concedido 9,6 millones de euros en ayudas con el objetivo de respaldar a los autónomos a que abandonen el sector del transporte por carretera a lo largo de este 2023, según la Sexta tv.

Más concretamente, el Mitma ha concedido una ayuda de 30.000 euros a un total de 320 autónomos transportistas, los cuales se han comprometido a cesar su actividad o a los que se les haya declarado una incapacidad permanente total o absoluta para realizar las tareas correspondientes al sector del transporte.

Este ayuda ha sido concedida, de forma preferente, a aquellas personas que hayan sido declaradas con una incapacidad permanente absoluta, total o gran invalidez para desempeñar la profesión habitual, tal y como mencionábamos antes. El resto han sido seleccionados por orden descendente de edad hasta completar las plazas disponibles.

Estas personas que han sido ya seleccionadas deberán presentar toda la documentación pertinente antes del 20 de octubre relacionada con el artículo 10 de la Orden FOM/3218/2009, de 17 de noviembre, para proceder al cobro de la ayuda.

En la mencionada documentación se requerirá hacer una declaración responsable donde el transportista se comprometa al abandono definitivo, tanto del transporte público como auxiliar, junto con la complementaria que disfruta al actuar como figura fiscal de empresario. 

También deberá renunciar al carnet de conducir que le otorga la capacidad de desempeñar la labor de transportista, por lo que únicamente mantendría el permiso B.

Por último, deberá comprometerse a no hacer uso de sus títulos. Así como la certificación de baja de autorizaciones que le haya expedido la Comunidad Autónoma en la que resida, renunciando en todo momento a ejercer la profesión en un futuro.

viernes, septiembre 22, 2023

Vox dice que no retirará la Ley de la Oficina de Libertad Lingüística y alega que el PP puede presentar enmiendas


PALMA.- Vox ha asegurado este viernes que no retirará la Proposición de Ley de creación de la Oficina de Libertad Lingüística en Baleares y ha alegado que el PP puede presentar las enmiendas que considere oportunas a través de la vía parlamentaria.

Así lo han informado fuentes de Vox este viernes tras la petición de retirada de la Proposición de Ley por parte del PP, que ha anunciado que, de no retirarse, presentarán "multitud" de enmiendas a la propuesta legislativa que Vox decidió registrar este jueves de manera "incomprensible", porque ha asegurado que el texto "no estaba pactado" y "no habían sido avisados".

Por su parte, desde Vox han señalado que no la retirarán y que se llevará a su tramitación normal en el Parlament. 

Y es que, desde el PP se ha reclamado este viernes a Vox que retire la Proposición de Ley de creación de la Oficina de Libertad Lingüística, ya que el texto presentado "no les gusta 'ni poc, ni gens'" --ni poco, ni nada--.

El encargado de hacer esta petición ha sido el portavoz del PP en el Parlament, Sebastià Sagreras, quien ha anunciado que, de no retirarse, presentarán "multitud" de enmiendas a la propuesta legislativa que Vox decidió registrar este jueves de manera "incomprensible", porque ha asegurado que el texto "no estaba pactado" y "no habían sido avisados".

"Hace daño centrarse en aspectos concretos de la norma, dado que invade competencias, no nos gusta el preámbulo, tiene un régimen sancionador que está fuera de lugar o permite registrar instituciones", ha afirmado Sagreras, por lo que ha pedido su retirada "inmediata".

El representante parlamentario ha insistido en que el PP "estará siempre dentro del Estatut d'Autonomia y en la defensa de la normalidad y la convivencia de las dos lenguas oficiales de Baleares, el catalán y el castellano".

Preguntado por si la falta de acuerdo en la ley implicará la no creación de la oficina, Sagreras ha apuntado que el texto "no estaba pactado de ninguna manera" y, si se hubiera hecho, "el texto no habría salido así", por lo que el PP pide su retirada o "se verán obligados a presentar un sinfín de enmiendas para corregir los defectos que han visto en una simple lectura, sin haber entrado a fondo".

"Se seguirá trabajando, porque los acuerdos se tienen que cumplir, pero con acuerdo de los dos partidos, puesto que se había acordado un punto para la creación de esta oficina con un texto pactado y este no lo está, al PP no le gusta de manera general y sin sus votos la Oficina no saldrá adelante", ha remarcado.

Consultado por la finalidad que debería cumplir la Oficina, el portavoz parlamentario ha agregado que "la Oficina de los Derechos Lingüísticos es un acuerdo de investidura para garantizar el uso normal de las dos lenguas y no solo de una". 

"El PP trabajará para acordar un texto y no éste registrado por Vox de manera unilateral sin estar avisados, ni haberse pactado", ha remarcado. 

Por su parte, el conseller de Educación, Antoni Vera, ha defendido que la creación de la Oficina de Garantía de la Libertad Lingüística, que se recoge en el acuerdo de gobernabilidad firmado entre PP y Vox, ha de "velar por los derechos de castellano y catalano hablantes".

Así se ha pronunciado el conseller, en respuesta a preguntas de los medios de comunicación, en una rueda de prensa para explicar los datos del inicio del curso de Formación Profesional en Baleares.

Vera ha reconocido que en el acuerdo de Govern entre el PP y Vox hay un punto en el que se fija que se creará una Oficina de Libertad Lingüística y que será Vox quien presente la proposición de ley.

Sin embargo, en relación al texto de la iniciativa "para fomentar la protección del castellano y las modalidades lingüísticas de las distintas islas", según lo plantea Vox, el conseller de Educación ha defendido que la Oficina de Garantía de Libertad Lingüística ha de "velar por los derechos de los castellano y catalano hablantes".

En la misma línea se ha pronunciado también el portavoz del Govern, Antoni Costa. Éste ha asegurado el ejecutivo no ha pactado con Vox ni conocía el texto de la proposición de ley sobre la Oficina Lingüística.

Asimismo, ha señalado que "dependerá de los grupos parlamentarios la tramitación del proyecto". 

Por último, Costa ha reiterado que "lo que se ha pactado es que se creará una Oficina de Libertad Lingüística" y no esta proposición de ley concreta.

Finalmente, CCOO Baleares ha reclamado este viernes a la presidenta del Govern, Marga Prohens, que no apoye la Proposición de Ley de creación de una oficina de garantía de la libertad lingüística en Baleares en los términos que Vox ha registrado en el Parlament.

En un comunicado, el sindicato destaca que la lengua debe ser un instrumento de cohesión social y el catalán, como lengua propia de Baleares, debe ser "conocida, protegida y promocionada tanto socialmente como, de manera especial por el sindicato, en el mundo del trabajo".

"No podemos consentir ningún retroceso en la defensa de los derechos lingüísticos, y mucho menos que la lengua sea objeto de confrontación social; una confrontación creada artificiosamente por quienes buscan réditos políticos a base de enfrentar a la ciudadanía", han declarado.

Así, han asegurado que se mantendrán "firmes en la defensa de la convivencia y el respecto a las diferentes lenguas, cada una con sus modalidades, que son propias en todo el estado, y, en especial, el catalán propio de las Islas", concluye CC OO.

Más de 1.100 personas visitan la exposición del pergamino original del 12 de septiembre de 1276 del Consell de Mallorca


PALMA.- Más de 1.100 personas han visitado la exposición del pergamino original del 12 de septiembre de 1276 que acredita la confirmación de los derechos y privilegios del Reino de Mallorca.

La institución insular ha recordado este viernes que la semana pasada se conmemoró el nacimiento de la Corona de Mallorca con la inauguración de la presentación del documento de ocho siglos de antigüedad.

El texto se ha podido contemplar durante los días 12 y 13 de septiembre de 10.30 horas a 19.00 horas en la sala de Audiencias del Palacio del Consell. Desde la institución han calificado la exposición de "éxito" por el número de visitantes.

Cabe recordar que, al acto inaugural asistió el presidente del Consell, Llorenç Galmes; la presidenta del Govern, Marga Prohens; el presidente del Parlament, Gabriel Le Senne; el comandante general de la Zona Militar de Baleares, Fernando Luis Gracia Herreiz; y el director del Arxiu del Regne de Mallorca, Ricard Urgell.
 
La Fundación 'la Caixa' eleva a 15 millones el presupuesto para acción social en Baleares en 2023
 
Por otra parte, la Fundación 'la Caixa' ha elevado hasta los 15 millones de euros el presupuesto para acción social en Baleares en 2023, según ha quedado recogido en el acuerdo firmado este viernes en Palma por el presidente de la Fundación, Isidro Fainé, y la presidenta del Govern, Marga Prohens.

Fainé ha resaltado el fortalecimiento del compromiso social en Baleares para contribuir al bienestar de toda la sociedad, y especialmente de las personas que pasan por situaciones difíciles.

El presidente de la Fundación 'la Caixa' ha añadido que la complejidad de los tiempos actuales exige una acción coordinada para luchar contra la desigualdad y la exclusión social, y por eso es tan importante sumar esfuerzos con el Govern.

"Esta alianza nos permite conocer las necesidades específicas de las Islas y adaptar nuestros proyectos para dar la respuesta más adecuada, con un presupuesto reforzado", ha explicado.

La presidenta del Govern, por su parte, ha expresado su "máximo agradecimiento" a Fainé por el compromiso demostrado a lo largo de los años por parte de la entidad con Baleares y su apuesta en ejes que son también estratégicos para el gobierno autonómico, como la acción social, la investigación, o la cultura. 
 
"Es una satisfacción poder continuar con esta colaboración entre el Govern y la Fundación 'la Caixa'", ha añadido.

Según han explicado en una nota de prensa, entre los objetivos básicos marcados en el acuerdo destacan la lucha contra la pobreza infantil, la promoción del envejecimiento activo y saludable, y la atención a personas con enfermedades avanzadas, así como la mejora de las condiciones de vida de personas con discapacidad o en riesgo de exclusión. 
 
Además de estas líneas de actuación, el acuerdo también contempla acciones en los ámbitos educativo, cultural y de investigación.

En concreto, en 2022 el programa CaixaProinfancia atendió a más de 1.800 niños y niñas y más de 1.260 familias, con una inversión total de 1,5 millones de euros en ayudas. Los proyectos de inserción laboral facilitaron un total de 853 puestos de trabajo gracias a la colaboración de 351 empresas del territorio.

El programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas atendió a 645 pacientes y cerca de 1.000 familiares durante 2022 y en el programa de Personas Mayores participaron más de 16.300 mayores.

En cuanto a las Convocatorias de Proyectos Sociales, en 2022 la Fundación aumentó su inversión hasta superar 1 millón de euros, destinados a 36 proyectos de entidades de Baleares. Ello supuso un incremento de la inversión del 177 por ciento respecto a 2021.

En el ámbito de la divulgación científica, CaixaForum Palma recibió 194.332 visitantes a lo largo de 2022, un 84 por ciento más que el año anterior. En 2023 también se continúa desarrollando el programa EduCaixa, que engloba toda la oferta educativa de la Fundación 'la Caixa'.

Salud desmiente que vaya a negar la asistencia a migrantes sin recursos


PALMA.- La Conselleria de Salud ha negado que vaya a retirar la asistencia sanitaria a los migrantes en situación administrativa irregular o a los que vaya a caducar la tarjeta sanitaria y ha garantizado que se les prestará la atención médica.

Así, el IBSalut ha querido desmentir la acusación de MÉS per Mallorca, en la que afirmaba que se "obligaba" a las personas en situación administrativa irregular a pagar unas cuotas mensuales, de hasta 157 euros, para suscribir un convenio para la prestación de determinados servicios en la sanidad pública.

La Conselleria ha aclarado que se trata de un convenio que también se proponía con anteriores Ejecutivos en Baleares, con el cual se facilita la asistencia sanitaria en el Sistema Nacional de Salud a extranjeros que tienen contratados seguros privados. De esta manera, Salud ha explicado que este tipo de convenios han estado en vigor desde el año 2011.

Asimismo, Salud ha garantizado que una persona en situación administrativa irregular puede solicitar una tarjeta médica acreditando que no dispone de recursos mediante una declaración jurada, un certificado de residencia o el informe de algún asistente social. 

De esta manera, desde MÉS per Mallorca han argumentado que el Govern terminaría "con la sanidad pública y universal" y han señalado que se trata de "una medida xenófoba, racista y aporofóbica, que bebe del marco ideológico del pacto de investidura PP-Vox, que generará un problema de salud pública", según ha apuntado el portavoz parlamentario de MÉS, Lluís Apesteguia, en un comunicado.

Además, el también coordinador de la formación ecosoberanista ha añadido que, si con esta medida el Govern del PP de Marga Prohens pretende reducir el gasto público, "provocará el efecto contrario porque patologías que podrían ser atendidas, medicadas y controladas en los centros de Atención Primaria se agravarán y acabarán por colapsar y generar un gasto mayor en los servicios de urgencia y hospitalarios", donde "no se puede dejar de atender a nadie por una cuestión de derechos humanos", ha argumentado.

Por último, Apesteguia ha recalcado que se trata de una medida que "ya fue impulsada por el último Govern de José Ramón Bauzá y que acabó con la muerte de Alpha Pam", por lo que ha considerado que "este Govern es un peligro".

El partido sustenta esta afirmación en un documento enviado supuestamente por el Área de Salud de Ibiza y Formentera, en el que se hace una promoción de "un convenio especial que tiene por objeto la prestación de asistencia sanitaria a personas que no tienen la condición de aseguradas ni beneficiarias mediante el Sistema Nacional de Salud, según los términos establecidos en el Real Decreto 576/2013".

El escrito señala que la persona que suscriba "este convenio especial podrá acceder, pagando una contraprestación económica, a las prestaciones de la cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud regulada en el artículo 8bis de la Ley 16/2003, en las mismas garantía de extensión, continuidad asistencia y cobertura que disfrutan las personas que tiene la condición de asegurados o beneficiarios del Sistema Nacional de Salud dentro del ámbito de Baleares".

"La suscripción de este convenio especial está sujeto al abono de una cuota mensual de 60 euros, en el supuesto de menores de 65 años, y de 157 euros en el caso de mayores de 65 años", y el documento añade que "dicha cantidad se actualizara anualmente".

En el mismo escrito se incluye un número de teléfono para suscribir este convenio y "una vez realizada la llamada al número anterior, [las personas] deberán enviar por registro la documentación solicitada. Pasados unos días (le avisaran telefónicamente) irán a recoger el convenio al Hospital de Can Misses, edificio D, en la primera planta, departamento de Tarjeta Sanitaria". 

Cerca de 20.000 alumnos cursarán este curso alguno de los 113 ciclos de FP en Baleares


 PALMA.- Cerca de 20.000 alumnos cursarán este curso alguno de los 113 ciclos de Formación Profesional (FP) en los distintos centros de Baleares, unas cifras similar a la del pasado año.

Así lo ha comunicado el conseller de Educación, Antoni Vera, este viernes en una rueda de prensa, para explicar los datos del inicio del curso de Formación Profesional en Baleares, donde ha celebrado la "total consolidación" de estos estudios y ha reafirmado su compromiso y el de todo el Govern con los mismos, asegurando que "continuarán apostando próximamente por la implantación de más ciclos formativos".

Vera se ha comprometido además a fomentar la "colaboración con la Conselleria de Empresa, Ocupación y Energía, de quien dependen los cursos de Formación Ocupacional" y a "simplificar el proceso de admisión en los cursos de FP el próximo curso, a través de la modificación del decreto de escolarización".

En este sentido, el conseller ha querido precisar que "no se pueden dar cifras exactas de alumnos que este curso realizarán algún ciclo de Formación Profesional porque el proceso aún está abierto".

Hay que recordar que este jueves salieron las listas definitivas de aceptados de este mes de septiembre. Sin embargo, es posible que, a partir de la próxima semana, se vean plazas libres, de personas aceptadas que no se han matriculado, que se abrirán a nuevos alumnos.

En la actualidad, en Baleares hay a disposición de los ciudadanos interesados un total de 113 ciclos formativos de 22 familias, de los que 17 son grados básicos, 36 medios, 53 superiores y siete cursos de especialización.

La matrícula aún está abierta. El 26 de septiembre se abrirá el último plazo de adjudicación de plazas que quedan y, durante el mes de octubre, aún se podrán matricular certificados de profesionalidad.

El compromiso de la Conselleria es que, una vez cerrados plazos, "se haga una radiografía de los ciclos formativos que han tenido más demanda, para conocer cuáles son las necesidades que han quedado sin cubrir para el año que viene poder absorber toda la demanda".

Por su parte, el conseller de Empresa, Ocupación y Energía, Alejandro Sáenz de San Pedro, ha hablado de como "dentro de la Formación Profesional hay una rama muy importante que es la FP Ocupacional, que es la que se desarrolla dentro del ámbito del SOIB y de esta Conselleria".

Esta FP, ha explicado, "se centra en dos ejes principales que son, por un lado, la mejora de la cualificación de profesionales en activo y, por otro, para desempleados". 

Todo ello, ha añadido, "a través del catálogo de cualificaciones profesionales a nivel nacional" que "permite establecer itinerarios formativos muy enfocados hacia el mundo laboral, tanto búsqueda de empleo como mejora de las propias cualificaciones profesionales".

Como novedad, Sáenz de San Pedro ha anunciado que "en los propios centros integrales de FP Ocupacional convivirán los dos modelos de esta formación profesional para buscar sus sinergias".

El 3% de las personas ocupadas en Baleares ha cambiado de municipio de residencia en el último año


PALMA.- El 3,1% de las personas ocupadas a día de hoy en Baleares ha cambiado de municipio de residencia en el último año, según la 'Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica 2023' publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este viernes y que indica al mismo tiempo que el 73,5% de los parados no ha cambiado de municipio en los últimos cinco años.

En términos generales, sólo el 2,6% de los ocupados y el 4,4% de los parados ha cambiado su lugar de residencia en el último año.

El organismo estadístico explica que la movilidad de los ocupados presentó una tendencia ascendente hasta el año 2020, produciéndose una disminución en 2021, para tomar posteriormente una senda alcista en los ejercicios 2022 y 2023.

jueves, septiembre 21, 2023

Vox registra la proposición de ley para la creación y regulación de la Oficina de Garantía de la Libertad Lingüística


PALMA.- El grupo parlamentario Vox en Baleares ha registrado este jueves en el Parlament la proposición de ley que permitirá crear y regular el funcionamiento de la Oficina de Garantía de la Libertad Lingüística.

La nueva ley, elaborada por Vox, ya se encuentra en trámite parlamentario antes de presentarse en el pleno y, una vez se apruebe, se creará la oficina que iniciará su actividad en enero de 2024, tras la aprobación de los presupuestos autonómicos.

En una nota de prensa, la formación ha explicado que el objetivo de la nueva oficina será "defender la libertad de uso y opción lingüística" y "fomentar la protección, tanto del castellano, como de las modalidades lingüísticas de las distintas islas, que desde hace más de 30 años sufren la aplicación de una normativa pancatalanista", algo que, desde el punto de vista del partido, resultaba "una imposición que dificultaba el uso del castellano".

La medida está contemplada en el acuerdo de investidura firmado entre el PP y Vox en el punto 58, que prevé la eliminación la Oficina de Defensa de los Derechos Lingüísticos, que según Vox "ha servido como instrumento de exclusión del castellano y la imposición lingüística durante las legislaturas anteriores".

Como ya había adelantado la portavoz parlamentaria de Vox, Idoia Ribas, la nueva oficina "ofrecerá un servicio útil a los ciudadanos porque les permitirá emplear la lengua que quieran sin ningún tipo de traba".

El Consell anuncia la apertura de todas las ITV cuatro sábados de septiembre y octubre


PALMA.- El Consell de Mallorca ha anunciado que abrirá las estaciones de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) de toda la isla cuatro sábados de septiembre y octubre y habilitará 2.400 citas más, con el objetivo de reducir las listas de espera.

Así lo ha anunciado este jueves el presidente de la institución insular, Llorenç Galmés, durante la visita de obras que ha hecho a la nueva estación que se está construyendo en el polígono de Son Bugadelles de Calvià, donde ha estado acompañado por el conseller de Territorio, Movilidad e Infraestructuras, Fernando Rubio, y el alcalde de Calvià, Juan Antonio Amengual.

En concreto, las dos ITV de Palma, la de Manacor, la de Inca y la móvil de Calvià abrirán sus puertas a partir de este sábado. Estarán operativas también el sábado 30 de septiembre y el 7 y 21 de octubre.

Con estas cuatro jornadas se podrán incrementar otras 2.400 citas y reducir la lista de espera que en estos momentos está en torno a los 30-35 días. Sin embargo, han indicado que no se han podido habilitar más sábados por la falta de disponibilidad del personal de la concesionaria.

Galmés ha explicado que "desde el primer minuto, uno de los objetivos --del Consell-- ha sido trabajar para reducir las listas de espera de la ITV y, con la prolongación del contrato de la estación móvil de Calvià, la apertura los sábados, la nueva estación en Son Bugadelles y la que se construirá en Campos, se conseguirá que los mallorquines no tengan que estar meses esperando para pasar la ITV".

"Llegamos en el mes de julio y las listas de espera superaban los 50 días", ha remarcado Galmés. Igualmente, ha apuntado que "en breve se licitará un nuevo contrato para la concesión de la ITV que incluirá mejoras importantes en el servicio".

Por su parte, el conseller Fernando Rubio ha señalado que las motos son los vehículos que tienen mayores dificultades para pasar la ITV en estos momentos, debido al incremento del número de usuarios en los últimos años en Mallorca".

Por ello, ha explicado que están trabajando para abrir dos líneas nuevas de motos, una en Calvià y en otra la estación Palma II. En este sentido, Rubio ha recordado que "la continuidad de la estación móvil de Calvià, que el anterior equipo de gobierno dejó caducar y se ha prorrogado el contrato, ha supuesto habilitar unas 7.000 citas más desde el mes de julio".

Las obras de la nueva estación de Calvià que ha visitado este jueves el presidente Galmés se encuentran "en la recta final", con un coste de la construcción de 1,9 millones de euros.

Así, está previsto que pueda abrir sus puertas el próximo año, una vez superados todos los trámites de homologación, de final de obra y de licencias y se pueda dotar de personal y de la maquinaria necesaria.

La estación tendrá una capacidad para 8.000 inspecciones semanales, el doble que la estación móvil actual, y dispondrá de cuatro líneas de inspección, dos de ellas para vehículos pesados y una línea para motos.

También han explicado que se ha construido sobre un solar municipal donde el Ayuntamiento de Calvià, mediante concesión administrativa, cede el uso del solar al Consell para la explotación de la ITV. La duración de la concesión administrativa será de 35 años prorrogable a 50 años.

Agama reducirá un 40% la compra de leche a ganaderos de Mallorca al tener un gran excedente


PALMA.- Agama ha anunciado este jueves que reducirá un 40 por ciento la compra de leche a las granjas mallorquinas porque tienen un excedente de 4,5 millones de litros de leche al año, de modo que en seis años la empresa acumula pérdidas de más de seis millones de euros.

Así lo han explicado los responsables del negocio de lácteos, que han señalado que Agama, perteneciente al Grupo Damm, realizó una inversión de siete millones de euros para modernizar y crear una nueva fábrica.

Así pues, han señalado que actualmente Agama compra ocho millones de litros de leche al año a los ganaderos de Mallorca, de los que vende aproximadamente menos de cuatro millones. De este modo, el excedente de leche no tiene salida en el mercado balear y lo revenden a otros mercados acumulando pérdidas.

Por ello, han explicado que necesitan "tomar una solución para asegurar la sostenibilidad del negocio a largo plazo" y que reducirán en los próximos meses la compra de leche en un 40 por ciento. Así pues, de las seis granjas a las que compra Agama, "acompañarán a dos de ellas para ayudarlas a buscar otro comprador".

Por otra parte, han indicado que el entorno económico "es complicado" y que los consumidores "se están pasando a comprar productos de primer precio o marcas baratas". 

En este punto, han lamentado que "no hay demanda de leche de kilómetro 0 en Mallorca".

Los aeropuertos de Baleares operarán entre este viernes y el domingo un total de 3.969 vuelos


PALMA.- Los aeropuertos de Baleares prevén operar entre este viernes y el próximo domingo, del 22 al 24 de septiembre, un total de 3.969 vuelos.

De esta manera, según ha informado Aena, el aeropuerto de Palma será el que más vuelos gestione, con un total de 2.707. De ellos, 871 están previstos para el viernes; 951, para el sábado, y 885 para el domingo.

En cuanto al aeropuerto de Ibiza, tiene programados 824 movimientos entre el viernes y el domingo. De estos, se esperan 260 para el viernes; 294, el sábado, y 270 el domingo.

Por su parte, el aeropuerto de Menorca operará un total de 438 vuelos, distribuidos 131 el viernes, 152 el sábado y 155 el domingo.

El día de mayor afluencia será el sábado, con 1.397 vuelos programados, mientras que el viernes se gestionarán 1.262 vuelos y el domingo, 1.310.

Un grupo de intelectuales y expolíticos de CS y UPyD promueven un nuevo partido socialdemócrata crítico con el PSOE



MADRID.- Un grupo de intelectuales y expolíticos de Ciudadanos (CS) y Unión Progreso y Democracia (UPyD) promueven 'La Tercera España', un proyecto de nuevo partido socialdemócrata crítico con el PSOE, que se define como "una izquierda reformista" enfocada al futuro y "consciente de España", que rechaza los "privilegios" y defiende como "imprescindible" la igualdad de los españoles ante la ley.

Entre los 41 firmantes de este nuevo partido político se encuentran el procurador en las Cortes de Castilla y León por Ciudadanos, Francisco Igea; el fundador de la formación naranja, el jurista Francesc de Carreras; el exeuroparlamentario de UPyD Francisco Sosa Wagner; el filósofo Fernando Savater; el escritor Andrés Trapiello; la abogada Elvira Marcos; la escritora Gabriela Bustelo; y el periodista y expresidenta del Foro de Ermua, Iñaki Ezkerra.

En el texto fundacional de 'La Tercera España',  la formación critica que el país "se encuentra al borde de la implosión" con una "derecha indecisa" --PP-- que "no entusiasma a sus votantes" y una izquierda --PSOE-- que "ha arrojado su ideario secular por la borda, apostando por los caminos del populismo, el personalismo, el oportunismo y la demagogia".

Concretamente, el partido carga contra el Gobierno de Pedro Sánchez, "minoritario e hipertrofiado" que en cinco años ha dado "un recital de falsedades, contradicciones, incompetencia --salvo en materia de propaganda-- y culto a la personalidad de su secretario general".

 "Todo ello encubre un partidismo corrupto que incluye el asalto a las instituciones y el desprecio a la letra de la ley y de la práctica democrática", subraya.

'La Tercera España' afea que el actual líder del PSOE quiera "mantenerse en el poder" aupado por una "multitud abigarrada de micropartidos cuyo único nexo es su repudio a la Constitución y a sus instituciones", en referencia a Sumar y a las formaciones independentistas.

Así, reclama a los socialistas que, si fuera "un partido democrático", tendría que reconocer su derrota en las elecciones del 23J y ofrecer "un apoyo condicionado" al PP. 

Sin embargo, afea a los dos grandes partidos que no formen una gran coalición como ha ocurrido "en quince países de la Unión Europea" y hayan optado en la democracia por ceder al "chantaje identitario y tribal de los nacionalismos catalán y vasco al convertirlos en el centro del debate público, en lugar de hacerles frente juntos".

En este punto, también carga contra la derecha española "que parece contenta con su papel de remediadora de los desperfectos y bancarrotas que la izquierda deja como estela cada vez que abandona el poder" y, en concreto, critica además a Vox, "un partido minoritario de retórica radical y hermanado el conservadurismo radical europeo".

Al hilo, 'La Tercera España' lamenta que en España no haya "un partido de izquierda no populista y no personalista, un partido moderno, de corte socialdemócrata, europeo, de conductas transparentes, democráticas y no jerárquicas, que permita a los votantes recuperar las prácticas, valores e instituciones de la Transición española, universalmente admirada como el más largo período de concordia, bienestar y desarrollo de nuestra historia reciente".

Por ello, 'La Tercera España' presenta un proyecto de partido que, en su programa, incluye que la separación de los tres poderes del Estado "debe estar protegida en nuestra legislación". 

"La independencia Judicial no puede quedar al albur de las maquinaciones del Ejecutivo. Sin esta independencia el estado de derecho deja de existir y con él la democracia", subraya.

La nueva formación política también promueve la reducción de lo que califican como "ventajas de los políticos", entra las que citan el "privilegio del aforamiento" o que "ellos mismos se fijen el sueldo y otros emolumentos, hasta que trapicheen con los reglamentos parlamentarios para formar y deshacer grupos a su antojo y conveniencia". 

Se compromete, por otra parte, a limitar el número de ministerios "a lo estrictamente necesario".

Además, 'La Tercera España' quiere "corregir las ventajas que gozan los partidos anticonstitucionales, sobrerrepresentados en el Congreso" y corregir "el lamentable espectáculo de los diputados que usan fórmulas surrealistas para jurar o prometer su cargo". 

También reclama que la política exterior "corresponde en su ejecución al Ministerio de Asuntos Exteriores, con el conocimiento del todo el gobierno y la aprobación de las Cortes en sus grandes líneas".

En el plano social, el partido aboga por que la educación "debe ser una vía de ascenso social, a través de un sistema meritocrático, no un jardín de infancia con tres escalones" y critica también que "la lucha contra el idioma español en las comunidades separatistas compromete la imagen global de España".

Sobre medidas económicas, 'La Tercera España" señala que la economía de mercado, pese a sus "problemas inherentes", es "el medio más eficaz para promover el desarrollo económico", recordando al mismo tiempo que una intervención estatal en la misma, sin embargo, "debe ser más ocasional que permanente y lo más respaldada posible por los partidos de la oposición".

Por último, el documento se cierra con la denuncia de que en el actual escenario político español "parece ausente" una "izquierda reformista, consciente de España y enfocada al futuro". 

"Una izquierda de concordia que defienda la necesidad de mirar hacia fuera, a Europa, al mundo. Muchos creen que esa izquierda no existe. Nosotros creemos que ya ha llegado y que se llama 'La Tercera España'", concluye el texto.

El CIS da ventaja al PSOE

El Barómetro de Opinión realizado este mes de septiembre por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), su primera encuesta tras las elecciones generales del pasado 23 de julio, vuelve a situar al PSOE en cabeza con una estimación de voto del 33,5% y casi dos puntos de ventaja sobre el PP, que registra un 31,7%. En las urnas los 'populares' aventajaron en 1,3 puntos a los socialistas.

La tercera plaza es para Sumar, con un 11,9% y cayendo respecto a la encuesta preelectoral y el resultado electoral, mientras que Vox le pisa los talones con un 11,1%, casi en empate técnico.

La encuesta se basa en 10.104 entrevistas telefónicas realizadas en los primeros 12 días de septiembre a ciudadanos de 2.058 municipios de 50 provincias. En esos días ya se había elegido la Mesa del Congreso tras el pacto de PSOE y Sumar con los independentistas de Junts y ERC, se hablaba ya la de la exigencia de amnistía para los encausados por el procés y el rey había designado al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, como candidato a la investidura.

El estudio sigue la línea de los trabajos anteriores del CIS, si bien discrepa del resultado de las elecciones del 23 de julio. Así, el PSOE aparece en cabeza con una estimación de voto del 33,5%, alrededor de dos puntos por encima del pronóstico del barómetro de julio y de la encuesta preelectoral, pero en las generales quedó segundo con un 31,7%.

Y el PP, que ganó las elecciones del 23J con un 33% de los votos, figura ahora segundo en la encuesta de septiembre del CIS con un 31,7%, si bien mejora sus datos de los sondeos de julio (29,6%) y el preelectoral (31,4%).

Además, el PSOE se destaca como partido con más electores comprometidos pues un 26,6% tiene ya decidido apoyar a los socialistas si mañana hubiera nuevas elecciones, frente a un 22,8% que anuncia su respaldo al PP.

Sumar y Vox siguen pugnando por la tercera plaza en la encuesta de septiembre, con un 11,9% para los de Yolanda Díaz y un 11,1% para los de Santiago Abascal. En las generales Vox quedó tercero con un 12,39% frente al 12,31% de la coalición plurinacional de izquierdas, pero un mes antes, el CIS otorgaba a Sumar la medalla de bronce con holgura (15,5% en julio y 16,4% en la encuesta preelectoral).

La estimación de voto de Sumar que realiza el CIS queda por debajo del voto ya decidido de esta formación, pues un 12,2% de los encuestados asegura tener decidido votar a Yolanda Díaz si mañana se repitieran las elecciones.

En cuanto a las formaciones de ámbito territorial, Junts ha recortado la ventaja que le venía sacando ERC, también en las generales, y ahora ambos empatan en el 1,7%, mientras que Bildu sigue por delante del PNV (1,3% frente al 0,9% de los nacionalistas), en el mismo orden que salió de las urnas el 23J.

En esta ocasión el CIS no incluye su habitual tabla de valoración de líderes, ya que el estudio se fusiona con el postelectoral y el cuestionario ya era suficientemente largo, pero en todo caso mantiene la pregunta sobre el político preferido para presidir el Gobierno y de nuevo aparece en cabeza el socialista Pedro Sánchez con un 29,7% frente al 20,7% de Núñez Feijóo.

UPA denuncia un «plan orquestado» para acabar con el almendro de explotaciones familiares y apostar por cultivos intensivos de regadío



MADRID.- La organización agraria UPA ha denunciado que determinadas industrias, importadores y cooperativas están orquestando un plan para sustituir los almendros de secano de agricultura familiar por cultivos intensivos de regadío de grandes propietarios e importaciones masivas de California, según recoge https://agroinformacion.com.

El sector de la almendra vive un momento convulso. Con 370.000 toneladas el año pasado, España es el segundo productor mundial de este fruto seco cuya demanda está en auge, pero al mismo tiempo es el principal importador, con 100.000 toneladas que entraron en nuestro país la pasada campaña, principalmente de California.  

España es una potencia productiva y también transformadora, pues la industria del dulce y el turrón necesita grandes cantidades de fruto seco para elaborar sus productos.

Sin embargo, a pesar de ser un cultivo con una fuerte demanda, los agricultores de almendra en secano –cuya superficie supone el 80%, frente al 20% del regadío– están viviendo una situación rocambolesca: su escasa producción, que ronda un 30% de una campaña media, no logra percibir un precio justo, que al menos cubra sus costes de producción

El motivo, según la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, está claro: «los industriales, importadores y ciertas cooperativas están llevando a cabo un plan para sustituir producción de secano por otras intensivas de regadío».

En los últimos diez años, la superficie de cultivos intensivos de regadío ha crecido diez veces más que la de secano, un modelo productivo impulsado por grandes propietarios y fondos de inversión al calor de la supuesta rentabilidad de los frutos secos. Todo ello unido a las importaciones masivas desde EE.UU: “Hoy se está dando el caso de que la almendra de California les sale a los industriales más barata que la española”, lamentan desde UPA.

Según denuncia UPA, ciertos industriales españoles están importando almendra californiana con cáscara para procesarla en sus plantas en España. Después la envasan y la reexportan a otros países europeos como almendra española. Una práctica “totalmente ilegal”, recuerdan desde esta organización.

Los agricultores también sospechan de que determinados dulces navideños, muchos de ellos acogidos a Denominaciones de Origen, se estarían elaborando con almendra californiana, incrementando así el beneficio de las industrias pero reduciendo la calidad del producto y, sobre todo, incurriendo en un fraude de etiquetado al no reconocer el origen foráneo de la materia prima. 

UPA, que ha reunido a su Sectorial de Frutos Secos, ha pedido reunirse con el Ministerio de Agricultura para pedir un plan de protección y promoción de la almendra española, que incluya medidas como un fuerte control de las importaciones desde Estados Unidos –planteando incluso la imposición de aranceles–. 

También reclaman un plan de vigilancia del cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, una marca de calidad que reconozca a las almendras españolas, reformas en el seguro agrario de frutos secos y una revisión en el funcionamiento de las lonjas, «para hacerlas más transparentes y rigurosas».

El Gobierno pacta con Bruselas impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril y no implantar peajes en autopistas

 


BARCELONA.- Bruselas ha accedido a retirar del plan de recuperación la introducción de peajes en las autopistas españolas a partir de 2024, según ha confirmado La Vanguardia este jueves. El futuro Ejecutivo se ha comprometido a buscar otras alternativas, como impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril. 

La Moncloa pactó con la UE promover una Ley de Movilidad Sostenible, que justo estaba tramitándose cuando el Gobierno disolvió las Cortes para convocar las elecciones del 23 de julio. En el proyecto de esa norma se hacía una referencia a la creación de un sistema de pago por uso de las autopistas a partir del próximo año.  

La decisión de implantar peajes en estas carreteras fue una de los protagonistas de la campaña electoral para las elecciones generales. Pedro Sánchez admitió que se había incorporado esta opción en el plan de recuperación, aunque también aseguró que en la negociación de la adenda ya se retiró esta posibilidad. 

El Gobierno, a cambio de descartar los peajes, se comprometerá a introducir otras medidas de carácter medioambiental, como serían tratar de potenciar el uso del ferrocarril para el transporte, tanto de personas como de mercancías.

 Así, el Ejecutivo crearía las autopistas ferroviarias donde haya un verdadero interés comercial, así como bonificar los cánones ferroviarios para el transporte de productos durante, al menos, cinco años.

Este pasado martes, la ministra de Transportes en funciones, Raquel Sánchez, apuntaba en el Parlamento Europeo que "las condiciones que se daban en el momento en que se presentó la medida no son las mismas que en la actualidad".

 Por eso, aseguran ser "optimistas" respecto al resultado final de las negociaciones: "La Comisión está analizando nuestro planteamiento y hay una visión compartida que nos permite ser optimistas, pero aún no tenemos una respuesta oficial de la Comisión".

Así son los viveros de la pareja de Armengol que han recibido 1,4 millones del Gobierno: plantas secas y abandonadas


MADRID.- El empresario del sector de la jardinería Joan Nadal, pareja de Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados, está en el punto de mira tras El Debate haber desvelado su vinculación con un hotel aprobado por ella cuando era presidenta de las Islas Baleares. 

También que el Gobierno inyectó 1,4 millones de euros en ayudas públicas a su negocio desde los ministerios de Economía e Industria. Las subvenciones fueron otorgadas bajo el concepto «ayuda por el coronavirus» y fueron adjudicadas sin concurso público.

El Debate ha visitado uno de los sectores de los viveros y hoy publica un reportaje en vídeo en el que se aprecia el estado de abandono de algunas de las plantas que tienen a la venta. 

Los viveros, llamados Jardins de Tramuntana, están ubicados a las afueras de Palma. La zona visitada, ubicada nada más entrar a la izquierda, bordea el lateral de la carretera de Valldemossa. En esta parte se ubican mayoritariamente palmeras, entre otras plantas de gran tamaño. Muchas de ellas, como se aprecia en las imágenes, se encuentran secas y en un estado de abandono.

Otras tan siquiera pueden mantenerse en pie, por lo que están sujetas con cinta aislante o barras de madera. En cambio, los directivo del negocio describe el paraje como un entorno idílico. 

Hace tres años los viveros cumplieron su 25 aniversario y el número dos de la empresa, Miquel Ángel Ramis, declaró a la prensa: «Cuando nos visitan, los clientes quedan sorprendidos por la creatividad que se respira, por la fusión que tiene el jardín con el arte. Este es un lugar bohemio, cercano a la gente, que representa nuestra forma de ser». 

En la misma línea, la página web de Jardins de Tramuntana incluye una pequeña presentación de Nadal, que se describe asimismo de la siguiente forma: «Cada diseño es personal. El proceso creativo con los clientes determina el resultado final del proyecto. Debemos entender a los clientes y generar un vínculo con ellos, ser parte de su sueño. Su sueño es nuestro sueño». 

Por su parte, Armengol, hoy tercera autoridad del Estado, sigue de cerca la actividad de la empresa de jardinería a través de Instagram. Ella sigue la cuenta de Jardins de Tramuntana y los viveros la siguen a ella.

Tal y como figura en el Catastro, la empresa de jardinería ocupa un espacio grande de una superficie de 16.705 metros cuadrados. En su interior hay varias edificaciones que suman 1.531 metros cuadrados. La ficha de la parcela califica el uso principal como «agrario» de clase «rústico» con intensidad productiva de «labor o labradío secano». El recinto cuenta con nueve almacenes, dos oficinas y tres zonas de jardines, donde se encuentran las plantas y las macetas que se comercializan.

La pareja de Armengol gestiona los viveros a través de En Can't Baleares SL. Según el Registro Mercantil, la sociedad fue constituida el 13 de enero de 2003. El objeto social de la empresa es la «compraventa al por menor y mayor de plantas y objetos de decoración y mantenimiento de jardines».

 El administrador único del negocio es Joan Nadal y, junto a él, figura José Luis Feliú Bordoy como apoderado de la firma. Desde el comienzo de las operaciones de la empresa hasta 2014 también formó parte del negocio como administrador solidario Antonio Nadal, hermano de Joan y cuñado de Armengol. 

Precisamente, el apoderado Feliú Bordoy es el nexo entre la pareja de Armengol y el grupo hotelero que construyó y que ahora gestiona el establecimiento de cinco estrellas Son Bunyola, ubicado al norte de la isla de Mallorca. En el entramado societario que unen el hotel con la jardinería también figura Alejandro Feliú Vidal, condenado por el Tribunal Supremo a dos años de prisión por blanqueo de capitales. Feliú estuvo inmerso en la 'operación Relámpago', una trama de corrupción de evasión de impuestos a través de paraísos fiscales.
 
El Debate publicó a mediados del pasado mes de agosto que la empresa de jardinería de Nadal ha recibido 16 subvenciones procedentes de los ministerios de Economía y de Industria. En concreto, de los organismos Instituto de Crédito Oficial (ICO), dependiente del Ministerio de Economía, y de la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA), controlada por la cartera de Industria. 
 
De las dos entidades públicas, la que más fondos ha inyectado ha sido el ICO, 13 de las 16 que suman un importe de 1.195.190 euros. Todas estas subvenciones han sido aprobadas de manera discrecional, sin que se llevara a cabo la realización de ningún concurso público.
 
Los importes de las partidas más voluminosas fueron 240.000 euros –inyectados el 21 de septiembre de 2021– y dos de 160.000 euros –15 de mayo y 23 de noviembre de 2021–. Las once ayudas restantes son de en torno a los 100.000 euros cada una. El concepto de todas las subvenciones siempre era el mismo: «Ayudas para paliar los efectos del COVID-19». 
 
Por su parte, el CERSA destinó 260.249 euros a la jardinería de la pareja de Armengol. El 21 de mayo de 2020 se aprobó la primera partida, que fue de 91.200 euros. Posteriormente, los días 18 de diciembre de 2020 y el 21 de diciembre de 2021 se inyectó el resto. 

No es la primera vez que el negocio floral de la pareja de Armengol se encuentra en el ojo del huracán. El Mundo publicó en 2015 que el Ayuntamiento de Algaida, gobernado por el PSOE, financió con dinero público tours de jubilados por los jardines. Para ello, la corporación municipal fletó cuatro autobuses durante siete días.

miércoles, septiembre 20, 2023

El número de viviendas vacías aumenta en Baleares un 23,9% en 10 años


PALMA.- Baleares tenía en 2021 un total de 105.434 viviendas vacías, lo que supone un 23,9% más que las 85.062 que había una década antes, según datos de Tinsa.

Según los mismos datos, en cambio, la vivienda vacía en las capitales de provincia se ha reducido un 32% desde el año 2001, mientras que el parque sin uso ha aumentado un 24% a nivel nacional.

El documento 'Situación de la vivienda vacía en España' destaca también que en las seis capitales principales del país (por volumen de parque residencial), este ritmo de caída se intensifica, con un descenso del 40% en el número de viviendas vacías en los últimos 20 años.

La última estadística del INE, referida a 2021, estima el número de viviendas vacías en España en 3,8 millones de unidades.

La mitad de las viviendas vacías se concentra en 14 provincias que tienden a situarse en zonas de costa, mientras que la otra mitad se halla altamente dispersa.

Tinsa señala como principales causas de la existencia de vivienda vacía en España la despoblación en el interior y noroeste peninsular, la obsolescencia de la oferta construida pasada que compite con la actual y los extensos plazos en la tramitación jurídica para la puesta en el mercado de los inmuebles que avalaban créditos resultado de la crisis de 2008.

Se anuncia una nueva ley balear de ordenación del litoral


 PALMA.- El conseller del Mar y del Ciclo del Agua, Juan Manuel Lafuente, ha anunciado un plan de inversiones para modernizar las infraestructuras del ciclo del agua, la elaboración de un proyecto de Ley de Ordenación y Gestión integral del litoral de Baleares o una mayor dotación de personal para resolver la cantidad de expedientes pendientes en Recursos Hídricos o Costas.

Estas han sido algunas de las líneas sobre las que actuará durante su mandato al frente del departamento y que ha esbozado este miércoles durante su comparecencia en la Comisión de Ordenación Territorial, Vivienda, Movilidad, Mar y Ciclo del Agua del Parlament.

Lafuente ha explicado que una de las principales medidas de su Conselleria para esta legislatura será poner en marcha un Plan de modernización para invertir en infraestructuras relacionadas con el ciclo del agua.

Así, ha destacado que las redes de canalización son la infraestructura que mantiene el suministro de Baleares y su estado de conservación y eficiencia "tienen un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos".

El responsable del Ciclo del Agua ha puntado que este programa vendrá acompañado de la financiación necesaria con la creación de un fondo específico, con recursos procedentes del canon de saneamiento, de la recaudación del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS), inversiones del Estado y Fondos Next Generation.

Respecto al proyecto de ley del litoral, ha resaltado que la normativa tendrá como objetivo estructurar la costa, además de establecer la protección de construcciones históricas, como los 'escars' o las 'cases de vorera'. La ordenación se desarrollará de acuerdo con planes insulares, con una especial atención a la problemática específica de Formentera.

Lafuente ha indicado que esta ley, no solo actuará como gestión y ordenación integral del litoral, sino que se trabajará para hacer compatible la ordenación del litoral y su uso con la protección y la preservación. "Esta normativa permitirá establecer claramente qué usos y servicios son admisibles y cuáles no", ha detallado.

En referencia a las carencias de personal de su departamento, la Dirección General de Recursos Hídricos ha puesto en marcha un plan de reorganización, dotado con más recursos, para paliar la "gestión deficiente" de los últimos ocho años que "ha generado más de 4.295 expedientes en proceso de resolución".

De este modo, ha puesto como ejemplos los "retrasos alarmantes" de dos años en el Servicio de Aguas Subterráneas, con expedientes pendientes desde 2019, o de dos años y medio de los informes de zonas inundables en el Servicio de Dominio Público Hidráulico.

Por lo que afecta a la Dirección General de Costas y Litoral --competencia transferida por el Gobierno central--, también ha destacado la "preocupante" situación que vive este área debido a "la mala gestión en cuanto a la transferencia de competencias".

"La falta de personal ha desencadenado que haya unos 2.000 expedientes pendientes de atención, algunos de los cuales datan de hace años. Aunque se supone que se debería contar con un equipo de 38 personas, actualmente solo trabajan 18 y el resto son plazas que están pendientes de cubrir. En Ibiza y Formentera, por ejemplo, no hay vigilantes y en el caso de Menorca solo hay uno", ha detallado el conseller.