martes, octubre 03, 2023

La vivienda en Baleares alcanza un precio histórico


PALMA.- El precio medio de la vivienda usada se ha situado en Baleares en 4.034 euros/m2 en el tercer trimestre del año, el mayor precio de la serie histórica, con un incremento del 2 % respecto al trimestre anterior, e interanual del 13,4 %, según el último informe del portal inmobiliario Idealista.

En los municipios del archipiélago el comportamiento ha sido mayoritariamente alcista el último trimestre. La mayor subida se ha producido en Cala Millor con un 11,6 %, seguida de Puigpunyent (10 %) y la Colònia de Sant Jordi (7,8 %).

Por el contrario, Muro ha sufrido la mayor caída con un 7,5 %. El precio en Palma subió un 3,2 %, hasta los 3.909 €/m2, el mayor precio de la vivienda en la capital desde que idealista tiene registros.

Formentera sigue siendo el municipio más exclusivo de las islas, con 8.659 €/m2 , seguido por Sant Joan de Labritja (7.106 €/m2).

El municipio más económico de los analizados por idealista en Baleares es Muro, donde los propietarios piden una media de 1.481 €/m2, seguido de Porreres (1.496 €/m2 ) y Sa Pobla (1.504 €/m2).

Por otra parte, la presidenta del Govern, Marga Prohens, ha asegurado este martes que el decreto para promover viviendas a precio limitado aprobado por su ejecutivo permitirá la salida al mercado de pisos en alquiler un 40 % más baratos que los que se comercializan ahora.

En respuesta a una pregunta del líder de Més per Mallorca, Lluís Apesteguia, en el pleno del Parlament, Prohens ha incidido en aludir al decreto ley como "el primero" de más decretos para tratar de contener el alza de los precios de la vivienda.

La líder del PP ha señalado que en las dos últimas legislaturas, con la izquierda en el Govern, el precio medio de los alquileres casi se ha duplicado, lo que, a su juicio, evidencia el fracaso de las "políticas intervencionistas".

"Hemos hecho más en tres meses que ustedes en ocho años", ha enfatizado en referencia a los efectos beneficiosos que tendrá la creación de la figura de las viviendas de precio limitado.

Apesteguia ha celebrado que el PP haya cambiado de criterio y apoye ahora la regulación del mercado inmobiliario.

El diputado nacionalista ha considerado demasiados altos los precios de alquiler estimados para las viviendas de precio tasado amparadas por el decreto del Govern, de hasta 1.070 euros mensuales para viviendas de obra nueva, y le ha pedido a Prohens que, mientras la nueva regulación se despliega, aplique la Ley de Vivienda estatal.

El Ayuntamiento “revisa licencias en las principales zonas de ocio de Palma” para evitar riesgos


PALMA.- El regidor de Urbanismo, Vivienda y Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento de Palma, Óscar Fidalgo, ha asegurado que el Consistorio que dirige el alcalde Jaime Martínez “revisa las licencias en las principales zonas de ocio de la ciudad” para evitar riesgos.

Fidalgo ha respondido de este modo a preguntas de los periodistas, que se han hecho eco de que la patronal balear del ocio nocturno ha alertado de eventos de riesgo como el ocurrido en Murcia.

Hay que recordar que un incendio en una discoteca de la zona de Atalayas en Murcia, que tenía que haber cesado su actividad hace más de un año y dejar de operar, ya que había una orden de ejecución de cierre que el local no cumplió, ha dejado 13 víctimas mortales.

El regidor ha aclarado entonces que “la revisión de licencias en las principales zonas de ocio de la ciudad, como Paseo Marítimo, Santa Catalina o Playa de Palma, se lleva haciendo desde junio”, cuando accedieron al poder municipal. “No tiene nada que ver con lo que ha pasado en Murcia”, ha subrayado.

“Estamos cotejando nombres comerciales con licencias urbanísticas para pasar a realizar actuaciones coordinadas que facultan a la policía y a Urbanismo, en materia de actividades; a Sanidad, en ruidos, y a gobierno interior, en terrazas”, ha continuado Fidalgo, precisando que “se celebran reuniones cada semana para coordinar dichas actuaciones”, algunas de las cuales ya se han realizado.

Baleares recibió 2,3 millones de turistas internacionales en agosto y batió récord de gasto


PALMA.- Baleares recibió un total de 2.344.314 turistas internacionales durante el mes de agosto, lo que supone una subida del 7,26% respecto al mismo mes del año anterior, con un gasto de 3.246,86 millones, un 21,86% más, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Para un mes de agosto en Baleares, se trata del segundo mejor dato de llegadas de turistas internacionales y el mejor en cuanto a gasto en la serie histórica.

De media, cada turista que visitó la comunidad gastó al día 191 euros en agosto, un 5,11% más que el mismo mes del año anterior, y permaneció 7,23 día en Baleares. En total, el gasto medio por persona se situó en 1.385 euros, un 13,61% más que en agosto del año anterior.

En lo que va de año hasta agosto, 10.491.357 turistas han visitado Baleares (+8,63%) y han dejado un gasto en la región de 12.989,78 millones de euros (+14,99%).

Baleares fue el destino principal de quienes viajaron a España en agosto, con el 23,26% del total de turistas internacionales, seguida de Cataluña (21,08%) y Andalucía (14,30%).

El número de turistas extranjeros que visitaron Baleares hasta el mes de agosto se situó en 10,4 millones, un 8,6 % más que en el mismo periodo de 2022, mientras que el gasto que realizaron se cifró en 12.990 millones de euros, un 15 % más, según datos del INE publicados este martes.

Baleares cierra un septiembre muy cálido, con una anomalía de 1,1 grados


PALMA.- Baleares ha cerrado un mes de septiembre cálido, con una temperatura media de 23,3 grados y una anomalía de 0,9 grados, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). La anomalía se refiere a la diferencia entre la temperatura media del mes y la normal del periodo 1981-2010, como recordó ayer la Aemet en una nota de prensa.

El mes fue normal en cuanto a precipitaciones, y ventoso en todo el archipiélago. Se registraron varios días de tormenta y noches tropicales.

En Mallorca y Menorca, septiembre fue muy cálido, con una temperatura media de 23.3 grados, y en Eivissa fue cálido, con 22,9 ºC. En Formentera, la temperatura media fue de 24, 6ºC.

 Las temperaturas máximas del mes se registraron el día 1 en todas las islas, con valores de entre 36,4 ºC (en Calvià Son Vic Nou, récord de la estación) y 31,8 ºC (en Cala Galdana y Formentera). 

En cuanto a las mínimas, la más alta fue la registrada en el Far de Portocolom, en Mallorca, el día 15, con 24,5 ºC. 

En cuanto a precipitaciones, septiembre fue un mes ‘normal’, con un 8% más de lluvia en promedio.

 En Mallorca, las precipitaciones se distribuyeron de manera desigual, siendo abundantes en Tramuntana y el extremo sureste de la isla y escasas en el centro. La estación de Lluc recogió la cantidad máxima en 24 horas, 182,4 litros por metro cuadrado, un récord para un mes de septiembre. De esta cantidad, 83,2 l/m2 cayeron en una hora. También se batió el récord de la estación de Sóller sa Vinyassa. 

Baleares registra en septiembre la mayor caída interanual del paro en España


PALMA.- Baleares mantuvo en septiembre la condición de región española con mayor crecimiento relativo del empleo y un descenso más acusado del paro en comparación con el mismo mes de 2022.

Baleares registró en el mes de septiembre una cifra de 30.154 parados, lo que representa un 18,2% menos que en el mismo mes de 2022 (6.700 parados menos), con apenas cambios (+0,08%, 23 desempleados más) respecto a agosto.

Así se desprende de los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Baleares es la Comunidad donde más baja el paro en términos interanuales. 

De los 30.154 parados en Baleares, 12.972 son hombres y 17.182, mujeres, y 3.059 son menores de 25 años. Además, 5.355 son extranjeros (3.361 de países extracomunitarios), colectivo que se dedica principalmente a los servicios (3.154 parados) y en el que el paro crece un 1,6% mensual y baja un 15,4% interanual.

Por sectores, los 30.154 parados de septiembre se dividen en 22.049 parados del sector servicios, 3.951 de la construcción, 1.373 de industria y 375 en agricultura, así como 2.406 parados sin empleo anterior. Donde más subió el paro en agosto fue en este último grupo (87 personas más), y también subió levemente en servicios (35) y agricultura (15); aumentos compensados por la construcción (101 parados menos) y la industria (13).

En general, Baleares tenía inscritas a 55.818 personas como demandantes de empleo en septiembre de 2023, de las cuales 20.411 ya estaban ocupadas.

Por otro lado, en septiembre se firmaron en Baleares 31.255 contratos, un 0,42% más que en agosto (131 más) y un 11,7% menos que un año antes (4.141 menos). De esos contratos, la mayor parte (20.495) fueron indefinidos, 38 de ellos a personas con discapacidad y 812, conversiones. Otros 10.760 son contratos temporales.

La contratación indefinida ha crecido un 0,4% respecto a agosto y baja casi un 6% si se compara con septiembre de 2022; la temporal crece un 0,4% sobre agosto y baja cerca del 21% en un año.

En lo que va de año se han firmado en Baleares 327.822 contratos, de los que el 72% son indefinidos (236.862) y el 27,7%, temporales (90.960).

Por sectores, de los contratos firmados en septiembre de 2023 en Baleares, 26.666 fueron en servicios, 3.436 en la construcción, 897 en industria y 256 en agricultura.

Por otro lado, 9.707 contratos los firmaron extranjeros, un 5,1% menos que en agosto y un 6,4% menos que un año antes. La mayoría (6.480) procedían de países extracomunitarios.


La afiliación media a la Seguridad Social en las islas se sitúo el mes pasado en 616.789 trabajadores, 25.381 más que un año antes, un aumento interanual del 4,29 %, según los datos publicados este martes por el Gobierno.

En cuanto al paro, septiembre se cerró en Baleares con 30.154 desempleados registrados, 30.154 menos que en el mismo mes de 2022, lo que supone un descenso del desempleo del 18,18 %.

En comparación con agosto la afiliación laboral se redujo en septiembre en 16.445 personas, una bajada del 2,60 %, mientras que el paro aumentó de un mes a otro en 23 personas, un 0,08 % más.

lunes, octubre 02, 2023

El Govern aprueba el decreto para abaratar la vivienda en Baleares


PALMA.- El Consell de Govern ha aprobado el Decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda, enfocadas al objetivo de aumentar la oferta de viviendas disponibles en los municipios de las Baleares a precios asequibles y sin consumir territorio, en edificios existentes y parcelas no edificadas en suelo urbano, y a facilitar el acceso a la vivienda a las clases medias y trabajadoras y a la gente joven, a través de la nueva figura de la vivienda de precio limitado (HPL).

El Decreto habilita un conjunto de medidas para generar la creación de nuevas viviendas de precio limitado por la Administración y no a un precio libre.

Tal y como ha expuesto la consellera de Vivienda, Territorio y Movilidad, Marta Vidal, el objetivo del Decreto ley es poner al alcance nuevas medidas para dar respuesta a las necesidades en materia de vivienda de amplios segmentos de la población en las Islas, con un consumo cero de territorio, ya que afectan a las áreas urbanas de los municipios, y con un coste cero para las finanzas públicas, dado que cuentan con la iniciativa privada para su ejecución bajo una regulación pública.

Incluyen también medidas para reforzar la lucha contra el alquiler turístico ilegal con el fin de recuperar para el mercado residencial las viviendas destinadas clandestinamente a un uso turístico.

El Decreto ley habilita, con carácter temporal, diversas actuaciones con el objetivo de incrementar la oferta de viviendas disponibles en las Islas, como el cambio de uso de locales existentes (comerciales, administrativos, etc.), tanto de plantas bajas como de plantas de piso, para su reconversión en viviendas de precio limitado (HPL), y la división de viviendas existentes para crear nuevas viviendas de precio limitado (HPL), mediante un aumento de las densidades máximas, tanto en edificaciones existentes como parcelas sin edificar con usos residenciales plurifamiliares permitidos y unifamiliares entre medianeras.

También contempla el aumento de la edificabilidad en altura en edificaciones existentes o parcelas con usos residenciales plurifamiliares permitidos, para la creación de nuevas viviendas de precio limitado (HPL); la creación de viviendas en terrenos de equipamientos y aún sin desarrollar, para crear nuevas viviendas de precio limitado (HPL) en el caso de los equipamientos privados, o viviendas protegidas si se trata de parcelas para equipamientos públicos.

Además, el Decreto ley habilita la posibilidad del cambio de uso a residencial de establecimientos turísticos obsoletos para que se destinen a crear viviendas de precio limitado (HPL).

También amplía el régimen especial ya vigente que permite la creación de viviendas protegidas en edificaciones inacabadas con licencia caducada, en estado ruinoso o en situación de inadecuación, a fin de recuperar estas estructuras hoy inservibles para generar nuevas viviendas de precio limitado (HPL) .

Asimismo, se prevé la cesión de terrenos de titularidad pública a la iniciativa privada para la promoción de viviendas de protección y alojamientos dotacionales, una posibilidad ya prevista en la normativa autonómica vigente sobre la cual, con el nuevo Decreto, se amplía el plazo máximo de concesión —de 50 a 75 años— del concurso público.

El Decreto ley introduce la definición de alojamiento con espacios comunes complementarios (coliving y cohousing), nueva tipología residencial que da respuesta a nuevos modelos de convivencia (por ejemplo, para estudiantes o personas de la tercera edad).

Además, desvincula la situación urbanística de una edificación existente de sus condiciones de habitabilidad, a fin de facilitar la concesión de cédulas de habitabilidad a las viviendas que cumplan estas condiciones, con independencia de la situación urbanística, que seguirá el régimen establecido en la Ley de urbanismo de las Islas Baleares.

Para la implantación de la nueva figura, el Decreto ley prevé la creación del Registro autonómico de viviendas de precio limitado con carácter administrativo, autonómico y público con el fin de garantizar la efectividad, el control y la información pública de estas viviendas.

Este Registro, en el que se tendrán que inscribir las viviendas que reúnan los requisitos previstos en la normativa, permitirá facilitar la gestión y el control del uso de estas viviendas —uso propio, venta, alquiler o alquiler con opción a compra — a fin de eliminar cualquier tipo de fraude en las primeras y posteriores transmisiones.

En cuanto a los beneficiarios de las viviendas de precio limitado, se establecen una serie de requisitos: debe ser una persona mayor de edad, debe tener la residencia permanente en las Islas Baleares, no puede acceder una persona que ya sea propietaria de pleno dominio de otra vivienda y la nueva vivienda deberá constituir su domicilio habitual y permanente.

El beneficiario deberá presentar a la Dirección General de Vivienda y Arquitectura, por el registro de entrada o mediante el trámite electrónico que se habilite al efecto, una declaración responsable firmada por el comprador o arrendatario, en el plazo de treinta días desde la formalización del contrato privado, en la que debe declararse que la vivienda HPL se destinará a domicilio habitual y permanente y que el comprador/arrendatario cumple los requisitos establecidos.

Las condiciones de los HPL establecen que deben tener una superficie útil de un máximo de 90 m2; se pueden destinar a uso propio, a la venta, al alquiler o al alquiler con opción a compra, y se establece que estas viviendas mantendrán su condición de HPL de forma permanente. Se permiten las transmisiones de propiedad y uso en cualquier momento, mientras se cumplan las condiciones de acceso exigidas.

En relación con los precios, se establecen dos tipos de precios para esta nueva figura: un tipo (HPL-1) para las actuaciones en edificaciones existentes, la mayoría de las medidas previstas en este Decreto ley, para el que el precio máximo se calcula multiplicando por 1,10 el precio vigente de la vivienda protegida, y otro tipo de precio limitado (HPL-2) para las actuaciones de construcción de obra nueva, de mayor coste de construcción, para el que el precio máximo multiplica por 1,30 el precio vigente de la vivienda protegida.

Como ejemplos de precios de compra, en los casos de viviendas de 60 m2 y 80 m2, las diversas franjas de precios de los HPL, según el municipio y la etiqueta de eficiencia energética de las viviendas, los precios limitados de compra irían entre los 102.000 euros de los tramos de precio más reducidos hasta un máximo de aproximadamente 241.000 euros en el caso de las actuaciones en edificaciones existentes. En los casos de obra nueva, entre unos 121.000 y unos 285.000 euros.

En el caso del alquiler, en viviendas de 60 m2 y 80 m2 útiles, los precios limitados se situarían entre los 385 euros en los tramos más bajos hasta un máximo de unos 905 euros, en el caso de las actuaciones en edificaciones existentes, la mayoría de las previstas en el Decreto ley. De tratarse de obra nueva, los precios de alquiler de estos dos ejemplos oscilarían entre unos 455 euros y unos 1.070 euros. 

Estas franjas de precios se establecen en función del municipio y de la etiqueta energética de las viviendas, y los ejemplos reflejan los precios aproximados aplicando la actualización de precios de 2023, que será próximamente aprobada.

Además, a fin de garantizar la no especulación con el suelo y para la completa efectividad de las medidas previstas en este Decreto ley, también se aplica un control de precio del suelo o de la edificación sobre la que se actuó y se limita el precio de venta del suelo para estas actuaciones.

El Decreto ley incorpora un régimen sancionador con el que se complementa el régimen sancionador ya previsto en la Ley 5/2018, de 19 de junio, de la vivienda de las Illes Balears, con nuevos tipos infractores que dan respuesta a los incumplimientos relativos a los HPL . Las cuantías de las sanciones son las mismas que se establecen en la Ley 5/2018 para las infracciones leves (de 60 a 3.000 euros), graves (de 3.001 a 30.000 euros) y muy graves (de 30.001 a 90.000 euros) euros).

Entre las infracciones muy graves, se incorporan hechos como dedicar las viviendas de precio limitado a usos no autorizados o alterar el régimen de uso y utilización de la vivienda; percibir un sobreprecio o prima, tanto en las primeras transmisiones como en las posteriores, para suelo destinado a viviendas de precio limitado, así como de las viviendas de precio limitado,

En cuanto al alcance de las nuevas medidas para crear viviendas, las actuaciones previstas permitirán crear hasta un máximo de una vivienda por cada 60 m2 de superficie edificable residencial de la parcela -como dato de referencia para calcular el número de viviendas que se pueden crear—, en los casos de reconversión de locales y de aumento de las densidades en edificios plurifamiliares, y un máximo de una vivienda por cada 90 m2 de superficie edificable residencial, en el caso de las viviendas unifamiliares entre medianeras de planta baja y dos plantas más, que actualmente no se pueden subdividir.

El crecimiento en altura, bajo unas limitaciones, permitirá hasta una vivienda por cada 60 m2 de la superficie construida por la actuación, y en los cambios de uso de terrenos de equipamientos privados y establecimientos turísticos, hasta una vivienda por cada 60 m2 de superficie destinada a uso residencial, en ambos casos también tomando este dato como referencia para calcular el número de viviendas que pueden crearse.

Las actuaciones a las que faculta este Decreto ley tienen carácter temporal, con el fin de impulsar un carácter incentivador, y se establece un plazo de solicitudes de licencias de hasta dos años desde la entrada en vigor del Decreto ley a partir del día siguiente de su publicación en el BOIB— y, para la ejecución de las actuaciones, un plazo de hasta tres años desde su inicio (sin perjuicio de las prórrogas que se puedan otorgar de acuerdo con la normativa urbanística).

Con este Decreto, el Govern pone al alcance de los ayuntamientos un conjunto de actuaciones encaminadas a facilitar el acceso a la vivienda a todos los municipios de las Islas respetando las competencias municipales, dado que los ayuntamientos, mediante acuerdo del Pleno municipal, podrán limitar de forma parcial o dejar sin efecto las actuaciones previstas en el Decreto ley por cualquier circunstancia que se acuerde dentro de su competencia municipal.

El Govern también introduce en el Decreto ley una modificación de la Ley del turismo de las Islas Baleares para reforzar la lucha contra la oferta ilegal, la actividad clandestina y el intrusismo en el alquiler turístico de viviendas, a fin de poder actuar de manera efectiva, y con el fin de poder devolver al mercado residencial viviendas que se destinan de manera irregular a un uso turístico.

Se trata de un primer paso para corregir los efectos provocados por la Ley 6/2017, en relación a la comercialización de estancias turísticas en viviendas y, en particular, en viviendas residenciales sometidas al régimen de propiedad horizontal o edificios plurifamiliares.

El Decreto ley dota a la inspección turística competente de la facultad de adoptar medidas provisionales para la paralización de la actividad ilegal en el ejercicio de las estancias turísticas en viviendas. 

Así, dentro del capítulo del procedimiento sancionador previsto en la Ley de Turismo, entre las medidas provisionales, se establece como nueva medida provisional la clausura temporal del establecimiento o vivienda de uso turístico.

El Govern balear estima que hasta el 90 % del alquiler turístico real es "clandestino"


PALMA.- La consellera de Vivienda, Marta Vidal, ha señalado este lunes que su departamento estima que en Baleares puede haber hasta nueve inmuebles que se alquilan ilegalmente para uso turístico por cada uno comercializado con licencia.

Vidal ha aludido a esta cifra al explicar que el decreto ley de vivienda aprobado por el Consell de Govern incluye una modificación de la Ley de Turismo que habilita a los inspectores de los consells insulars a precintar los inmuebles alquilados a turistas de forma clandestina.

La Ley de Turismo contemplaba hasta ahora, ha indicado la consellera en rueda de prensa, la clausura de establecimientos que infringieran de forma grave la normativa, y con la modificación incluida en el decreto esta opción se extiende a las viviendas alquiladas sin licencia a turistas.

A pesar de la afirmación de la consellera, fuentes de su departamento han puntualizado más tarde que la estimación del 90 % de viviendas de alquiler turístico ilegales es un cálculo realizado por el Consell de Mallorca en 2020 y referido únicamente al área metropolitana de Palma, por lo que no se puede extrapolar de forma directa al conjunto de las islas.

En la rueda de prensa de presentación del decreto ley, que el Govern prevé que se tramite como proyecto de ley en el Parlament, el portavoz del Govern, Toni Costa, ha afirmado que el decreto representa "un cambio total y absoluto de las políticas fracasadas que se han hecho durante ocho años".

Costa ha acompañado a la Vidal en la rueda de prensa posterior al Consell de Govern, una reunión extraordinaria después de que el pasado viernes la norma quedara sobre la mesa para introducir el endurecimiento de la persecución del alquiler vacacional clandestino.

La consellera ha apelado a la prudencia para evitar hacer una estimación de cuántas viviendas de nueva construcción o reacondicionadas podrán ponerse en el nuevo mercado de precio tasado a partir de la implantación del decreto, aunque ha aludido a que constructores y promotores calculan que podrían ser unas 3.000.

El departamento de Vidal trabaja en la elaboración de un plan de vivienda más amplio en el que se contempla el seguimiento de la implementación efectiva de este decreto, que en buena medida depende de su acogida por parte de los ayuntamientos.

La consellera ha señalado que espera que en medio año podrá tener datos reales para hacer una proyección sobre el número de viviendas de precio limitado que se incorporarán al mercado.

Vox registra una proposición para la libre elección de lengua en todas las etapas educativas en Baleares


PALMA.- Vox ha anunciado el registro de una proposición no de ley (PNL) para comenzar la implantación de la libre elección de lengua en las primeras etapas educativas, Infantil y Primaria, en el próximo curso escolar, 2024-2025, y alcanzar el resto de etapas en el siguiente, 2025-2026.

La portavoz de la formación en el Parlament, Idoia Ribas, ha comunicado que con esta decisión adoptada por Vox, pretenden "garantizar el conocimiento de ambas lenguas [el castellano y el catalán] por parte de todos los alumnos".

Asimismo, Ribas ha indicado que el PP era conocedor de esta propuesta y que, en caso de ser aprobada, se tendrá que ver con qué fórmula se acaba implementando, aunque desde Vox proponen que quien se matricule en una de las dos líneas lingüísticas, tenga una asignatura del otro idioma pero "están abiertos a cualquier fórmula que implique el cumplimiento del acuerdo de investidura".

Con la PNL, Vox también ha señalado que pretende que se empiece a modificar toda la normativa que impida que esto se pueda desarrollar, como es la eliminación de la ley de Educación de Baleares de la anterior legislatura.

Preguntada sobre el proceso de elección del nuevo director general de IB3, la parlamentaria ha defendido que Vox "siempre ha defendido que lo mejor que se podía hacer era cerrarla", porque "tiene muy poca audiencia" y era empleada por la ex presidenta, Francina Armengol, "de forma torticera para vender su política de izquierda, sectaria y separatista".

No obstante, ha reconocido que esto no se encuentra dentro del acuerdo de investidura, así que cuando "cuando Vox gobierne en solitario podrá aplicar su programa político".

Ribas ha apuntado que su formación no presentará un candidato a la dirección general y darán apoyo a la propuesta del PP encabezada por Albert Salas, ya que "les parece una persona idónea y apropiada" para el cargo.

Otra cuestión por la que se ha consultado a Ribas es por la tramitación de la Ley de creación de la Oficina de Garantía de la Libertad Lingüística, que ha destacado que tendrá una tramitación "paralela" a los Presupuestos, por lo que esperan que esté aprobada para "final de año". Igualmente, ha explicado que "están abiertos a introducir enmiendas para mejorar el texto de la ley" y, así, hacerla "más eficiente".

Vox pedirá eliminar el requisito del catalán para el acceso a la función pública del Ayuntamiento de Palma


PALMA.- Vox pedirá eliminar el requisito del catalán para el acceso a la función pública del Ayuntamiento de Palma. En el último pleno sobre las lenguas oficiales, castellano y catalán, se retiró el punto 2 que decía
“Eliminar el requisito excluyente del catalán en las pruebas de acceso a la función pública local en el Ayuntamiento de Palma, debiendo considerar el conocimiento de dicha lengua, en todo caso, como un mérito, salvo en los puestos de atención directa y presencial a la ciudadanía”.

Dado que el equipo de gobierno pidió un plazo de tiempo para analizar que puestos son considerados como de atención directa a la ciudadanía, se admitió la transaccional, en los puntos 1 y 2, que son exactamente los dos puntos relativos a la lengua que figuran en el acuerdo programático alcanzado entre el PP y Vox en el Ayuntamiento de Palma.

En el pleno de este mes, Vox presentará de nuevo una propuesta para suprimir el requisito del catalán como norma generalizada, tal y como se venía utilizando hasta ahora este requisito.

Vox ha querido dejar claro que no tiene nada en contra el catalán.

Según ha indicado la formación, sólo buscan algo "tan necesario como es la igualdad en el uso de ambas lenguas, es decir, hacer efectivo el uso normal y oficial de las lenguas catalana y castellana en el ámbito oficial y en el administrativo".

Sindicato reclama un plus de insularidad para los policías nacionales destinados a Baleares


 PALMA.- El sindicato Jupol ha reclamado este lunes, coincidiendo con el Día del Patrón de la Policía Nacional (festividad de los Ángeles Custodios), implementar un plus de insularidad para los policías nacionales destinados a Baleares.

En un comunicado, Jupol Baleares ha considerado este plus una "imperiosa necesidad" para "mejorar las posibilidades de acceso a la vivienda a los policías destinados en las islas y mejorar su calidad de vida".

El sindicato alerta de que los problemas de acceso a la vivienda y el alto nivel de vida de Baleares convierten a la plantilla de la Policía Nacional "en una plantilla que llega a este destino obligada y busca una salida rápida de la misma, por lo que se genera una temporalidad que merma la operatividad policial en las islas".

Además, este 2 de octubre Jupol también reivindica la equiparación salarial "real" con las policías autonómicas y una "jubilación digna para todos los miembros de la Policía Nacional".

"El Día del Patrón de la Policía es un día para sentirse orgulloso de ser policía nacional, por eso desde Jupol creemos que la mejor forma de sentirse orgullosos es mejorando la Policía, mejorando nuestras condiciones de trabajo y luchando día a día por conseguir una Policía nacional mejor, una Policía nacional del siglo XXI", ha declarado el secretario general, Aarón Rivero.

Rivero ha añadido que "no es de recibo que a día de hoy un policía nacional cobre 500 euros menos al mes que un mosso d'esquadra", y también ha exigido "una jubilación a los 59 años y sin pérdida de poder adquisitivo".

Desde Jupol también han querido aprovechar la celebración del patrón para insistir en la necesidad de declarar profesión de riesgo a la Policía Nacional, "algo necesario para que no se siga perdiendo el principio de autoridad y reducir el número de agresiones" a agentes.

 "No podemos tolerar que se sigan produciendo más de 12.000 agresiones al año a agentes de la autoridad", ha declarado.

Por último, el secretario general de Jupol ha manifestado que desde la organización sindical se está trabajando en la reclasificación de los funcionarios policiales al Grupo B y la homologación del policía a la titulación académica de Técnico Superior en Seguridad.

domingo, octubre 01, 2023

El Consell de Mallorca y el Govern colaborarán para cuantificar la población de cabras de Mallorca


PALMA.- La Dirección Insular de Caza del Consell de Mallorca se ha reunido esta semana con la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural para coordinar de forma conjunta una serie de acciones de control de las poblaciones caprinas de Mallorca, para poder "actuar de manera más eficiente y efectiva y abordar la situación con un enfoque más amplio", según informó la institución insular en una nota. 

Una de las principales medidas que se han acordado ha sido la aplicación de diferentes metodologías para estimar tanto la población global de cabras, como sus densidades zonales y estacionales. Poder disponer de un nuevo censo actualizado permitirá priorizar el control allí donde sea más necesario.

Asimismo, se ha establecido que en la toma de decisiones se tendrán en cuenta, en primer lugar, a todas las personas afectadas que son conocedoras del territorio y las fincas: propietarios, titulares de cotos, cazadores, campesinos, asociaciones de vecinos, ayuntamientos, asociaciones de modalidades específicas de caza, empresas de turismo cinegético y empresas de control de fauna, entre otras, así como a los investigadores y equipos de investigación que vienen colaborando con el Servicio de Caza y el Servicio de Protección de Especies.

Consell y Govern han considerado oportuno que se estudiarán varios convenios, acciones de fomento y acciones de gestión conjunta con los colectivos mencionados.

Son varios los factores que originan la proliferación de diversas especies de caza mayor en nuestro país y no tiene una solución sencilla, según apunta el Consell.

 "Con este problema en Mallorca nos encontramos el caso de la cabra. Uno de los motivos que originan esta situación, según explican los técnicos desde la Dirección Insular, tiene su origen en que cada vez hay menos ganaderos que se encarguen de la gestión del bosque y, por lo tanto, la escasez de alimentos y bebidas para su supervivencia hacen que las cabras tengan que bajar de la montaña", asevera la institución insular.

Así, la capacidad de carga de la montaña ha bajado drásticamente porque ya no se siembra, no se gestiona el bosque ni la quema de carrizo para favorecer el rebrote y el pasto, ni se mantienen estructuras hídricas seculares, que permitían que los animales pasasen el periodo de sequía estival. 

Antiguamente, las cabras y sobre todo las ovejas eran un recurso económico de primer nivel para todas las fincas de la sierra de Tramuntana y Llevant, y a buena parte de las marinas insulares. 

La realidad es que dadas estas circunstancias las cabras se están desplazando hacia urbanizaciones e infraestructuras periurbanas en la sierra de Tramuntana, donde en los últimos años el terreno está más urbanizado, y allí encuentran fuentes artificiales de agua, ajardinamientos muy regados. 

El director insular de Caza, Sebastià Perelló, asegura: «El principal control de las cabras se realiza mediante la caza y sin el colectivo de cazadores la proliferación de esta especie sería todavía mayor. 

Además, el Consell de Mallorca concede autorizaciones excepcionales de control por razones ambientales y de seguridad en zonas donde no está permitida la caza. La cabra salvaje mallorquina es la única especie de caza mayor en Mallorca con un valor cinegético indudable». 

Los incendios forestales calcinan 19,49 hectáreas de superficie en Baleares hasta octubre


PALMA.- Los incendios forestales han quemado 19,49 hectáreas de superficie en Baleares hasta este 1 de octubre, en 78 episodios de incendio o conato de incendio, según datos del Instituto Balear de la Naturaleza (Ibanat).

La mayor parte de la superficie afectada ha sido arbolada (13,33 hectáreas). En total se han producido 78 episodios de fuegos forestales en lo que va de 2023.

Mallorca concentra el 65 por ciento de estos incidentes y el 59 por ciento de la superficie afectada (11,51 hectáreas, 9,84 de ellas con árboles).

En la isla de Ibiza se han producido 20 incendios que han quemado 7,93 hectáreas; en Menorca, cuatro, que han quemado 0,03 hectáreas; y, en Formentera, tres incendios, que han quemado 0,01 hectáreas.

Hay que recordar que la temporada de alto riesgo de incendio forestal se extiende hasta el 15 de octubre.

Los aeropuertos de Baleares operarán este domingo 1.260 vuelos


PALMA.- Los aeropuertos de Baleares se preparan para una jornada intensa este domingo, con un total de 1.260 vuelos programados, según ha confirmado Aena.

Sin lugar a dudas, el aeropuerto de Palma será el principal protagonista, ya que gestionará un impresionante número de 855 movimientos durante el día de hoy. 

Por su parte, el aeropuerto de Ibiza tiene 268 vuelos programados y Menorca operará un total de 137 vuelos.

Esta cifra sin precedentes se suma a los vuelos que ya tuvieron lugar durante el fin de semana. 

Desde el viernes hasta hoy domingo, los aeropuertos de Baleares habrán gestionado un total de 3.935 vuelos, un indicador claro del enorme flujo de turistas que visita las islas.

sábado, septiembre 30, 2023

La Asamblea Municipalista de MÉS per Mallorca anuncia que combatirá "los ataques a los derechos lingüísticos"


PALMA.- La Asamblea Municipalista de MÉS per Mallorca ha reiterado su "compromiso con la lengua y cultura propia" y ha anunciado que combatirá "los ataques a los derechos lingüísticos".

En una nota de prensa, MÉS per Mallorca ha informado que su Asamblea Municipalista ha reiterado este sábado "el compromiso del partido con la lengua y cultura propia" y ha condenado "los ataques a los derechos lingüísticos perpetrados por los pactos del PP y Vox".

El órgano del partido ecosoberanista que reúne a los alcaldes y regidores de la formación ha anunciado que combatirá los "ataques" a la lengua catalana también desde el ámbito municipalista, con medidas como el impulso de mociones contra el Decreto Ley que elimina el requisito del catalán en la sanidad, contra "la Oficina de Imposición del Castellano" o contra la eliminación de los Reglamentos de Normalización Lingüística que ya se han sucedido ayuntamientos como Calvià, entre otras acciones.

"Haremos frente a los retrocesos y recortes en derechos lingüísticos desde todas las instituciones, pueblos y ciudades de Mallorca", ha dicho el coordinador de MÉS per Mallorca, Lluís Apesteguia. "Los ataques a la lengua propia de esta tierra que están perpetrando los diferentes pactos del PP con Vox son intolerables. Por eso emplearemos todas las herramientas sociales, políticas y jurídicas que tengamos a nuestro alcance, como por ejemplo el impulso de mociones", ha añadido Apesteguia.

En este sentido, MÉS per Mallorca ya ha presentado mociones contra el decreto ley que elimina el catalán como requisito en la sanidad y contra "la Oficina de Imposición del Castellano" que prepara Vox,que han sido aprobadas en Porreres, Santa Maria, Esporles, Binissalem, Deià, Capdepera, Puigpunyent, Pollença e Inca. También en Campos, Andratx, Palma, Marratxí, Mancor, Maria de la Salut, Llucmajor y Sóller, donde han sido rechazadas. 

La próxima semana, las agrupaciones municipales de la formación ecosoberanista de Felanitx, Algaida, Campanet, Montuïri y Alcúdia presentarán mociones en el mismo sentido.

El partido ecosoberanista ha constituido este sábado en Sant Joan su Asamblea Municipalista de este mandato, que ha reunido a los alcaldes y regidores de MÉS como, por ejemplo, Miquel Oliver, alcalde de Manacor, Paula Amengual, alcaldesa de Montuïri, Richard Thompson, alcalde de Sant Joan, o Angelina Pérez, alcaldesa de Montuïri.

El Ayuntamiento de Palma prorroga las licencias temporales de taxis hasta el 31 de octubre


PALMA.- El área de Movilidad del ayuntamiento de Palma ha acordado prorrogar hasta el 31 de octubre las 51 licencias temporales de taxis para cubrir el incremento de la demanda durante la temporada turística.

El concejal de Movilidad, Toni Deudero, explica que «estas licencias temporales preveían que su concesión tendría una validez comprendida entre los meses de junio y septiembre», pero ante las «numerosas peticiones de los titulares» se ha decidido mantenerlas en vigor un mes más.

El consistorio recordó ayer en un comunicado que el pasado 5 de julio se otorgaron las 51 licencias temporales de taxi que ahora se alargan. 

El Govern había dado el visto bueno a la concesión de 200 licencias temporales distribuidas entre profesionales y asalariados y finalmente se presentaron 55 solicitudes de las que 4 fueron rechazadas por defectos de forma.

SFM destinará 1,8 millones a mantener equipos elevadores, ascensores y escaleras mecánica en dependencias de la empresa


PALMA.- Servicios Ferroviarios de Mallorca (SFM) destinarán 1,8 millones de euros al mantenimiento integral de los equipos elevadores, ascensores y escaleras mecánicas en las dependencias de la empresa.

Según ha informado Conselleria de Vivienda, Territorio y Movilidad este sábado en una nota de prensa, SFM destinará 1,8 millones de euros al mantenimiento integral de los equipos elevadores, ascensores, remontes y escaleras mecánicas en las dependencias de los servicios de la empresa, mediante la licitación de un contrato de cinco años de duración (2024-2028).

El contrato incluye llevar a cabo las labores del mantenimiento preventivo, correctivo, modificativo y técnico-legal de los sistemas de transporte vertical de personas –ascensores, escaleras mecánicas y remontes– con el fin de que siempre estén en un estado de funcionamiento óptimo. 

Además, se prevé la renovación integral de cuatro escaleras mecánicas que ya han cubierto su vida útil y presentan constantes problemas de mantenimiento.

La empresa ha planteado la licitación de un nuevo contrato, dado que el próximo 13 de marzo de 2024 finaliza la última prórroga del contrato de mantenimiento preventivo y correctivo de estos equipos pertenecientes a las instalaciones gestionadas por SFM.

Servicios Ferroviarios de Mallorca ha recibido la autorización previa del Consell de Govern mediante acuerdo aprobado este viernes, a propuesta de la consellera de Vivienda, Territorio y Movilidad, Marta Vidal, para tramitar el expediente de gasto correspondiente a la licitación del contrato, por un importe, con IVA incluido, de 1,86 millones de euros y cinco años de duración.

Ports IB amplía servicio de reservas de fondeo hasta 15 de octubre en cuatro campos de boyas de bajo impacto ambiental


PALMA.- Según ha informado la Conselleria del Mar y del Ciclo del Agua este sábado, Ports IB ha comunicado que se amplía el plazo del servicio de reservas de amarre hasta el 15 de octubre en cuatro campos de boyas de bajo impacto ambiental. 

Concretamente, se trata de los campos de fondeo donde todavía hay más demanda, que son los de s'Espalmador y Caló de s'Oli, en Formentera, y los de Sant Elm y Formentor, en Mallorca.

El objetivo de ampliar el servicio, ha explicado Ports IB, es proteger al medio marino ante la posible demanda que se prevé en los próximos días en estas zonas.

Asimismo el servicio de reservas en todos los campos de boyas del Govern se ha alargado hasta este domingo, día 1 de octubre.

El servicio finalizaba este sábado, 30 de septiembre, pero Ports IB ha decidido ampliarlo este fin de semana debido a la buena previsión meteorológica que puede hacer que haya peticiones.

Las personas interesadas encontrarán toda la información sobre las boyas y el acceso al sistema de reservas de éstas en la página web de Ports IB.

Los aeropuertos de Baleares operan este sábado 1.408 vuelos


PALMA.- Este sábado, se espera que los aeropuertos de las islas operen un total de 1.408 vuelos.

El aeropuerto de Son Sant Joan, ubicado en Palma de Mallorca, será el más concurrido, con un impresionante total de 950 movimientos programados para hoy. Esta cifra demuestra la importancia del turismo en Mallorca y su papel clave en la economía local.

Por otro lado, el aeropuerto de Menorca tiene programadas 146 salidas o aterrizajes para este sábado, mientras que el de Ibiza contará con 312 movimientos. Estas cifras confirman el atractivo de estas dos islas como destinos turísticos internacionales.

En conclusión, el aumento en el número de vuelos en los aeropuertos de Baleares es un indicador positivo de la creciente demanda y popularidad turística de estas islas. Esto no solo contribuye al desarrollo económico local, sino que también refuerza el estatus de Baleares como uno de los destinos preferidos para vacaciones en Europa.

La Agenda 2030 y la intención oculta detrás de sus 17 ODS

 

Se aprueba que Palma ya no sea antitaurina y se insta al Govern a que los menores puedan asistir a corridas


PALMA.- La ciudad de Palma de Mallorca ha dejado de ser ciudad antitaurina. Así se ha acordado en el pleno celebrado esta semana en el Ayuntamiento por la iniciativa que presentó el grupo municipal Vox Palma y que por votación mayoritaria ha salido adelante para derogar el acuerdo municipal del año 2015 en donde se declaraba a la ciudad balear como municipio antitaurino.

La proposición de Vox insta además al equipo de gobierno en Cort para que los menores de 18 años puedan acceder libremente a los espectáculos taurinos, haciendo así cumplir al gobierno balear el punto 41 del acuerdo conjunto entre PP y Vox, y que reza lo siguiente: 

“Modificaremos la ley 9/2017, de 3 de agosto, de regulación de las corridas de toros y de protección de los animales en las Islas Baleares, en concreto su artículo 12, que impide actualmente el acceso a menores de edad a eventos taurinos”.

También el pleno ha votado en mayoría que los festejos taurinos pasen a ser parte integrada del Patrimonio Cultural Inmaterial de la ciudad de Palma, puesto que se trata de espectáculos taurinos que se celebran desde hace siglos en la ciudad balear. 

Los tres puntos han sido promovidos por la iniciativa que registró Vox hace unos días con el fin de que “se pueda hacer cumplir la Constitución, toda vez que dicho por el Tribunal Constitucional y por la Ley 18/2013, la tauromaquia se considera cultura y es obligación de los poderes públicos defenderla y promoverla”.

viernes, septiembre 29, 2023

Ascienden a 37 los migrantes llegados a Baleares tras interceptarse a 8 personas en Formentera


IBIZA.- La Guardia Civil y la Policía Local han interceptado a otros ocho inmigrantes llegados en patera a la isla de Formentera, ha informado la Delegación de Gobierno de las Islas Baleares.

La intervención se ha producido en la carretera de la Mola y todos los migrantes, de origen magrebí, se encuentran en aparente buen estado de salud.

Se trata de la tercera patera registrada desde este jueves en Baleares después que la Guardia Civil y Salvamento Marítimo interceptaran de madrugada otras dos en aguas próximas a Cabrera, al sur de Mallorca, y otra más cerca de Formentera con ocho personas más. 
 
En las tres pateras viajaban un total de 37 inmigrantes.

El transporte público de Palma dejará de ser gratis en 2024


PALMA.- A partir del próximo año, el 1 de enero de 2024, el transporte público de la EMT en Palma dejará de ser gratis para todos los ciudadanos. Así lo aseguran desde el Consistorio e insisten en que dependerá de los fondos que lleguen del Estado y si colectivos vulnerables o de la tercera edad obtienen bonificaciones especiales en el transporte público.
 
Así lo anunció el regidor de Movilidad del Ayuntamiento de Palma, Toni Deudero, quien ha explicado que la gratuidad universal que ha regido durante este año dependía de una partida del Gobierno central, en concreto 20 millones de euros, que todavía no ha llegado a la empresa pública y por lo tanto no tendrá continuidad el próximo año.

Deudero ha querido dejar claro que el método que se tiene ahora "no es una gratuidad" sino que "tiene un coste y se paga con dinero público". 

No obstante, ha puntualizado que se van a buscar fórmulas para ayudar a los más desfavorecidos y que no pueden pagar por usar este servicio. 

 "Vamos a hacer una bonificación a las personas que realmente lo necesitan, como se hacía antes. Continuaremos en esa línea para jóvenes, tercera edad y personas que tengan necesidades económicas", ha puntualizado el regidor.

No obstante, Deudero ha señalado que estas bonificaciones dependerán "del dinero que venga de España", algo que condicionará que las ayudas sean "más altas o más bajas". 

"Si viniese el 100% del dinero que necesita la EMT, miraríamos que las bonificaciones fuesen lo más amplias posible. Pero el Gobierno de España está en interinidad, no está en disposición de tomar este tipo de decisiones y nosotros tenemos que hacer números", ha agregado el regidor de Movilidad.

Finalmente, Deudero ha explicado que esperan que la conselleria de Movilidad transfiera a la empresa pública 20 millones de euros de fondos estatales. "Este dinero no ha llegado al Ayuntamiento. Confirmaremos con el Govern que ese dinero esté y lo tramitaremos. Pero a día de hoy la EMT no lo tiene, la gente ha viajado bonificada durante todo este año sin que la empresa pública haya recibido un céntimo. Llevamos seis meses largos y hay que atender las nóminas y el mantenimiento de autobuses. Quiero recordar que la regiduría de Movilidad transfiere cada año 23 millones de euros anuales a la EMT porque es deficitaria", ha indicado.

El PSIB ha señalado que esta decisión será "un duro golpe económico y ambiental para la ciudadanía" y censura que el gobierno municipal "no tenga en cuenta sus necesidades reales".

Según la portavoz del PSIB en el Consistorio, Rosario Sánchez, esta medida "tendrá un impacto negativo en los bolsillos de los vecinos y en su calidad de vida".

En un comunicado, ha argumentado que esto implicará "un aumento del tráfico en la ciudad, un aumento de los atascos y de la contaminación del aire". 

Sánchez ha defendido la gratuidad de la EMT como una medida que "busca ayudar a las familias en un contexto inflacionista, fomentar el uso del transporte público y avanzar para construir un modelo de ciudad con una movilidad más sostenible".

Suben un 7,3% las ventas del comercio al por menor en agosto y un 4,1% la ocupación en Baleares


 PALMA.- Las ventas del comercio al por menor de Baleares aumentaron un 7,3 por ciento en agosto en comparación con el mismo mes del año anterior, por encima de la media (7,0 por ciento), y la ocupación creció un 4,1 por ciento, muy por encima de la media de España (1,7 por ciento), según los datos aportados por el INE.

Baleares ha anotado, en concreto, el séptimo mejor aumento de las ventas del comercio minorista que subieron en tasa anual en todas las comunidades autónomas.

Y en lo que va de año las ventas del comercio minorista han crecido un 11,7 por ciento en Baleares, de nuevo más que en España donde han repuntado un 6,8 por ciento.

Además, Baleares ha registrado el mejor dato en la evolución de la ocupación del sector del comercio minorista, con un 4,1 por ciento.

Los alojamientos de turismo rural de Baleares registran en 2022 una ocupación media del 56,09%


PALMA.- Los alojamientos de turismo rural de Baleares registraron en 2022 una ocupación media del 56,09% con el mes de agosto con el porcentaje más elevado (71,72%), según datos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En la misma línea, julio registró el año pasado una ocupación del 65,24% y septiembre, del 65,56%. Junio registró una ocupación similar, del 65,24%. Por encima del 50% también se situaron abril y mayo.

Si se atiende únicamente a los fines de semana, en agosto la ocupación de esta modalidad se dispara al 80,47% mientras que la ocupación media de todo el 2022 fue del 60,74% los fines de semana.

Por otra parte, el conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, se ha mostrado partidario de permitir que los agricultores de Baleares puedan desarrollar una actividad turística "moderada" dentro de las explotaciones agrarias.

Así lo ha indicado el responsable del ramo en la Comisión de Economía celebrada en el Parlament, al ser preguntado por los distintos grupos parlamentarios sobre las actividades complementarias que su Conselleria podría dejar que implantaran en las explotaciones.

De esta manera, el conseller ha defendido que, sin que los agricultores "pierdan su función básica que es la producción de alimentos", se puedan hacer otras actividades "propias del suelo rústico y que generen unas rentas complementarias que mejoren la rentabilidad de la explotación".

"Un agricultor que quiera desarrollar una actividad turística moderada, no un hotel, en su explotación agraria, lo tiene que poder hacer pero esto no significa que quite las vacas, sino que se tiene que buscar la compatibilidad y no poner trabas ni prohibir, se le tiene que regular", ha declarado.

Los aeropuertos de Baleares operarán entre este viernes y el domingo un total de 3.935 vuelos


PALMA.- Los aeropuertos de Baleares se preparan para un intenso fin de semana de actividad, con un total de 3.935 vuelos programados entre el viernes 29 de septiembre y el domingo 1 de octubre, según ha informado Aena.

En el aeropuerto de Palma, se espera la gestión de un total de 2.651 vuelos, consolidándolo como el de mayor actividad. El viernes se prevén 846 vuelos, el sábado 950 y el domingo 885.

Por otro lado, el aeropuerto de Ibiza tiene programados 872 movimientos durante el fin de semana. El viernes se esperan 292 vuelos, el sábado 312 y el domingo 268.

En cuanto al aeropuerto de Menorca, se operarán un total de 412 vuelos, distribuidos en 129 el viernes, 146 el sábado y 137 el domingo.

El sábado será el día de mayor afluencia, con 1.408 vuelos programados, seguido por el viernes con 1.267 vuelos y el domingo con 1.260.

A partir de este viernes se permitirá precintar pisos que se alquilen a turistas en Ibiza


 IBIZA.- La presidenta del Govern balear, Marga Prohens, anunció el miércoles la aprobación «inminente» de la normativa que permitirá el precinto de pisos turísticos ilegales, una medida muy reclamada por parte del Consell d’Eivissa pero que hasta ahora había caído en saco roto. 

Prohens fue la invitada del programa Bona nit Pitiüses de la Televisió d’Eivissa i Formentera (TEF), donde aseguró que ella y sus consellers «estamos para tomar decisiones valientes».

«En Ibiza hay un problema con los que se aprovechan de un nombre tan potente. El Consell tendrá este marco jurídico para empezar a precintar pisos ilegales. Es ir en contra de una actividad económica ilegal, como precintar cualquier negocio que no tenga los permisos correspondientes. Este intrusismo hace muchísimo daño y tensiona el mercado de la vivienda», añadió Prohens.

La presidenta Prohens también se refirió al decreto de medidas urgentes validado el martes por el Parlament y que elimina el requisito del catalán para los sanitarios que trabajen en la sanidad pública balear. «Lo del catalán nos lo decían los sindicatos de todos los colectivos sanitarios y en informes del Govern anterior se decía que era un ‘requisito disuasorio’», apuntó 

Prohens, quien añadió que, sin embargo, la obligatoriedad del catalán «no es el único problema» con el que se encuentran los sanitarios a la hora de trabajar en Balears. Y enumeró los siguientes: «la carrera profesional congelada, la falta de programación, el coste de la vida o el acceso a la vivienda».

Prohens recordó que en su primera visita a Eivissa se reunió con las asociaciones contra el cáncer y se comprometió con ellas a que los servicios sanitarios se ofrecieran con equidad, porque «no es de recibo que los pacientes oncológicos reciban una peor atención por vivir en Ibiza». 

La presidenta balear recordó que el decreto de medidas urgentes regula la creación de playas de muy difícil cobertura – «y las de Oncología de Can Misses lo son» – que tendrán suplementos salariales de hasta 20.000 euros anuales con el objetivo de atraer más profesionales. a Ibiza y Formentera. 

Otro de los asuntos tratados en el Bona nit Pitiüses de ayer fue el acceso a la vivienda. Marga Prohens aseguró que muy pronto se aprobará un primer decreto de emergencia habitacional que permitirá el crecimiento en altura y la conversión de locales comerciales en viviendas. 

«El objetivo de este primer decreto es aprovechar lo que ya está hecho sin que sea necesario consumir más territorio y sin necesidad de gastar dinero público, sino dando facilidades a la iniciativa privada», destacó Prohens. 


Prohens también adelantó la creación de la figura de vivienda a precio limitado y la cesión de solares públicos a promotores privados pero con precios limitados, porque «aquí nadie tiene que venir a hacer negocio con lo que es de todos. No queremos sea un decreto que vaya a la especulación y que se haga negocio cuando la administración te da una serie de ventajas, pero necesitamos este tipo de viviendas para rentas medias, familias y jóvenes».

La presidenta del Govern también explicó que su Ejecutivo trabaja en otras medidas de emergencia para colectivos como docentes, sanitarios y agentes de cuerpos y fuerzas de seguridad. «Estamos a la espera de informes jurídicos pero esperamos sacar estas medidas antes de final de año», apuntó.

Prohens señaló que el Govern continuará con la construcción de VPO, «pero también contaremos con la iniciativa privada, «que son los que tienen la capacidad para construir vivienda, en vez de criminalizarlos». 

La presidenta balear insistió en que «el problema de la vivienda es tan grave que nos interpela a todos como sociedad. La vivienda es un problema de familias con ingresos estables y de jóvenes con sueldo pero que no les basta para emanciparse. De salud pública, seguridad ciudadana y de competitividad empresarial: faltan trabajadores y profesionales y esto afecta a la competitividad de nuestras empresas».

Los promotores señalaron en su día que con las medidas del primer decreto de emergencia habitacional pueden llegar a construirse hasta 3.000 nuevas viviendas, mientras que Prohens apuesta por incentivar a los propietarios para que salgan al mercado las 80.000 viviendas que ahora hay vacías en el archipiélago balear. 

La presidenta recordó que el Govern ha eliminado el impuesto por la compra de primera vivienda para menores de 30 años y reducido al 50 % para los menores de 35 años, familias monoparentales y numerosas.

Cuestionada por el caso de la sanitaria que vive en una tienda de campaña en Formentera, Prohens aseguró que estos testimonios «nos sacan los colores, me dan vergüenza como presidenta. No tendríamos que permitir que los docentes, con una de las profesiones más importantes en nuestra sociedad y a quienes dejamos a los que más queremos, tengan que vivir en estas condiciones».

Marga Prohens recordó que hace un par de semanas el conseller de Educación, Antoni Vera, visitó varios centros educativos en Ibiza y «volvió totalmente impactado. Me llamó cuando estaba en Ibiza y me dijo que estaban muy peor de lo que nos habían contado».

La presidenta balear señaló que si no se ha llevado a cabo el mantenimiento necesario en los institutos de Ibiza y no se han construido los nuevos centros previstos no es por culpa de falta de financiación. 

«(Las infraestructuras) están peor cuando hay más recursos que nunca, con un plan de infraestructuras hecho y que no se ha ejecutado habiendo dinero. No se ha hecho por falta de gestión y por una dejadez total con Ibiza», destacó Prohens, quien añadió que si se ha precintado un edificio anexo en el IES Xarc ha sido «porque la seguridad de los niños, de los profesores pasa por delante de cualquier crítica política. Y precintaremos todos aquellos que no sean seguros».

En este sentido, Prohens prometió que ejecutarán el plan de infraestructuras «con urgencia y, en paralelo, aprobaremos un plan de climatización con ocho planes piloto. Los efectos del cambio climático son evidentes y los alumnos empiezan y acaban el curso con temperaturas más extremas».

Hoy entra en vigor el decreto que impulsa pisos a 160.000 euros en Baleares


PALMA.- Este viernes entra en vigor el decreto de emergencia habitacional impulsado por el Govern de Marga Prohens, con el que pretende poner en el mercado viviendas a precio limitado por la administración, con precios que van desde los 160.000 euros para viviendas a la venta de unos 60 metros cuadrados o un alquiler desde 603 euros mensuales. Unos precios que hace cinco años eran habituales en el mercado inmobiliario insular y hoy soy un milagro.

Este viernes se da luz verde a la medida que se lleva a cabo gracias a la colaboración público-privada y apuesta por no consumir territorio. El Ejecutivo balear facilitará a partir de hoy la información en su web para que promotores, constructores y propietarios puedan inscribir sus propiedades en el registro de viviendas de precio limitado.

¿Cómo llegarán éstas a los interesados? Un vez que estén finalizadas se pondrán en el mercado, para lo que se prevé una espera de unos 22 meses en el mejor de los casos. Las viviendas de precio limitado serán anunciadas por promotores, constructores y propietarios, por lo que empezarán a salir en los anuncios y portales inmobiliarios.

Una vez que los nuevos inquilinos hayan contactado con los anunciantes y opten a una de estas viviendas, deberán entregar en la Conselleria d’Habitatge una declaración responsable y la documentación que acredite que pueden optar a ellas. Para ello, deberán cumplir los siguientes requisitos: no podrá ser titular al 100 por cien de una vivienda, deberá ser mayor de edad y tendrá que ser su domicilio permanente y habitual. 

Con estos requisitos se quiere dejar fuera de este nicho de mercado a los inversores y aquellos que cuentan con más de una vivienda, para así permitir el acceso a las clases medias y trabajadoras. En caso de no cumplir con los requisitos, podría haber sanciones.

La horquilla de precios que esgrime el Govern para estas viviendas de precio limitado son casi un 50 por ciento inferiores al mercado libre, que en los últimos años se ha desbocado. Así, a modo de ejemplo, un piso de 60 metros cuadrados está en el mercado libre a 262.683 euros y de alquiler alcanza los 1.118 euros al mes.

Si entra dentro de la categoría de precio limitado en edificaciones existentes, los pisos de esta superficie estarían a la venta por 160.680 euros y se alquilarían por 603 euros mensuales. Todo esto si entra dentro de la categoría A de municipios, en la que entran 44 de toda Balears, es decir, la mayor parte, y cuentan con una etiqueta energética C-D.

¿Qué ocurre con las viviendas de 80 metros cuadrados? Si en el mercado libre su precio escala a los 350.244 euros, en el caso del precio limitado se quedaría en 214.240 euros. En cuanto al alquiler, en la actualidad está en una media de 1.491 euros y con el precio limitado se quedaría en 804 euros mensuales. De esta manera, según los cálculos del Govern, el precio máximo de venta de precio limitado es un 39 por ciento inferior al mercado libre, mientras que el de alquiler se abarata un 47 por ciento.

Otro asunto es si los baleares podrán acceder a hipotecas con estos precios limitados. En el caso de un piso a 160.680 euros, de 60 metros cuadrados, el comprador deberá adelantar un mínimo del 10 por ciento del valor de la vivienda y sumar otro 10 por ciento en concepto de gastos e impuestos. Es decir, necesita una entrada de 35.000 euros. Si el préstamo hipotecario es de tipo variable y se coloca al 4,37 por ciento, pagaría una letra mensual de 807 euros durante los próximos 30 años. Está por ver si los insulares pueden acceder a estos préstamos.

Con todo, resulta una medida que intenta paliar la escasez de vivienda al alcance de las clases medias y trabajadoras. Los promotores calculan que podrían sumarse entre 2.000 y 3.000 viviendas al mercado a precios más asequibles aunque solo Mallorca «tiene un déficit de 14.000 viviendas, de las que 10.000 harían falta en Palma», según Luis Martín, presidente de la asociación Proinba.

La consellera de Habitatge, Territori i Mobilitat, Marta Vidal, ha impulsado esta medida en poco más de dos meses en los que el PP lleva gobernando en Baleares. Y lo hace con una medida que, ha afirmado en otras ocasiones, se ha consensuado con organizaciones y colegios profesionales con los que se ha reunido las últimas semanas. Se trataría del primer paquete de medidas urgentes en materia de vivienda.

Habrá que esperar al Consell de Govern de este viernes para conocer la letra pequeña del decreto de emergencia habitacional. El Govern balear pone así al alcance de los ayuntamientos insulares un conjunto de medidas que facilitarán el acceso a la vivienda en todos los municipios de las Islas. 

Eso sí, respetando las competencias municipales, ya que los consistorios, gracias a un acuerdo del pleno municipal, podrán limitar de forma parcial o dejar sin efecto las actuaciones previstas en el decreto ley que por cualquier circunstancia se acuerde dentro de su competencia. Habrá que esperar al año 2025 para ver los efectos de este decreto urgente en el mercado de vivienda balear.

miércoles, septiembre 27, 2023

Arriaga se querella por supuesta prevaricación contra tres magistrados de la Audiencia Provincial Baleares


MADRID.- La firma Arriaga Asociados se ha querellado contra los magistrados de la Sección Quinta de la Audiencia Provincial de Islas Baleares –Mateo Ramón Homar, María Encarnación González López y María Arantzazu Ortiz González– por el supuesto delito de prevaricación.  

La querella ha sido interpuesta ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Islas Baleares ya que los tres mágistrados son aforados, según Confilegal.

De acuerdo con este despacho, el tribunal que han conformado estos magistrados, habría obviado «deliberada y dolosamente el contenido de la sentencia del 13 de julio pasado, del Tribunal de Justicia de la Unión Europea [TJUE], a la hora de juzgar un caso sobre IRPH (al igual que otras anteriores, como la del 28 de Febrero de 2023, más todas las anteriores referidas a préstamos hipotecarios con cláusulas de IRPH)».

«La Audiencia Provincial pretende que las personas que tengan una hipoteca con cláusula IRPH no puedan recuperar una cantidad aproximada de 40.000 €», sintetiza. 

Los tres magistrados, argumenta Arriaga Asociados, ya habrían tenido conocimiento de la sentencia dictada por el TJUE ese 13 de julio, por lo que han «ignorado dolosamente el mandato jurisprudencial que contiene, consistente en la obligación por parte del juez nacional de analizar la transparencia y posible abusividad, por existencia de mala fe, en cada caso concreto. De haber aplicado dicho mandato, el fallo de la sentencia de la AP de las Islas Baleares, habría sido radicalmente distinto».

Esta firma de abogados recuerda que la jurisprudencia del TJUE es obligatoria para todos los jueces y tribunales de España (y de todos los estados miembros de la UE). 

«Ello significa que obliga a los jueces de primera instancia, Audiencias Provinciales, Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional, de las ramas de lo Civil, Penal, Laboral, Contencioso administrativo y Laboral», subraya.  

Arriaga Asociados afirma que la sentencia del TJUE del 13 de Julio de 2013, «es clara y contundente al disponer  que el banco o institución financiera tenía que haber informado a sus clientes con hipotecas con cláusula IRPH de la Circular 8/1990 del Banco de España y establece la necesidad de evaluar si el banco dio a conocer la recomendación contenida en otra Circular (la 5/1994), de aplicar un diferencial negativo para igualar el interés del índice IRPH al de mercado, con la correspondiente carga de probar tal hecho, considerando abusiva la falta de dicha información, toda vez que, forma parte de una labor de ‘investigación jurídica’ que ‘no podía exigírsele razonablemente a un consumidor medio’ (STJUE 13 de julio, párrafo 60, página 15)».

E indica que «la sentencia del 28 de Febrero de 2023 indicaba que la falta de información que causara un perjuicio al cliente del banco de un préstamo con una cláusula de IRPH era nula, lo cual esta Audiencia Provincial ha ignorado deliberadamente, porque no pueden afirmar desconocer una sentencia crucial para la resolución de la sentencia».

Los querellados señala Arriaga Asociados, «no podían ignorar esta sentencia del 13 de Julio del TJUE (ni tampoco la del 28 de febrero de 2023). Fue ampliamente informada en los medios de comunicación y era relevante para la decisión que, mediante Sentencia, se adoptó y dictó por parte de la Audiencia Provincial».

La Audiencia Provincial de Islas Baleares, por lo tanto, «viene obligada a dictar sentencias conforme a la ley, y sobre todo, conforme establece la jurisprudencia del TJUE, de conformidad con el artículo 4 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial. No hacerlo en tal forma, constituye un delito de prevaricación. Sin embargo, la Sección 5ª y sus magistrados consideran estar por encima de la ley, a tenor de su resolución».

Por ello consideran que su decisión supone un supuesto delito de prevaricación, tipificado en el artículo 446 del Código Penal y subsidiariamente, los contemplados en los artículos 447 y 448 del mismo Código, en cumplimiento a lo que determinan los artículos 277 y concordantes de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.