lunes, abril 29, 2013

El Govern transfiere las competencias de promoción turística a los Consells Insulares


MAHÓN.- El presidente del Govern, José Ramón Bauzá, ha anunciado este lunes que el Ejecutivo autonómico transferirá las competencias de promoción turística a los Consells Insulares, una vez se haya celebrado la Comisión Mixta de Transferencias. "Es el paso previo, pero nos comprometemos a hacer efectiva esta transferencia antes del final de la legislatura", ha asegurado.  

   Bauzá ha informado de la decisión del Govern a los presidentes de los Consells Insulares durante la tercera Conferencia de Presidentes que se ha celebrado esta mañana en Menorca. El encuentro ha servido también para tratar otros temas de interés, tales como la deuda que el Govern mantiene con las administraciones insulares.
   En esta línea, el jefe del Ejecutivo balear ha señalado la intención del Govern de que los Consells Insulares sean reconocidos como "unos proveedores más" del Ejecutivo autonómico.
   En este punto, ha subrayado que se está trabajando con el Gobierno central para que el Ejecutivo balear pueda acogerse al futuro Plan de Pago a los Proveedores.
   En relación a la Ley de Financiación de los Consells Insulares, Bauzá ha recordado que durante el pasado mes de marzo, se definió la hoja de ruta a seguir y, a día de hoy, la vicepresidencia económica está estudiando cada una de las aportaciones que han hecho llegar los Consells Insulares.
   En este sentido, ha informado que en breve se iniciarán las reuniones bilaterales entre el Govern y los Consells para mejorar el articulado de esta normativa. "La Ley de Financiación tiene como objetivo normalizar la situación financiera de las instituciones que permita alcanzar un equilibrio presupuestario, lo que se traducirá en un crecimiento económico", ha añadido el presidente.
   Bauzá también se ha referido a la problemática relacionada con las inversiones estatutarias, de la que ha culpado al anterior Ejecutivo de Francesc Antich. "Las aportaciones del Gobierno central se gastaron durante la pasada legislatura sin que los proyectos se ejecutaran", ha precisado antes de señalar que el Govern está trabajando para evitar el retorno de aquellas cantidades aportadas por el Estado.
   Por otro lado, el presidente ha anunciado que los convenios entre el Govern y los Consells en materia de discapacidad y dependencia se firmarán este mismo mes de mayo, cumpliendo de este modo el compromiso adquirido durante la anterior Conferencia de Presidentes.    
   Al encuentro, han asistido también el vicepresidente Económico, de Promoción Empresarial y de Ocupación, José Ignacio Aguiló; el conseller de Presidencia, Antoni Gómez; el conseller de Administraciones Públicas, Simón Gornés, y la directora general de Relaciones Institucionales y Acción Exterior, Carmen Literas.
   Por parte del Consell de Menorca, han estado presentes el presidente del Ejecutivo insular, Santiago Tadeo, y la vicepresidenta, Pilar Pons.
   Asimismo, los representantes del Consell de Mallorca han sido su presidenta, Maria Salón; el vicepresidente de Cultura, Patrimonio y Deportes, Joan Rotger, y la consellera ejecutiva de Hacienda y Funcion Pública, Margalida Isabel Roig.
   También ha participado en la reunión el presidente del Consell de Ibiza, Vicent Serra, y el presidente del Consell de Formentera, Jaume Ferrer, quien ha estado acompañado por el conseller de Presidencia, Hacienda, Territorio e Infraestructuras, Jaume Ferrer.

El Ayuntamiento de Palma ingresó un 5,41% menos de lo que tenía previsto en 2012

PALMA.- El Ayuntamiento de Palma ingresó 20,8 millones de euros menos en 2012 de lo que tenía previsto en concepto de ingresos, una reducción del 5,41% que según ha valorado el teniente de alcalde de Economía y Hacienda, Julio Martínez, "no se ha traducido en un desequilibrio presupuestario", por lo que ha avanzado que "no se aplicarán recortes adicionales de cara al Presupuesto de 2013, salvo que haya imprevistos". 

   "El Presupuesto de 2012 se mueve en cifras muy asumibles por el Ayuntamiento de Palma", ha asegurado Martínez, que ha detallado que estos 20,8 millones responden a la diferencia entre los 384,9 millones de euros que Cort había previsto ingresar y los 364,1 millones que finalmente ha obtenido.
   El teniente de alcalde de Economía ha explicado los mayores déficits de ingresos en relación a los impuestos directos, que se han producido por la reducción de la recaudación a través del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), que bajó 2,6 millones de euros "debido a las fusiones entre entidades financieras y la reducción de empresas que facturan más de un millón de euros".
   Ha disminuido también la recaudación por los impuesto de plusvalía y circulación, en concreto tres millones de euros por ambos conceptos, lo que Martínez ha achacado a la crisis inmobiliaria y a la reducción en las altas de vehículos.  
   Respecto a los impuestos indirectos, éstos cayeron en siete millones con respecto a lo previsto, sobre todo en lo que respecta al impuesto de construcciones y a la cesión del IVA.
   Por su parte, los ingresos por tasas y precios públicos han supuesto casi dos millones de euros menos, una reducción que se ha visto acrecentada, principalmente, por la caída de tres millones de euros en las licencias urbanísticas y los casi dos millones de la ordenanza europea reguladora de telefonía móvil.
   En este apartado, el teniente de alcalde de Economía ha reconocido que el equipo de Gobierno fue "muy optimista" en relación a la tasa de "mesas y sillas", si bien ha asegurado que la previsión de recaudar dos millones de euros por este concepto, por el que en 2012 se consiguieron 1,1 millones de euros, se mantendrá para 2013.    
   "Cort ha ingresado seis millones de euros menos en multas", ha afirmado Martínez, que ha atribuido esta bajada a que existe menor actividad y movimiento entre los ciudadanos y ha concretado que las sanciones por infracciones de tráfico han descendido 3,6 millones de euros.
   "Esta reducción de ingresos se ha podido compensar, principalmente, cumpliendo el Plan de Inspección Tributaria en un 110%", ha enfatizado el también portavoz del Ayuntamiento de Palma, que ha afirmado que la disminución de ingresos se ha compensado con la revisión fiscal de la plusvalía, con la que se detectó una bolsa de fraude de casi el doble de lo previsto que permitió recaudar 2,1 millones más de los presupuestados.
   También se ha producido "un ingreso extraordinario", ha proseguido Martínez, debido a que Cort ha ganado una sentencia sobre el IVA que pagaba en relación a la subvención que le otorga a Emaya, de forma que se han recuperado casi seis millones de euros de entre los años 1998 y 2005.  
   Por otro lado, ha habido un superávit de ingresos a través de las participaciones en tributos estatales, que han pasado de 61,2 millones de euros a 64 millones de euros, y han aumentado además las sanciones aparejadas a la grúa municipal.
   El Ayuntamiento de Palma ha conseguido además medio millón de euros adicional con la recaudación de multas de tráfico a extranjeros, un apartado nuevo en el presupuesto municipal.
   En opinión de Martínez, "el déficit real" del consistorio palmesano sería de 10 millones de euros, ya que según ha subrayado, Cort prevé la venta de un solar con el Consell de Mallorca que generaría esta diferencia patrimonial, aunque ha apuntado que "por prudencia" no se recogerá en el Presupuesto hasta que esté firmado el contrato.
   "El déficit de ingresos se ha compensado con menos gastos", ha indicado el portavoz popular, que ha manifestado que "una situación de equilibrio presupuestario no es empatar a cero", que es muy complicado", sino tener un superávit y un déficit pequeño, de cerca del 2%.
   En ese sentido, Martínez, aunque no ha aportado los datos de los gastos del año corriente de 2012, se ha mostrado "contento" porque "la ciudad no ha notado el déficit de ingresos", que según ha afirmado tampoco se ha traducido en un déficit presupuestario.
   "La presión fiscal sobre los ciudadanos ha caído casi un 5%", ha valorado el teniente de alcalde de Economía, que ha afirmado que no se plantea medidas de austeridad adicionales para el Presupuesto de 2013, "salvo que haya imprevistos".
   De esta forma, estas "medidas adicionales" podrían aplicarse si el Ayuntamiento de Palma tuviera sentencias desfavorables en relación a las expropiaciones, ya que implicarían el pago de "bastantes millones" en el presupuesto de 2013, según ha indicado el portavoz de Cort.    
   Para concluir, Martínez ha valorado que el equipo de Gobierno municipal haya realizado "el mismo trabajo con menos dinero" y ha señalado que esto ha sido posible gracias "las medidas adicionales de austeridad" que tomó en septiembre.

Baleares es la tercera Comunidad con mayor deuda por habitante

PALMA.-   Baleares es la tercera Comunidad Autónoma con mayor deuda por habitante, con 4.836 euros en 2012, sólo superada por la Comunidad Valenciana (4.986 euros) y Cataluña (6.043 euros), según el estudio 'La deuda pública 2013', elaborado por el 'Strategic Research Center de EAE Business School.

   De este modo, en el último año, la deuda por habitante se ha incrementado en un 22,16%, al pasar de 3.959 euros en 2011 a 4.836 en 2012, mientras que desde el 2007, ha aumentado un 177,15%, después de que ese año alcanzara la cifra de 1.745 euros.
   El informe pone de manifiesto que Baleares es la cuarta región con un mayor endeudamiento, al alcanzar el 16,7% sobre el PIB.
El porcentaje de las islas es superior al registrado a nivel estatal, donde el endeudamiento total de las comunidades autónomas en 2012 ascendió al 13,8% sobre el PIB.
   En el último año, la tasa de deuda pública respecto al PIB se incrementó un 1,21% en el archipiélago balear, al pasar del 16,50% en 2011 al 16,70% en 2012.
Entre 2007 y 2012, la deuda pública ha crecido en Baleares un 201,11% en las islas, al pasar de 1.798 millones de euros a 5.414 millones. El ratio deuda-PIB ha pasado del 6,9% en 2007 al 16,70% en 2012, lo que supone un incremento del 142,03%. Sólo en 2012, el volumen de deuda creció un 22,16%.

El PSIB propone una renta básica para los 60.000 parados sin ningún tipo de prestación económica

PALMA.- El grupo parlamentario socialista propone al Govern balear la aprobación de una renta básica para los más de 60.000 desempleados de Baleares que no perciben ningún tipo de prestación económica para que  puedan "vivir con dignidad".

   Actualmente, hay en las Islas un total de 61.247 personas sin subsidios, 8.300 más que hace dos años. Esta cifra representa que el 42% de los demandantes de empleo no obtiene ninguna ayuda por parte de la Administración, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), a los que se han referido los socialistas este lunes.
   La propuesta de ampliar la renta básica será defendida este martes en una interpelación que presenta el PSIB en el Pleno del Parlament, ante las cifras "muy graves" que arrojan los datos del paro, que sitúan la tasa de desempleo juvenil del 60,9% en el archipiélago balear, tres puntos por encima de la media española.
   La portavoz socialista, Francina Armengol, que ha comparecido en rueda de prensa junto a la diputada Joana Barceló, ha lamentado que el Ejecutivo de Bauzá "sea incapaz de tomar decisiones para revertir la situación dramática de 169.000 parados" que hay en la comunidad, lo que, en su opinión, representa "un fracaso absoluto" de las políticas económicas del PP.
   Por su parte, Barceló ha explicado que el objetivo es ampliar el número de perceptores de la renta a la que actualmente "es difícil de acceder" ya que, según ha dicho, "está ligada a la voluntad del Gobierno de dotar de recursos económicos dicha partida".
   "Nosotros creemos que debería ser un derecho básico más que un trámite administrativo", que es como está planteada la ayuda actualmente, ha indicado la diputada socialista.
   La aprobación de una renta para las personas sin prestación es una de las medidas que plantean desde el PSIB para atajar la actual situación de crisis, que se enmarcaría en un plan de acción "compartido", con agentes sociales y económicos, para luchar contra el desempleo juvenil y los parados de larga duración, principalmente, los mayores de 52 años, que suponen ya el 20% del total que desempleados -10.900 personas que llevan más de un año en las lista del SOIB-.
   En esta misma línea, se ha pronunciado el grupo parlamentario MÉS que ha emplazado al Govern a aprobar un plan de choque contra la situación de paro y de pobreza que se vive en Baleares, al tiempo que ha criticado que la respuesta del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ante los datos que muestra al EPA sea la de pedir "paciencia" a los españoles.
   "Un 60% de los jóvenes está en paro, la tasa de desempleo se eleva al 28%, son cifras, según Alorda, para que el jefe del Ejecutivo balear, José Ramón Bauzá, "pida disculpas" por haber dicho -al inicio de la legislatura- que si no bajaba el paro era responsabilidad suya.
   Esta situación hace que haya que tomar algún tipo de medida; "elecciones anticipadas, aprobar un plan de choque, cerrar un pacto entre todos los grupos", ya que "estamos en un momento álgido de la crisis, que no puede pasar desapercibido", ha apostillado el diputado econacionalista.

Baleares es la región que más turistas nacionales ha perdido en 2012, con un 14,5%

MADRID.-   Baleares es la Comunidad Autónoma que más turistas nacionales ha perdido en 2012, con una caída del 14,5%, en relación al año anterior, tras alcanzar la cifra de 2,5 millones, según los datos de la encuesta Familitur de Movimientos Turísticos (IET), dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

   Así, los 2,5 millones de turistas españoles que llegaron a las islas suponen el 1,6% de los 158,7 millones que se registraron en el conjunto del Estado en 2012, de forma que las islas fueron la tercera región con un menor número de visitantes nacionales, ya que sólo se situaron por debajo Navarra (2,4 millones) y La Rioja (2,06 millones).
   En total, los españoles realizaron unos 158,7 millones de viajes en 2012, lo que supone una caída del 1,3% con respecto a 2011. Así, viajaron un 18,5% menos y casi cinco de cada diez desplazamientos tuvieron como destino Andalucía, Cataluña, Castilla y León y la Comunidad Valenciana. En el resto, los resultados fueron dispares, destacando los incrementos de La Rioja, Aragón y Navarra.
   Por su lado, los datos apuntan que los turistas españoles viajaron un 15,6% más en marzo, con 13,4 millones de desplazamientos el mes pasado. El Ejecutivo señala que este fuerte repunte está condicionado en gran medida por la Semana Santa, que este año se ha celebrado en marzo mientras que en el año anterior tuvo lugar en abril.
   En función del tipo de alojamiento, el alojamiento extrahotelero acaparó el 80% de los viajes en dicho mes, con el crecimiento de su demanda gracias al avance de la vivienda de familiares o amigos, aunque el alojamiento hotelero también mejoró la cifra de hace un año.
   Por comunidad de destino, el 62 por ciento de los viajes tuvo como destino Andalucía, la Comunidad Valenciana, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Cataluña, mientras que por procedencia, en torno a la mitad de los viajes tuvieron su origen en la Comunidad de Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña.

MÉS considera "espeluznante" que haya empleados públicos que estén cobrando "en el sofá de su casa"

PALMA.- El diputado del grupo parlamentario MÉS, Antoni Alorda, ha calificado de "imagen espeluznante" que haya empleados públicos que están cobrando sus sueldos sentados "en el sofá de su casa", una situación que demuestra el "fiasco de la gestión" del Govern del PP que ahora "tiene que pagar a mensualidades a estos trabajadores durante uno, dos o tres años para que no vayan a trabajar".

   Así, Alorda ha considerado "un insulto a la inteligencia" que el Ejecutivo autonómico tenga que abonar un salario mensual a algunos empleados de la administración autonómica, después de que los tribunales de justicia hayan resuelto varios de los recursos presentados a raíz de dichos despidos, dando la razón al trabajadores y obligando al Govern a pagar el salario de tramitación y la readmisión al puesto de trabajo de origen a los afectados.
   Alorda, que ha comparecido en rueda de prensa junto a la diputada de la coalición, Fina Santiago, ha señalado que "si el Govern no sabe qué trabajo puedan hacer estos empleados públicos, que nos pregunte a nosotros porque podremos decirle lugares donde puede ser recolocados" ya que, tal y como ha asegurado, "hay demanda de ayuda en todos los niveles de la administración".
   El diputado de la coalición econacionalista ha explicado que en la moción que su grupo defenderá este martes en el Pleno, se pide principalmente que "se acepten las sentencias, se acaten y luego se incorporen a estas personas", para evitar "que se les siga pagando mientras no van a trabajar", algo totalmente "inaceptable", sobre todo teniendo en cuenta la situación laboral "tan dramática" por la que atraviesa Baleares.

El mayorista Tui avisa que para alargar la temporada los hoteles de Menorca deberían bajar precios

MAHÓN.- El mayorista turístico Tui ve en los precios de los hoteles de Menorca uno de los frenos al objetivo de alargar la temporada turística, según ha dicho Paul Summerell, director de zona de Tui Reino Unido, el turoperador que más turistas trae a Menorca, durante la feria de proveedores que escenifica su desembarco en la Isla y anuncia la llegada de la temporada turística: «Las tarifas deben ser más competitivas respecto a otros destinos como Egipto».

Summerell remarcó que otros destinos como Mallorca «ya están abiertos y lo están haciendo» en relación a unas tarifas que, más allá de los meses potentes de temporada, pueden marcar la diferencia a la hora de que el mayorista contribuya a la ansiada desestacionalización.
No obstante, desde Tui Reino Unido, que este año prevé trasladar a Menorca entre 135.000 y 175.000 turistas británicos, se destaca que «nosotros llegamos los primeros y nos vamos los últimos», en referencia al periodo de tiempo en que operan con hoteles menorquines.
La climatología, que puede ser adversa a medida que nos alejamos de los meses centrales del verano (estos días son una muestra), también fue un aspecto destacado como contraproducente por el responsable de Tui Reino Unido en la Isla en el objetivo de estirar una temporada que en la última década se ha ido acortando de forma preocupante, concentrándose especialmente en dos meses y medio.
Desde el sector hotelero, no obstante, vienen esgrimiendo razones de peso para sustentar que cada vez tienen menos margen de maniobra. Las malas conexiones aéreas, el aumento de los impuestos tanto autonómicos como estatales –especialmente la subida del IVA–, hacen difícil una bajada de precios para incentivar las llegadas.
A todo eso hay que sumarle el esfuerzo particular que supuso cumplir su parte de los convenios con los turoperadores, entre ellos Tui, que obligó a ajustar precios, comprometiendo la rentabilidad, en algunos casos, con el objetivo de invertir la tendencia de pérdida de turistas.
El hombre de Tui en Menorca destacó no en vano que la Isla está «ganando popularidad» en el Reino Unido. Y fruto de que «se está vendiendo muy bien», este verano registran a estas alturas un incremento de reservas británicas del 13%. Es una cifra que sólo se refiere a este turoperador, aunque es el que, con una diferencia muy grande, se encarga del grueso de las llegadas desde el país que más compra vacaciones en Menorca, según 'Última Hora'.

Los ‘supers’ turísticos le salen caros a Menorca, según un portal especializado británico

MAHÓN.- Ya es sabido que desplazarse a Menorca nunca ha sido barato, sobre todo por la falta de conexiones aéreas, lo que hace encarecer el coste de las vacaciones de aquellos turistas que han escogido la Isla para pasar parte del verano. Y ahora, un estudio también refleja que los supermercados turísticos de Menorca están entre los más caros del mundo.

Así lo revela el Barómetro Mundial de Costes Vacacionales del portal turístico británico Post Office que analiza el precio de diez productos esenciales para los turistas en 20 destinos. Según este estudio Menorca es el quinto destino más caro, y el que tiene el mayor coste de los cuatro destinos españoles que se analizan, en cuanto a oferta complementaria.
Y si una cosa deja claro este estudio es que los precios en los supermercados turísticos de Menorca son los más caros de los 20 destinos analizados repartidos por todo el mundo.
Un ejemplo, comprar una botella de litro y medio de agua en un supermercado turístico de la Isla cuesta 1,89 euros, superando el precio del resto de destinos estudiados. Y es que una botella de agua mineral en la Costa del Sol cuesta 0,43 euros, cuatro veces menos que en la Isla. En Chipre y en Dubai apenas sobrepasa los 30 céntimos. En cambio, otros destinos españoles mediterráneos como Palma Nova y la Costa Blanca una botella de agua tiene un precio similar al de Menorca, aunque eso sí no tan caro, entre 1,46 y 1,66 euros.
Pero el precio del agua no es una excepción, y en el resto de productos de supermercado analizados por este estudio, pasa lo mismo. Comprar crema solar o un repelente de insectos en un supermercado también es mucho más caro si se compra en Menorca que en otros destinos. La crema de sol, por ejemplo, en un supermercado de la Isla cuesta 18,9 euros, mientras que adquirirla en Mallorca 14,4 euros. Las diferencias son mucho mayores si se compara con otros destinos. Cuesta el doble que en Turquia y Dubai y tres veces más que en Italia.
Este estudio tiene en cuenta el coste de un café, una cerveza, una coca cola, una copa de vino, una botella de agua, un periódico, un paquete de tabaco, crema solar o una cena para dos personas. 
Adquirir todos estos productos le cuestan a un turista que viene a Menorca unos 104,6 euros (88,22 libras, que es la moneda de referencia del estudio), lo que supone un coste de un 60% más de lo que gastaría para los mismos productos en el destino mallorquín de Palma Nova (65,8 euros), un 50% más que la ciudad costera turca de Marmaris (69,8 euros) o casi el doble que en ciudades de la Costa Blanca (55,9 €) y de la Costa del Sol (55,15 €). 
Menorca solo es superado por la ciudad turca de Bodrum (107 euros), las italianas Tuscany (112,5 euros), Sorrento (121 euros) y en el emirato árabe de Dubai (122,5 euros), según recoge 'Última Hora'.

El PSOE-Pacte exige destituciones por el caso Prensa Pitiusa en Sant Antoni

IBIZA.- El grupo de PSOE-Pacte en Sant Antoni exige a la alcaldesa, Pepita Gutiérrez, que de forma «inmediata» asuma «responsabilidades políticas» y ordene «destituciones» por la firma de contratos «fraudulentos» con el grupo Prensa Pitiusa. 

El portavoz del principal grupo de la oposición, Pep Marí, Marge, acusa al Consistorio de dar «un trato de favor» a este grupo de comunicación: «Es una vergüenza, un escándalo y una tomadura de pelo para el conjunto de los ciudadanos. El dinero de todos se está desviando para sus amiguitos», dice el portavoz a través de una nota de prensa en la que se hace eco de la información publicada el sábado por este diario.
Marí subraya que el convenio que ampara la publicidad contratada por Sant Antoni con la Televisió d´Ibiza i Formentera (TEF) y el semanario Prensa Pitiusa se aprobó «gracias a un informe cargado de falsedades y manipulaciones que tenía como único objetivo vestir de legalidad un trato de favor descarado a este grupo». 
«Exigimos responsabilidades políticas a la persona que está dando las órdenes, que no es otra que la alcaldesa. Y exigimos la destitución inmediata del cargo de confianza que elaboró el informe», agregó el portavoz.
El PSOE-Pacte reclama a la alcaldesa que hoy a primera hora «firme la destitución de su responsable de prensa», ya que «una persona que manipula y engaña con cosas tan importantes como es la concesión de contratos públicos por miles de euros no puede estar ni un día más en el cargo que ocupa, cobrando un sueldo de más de 50.000 euros en el Ayuntamiento».
El informe técnico elaborado por la responsable de prensa que justifica los convenios suscritos el 13 de marzo de 2012 con el grupo Prensa Pitiusa se basa, a la hora de determinar la importancia de cada medio de comunicación de la isla, en el barómetro de la Fundació de Audiències de la Comunicació i la Cultura (Fundacc) y el del Instituto Balear de Estudios Sociales (IBES) correspondientes a febrero de 2012.
Sin embargo, el documento no ofrece todas las conclusiones de cada uno de ellos, sino que los combina a conveniencia para llegar a la conclusión deseada de que «TEF y Prensa Pitiusa son los líderes de audiencia en televisión y prensa escrita en Ibiza y Formentera», por lo que propone firmar con ambos los convenios de mayor cuantía.
Pep Marí asegura que «después de destituir a la autora del informe fraudulento, la alcaldesa debe salir a dar la cara ante el pueblo de Sant Antoni». 
«Tiene que dar explicaciones públicas y asumir responsabilidades políticas, porque la responsable de este convenio es únicamente ella, de quien depende de manera directa la jefa de prensa», explica el portavoz.
«Lamentablemente el pueblo de Sant Antoni también es víctima de esta operación del PP en toda la isla para favorecer de forma descarada al grupo Prensa Pitiusa a cambio de que les hagan la pelota en sus medios de comunicación», señala Pep Marí en la nota, que concluye de la siguiente manera: «Es un asunto muy grave, que va mucho más allá de facturas a cambio de nada o convenios con informes manipulados. Se trata de una operación a gran escala para ´enchufar´ miles y miles de euros de dinero público a un grupo de comunicación sin ninguna justificación, saltándose las leyes y con cosas tan patéticas como el anuncio de Navidad de 2011, que costó 3.000 euros».

El Salón Náutico de Palma tendrá un 76% más de amarres

PALMA.- La 30ª edición del Salón Náutico de Palma, que se celebrará entre los próximos días 1 y 5 de mayo, tendrá un 25 por ciento más de expositores y un 76 por ciento más de amarres respecto a los que tuvo en el 2011.

   Según se ha destacado durante la presentación de este evento, estas cifras confirman que, "tras un año de paréntesis, el Salón Náutico de Palma vuelve con más fuerza, absolutamente renovado y ajustado a las necesidades del sector".
   El director general de Comercio y Empresa del Govern, César Pacheco, ha subrayado que el presupuesto invertido en la organización, tanto del Salón como de los eventos paralelos que se desarrollarán en torno al certamen, superan el millón de euros.
   Pacheco ha remarcado también que, gracias al importante esfuerzo financiero y "a la estrecha colaboración entre el sector privado y el público", se ha conseguido diseñar este nuevo formato que, "utilizando el salón como locomotora, ha permitido que otras organizaciones se unan al acontecimiento creando la Semana Náutica Internacional".
   Según ha dicho, durante su primera edición, este nuevo producto, que, según el director general prevé "seguir sumando nuevas acciones en el futuro" para poner en valor el "rico patrimonio" balear, concentrará acontecimientos deportivos como la regata Gaastra PalmaVela 2013 -que ha cambiado sus fechas de celebración para coincidir con la feria-, así como actividades profesionales, lúdicas  y culturales.
   En opinión de Pacheco, todas estas iniciativas deben servir para dinamizar la actividad comercial del sector y posicionarlo a nivel internacional, así como para reforzar la imagen del turismo náutico y deportivo en Palma y Baleares, "dando a conocer nuestra industria", ha añadido.
   La cita que se desarrollará, entre los días 1 y 5 de mayo en el Muelle Viejo de Palma, cuenta con un espacio de exposición de 3.500 metros cuadrados de superficie en tierra y 35.000 metros cuadrados de espejo de agua.
   Concretamente, dispondrá de 125 expositores y 141 amarres. De éstos 141, una tercera parte acogerán la exposición de súper yates, embarcaciones con una eslora mínima de 24 metros.
   En la presentación del '30 Boat Show Palma' también han asistido el director gerente del IDI, Joan Bibiloni, el director del '30 Boat Show Palma', Chema Sans, la presidenta de la Asociación de Empresas Náuticas de Baleares, Margarita Dahlberg, y Raimon Jaume, en representación de la Autoridad Portuaria de Baleares.

domingo, abril 28, 2013

Arturo Pérez-Reverte: "Si Aznar era un arrogante y Zapatero un imbécil, Rajoy es un sinvergüenza"

MADRID.- El escritor Arturo Pérez-Reverte examinó un domingo más a través de su cuenta de Twitter la actualidad política y social de los últimos siete días, desde su habitual punto de vista ácido y crítico.

En esta ocasión, uno de los principales puntos de debate fue la comparecencia de Soraya Sáenz de Santamaría, Cristóbal Montoro y Luis de Guindos para analizar las principales decisiones tomadas en el último Consejo de Ministros.
El cartagenero comenzó asegurando que "lo del Consejo de Ministros del viernes y su conferencia de prensa fue, literalmente, para irse fuera de España a vomitar", subrayando "esa vileza dialéctica, esa cobardía moral, esa descarada asunción de impotencia y ese desprecio a la inteligencia de quienes los escuchaban".
"Y mientras, su jefe en la Moncloa, fumándose un puro, incomunicado, ajeno a todo, impasible como Don Tancredo", lamenta, asegurando que empieza "a creer que si Aznar era un arrogante y Zapatero un imbécil, Rajoy es un sinvergüenza".
"Está quemando su mayoría (y nunca nadie la tendrá igual) sin tocar un pelo de este monstruoso e inviable derroche autonómico. Tiene miedo de que se rebelen los sicarios, los trincones de lo caliente, los barones locales que han hecho de este disparate su negocio. Así que Rajoy lo exprimirá todo y a todos antes que tocarles el negocio a los compadres y desmantelar este disparate burocrático", comenta.
Reverte relata que "las empresas públicas vinculadas en directo a la política son las únicas empresas que en 2012 aumentaron sus plantillas".
 "Hay un sistema clientelar de 20.000 asesores políticos y compadres varios trincando de lo que el Estado expolia", comenta.
El escritor lamenta que "ni 6,2 millones de parados han convencido aún a estas ratas de alcantarilla estatal de reformar la Administración que asfixia a España". "Ahora dicen 'esto se va al carajo', pero en bonito, y se encogen de hombros, y siguen apretando a empresas y familias sin darse cuenta que cuando la desesperación estalla de verdad, a esa no hay quien la gestione con silencios, perífrasis y cigarros puros".
Reverte finaliza apuntando que "aún no hemos visto dimitir a ningún ministro, y eso significa que están de acuerdo con la infamia que el Gobierno de su jefe impone", y resume que "la poca vergüenza, la cobardía moral y el cinismo político se los reparten entre todos, sin inocentes, ese Gobierno, esa gentuza".

Baleares sufrió 149 incendios en el 2012

PALMA.- Baleares sufrió durante el pasado año un total de 149 incendios en los que se quemaron 405 hectáreas, mientras que en el 2013 ya ha registrado 21 fuegos forestales, que han afectado a 9,6 hectáreas.

   Así ha informado la Dirección General de Medio Natural, Educación Ambiental y Cambio Climático en un comunicado en el que también ha pedido a los ciudadanos precaución ante la temporada de alto riesgo de incendios forestales que comienza el próximo miércoles.
   Según ha recordado, a partir del día 1 de mayo comienza la temporada de alto riesgo de incendios forestales en la Comunidad, que se prolongará hasta el 15 de octubre, de manera que durante este periodo están vigentes las normas sobre el uso del fuego que se establecen en el Decreto 125/2007, de 5 de octubre.
   El Ejecutivo ha remarcado que la colaboración ciudadana es fundamental en la prevención de los incendios forestales y por ello, ha recordado, que el 112 es el número de teléfono de emergencias para avisar y dar información de cualquier incidente relacionado con un incendio forestal.
   Además, ha subrayado también que está prohibido hacer fuego en terrenos forestales y que es necesario tener una autorización administrativa para hacer fuego a menos de 500 metros de zonas forestales.
   También, pide extremar la precaución en las actividades zonas boscosas y, en el caso de viviendas situadas en un entorno forestal, recomienda adoptar medidas especiales de autoprotección como establecer fajas de protección de una anchura mínima 25 metros, disponer de puntos de toma de agua, limpiar los tejados, podar las copas de los árboles a menos de tres metros de las fachadas y evitar hacer fuego, acumular combustibles cerca de las fachadas o cualquier otra acción que pueda generar un incendio.
   Además, aconseja seguir las recomendaciones de las autoridades forestales y de emergencias, así como las determinaciones extraordinarias que tomen en caso de riesgo extremo, y estar alerta para impedir negligencias o descuidos que puedan provocar incendios y colaborar con las fuerzas de seguridad y los operativos de extinción.
   El operativo de extinción de incendios, que está preparado para actuar en cualquier momento del año, se refuerza en esta época, y se hace especial incidencia en la prevención y concienciación de la población.
   El Govern ha hecho hincapié en que el riesgo de incendio forestal en Baleares es muy elevado debido a la dispersión de las viviendas y a la elevada afluencia de personas en terrenos forestales.
   Durante los últimos meses, el Servicio de Gestión Forestal y Protección del Suelo ha llevado a cabo tareas de creación y mantenimiento de áreas de silvicultura preventiva en una superficie total de 89 hectáreas, 59 de ellas en Mallorca, 13,6 en Menorca y 20 en Ibiza y Formentera.
   Concretamente, en Mallorca estos trabajos se han desarrollado  mayoritariamente en la Serra de Llevant, Serra Tramuntana, el Pla de Mallorca y Poniente. En Menorca, se ha llevado a cabo en Ferreries y Es Mercadal; y, en las Pitiusas, se han construido fajas de autoprotección en urbanizaciones en Santa Eulàlia, San José, Sant Antoni y San Francesc, donde también se han hecho cortafuegos y fajas auxiliares en urbanizaciones.
   Estas acciones se complementan con los planes de restauración de zonas afectadas por incendios forestales que en los últimos meses se han llevado a cabo en Peguera, Son Fortuny, Costa d'en Blanes, Bendinat, el monte de Sant Salvador y el Coll de Artà. En Ibiza, la reforestación se ha concentrado en 70 hectáreas afectadas por el incendio de Benirràs, mientras que en Menorca ha comenzado la restauración de las zonas quemadas de s'Enclusa, Son Parc, Es Alocs y Costa Nova.
   En cuanto a la sensibilización y a la formación en prevención, durante el último medio año se han realizado más de 200 actividades  como charlas, juegos, visitas forestales o una nueva edición del concurso de dibujo escolar 'Ni un fuego en el bosque', en las que han participado más de 5.000 personas de las islas.
   En Ibiza, además, debido a los graves incendios forestales que tuvieron lugar hace dos veranos, se han realizado actuaciones de refuerzo, como el programa de fomento de la autoprotección en zona de interfase urbanoforestal, que ha consistido en distintas acciones de divulgación del riesgo en medio millar de viviendas de la isla, con asesoramiento personalizado. 
En Menorca, la prevención de incendios forestales se hace en colaboración con el Consell mediante un programa de cooperación social.

CCOO de Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana firman una declaración ante los "ataques sistemáticos a la lengua" catalana

PALMA.- CCOO de Baleares, Comunidad Valenciana y Cataluña han firmado una declaración de defensa de la lengua catalana ante "los ataques sistemáticos" que, según su opinión, sufre por parte de "gobiernos conservadores y centralistas", que están provocando una "involución que desmonta los avances normalizadores de los últimos 30 años".

En un comunicado, el sindicato ha informado hoy que el pasado viernes acordaron en Valencia hacer pública esta declaración conjunta por los "ataques" que consideran que sufre la lengua propia en estos tres territorios, y que se han intensificado a raíz del anteproyecto de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) en Baleares.
Según esgrimen, en los territorios donde gobierna el PP, se ejerce una "persecución" contra la lengua propia mediante cambios legislativos y políticas que pretenden limitar su uso y aprendizaje. Por ello, CCOO ha reafirmado su compromiso con la lengua y considera que su defensa es uno de los objetivos en la lucha por los derechos sociales.
En este sentido, ha opinado que el conocimiento y el uso del catalán y del valenciano es un derecho de ciudadanía, "un derecho de todas las personas que residen que las administraciones deben garantizar, y un factor de cohesión social". Además, ha añadido que "las políticas de promoción del uso de la lengua no se pueden desvincular de las de mejora de la calidad del empleo y de la educación o del acceso a una vivienda digna, entre otros servicios básicos".
La declaración de CCOO remarca el papel de la educación, como eje central en la normalización lingüística y cultural. Según CCOO, es imprescindible que se desarrolle una política educativa integradora, que garantice el dominio de las lenguas propias.
 "No que se hagan desaparecer los programas de inmersión lingüística y que se rompa su normalización a través de la enseñanza", ha manifestado Bernat Asensi, de CCOO de la Comunidad Valenciana.
Durante el acto, los representantes de cada una de las federaciones territoriales expusieron la situación de la enseñanza en catalán en sus respectivos sistemas educativos. 
Así, el de CCOO de Cataluña, Àngel Garcia, expuso que su modelo está basado en la inmersión lingüística en catalán, si bien ahora se ven "continuamente interpelados por acciones judiciales promovidas por colectivos muy reducidos y marginales de la población de Cataluña".
Según dijo, la judicialización de los temas de la lengua pretende "dar una visión de conflictividad sobre un tema donde existe un consenso social muy generalizado".
Mientras, el representante de la Federación de Enseñanza de Baleares, Joan Pere Amengual, se refirió al Decreto de Tratamiento Integrado de Lenguas, y dijo que eliminará el modelo de inmersión lingüística que tenía "un amplio consenso social".
Por parte de Valencia, Fernando García, responsable de política educativa y política lingüística, expuso que la enseñanza en valenciano vive un momento complicado puesto que el proyecto de plurilingüismo que implanta la administración "destruye las líneas de enseñanza en valenciano que han fundamentado la normalización lingüística".
Por todo ello, CCOO pide unas políticas lingüísticas para avanzar en la normalización de la lengua propia. El sindicato apuesta por un modelo educativo integrador y sin separación del alumnado por motivos lingüísticos, sociales, étnicos o culturales. 
"La preservación del valenciano y del catalán, como patrimonio cultural de todos, no podemos dejar que nos la extirpen, es la herencia de todo un pueblo", indican en un comunicado.
En el marco de esta declaración, CCOO tiene previsto organizar jornadas de debate y reflexión en los tres territorios durante los próximos meses. En éstas se analizará la situación de la lengua desde el ámbito educativo, la normalización y el mundo del trabajo y profundizarán en la situación de cada territorio.

Las familias de Baleares son las que más gastan en deportes

PALMA.- Las familias de Baleares son las que más gastan y practican deportes, según los datos publicados en el 'Anuario de estadísticas deportivas' analizados por el Instituto de Política Familiar de Baleares (IPFB).

Según ha informado la entidad en un comunicado, el gasto medio por hogar balear en bienes y servicios vinculados al deporte fue en 2011 de 306,6 euros, un 12 por ciento más de lo que se gastaron en 2010 (273,4€). Además, el 68,5 por ciento del gasto lo destinaron a servicios recreativos y deportivos, y un 31,5 por ciento en equipos relacionados con los deportes. El IPFB ha remarcado también que un 45,4 por ciento de la población de Baleares practica deportes.
Por ello, el IPFB ha pedido que en el futuro Plan Integral de ayuda a la familia que debe desarrollar el Govern se contemplen medidas para la práctica del deporte familiar.
Según la entidad, esta normativa debería tener como objetivos convivir con la naturaleza impulsando la práctica de la actividad deportiva en el seno familiar, realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable, y conocer y valorar los efectos beneficiosos que la realización de actividades físicas tiene sobre la salud, así como la adquisición de hábitos de higiene, alimentación y ejercicio físico, entre otros fines.

La Asociación de Fiscales comparte la postura de Horrach

PALMA.- La Asociación de Fiscales ha manifestado este domingo que "comparte" la determinación del fiscal Anticorrupción de Baleares, Pedro Horrach, de recurrir la imputación de la Infanta Cristina en el caso Nóos puesto que, según ha considerado, fue una "decisión absolutamente profesional".

   Así se ha manifestado en rueda de prensa una de las vocales de la nueva Comisión Ejecutiva de la asociación, Isabel Vázquez, quien ha explicado que el fiscal se ha "guiado por criterios jurídicos" en la toma de su decisión.
   En este mismo sentido, se ha referido también otro de los vocales, Emilio Frías, preguntado por otros casos mediáticos como Faisán o Bárcenas. Frías ha apuntado que el "gran respeto" a los compañeros "implica apoyarlos".
   "Creemos en su razonamiento jurídico, en su convicción personal. Su actuación es conforme a derecho", ha indicado el vocal, quien ha recordado que, para opinar "en sentido contrario" deberían conocer estos procedimientos judiciales "en su integridad".
   Según ha dicho, la autonomía del Ministerio Fiscal implica que "todos y cada uno de los compañeros que conoce los asuntos, cuando tengan su convicción jurídica de lo que han de hacer, que lo hagan, y entonces nosotros lo respetaremos. Criticaremos cuando se reciban injerencias del exterior o de otros poderes públicos".
   "Mientras ellos estén convencidos de que procede hacer lo que ellos van a hacer, los apoyaremos incondicionalmente", ha indicado Frías.
   Además, Vázquez ha destacado que el trabajo del Ministerio Fiscal se rige por los principios de "imparcialidad y legalidad", unos principios que, según ha defendido, han tenido todos los fiscales en sus casos. En el supuesto de que se hubiera producido alguna injerencia "la denunciaríamos".
   Frías, en este sentido, ha recordado que una de las "misiones" del Ministerio Fiscal es "discutir, cuando crea que hay que discutir" las decisiones judiciales.
   Así, ha señalado que a diario son "cientos" las veces que un fiscal recurre la decisión de un juez porque "esencialmente esa es una de nuestras funciones" aunque "no todos -los casos- son tan mediáticos y tienen la repercusión pública que pueden tener otros". 
Asimismo, la Asociación ha hecho hincapié en que tratan todos los casos por igual, "con independencia de la víctima o el implicado".
   En relación a la profesión de fiscal, Frías ha manifestado que en un trabajo "que te obliga a estar en medio", "un día se recibirán críticas de uno, y un día del otro" porque "en cualquier asunto siempre hay dos partes".
 "Es nuestro oficio y nos gusta, y cuantas más veces recibamos esos aplausos que luego se convierten en críticas y viceversa, significará que estamos haciendo bien nuestro trabajo.

British Airways y Consell de Menorca organizan promoción turística conjunta

MAHÓN.- British Airways y el Consell de Menorca han acordado organizar un acto conjunto para celebrar el décimo aniversario del inicio de la de actividad de la aerolínea en el aeropuerto London City con un reportaje dedicado a Menorca como destino turístico.

Esta actuación se llevará a cabo a través de la Fundació Destí Menorca, organismo creado por el Consell menorquín que gestiona la promoción turística de la Isla, y la Asociación Hotelera de Menorca (Ashome).
El departamento de comunicación de la compañía aérea ha escogido un formato original en el que participa un personaje que goza de gran popularidad en Gran Bretaña.
La actuación consiste en la grabación de un vídeo con Simon Calder, periodista británico especializado en viajes, que goza de credibilidad y popularidad en país.
Calder ha grabado y locutado un audiovisual dedicado a Menorca que será emitido en London Evening Standard, una de las cadenas de televisión con mayor audiencia en Gran Bretaña.
En la web de esta cadena se ha incluido un reportaje sobre la seducción que ejerce Menorca sobre el visitante gracias a su naturaleza, paisaje, gastronomía y cultura.
La consellera de Turismo de Menorca, Salomé Cabrera, ha manifestado que "ir de la mano de una compañía como British Airways en una acción promocional como ésta constituye una garantía de éxito".

El crucero "MSC Opera" visita Ibiza por primera vez con 2.200 pasajeros


IBIZA.- El crucero "MSC Opera" ha recalado esta mañana por primera vez, con unos 2.200 pasajeros a bordo, en el puerto de Ibiza, donde realizará embarques regulares a lo largo de la temporada.

La naviera MSC Cruceros ha elegido al capital ibicenca para presentar su buque, que realizará cruceros en mayo y junio por los Fiordos Noruegos y a continuación por el norte de Europa con embarques en Bilbao y Vigo, ha informado la compañía en un comunicado.
Durante su primera escala en el puerto de Ibiza, se ha realizado el tradicional intercambio de placas entre el barco y la Autoridad Portuaria en un acto al que ha asistido el delegado de Puertos del Estado en Ibiza y la Savina, Joaquín Jiménez y Enrique Oliver como representante de la agencia consignataria de MSC Cruceros.
"MSC Opera" es un barco decorado con inspiración Art Déco que pertenece a la clase "Lirica" de la naviera. Tiene capacidad para casi 2.200 pasajeros, desplaza 59.000 toneladas, y cuenta con 13 cubiertas, nueve de ellas para pasajeros y 9 ascensores en un total de 856 camarotes.
Además del "MSC Opera", otro buque de la compañía tiene presencia continuada en Ibiza, el "MSC Orchestra", que realiza hasta octubre cruceros de ocho días por el Mediterráneo occidental.
El buque tiene salidas todos los miércoles desde puerto de Ibiza, con escala en Villefranche (Francia), Génova (Italia), Civitavecchia (Roma/Italia), Palermo (Italia), Túnez (Túnez) y regreso a Ibiza, el 18 de junio. A partir de esa fecha mantiene el mismo itinerario pero se introduce Palma en vez de Túnez.
El "MSC Orchestra" pertenece a la clase "Musica", cuenta con un total de 18 cubiertas y tiene capacidad para 3.223 pasajeros en sus 1.275 camarotes.

Mahón exporta sus mejillones a Mallorca

MAHÓN.- El marisco del puerto de Mahón también es posible encontrarlo en algunos restaurantes y pescaderías seleccionadas de Palma de Mallorca. Este es uno de los efectos de la constricción del mercado insular que ha provocado una caída en el consumo de estos productos en Menorca y que ha obligado a los mariscadores mahoneses a buscar vías de comercialización alternativas, según revela 'Última Hora'.
 
 La disminución del consumo ha ido asociada a un incremento en el número de kilogramos de moluscos capturados. «Cada año cogemos más mejillones», apunta un mariscador de la zona. En 2012 recogieron hasta 177 toneladas en el puerto de Maó, cuatro más que el año anterior, y se prevé que este 2013 se cierre con un nuevo incremento en las capturas.

El acuerdo alcanzado con uno de los principales distribuidores de pescado de Mallorca les permite vender sus mejillones en una ciudad en la que son muy apreciados por los restauradores locales. Ya sea por su sabor, su frescura o su alta calidad, existe en la capital de las islas una gran demanda de molusco menorquín. «Estamos hablando de un producto muy bueno», insiste el citado mariscador

Otro de sus atractivos es su precio, 2,70 euros el kilo, similar al del famoso mejillón de Galicia pero más competitivo, en tanto que el de Menorca tarda mucho menos en llegar a los platos de los clientes. «El que traen de fuera es un producto muy bueno, pero suele tardar uno o dos días en llegar a las islas», explica, «el nuestro lo capturamos por la mañana y por la tarde ya está en las cartas de los restaurantes mallorquines».

Los mariscadores de Mahón también han estado buscando en Menorca nuevas vías de comercialización para sus preciados mejillones. Al haber caído sobre todo la demanda en los restaurantes, los supermercados e hipermercados están poco a poco empezando a vender marisco menorquín que, sin embargo, se ve obligado a compartir espacio con el que traen de fuera, mucho más barato. No obstante, creen que, pese a que hoy en día tiene más salida el de fuera de la Isla, son cada vez más «los consumidores que prefieren el molusco de Menorca».

El aumento de la producción del mejillón de Menorca debe entenderse como una consecuencia directa de la prohibición, ahora hace diez años, de la captura del dátil de mar por parte de la Unión Europa. Una prohibición que empujó a los mariscadores del puerto de Mahón a encontrar un nuevo producto para comercializar: el mejillón.

El Consell de Menorca busca cautivar por internet al turista escandinavo

MAHÓN.- El Consell de Menorca, a través de la Fundació Destí, ha alcanzado un acuerdo con el portal de viajes escandinavo Travellink para promocionar la Isla como destino turístico en Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia. La consellera Salomé Cabrera incide en que el mercado de los países del norte de Europa “es especialmente interesante, ya que tiene un importante poder adquisitivo y responde a la línea promocional” del Consell.

La actuación acordada con Travellink consiste en la inclusión de un “microsite” sobre Menorca con el que se informa a los usuarios de la web, la más importante del ámbito escandinavo a nivel turístico, sobre los encantos de la Isla. La promoción se centra en el turismo activo, con actividades como el senderismo, el kayak, el submarinismo, el ciclismo o la vela. No se obvian aspectos como la gastronomía, la cultura o las playas.

El “microsite” incluye una pestaña en la que se informa sobre los acontecimientos deportivos que tendrán lugar durante el verano en Menorca y dos baners publicitarios, ubicados en secciones diferentes, para que la presencia en la web sea mayor y el reclamo “mucho más efectivo”, según reza una nota emitida ayer por el Consell.

La promoción lanzada por la Fundació Destí a través de Travellink comenzó el 1 de abril y estará vigente por un periodo de tres meses en los portales de Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia.

De este modo se consolida la voluntad del Consell de abrir nuevos mercados turísticos, como ha sucedido recientemente con países como Chequia o Rusia. Así se disponen de alternativas a los mercados de referencia más tradicionales, como el británico. Se trata de además de potenciales visitantes con un elevado poder económico, lo que permite que el beneficio se extienda a un mayor número de empresas.

Menorca recibe por primera vez turistas checos con el programa Turismo Senior

MAHÓN.- El mayorista checo Delfin Travel ha empezado operar en Menorca con visitantes del programa Turismo Senior Europeo a Menorca durante mayo, junio, septiembre y octubre.

Según han informado fuentes del Consell de Menorca, el aeropuerto y la Conselleria de Turismo y Turismo han iniciado las actuaciones de acogida y bienvenida para estos vuelos inaugurales y nuevas rutas.
Estas acciones se dirigen a las aerolíneas y turoperadores que participan en el programa.
El primer avión ha sido recibido en el aeropuerto con un arco de agua, se ha dado la bienvenida por megafonía en su idioma, se han entregado folletos de información turística de Menorca en checo y se ha organizado una recepción en la oficina de información turística con una degustación de "pastissets" y ginebra con limonada.
La consellera de Turismo, Salomé Cabrera, ha manifestado que "nuestra voluntad y obligación como destino turístico consiste en trabajar juntos para dar el mejor servicio y la mejor acogida a los visitantes que escogen Menorca para sus vacaciones".
Según Cabrera, "lo importante es dar unas buenas atenciones y fidelizar a los turistas para que repitan estancia en la Isla".

BMN y sindicatos prevén iniciar mañana lunes la negociación del ERE, que contempla un excedente de 1.163 empleos y "ajustes"

GRANADA.-   La dirección de Banco Mare Nostrum (BMN) y los sindicatos presentes en la entidad prevén constituir este lunes la mesa oficial de negociación del expediente de regulación de empleo (ERE) e iniciar mañana lunes el período de consultas de un mes de dicho ERE, donde, según han indicado hoy fuentes sindicales, "se plantea un excedente de 1.163 puestos de trabajo", además de "ajustes salariales y sociales".

   Fuentes sindicales han indicado que este lunes está previsto que se constituya la mesa oficial del ERE presentado por BMN, de forma que "se pondría en marcha el período de consultas de un mes, que finalizaría el 29 de mayo".
   Las fuentes han indicado que "previsiblemente en la reunión, BMN planteará lo que ya anticipó en otra reunión con los sindicatos el 18 de abril, donde se indicó que para cumplir con las condiciones del Memorandum de Entendimiento (MoU), la plantilla a 31 de diciembre de 2014 debe ajustarse a 4.189 personas".
   Han precisado que esas 4.189 personas suponen "un excedente de 1.163 personas menos que las que habría una vez que se produzca el trasvase de 2.003 trabajadores de BMN a Banco Sabadell".
   Las fuentes han precisado que ahora mismo hay mas de 7.000 trabajadores en BMN y el excedente sería de 1.163 personas --descontando lo del Sabadell-- y han indicado que "todo apunta que en el ajuste planteado el pasado día 18 irá por la vía de bajas forzosas". Esas 1.163 personas que se estima como excedente se repartirían en  393 correspondientes al personal de la red, 50 del soporte a la red, 420 de los servicios centrales y 300 personas objeto de las actuales suspensiones.
   Estas fuentes aseguran que BMN "además previsiblemente plantea un fuerte ajuste de condiciones laborales para la plantilla que se quede, en concreto ajustes salariales y de condiciones sociales y laborales".
   Ante esta situación, las fuentes sindicales han anunciado una batería completa de movilizaciones "si el día 29 no se retira la amenaza de despidos por parte de BMN", de forma que por parte de los sindicatos se prevén concentraciones, paros parciales y una huelga antes de la finalización del período de consultas".
   Los sindicatos insisten en que BMN "no se puede considerar igual que el resto de entidades nacionalizadas, porque está solo nacionalizada parcialmente, los gestores siguen en sus puestos" y consideran que la responsabilidad de su situación "no es de la plantilla sino de quienes han formado parte de los órganos de administración y dirección de BMN, entre ellos el actual ministro de Economía, Luis de Guindos", al que requieren que "se implique para llegar a una solución no traumática en la reestructuración de BMN".

El presidente argelino sufre un accidente isquémico sin secuelas

ARGEL.- El presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, sufrió ayer un accidente isquémico transitorio sin secuelas y su estado no genera preocupación, informó Rachid Bougherbal, director del Centro Nacional de Medicina Deportiva.

El jefe del Estado argelino debe permanecer en reposo para poder continuar con las pruebas médicas, explicó Bougherbal a la agencia oficial Aps.
"Ya se han llevado a cabo los primeros estudios y el presidente de la República debe mantener el reposo para proseguir con los exámenes" correspondientes, indicó Bougherbal, quien insistió en que no existe inquietud sobre la salud de Buteflika.
El primer ministro argelino, Abdelmalek Sellal, aseguró que el estado de Buteflika "no es en absoluto grave".
"Hace unas horas, el presidente sufrió un pequeño malestar y fue hospitalizado, pero su situación no es en absoluto grave", dijo Sellal desde la provincia de Bejaia, en el este de Argelia, donde se encuentra en visita de trabajo.
El accidente isquémico transitorio es un déficit neurológico de origen vascular que se produce de repente, pero que remite en un período muy corto de tiempo, inferior a una hora, sin provocar secuelas ni anomalías.
El estado de salud del presidente argelino, tema considerado tabú por los medios políticos y la prensa local, no suele ser objeto de comunicación oficial más que en escasas ocasiones.
En diciembre de 2005, el jefe de Estado fue trasladado a París oficialmente a causa de una úlcera y tuvo que estar alejado de sus funciones durante varias semanas tras ser sometido a una delicada intervención quirúrgica.
Desde entonces, el estado de salud de Buteflika es tratado por la prensa, que especula con la posibilidad de que el presidente sufra un cáncer y su entorno esté haciendo todo lo posible por ocultar la verdad.
Una parte de la oposición ha pedido en numerosas ocasiones la destitución del presidente por incapacidad física, como establece la Constitución.

Traslado a París

Bouteflika ha sido hoy mismo trasladado a París para someterse a exámenes complementarios después del accidente, según la agencia de prensa APS. "El presidente de la República, Abdelaziz Bouteflika, fue trasladado este sábado por la tarde a París para que le realicen exámenes médicos complementarios por recomendación de sus médicos", dijo la agencia, citando una fuente médica.
Según fuentes competentes en París, Bouteflika llegó a las 18.00 GMT al aeropuerto de Le Bourget y fue llevado de inmediato, bajo escolta, al hospital militar de Val-de-Grace, establecimiento que recibe habitualmente a importantes personalidades francesas y extranjeras.
Aunque su estado general es estable y "no da lugar a preocupación especial", los médicos le han prescrito exámenes adicionales y unos días de descanso, precisó la fuente médica argelina a APS.
Elegido jefe de Estado en 1999 y reelegido en abril de 2004 y abril de 2009, Bouteflika, de 76 años, fue operado a finales de 2005 en París de "una úlcera sangrante en el estómago", según las autoridades argelinas. El presidente argelino anunció un año después que "había estado muy, pero muy enfermo", pero que había sanado "de forma absolutamente fabulosa".
 "Hay que dejar de hablar de mi salud", advirtió.
Bouteflika aún no ha indicado si va a postular para un cuarto mandato de cinco años en 2014.

sábado, abril 27, 2013

Salud niega que haya paralizado la apertura de tres farmacias en Marratxí, donde tiene la suya el presidente del Govern balear


PALMA.- La Conselleria de Salud ha negado este sábado que haya paralizado la apertura de tres oficinas de farmacia en el municipio de Marratxí, donde, según ha publicado 'Diario de Mallorca' este sábado, dos de las ocho que hay abiertas actualmente están relacionadas con altos cargos del Govern, entre ellos el presidente de la Comunidad Autónoma Balear, José Ramón Bauzá.

   En un comunicado, el departamento dirigido por Martí Sansaloni ha recordado que la pasada semana ya desmintió públicamente que hubiese paralizado la apertura de estas tres farmacias y el propio conseller se manifestó también en ese sentido.
   En la nota, el Govern indica que el Govern del Pacte convocó, el 6 de mayo de 2010, un concurso de adjudicación de 18 nuevas oficinas de farmacia en Baleares, 17 de ellas en Mallorca y una en Ibiza, de las que actualmente todavía queda una para abrir.
   Además, añade que existen dos sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJB) que sostienen que las bases del concurso que hacen referencia a la puntuación de los méritos son erróneas puesto que los autónomos no puntuaban. El TSJIB, señala la nota, responde en estos términos a dos recursos presentados por el Colegio de Farmacéuticos de Baleares y por un particular.
   La Abogacía de la Comunidad Autónoma recurrió las dos sentencias ante el Tribunal Supremo al entender que el criterio de valoración establecido inicialmente en las bases es correcto. Por ello, el Govern considera que, hasta que no haya una sentencia firme del Tribunal Supremo, teniendo en cuenta las consecuencias que se puedan derivar en el caso de que se confirmen las sentencias del TSJIB, "no es prudente convocar un nuevo concurso de adjudicación de nuevas oficinas de farmacia".
   La Conselleria ha reiterado, así, que no ha paralizado la apertura de tres nuevas farmacias en Marratxí y ha recordado que fueron autorizadas en 2009 y que, por tanto, podían haber concursado en el proceso de adjudicación que se llevó a cabo en 2010.
   "La adjudicación de nuevas oficinas de farmacia es responsabilidad de la Dirección General de Gestión Económica y Farmacia, y se hace bajo criterios de población y sanitarios de acuerdo con el interés general de la población, así como ha mantenido reiteradamente el TSJIB".
   Finalmente, el Govern ha aclarado que el director general de Gestión Económica y Farmacia, César Vicente, no es propietario de ninguna oficina de farmacia ni tiene participaciones en la de su pareja sentimental.

El PSIB pide un "cambio integral de planteamiento económico"

PALMA.- El PSIB ha exigido este sábado "un cambio integral de planteamiento económico" ante el "fracaso" de la política del PP y de su "ortodoxia de la austeridad".

   En un comunicado, el partido ha considerado que la ampliación del objetivo de déficit representa el reconocimiento de que son necesarias más medidas de estímulo, mayor inversión e iniciativas concretas para salir de la crisis. Según el parlamentario socialista Marc Pons, es necesario un plan de reactivación económica y de lucha contra el paro.
   Además, Pons ha indicado que el Consejo de Ministros ha dejado   claro que "lo que hasta hace cuatro días era totalmente intocable, ahora es factible" y ha destacado también el fracaso de los cálculos del Gobierno central, que esta semana ha revisado las previsiones de crecimiento del -0,5 hasta el -1 o incluso -1,5% del PIB para este año. "Cuando las previsiones de un Gobierno se equivocan más del doble, queda demostrada la poca o nula efectividad de sus medidas. Van por el camino equivocado", ha espetado.
   No obstante, ha entendido que la "rectificación" del Gobierno central y su decisión de flexibilizar el objetivo del déficit es una medida que va en la buena dirección, si bien "no es suficiente". 
"Dos años continuados de recortes feroces en un contexto de crisis, tienen como consecuencia años y años de parálisis económica", ha explicado.
   "El Gobierno no puede resignarse a acabar la legislatura con más parados que al inicio, no puede aceptar o reconocer niveles de paro que rozarán el 30%, no sólo cuando acabe la legislatura, sino incluso dentro de la próxima", ha manifestado el socialista.
   El PSIB considera que una administración que "tira la toalla" cuando le queda más de la mitad de legislatura, es un Gobierno paralizado, fracasado y que debe hacer una profunda revisión de sus políticas, que no funcionan. "El vicepresidente económico anunció que los nuevos impuestos serían 'el último esfuerzo' que pedían a los ciudadanos de Baleares. No han pasado ni tres semanas, los impuestos aún no están aprobados, y ya nos anuncian más impuestos especiales, ya ponen de nuevos", concluye Pons.

EU exige un control exhaustivo a Inspección de Trabajo para evitar "abusos" por parte de los hoteleros

PALMA.- EU ha exigido este sábado un control exhaustivo a Inspección de Trabajo para evitar "abusos" por parte de los hoteleros de la comunidad como, por ejemplo, que no den de alta en la Seguridad Social a todos sus trabajadores o tengan jornadas de trabajo superiores a las previstas en el convenio colectivo.

   Según ha informado el partido en un comunicado, "si los hoteleros respetaran la legalidad aumentaría el número de trabajadores empleados y los ingresos de las administraciones públicas".
   Así, la formación ha remarcado la importancia del control de la legalidad laboral, asegurando materias como que las horas extra sean cotizadas o que se respeten las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo.
   Según EU, el sector turístico recibe un trato de favor por parte de las administraciones "con costosas campañas de promoción y con legislaciones que favorecen el negocio turístico en condiciones de ventaja sobre otros sectores". Por ello, entiende "lógico" que los beneficios que genera esta actividad repercutan de alguna medida sobre la sociedad, algo que, según su opinión, cada vez pasa menos debido a iniciativas como el 'todo incluido' o la "sobreexplotación de una parte de los trabajadores a los que no se respetan los derechos laborales".
   Según EU, es frecuente que durante el inicio de la temporada haya "algunos trabajadores" que cobren en "negro" y no estén dados de alta en la Seguridad Social. Además, "a lo largo de la temporada es corriente encontrar en algunos hoteles a trabajadores que tampoco cotizan, ya sea por falta de permiso de trabajo o por otras causas".
   "Tampoco son infrecuentes las jornadas abusivas, la obligación de asumir trabajos de categoría superior a la reconocida en contrato o condiciones de trabajo penosas que no respetan la legalidad. Todos estos hechos, junto a la pérdida de derechos laborales, suponen ganancias ilegítimas para una parte de las empresas hoteleras, competencia desleal hacia las empresas que cumplan la legalidad y pérdida de ingresos para la hacienda pública", indica EU.
   Por ello, EU ha defendido que, si todos los trabajos en el sector turístico se ajustasen a la legalidad, aumentaría el número de trabajadores empleados, las cotizaciones sociales y los ingresos por IRPF, lo que supondría la reducción de desempleados y una mejora de las finanzas públicas.
   Según el partido, la actual situación económica, junto con los  efectos de "una lamentable reforma laboral que rebaja las indemnizaciones por despido" hace que muchos trabajadores acepten condiciones de trabajo inferiores a las del convenio y que los empresarios "saquen rédito económico de la explotación laboral y de defraudar a Hacienda".
   Así, EU ha reclamado una intervención decidida de las inspecciones de trabajo y de hacienda para controlar desde el inicio de la temporada la legalidad de los empleos, si bien ha admitido que las plantillas de inspectores son insuficientes. "Las grandes bolsas de fraude son conocidas y los sindicatos, con su conocimiento de la realidad laboral pueden dar una ayuda inestimable, lo que hace falta es voluntad política de combatir el fraude, destinando los esfuerzos más importantes en aquellas zonas o sectores en los que es conocida la existencia de fraude generalizado".
   Finalmente, ha incidido en que un trabajo riguroso de control de la legalidad en el sector podría suponer mejores condiciones de trabajo de sus trabajadores, un mayor reparto de la riqueza e ingresos públicos superiores a los que se obtienen por la vía de unos impuestos "injustos que castigan el consumo de las familias y quitan competitividad a las empresas", ha concluido el partido.

Torres-Dulce niega en Palma presiones a Anticorrupción para recurrir la imputación de la Infanta Cristina

PALMA.- El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, ha defendido este sábado la "plena autonomía" de la Fiscalía Anticorrupción a la hora de adoptar decisiones como la de recurrir la imputación de la Infanta Cristina en el caso Nóos y ha asegurado que desde la Fiscalía General del Estado no ha habido ningún tipo de recomendación.

   "Ninguna, en absoluto. Plena autonomía del Ministerio Fiscal y en este caso de los fiscales", ha aseverado en declaraciones a los periodistas antes de asistir a la clausura del XIX Congreso ordinario de la Asociación de Fiscales de Baleares.
   En este sentido, ha asegurado que el fiscal Anticorrupción, Pedro Horrach, fue quien adoptó la determinación de recurrir la imputación de la Infanta, al tiempo que ha destacado la "impecable labor" que éste está llevando a cabo "en la tramitación de las diligencias".
   Asimismo, ha recordado que será la Sala la que tome la decisión acerca del recurso. "Los fiscales siempre estamos en manos de la decisión de la Sala", ha insistido, para añadir que la Fiscalía General del Estado respetará dicha decisión.
   "Nosotros seremos plenamente respetuosos sea cual sea la decisión, sea o no conforme con la decisión del Ministerio Fiscal. El Estado de Derecho reside en aceptar las decisiones de los jueces, dejando a parte la crítica social", ha señalado.

Afectados consideran un "fraude de Estado" la nueva Ley de Costas, que provoca más inseguridad jurídica

MADRID.- Los afectados por la Ley de Protección y Uso Sostenible del Litoral y modificación de la Ley de Costas, consideran que la modificación de la normativa es "un fraude de Estado" que provoca mayor inseguridad jurídica y critica la inclusión en el Senado de algunas enmiendas que suponen "absolutas agresiones contra los ciudadanos del país". 

   "Antes ya estaba mal, pero ahora está peor", ha manifestado el presidente de la Asociación de Afectados por la Ley de Costas, José Ortega, que ha señalado que el proyecto que salió del Gobierno era mejor para sus intereses que el que el que ha aprobado el Senado este martes y que ahora volverá al Congreso de los Diputados.
   Sobre la inseguridad jurídica, Ortega critica que el plazo máximo sea "hasta" 75 años porque esto permitirá dar concesiones por 5 o 10 años y ha añadido que el hecho de que las concesiones se puedan dar por plazos prorrogables es "un fraude de Estado".
   Además, critica la enmienda al artículo 13 que sobre la regresión en la costa por la subida del nivel del mar, ya que esto es un fenómeno que sucede en el Mediterráneo a causa de los áridos para la realimentación de playas y ha acusado a los miembros de la Dirección General de Costas de tener "un pacto siniestro" y no hacer obras de restauración a propósito para favorecer este fenómeno.
   "Es una maniobra silenciosa que consiste en dejar que el mar avance hasta que sea una cuestión de seguridad y la gente tenga que irse sin ningún tipo de compensación. Esto es una operación fraudulenta que lleva años y que es muy difícil de ver porque es pasiva, pero ahora el Estado se quita la careta", ha apostillado.
   En este sentido, ha añadido que la ley apunta al cambio climático pero no se refiere al efecto sombra de los puertos sobre los áridos, por lo que denuncia que el Estado está creando las condiciones para que el mar entre en las casas de los propietarios. "Este es un regalo que han hecho los senadores del PP en esta enmienda que lo único que hacen es sumir en más problemas a los afectados. De más seguridad jurídica nada, al revés", ha lamentado.
   En cuanto a la revisión de los deslindes, Ortega vaticina que no se van a revisar porque no hay una definición nueva del dominio público así que no hay justificación regulatoria, por lo que estima que eso es "pura escenografía".
   Por último, ha asegurado que él no patrocina el ladrillo sino que defiende a gente que ha sido víctima de la Ley de Costas. "Aquí la discusión está entre los que piensan hay que proteger el litoral gratis y los que piensan que no se puede expropiar sin indemnización", ha resumido la cuestión porque afirma que los propietarios también quieren proteger el litoral, pero con un precio. A su juicio, "hasta el ecologista más ecologista del mundo, si tuviera una casa heredada de su abuela y le dijeran 'váyase' no querría que fuera sin indemnización".
   Por su parte, la presidenta de la Asociación Europea de Perjudicados por la Ley de Costa, Carmen del Amo, coincide con Ortega en que esta norma no ofrece mayor seguridad jurídica y que las concesiones de darán "a voluntad del Gobierno".
   Asimismo, critica que a partir de ahora todos aquellos que vivan en primer y segunda línea de playa tendrán que pagar con una "contribución especial" hasta el 50 por ciento de todas las obras públicas que se realicen en el litoral, tales como mejora y conservación de playas, obras en paseos marítimos. "Si el dominio público es para el disfrute de todos, que paguen todos y no los propietarios que, encima de quitarnos la casa tenemos que pagar las obras públicas", ha subrayado.
   Por otro lado, acusa al Gobierno de "confundir" a la opinión pública con el tema de los plazos y ha precisado que las concesiones que terminan en 2018, las que tienen un periodo de 30 años, son las que se emitieron a industrias en el litoral, como las empresas papeleras, mientras que no están caducando las de los propietarios de viviendas, que tienen 30 + 30 años. "Nos han dejado peor que estábamos", ha asegurado.
   Del Amo ha recordado que la Ley también es cuestionada por el Parlamento Europeo que ha insistido en que "la concesión por más tiempo no es una indemnización y que si el Gobierno quiere la propiedad tiene que pagar".
   Al mismo tiempo, ha aclarado que la servidumbre de protección "siempre" ha sido privada, nunca pública porque no es dominio público marítimo terrestre, que no peligra. Esto significa que esa rebaja de 100 a 20 metros será terreno que quede liberado y dentro de ordenación, pero no es suelo público.
   A su juicio, la aplicación de la ley, "en la que todo queda a voluntad del Gobierno", será clave y ha denunciado que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente no ha contado con su participación, ya que devolvieron a la Asociación "todas" las alegaciones presentadas. Concretamente, ha dicho que propusieron una reunión "a tres" entre organizaciones ecologistas, de afectados por la ley y Ministerio, un encuentro que "nunca se ha llegado a producir" y con el que considera que se podría haber evitado todo esto.
   Del Amo quiere que se devuelva "gratis" la propiedad privada a los propietarios y "no solo" a los de Formentera y Ampuria Brava, a los salineros. Por otro lado, ha añadido que el Estado devolverá "dependiendo de su voluntad" a quienes tengan una propiedad tras un paseo marítimo realizado por el Estado. Por su parte, los 12 municipios que han sido excluidos y que, por tanto, serán amnistiados, "les tocará volver a comprar la propiedad que el Gobierno les quitó".
   Finalmente, ha manifestado que no entiende por qué el Ejecutivo no ha esperado a iniciar la reforma de la Ley a que se apruebe, en los próximos meses, una directiva europea sobre las costas, en la que dice que se respetará la Carta Europea de Derechos Humanos, que considera como un derecho la propiedad privada. "Se van a meter en un problema que podrían haber evitado", ha advertido.

El PSIB propone medidas urgentes para detener los desahucios en Baleares

PALMA.- El grupo parlamentario socialista propondrá en el Parlament balear "medidas urgentes" para garantizar el derecho a la vivienda y detener los desahucios en Baleares, en línea con las aprobadas recientemente en Andalucía.

El diputado socialista Jaume Carbonero ha defendido la necesidad de adoptar medidas porque la crisis financiera ha generado un panorama social desolador con "miles de viviendas vacías y miles de familias desahuciadas por no poder hacer frente al pago de cuotas hipotecarias constituidas en condiciones inasumibles en el momento actual", ha informado el PSIB en un comunicado.
El PSIB defenderá el próximo martes en el pleno del Parlament una proposición no de ley urgente que insta al Govern a aprobar urgentemente por Decreto una Ley medidas en este sentido para "rescatar" a los desahuciados, que puedan ser validadas por la cámara antes de que finalice el período de sesiones, en junio.
Carbonero ha recordado los datos del Colegio Oficial de Registradores que indican que, en 2012, se iniciaron 1.800 ejecuciones hipotecarias y se realizaron 943 en Baleares.
"Hay que parar los desahucios", ha reclamado. "Queremos favorecer más viviendas protegidas y evitar que haya viviendas desocupadas, con medidas de estímulo para fomentar lo y coercitivas para las viviendas vacías que sean propiedad de entidades o personas jurídicas", ha explicado Carbonero.
El decreto andaluz al que se refiere la PNL añade dos medidas más: la regulación de las fianzas que se depositan en el instituto de la vivienda (el Ibavi en Baleares) y la expropiación temporal del uso de la vivienda propiedad de una entidad, donde vivan familias con insolvencia sobrevenida, o que no ingresen más de 21.000 euros al año.
Esta moratoria temporal es similar a una medida que ya impulsó el gobierno socialista que presidió Francesc de Antich los años 2009 y 2010, mediante un convenio de colaboración con las principales entidades bancarias de Baleares.
Carbonero ha apuntado que "esta propuesta da respuesta a una situación de emergencia y con la Ley de Insolvencia Singular del PSIB-PSOE, lo podemos resolver definitivamente".
La Ley de insolvencia singular es una iniciativa legislativa que el PSIB-PSOE presentará en pocas semanas y que da solución definitiva al problema, con la transferencia de las hipotecas impagadas al SAREB (banco malo) y una rebaja de las cuotas para las personas en situación de insolvencia sobrevenida.
La proposición no de ley que se debatirá el martes recuerda que el derecho a la vivienda está protegido tanto por la Constitución Española (art. 47) como por el Estatuto de Autonomía (art. 22). Y los poderes públicos tienen la obligación de garantizar para que sea efectivo.
Por otra parte, el diputado socialista Marc Pons ha pedido también "un cambio integral de planteamiento económico" ante el fracaso de la política del PP
Pons ha recordado que el Gobierno anunció que los nuevos impuestos serían el último esfuerzo que pedían a los ciudadanos de Baleares y "no han pasado ni 3 semanas, los impuestos aún no están aprobados, y ya nos anuncian más impuestos especiales "
El socialista ha señalado que la ampliación del objetivo de déficit acordada ayer por el Gobierno central representa el reconocimiento de que son necesarias "medidas de estímulo, más inversión y medidas concretas para salir de la crisis".
"Necesitamos un plan de reactivación económica y de lucha contra el paro", ha pedido Pons que ha afirmado que el Gobierno no puede "resignarse a acabar la legislatura con más parados que el inicio, no puede aceptar o reconocer niveles de paro que rozarán el 30 %, no sólo cuando acabe la legislatura, sino incluso dentro de la próxima".

Las lluvias ponen a Baleares en alerta amarilla este domingo

PALMA.- Baleares estará este domingo en alerta amarilla por fenómenos costeros y así será una de las provincias en las que se esperan intervalos nubosos acompañados de lluvia y tormenta.

Según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET),habrá 22 provincias en alerta por fenómenos costeros, lluvias, nevadas y viento. Así, se activará la alerta amarilla (riesgo) por viento y lluvia en Alicante y Valencia. También se activará la alerta amarilla por nieve en Granada, Jaén, Teruel, Cantabria, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Alicante, Castellón, Valencia, Asturias y Murcia.
Por fenómenos costeros se activará la alerta amarilla en Barcelona, Gerona, Tarragona, Melilla, Alicante, Murcia, Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, que ascenderá a alerta naranja (riesgo importante) en Castellón y Valencia.
El cielo se mantendrá con intervalos nubosos en toda España y se esperan algunos chubascos o tormentas débiles localmente moderadas que serán menos probables cuanto más al oeste del país.
En el área cantábrica, este peninsular y Baleares, el cielo muy nuboso vendrá acompañado de precipitaciones débiles a moderadas que serán localmente fuertes y ocasionalmente irán acompañadas de tormenta.
Las temperaturas sufrirán un ligero a moderado descenso en la mayor parte del España, que será más notable en el extremo sureste del país y en medianías de Canarias. Por su parte, las temperaturas del tercio norte peninsular y Baleares permanecerán con pocos cambios. También, habrá heladas débiles que serán localmente moderadas en zonas de montaña de la mitad norte peninsular.
Por último, en España soplará viento flojo a moderado de componente norte y con intervalos de fuerte en el litoral de Galicia, litoral del este y Baleares. En el Estrecho y litoral de Andalucía oriental el viento será moderado con intervalos de fuerte.

El Govern 'da la razón' a los padres del colegio de Artà y releva a la inspectora

PALMA.- El Govern ha "dado la razón" a los padres del colegio de Artà que denunciaron una presunta discriminación lingüística en el centro y, además, ha relevado de sus funciones a la inspectora de la zona hasta que tenga los resultados del informe de inspección educativa. 

Según ha informado la Fundación Nacional Círculo Balear (FNCB) en un comunicado, el director general de Inspección Educativa, Guillermo Estarellas, se ha reunido esta semana con los padres que aseguraron que en este centro de Artà, en el que habían escogido el castellano como lengua vehicular para sus hijos de tres y cinco años, se había relegado la enseñanza del español al tiempo del recreo.
En el encuentro también estuvo presente la letrada y gerente de la Fundación Círculo Balear, Montse Amat, si bien no acudió el conseller de Educación, Rafael Bosch, quien "no ha querido reunirse con los padres", ha opinado el Círculo Balear.
Según la entidad, Estarellas "reconoció los derechos que asisten a los padres y la discriminación producida por el equipo directivo del centro". Además, les comunicó que la próxima semana hará llegar el informe que Inspección ha elaborado al respecto "en el que consta la rectificación horaria para que la enseñanza en español no quede relegada a la hora de patio y al momento en el que los niños se comen el bocadillo como ha sucedido durante este curso escolar".
Sobre esta materia, el presidente de la FNCB, Jorge Campos, ha indicado que le parece "lamentable e ilegal" la actitud de la directora del colegio Na Caragol, Magdalena Torrens. "No sólo ha alentado durante estos meses las medidas de coacción contra los padres que eligieron el español como lengua vehicular, sino que, antes de tener conocimiento del informe de inspección educativa, pretende callar a los denunciantes permitiendo, desde hace una semana, que los niños puedan utilizar su momento de recreo en la hora de patio, quitándoles el castigo por haber elegido el español. Esta señora los dejaba sin recreo enviándolos a clase para hacer media hora de castellano".
Así, y ante la actuación del equipo directivo y de la inspectora de zona, la FNCB trasladó a Estarellas que la entidad esperará a comprobar las medidas sancionadoras y, "en el caso de que no se apliquen medidas disciplinarias contra los que infringen la legalidad vigente" iniciarán un procedimiento judicial reclamando las sanciones que se contemplan en la ley y la responsabilidad patrimonial de la Conselleria, ha explicado Amat.

El Colectivo 'Menorca a debat' apuesta por un único ente para gestionar el Camí de Cavalls

MAHÓN.- La gestión, promoción y control del Camí de Cavalls de Menorca debe hacerse desde un único ente, coordinado por el Consell insular, según las conclusiones del estudio realizado por el colectivo «Menorca a debat». En esta gestión deben colaborar todas las administraciones públicas, empresarios, tercer sector y la sociedad civil.

Los participantes en el debate coinciden en la preservación de los valores naturales y culturales de este sendero litoral mediante la conservación de su personalidad, paisaje y fisonomía.
Los usuarios han valorado «muy positivamente» el estado actual del Camí de Cavalls, con una calificación de 7,6 sobre 10.
Pero la mayoría de encuestados considera necesario dotar al camino con más servicios para dormir, descansar, avituallamiento, reparar posibles averías o protegerse en caso de mal tiempo y en las horas punta del día, especialmente en la costa norte».
Para los alojamientos o espacios donde pernoctar, se proponen hoteles rurales, agroturismo, camping o refugios meteorológicos.
Las entidades, instituciones y asociaciones consultadas por «Menorca a debat» apuestan por la reconversión o rehabilitación de la forma más respetuosa posible de edificios ya existentes.
Para ello, se propone, siempre que se posible, fomentar el alojamiento en las urbanizaciones para no perder el atractivo del camino.
Otra propuesta consiste en facilitar las actividades económicas, concretamente la venta de productos locales y la oferta de alojamiento, cerca del Camí de Cavalls, y se reclama el incremento de información sobre los puntos de interés cultural y ecológico.
Los encuestados piden una página web actualizada, aplicaciones móviles y una mejora de la información para difundir los valores culturales y ambientales; y al mismo tiempo informar sobre los servicios turísticos disponibles.