sábado, mayo 04, 2013

El Príncipe visita el Salón Náutico de Palma por sorpresa


PALMA.- El Príncipe Felipe ha visitado este sábado el Salón Náutico de Palma por sorpresa, con motivo de la entrega del I Premio Marcial Sánchez Barcaiztegu, con quien la Familia Real tenía una estrecha relación y que falleció el año pasado. 

    Con este premio, la organización del certamen náutico ha reconocido la contribución de la Comisión Naval de Regatas de Baleares a la promoción y al fomento del deporte de la vela, en la Armada y en España.
   Sobre las 12.30 horas el Príncipe ha visitado el salón y ha acudido al acto de presentación de este galardón, que reconocerá anualmente la mejor labor empresarial o deportiva que haya contribuido de forma significativa a la promoción del mundo de la náutica de recreo.
   Don Felipe ha seguido el acto, que se ha prolongado durante media hora, y tras éste, el heredero de la Corona ha visitado el 30 Boat Show que se celebra en Palma. Así, ha saludado a los expositores y a la gente que estaba en el Muelle de Palma.
   El Príncipe ha empezado el paseo por el pantalán de los superyates, donde se exponen una cincuentena de embarcaciones de lujo de vela y motor, y se ha dirigido a la zona del área náutica, donde se ha interesado por algunos juguetes náuticos, como el Flyboard, del que se le ha hecho una improvisada demostración en las aguas del puerto.
   Así, el sucesor del Rey de España ha saludado a los empresarios náuticos y visitantes de la feria que le han parado en su paseo y se ha detenido en varios expositores, entre ellos en el del astillero Construcciones Navales Bennasar, el último fabricante artesanal de los tradicionales llaüts mallorquines.
   Según han informado en un comunicado, ahí ha departido un "buen rato" con Sebastian Bennasar, la cuarta generación de esta empresa familiar que suma ya 130 años de construcción náutica.
   Don Felipe ha dejado el recinto ferial antes de las 14.00 horas,  acompañado por miembros de la Comisión Naval de Regatas, tras una hora y media de visita. Cabe destacar que la visita también ha cogido por sorpresa a algunos miembros del Govern, que no le esperaban.
   Durante su visita, ha estado acompañado por los directores generales de Comercio y Relaciones Institucionales, Lourdes Cardona y César Pacheco, respectivamente; por el director del Boat Show Palma, Chema Sans, y por el director gerente del Instituto de Innovación Empresarial, Joan Bibiloni, además de miembros de la Comisión Naval de Regatas.

La 'llama' por la llengua enlaza Palma desde la plaza de España a la plaza de Cort

PALMA.- La 'llama' por la llengua ha enlazado este sábado Palma desde la plaza de España a la plaza de Cort, en una cadena humana convocada por la Obra Cultural Balear (OCB) y los Joves de Mallorca per la llengua en la que, mano a mano, se ha pasado una antorcha en contra de los ataques al catalán. 

    El presidente de la OCB, Jaume Mateu, ha señalado en la manifestación que "la lengua es patrimonio de todos" y "nadie puede hacer de él una victoria propia". "Se trata de utilizar esta lengua que hablamos desde hace casi 800 años y se llama catalán, con todas las modalidades que se quiera, tal como dice el Estatut d'Autonomia", ha añadido.
   Según ha dicho, se han reunido "para festejar que se habla en catalán y porque existe la llama de la lengua".
 "Se han superado situaciones peores, pero se deben quitar los prejuicios y la ideología", ha agregado.
   Los portavoces de Joves de Mallorca per la Llengua, Maria Massanet y Alex Segura, han asegurado que "se está usando la llengua para tapar la incapacidad del Govern en otras cuestiones", por lo que han pedido que se dejen atrás las "polémicas absurdas".
   En el manifiesto, leído por Mateu, y los portavoces de los Joves de Mallorca per la Llengua, han destacado que el catalán está sufriendo "ataques muy poderosos nunca vistos desde que murió el dictador" pero que gracias a la firmeza "se ha hecho caer a un conseller" y se "pueden derribar otros muros".
   Así, los organizadores han destacado que la manifestación quiere ser una respuesta a "los ataques contra la lengua propia en los medios de comunicación, la administración pública y, especialmente, la enseñanza".
    Los ahí concentrados han partido a las 18.00 horas de la plaza de España, acompañada por los Xeremiers y ha seguido por la plaza de la Porta Pintada, calle San Miguel, plaza Mayor, plaza Marqués del Palmer, calle Colón y Cort.
   Algunas de las críticas de los organizadores se centran en el decreto integral de lenguas ya que supone "un intento de hacer retroceder el catalán en la educación".
   Además, tampoco están de acuerdo con las futuras leyes de símbolos y de convivencia, que, según lamentan, "representarán un ataque a la libertad de expresión de los docentes".

El PSIB propondrá en el Consell de Mallorca un plan de lucha contra la pobreza dotado con 1.000 millones

PALMA.- El PSIB ha propuesto un plan de lucha contra la pobreza y la exclusión social dotado con 1.000 millones de euros, por lo que presentarán una moción en el próximo pleno del Consell de Mallorca en la que exigirán una "estrategia de trabajo" para dar respuesta "a la situación de emergencia que vive Mallorca con 45.000 menores bajo el umbral de la pobreza".

   Este sábado en un comunicado, el portavoz del grupo socialista, Jaume Garau, ha explicado que esta iniciativa, también defendida por socialistas en el Congreso, "serviría para reforzar los mecanismos de atención directa, garantizar las rentas mínimas de inserción y potenciar los servicios sociales de los ayuntamientos".
   Así, han detallado que los 1.000 millones de euros se repartirían "en 400 millones para servicios sociales básicos de los ayuntamientos, 400 millones para las comunidades autónomas a fin de complementar las rentas mínimas de inserción y 200 millones de euros para las ONG a través de una convocatoria de subvenciones extraordinaria".
   Para Garau, esto supondría "la creación o mantenimiento de 30.000 puestos de trabajo, beneficiaría a más de 500.000 familias y ampliaría en 83.000 las personas perceptoras de rentas mínimas de inserción, ayudándolas a pasar las graves dificultades del momento".

Sólo el 1% de los españoles elige Baleares como destino rural

PALMA.-   El 1 por ciento de los españoles elige Baleares para realizar un viaje de turismo rural, según 'La Radiografía del Viajero Rural' elaborada por Toprural.com, que establece que es una de las comunidades con "poco o ningún encanto" para realizar este tipo de viaje.

   Así, Baleares junto con Murcia (0%) y la Comunidad de Madrid (1%) son las regiones peor valoradas para realizar un viaje de turismo rural, aunque el estudio insiste en que esta percepción puede deberse, excepto en el caso de Madrid, a la creencia de que el turismo rural es de interior y no de 'sol y playa'.
   Por otra parte, desde Toprural indican que uno de cada cuatro españoles elige Asturias como la comunidad autónoma con más encanto para realizar un viaje de turismo rural, mientras que un 15% se decanta por Andalucía como destino rural favorito y un 11% opta por Galicia.
   En concreto, el informe recoge que los destinos asturianos son los preferidos para los ciudadanos de nueve comunidades autónomas, de forma que los propios asturianos junto con baleares, cántabros, canarios, manchegos, riojanos, madrileños, vascos y valencianos elegirían la región para pasar unas vacaciones rurales.
   Asimismo, apunta que el 9% de los españoles prefiere Cantabria para sus escapadas rurales, frente a un 8% que elige Castilla y León y un 7%, que opta por Cataluña para este tipo de viajes.
   Tras ellas se sitúan el País Vasco, la preferida para un 5% de los encuestados, seguida de Aragón (4%), Navarra (3%), Extremadura (3%), Canarias (2%), Valencia (1%) y La Rioja (1%).
   Por otra parte, subraya que las regiones más atractivas para practicar turismo rural varían según el lugar de procedencia de los viajeros. Así, asturianos, andaluces, castellano-leoneses, catalanes y aragoneses eligen sus propias comunidades para realizar este tipo de viajes.
   Por el contrario, los cántabros, vascos, navarros, manchegos, canarios, valencianos, riojanos, murcianos y madrileños prefieren salir de su comunidad para este tipo de escapadas, optando principalmente por Asturias.

El 78,6% de los ciudadanos de Baleares cree que la situación económica es mala o muy mala

PALMA.- Casi ocho de cada diez ciudadanos de Baleares (78,6 por ciento) cree que la situación económica de las islas es mala (38,7 por ciento) o muy mala (39,9 por ciento), mientras que estos porcentajes son muy similares cuando se pregunta por el panorama político, ya que el 35,1 por ciento opina que es malo y el 39,9 por ciento muy malo (un 17 por ciento cree que es regular). 

   Así se desprende del último barómetro autonómico del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), de septiembre a octubre de 2012.
   De acuerdo con el sondeo, la situación económica de la región es ahora peor para más de la mitad de los encuestados, el 60,8 por ciento, mientras que un 23,7 por ciento la considera igual que hace un año.
   Por su parte, el 53,7 por ciento de los ciudadanos de las islas opina que la situación política en la Comunidad Autónoma es peor este ejercicio que el pasado, mientras que un 25,4 por ciento responde que no ha cambiado.
   Respecto a España, seis de cada diez ciudadanos de Baleares (58,3 por ciento) ven la coyuntura económica muy mala, en tanto que el 35,9 por ciento la tachan de mala. Sobre la situación política nacional, el 50,6 por ciento considera que es muy mala y el 35,4 por ciento la percibe como mala.
   Comparando el panorama nacional con el regional, la mitad de los ciudadanos de Baleares opina que, tanto la coyuntura económica, como la política del archipiélago es igual que la de España.
   Concretamente, el 49,6 por ciento y el 55 por ciento, respectivamente lo expresan así, mientras que desciende al 20,4 por ciento y al 13,7 por ciento los que opinan que la Comunidad está mejor que el conjunto del país en economía y política, respectivamente.
   Con todo ello, para más de la mitad de los encuestados, el 52,4 por ciento, la crisis se nota más o menos igual en la región que en el conjunto nacional.
   Al margen de este grupo, un 23,2 por ciento opina que la coyuntura económica afecta menos a Baleares, mientras que otro 17 por ciento considera todo lo contrario, es decir, que la incidencia es mayor en esta autonomía que en el resto del país.
   En cualquier caso, para el 53,4 por ciento de los ciudadanos de las islas la economía balear está poco preparada para superar la crisis. Solo un 15,8 por ci ento contesta que está bastante preparada y el 0,8 por ciento cree que está muy preparada.
   Sobre las posibles causas del paro, que en Baleares afecta a 169.000 personas, los ciudadanos de la región encuestados han apuntado a la política económica del Gobierno central y a la crisis económica internacional como los factores de mayor importancia, con un 62,6 y un 60,1 por ciento de respuestas, respectivamente.
   Además, un 54,5 por ciento destaca en el aumento del desempleo la actuación del Ejecutivo balear, en tanto que un 42 por ciento lo achaca también al comportamiento de los empresarios y un 23,9 por ciento a la actuación de los sindicatos.
   Sobre la actuación del Govern en distintos aspectos, la encuesta revela que el 41,7 y el 37,2 por ciento de los ciudadanos del archipiélago cree que es muy mala o mala en materia de desempleo, respectivamente, y entre el 38,7 y el 37,7 por ciento opina lo mismo en el campo de la economía.
   Por contra, el 24,4 por ciento considera que la actuación del Ejecutivo de José Ramón Bauzá es buena en cuestiones relacionadas con la seguridad ciudadana, mientras que el 22,6 por ciento opina lo mismo en cuanto a la política de infraestructuras (carreteras y obras públicas).
   En otros asuntos, como sanidad, educación o vivienda, opinan en su mayoría que la actuación del Govern es mala, con porcentajes del 36,4, 38,9 y 40,7 por ciento, respectivamente. En cuanto a la protección del medio ambiente, el 27,2 por ciento de la población cree que la gestión del Govern es mala y el 15 por ciento la califica de muy mala, mientras que el 33,6 por ciento cree que es regular y el 19,6 por ciento la considera buena.
   Finalmente, casi la mitad de los ciudadanos de las islas encuestados por el CIS (48,6 por ciento) asegura que está bastante informado de la actividad que desarrolla la Administración regional, frente al 37,7 por ciento que reconoce que está poco informado.

La subida del turismo británico y alemán salvará la temporada en Menorca

MAHÓN.- El mercado británico crecerá esta temporada en Menorca un 10 por ciento con respecto al año pasado y ocho puntos por encima del incremento previsto a nivel nacional. Si se tiene en cuenta que este mercado anglosajón representa las dos terceras partes del turismo que recibe la Isla al cabo de todo el año, su buen comportamiento se traduce en perspectivas positivas para Menorca, según el diario 'Menorca'. 

De hecho, salvaría la temporada al compensar la más que previsible retracción del mercado nacional y el italiano, -consecuencia directa de la difícil coyuntura económica que atraviesan ambos países-, según pronosticó en Mahón el director general de Turespaña, Manuel Butler, aun cuando advirtió que resta esperar a las reservas de última hora para julio y agosto, tan habituales en estos dos países mediterráneos. 
En esta tesitura, la mejor noticia que dejó la visita del director de Turespaña a la Isla es el cambio de tendencia en las previsiones del mercado alemán, que tras unos primeros meses del año en negativo se ha situado a primeros de mayo en entre un 10% y un 15% por encima de las de 2012.
Las reservas del mercado alemán se han recuperado y ya están en condiciones de sumarse al incremento del 10% del mercado británico que Turespaña prevé para esta temporada en Menorca. Todo ello, sumado a las llegadas de los primeros rusos procedentes de San Petersburgo y a la consolidación (en cifras aún modestas) de los turistas de países escandinavos hacen prever que la presente temporada sea mejor que la anterior en lo que a llegada de extranjeros se refiere.
Con todo, Butler no hizo concesiones y se expresó con claridad sobre el producto turístico menorquín: «Menorca no está posicionada», según recoge "Última Hora".

La crisis financiera, la economía real, soluciones y dificultades / Ángel Tomás*

Cuando a finales del 2007 surgió la "gran crisis económica y financiera" con influencia mundial, que aún se mantiene, se infravaloró y no se consideró su larga duración, de carácter internacional y su profundo efecto sobre el sistema financiero, la economía real y el endeudamiento generalizado. 

Se inició con la quiebra de Lehman Brothers, y no se tomó conciencia de su extrema gravedad y su repercusión a todos los niveles, incluso por el presidente de la Reserva Federal, Bernanke, a pesar de su alto nivel de preparación y su profundo conocimiento de La Gran Depresión de los años treinta en EEUU, a la que, sin duda, la actual la iguala en gravedad. 

Se perdió más de un año en dudas, perplejidad, análisis, diagnóstico y toma de decisiones urgentes, y pasados ya más de seis años se siguen cometiendo errores en la adopción de soluciones y ejecución de medidas imprescindibles. Lo que sí ha quedado claro es la influencia e incapacidad política a todos los niveles y en casi todos los Estados.

Merecen la pena algunas reflexiones sobre el origen, repercusión y errores cometidos, junto a las indecisiones y las medidas pendientes de implantar por falta de visión o intereses partidistas perturbadores. Analicemos someramente, por falta de espacio, la crisis financiera, la crisis económica, las soluciones y las dificultades de su aplicación.

La crisis económica hemos de calificarla de gran complejidad, si seguimos la teoría de la inestabilidad financiera de Minsky, ante el predominio de los mercados financieros y la banca de inversiones sobre la de intermediación tradicional; error incuestionable con ausencia de control de los bancos centrales, casi secuestrados por los poderes políticos, permitiéndose a las actividades financieras una libertad de alto perjuicio al desarrollo de la economía real productiva y de servicios.

Como en crisis anteriores, el crecimiento desmesurado del crédito hipotecario, cuyos activos se consideraron productos comercializables y rentables en cadena, carentes de riesgo, se potenciaron con el visto bueno de las agencias de calificación y de los organismos de control nacionales y supranacionales. Se creyó que el crecimiento acelerado era el único camino imparable, confiando en que el boom inmobiliario y el también crecimiento de los productos financieros novedosos y rentables marcaban el rumbo perfecto, y que el autogobierno y libertad de gestión de las actividades financieras era lo adecuado; pero ellos han sido la verdadera causa de la crisis profunda.

En España la crisis inmobiliaria puso de relieve la gigantesca inversión prisionera del ladrillo dejando a las entidades financieras sin liquidez y con un endeudamiento generalizado inasumible. La intervención financiera pública se vio obligada a actuar, perdiéndose también, en gran medida, la confianza interior y del exterior. Se repetía lo ocurrido en casi todas las crisis del pasado siglo XX: "la inversión financiera especulativa de auténtica ingeniería, con abandono progresivo de la banca de intermediación tradicional". Error imperdonable.

Se olvidó el pasado y no se quiso ver la necesidad de controlar el riesgo que ha conducido a una morosidad, incluida la de la propia recaudación fiscal, no conocida en las últimas décadas. La autorregulación en las instituciones financieras debe desaparecer de la práctica de una bien planificada política económica, recobrando los bancos centrales la imprescindible independencia y la facultad de control, que siempre han ejercido con admirable profesionalidad.

Los excesos han obligado a tomar medidas de contención del gasto y de recortes, que por dolorosas son de difícil aplicación; y antagónicas, por otro lado, con determinadas filosofías de los partidos políticos, que relegan a segundo término la planificación y aplicación de una economía política sabia y prudente.

Se consolidó la recesión, que sin nuevas fuentes de riqueza donde dirigir la inversión empresarial rentable como motor del crecimiento y del empleo, sin la optimización de la productividad, sin innovación, sin creatividad, y sin disminución del gasto público a niveles compatibles con el PIB nacional, no será posible detener. De nada habrá servido aportar efectivo al sistema bancario; éste volverá al déficit de tesorería y al deterioro de sus balances y no será motor de crecimiento que pueda sacarnos de la crisis, como tampoco será posible si no se resuelve la fragmentación de los mercados de crédito de la Unión Europea; de ésto último tiene la palabra Bruselas, muy lejos todavía de acometerla por abrigar Alemania serios recelos.

A nuestro juicio, el tratamiento fiscal y las continuas subidas de impuestos, están siendo lesivas, incoherentes y perjudiciales al crecimiento y al empleo. Que puedan ser necesarias, cierto. Pero aisladamente, sin un plan de reactivación creciente y sostenible, las consecuencias probadas son: más desaparición de empresas, aumento del desempleo, más fraude, en algunos casos injustificado y perseguible, y en una mayoría, inasumible por su deteriorada posición económico-financiera. Una subida interminable de impuestos en una coyuntura en recesión puede ser insoportable y asegura la disminución de la recaudación tributaria y el aumento de la morosidad fiscal, hechos probados con los datos actuales publicados.

Desde determinados estamentos se argumenta que España cuenta con una presión fiscal por debajo de la media de sus socios europeos. Nada más lejos de la realidad. En IRPF ocupamos en porcentaje la cuarta posición; sólo nos superan Suecia, Dinamarca y Bélgica. En el impuesto de sociedades el sexto lugar, también por encima de la media, y en IVA superamos a Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido. 

Si relacionamos la recaudación con el PIB nacional obtendríamos unos datos que demostrarían la falacia de la baja presión fiscal, sin olvidar que el aumento de los impuestos lleva aparejada la disminución de la demanda. Otro dato importante a tener en cuenta es el IRPF: Europa cuenta con los tipos marginales más altos del mundo; España se encuentra en cabeza con un 52%.

¿Qué hace un buen líder empresarial para alcanzar el éxito? ¿Qué debe hacer un
Estado para que su gestión económica sea eficaz y logre el crecimiento? Cumplir
integralmente con los tradicionales cinco puntos siguientes:

1.- ESTABLECER OBJETIVOS, innovadores y creativos, que atraigan el consumo.
2.- DISEÑAR ESTRATEGIAS, idóneas y viables.
3.- DETERMINAR EL CALENDARIO DE ACTUACIONES.
4.- GESTIONAR CON EFICACIA
5.- CONTROLAR SU CUMPLIMIENTO en tiempo real.
Hemos perdido seis años desde el estallido de la crisis, incrementándose el endeudamiento público a todos los niveles. Aunque se han realizado recortes, son
insuficientes y no se han abordado las reformas de las Administraciones Públicas,
sobredimensionadas y con duplicidades injustificadas. Al tiempo, no se han estudiado en profundidad medidas estructurales que impulsen el crecimiento del tejido empresarial y estimulen el emprendimiento razonado y viable de los emprendedores.

La estructura de la Unión Europea es débil e incompleta, y se tardará en llegar a una autentica unión política y financiera capaz de hacer frente al crecimiento ya iniciado de otras grandes potencias y economías emergentes. El Viejo Continente debe abandonar su lentitud y aprovechar sus ventajas para iniciar el crecimiento con alianzas intercontinentales necesarias, o no saldremos en varios años del estancamiento y de la inseguridad que nos oprime.

(*) Economista y empresario

viernes, mayo 03, 2013

El 52,9% de los ciudadanos de Baleares tilda de "mala o muy mala" la gestión de Bauzá

PALMA.- El 52,9% de los ciudadanos de Baleares tilda de "mala o muy mala" la gestión de José Ramón Bauzá al frente del Govern, según refleja el tercer Barómetro autonómico del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente a septiembre y octubre de 2012.

   Preguntados por cómo calificarían la actuación de Bauzá como presidente del Ejecutivo autonómico, 32,8 por ciento considera que la gestión es regular; el 28,2 por ciento la califica de mala; el 24,7 por ciento de muy mala; el 6,6 por ciento de buena y el 0,5 por ciento de muy buena.
   Sobre si personalmente Bauzá inspira mucha, bastante, poca o ninguna confianza, el 41,2 por ciento de los encuestados ha contestado que el presidente del Govern no le inspira ninguna confianza, frente al 1 por ciento que ha contestado que mucha; el 14,8 por ciento que ha contestado que bastante, y el 35,9 por ciento que responde que poca confianza.
   A la pregunta de cómo calificaría la gestión que ha realizado el Ejecutivo balear desde las últimas elecciones, el 37,9 por ciento cree que ha sido mala; el 33,3 por ciento regular; el 20,1 por ciento muy mala; el 5,6 por ciento buena y el 0,8 por ciento muy buena.
   Respecto a la actuación de la oposición en las islas, el porcentaje de encuestados más elevado se lo lleva la calificación de  regular, con un 36,1 por ciento, seguido de mala (35,6 por ciento); muy mala (19,1 por ciento); buena (3,6 por ciento) y muy buena (0,3 por ciento).
   Por otro lado, el 70,5 por ciento de los ciudadanos del archipiélago considera que el actual Govern no ha demostrado capacidad para defender los intereses de la Comunidad; el 60,6 por ciento cree que no ha demostrado honradez y el 65,9 por ciento estima que no ha demostrado capacidad de diálogo.
   Asimismo, el 74 por ciento cree que no ha manifestado eficacia y el 73,3 por ciento considera que no ha expresado capacidad de comunicarse con la gente, al tiempo que el 57,8 por ciento asegura que el Ejecutivo balear no tiene conocimiento de los problemas de Baleares.

Barceló dice que Bauzá ha nombrado a consellers que "le son leales" y con un perfil político "bajísimo"


PALMA.- El portavoz del grupo parlamentario MÉS per Mallorca, Biel Barceló, ha mostrado su preocupación porque el presidente del Govern, José Ramón Bauzá, ha remodelado su Ejecutivo para nombrar a consellers con los que tiene "afinidad" y con un perfil político "bajísimo".  

   En este sentido, ha lamentado que Bauzá "haya pasado de tener un gobierno con los mejores, -tal y como el propio presidente defendió al principio de la legislatura- al de los más leales, formado por las personas que más le conviene".
   En rueda de prensa, en la que ha estado acompañado de la diputada de la coalición, Fina Santiago, el líder de MÉS ha señalado que el jefe del Ejecutivo autonómico ha "compensado con una conselleria" a Nuria Riera "por defender la compatibilidad de sus negocios", quien ahora ha pasado a ser la nueva responsable de Administraciones Públicas y portavoz del Govern.
   Para Barceló, el resultado de los cambios en el equipo de gobierno "podrían empeorar la economía de las Islas con más recortes y más 'austericidio'", dado que el presidente, en los 45 minutos de comparecencia en los que estuvo explicando la remodelación, "no tuvo ni una sola mención al paro, que es el verdadero problema de Baleares", ha censurado al respecto.
   Con todo, el portavoz de MÉS ha apuntado que los cambios en el Govern representan "la constitución del fracaso del PP" y de las políticas impulsadas por Bauzá "que se carga el discurso económico de Aguiló, basado en la defensa de la política económica ortodoxa, para seguir haciendo lo mismo", ha dicho.
   "Bauzá ha decidido sacrificar a Josep Ignasi Aguiló por el enfrentamiento que existe con el sector económico de Baleares, y así ahora tiene las manos libres para replantearse los impuestos", ha apostillado.

El PSIB pide la comparecencia urgente de Bauzá para explicar cómo va a concretar el "nuevo impulso" tras la remodelación

PALMA.- El PSIB-PSOE ha pedido la comparecencia urgente del presidente del Govern, José Ramón Bauzá, en el Parlament, para que explique "exactamente" cómo va a concretar el nuevo impulso económico que ha anunciado tras la remodelación de su Ejecutivo.

   En rueda de prensa, la secretaria general de los socialistas de Baleares, Francina Armengol, ha reclamado que "el diálogo" sea el "eje trasversal" de las políticas del Govern de las Islas, al tiempo que ha solicitado la convocatoria de una mesa de trabajo "urgente" contra el paro con "medidas concretas y aportación económica" y un pacto por la educación, que ponga fin "al enfrentamiento" que existe entre la administración y la comunidad educativa de las islas.
   Son algunas de las peticiones realizadas por la líder socialista al nuevo equipo de Gobierno que, en su opinión, responde únicamente a "un cambio de caras y a una radicalización de las políticas del PP", ha lamentado.
   "Lo único que ha explicado hasta ahora el presidente es un cambio de caras, pero ahora tiene que concretar qué nuevas políticas va a emprender y qué nuevo proyecto tiene el Govern de Baleares", ha insistido Armengol, quien ha subrayado la necesidad de que sean retirados los nuevos impuestos 'verdes'-impulsados por el exvicrepresidente económico, Josep Ignasi Aguiló,- y que "se plantee una nueva propuesta impositiva en Baleares".

El Aeropuerto de Palma estrena nuevas rutas con Alemania, Noruega y Austria, que estarán operativas todo el verano

PALMA.- El Aeropuerto de Palma de Mallorca estrena entre hoy y el próximo domingo 5 mayo un total de cuatro rutas, dos de ellas con Alemania, es el caso de Karlsruhe/Baden-Baden y Bremen, otra a la noruega Bergen y una más a la capital de Austria, Viena.

   Estas nuevas rutas suponen la consecución de 324 operaciones más y la oferta de 53.010 plazas para pasaje, a lo largo de los meses de la temporada de verano, según a informado AENA en un comunicado.
   La ruta al aeropuerto Karlsruhe/Baden-Baden será operada por la compañía aérea Germania desde el próximo domingo hasta finales de octubre, con una frecuencia de 5 operaciones a la semana. Se llevarán a cabo un total de 114 operaciones de salida y serán operados por un 737, por lo que ofertarán un total de 16.872 plazas.
   La otra ruta con destino alemán es Bremen y será operado por Hamburg Airways desde hoy viernes hasta finales de octubre. Se realizarán cuatro operaciones semanales durante toda la temporada.
   Los vuelos serán operados por un Airbus 319, se llevarán a cabo 101 operaciones y se ofertará un total de 15.150 plazas.
   Las operaciones con destino a Bergen darán comienzo hoy viernes a través de Thomas Cook Sacandinavia y la frecuencia será de una operación a la semana, en primer lugar los viernes y después los martes. El modelo de avión Airbus 330-300 será el encargado de realizar las 34 operaciones de salida previstas y ofertará un total de 8.920 plazas.
   Por último, en cuanto a la ruta con Viena, la operará Austrian Airlines a partir de mañana sábado, con tres operaciones semanales. Son diversos los tipos de avión que llevarán a cabo el total de 75 operaciones programadas; Airbus 330, Fokker 100, Airbus 319 y Airbus 321. 
Respecto al número de plazas que supondrán estas operaciones desde mayo a octubre son un total de 12.068.

Nadal y Vicens vuelven al banquillo en noviembre por cobrar dádivas a cambio de favorecer la recalificación de terrenos

PALMA.- El exvicepresidente del Consell de Mallorca Miquel Nadal y el exconseller insular de Territorio Bartomeu Vicens volverán a sentarse en el banquillo de los acusados entre los próximos 18 de noviembre y 13 de diciembre en el marco de una de las piezas separadas del caso Son Oms, más en concreto la centrada en la ocultación de los ingresos presuntamente ilegales obtenidos de diversas recalificaciones a través de la empresa Metalumba.

   En concreto, la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Baleares ha fijado el juicio para el 18, 19, 20 y 21 de noviembre de 2013 y el 9,10,11,12 y 13 de diciembre. En el marco de esta causa, la Fiscalía Anticorrupción solicita en concreto para Vicens 19 años y tres meses de cárcel por las comisiones que presuntamente cobró, mientras era alto cargo del Consell, por sus gestiones en favor de las recalificaciones, sirviéndose de Metalumba como tapadera.
   Junto a los dos exdirigentes de Unió Mallorquina (UM) también serán juzgados la mujer de Vicens, Antònia Martorell; el abogado Jaime Montis; el contable Tomás Martín y el empresario John Leaners, sobre quienes pesan presuntos delitos de cohecho, prevaricación administrativa, tráfico de influencias, contra la hacienda pública, falsedad en documento mercantil y blanqueo de capitales.

El STEI registra un recurso de alzada contra el concierto de escuelas del Opus Dei en Palma

PALMA.- El sindicato STEI-i ha registrado un recurso de alzada, contra la resolución de la Consellería de Educación de concertar en el curso académico 2013-2014 escuelas del Parc Bit, Aixa y Llaüt, vinculadas al Opus Dei, que, según critican, "segregan al alumnado".

   En un comunicado, han señalado que el registro se formalizó este jueves, previo a la vía contencioso-administrativa, debido a que en estas escuelas se segrega al "alumnado por razón de sexo", hecho que atenta "contra los más elementales principios de igualdad y no discriminación".
   Según señalan este tipo de segregación "fomenta la existencia, ya desde una edad muy temprana, de comportamientos sexistas" e impide una educación en "el respeto de los derechos, de la libertad y de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres".
   Desde el STEI consideran que no "se puede permitir el incumplimiento de las leyes básicas ni obviar las sentencias judiciales", hecho agravado, según destacan, porque "la ubicación de estos centros no se encuentra en una zona de especial necesidad de escolarización".
   "Mientras tanto --han lamentado-- el Govern, debido a la crisis, recorta recursos, salarios, personal y pagas extras y se embarca en un gasto, totalmente prescindible como oferta educativa, que una vez concertados representará un gasto de unos 400.000 euros por escuela".

UGT y Csica advierten de que el tercer ERE de BMN (Sa Nostra) afectará a 1.163 empleados

MURCIA.- Las secciones sindicales de UGT y Csica en Banco Mare Nostrum (BMN), que agrupa a Cajamurcia, CajaGranada, SaNostra y Caixa Penedés, han advertido en sendos comunicados de que el tercer expediente de regulación de empleo (ERE) planteado en el grupo afectará a 1.163 trabajadores, 210 de ellos de la entidad murciana.

Los siete sindicatos presentes en el comité de empresa se encuentran negociando desde el pasado 29 de abril con BMN y el FROB (que nacionalizó BMN en un 65 por ciento) la reestructuración de personal y oficinas -serán cerradas unas cien- a la que obliga la Unión Europea por recibir ayudas públicas para su saneamiento.

Según UGT, esta "tercera reestructuración quiere recortar el 25 por ciento de la plantilla con despidos baratos y forzosos utilizando la reforma laboral y recortando duramente el salario a los que continúen trabajando", por lo que se han preparado para este mes movilizaciones y una huelga de 2 días, el 28 y el 29 de mayo.

Habrá también concentraciones en Murcia, Palma de Mallorca, Granada, Sevilla y otros puntos de España los días 8 y 15 de mayo, y una gran concentración en la sede del grupo en el madrileño paseo de Recoletos el 22 de este mes.

Por su parte, la Confederación de Sindicatos Independientes de Cajas y Afines (Csica) ha informado de que los recortes salariales y laborales serán de aplicación para los 4.189 empleados que queden en el grupo a finales de 2014 tras la aplicación de este tercer ERE.

UGT, sindicato mayoritario en el comité de empresa de BMN, ha denunciado que en los últimos tres años la plantilla ha sufrido dos ERE y un recorte salarial de más del 15 por ciento.

Según Csica y UGT, el Grupo BMN descarta por completo las prejubilaciones al considerar que el real decreto 5/2013, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo, lo penalizaría con 60 millones de euros.

Por ello, añade Csica, la idea de la dirección de la empresa es hacer efectivos 863 despidos con una indemnización de 24 días por año trabajado, con un máximo de 15 mensualidades, a los que se sumarían 300 suspensiones forzosas de empleo a través de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), por el que los empleados cobran un tiempo de la empresa y otro el subsidio de desempleo.

El secretario general de la sección sindical de UGT en el grupo, Jesús Vázquez, ha asegurado que la dirección del grupo bancario pretende llegar a 2017 con la plantilla mermada hasta en un 50 por ciento, quitar la mayoría de complementos salariales y aplicar una desrregulación horaria.

jueves, mayo 02, 2013

Bauzá sustituye a Bosch, Gornés y Aguiló y nombra a Antonio Gómez vicepresidente


PALMA.- El presidente del Govern, José Ramón Bauzá, ha anunciado la remodelación del Ejecutivo autonómico que afecta a los  consellers de Educación, Cultura y Universidades y Administraciones Públicas, Rafael Bosch y Simón Gornés, respectivamente y al vicepresidente económico, Josep Ignasi Aguiló, que abandonan el Ejecutivo balear.

   Estos serán sustituidos por la hasta ahora directora general de Trabajo, Joana Maria Camps, en la cartera de Educación, y por la de Función Pública, Núria Riera, en Administraciones Públicas, que también será la portavoz del Govern.
   La Vicepresidencia de Economía se ha dividido en Hacienda y Presupuestos, que quedan a cargo de Vicenç Marí y Joaquín García, respectivamente. A este efecto, Bauzá ha dicho que el cese del hasta ahora vicepresidente económico, se debe, como en el resto de casos, a que eran "los mejores" para una etapa ya superada, pero ahora se necesita "un nuevo impulso".
   En relación a si se producirá una modificación de los nuevos impuestos medioambientales, Bauzá ha avanzado que se reunirá con los dos nuevos consellers, y decidirá qué "es mejor para los ciudadanos", aunque no se ha posicionado sobre si se echarán para atrás o continuarán con su tramitación.
   Respecto a la Conselleria de Salud, queda dividida en Salud, que seguirá a cargo del actual conseller, Martí Sansaloni, y en Familia y Bienestar Social, que pasará a ser dirigida por la actual regidora de Bienestar Social en el Ayuntamiento de Palma, Sandra Fernández.
   En este sentido, ha avanzado que se creará un Consorcio de Servicios Sociosanitarios, que aunará las competencias de las diferentes administraciones en materia de dependencia para que "haya un único interlocutor entre el ciudadano y la Administración y con el que se anticiparán así a la Ley de Función Publica Estatal.
   Además, ha anunciado que dentro de la remodelación de la estructura del Ejecutivo autonómico, el conseller de Presidencia, Antonio Gómez, será el nuevo vicepresidente por su "lealtad absoluta, su fidelidad y su máximo compromiso con el proyecto".
   Bauzá ha destacado que esta remodelación se produce "aproximadamente en el ecuador de legislatura", ya que su "plan estratégico" ha llegado a "un punto intermedio".
 "Hemos cumplido todos los objetivos de la primera fase, estamos muy orgullosos y estoy satisfecho del trabajo de la primera etapa de Govern", ha dicho al respecto.
   Según ha destacado el desdoblamiento de las Consellerias no supone aumentar el tamaño de la Administración, sino que se sigue reduciendo ya que el número de direcciones generales pasa de 31 a 29,  una cifra inferior a "las 66 que tenía el Pacte".
   Sobre el perfil de los nuevos consellers, Bauzá ha dicho que son "personas comprometidas en hacer lo mejor para la sociedad, que miran al largo plazo y buscan dar "una esperanza a los ciudadanos".

El PSIB considera que los cambios en el Govern no son una remodelación, sino un "tsunami político"

PALMA.- El portavoz adjunto del PSIB en el Parlament, Vicenç Thomàs, considera que los cambios en el Govern anunciados por el presidente, José Ramón Bauzá, no son una remodelación del Ejecutivo, sino un "tsunami político", por lo que ha calificado de "muy mala noticia" la "nueva crisis" de la administración autonómica, "la tercera en poco menos de dos años, pese a la gran mayoría absoluta que le apoya en el Parlament". 

   En una rueda de prensa, Thomàs ha insistido en que el cambio adelantado por Bauzá, que afecta a la mitad de los consellers del Govern es una "mala noticia para la educación, la sanidad, los servicios sociales y para todo aquello que interesa a la ciudadanía".
   Thomàs ha añadido que esta remodelación, que supone la  destitución del vicepresidente económico, Josep Ignasi Aguiló, el conseller de Educación, Rafael Bosch, y el conseller de Administraciones Públicas, Simón Gornés, "demuestra el fracaso absoluto de la política del PP en esta legislatura".
 "Es una imagen muy gráfica del fracaso del Gobierno del PP", ha apuntado.
   Para el portavoz adjunto del PSIB en la Cámara balear, "sin  prácticamente justificación, ahora pasaremos de un mal Gobierno a un Ejecutivo paralizado", en un momento de muchas dificultades para las familias y las empresas de Baleares.
   Además, ha censurado que el nuevo Gobierno supone un "cambio hacia la derecha", muestra clara de que, a su juicio, Bauzá "ha escuchado a los grupos más radicales dentro del PP".
   En este sentido, reprueba que en Economía y Competitividad, Bauzá hace conseller a la persona que ha sido responsable del despido irregular de 700 personas de la administración pública, que "actualmente está siendo contestada en los tribunales, con sentencias en contra".
   Mientras, en Familia y Bienestar Social, "Bauzá ha nombrado consellera a la persona que se caracteriza por haber desmontado los servicios sociales en el Ayuntamiento de Palma", en referencia a la actual regidora de Servicios Sociales de Palma, Sandra Fernández.
   Finalmente, Thomàs también ha cuestionado "dónde queda la austeridad" del Gobierno de José Ramón Bauzá, después de que haya  aumentado el número de Consellerias de cinco a siete.

Serra valora que un ibicenco sea elegido conseller "porque el contacto con el Govern podrá mejorar"

IBIZA.- El presidente del Consell de Ibiza, Vicent Serra, ha considerado "positiva" la elección del ibicenco José Vicente Marí Bosó como conseller de Hacienda. Serra ha dicho que "el hecho de que haya un ibicenco en el Govern, con el que podremos coincidir más a menudo en determinados ámbitos, hace que el contacto pueda llegar a mejorar, aunque el diálogo que manteníamos con Aguiló era tan bueno, que no era necesario llegar a reivindicaciones en este aspecto", más allá de abogar por que hubiera un conseller de las Pitiusas.

   "Ha sido una semana en la que se han atendido una serie de reivindicaciones del Consell y del propio partido de Ibiza. Entre ellas, las competencias en turismo, la reducción de la deuda y ahora, el nombramiento de un conseller ibicenco, que tanto reclamábamos", ha dicho el presidente.
   Serra ha asegurado que Marí Bosó es una persona "muy cualificada, que responderá a las expectativas que todos tenemos entorno a él".
   Vicente Serra ha reconocido que el presidente del Govern, José Ramón Bauzá, "nos había informado previamente a la rueda de prensa de que iba a producirse este cambio y sólo podemos mostrar nuestra alegría por esta decisión y agradecer la labor del anterior conseller, Josep Ignasi Aguiló".
   El presidente insular ha valorado el trabajo de Aguiló, de quien ha dicho que "él y sus directores generales han sido muy directos en su labor y han estado siempre a disposición de solventar cualquier tipo de problema, con una relación fluida y transparente".
   Serra ha insistido en que los movimientos de Bauzá "sólo podemos respetarlos" y ha recordado que "se trata de dar un nuevo impulso a lo que queda de legislatura y, por ello, sólo podemos confiar en sus decisiones".
   El presidente insular ha felicitado a Marí, "quien se ha puesto a disposición del Consell, garantizando la buena relación que teníamos en su anterior Dirección General".

Fallece el expresidente del PP balear y expresidente del Consell de Mallorca, Joan Verger


PALMA.- El expresidente del PP balear entre los años 1984 y 1986 y entre 1996 y 1999 y expresidente del Consell de Mallorca, Joan Verger, ha fallecido este jueves, tras una larga enfermedad, por lo que el PP, PSIB y MÉS per Mallorca han expresado sus condolencias por la muerte de este político, que ocupó diferentes cargos de representación y responsabilidad institucional. 

   En un comunicado, el secretario general del PP balear, Miquel Vidal, ha señalado que su partido reconoce la "valía, la dedicación y la gran trayectoria política" que ha marcado Verger a lo largo de su vida".
   Así, Vidal ha recordado que Joan Verger empezó su carrera política siendo regidor del municipio de Montuïri en el año 1979, y "a los tres años como político pasó a ser el vicepresidente del Consell de Mallorca y posteriormente, -en el año 1987 - ya ostentó la presidencia del Consell".
   Además, el 'popular' ha manifestado que Verger es un "buen ejemplo" para la clase política, dado que fue una persona "muy dedicada y totalmente volcada" con las instituciones por las que pasó y "siempre defendió los intereses de los ciudadanos de Baleares ante todo".
   Por otro lado, ha recordado que también fue conseller del Govern entre 1996 y 1999, periodo que también compaginó con la Presidencia del PP Balear. Asimismo, Verger fue diputado popular en el Parlament en dos periodos, el primero entre 1987 y 1995 y el segundo desde el 2000 hasta 2003 y que, según ha resaltado Vidal, abandonó para hacerse cargo de la Presidencia de la Autoridad Portuaria de las Islas Baleares.
   "Joan Verger ha sido una persona muy querida, admirada y respetada por la familia popular y siempre quedará en nuestro recuerdo", ha concluido Vidal.
   Por su parte, el PSIB ha mostrado su pésame por la muerte de Verger, al tiempo que ha lamentado su pérdida, por lo que ha enviado  un mensaje de condolencias a sus familiares y amigos, así como a sus compañeros del PP. Así, ha transmitido su dolor por la pérdida de una "destacada" figura política.
   Asimismo, la coalición MÉS per Mallorca ha manifestado también sus condolencias por la muerte de Verger, al tiempo que ha mostrado su apoyo y solidaridad a sus familiares y amigos.
   La coalición econacionalista ha remarcado que la muerte de Verger supone "la pérdida de una personalidad destacada de la política mallorquina, que ocupó cargos de relevancia en la vida institucional de España".

Entidades sociales rechazan la "injusta y desproporcionada" disminución de un 74% del presupuesto en cooperación

PALMA.- Las organizaciones sociales del Consejo de Cooperación han rechazado este jueves el borrador del Plan Anual de Cooperación 2013 de Baleares, por los "injustos y desproporcionados" recortes que han provocado una disminución de un 74% en el presupuesto, "que ya se había reducido en 2012", de forma que esta partida pasa a ser "casi testimonial".   

   "El tejido asociativo se nos va por la alcantarilla", ha lamentado el presidente de la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Cooperación al Desarrollo (CONGDIB), Marino de la Rocha, que se ha mostrado "muy preocupado" por los recortes en "participación democrática" tanto en las Islas, como en los países con los que trabaja la Coordinadora.
   De la Rocha ha señalado que entiende que ante la "compleja situación" que se vive en la actualidad se reduzca el presupuesto, pero no en cinco millones de euros, puesto que este recorte supone "que no se puedan ejecutar proyectos ya aprobados por la propia Administración".
   El presidente de la CONGDIB ha criticado además que de los 2.287.482 euros presupuestados para 2013, un 27,5% se destina a personal, por lo que se dedicarán menos recursos tanto al "campo de acción", como a la concienciación en materia de cooperación.
   Por otro lado, De la Rocha ha recordado que el borrador de este Plan se ha presentado cuando la Administración aún tiene una deuda de cerca del 50% con respecto a los proyectos de 2011 de cooperación, sensibilización e inmigración.
   Esta disminución rompe con los acuerdos firmados antes de las elecciones, en concreto, con el "Pacto contra la Pobreza" de 2007 y el "Pacto por la Recuperación de la Iniciativa Ciudadana" de 2011, según ha detallado el presidente de la Coordinadora, que ha añadido que también incumple con los "Objetivos de Desarrollo del Milenio".
   "Si no potenciamos el movimiento crítico, estamos matando la democracia", ha alertado el representante de Ensenyants Solidaris, Pere Polo, que ha destacado que es "esencial" sensibilizar a la población en materia de cooperación.
   "La cooperación son personas, detrás de cada proyecto hay cientos de personas", ha apuntado la representante de CCOO, Eva Cerdeiriña.  
   Por todo ello, diversas asociaciones -como la propia CONGDIB, Ensenyants Solidaris, CCOO, USO y Cáritas, entre otras- han reclamado al Govern que reconsidere el Plan de Cooperación, "busque la proporcionalidad", realice convocatorias públicas para los voluntarios que deseen cooperar y no se distancie del compromiso de destinar un 0,7% del presupuesto a cooperación.
   El presidente de la CONGDIB, Marino de la Rocha, ha afirmado este jueves que está en contra de la pobreza "de aquí y de allá", aunque ha subrayado que no se trata del mismo tipo de pobreza, así como que la crisis "no puede servir de excusa" para dejar de invertir en cooperación, ya que "las soluciones son globales".
   "En crisis se tiene que ser más solidario que nunca", ha afirmado De la Rocha, que ha explicado que la pobreza en España nunca ha bajado del 18%, ni el desempleo del 15%, y aún así, "España ha sido solidaria" y también ha recibido la solidaridad internacional.
   "Como aquí estamos muy mal, no abrimos las ventanas", ha criticado el representante de Ensenyants Solidaris, Pere Polo, que ha apuntado que la justicia social es exigir los mismos derechos y obligaciones a todas las personas en todos los países.
   En opinión del Consejo de Cooperación es "injustificable" que España sea el país de la Unión Europea que más ha recortado en ayuda internacional al desarrollo, por encima de países como Grecia y Portugal.

MÉS acusa al Govern de "olvidarse intencionadamente" del catalán en el Proyecto de Ley Audiovisual

PALMA.- El diputado de MÉS Nel Martí ha acusado al Govern de "olvidarse intencionadamente" del catalán en el Proyecto de Ley Audiovisual, para "evitar" que sea una norma que la "proteja y la promueva, tal como emana del Estatuto de Autonomía de Baleares y de la Ley de Normalización Lingüística".

   En un comunicado, Martí señala que, en cambio, en la citada normativa, el Ejecutivo balear "no se olvida de excluir el cine 'X' del apoyo institucional", por lo que, a su juicio, el cine 'X' y el catalán deben ser un "peligro para la integridad moral del PP".
   El diputado de la coalición econacionalista ha censurado que el Proyecto de Ley Audiovisual, que será debatido en el Pleno del Parlament del próximo 7 de mayo, supone un "desprecio enfermizo por la lengua y la cultura del país", teniendo en cuenta que en todo el texto propuesto "no aparece ni una sola vez la palabra lengua catalana, y eso que estamos hablando de una Ley sobre una industria cultural que, cono hacen todas las leyes audiovisuales del mundo (también la estatal), debería considerar el hecho lingüístico como un elemento central".
   "Esta primera fobia contra el catalán se traduce con una carencia constante de consideraciones a favor de los productores con lengua propia y ni siquiera a favor de los emprendedores de las Islas Baleares en general", reprueba el parlamentario.
   Por ello, Martí ha anunciado que varias de las enmiendas parciales presentadas por su grupo quieren incorporar en la Ley un tratamiento especial para los creadores y productores en la lengua propia, así como para los emprendedores de Baleares.
   En concreto, MÉS propone que la Ley Audiovisual asegure que una parte de los ingresos generados por los rodajes externos se destinen a promocionar las producciones propias y a corregir los costes de la insularidad añadida que sufren Menorca, Ibiza y Formentera, tanto para promocionar las producciones propias, como las externas.
   Para MÉS, la ley audiovisual presentada por el Ejecutivo autonómico no es la Ley de promoción turística que esperaba el sector, puesto que "no contempla medidas de incentivo real para su dinamización".
   En este sentido, Martí considera que para dinamizar el sector son "fundamentales" un modelo de IB3 de proximidad y un marco jurídico-económico para convertir las islas en "platós excelentes para las grabaciones cinematográficas".
   Así, ha recordado que, según la Mallorca Film Commission, durante el 2011 las filmaciones en Mallorca supusieron una inversión de más de 38 millones de euros, mientras que entre un 25 y un 30% de estos recursos revierte en el territorio de acogida.
   Por esta razón, el grupo de izquierdas y nacionalista propone con sus enmiendas que la Ley contemple medidas de deducción y exoneración en tasas e impuestos de rango estatal a través de la Ley de Régimen Especial de las Islas Baleares.
   "El hecho de qué el sector sea considerado "estratégico" debe servir para incorporar medidas especiales, al estilo de las Islas Canarias", ha defendido Martí.
   Por otra parte, ha censurado que el Proyecto de Ley es aprovechado por el Govern para modificar el modelo de IB3 y "debilitar" su papel de servicio público, dado que elimina el artículo 2.5 en el cual "se garantizaba que los servicios informativos debían estar formados por personal propio del ente, para garantizar la independencia y la función pública del servicio".
   Al mismo tiempo, "incorpora la gestión indirecta de IB3 mediante la alienación de la titularidad, lo que significa abrir la radio y televisión públicas a su privatización".

La Audiencia balear anula por "abusivos" los intereses de demora de hasta el 25% de varias hipotecas

PALMA.- La Audiencia Provincial de Baleares ha declarado la nulidad de las cláusulas de varios préstamos hipotecarios otorgados por tres entidades financieras dado que fijaban intereses de demora hasta de un 25 por ciento. Más en concreto, este porcentaje fue establecido por la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), mientras que las otras cantidades contra las que se ha pronunciado el órgano judicial son el interés moratorio del 21,7 por ciento fijado por el Banco Popular Español y el 20,5 por ciento de La Caixa.

   Así consta en una sentencia y dos autos, en los que la Audiencia se ampara, entre otras normativas, en el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, que declara abusivas las cláusulas que "supongan la imposición de una indemnización desproporcionadamente alta al consumidor y usuario que no cumpla con sus obligaciones".
   Así, el tribunal de la Sección Tercera destaca que uno de los parámetros a tener en cuenta para apreciar el carácter abusivo es la relación entre el interés remuneratorio y el de demora, de modo que en el caso de la escritura otorgada por la CAM, el interés remuneratorio estaba situado en un 6,3 por ciento anual mientras que el interés legal del dinero era del 4 por ciento. Una diferencia que lleva al órgano judicial a considerar "desproporcionado" y "abusivo" el interés pactado mediante escritura.
   En su auto, la Sala desestima el recurso interpuesto por la entidad bancaria contra la resolución que, en primera instancia, ya declaraba la nulidad de la cláusula abusiva. El auto del tribunal subraya en sus razonamientos jurídicos cómo en el ámbito de la protección de consumidores y usuarios se han llevado a cabo "importantes limitaciones" con la finalidad de "amparar al contratante más débil".

miércoles, mayo 01, 2013

Antoni Riera: "El nuevo modelo turístico se debe basar en el conocimiento"

PALMA.-   El catedrático del Departamento de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears (UIB), Antoni Riera, ha afirmado que la llave del nuevo modelo turístico ha de estar fundamentado en el conocimiento.

   Así lo ha apuntado en el marco de la mesa redonda 'La cultura y turismo', organizada por Cultura y País, quien ha manifestado que "las prácticas que se han llevado a cabo hasta ahora, centradas en el recurso primario del territorio, han quedado obsoletas".
   El catedrático considera que, más allá del mercado turístico de oferta y demanda, se debe poner atención a las interrelaciones que éste mantiene con el sistema cultural y social, entre otras.
 Antoni Riera ha señalado que "se trata de gestionar la complejidad y por esto hace falta dotar las Islas Baleares de herramientas de gestión con el objetivo de maximizar los réditos del turismo en términos de bienestar social".
   Esta primera mesa redonda del ciclo 'El estado de la cultura en Mallorca', ha contado con la participación del geógrafo, Climent Picornell; el político y vicepresidente de la Fundación Gabriel Alomar, Celestí Alomar, y el gestor cultural, Pere Munóz, que han analizado desde diferentes perspectivas el binomio cultura y turismo.

El PSOE de Menorca exige la supresión de la Norma Territorial Transitoria

MAHÓN.- El grupo parlamentario socialista presentará mañana jueves una enmienda de supresión de la disposición adicional novena de la Ley de Medidas Urgentes que faculta al Consell de Menorca a redactar la Norma Territorial Transitoria, tal y como ha anunciado el diputado Damià Borràs.

   En previsión de que se rechace esta enmienda, los representantes del PSOE formularán dos más con el fin de que el Consell abandone el "camino de la transitoriedad y de la inseguridad jurídica y realice la revisión del Plan Territorial Insular (PTI)", según ha subrayado el parlamentario socialista.
   "Ya que dicen que es inminente la aprobación inicial de la Norma Territorial Transitoria proponemos que la aprueben definitivamente antes del 31 de diciembre. Es un plazo suficiente y, si hay voluntad de diálogo, lo podemos alargar tres meses", ha añadido Borràs.
   En esta enmienda también se reclama que la aprobación definitiva de la Norma Territorial Transitoria sea el punto de partida de la revisión del PTI. "Como que la aprobación inicial del PTI tampoco puede ser eterna, proponemos que a partir del inicio de la revisión haya un plazo máximo de dos años para aprobarlo definitivamente", ha señalado el diputado del PSOE.
   En esta línea, los socialistas han propuesto que el Parlament faculte al Consell a suspender en cualquier momento la Norma Territorial Transitoria. "Una norma cautelar significa que mientras se estudia como se hará se paralicen las coses, pero en cambio esta norma significa que mientras se estudia cómo se hará, se pueda ir haciendo", ha indicado Borràs.
   La segunda enmienda al articulado pretende devolver las competencias a los ayuntamientos. "No hay ningún argumento que justifique que el Consell se haya de inmiscuir en el detalle de la ordenación de cada municipio, ni tampoco se puede sustituir la capacidad normativa de cada ayuntamiento por acuerdos de despacho entre alcaldes y consellers", ha precisado.
   Por su parte, el secretario general del PSOE de Menorca, Vicenç Tur, ha denunciado que la Norma Territorial Transitoria apunta "criterios escondidos" que, según ha dicho, provocan "todo lo contrario" a la seguridad jurídica.
   Al respecto, Tur ha recordado que desde el PSOE siempre se ha manifestado la voluntad de acuerdo para pactar los nuevos criterios de ordenación territorial y consensuarlos a través de un acuerdo social. "El PP hace todo los contrario, con una Norma Territorial Transitoria que no está avalada jurídicamente y que parece que se inventan para dar salida a intereses y proyectos concretos que en ningún caso responden a un modelo territorial global como el del PTI", ha manifestado.
   Del mismo modo, el conseller Joan Marquès se ha referido al "escenario preocupante" que se desprende de la actitud del ejecutivo insular, así como el debate que tuvo lugar en el Parlament cuando se abordó la demanda de eliminar el plazo para la Norma Territorial Transitoria. "El tono y el contenido que utilizó el PP para defender su iniciativa no denotaba ninguna especie de gesto para intentar consensuar acuerdos en relación al PTI", ha lamentado.
   Asimismo, el portavoz socialista en el Consell también ha denunciado que, a pesar de las promesas electorales, el PP "no ha hecho nada para modificar el PTI". Además, ha criticado que todavía no se conozca el contenido de la Norma Territorial Transitoria.
   Por último, Marquès ha insistido en la necesidad de revisar el PTI con transparencia, participación y consenso. "Les hemos ofrecido sentarnos, pero de momento, nada de nada", ha concluido.

Cerca de 2.000 personas se manifiestan en Palma contra los recortes y para exigir un cambio de rumbo

PALMA.- Cerca de 2.000 personan participan en Palma en la manifestación que han organizado UGT, CCOO y STEI este miércoles, Día Internacional del Trabajo, para reclamar políticas de ocupación y mostrar su rechazo a los ajustes y la austeridad que imponen la administración.

   La marcha ha partido a las 12.20 horas de la Plaza de España de la capital balear y ha concluido en la plaza de Cort, donde han tenido lugar los habituales discursos de los sindicalistas. Bajo el lema 'No tienen límite. Lucha por tus derechos', los manifestantes han recorrido en un ambiente festivo las calles del centro y han coreado consignas como 'No hay pan para tanto chorizo' ó 'Rajoy dimisión'.  
   Al frente de la manifestación han estado los secretarios generales de CCOO, UGT y STEI, Katiana Vicens, Lorenzo Bravo y Biel Caldentei, respectivamente, y también se han podido ver a representantes políticos de MÉS per Mallorca y el PSIB-PSOE. Numerosas banderas republicanas también han estado presentes en la marcha y pancartas con mensajes como el de 'Mujeres, ni un paso atrás'.
    Así, los líderes de las centrales sindicales han recordado el contexto social especialmente "grave" en el que se celebra este año el Día del Trabajo, con 169.000 desempleados en Baleares, más de 55.000 familias con todos los miembros en paro, y una cifra récord de tasa de paro en las Islas, del 28,5%.
   Ante estos datos, la secretaria general de CCOO ha exigido "un cambio de rumbo" para salir de la crisis, "donde el peso se reparta de manera equitativa" y no sólo tenga repercusión en los trabajadores y en los ciudadanos.
   "Exigimos a Bauzá y a Rajoy que impulsen un modelo social y político para la mayoría de ciudadanos y no sólo para sus amigos que son a los únicos que quieren escuchar", ha añadido Vicens en su discurso.
   A la misma hora, a las 12.00 horas, han partido otras manifestaciones en Menorca, en la Plaza de la Explanada de Mahón, y la de la calle Navarra, en Ibiza, con motivo del 1 de mayo.

Unas 400 personas participan en Mahón en la manifestación del Día del Trabajo

MAHÓN.- Unas 400 personas han participado este miércoles en Mahón en la manifestación del 1 de mayo para conmemorar el Día Internacional del Trabajo. La marcha, que se ha iniciado a las 12:00 horas en la Plaza Explanada, ha estado encabezada por los secretarios generales de UGT y CCOO de la isla, Servando Pereira y Patricio Serra respetivamente, quienes portaban una pancarta con el lema, 'No tienen límite. Lucha por tus derechos'.

   Los pitos y el repicar de los tambores han sido constantes durante la manifestación, en la que también se han podido ver algunas banderas republicanas. Asimismo, los participantes han coreado consignas tales como 'Con este gobierno, vamos de culo' o 'Mariano dimisión, Gobierno dimisión'.
   La marcha ha discurrido por la calle Sant Jordi, donde se encuentra la sede del PP de Mahón, ante la cual se han detenido los manifestantes durante unos minutos. La manifestación ha llegado a la Plaza Miranda, frente a la Dirección Insular de la Administración General del Estado, donde los portavoces sindicales se han dirigido a los presentes.
   El secretario general de UGT, Servando Pereira, ha recordado durante su discurso que en el último año el paro se ha incrementado en un 10% y la destrucción de empleo en el sector público ha aumentado un 8,3%. En esta línea, ha denunciado también la privatización de servicios públicos fundamentales. "Le pido a Rajoy que se vaya, no pueden seguir arruinando al país y a sus trabajadores", ha aseverado.
   "Ahora más que nunca el movimiento obrero tiene que estar unido y si hay que llevar a cabo actos de desobediencia civil para que escuchen al pueblo, se hará", ha concluido Pereira.
   Por su parte, el secretario general de CCOO, Patricio Serra, se ha referido a la pérdida de derechos sociales y laborales que, según ha dicho, ha sido una constante desde la llegada al gobierno del PP.  
   En concreto, ha hecho hincapié en los "retrocesos" que sufridos en ámbitos como la Educación, la Sanidad o la Justicia, así como el aumento de los impuestos, la eliminación de la paga extraordinaria a los funcionarios y la reforma laboral. "Las medidas aplicadas por el Gobierno han fomentado rebajas salariales y han dado lugar a peores condiciones laborales", ha añadido.
   Serra ha denunciado los "efectos colaterales" de las políticas del PP. "Ahora nos piden paciencia. ¿Para qué?", se ha preguntado. "Este gobierno debe cambiar de rumbo o, de lo contrario, nos arrastrará a todos al fracaso", ha concluido el portavoz de CCOO.
   Posteriormente, Pereira y Serra han hecho entrega de un manifiesto al director insular de la Administración General del Estado, Javier López-Cerón.

El Salón Náutico Internacional de Palma permitirá promocionar las Islas como un "destino náutico por excelencia", a juicio de Bauzá

PALMA.- El presidente del Govern, José Ramón Bauzá, se ha mostrado este miércoles convencido de que la celebración de una nueva edición del Salón Náutico Internacional de Palma supone una gran oportunidad para promocionar las Islas Baleares y, en especial, la capital balear, "como destino náutico por excelencia, dotado de la mayor red de servicios técnicos y comerciales del Mediterráneo".

   El jefe del Ejecutivo autonómico ha hecho esta reflexión en el transcurso de la inauguración del 30 Boat Show Palma, que también ha contado con la participación del alcalde de Palma, Mateo Isern, así como numerosas autoridades, como la delegada del Gobierno central, Teresa Palmer; la presidenta del Consell de Mallorca, Maria Salom; el vicepresidente económico, Josep Ignasi Aguiló, el conseller de Turismo y Deportes, Carlos Delgado; entre otras.
   El 30 Boat Show Palma ha abierto hoy sus puertas con una previsión de 50.000 visitantes, estimación que refleja que ha vuelto la confianza y el optimismo al sector, según ha informado el Govern en un comunicado.
   La cita se desarrollará hasta el 5 de mayo, en el Muelle Viejo de Palma y cuenta en esta convocatoria con un espacio de exposición de 3.500 metros cuadrados de superficie en tierra y 35.000 metros cuadrados de espejo de agua.
   El salón dispone de un total de 125 expositores, un 25% más que el 2011 (99) y un total de 141 amarres, un 76% más respeto al mismo año, que contó con 80. Del total de amarres habilitados, una tercera parte están destinados a acoger la exposición de súper yates, barcos con una eslora mínima de 24 metros.
    Dado que este año se cumplen tres décadas del Salón, se ha creado todo un conjunto de actividades en torno a la feria, que ha dado lugar a la I Semana Náutica Internacional de Palma. El objetivo es no sólo dar a conocer las novedades de la náutica de ocio y deportiva en todas sus facetas, sino también promocionar las Islas Baleares, y en especial su capital, como destino turístico con múltiplos vertientes.
   Así, todos estos actos han sido consensuados en el Comité Organizador, que está compuesto por representantes de la Vicepresidencia Económica del Govern, el Ayuntamiento de Palma, de la Conselleria de Turismo, Autoridad Portuaria, Cámara de Comercio y las principales asociaciones y federaciones empresariales sectoriales.
   En este sentido, el presidente se ha congratulado de que el fruto de este trabajo conjunto "es un ejemplo de los buenos resultados que supone la colaboración público-privada".
   Igualmente, Bauzá ha recalcado el carácter estratégico del sector náutico, el cual cuenta con "un alto potencial de crecimiento y de creación de riqueza y ocupación".
 "La náutica actúa como un grande dinamizador para nuestra industria, nuestro comercio y nuestro turismo. En definitiva, por lo tanto, para nuestra economía", ha indicado.
   Por último, Bauzá también se ha mostrado convencido de que la feria servirá "de espejo y de referencia para otros muchos sectores productivos de las Islas Baleares".

Los socialistas exigen garantías ambientales mínimas en el dragado del puerto de Mahón

MAHÓN.- El PSOE de Menorca ha mostrado este miércoles su respeto por la decisión de la Fiscalía de archivar las diligencias informativas abiertas a partir de una denuncia del GOB sobre la posibilidad de que con el proyecto de dragado del Puerto de Mahón se hubiera cometido un delito contra el medio ambiente.

   Sin embargo, los socialistas han considerado que el hecho de que el Ministerio Fiscal "no haya observado ningún indicio de la comisión del delito denunciado, no supone que se resuelvan las dudas y desaparezcan los peligros medio ambientales que genera el proyecto aprobado por la Autoridad Portuaria de Baleares".
   Frente a esta situación, el PSOE ha subrayado que el hecho de que no se aprecien indicios de delito, no significa que "verter los lodos con una alta concentración de metales pesados al mar sin descontaminar sea el sistema de dragado más adecuado".
   A día de hoy vuelve a estar en manos de la Autoridad Portuaria de Baleares la ejecución del dragado y, en esta línea, el PSOE ha insistido en que esta operación, que han calificado como "totalmente necesaria", se ejecute con las absolutas garantías medioambientales.
   En este punto, los socialistas han reiterado que se lleve a cabo un tratamiento de los fangos, "como mínimo de los que se encuentran en la zona más contaminada".
   Por otro lado, han criticado la reacción de la alcaldesa de Mahón, Águeda Reynés que, según el PSOE, ha celebrado la decisión de la Fiscalía, a pesar de reconocer que el Ministerio Fiscal no entra a analizar el fondo de la cuestión. "Es precisamente este fondo de la cuestión el que debería preocupar a la alcaldesa", han lamentado al respecto.
   Del mismo modo, han criticado que Reynés haga responsable al GOB del retraso de las obras del dragado que, según dijo, ha alterado la programación de cruceros como el que llegó ayer martes al puerto de Mahón, que fue obligado a fondear en Cala Figuera por razones de calado.
   "Con estas afirmaciones, la alcaldesa parece obviar que si la Autoridad Portuaria hubiese apostado desde un primer momento por un proyecto con todas las garantías medioambientales como el de la descontaminación ni el GOB hubiese interpuesto denuncia, ni la Fiscalía hubiese decretado la suspensión cautelar del dragado", han concluido desde el PSOE.

Condenan por segunda vez al hijo del exministro Rodríguez Miranda

PALMA.- Jacobo Rodríguez Miranda, extécnico jurídico del Ayuntamiento de Andratx e hijo del exministro de UCD Santiago Rodríguez Miranda, ha sido condenado por segunda vez por informar a favor de una licencia ilegal, que en este caso permitía la construcción de un chalet de 280 metros cuadrados, excluido un espejo de piscina de 50 metros, en un terreno de cinco hectáreas "sobre el que pivotaban las restricciones propias" del suelo rústico no urbanizable.

   En concreto, la titular del Juzgado de lo Penal nº 6 de Palma, Margarita Beltrán, le impone una pena de siete años de inhabilitación especial para el empleo de asesor jurídico así como una multa de 4.320 euros como autor de un delito de prevaricación urbanística, la misma a la que ha condenado al arquitecto técnico Gabriel Vicens por la comisión de similar infracción penal. Asimismo, ambos deberán pagar parte de las costas procesales.
   Precisamente, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ya confirmó el pasado mes de diciembre la primera condena dictada sobre Rodríguez Miranda, a quien la Audiencia Provincial de Baleares le impuso el pago de 7.200 euros de multa por haber emitido un informe favorable a la construcción de un chalet de 140 metros cuadrados en terreno protegido, en el que únicamente existían las ruinas de una casa de aperos sobre las que legalmente no se podían hacer obras.
   En este caso, la magistrada señala cómo, sobre una parcela en la que únicamente existía una casa de 19,3 metros cuadrados y una caseta de aperos de 9 metros, sin luz, agua ni baño, fue encargado un proyecto básico al arquitecto Bartolomé Nicolau -absuelto en este procedimiento-, quien hizo constar de forma inveraz, para que las obras de construcción pudieran llevarse a cabo, que los trabajos pretendían reformar y ampliar una vivienda unifamiliar ya existente, de 48,5 metros cuadrados y más de 40 años de antigüedad.
   Todo ello después de que la entidad Proinsa se interesara por la adquisición de la finca, de la que era propietaria la cuñada del entonces alcalde 'andritxol' Eugenio Hidalgo- "siempre y cuando pudiera acometer sobre ella labores de construcción (de vivienda y piscina) que rentabilizara la operación (lo que no era jurídicamente viable)", lo que, según la magistrada, "dota de sentido a la arriesgada maniobra" realizada por Nicolau de cara a la obtención de la licencia.
   A partir de ahí, tanto Vicens como Rodríguez Miranda, teniendo en consideración que se trataba de suelo rústico protegido, procedieron a informar a favor de la licencia a pesar de que con los antecedentes documentales que tenían a su disposición ni uno ni otro "podían sostener con un mínimo fundamento la existencia en la finca de una vivienda destinada a edificación", al tiempo que "tampoco requirieron justificación alguna" aparte ni llevaron a cabo diligencias de comprobación.
   Finalmente, el 11 de marzo de 2005, el Ayuntamiento aprobó la concesión de la licencia ahora declarada nula, tal y como relata la jueza en una sentencia fundamentada en un "nutrido acervo probatorio". No obstante, asevera que dado el nivel de protección de la finca era "manifiestamente impensable" que se pudiera autorizar la construcción de un chalet de nueva planta, a la luz, entre otros preceptos, de la Ley de Espacios Naturales y el Plan Territorial de Mallorca.
   Pese a ello, los dos acusados posibilitaron con su actuación levantar "un notable chalet", alegando en el juicio que con la documentación anterior de la que disponían no dudaron de que en los terrenos había una vivienda preexistente que poder ampliar. La magistrada es tajante al aseverar que sus declaraciones en el juicio "chocan frontalmente" con las que efectuaron ante el juez instructor, recalcando en el caso concreto del asesor jurídico que "no es posible asumir tesis que conducen al absurdo".
   Y más, recalca la jueza, cuando el acusado, "con formación profesional jurídico-administrativa, estaba integrado en el área de urbanismo", apuntando de este modo a una "grave imprudencia profesional" e incidiendo en que "no podría alegarse válidamente ni error, ni ignorancia ni legítima convicción en dos profesionales que no son legos en la materia".
   Insistiendo en el papel que jugó Rodríguez Miranda, la jueza señala cómo el inculpado destacó, en mayúsculas, negrita y subrayado, textualmente "SE INFORMA FAVORABLEMENTE", dejando así de "atender a lo que se ofrecía nuclearmente relevante en su informe: verificar que el dato fáctico que se le proporcionaba (vivienda unifamiliar) se subsumiera en el presupuesto de aplicación de la norma", es decir, que la vivienda hubiera sido construida al amparo de autorización o, en su defecto, que hubiera sido construida con anterioridad a 1956.
   Cabe recordar que por el caso Andratx ya se encuentran en prisión el exalcalde del municipio mallorquín Eugenio Hidalgo y el ex director general de Ordenación del Territorio Jaume Massot, quienes cumplen condena en el centro penitenciario de Palma por las dos primeras piezas que fueron juzgadas dentro de esta causa, cuya complejidad provocó la apertura más de 75 piezas separadas.

El ministro Soria prevé una recuperación del turismo nacional

SANTA CRUZ DE TENERIFE.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, prevé una futura recuperación del mercado turístico nacional, ya que 2013 será "el último año de la recesión en España".

   Antes de participar en una reunión con los responsables de las patronales turísticas canarias, José Manuel Soria ha dicho que si bien este año se esperan unas "buenas perspectivas" para el sector, sobre todo gracias al turismo internacional, no ocurrirá lo mismo con el mercado nacional como consecuencia de la situación económica a la debilidad del consumo.
   No obstante, el ministro prevé un cambio de tendencia el próximo año, dado que la economía española "va a crecer" en 2014 según las previsiones del Fondo Monetario Internacional, el Banco de España o la Unión Europea. Por ello, abogó por profundizar en las políticas "adecuadas" de promoción en los distintos mercados emisores que hay en el mundo.
   Por parte de las patronales, esperan que el ministro les ponga al corriente tanto de las políticas de promoción, como del Plan Integral del Turismo, y le trasladarán la necesidad de contar con el apoyo financiero del Gobierno en el proceso de renovación turística de Canarias.

El desempleo en Alemania sube en abril por segundo mes consecutivo

NUREMBERG.-   Los efectos de la desaceleración de la economía alemana continuaron apreciándose en abril, ya que la mayor economía europea destruyó 4.000 empleos, hasta alcanzar una cifra de desempleados de 2,94 millones, equivalente a una tasa de paro del 6,9%, según los datos ajustados estacionalmente publicados por la Oficina Federal de Empleo de Alemania.

   De este modo, la 'locomotora europea' acumula ya dos meses consecutivos en los que su mercado laboral, hasta ahora uno de los que mejor ha soportado la crisis, destruye empleo, después de que en marzo se perdieran 12.000 puestos de trabajo.
   "La evolución en general del mercado laboral alemán tiene una constitución buena, aunque el desarrollo actual es débil", indicó el presidente de la Oficina Federal de Empleo germana, Frank-J. Weise.
   No obstante, sin tener en cuenta ajustes de calendario, el mercado laboral alemán mostró en abril un aspecto significativamente más saludable, ya que logró reducir el número de parados en 78.000 personas respecto al mes anterior, hasta 3,02 millones, equivalente a una tasa de desempleo del 7,1%, dos décimas por debajo del dato del mes anterior.

La banca rusa busca captar las compras inmobiliarias de rusos en España

BARCELONA.- La banca rusa ve como oportunidad de negocio vehicular las compras que realizan ciudadanos e inversores rusos en el sector inmobiliario español, ha explicado hoy el presidente de la Asociación de Bancos Rusos, Garegin Tosunyan.

   En el marco de un encuentro de dos días en Barcelona sobre la cooperación ruso-española en la esfera financiera internacional, tampoco ha descartado que algún banco ruso opte por comprar sucursales de entidades españolas porque ya lo han hecho en otros países europeos.
   Ha señalado que España no sería una excepción, y que los precios actuales son asequibles, aunque una decisión de ese tipo "depende de cada banco individualmente".
   La Casa de Rusia en Barcelona, anunciada en 2011 en el marco del año dual España-Rusia, se ha inaugurado oficialmente esta semana, y la banca rusa la sitúa como un nuevo punto de apoyo para decidir sobre sus negocios en España.
   El embajador ruso para España y Andorra, Yuri Korchagin, ha confiado en que la Casa de Rusia en Barcelona ayude a promocionar las regiones rusas más allá de Moscú y San Petersburgo, que ofrecen a las empresas españolas "posibilidades enormes".
   El portavoz de la comisión de Asuntos Exteriores del Senado, José María Chiquillo, ha animado a las empresas españolas a jugar un "papel importante" en la privatización prevista de una veintena de grandes empresas públicas rusas, ya que los empresarios españoles tienen la capacidad y la innovación necesarias.
   Algo menos de 110 empresas españolas tienen sucursal en Rusia, mientras que las alemanas son más de 3.000, por lo que Chiquillo ha señalado el camino que queda por explotar, a la vez que ha puesto como ejemplo a empresas españolas que hacen negocios de éxito con Rusia como Roca, Inditex, Talgo, Repsol y Técnicas Reunidas.

martes, abril 30, 2013

BMN (Sa Nostra) anuncia pérdidas pavorosas en 2012 frente a supuestos beneficios en 2011


MADRID.- Banco Mare Nostrum (BMN), en el que el Estado tiene ahora una participación mayoritaria, anunció hoy martes pérdidas atribuibles de 2.488 millones de euros en 2012 frente a un superávit de 28 millones de euros en 2011. Es el banco que integra a Sa Nostra.

"En BMN, fruto del egoísmo y de la ineptitud de sus dirigentes, que tienen como único plan de negocio dar hachazos para mantenerse ellos a costa de lo que sea, vamos a empezar la llamada III Reestructuración, o sea 1.163 excedentes más entre unas cosas y otras (863 despidos y 300 suspensiones)", ha dicho hoy UGT en una nota.

Movilizaciones

Los sindicatos presentes en Banco Mare Nostrum (BMN), esto es, CCOO, UGT, UOB, CGT, SELG, SIC, CECP, y ACCAG, han convocado numerosas movilizaciones, entre ellas dos días de huelga, paros y protestas ante la sede del banco en Madrid tras el anuncio de la dirección de la entidad de "mantener las 1.163 bajas, en concreto 863 despidos y 300 suspensiones, una desrregulación horaria y fuertes recortes, de condiciones salariales y sociales, para los 4.189 que se queden".

La dirección de Banco Mare Nostrum (BMN) y los sindicatos constituyeron ayer la mesa oficial de negociación del expediente de regulación de empleo (ERE).

En un comunicado conjunto de todos los sindicatos, en la reunión de constitución de la mesa del ERE, BMN "no solo ha mantenido su planteamiento del pasado día 18, sino que ha ido un poco más allá".

Así, lamentó que "la plantilla a 31 de diciembre de 2014 quieren reducirla a 4.189 personas", de forma que "una vez se produzca la incorporación a Banco Sabadell de 2.003 personas, siguen 'sobrando' 1.163 personas, esto es, 863 empleados más 300 suspensiones en curso".

Lamentaron que la dirección "descarta por completo prejubilaciones, al considerar que el reciente Real Decreto 5/2013 les penalizaría con 60 millones de euros, por lo que su planteamiento es de 1.163 bajas, esto es, 863 despidos a 24 días por año con un tope de 15 mensualidades, y 300 suspensiones forzosas". Asimismo, indican que "para los 4.189 que se queden, plantean un fuerte recorte de condiciones salariales, sociales y de jornada".

Habrá concentraciones los días 8 y 15 de mayo; una gran concentración en la sede de BMN en Madrid el 22 de mayo, paros en el cuarto de hora del desayuno los días 6 y 13 de mayo; paros parciales los días 20, 23 y 27 de mayo; y huelga de dos días de duración los días 28 y 29 de mayo.