sábado, septiembre 07, 2013

Cerca de 940 personas piden la dimisión de Bauzá en Internet

PALMA.- Cerca de 940 personas han pedido la dimisión del presidente del Govern, José Ramón Bauzá, a través de Internet y se han sumado, así, a una petición registrada en change.org con la que critican que el jefe del Ejecutivo balear gobierne "a golpe de decreto" y no haga la vida más fácil a los ciudadanos de las islas.

   Según el escrito, firmado por 'Desgovern de les Illes Balears', reprochan también al presidente autonómico que no respete la lengua y cultura propias y que no aplique los artículos 4 y 35 del Estatut d'Autonomia de la comunidad.
   También justifican su petición de dimisión en los recortes aplicados en materia de prevención forestal, funcionariado, sanidad o educación. "Dimisión por no escuchar a la Justicia ni al pueblo", añaden.
   En la petición aparece también el "mensaje de un desgobernado", un vídeo en el que una persona muestra diferentes carteles en el que explica que "ha llegado el momento" de que los ciudadanos digan "la suya" porque lo que suceda depende de la voluntad de la población y porque "cuando el sistema falla, nosotros recibimos".
   "Ni tú ni yo hemos vivido por encima de nuestras posibilidades", indica también el vídeo en el que se explica al espectador que él también es "un desgobernado" porque el presidente "no nos hace la vida más fácil" y en su Ejecutivo "se sienten legitimados para hacer y deshacer". 
"Serás un desgobernado hasta que tú decidas", concluye el vídeo.
   La petición por el momento lleva 934 apoyos, por lo que actualmente necesita 4.066, si bien las personas que se están sumando a esta demanda están incrementándose continuamente gracias a la difusión que se está haciendo de la campaña a través de las redes sociales.

Los auxiliares de servicio de Son Sant Joan serán readmitidos

PALMA.- CCOO y Visabren-Grupo Trablisa han alcanzado un acuerdo para la readmisión de los auxiliares de servicio del Aeropuerto de Son Sant Joan que, el pasado 4 de junio, perdieron su puesto de trabajo.

   Según ha informado la Federación de Servicios Privados de CCOO en un comunicado, el acuerdo contempla que 28 trabajadores se reincorporan a su puesto de trabajo en unas "condiciones económicas aceptables para ambas partes" y siete empleados optarán por la extinción de sus contratos con 33 días por año. No obstante, existe "otra parte de los afectados" que todavía están indecisos o han optado por esperar a que el contencioso se resuelva por la vía judicial.
   CCOO ha considerado que este pacto representa un logro para "un colectivo de trabajadores que se encontraba en la peor de las situaciones". Así, ahora, pese a no haber obtenido íntegramente sus reivindicaciones iniciales -la readmisión sin merma alguna de sus retribuciones-, han recuperado sus puestos de trabajo.
   Cabe recordar que este acuerdo ha sido posible después de "no pocas" concentraciones de protesta, así como tras una huelga de hambre durante ocho días llevada a cabo por tres trabajadores en las instalaciones del Aeropuerto, una iniciativa que "forzó que la parte empresarial se sentara a negociar con CCOO ante la Inspección de Trabajo".

Pimeeef implanta un sello de calidad para diferenciar los caterings legales en Ibiza

IBIZA.- La Asociación de Catering de la Pequeña y Mediana Empresa de Ibiza y Formentera ha implantado un sello de calidad para garantizar un servicio que tenga un estricto control sanitario.

   Según han explicado desde Pimeef, la Asociación se creó en 2008 con el objetivo de agrupar a las mejores empresas de catering de la isla y reglamentar el sector "muy tocado por el intrusismo desde comienzos de la crisis".
   La patronal ha recordado que luchan para reconocer "de forma legal" esta actividad y que no sea confundida con un restaurante o chef a domicilio, que "practican esta actividad de manera temporal y muchas veces, en condiciones sanitarias muy dudosas".
   "Todos los miembros de la Asociación tienen muchos años de experiencia y saben que no cualquier restaurante o chef puede asumir la responsabilidad de organizar, por ejemplo, el día más importante de la vida de una pareja", han afirmado desde Pimeef.
   Desde el sector han insistido en que los asociados deben cumplir requisitos como ser una empresa de catering, con las licencias correspondientes, disponer de local con todos los servicios e instalaciones exigidas y los elementos necesarios para el almacenamiento y conservación de los productos o comprometerse a llevar a cabo controles sanitarios.
   La patronal también ha recordado que hay un porcentaje elevado de empresas que se anuncian como catering y que no cumplen con los requisitos exigidos por la Administración "perjudicando al gremio", han dicho.
   La Asociación ha dicho que "hemos creado este sello para que el público sepa diferenciar un catering legalmente autorizado y avalado frente a una empresa sin ningún tipo de autocontrol sanitario".

Los baleares, entre los españoles que menos gastan en ropa

MADRID.- Los ciudadanos de Baleares son los terceros que menos dinero gastan en prendas de vestir, sólo por detrás de La Rioja y Cantabria, y desde que comenzó la crisis en 2007 han invertido 352 millones de euros en ropa, según revela el estudio 'El sector textil y el gasto en prendas de vestir 2013' elaborado por EAE Business School.  

   No obstante, el estudio predice que el gasto de los ciudadanos de las diferentes comunidades autónomas se incrementará en los próximos años una media del 24%.
   El gasto total en prendas de vestir en España se situó en 2012 en de 20.257 millones de euros, un 6,8% menos que en 2011 y un 19,6% menos que en 2007. En concreto, la principal partida de gasto es el de prendas de vestir para mujeres, con 9.563 millones de euros, que representa el 47% del gasto realizado en el país en productos textiles. Le sigue el gasto en prendas de vestir para hombre, con 6.999 millones, y el gasto en prendas de vestir para niños, con 3.700 millones de euros.
   Desde 2007 el gasto en todo tipo de prendas de vestir en España ha caído, con un descenso del 18% en el caso de prendas para mujeres, del 23% para hombres y del 16% para niños.
   Las comunidades autónomas que más invierten en ropa son Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Galicia, con 3.951, 3.422, 3.053, 2.058 y 1.347 millones de euros, respectivamente. El lado opuesto lo ocupan La Rioja, Cantabria y Baleares, con 285, 334 y 352 millones de euros.
   De cara a los próximos años, el gasto en prendas de vestir en España en 2017 será de 25.669 millones de euros, lo que supone un incremento del 24% respecto a las cifras actuales.
   En concreto, el 53% de lo gastado será en prendas de mujer, el 34% en prendas de hombre y el 14% en prendas para niños, lo que supone un cambio de tendencias ya que la distribución actual sería de un 47% para ropa de mujeres, un 35% en ropa para hombres y un 18% en ropa para niños.
   Las comunidades con mayores cifras de gasto serán Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Galicia, con unas cifras esperadas de 4.430, 4.320, 3.427, 2.730 y 1.693 millones de euros, respectivamente.
   El lado opuesto lo ocuparán Ceuta y Melilla, Rioja, Cantabria, Navarra y Extremadura, con unas cifras previstas de 88, 217, 380, 401 y 536 millones de euros, respectivamente.
   Además, EAE prevé que el gasto medio por persona en prendas de vestir en España llegue en 2017 hasta los 543 euros, con un crecimiento del 20% respecto las cifras actuales.
   Serán los riojanos, asturianos, cántabros, vascos y castellano - leoneses los que más gasten en prendas de vestir con unas cifras de gasto por habitante de 684, 650, 650, 645 y 612 euros, respectivamente. El lado contrario lo ocuparán canarios, aragoneses, extremeños, castellano-manchegos y baleares con 394, 480, 482, 489 y 492 euros, respectivamente.

jueves, septiembre 05, 2013

El TSJIB condena al Govern a indemnizar con 22,5 millones a los afectados por la protección de sus parcelas en Pollensa

PALMA.- El Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) ha condenado al Govern a indemnizar con 22,5 millones a varios propietarios de diversas parcelas situadas en la urbanización Cala Carbó, en Pollensa, que en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) estaban clasificadas como suelo urbano, pero que pasaron a tener la condición de suelo rústico protegido tras la aprobación de la Ley de Medidas Urgentes para un Desarrollo Territorial Sostenible.

   La sentencia, dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo, estima así parcialmente los recursos interpuestos por los afectados después de que el Ejecutivo balear desestimase sus reclamaciones de responsabilidad patrimonial, y que fueron formuladas por los daños y perjuicios derivados de la entrada en vigor, en mayo de 2008, de la anterior normativa.

El PSOE demanda al Ayuntamiento de Calvià por ocultar información sobre un posible desvío de 326.000 euros públicos

CALVIÁ.- El Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Calvià ha interpuesto una demanda contra el Consistorio mallorquín por vulneración de derechos fundamentales, al ocultar información en torno a un convenio de 326.000 euros anuales para la recogida de basura en Andratx, lo que la formación interpreta como una forma de encubrir un posible desvío de fondos públicos a través de una actuación realizada "a espaldas de la legalidad", y evitar así una judicialización del asunto "con consecuencias judiciales indeseadas".

   La demanda alude en concreto a un convenio rubricado entre los Ayuntamientos de Calvià y Andratx con la empresa Calvià 2000, sin que la oposición haya podido tener acceso a la documentación del mismo, una actitud con la que, denuncia, el equipo de gobierno "pretende emular las de ciertos expolíticos que han sido condenados por corruptos y similares epítetos, y que han traicionado a los ciudadanos que depositaron su confianza en ellos".
   El escrito, firmado por el letrado Pablo Alonso de Caso en representación del portavoz socialista en Calvià, Alfonso Rodríguez, señala que el pasado 30 de mayo el PSOE solicitó mediante moción la suspensión de la prórroga prevista del convenio por falta de información sobre la ejecución del mismo, sus beneficios, el coste y si contaba con el visto bueno de los funcionarios. Pese a ello, recrimina, la iniciativa fue rechazada y la prórroga aprobada.
   El demandante pone de manifiesto que la única documentación que le fue entregada -posteriormente a la aprobación de la prórroga- consistía en cinco folios "sin numerar ni testimoniar", ignorando "si era toda la que componía el expediente administrativo". Ante esto, el PSOE solicitó de nuevo la información requerida, si bien el Ayuntamiento acudió a los servicios de un jurídico externo en base a cuyo informe el Consistorio acabó denegando la petición de los socialistas.
   Una decisión que, asevera Alonso de Caso, supone "el desesperado y vano intento de ocultar contratos y decisiones que más pronto que tarde saldrán a la luz".
 "Véase cómo el derecho a la información y la participación acaba imponiéndose sobre las corruptelas y oscurantismos en un Estado verdaderamente democrático, pese a que el poder lo ejerzan personas que añoran tiempos pasados en los que los ciudadanos carecían de representantes así como del derecho para poder reclamar información", incide el abogado en este sentido.
   En este contexto, subraya cómo uno de los argumentos del Ayuntamiento para no facilitar la información radica en el "previsible uso" que de los datos pudieran hacer los socialistas, como si desde el Consistorio "tuvieran dotes adivinatorias y supieran qué uso se va a hacer, y sin indicar ni siquiera el supuesto uso perverso y abyecto que de la información ha venido realizando el solicitante de la misma", asevera el letrado.
   "En definitiva, afirman que ha hecho un uso inadecuado de la información -sin indicar cuál- y prevén que semejante comportamiento reprochable se repetirá -desconociéndose cómo han llegado a semejante conclusión premonitoria-; de ahí que lo denieguen (...) porque sí, porque quieren y porque es su caprichosa voluntad, en un ejercicio voluntarista del poder y de la autoridad que bien pudiera ser tildado de prevaricador", recrimina Alonso de Caso.
   El abogado hace hincapié asimismo en el hecho de que el Ayuntamiento echara mano de un jurídico externo para elaborar el informe previo a la denegación de los datos, puesto que "ningún funcionario de carrera se atrevería a firmar semejante informe" que, a mayor abundamiento, cita una sentencia que "ni es de aplicación al asunto y por ende no sirve para avalar la postura torpe, torticera y contraria a Derecho que ha adoptado el Consistorio".
   En este sentido, incide en que "es tal el grado de desprecio al derecho de información de los concejales que están en la oposición, que se emplea una forma tan soberbia y prepotente como la empleada, que demuestra cómo la decisión estaba tomada de antemano". Alonso de Caso considera que, con esta actitud, no se ha respetado el Reglamento Orgánico Municipal de Calvià, que dispone el acceso a la información, lo que "obedece a un capricho y a un ánimo de ocultar la información y dificultar la labor de control y fiscalización".
   Es por ello que, subraya, como quiera que al Consistorio 'calvianer' "no le convenía, pues quedaría al descubierto lo que viene ocultando, y como quiera que los funcionarios no le darían respaldo, buscó un asesor externo para que le redactara un informe que sirviera de pretexto para la decisión que de antemano había tomado la alcaldía". Adoptando así una decisión "inmotivada, caprichosa, graciosa y gratuita" que viola además el artículo 77 de la Ley de Bases de Régimen Local.
   Tal y como reza la demanda, con la denegación de la información "se está vetando el derecho de los ciudadanos a la participación en los asuntos públicos", una participación que, subraya, "no se limita o constriñe a una mera votación rutinaria cada cuatro años sino a un constante control de la acción de gobierno que debe efectuarse con las mejores condiciones, y éstas no son otras que la información".
   "La información supone la verdadera, eficaz y eficiente labor de participación en cuestiones públicas pues sin ella no se conoce el verdadero alcance y magnitud de aquello que realiza y decide quien ejerce el control", asevera Alonso de Caso, quien arguye así que "por ende deviene en imprescindible contar con toda la información posible antes de tomar una decisión y fiscalizar si es acertada o no". Tanto es así que, asevera, en este caso la denegación de los datos "no es sólo un ultraje al Derecho Constitucional que asiste a mi mandante, sino a toda la ciudadanía 'calvianera'", concluye.

STEI y CCOO aplazan la huelga indefinida en la enseñanza pública a partir del 16 de septiembre

PALMA.- Los sindicatos STEI y CCOO han acudido a las 13.00 horas a la Conselleria de Educación, Cultura y Universidades a formalizar una nueva convocatoria de huelga indefinida en la enseñanza pública de Baleares a partir del 16 de septiembre, después de que el Govern haya considerado ilegal que fuese a partir del 13 de septiembre, al haberla presentado fuera de plazo.

   Así lo ha informado hoy el secretario general de la Federación de Enseñanza del sindicato CCOO, Toni Baos, quien ha remarcado que con la nueva convocatoria de huelga, ya se han corregido las 12 horas de fuera de plazo que contemplaba la anterior, teniendo en cuenta que las huelgas se deben convocar con 10 días de antelación, mientras que ésta se había hecho con nueve.
   No obstante, Baos ha criticado que el Ejecutivo balear haya alegado para considerar ilegal la citada huelga que desconocía que se iba a llevar a cabo, cuando, según ha recordado, los sindicatos llevan meses amenazando con que se iba a realizar a partir del 13 de septiembre.    
   Así, ha censurado que el Govern se remita a jurisprudencia de 1995 y no se refiera a la de 2013, cuando se convocó una huelga en los mismos plazos en los que se había hecho ésta.
   "No vamos a entrar en batallas legales, sino que ahora vamos a firmar una nueva convocatoria a partir del 16 de septiembre, por lo que no vamos a poner ni un segundo en riesgo a los trabajdores, sino que vamos a seguir con la huelga que queremos para la negociación que queremos", ha remarcado Baos, quien ha dicho que los sindicatos no van a dar "carnaza" al Govern de José Ramón Bauzá.
   Cabe recordar que entre las 13.00 y las 13.30 horas, un representante de la Asamblea de Docentes también registrará en la Conselleria de Educación y Cultura la convocatoria de huelga indefinida en la enseñanza pública, después de que este miércoles se votara a favor de esta medida, con 861 apoyos, mientras que 31 profesores votaran en contra, al tiempo que se contabilizaron 10 papeletas en blanco y una nula.

Serra dice que el PP "sólo puede respetar" la decisión de Fiscalía de acusar a Sánchez-Jáuregui de prevaricación

IBIZA.- El presidente del PP de Ibiza, Vicent Serra, ha afirmado que "sólo pueden respetar las decisiones judiciales", en relación a la denuncia por prevaricación que la Fiscalía ha interpuesto contra la exalcaldesa de Ibiza, Marienna Sánchez-Jáuregui, por el escándalo relacionado con las facturas del grupo Prensa Pitiusa.

   "Fiscalía ha pedido la imputación de Sánchez-Jáuregui y por lo tanto, todavía no es algo firme, aunque sí probable. Desde el PP, sólo podemos respetar las actuaciones judiciales y esperar a que todo se resuelva", ha asegurado Serra.
   El presidente ha asegurado que "todavía no hemos valorado entre los miembros del partido la noticia" y ha dicho que "no nos sorprende, porque en el momento en el que había unos documentos en Fiscalía, podíamos esperar cualquier cosa".
   "Estamos ahora pendientes de si la Justicia imputa o no a la exalcaldesa", ha reiterado.
   Serra ha reconocido que "no hemos hablado con Sánchez-Jáuregui tras su baja en el partido, porque creo que es mejor hablar las cosas en frío para tener una visión más global de las cosas".
   "Ha sido algo muy desagradable para el partido", ha insistido. La exalcaldesa de Ibiza causó baja en el PP el pasado mes de agosto después del escándalo. Además, se vio obligada a dimitir el pasado 17 de junio, aunque desde el principio anunció que no iba a renunciar a su acta de concejal.
   La polémica se destapó el pasado mes de marzo, cuando se supo que el Ayuntamiento de Ibiza había cometido irregularidades en el pago de varias facturas abonadas a un semanario local sin haber recibido a cambio ningún tipo de contraprestación.
   Una comisión compuesta por concejales de distintos grupos políticos concluyó que Sánchez-Jáuregui debía dimitir y, por su parte, el PP de Ibiza abrió un expediente a la exedil al considerar que no debía mantener el acta de concejal.

La Diada de Mallorca contará con un presupuesto de 56.000 euros, 18.000 euros menos que el año pasado

PALMA.- La Diada de Mallorca contará este año con un presupuesto de 56.000 euros, 18.000 euros menos que la partida que se destinó durante el 2012, según ha informado este miércoles el conseller de Presidencia del Consell de Mallorca, Jaume Juan.

   Durante la presentación de los actos con motivo de la Diada, el conseller ha remarcado que la institución se mantiene en la misma línea de ajuste del gasto de los últimos años porque esto "es lo que la sociedad pide". Concretamente, el presupuesto en el año 2010 fue de 228.000, de 76.000 euros en el 2011 y de 74.000 euros en el 2012.
   Juan, acompañado por la directora insular de Relaciones Institucionales, Maribel Crespí, ha explicado que el acto central de la Diada será el próximo día 12 a las 12.00 horas, cuando tendrá lugar la ofrenda floral a la tumba de Jaume II en la Catedral de Mallorca y el baile de los 'gegants' del Consell de Mallorca ante la sede de la institución. Por la tarde, se realizará el acto institucional con la entrega de honores y distinciones de 2013 en el Teatro Principal.
   La novedad de la Diada de este año es que el Consell abrirá las puertas de su sede para que quienes lo deseen puedan visitar el edificio y conocer la historia. Por ello, se ofrecerán visitas guiadas el mismo día de la Diada y, como ya es habitual, el día 14 de septiembre se celebrará una jornada de puertas abiertas.
   El programa cuenta con un abanico de actividades que se celebrarán entre los días 7 y 16 de septiembre, como la tradicional 'Pujada a Lluc a Peu de la Part Forana', el Gran Premio Diada de Mallorca de Trote, la Diada de Vela Latina o la salida con patines hasta el Portitxol, otra novedad de este año. Los actos finalizarán con la entrega de los Premios Solidaridad del Consell, que se otorgarán el día 16 en el Teatro Principal.
   Asimismo, se celebrará la segunda edición de las jornadas gastronómicas 'Mallorquinacuina', que se presentarán este viernes en el espacio gastronómico del Mercado del Olivar con una muestra de productos mallorquines y la participación de Tomeu Caldentey, el primer chef mallorquín que obtuvo una estrella Michelin y quien ofrecerá un 'show cooking' con productos de la tierra.
   La directora insular Maribel Crespí ha destacado que ante la gran acogida que tuvieron las pulseras con la bandera de Mallorca, que se distribuyeron el año pasado, este año se han hecho 2.000 más y se repartirán un total de 7.000.
   Cabe recordar que los galardonados este año con los Premios Jaume II son el artista de Pollença Joan Bennàssar; la periodista Magdalena Traveria Pla, a título póstumo; el actor 'manacorí' Antoni Gomila Nadal; el diseñador de moda Miquel Adrover; la empresa Construcciones Navales Bennàsar; las jugadoras de baloncesto Alba Torrens Salom e Inmaculada Zanoguera; y el estudiante y finalista del programa televisivo MasterChef, Fabián León Parra.
   Las medallas de Honor y Gratitud de Mallorca 2013 son para la asociación prosalud mental Estel de Llevant; el pacifista Joan Carrero; el presidente de la Federación de Asociaciones de la Tercera Edad de la Part Forana Antoni Niell Florit, a título póstumo; y el diario 'Mallorca Daily Bulletin'. Además, Fray Juníper Serra será nombrado Hijo Predilecto de Mallorca coincidiendo con la celebración del tercer centenario de su nacimiento.

El desempleo desciende un 6,2% en agosto en Palma

PALMA.- El paro descendió un 6,2 por ciento durante el pasado mes de agosto en Palma respecto a la cifra registrada en agosto de 2012, al haber inscritas 2.155 personas menos, según ha informado el portavoz del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Palma, Julio Martínez.

   El 'popular' ha mostrado su satisfacción ante estos datos y, además, ha remarcado el incremento del 4 por ciento que ha habido en la contratación en la capital balear durante ese periodo.
   En este sentido, ha indicado que los contratos indefinidos han aumentado en 7,5 por ciento en relación a agosto de 2012, y que los temporales lo han hecho un 3,7 por ciento. Según ha dicho, la mayoría de los contratos que se han firmado han sido temporales, y donde más se han incrementado han sido en el sector de la hostelería.
   Finalmente, ha remarcado el incremento de 270 contratos registrados en el sector industrial, un incremento de cerca del 40 por ciento respecto al año anterior, sobre el que Martínez ha apuntado que se estudiará.

La compraventa de viviendas cayó un 9,8% en el segundo trimestre en Baleares, hasta las 1.878

PALMA.- La compraventa de viviendas cayó un 9,8% en el segundo trimestre del año en Baleares, en relación al mismo periodo de 2012, hasta situarse en 1.878 unidades, frente a las 2.081 del pasado año,  según la estadística de transacciones realizadas ante notario que facilita el Ministerio de Fomento, que pone de manifiesto que la disminución fue superior al promedio nacional (-4,2%).

   De este modo, el archipiélago fue la novena Comunidad Autónoma en la que se produjo una mayor reducción, sólo superada por Galicia (-16,2%); Castilla y León (-18,8%); Asturias (-19,4%); Cantabria (-19,8%); Castilla-La Mancha (-27,1%); País Vasco (-33,1%); Navarra (-33,6%) y Extremadura (-38,4%).
   El dato arroja una moderación respecto al descenso interanual del 19,8% que las transacciones de pisos contabilizaron en el primer trimestre, mientras que en términos intertrimestrales presenta un incremento del 36,5% en comparación a las 1.375 compraventas registrada entre enero y marzo en el archipiélago.
   Durante el segundo trimestre, los extranjeros, tanto residentes como no residentes en Baleares, coparon el 37,9% (712 pisos) del total de transacciones que se llevaron a cabo.
   En concreto, los extranjeros residentes en las islas compraron 656 viviendas y los no residentes las otras 56.
   En cuanto al cómputo total de compraventas cerradas entre abril y junio, el grueso de las mismas (85,1%) correspondió a viviendas de segunda mano, que sumaron 1.600 unidades.
   El 14,9% restante (278 viviendas) fue vivienda nueva, al tiempo que en el segundo trimestre del año se transaccionaron 12 pisos protegidos.
   Mientras, en el conjunto de los doce últimos meses (julio de 2012-junio de 2013) se compraron y vendieron un total de 8.916 pisos en las islas, lo que arroja un aumento del 5% respecto al mismo periodo precedente, cuando se contabilizaron 8.490.
   Por municipios, en el segundo trimestre se contabilizaron un total de 622 compraventas de vivienda en Palma de Mallorca; 62 en Ibiza; 36 en Mahón y 15 en Formentera.

miércoles, septiembre 04, 2013

La Asamblea de Docentes vota a favor de una huelga indefinida en la enseñanza pública balear, con 861 apoyos

PALMA.- La Asamblea de Docentes ha votado esta tarde a favor de realizar una huelga indefinida en la enseñanza pública de Baleares, a partir del 13 de septiembre, con 861 apoyos, mientras que 31 profesores han votado en contra, al tiempo que se han contabilizado 10 papeletas en blanco y una nula.

   Así lo ha confirmado el portavoz del Comité de Huelga de la Asamblea de Docentes, Guillem Barceló, quien ha informado de que únicamente, han votado 903 de los 10.000 profesores de Baleares, por lo que la participación se limita al 9,03%.
   No obstante, Barceló ha restado importancia a esta baja participación, dado que, según ha recordado, en los dos últimos días, se habían recogido un total de 5.000 firmas entre los profesores de Baleares, para que se pudiera llevar a cabo una asamblea en la que se votase si se estaba a favor o en contra de la huelga indefinida, que ha sido convocada por los sindicatos STEI y CCOO y de la que ya se han desmarcado UGT y ANPE.
   Cabe recordar que los sindicatos convocantes de la huelga exigen al Govern la retirada del Decreto de Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL), así como que anule los expedientes abiertos a tres directores de Instituto de Secundaria de Menorca, en relación a la aplicación del TIL y se restituyan los recortes laborales sufridos hasta la fecha actual, como los complementos eliminados.
   Concretamente, en Mallorca, se han emitido 629 votos, de los cuales 618 se han posicionado a favor de la huelga indefinida, mientras que ha habido 7 en contra y 4 en blanco.
   Por su parte, en Ibiza, se han contabilizado 145 papeletas, de las cuales 134 fueron a favor de la huelga; 7 en contra; 3 en blanco y 1 en blanco.
   En cuanto a Menorca, han participado 64 profesores de esta isla, de los cuales 49 han votado a favor de la huelga indefinida, frente a los 13 en contra y 2 en blanco.
   Finalmente, en Formentera han votado casi la totalidad de los docentes que hay en esta isla, concretamente, 65, de los que 60 se ha posicionado a favor, 4 en contra y 1 en blanco.
   Barceló ha recalcado que los profesores han decidido por una "amplísima mayoría" apoyar la huelga, por lo que ha dicho que no considera que sea pequeño el porcentaje de docentes que ha acudido a las urnas, teniendo en cuenta, además, según ha señalado, que en Mallorca sólo había un punto de votación, situado en el Instituto de Marratxí.
   Así, ha lamentado que esta circunstancia ha provocado que "mucha gente no haya ido a votar, mientras que otros profesores que sí que han acudido se han terminado yendo porque el sistema de votación era lento".
   A pesar de la baja participación, Barceló espera que, finalmente, una "gran cantidad de profesores" terminen respaldando la huelga indefinida, dado que ha sido una decisión tomada "democráticamente".
   En este sentido, ha aseverado que "nadie pone en cuestión la legitimidad" de que los sindicatos hayan adoptado la decisión de convocar la huelga "sin hacer todos los procedimientos tan escrupulosos", como ha hecho la asamblea de docentes.  
   Preguntado por la reacción que, a su juicio, tendrá la Conselleria de Educación, Cultura y Universidades a partir de ahora, Barceló ha augurado que esperará a que se produzca la huelga, si bien en su opinión, el departamento dirigido por Joana Maria Camps "no esperaba" la movilización de los profesores en los últimos días a favor de una votación.
   Por ello, el portavoz del Comité de Huelga de la Asamblea de Docentes ha reconocido que no sabe cómo reaccionará la Conselleria, si bien, a su entender, la decisión más "inteligente" sería que hubiera una negociación "real y no una farsa, como ocurrió el pasado lunes" en la Mesa Sectorial de Educación.

Los ciudadanos de Palma se ahorrarán cerca de 2,4 millones con la bajada del 2,52% en la cuota del IBI

PALMA.- Los ciudadanos de Palma tendrán un ahorro fiscal de 2,38 millones de euros debido al descenso del 2,52 por ciento en la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), que permitirá al Ayuntamiento de Palma recaudar 106,55 millones de euros.

   Así lo ha destacado el portavoz del equipo de Gobierno de Cort, Julio Martínez, quien ha detallado que entre el IBI, el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y los vados se prevé recaudar 121,47 millones de euros, que supone un aumento del 0,46 por ciento en relación a los 120,91 millones del 2012.
   Martínez ha indicado que estos tres impuestos suponen alrededor del 35 por ciento de los ingresos de la financiación municipal. Asimismo, ha hecho hincapié en la rebaja del 2,52 por ciento de la cuota del IBI, respecto al 2012, "una buena noticia para los ciudadanos" que supondrá que "casi 2,4 millones de euros estarán en los bolsillos de los ciudadanos".
   Concretamente, con el IBI se prevén recaudar 106,55 millones de euros, un 1,08% más que en el 2012; con el IAE, 12,76 millones, un 5% menos que hace un año; y 2,16 millones con los vados, un 4,38% más. Además, la variación de los tipos del IAE y de los vados sube un 3%
   Según ha dicho el 'popular', el IBI recoge el "gran trabajo" llevado a cabo por el departamento catastral. En este sentido, ha explicado que se aplicaron nuevos valores catastrales para que los ciudadanos "pagasen lo que tenían que pagar" y hubiera un sistema tributario "más justo", una acción que, ha dicho, no tenía ningún "afán recaudatorio".
   En este sentido, ha señalado que, tras la revisión, las zonas que han incrementado más su valor han sido Son Vida, el casco antiguo y la primera línea del Molinar. Por contra, las que han bajado y, por tanto, pagarán menos serán "las barriadas humildes".
   Por otro lado, el portavoz ha explicado otros acuerdos adoptados en la Junta de Gobierno de este miércoles como la adjudicación por 120.000 euros de la obra de la cubierta del pabellón de Pere Garau, la aprobación de la factura del tratamiento de residuos sólidos urbanos de Tirme, del contrato de climatización y de agua caliente del IME o del reglamento orgánico del Tribunal Economico-Administrativo municipal, entre otros.

Los querellantes de Ràdio Calvià denuncian que el Ayuntamiento ha licitado por 48.400 euros servicios ya adjudicados

PALMA.- La acusación popular en el caso que investiga el presunto desvío de 1,4 millones de euros públicos en la gestión de Ràdio Calvià, en el que está querellado el actual conseller de Turismo del Govern y exalcalde del municipio, Carlos Delgado, ha ampliado la querella que dio inicio a la causa, al comprobar que el Ayuntamiento 'calvianer' licitó en junio un nuevo contrato por valor de 48.400 euros, sin publicidad ni mesa de contratación, a pesar de que el objeto del mismo ya está incluido en el vigente contrato de explotación que está siendo investigado en el marco de este procedimiento.

   En su ampliación de querella, la representación procesal del Grupo Municipal Socialista de Calvià, querellante en este proceso, apunta cómo en la página web del Consistorio aparecen publicadas las bases de licitación de un expediente relativo al servicio de realización de la programación de informativos y entretenimiento en la emisora municipal, con un importe máximo de 20.000 euros más IVA por anualidad, siendo el límite total del contrato de 48.400 euros y posibilidad de prórroga por seis meses -60.000 euros en total más IVA-.
   Sin embargo, el letrado que representa a la formación, Pablo Alonso de Caso, denuncia que el contrato ha sido licitado bajo la modalidad de negociado sin publicidad y sin mesa de contratación, lo que "garantiza a los querellados más discrecionalidad en su concesión y opacidad en quienes quieren concursar".
   En concreto, en el marco de esta causa se encuentran querellados el actual conseller de Turismo del Govern y exalcalde de Calvià, Carlos Delgado; el actual primer edil, Manuel Onieva; la exresponsable de comunicación en el Ayuntamiento y actual jefa de prensa de Delgado, María José Merino; la periodista Antonia Pastrana y el último adjudicatario del servicio de la emisora local, Fernando López Hinojosa, a raíz de su presunta concertación en la adjudicación de contrataciones para explotar Ràdio Calvià.
   Según pone de manifiesto el abogado, quien ya solicitó la imputación de Delgado por su implicación en esta "orquesta criminal", tanto Pastrana como Onieva "han cambiado de estrategia y ahora han optado [desde el Ayuntamiento] por fraccionar aún más los contratos" y, si López Hinojosa ostenta la explotación de la emisora, "ahora se está licitando la programación de los informativos y programas de entretenimiento cuando éstos ya están incluidos en el vigente contrato de explotación".
   Es por ello que, denuncia, resulta "plenamente injustificada su licitación y fraccionamiento independiente" y ya hay un adjudicatario "que con sus propios medios ya cumple esas labores que se pretenden licitar".
   Al hilo de lo anterior, el querellante asevera que lo que se está haciendo con el nuevo contrato es "vaciar aún más de contenido la gestión de la explotación de Ràdio Calvià a fin de incrementar los costes que ha de asumir el Ayuntamiento -con el consecuente perjuicio para las arcas públicas- y reducir los costes que el siguiente adjudicatario deba asumir, esto es, a menor número de programas que editar, menos medios personales y materiales se precisan y mayor margen comercial".
   Así, el letrado incide en que "la búsqueda deliberada del vaciado de contenido de los contratos que se liciten más la licitación innecesaria de contratos, junto al fraccionamiento ilegal de los mismos", que "al fin y al cabo es una reiteración del comportamiento delictivo que los querellados han venido efectuando hasta la fecha", hace que deba ampliarse la querella interpuesta contra Onieva y Pastrana, por presuntos delitos de prevaricación, malversación y fraude a la administración.
   El abogado solicita asimismo en su escrito que, habida cuenta de que aún no se ha producido un daño material al Ayuntamiento y en aras a evitar "daños de difícil reparación", se suspenda de forma cautelar el expediente de contratación y, en caso de estar licitado y adjudicado, que los querellados presten fianza solidaria por el importe tramitado.
   La jueza instructora de la causa ya apuntó en uno de los autos dictados en el marco de esta causa a un fraccionamiento de los contratos para que fueran adjudicados de forma directa así como a su falta de justificación, motivo por el que incoó diligencias contra Delgado y el resto de querellados.
   En su resolución judicial, la titular del Juzgado de Instrucción número 12 de Palma, Carmen González, aludía a la existencia de "sospechas racionales" de que en la preparación y desarrollo de los contratos "se habría utilizado torcidamente el Derecho con un fin ilícito", aseverando que los hechos revisten características "que permiten suponer" la comisión de delitos de malversación de caudales públicos, fraude y prevaricación.
   Se da la circunstancia de que una sentencia dictada en octubre de 2012 por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de Palma ya declaró nulo el decreto de Alcaldía por el que, el 26 de agosto de 2009, se adjudicaba a Pastrana el 'servicio para llevar a cabo la realización de los trabajos de producción y realización de la programación de Radio Calvià y la explotación de la publicidad en la emisora', por haberse tramitado "al margen de la legalidad".
   En concreto, el servicio fue adjudicado por un total de 80.000 euros (68.965 más 11.034 de IVA) y, según el PSIB -también recurrente en aquel procedimiento- el expediente se realizó sin publicidad y por tramitación ordinaria, fundamentándose en un informe elaborado por María José Merino, "siendo la propia Administración la que ha querido que concurra sólo doña Antonia Pastrana, sin acreditar en modo alguno que sea el/la único/a empresario/a que pueda realizar la prestación".

Más de 26.500 personas exigen la incorporación como docentes de los tres directores expedientados en Mahón

MAHÓN.- Alrededor de 26.500 personas han firmado hasta este miércoles la petición que, a través de internet, exige a la consellera de Educación del Govern, la menorquina Joana Maria Camps, a la reincorporación a las aulas de los tres directores expedientados de los institutos de Mahón a los que la Conselleria prohibió incorporarse a su trabajo como docentes el pasado lunes al considerar que la suspensión cautelar de sus funciones como directores incluía también su labor como profesores.

   La campaña de recogida de firmas se puso en marcha el pasado jueves a través de la plataforma Change.org y el enlace se extendió rápidamente en las redes sociales. Desde entonces y hasta las 13.00 horas de este miércoles, 26.565 personas han firmado la petición.
   Los firmantes muestran su rechazo a la medida tomada por el departamento que dirige Camps y consideran que "si ya no había motivos para su suspensión como directores es inaceptable su suspensión como docentes".
   Por otro lado, 300 personas han adquirido camisetas de apoyo a los directores expedientados con la inscripción #TotsSomDirectors Maó, que lucirán el próximo fin de semana durante las fiestas de la Mare de Déu de Gràcia de Maó. Esta iniciativa ha sido puesta en marcha por la asociación estudiantil 20 de juny.
   Del mismo modo, se ha creado el blog http://totssomdirectorsmao.blogspot.com.es/, a través del cual se informa de todas las novedades y actos de protesta en los diferentes institutos y colegios de la isla.

El TSJB decidirá en los próximos días si suspende el TIL de forma cautelar

PALMA.- El Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) decidirá en próximos días si acuerda la suspensión cautelar del Decreto para el Tratamiento Integrado de Lenguas en los Centros Docentes no Universitarios (TIL) aprobado por el Govern, después de que así lo hayan solicitado dos de los sindicatos que recurrieron la nueva normativa. 

   Así lo han informado hoy fuentes de la máxima instancia judicial de las islas, que han precisado que será la Sala de lo Contencioso-Administrativo la que deberá pronunciarse en breve -antes de que empiece el curso-, mediante dos autos, sobre la petición de ambas entidades sindicales.
   Los sindicatos solicitan que mientras se dicta sentencia acerca de la legalidad o no del TIL, se suspenda cautelarmente su aplicación prevista para este curso y que ya ha provocado la convocatoria de una huelga indefinida a partir del próximo 13 de septiembre por parte del STEI y de CCOO y de la que ya se han desmarcado los sindicatos UGT y ANPE.
   En concreto, los sindicatos centran su petición en el anexo del decreto 15/2013, de 19 de abril, que contempla la aplicación práctica de la normativa, con su calendario y los cursos en los que está prevista su implantación.
   Así, según el anexo del TIL, la implantación del nuevo modelo de tratamiento de la lengua extranjera se podrá prever de forma progresiva, de acuerdo con los recursos de los que disponga cada centro y con el calendario especificado en el anexo.
   Según especifica, el inicio de la implantación para el curso 2013-2014 está prevista como mínimo en el primer curso de segundo ciclo de Educación Infantil; en primero, tercero y quinto de Educación Primaria; en el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO); en Bachiller -en función de los recursos del centro-; en los niveles 1 y 2 de Formación Profesional y en el nivel 3 de acuerdo con los currículum establecidos en la normativa vigente.
   Tal y como promulga el anexo del decreto, el tratamiento de la lengua extranjera y la metodología correspondiente establecidos en el proyecto de cada centro deben estar totalmente implantados en el curso 2017-2018.
   El artículo 4 del TIL establece que su finalidad pasa por conseguir que los alumnos de las islas adquieran el dominio de las dos lenguas oficiales del archipiélago y las competencias adecuadas en la lengua extranjera del proyecto educativo del centro. Preferentemente, precisa, la primera lengua extranjera debe ser el inglés.
   De este modo, según el artículo 17, el decreto, como parte del proyecto educativo de cada centro, debe tener como objetivo fundamental el conseguir que todos los alumnos del mismo alcancen, al finalizar el periodo de escolarización obligatoria, la competencia lingüística en las lenguas oficiales y al menos en una extranjera, preferentemente la inglesa.

El presidente del Parlamento de Argelia es trasladado a Francia

ARGEL.- El presidente del Parlamento argelino, Mohamed Larbi Ould Jelifa, ha sido trasladado este lunes a Francia a consecuencia del empeoramiento de su estado de salud, según ha informado el diario argelino 'El Watan'.

   Ould Jelifa, de 75 años de edad, había permanecido hospitalizado varios días en el hospital militar de Ain Naadja. En base a estas informaciones, la decisión de trasladarle a Francia fue tomada el sábado.

Los puertos españoles dejarán de ingresar 50 millones por la rebaja de tasas

SANTANDER.- Los puertos españoles dejarán de ingresar unos 50 millones de euros por la rebaja de las tasas que el Gobierno central pretende aplicar, de un 8,5% en las de ocupación y de un 5% en las de utilización.

   Así lo anunció la ministra de Fomento, Ana Pastor, quien indicó que este "esfuerzo de ahora", permitirá que crezcan en el futuro los ingresos de los puertos.
   "No es que queramos regalar el dinero", ha precisado Pastor, quien ha explicado que con esta rebaja, aunque suponga dejar de ingresar esa cantidad, va a "hacer los puertos más atractivos" y permitirá seguir atrayendo cargas.
   Durante la clausura de un curso sobre las transformaciones de los frentes marítimos en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en la que ha señalado también que los puertos "van a seguir autofinanciándose".
   Además, Pastor ha defendido que el sistema portuario español como un "modelo de éxito" y ha opinado que "el reto actual se plantea ya en tierra" con la mejora de las conexiones por carretera y ferroviarias, la denominada intermodalidad modalidad.
   "En ello estamos", ha afirmado la ministra, quien también ha considerado "clave" que los puertos estén integrados en las ciudades. "Los puertos no son islas, quien lo crea lo tiene muy mal", ha advertido.

martes, septiembre 03, 2013

Nimbus cobró un millón de euros del Govern de Matas para el Mundial de Ciclismo pese a incumplir los pliegos

PALMA.- La empresa de publicidad Nimbus, investigada en el marco del caso Palma Arena por haber servido de cauce para una presunta financiación irregular del PP balear, cobró 1.083.460 euros del último Govern de Jaume Matas por el diseño de la campaña de comunicación del Campeonato de Ciclismo en Pista de 2007, pese a haber incumplido, según la Agencia Tributaria, los plazos para la presentación de su oferta y haber aportado con ella patrocinios de empresas vinculadas a la construcción del velódromo, en el que debía celebrarse el evento deportivo. 

   Según un informe de Hacienda recientemente entregado al juez instructor José Castro, el pliego de prescripciones de esta convocatoria establecía que, para concurrir a la misma, los licitadores debían acreditar la captación de patrocinadores para el Mundial, aportando con su oferta los precontratos o acuerdos alcanzados con éstos, sin los cuales sería rechazada la oferta. El plazo para la presentación de ofertas finalizada el 13 de diciembre de 2006.
   Sin embargo, en un minucioso análisis de 215 páginas, la AEAT llama la atención sobre el hecho de que el 2 de febrero de 2007 -"muy posterior" a la finalización del plazo otorgado para la presentación de ofertas-, el administrador de Nimbus, Miquel Romero -imputado en la causa-, solicitó una prórroga en el tiempo otorgado a pesar de que los pliegos nada decían sobre la posibilidad de ampliar el plazo para acreditar la captación de patrocinadores.
   Una solicitud que, no obstante, fue concedida el 22 de marzo por parte de la Fundació Illesport, según Hacienda, que destaca que, como ejemplo de patrocinio celebrado durante el plazo de prórroga concedida consta el suscrito por 47.633 euros entre Nimbus y Melchor Mascaró, que precisamente era una de las empresas que formaba parte de la UTE encargada de la construcción del Palma Arena, que debía estar lista antes de la celebración del Mundial.
   "Es decir, parece que alguno o algunos de los precontratos o acuerdos firmados por ambas partes -licitador y patrocinador- de los patrocinios del Campeonato son de fecha posterior a la presentación a la licitación", subrayan los inspectores de la AEAT, que apunta en esta línea a la posible existencia de importes de patrocinio preconcebidos, lo que se refuerza con la idea de que la mayoría de los patrocinadores eran entidades contratistas del Consorcio para la construcción del velódromo.
   Asimismo, tal y como precisa Hacienda, si se analiza la relación de patrocinadores de la campaña se aprecia cómo la entidad mercantil Lightled S.L. efectuó distintas ventas al entorno de la UTE del velódromo. Más en concreto, operaciones por 755.000 euros a FCC Servicios Industriales y Energéticos, 137.561 a Elecnor y 7.174 euros -no declarados- al arquitecto Luis García Ruiz, imputado en el marco del caso Palma Arena.
   Se da la circunstancia de que los hermanos García Ruiz dirigieron las obras de construcción del velódromo, y una de las principales líneas de la investigación se centra en averiguar el motivo por el cual se le rescindió el contrato al arquitecto inicial, Ralph Schürmann, y quién ordenó contratar 'a dedo' a los García Ruiz, que acabaron percibiendo unos 9 millones de euros en honorarios por hacerse cargo de la ejecución de la infraestructura estrella del Govern de Matas.
   En este orden de cosas, la Agencia Tributaria incide en "la más que posible relación" entre los contratos públicos que obtuvieron las empresas que integraban la UTE del Palma Arena y los contratos de patrocinio de la campaña de comunicación del Mundial.
   Del mismo modo, el informe hace referencia a cuatro facturas por importe total de 845.547 euros emitidas por Nimbus a la entidad pública Illesport. De hecho, según la documentación que fue intervenida en el registro de la empresa publicitaria, el 13 de diciembre de 2006 Nimbus elaboró un resumen total de la campaña que arrojaba la anterior cantidad, por la que posteriormente fue contratada.
   Sin embargo, el informe recuerda el hecho de que el anuncio de la Fundació Illesport por la que fue licitada la ejecución de la campaña de comunicación del Mundial tenía como fecha límite el 13 de diciembre. La cantidad global que acabó percibiendo Nimbus fue de un millón de euros debido a que a los 845.547 euros había que sumar 39.440 euros en concepto de IVA y el 20 por ciento por la tarifa de agencia en relación a los importes de patrocinio obtenidos más el importe de los costes generados por la ejecución de los patrocinios.
   Cabe recordar que en el marco del caso Palma Arena, los investigadores indagan si varios organismos públicos del Ejecutivo autonómico adjudicaron sin concurso público diversos contratos a Nimbus, que organizó parte de la campaña electoral del PP de cara a las elecciones de 2007, y si esta empresa emitió facturas falsas con sobrecostes sin justificar, cobrando a cambio a 'precio coste' la organización de la campaña electoral del PP para los comicios autonómicos y municipales de ese año.
   La causa, dividida en un total de 27 piezas separadas, investiga el sobrecoste de más de 50 millones de euros durante la construcción del Palma Arena (2005-2007), así como su conexión con la presunta financiación irregular del PP y el enriquecimiento supuestamente ilícito de Matas. También incluye entre sus pesquisas las relativas a la actividad del Instituto Nóos, la contratación presuntamente irregular del arquitecto valenciano Santiago Calatrava y la ramificación del caso Gürtel en Baleares.

Baleares registra en agosto 146 parados más (0,21%)

PALMA.- Baleares ha registrado en el mes de agosto 146 desempleados más, lo que supone un incremento del 0,21%, respecto a julio, según ha informado este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. 

   Así, el volumen total de parados sube en las Islas Baleares hasta los 69.500, mientras que en términos interanuales, las islas fueron la región en la que más disminuyó el paro en agosto respecto al mismo mes del año anterior, concretamente, un 7,28%, lo que se traduce en 5.460 desempleados menos.
   De este modo, se trata del décimo mes consecutivo de caída de paro interanual en la Comunidad balear, tras los descensos del desempleo registrados desde el mes de noviembre.
Por otra parte, Baleares es la Comunidad Autónoma que más nuevos afiliados a la Seguridad Social ha sumado en agosto, en relación con el mismo mes del año anterior, con 6.331, después de que en el octavo mes del año los cotizantes hayan aumentado un 1,38%, con respecto al mismo periodo de 2012, frente al descenso de la media estatal (-3,36%).
   En agosto, las Islas Baleares lograron incrementar el número de afiliados en un 0,07% con respecto al mes anterior, lo que se traduce en 309 nuevos afiliados, hasta situarse en un total de 464.920 afiliados al finalizar el mes, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

STEI y CCOO registran la convocatoria de huelga indefinida en la enseñanza balear el 13 de septiembre

PALMA.- El STEI Intersindical y la Federación de Enseñanza de CCOO registrarán a las 12.00 horas en la Conselleria de Educación, Cultura y Universidades la convocatoria de huelga indefinida en la educación pública a partir del próximo 13 de septiembre.

   En un comunicado, los citados sindicatos han anunciado que también registrarán las concentraciones para el próximo 13 de septiembre en Mallorca, Ibiza y Menorca.
   Los sindicatos registrarán la convocatoria de huelga, después de que no se alcanzara ningún acuerdo en la Mesa Sectorial de Educación celebrada este lunes convocada con carácter extraordinario para abordar el anuncio de una huelga educativa coincidiendo con el inicio del próximo curso.
   Tras el encuentro, la consellera de Educación, Cultura y Universidades, Joana Maria Camps, destacó que "nadie verá reducidas sus condiciones laborales" por la aplicación del Decreto de Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL).
   Por su parte, el Comité de Huelga de la Asamblea de Docentes ha criticado que el documento hecho público este lunes por la Conselleria de Educación con las bases de la negociación "no satisface en absoluto las demandas del colectivo docente", por lo que considera que la voluntad negociadora del Govern es "nula".
   Así, ha reprobado que ante la exigencia de retirada de los expedientes de los directores menorquines, la Conselleria "tan sólo ofrece acelerar este proceso sancionador".
   "No entendemos cómo la Conselleria propone crear una mesa de expertos para valorar el desarrollo del TIL, cuando los expertos han reiterado por activa y por pasiva que el TIL es una aberración pedagógica", ha señalado, al tiempo que ha recordado que desde la Asamblea siguen exigiendo la retirada del TIL y la apertura de un proceso de diálogo y consenso con la comunidad educativa en relación a esta materia.
   Por otro lado, estima "legítimo" que la Conselleria llame a negociar a las fuerzas sindicales con representación en la Junta de Personal Docente, si bien, a su juicio, con esto pretende "justificar que las demandas de negociación hechas por parte de la Asamblea de Docentes durante el mes de agosto están atendidas", por lo que, a su entender, la estrategia de la consellera vuelve a ser de "absoluta irresponsabilidad".
   Ante esta situación, los docentes, organizados en asamblea, exigen a la Conselleria de Educación que abra un "verdadero proceso negociador", que deberá contar "necesariamente con la Asamblea de Docentes".
   Por tanto, ha dicho que "no se puede afirmar que se haya comenzado un proceso de negociaciones con la Conselleria de Educación, porque ésta se ha limitado a escenificar una reunión sin contenido real".
   En este sentido, ha apuntado que la determinación del Comité de Huelga es la de seguir con la preparación de la huelga indefinida, como estaba planificado y acordado "si un proceso negociador real no lo paraba". 
"Desde la Asamblea de Docentes continuamos con la recogida de firmas y con la convocatoria de las asambleas de votación de la huelga del día 4 en las cuatro islas", ha sostenido.
   Finalmente, ha expresado su "satisfacción" por el hecho de que las asambleas de afiliados del STEI hayan aprobado por amplia mayoría la convocatoria de una huelga indefinida a partir del 13 de septiembre.

CCOO defiende la huelga indefinida en la enseñanza pública para intentar frenar la "depuración ideológica" del Govern

PALMA.- La Federación de Enseñanza de CCOO ha defendido la convocatoria de una huelga indefinida en la educación pública de Baleares a partir del próximo 13 de septiembre para intentar frenar esta "depuración ideológica" que, a su juicio, defiende la Conselleria de Educación tras expedientar a tres directores de institutos de Menorca a raíz de la aplicación del Decreto de Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL).

   En un comunicado, CCOO ha recordado que ha convocado huelga indefinida para este inicio de curso 2013-14, tras el gesto, "convertido en papel sin firma" que la Conselleria dirigida por Joana Maria Camps presentó este lunes en la mesa sectorial de Educación.
   "Participaremos de la convocatoria de huelga indefinida como elemento para la negociación y no nos engañemos, esta convocatoria de huelga indefinida ha sido posible gracias a un movimiento que va más allá de la capacidad movilizadora de los sindicatos, por lo que no nos queda otra que sumar y buscar la unidad".
   Por otro lado, ha anunciado que la FECCOO iniciará la tarea asamblearia por los centros de las islas para poder hacer llegar los motivos que les mueven a apoyar y ratificar la propia huelga y sus objetivos.
   Para este sindicato, la movilización del profesorado ante una convocatoria única dentro del mundo de la enseñanza en Baleares debe ser "contundente", de forma que los objetivos de la huelga deben ser, según ha recalcado, el "alzamiento de las medidas cautelares de los directores de Menorca y la suspensión y negociación del calendario de aplicación del TIL y del plan de formación y de las condiciones laborales afectadas por el TIL".
   Asimismo, ha añadido que otro de los fines de la huelga debe ser la "restitución de los recortes laborales sufridos hasta la fecha actual, como los complementos eliminados".

El comercio minorista mallorquín ha aumentado en 40,8 millones de euros sus ventas hasta julio

PALMA.- El comercio minorista de Mallorca ha aumentado en 40,8 millones de euros sus ventas hasta julio, respecto a los siete primeros meses de 2012, tras acumular un volumen de negocio de 1.911 millones de euros, según lo revela un informe elaborado por la patronal a partir de los datos publicados por el INE.

   Así, el estudio desvela que el comercio minorista mallorquín cerró el pasado mes de julio con un saldo positivo de 17,8 millones de euros frente al mismo periodo de 2012, lo que supone la mayor subida interanual del 2013, según lo ha informado Pimeco en un comunicado.
   En el escrito también se destaca que tan sólo los tres primeros meses de 2013 presentaron una caída interanual, de forma que en enero de este año, las ventas descendieron 0,9 millones, mientras que en febrero la caída fue de 5,2 millones y en marzo de 2,8 millones.
   Pimeco ha señalado que, superado el primer trimestre del año, el comercio tradicional de Mallorca experimentó una creciente mejora interanual, con un aumento de 6 millones de euros en abril, de 11,6 millones en mayo y de 14,2 millones en junio.
   Pese a estos resultados de marcado tono positivo, Pimeco afirma que las ventas del comercio minorista se encuentran "muy por debajo" de las obtenidas en los años 2006, 2007 y 2008, asemejándose a su vez al volumen de ventas que presentó el año 2004 (1.917 millones) y a la media de los últimos 13 años (1.923 millones).
   En comparación al pasado mes de junio, ha señalado que el comercio de la isla mejoró en julio sus ventas en aproximadamente en 42,6 millones de euros.
   Para la patronal del comercio minorista de Mallorca, este repunte se debe al modelo de economía estacional propio de la isla, si bien ha destacado que se sitúa 5,8 millones por encima del promedio de los últimos 13 años (36,8 millones de incremento medio junio/julio).
   Respecto a la ocupación en el sector, ha indicado que julio registra un incremento interanual del 1,4 por ciento y del 1,8 por ciento respecto al mes anterior, a pesar de lo cual ha apuntado que el semestre acumula un descenso interanual de la ocupación de aproximadamente el 0,2 por ciento.
   A partir de estos datos, Pimeco constata la "mejora" que presenta el comercio mallorquín, si bien considera que los "buenos resultados" obedecen al incremento de las ventas en el sector de la alimentación y a un mejor comportamiento del cliente visitante.
   Finalmente, la patronal cree probable que el comercio minorista de Mallorca consiga en 2013 un volumen de negocio superior al de 2012, lo que, según ha subrayado, rompería la tendencia negativa que el comercio arrastra desde el año 2008.

jueves, agosto 29, 2013

Reactivar y promover nuestra riqueza regional / Ángel Tomás Martín *

La riqueza de un país equivale al conjunto de bienes que posee más el esfuerzo y poder creativo de sus emprendedores. No sólo para la ordenación y desarrollo aplicado a sus propios bienes naturales, sino al impulso de forma inteligente de actividades y servicios económico-empresariales.

En cuanto al desarrollo empresarial de los bienes naturales, no siempre se obtienen los resultados esperados por falta de capacidad e iniciativa, como ocurre en los países que los poseen y no logran su estabilidad económico-financiera ni el bienestar social que merecían.

Otros, como España, no han adoptado aún la decisión de analizar, estructurar, proteger e impulsar sus propios recursos naturales en pro de una economía más sana, independiente y duradera.

La agricultura y su industria derivada, la mineralogía, la pesca y su conservación, el mayor y mejor aprovechamiento de las posibilidades turísticas, y la industria imaginativa y complementaria de mecanización, son otras tantas fuentes de expansión propia a medio desarrollar, olvidadas otras y en ocasiones torpedeadas y perseguidas.

La geografía económica, la que nos muestra las riquezas regionales, es la gran olvidada y a casi nadie le interesa. Las CCAA deberían ser las protagonistas de su aplicación para obtener el máximo crecimiento, el cual sólo será viable si se basa en la explotación de sus propias fuentes naturales, y la experiencia que sobre los mismos tienen sus especialistas y trabajadores.

Sin embargo, en una buena parte de ellas los gestores no quieren o no saben analizar e impulsar lo que tienen al alcance de su mano, su propia y particular economía. Ocuparse sólo de acrecentar y asegurar su dominio político por la vía de las máximas cesiones del Estado cuyo mantenimiento lleva, en algunas ocasiones, a una situación financiera insoportable, y de la promoción y ejecución de obras gigantescas en la mayoría de los casos no rentables ni preferentes, y en otros perjudiciales o carentes de los presupuestos necesarios, suponen un error político-económico que explica de manera diáfana su contribución a la aparición de la crisis que aún soportamos.

Tampoco consiguen el pretendido crecimiento de su poder de gestión y sí un empobrecimiento generalizado. Lamentable que, pudiendo haber sido la creación de las CCAA un acierto, hayan contribuido en gran medida a la recesión y endeudamiento público, por los que llevamos seis años tomando medidas y soportando sacrificios que hagan posible invertir la primera y disminuir el segundo. Ha llegado el momento de aprender y obrar en consecuencia y asumir que los estados poderosos y sobredimensionados se construyen sobre pueblos empobrecidos y economías debilitadas, que son incapaces de crear e innovarse al soportar presiones y regulaciones públicas exageradas, que además entorpecen la competitividad interior y exterior.

Lo expuesto carecería de valor si no exponemos, a modo de ejemplo, las posibilidades no aprovechadas por olvido o negligencia, de un sector económico transcendental que España posee: la agricultura, que tanto ha ayudado a mejorar nuestras exportaciones en el presente ejercicio, y del que podría obtenerse una mayor riqueza nacional y la de algunas Comunidades Autónomas en particular, si se potenciara, se suprimieran trabas y se creara una regulación fiscal cuya presión permitiera no sólo crecer y competir internacionalmente, sino una recaudación progresiva muy positiva, y un apoyo indiscutible a la creación y financiación a la investigación para el desarrollo de los productos derivados, de utilización sanitaria natural y de la industria conservera, como lo fuera en épocas pasadas.

Nuestra agricultura requiere el estudio profundo de sus posibilidades por Comunidades, tanto de los productos típicos y de eficacia demostrada, como del nivel de técnica, estructura y profesionalización. Para ello, expongamos los ocho puntos básicos e imprescindibles que llevan al éxito:

1.- Tipos de cultivos posibles.

2.- Ubicación, dependiente de la composición de tierras, climatología, infraestructuras, especialización y experiencia en el trabajo agrícola.

3.- Capacidad de riego, su infraestructura y canalizaciones existentes o por acometer.

4.- Apertura de líneas de financiación temporales o por cosechas.

5.- Sistema de tratamiento fiscal adaptado a una actividad típica, esencial, imprescindible y generadora de riqueza progresiva hasta llegar al consumidor.

6.- Reformas de calado en la actual estructura de intermediación (posiblemente arcaica, oligárquica y perjudicial, tanto para el agricultor como para el consumidor).

7.- Organización y apoyo legislativo a nuevos sistemas de intermediación y distribución para el mercado Nacional e Internacional, y

8.- Apoyo desarrollo de los productos derivados, de utilización sanitaria natural y de la industria conservera.

La importancia del sector que nos ocupa merece, para su desarrollo, un amplio espacio del que no disponemos, pero no queremos olvidar algunos comentarios sobre los apartados 3, 5 y 6 expuestos anteriormente:

• Al 3: España no es deficitaria de agua. Sin embargo, hay zonas agrícolas que sí lo son, y por tanto su expansión resulta imposible, en el mejor de los casos cubren con dificultad sus actuales explotaciones. Sobre el Plan Nacional Hidráulico llevamos muchas décadas hablando e incluyéndolo en los programas políticos una y otra vez. Los intereses partidistas de determinadas Comunidades, injustos y faltos de solidaridad Nacional, siempre lo han impedido. Han preferido que los caudales sobrantes se pierdan en el mar, pretendiendo apropiarse de unos derechos sobre ríos que no les pertenecen y que son de interés y propiedad de todos los españoles. Han intentado compensar el daño causado con la construcción de lo que en el mundo entero se está suprimiendo, las desalinizadoras (California y Oriente Medio, por ejemplo), por ser inasumible su coste de tratamiento por metro cúbico y por resultar nocivas al no haber conseguido eliminar ni el boro ni el sodio, componentes que deterioran el suelo transformándolo en inservible, y destruyen el árbol en menos de tres años. Por tanto, la inversión es desproporcionada y condenada al abandono.

• Al 5: La actividad agrícola necesita de un tratamiento fiscal personalizado y equiparable al aplicado en los países de nuestro entorno. Más impuestos resultan inasumibles en los costos de explotación, provocan menos recaudación e incitan a la evasión y a la paralización empresarial.

• Al 6: La mayoría de los tradicionales sistemas de intermediación comercial presionan los precios de compra en origen, en muchos casos se fijan mediante acuerdo previo, lo que ocasiona perjuicios insoportables sobre los rendimientos del agricultor, abandonando en algunos casos su duro trabajo y restando estímulos a la sucesión generacional. La diferencia entre los precios en origen y los del consumidor final pueden calificarse de disparatados, y sólo se reajustarán si se suprime el intervencionismo y se legisla para hacer posible un libre mercado para todo el sector.

Sin rapidez en la toma de decisiones haremos un flaco favor al crecimiento de nuestra economía.

(*) Economista y empresario

Continúan las lluvias en el sur, este de la Península e islas Baleares


MADRID.- Un total de 20 provincias del cuadrante sureste peninsular, zonas de Andalucía y el sur de Extremadura estarán este jueves en alerta por chubascos y tormentas fuertes, mientras que en puntos del interior de la Península se registrarán mínimas de hasta ocho grados centígrados, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

   En concreto, se activará al aviso naranja (riesgo importante) en Jaén y Tarragona, donde se recogerán hasta 35 litros por metro cuadrado. Además la lluvias también activarán el aviso amarillo (riesgo) en Badajoz, Granada, Almería, Cádiz, Córdoba, Málaga, Sevilla, Teruel, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Ceuta, Castellón, Alicante, Valencia y Murcia.
   También habrá intervalos nubosos en el resto de la mitad sur y noreste peninsular, así como en el resto de Baleares, con posibles chubascos débiles o locamente moderados, y, ocasionalmente con alguna tormenta.
   Igualmente, estará nuboso en el área cantábrica, con posibilidad de alguna lluvia débil; y habrá intervalos nubosos en el resto de la Península, tendiendo a quedar poco nuboso en el noroeste peninsular.
   Mientras, en el archipiélago canario, los cielos se presentarán nubosos en el norte de las islas, con posibilidad de alguna lluvia débil en las de mayor relieve, y poco nuboso en el sur.
   En relación a las temperaturas diurnas, irán en ligero a moderado descenso en el centro peninsular; en ligero ascenso en Baleares; y con pocos cambios el resto. En concreto, en las provincias de Soria, Burgos Palencia y León se alcanzarán valores mínimos de 8 grados centígrados.
   Finalmente, los vientos soplarán de flojos a moderados de componente norte en buena parte de la mitad norte peninsular y en las Islas Canarias, y con intervalos de fuerte en el litoral de Galicia; serán flojos o moderados de componente este en el Estrecho, litorales del sureste peninsular y Baleares; y tendrán dirección variable en el resto de la Península.

miércoles, agosto 28, 2013

Una 'gota fría' recorre el área mediterránea

MADRID.- Una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) procedente del Atlántico por el noroeste peninsular, conocida popularmente como 'gota fría', ha entrado este miércoles en el país dejando chubascos y tormentas en el área mediterránea y se prevé que cruce la Península, situándose probablemente este viernes en el sur o sureste peninsular, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

   La AEMET especifica que al aire frío en altura aportado por la DANA se añade un flujo en niveles bajos de aire húmedo procedente del Mediterráneo, configurándose una situación de marcada inestabilidad atmosférica que se prolongará los próximos días.
   De este modo, se espera que se produzcan chubascos y tormentas localmente fuertes, o incluso muy fuertes en algunos casos, que afectarán este jueves principalmente al área mediterránea, interior del cuadrante sureste peninsular y Andalucía.
   Probablemente el viernes la mayor inestabilidad se vaya desplazando hacia el sur de la Península por lo que todavía se pueden producir chubascos y tormentas de intensidad fuerte en Andalucía. La AEMET indica que es probable que, a partir de la tarde del viernes, la situación de inestabilidad remita en todas las zonas afectadas.

martes, agosto 27, 2013

La Reina propone que los cruceros entreguen la comida sobrante al Banco de Alimentos balear

PALMA.- La Reina Doña Sofía ha propuesto este martes, durante la reunión que ha mantenido en Palma de Mallorca con los responsables del Banco de Alimentos de Baleares, aprovechar el aumento de cruceros a la capital balear para recoger sus excedentes de alimentos en favor de la organización benéfica, a fin de que éstos puedan llegar a las personas desfavorecidas de las islas.

   Durante la visita, Su Majestad, que ha llegado a la sede del Banco de Alimentos sobre las 11.00 horas y ha sido recibida por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, autoridades de Baleares y miembros de la entidad, se ha interesado por la labor benéfica del Banco, que desde 1995 distribuye alimentos de manera gratuita a las entidades benéficas que los reparten entre los consumidores finales.  
   Tras el encuentro mantenido en las oficinas de la organización, el alcalde de Palma, Mateo Isern, ha explicado cómo Doña Sofía ha propuesto "aprovechar el nicho de mercado que suponen los cruceros y en el que se puede conseguir alimentos perecederos".
 "La Reina siempre se preocupa mucho por este tema", ha incidido.
   Sin embargo, el presidente del Banco de Alimentos, José Falcó, ha apuntado en declaraciones a los medios que la captación de género a través de los cruceros "no será fácil, pero lo intentaremos". Asimismo, ha señalado que el sector del que sí tienen facilidad para obtenerlos es el de la hostelería, al recordar que "muchos de los hoteles nos dan los alimentos sobrantes".  
   Falcó ha indicado que, en concreto, la organización que preside recoge unas cuatro toneladas de alimentos diarias, frente a las tres toneladas que se captaban el año pasado. Con todo, ha lamentado que por parte de la Administración balear las subvenciones "no han llegado este año ni los anteriores, pero convinimos en que no íbamos a llorar". En este sentido, ha subrayado los únicos años en que recibieron fondos "fue con los socialistas".
   Finalmente, la consellera balear de Familia y Servicios Sociales, Sandra Fernández, ha considerado "muy importante que una persona como la Reina se interese por esta labor, puesto que beneficia a todos y desde el Banco de Alimentos son colaboradores indispensables". En su opinión, ello ayudará a que "la sociedad mallorquina se sensibilice aún más, por lo que animamos a todas las personas a que colaboren".
   Respecto a las subvenciones del Gobierno balear, Fernández ha manifestado que "se les concedió en años anteriores, pero en la entidad son conscientes de que la situación actual es complicada".
 "Nos han pedido colaboración institucional pero esperamos que la colaboración pueda ser mayor", ha remachado.
   Durante la visita también han estado presentes la delegada del Gobierno en las islas, Teresa Palmer, el vicepresidente del Banco de Alimentos, Francisco Conrado de Villalonga, el secretario de la Fundación, Eusebio Jaime, y su tesorero, Nicolás Cano.
   Tras ser recibida en la puerta principal de entrada, la Reina ha sido saludada por miembros de la junta de patrones de la entidad, para posteriormente reunirse en su interior. Más en concreto, la visita se enmarca en el acuerdo de colaboración que la Fundación Reina Sofía (FRS) mantiene, desde 2012 y con una duración de tres años, con la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal), que aglutina a un total de 55 de estas entidades.
   En concreto, Banco de Alimentos de Baleares distribuye, en virtud del acuerdo vigente con la FRS, un total de 62 toneladas de zumo. Además, la financiación de la Fundación Reina Sofía a los Bancos de Alimentos de toda España alcanza los 700.000 euros para el periodo 2012-2014, según la Casa Real.
   Recientemente Su Majestad estuvo en la isla visitando en esa ocasión las dependencias de la Fundación Joana Barceló, de Cáritas Mallorca, en las que se desarrollan cursos de aprendizaje y actividades dirigidas por voluntarios y profesionales destinadas a los sectores más desfavorecidos de la isla.
   Durante el acto, llevado a cabo el 12 de agosto, la Reina mantuvo una reunión informal con la comisión permanente de Cáritas, tras la cual realizó un recorrido por las dependencias del lugar y se detuvo en la guardería de la entidad, donde una voluntaria cuida a los hijos de las personas que acuden a los cursos que se imparten en la organización.
   También pudo conocer la tarea que se realiza en el taller de confección Koluté, en el que cuatro inmigrantes que en su país eran modistas, aprenden el método de costura europeo, que se lleva a cabo mediante patronaje. Allí, uno de los aprendices obsequió a la Reina con una blusa con motivos senegaleses y ella les deseó que tuvieran "éxito".
   Asimismo, la Reina, junto al presidente del Govern balear, José Ramón Bauzá, visitó Menorca el pasado día 14 para participar en la quinta edición del Foro Menorca Illa del Rei. Doña Sofía presidió el Foro, que tenía por título 'Menorca Talayótica, candidata a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco: una apuesta de futuro'.

Predicción de 'gota fría' o 'dana' sobre Baleares y todo el sureste peninsular antes del sábado

MADRID.- Los chubascos y tormentas fuertes que se están registrando desde este lunes en el tercio oriental peninsular y en Baleares son consecuencia de la entrada de una masa de aire frío por las capas altas de la atmósfera y que se ha situado sobre el mar de Alborán, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

   En concreto, esta bolsa de aire frío, que se sitúa a 5.700 metros de altura y que está a una temperatura de -12 grados centígrados, se ha descolgado de una borrasca situada en Francia y se localiza sobre la región mediterránea donde a cotas bajas el aire es caliente y húmedo, de origen subtropical; y es la interacción de las dos masas --arriba fría y caliente y saturada abajo-- la que provoca la inestabilidad atmosférica.
   Aunque el martes esta perturbación remitirá porque la borrasca se desplaza hacia centroeuropa, el miércoles entrará una nueva burbuja de aire caliente y húmedo en capas altas de la atmósfera por el Cantábrico, que barrerá de norte a sur la península.
   Este nuevo fenómeno se conoce como 'DANA' (Depresión Aislada en Niveles Altos) o 'gota fría' y provocará lluvias intensas en el área mediterránea y en el cuadrante sureste peninsular principalmente durante las jornadas del miércoles y el jueves.
   Finalmente, es probable que la perturbación se concentre el viernes, día 30, en el sureste peninsular y Baleares y que en el resto de la peninsular la situación sea de mayor estabilidad.

Consejos de Protección Civil

La dirección general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), alerta ante la previsión de lluvias y tormentas en el área mediterránea y el cuadrante sureste peninsular, desde este martes 27 hasta el jueves 29 de agosto.
   Es probable que esta situación comience a remitir el viernes 30 de agosto, aunque todavía queden restos de inestabilidad en el sureste peninsular y Baleares, según Protección Civil.
   Por ello, ante las lluvias intensas, aconseja que, en caso de ir conduciendo, disminuir la velocidad, extremar las precauciones y no detenerse en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua. Además, recuerda que si se tiene que viajar, hay que procurar circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.
   Si comienza a llover de manera torrencial, subraya que no hay que atravesar con el vehículo ni a pie los tramos inundados, y si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.
   Por otro lado, ante el riesgo de tormentas recuerda que en los núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que es conveniente colocarse cerca de los edificios para protegerse. En caso de estar en el campo, hay que evitar correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias.
   Por último, ante el riesgo de inundaciones, conviene retirar del exterior de la vivienda aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua; revisar, cada cierto tiempo, el estado del tejado, las bajadas de agua y los desagües. Tampoco es aconsejable estacionar vehículos ni acampar en cauces secos, no a la orilla de ríos, para evitar ser sorprendido por una crecida de agua.

viernes, agosto 23, 2013

El de Palma no se cita por Fomento entre los puertos españoles que destacan en mercancías

MADRID.- Cinco grandes puertos españoles -Valencia, Algeciras, Barcelona, Las Palmas y Bilbao- aparecen entre los 125 primeros del mundo y  confirman la estratégica posición que desempeña España en el contexto del transporte marítimo mundial, según informa el Ministerio de Fomento.

Concretamente, Valencia ocupa el puesto 30; Algeciras, el 34; Barcelona, el 77; Las Palmas, el 95, y Bilbao, el 125, de una lista que encabeza el puerto chino de Shanghai.

De los 12.108.611 contenedores movidos por los cinco puertos españoles, 7,2 millones, el 60 %, lo fueron en tránsito, lo que significa que la oferta logístico-portuaria española continúa siendo importante en las principales rutas marítimas.

Fomento explica en un comunicado que los más de 12 millones de contenedores movidos por esos cinco puertos representan el 86% del total movido por el conjunto de los puertos españoles (más de 14 millones), y el 2% de los 516,7 millones de TEUs -unidad de medida del transporte marítimo- movidos por los 125 principales puertos del Mundo.

Tras los gigantes asiáticos, EEUU, Alemania y Holanda, aparece España como potencia mundial, la undécima del Mundo en número total de contenedores movidos y tercera de Europa. 

España, junto con Japón, ocupa la tercera posición como país que más puertos ha colocado entre los 125 primeros del Mundo y es el país de la Unión Europea que cuenta con más puertos, por delante de Reino Unido, 4, y Alemania e Italia, con 3.

Si en el contexto mundial China y sus puertos marcan la diferencia, en el sur de Europa los puertos españoles se han convertido en líderes y referentes.

Valencia es el primer puerto del Mediterráneo, quinto europeo y el trigésimo del Mundo, y el de Algeciras es el sexto de Europa, segundo del Mediterráneo y 34 del Mundo.

Barcelona es el número 15 de Europa, 7 del sur de Europa y 77 del Mundo, mientras que el de Las Palmas, dada su excelente posición geográfica y su conexión con el continente africano, se ha convertido en el principal puerto de tránsito de la zona, con 790.232 contenedores en tránsito, más del 65 % del total de los contenedores que manipuló en 2012. 

Bilbao es el puerto de referencia del norte de la Península Ibérica, el 25 de Europa y el 125 del Mundo.

El Ministerio de Fomento destaca que otros ocho puertos españoles despuntan por su progresión en los últimos años: Alicante, bahía de Cádiz, Castellón, Málaga, Sevilla, Tarragona, Vigo.

Todos ellos, particularmente los de la costa mediterránea, se ven sometidos a una dura competencia y su dependencia del tráfico de tránsito les hace sufrir fluctuaciones, como el caso de Málaga o Tarragona, que perdieron un 30 y un 16 %, respectivamente, en el último año, o Castellón, que creció un 23 %, indica finalmente Fomento.

miércoles, agosto 14, 2013

Una eurodiputada conservadora británica defiende el boicot turístico a España


LONDRES.- La eurodiputada conservadora británica Julie Girling viene defendiendo desde su página web el boicot turístico a España por la posición del Gobierno en relación con Gibraltar: "Se ha hablado bastante, ahora hay que actuar", sostiene la parlamentaria, que representa los intereses de los ciudadanos del suroeste de Inglaterra y del Peñón.   
 
   Girling llama a sus compatriotas británicos a pasar las vacaciones en otro país en protesta por las medidas que viene llevando a cabo el Ejecutivo del PP en relación con Gibraltar, que tacha de "amenazas extravagantes".
 "España no está de nuestro lado", proclama.  
   A su juicio, la Comisión Europea debería iniciar acciones legales contra el Gobierno español por propuestas que considera "agresivas", entre las que cita la posibilidad de aplicar una tasa de 50 euros por pasar de Gibraltar a España.
   Otro eurodiputado británico no identificado formó parte del grupo de personas que, según el Ministerio del Interior, estuvo grabando la semana pasada imágenes de policías y guardias civiles de la verja, lo que motivó una queja de España ante las autoridades británicas.

martes, agosto 13, 2013

Crecimiento sin auténticas reformas básicas, una falacia / Ángel Tomás *

El hombre y, en especial los dirigentes políticos, tienen una inclinación irrefrenable a comunicar insistentemente que las tendencias económicas adversas han alcanzado su punto de inflexión, que la recesión ha terminado y que el crecimiento será una realidad al alcance de la mano. Puede haber hechos positivos que respalden el posible cese de la  recesión, incluso una ligera disminución del desempleo, pero asegurar que el crecimiento se ha iniciado aunque su recuperación será lenta, puede ser una falacia. 

Políticamente es  histórico el empeño en alentar, mediante previsiones optimistas, a los ciudadanos y en especial al empresariado, con el objeto de transformar el pesimismo en ilusión. Es una filosofía casi unánime de los líderes políticos para procurarse estabilidad, sin que en la mayoría de los casos hayan instaurado las reformas y estímulos imprescindibles para que la inversión y el crecimiento sean una realidad. Olvidan que generar ilusión y optimismo sin signos evidentes de crecimiento y sin que se cumplan las previsiones puede convertirse en un fracaso irreparable.

Sufrimos desde hace seis años una crisis que ha detenido la inversión y reducido progresivamente la demanda. Sin que se inicie la primera y crezca la segunda, no debe aventurarse y mucho menos asegurar que el crecimiento empieza a ser una realidad.

En economía no hay posibilidad de bonanza y bienestar sin que se consiga "el equilibrio inversión-demanda". Para conseguirlo, no se han establecido los siguientes pilares básicos: 

1.- Saneamiento real y definitivo del sistema financiero. 
2.- Determinar los sectores económicos propios que España posee con posibilidad probada de rentabilidad, a la que la inversión debe dirigirse, y establecer los estímulos imprescindibles. 
3.- Reformas fiscales homologables con los países de nuestro entorno, y estimulantes al emprendimiento real y al crecimiento empresarial de las consolidadas, sin olvidar también impulsar la exportación, y 
4.- Potenciar la investigación, la innovación y la competitividad.

Sin abordar y regular con urgencia los cuatro puntos anteriormente expuestos, no será realidad  el crecimiento  que se asegura, ni saldremos de la crítica situación económica en la que nos encontramos, ni será posible hacer frente puntualmente al endeudamiento público contraído, que está subiendo de forma descontrolada y que supera con holgura  nuestro producto interior bruto.

Cuestión clave para detener la recesión y propiciar el crecimiento de forma urgente, es el punto tercero del párrafo anterior, la reordenación legislativa del sistema tributario que  haga posible la inversión hacia el crecimiento. Es indudable la obligatoriedad que todos tenemos de contribuir al presupuesto de ingresos del Estado, es un principio aceptado mundialmente, pero otra cuestión es que el legislador olvide también el principio de igualdad y progresividad sin rebasar la línea confiscatoria, como establece nuestra Constitución, y el reconocimiento a la propiedad privada contenido en su artículo 33. Es también un hecho probado que la continua subida de impuestos no consigue aumentar la recaudación, y sí la deslocalización de empresas y la minoración de la riqueza.

Sabido es que una economía en continuo crecimiento y sin control, como la que hemos vivido hasta el 2007, nos ha llevado, no sólo a la crisis, sino a un endeudamiento público desproporcionado y de difícil amortización, producto todo ello de haber sufrido una evidente ausencia de control presupuestario y una ignorancia supina en la dirección y administración de la economía política. Los impuestos serán imprescindibles para nivelar el endeudamiento, pero sin una planificación de la deuda a muy largo plazo y módico interés, y sin una disminución de la presión tributaria que haga posible el crecimiento y como consecuencia el de la recaudación, no conseguiremos el equilibrio inversióndemanda-rendimiento.

El crecimiento impositivo continuo, puede ser producto de carencia de ideas y de recursos para impulsar el tejido empresarial como única solución, porque del emprendimiento privado y el crecimiento de las pymes consolidadas dependerá el desarrollo de España y de la propia Europa. La Autoridad Económica no debe olvidar que el empresario español dedica no menos del 40% de su actividad a cubrir sus impuestos, que sus gravámenes medios, tanto del impuesto de sociedades como de las rentas del trabajo, superan la media de la Unión Europea, de la propia Alemania, y de países cuyo éxito de crecimiento se debió, en gran parte, a la reducción de su presión fiscal, tales como Canadá, Austria y Países Bajos.

Necesariamente el esfuerzo fiscal privado debe ir acompañado de un proyecto efectivo y urgente de austeridad  colectiva estatal y corporativa. Para que el crecimiento de la Europa Comunitaria sea colectivo, debería propiciarse la debilidad del euro contra el dólar, hecho que ayudaría a la exportación y a la balanza exterior, salvo que la fortaleza y solidez del dólar haga imposible esa menor valoración, lo  cual, por otra parte, pondría en evidencia una Europa paralizada débil y carente de liderazgo.

(*) Economista y empresario