martes, mayo 07, 2013

Xico Tarrés, "muy contento" por la reactivación del caso Eivissa centre

PALMA.- El expresidente del Consell de Ibiza y diputado del PSIB, Xico Tarrés, imputado en el caso Eivissa centre, se ha mostrado "muy contento" por la reactivación de la investigación, tras seis años después de que se realizase la denuncia y ha afirmado estar seguro de su "desimputación".

   En pasillos del Parlament, Tarrés ha aseverado que se le "desimputó en un momento determinado" y "por temas formales" se le "volvió a imputar porque no había acabado todo el procedimiento".
   Así, ha dicho que "han pasado seis años de esto" y "creo que es hora de que se acabe" para que "cada uno quede en su sitio" ya que "en este tiempo", mientras "se dice que uno está imputado, se le hace daño"
   "Creo que mucha gente desconoce la realidad o cómo funciona" el tema y "al hablar de él, parece un caso más de corrupción de los que hay", cuando "lo que pasa es que los imputados somos los que denunciamos lo que ocurría", ha dicho a este respecto.
   "No tengo ninguna duda de que resultaré desimputado --ha asegurado--  ya que lo estoy teóricamente por una falsedad documental pero el juez, antes de que una de las partes recurriese, dijo que lo había hecho todo de manera correcta".
   En este sentido, Tarrés ha aseverado que no le cabe duda de que le desimputarán y ha dicho que tiene ganas de que acabe el proceso debido a que lleva mucho tiempo "esperando" y es una situación que le hace "daño".
   También en los pasillos del Parlament, el vicepresidente y conseller de Presidencia, Antonio Gómez, ha dicho que este es un caso "muy importante" ya que afecta a la "probable financiación ilegal del PSIB".
   Gómez ha señalado que los socialistas ya tienen "antecedentes de  financiación ilegal" y ha asegurado que desde el PP están "muy satisfechos" de que se "reactive la investigación" para que se aclare lo "antes posible" lo que "haya podido pasar en  este caso".

El Parlament rechaza instar al Govern a fijar un calendario para el traspaso de promoción turística a los Consells

PALMA.- El pleno del Parlament de este martes ha rechazado, con el voto en contra del PP, instar al Govern a iniciar la negociación de un calendario para proceder al traspaso de la competencia de promoción turística a los Consells Insulars que la quieran recibir.

   Este punto formaba parte de una moción socialista de la que únicamente se ha aprobado constatar que el Estatut d'Autonomia establece que la promoción turística es competencia de las instituciones insulares.
   Durante el debate parlamentario, el socialista Xico Tarrés ha reclamado que el traspaso se haga efectiva durante esta legislatura y ha mostrado su preocupación por que esta materia no se impulse desde el Ejecutivo balear.
   Por su parte, el diputado del PP y presidente del Consell de Ibiza, Vicent Serra, ha considerado que la moción estaba desfasada y, por ello, ha propuesto varias transacciones, que no han sido aprobadas por los socialistas.
   Además, el 'popular' ha destacado que actualmente existen dificultades económicas, si bien ha manifestado a la oposición que "la diferencia entre ustedes y nosotros es que el PP sigue trabajando de manera muy intensa y las dificultades no debe ser una excusa sino más bien un deber que solventar".
   No obstante, Tarrés ha considerado que el voto en contra del PP a esta moción "muestra la verdadera cara" de los 'populares', quienes, según su opinión, no se han querido comprometer a hacer efectivo el traspaso de competencias durante esta legislatura.
   Así, ha criticado que hayan querido introducir una enmienda para sustituir algunos puntos de la moción sociales e incorporar una "felicitación" al Govern por el resultado obtenido en la última Conferencia de Presidentes. Según, Tarrés la propuesta del PP era "una burla hacia el ciudadano".

Los concursos de acreedores crecieron un 35,2% en Baleares en el primer cuatrimestre de 2013

PALMA.-   Los concursos de acreedores han crecido un 35,2 por ciento en Baleares en los cuatro primeros meses del año, respecto al mismo periodo del año anterior, tras alcanzar la cifra de 92, lo que la convierte en la octava Comunidad Autónoma con una menor cifra.

   Así lo reflejan los datos recopilados por el gabinete de estudios económicos Axesor, que revelan que en enero, se registraron en las islas 7 concursos de acreedores, el mejor mes de lo que va de año; seguido de abril (21); febrero (23) y marzo (41).
   En el primer cuatrimestre de 2012, el número de concursos en el archipiélago balear ascendió a 68.

Antoni Pastor no declarará finalmente en el juicio del caso Scala

PALMA.- El alcalde de Manacor, Antoni Pastor, no declarará finalmente en el juicio del caso Scala, en el que estaba citado en calidad de testigo para ser interrogado este miércoles. La defensa del exconseller de Comercio, Industria y Energía ha renunciado a su testimonio, de modo que no tendrá que comparecer ante el tribunal de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Palma. 

   Su interrogatorio iba a tener lugar este miércoles junto a los últimos testigos citados a declarar en este juicio por un presunto desvío millonario de fondos públicos a través del Consorcio de Desarrollo Económico de Baleares (CDEIB) durante la última legislatura de Jaume Matas (2003-2007), y que prevé quedar visto para sentencia este viernes con la exposición, por parte de acusaciones y defensas, de sus conclusiones e informes finales.
   En concreto, el nombre de Pastor salió a la luz durante la vista oral cuando la exgerente del CDEIB Antònia Ordinas, también acusada, manifestó que este organismo pagó un total de 47.742 euros a un empresario mallorquín pese a que éste "no hizo nada", un pago que se llevó a cabo por las "presiones" del exalcalde de Manacor Antoni Pastor "para que se hiciera cuanto antes la contratación".
   Durante su comparecencia ante el tribunal encargado de juzgar el caso Scala, la procesada explicó que, aprovechando que Pedro Veny -también inculpado- era directivo de la mercantil Perlas Orquídea, el exvicepresidente del CDEIB Kurt Viaene le comentó que se le podía contratar como consultor para la realización de diversos estudios sobre la perla en Mallorca.
    En concreto, en virtud de estos contratos y presuntamente sin servicio alguno a cambio, Veny emitió entre febrero de 2004 y octubre de 2006 hasta cinco facturas contra el CDEIB por un importe total de 47.742 euros, fondos públicos que acabaron en los bolsillos del empresario.

El Parlament rechaza las enmiendas a la totalidad presentadas por la oposición al Proyecto de Ley Audiovisual

PALMA.- El pleno del Parlament de este martes ha rechazado las enmiendas a la totalidad presentadas por PSIB y MÉS al Proyecto de Ley Audiovisual ya que, según el Govern, el texto ha sido "consensuado" y ayudará a conseguir que Baleares sea el "plató por excelencia" tanto de España, como "desde el punto de vista internacional".

   En este sentido se ha manifestado durante el pleno de este martes el vicepresidente Antonio Gómez, después de que la oposición defendiese las enmiendas de devolución que han presentado al entender que el texto del Ejecutivo es únicamente una "declaración de buena voluntad", ha dicho el socialista Cosme Bonet.
   Así se ha pronunciado también el diputado de MÉS, Nel Martí, quien ha manifestado que su grupo coincide en la necesidad de apoyar el sector audiovisual, si bien ha añadido que este proyecto de ley "no traduce esta aspiración en nada tangible".
   Además, Martí ha criticado que, pese a que la Ley General de Comunicación Audiovisual estatal contempla que las autonomías con lenguas propias pueden aprobar "normas concretas" para promoverlas, el texto del Govern recoge la necesidad de promover el conocimiento y difusión de las dos lenguas oficiales en las islas.
   Sobre esta materia, que también ha sido reprochada por el diputado socialista, Gómez ha indicado que el texto "contempla la realidad de la calle" y, por tanto, tiene una "defensa absoluta de las dos lenguas oficiales"
   Martí también ha considerado que el texto debería contemplar incentivos a las producciones audiovisuales "porque la ambición de la ley no pasa más allá del 1 por ciento de deducciones", algo que ha considerado insuficiente.
   Asimismo, otra de las críticas de la oposición ha sido el hecho de que el Proyecto de Ley contemple, según ellos, la posible privatización de IB3. "Si no piensan privatizar IB3, no lo pongan en la ley", ha pedido Bonet a Gómez, antes de exigirle al Govern que redacte un "nuevo texto desde el diálogo".
   No obstante, Gómez ha contestado que, sobre esta materia, el Proyecto de Ley "recoge lo que contempla la ley estatal" que son los tres posibles modelos de gestión. Asimismo, el vicepresidente ha explicado que el texto "regula el supuesto" de que no haya director general en IB3 para que "no nos volvamos a encontrar situaciones encontradas en el pasado".
   De esta manera, según ha manifestado, las funciones de este cargo serían asumidas de manera transitoria por un miembro elegido por el consejo de dirección del ente y, si no hay acuerdo, por el miembro del consejo de mayor antigüedad.
   Por su parte, la 'popular' Margalida Prohens ha remarcado que la ley recogerá las demandas del sector y ha lamentado que PSIB y MÉS intenten "tumbar cualquier iniciativa" que salga del Govern, "aunque sea en beneficio de la sociedad".

Empresarios piden las ayudas al transporte marítimo y aéreo de mercancías con origen o destino Baleares

PALMA DE MALLORCA.- Un total de 242 empresarios han solicitado ya las ayudas al transporte marítimo y aéreo de mercancías con origen o destino en Baleares y cuyo plazo para solicitarlas finaliza este miércoles. 

   En un comunicado, la Delegación del Gobierno en Baleares ha recordado que el objetivo de estas ayudas es establecer un sistema de compensaciones destinado a abaratar el coste efectivo del transporte marítimo y aéreo de mercancías entre islas, entre éstas y la Península, o el efectuado entre otros territorios de estados miembros de la Unión Europea y estados firmantes del acuerdo sobre el espacio económico europeo.
   En esta convocatoria, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a través de la Delegación del Gobierno en Baleares, ha puesto a disposición de los empresarios de las Islas una versión mejorada de la aplicación informática disponible en la sede electrónica del Departamento (https://sede.mpt.gob.es/), que permite la tramitación de estas bonificaciones al transporte, junto con el formulario y los documentos electrónicos necesarios, con una mayor agilidad.
   El sistema de concesión de estas compensaciones tiene en cuenta a ciertos sectores de atención preferente como la industria de la madera, peletería, calzado, cuero, marroquinería, confección, bisutería y joyería, productos artesanales, productos industriales transformados o artículos para nutrición humana.
   De este modo, pueden ser beneficiarios de las ayudas los empresarios con establecimientos ubicados en las islas que transformen las mercancías, así como los distribuidores de los productos transformados y originarios del archipiélago balear.
   Estas subvenciones atienden al hecho insular para corregir o compensar un conjunto de desventajas que afectan, entre otros ámbitos, al transporte y las condiciones de abastecimiento de materias primas en la fabricación de los productos finales, así como la salida de los mismos.
   Cabe señalar que la delegada del Gobierno en Baleares, Teresa Palmer, promovió en su momento la Resolución del secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda del Ministerio de Fomento, que inició el procedimiento, para evitar la época estival y facilitar la recepción de solicitudes.

MÉS per Mallorca: "Se ha visto de forma muy clara como todo el aparato del Estado se ha puesto a favor de Cristina"

PALMA.- La diputada del grupo parlamentario MÉS per Mallorca Fina Santiago ha señalado, tras conocerse la suspensión de la imputación de la Infanta Cristina, que "se ha visto de forma muy clara como todo el aparato del Estado se ha puesto a favor de Cristina", motivo por el cual, ha dicho, "era una desimputación esperada".

   En declaraciones a los periodistas realizadas en los pasillos del Parlament, la diputada econacionalista ha remarcado que "nunca se había visto a todo el aparato del Estado a favor de la Infanta Cristina y en contra del juez Castro", y ha dicho que desde el principio "era inaudito o poco frecuente" que la petición de desimputar a la Infanta proviniera de un Fiscal "que normalmente es el que acusa, no el que defiende".
   "Se ha visto de una forma muy clara como todo el aparato del Estado se ha puesto a favor de Cristina de Borbón, cosa que no tienen otras familias. En el Estado español todavía hay familias de diferentes grados de diferentes categorías", ha lamentado al respecto Santiago.
   Con todo, la diputada de MÉS ha manifestado que la Casa Real "tenía un grave problema y tenía que evitar de todas formas" que la Infanta Cristina "fuese delante de un juez a explicar lo que sabía, que es lo habitual en casos de este tipo".
   "Nos podía decir dos cosas: O que sabía lo que hacía su marido y, por tanto, continuaría con la imputación, o que no sabía nada. En la Monarquía española ya tuvimos un 'rey pasmado' y no podemos tener una Infanta que no se enterara de nada", ha apostillado.

La economía sumergida moverá 195.600 millones en España este año

MADRID.-  La economía sumergida alcanzará un valor total estimado de 195.600 millones de euros a finales de este año, lo que supone un 18,6% del PIB, ligeramente inferior al de 201.300 millones de euros (un 19% del PIB) contabilizado al cierre de 2012, según un estudio elaborado por Visa.

   Estos datos sitúan a España, junto con Portugal, en el tercer puesto entre los países de Europa Occidental cuya economía sumergida equivale a un porcentaje mayor respecto al PIB. Por volumen total de economía sumergida en euros, España sería el quinto país del ranking, por detrás de Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido.
   "La economía sumergida tiene un gran tamaño en España, que supera a las de la mayoría de los países de Europa Occidental, aunque se mantiene en un nivel similar al de la media europea (18,5%), un total de 2,15 billones de euros", indica el informe.
   Según el estudio, el peso de la economía sumergida en España no ha cambiado sustancialmente respecto a los datos de 2008, y se concentra especialmente en los sectores de la construcción, industria, comercios, restaurantes e inmobiliarias.
   Los expertos señalan que la economía sumergida consiste especialmente en trabajos y en ventas no declaradas, y apuntan que, de centrarse en las ventas no declaradas a consumidores o entre empresas podría significar reducir la economía sumergida en España en unos 23.400 millones de euros, un 11,6% del total estimado actualmente.
   Este tipo de práctica se concentra en los sectores de ventas de coches y recambios, bares y restaurantes, taxis, autobuses y transporte comercial, alojamientos de bajo coste, tiendas de venta no especializada y servicios de comedor y catering.
   La economía sumergida se fomenta debido al nivel impositivo relativamente alto y complejo para particulares y empresas y a la burocracia extendida y con bajos niveles de servicio, entre otras causas. También influye el hecho de que el 16% de los billetes de 500 euros que circulan por Europa están en España.
   En este sentido, el director general para España y Portugal de Visa Europe, Luis García Cristóbal, ha explicado que está a favor de reducir el número de este tipo de billetes. "Cualquier medida que se adopte encaminada a reducir el efectivo la apoyaremos. Los pagos en efectivo son menos eficientes y más caros", ha dicho.
   Los autores del estudio destacan que incentivar los pagos electrónicos en un 15% ayudaría a reducir la economía sumergida en un 9%. Esto podría conseguirse gracias a medidas como la instalación de Terminales de Puntos de Venta (TPVs en comercios pequeños), la devolución de impuestos por el uso de tarjetas en comercios o la obligatoriedad del uso de pagos electrónicos para operaciones a partir de un cierto importe hasta el uso y aceptación obligatorio de los pagos con tarjeta en todas las administraciones públicas.
   García Cristóbal ha resaltado que la economía sumergida también se fomenta con la reticencia a aceptar pagos con tarjeta por importes menores a 10 ó 15 euros en muchos comercios, así como la tendencia de algunos sectores como el de la construcción o el inmobiliario a demandar determinados pagos en efectivo.
   Para frenar el avance de la economía sumergida, el director general para España y Portugal de Visa Europa ha señalado que, pese a que se ha realizado una "buena labor" hasta ahora, es necesario seguir tomando medidas.
   "Es necesaria la actuación conjunta y coordinada de las administraciones públicas, entidades financieras, sistemas de pago y comercios para romper con el círculo vicioso del efectivo y luchar así de forma eficiente contra la economía sumergida", ha afirmado.
   Según ha explicado, la tendencia en España es positiva, ya que la economía sumergida se ha reducido en 10.000 millones de euros en los últimos cinco años, pero ha manifestado que aún estamos "a años luz" de países como Italia o Alemania".
   Por este motivo, ha ofrecido su colaboración al Gobierno y ha avanzado que Visa Europa está analizando las fórmulas de otros países para poder proponer medidas similares que aplicar en España.

Aumenta un 11% la demanda de alojamientos vacaciones en España en abril

MADRID.- El pasado mes de abril se registraron un 11% más de demandas de apartamentos vacacionales de particulares, según el portal de alquiler homelidays.es que asegura que el descenso del 1% en marzo fue un hecho puntual y se mantiene la buena evolución del sector. 

   El turismo local ha contribuido en gran parte a este logro, ya que el pasado mes se registró un 12% más de demanda interna. España sigue de este modo ocupando la tercera posición a nivel mundial como destino más demandado, por detrás de Francia e Italia.
   Británicos y franceses también solicitaron más información sobre los apartamentos en alquiler en nuestro país, un 21% y 20% más respectivamente respecto a abril del año anterior.
   Los buenos datos recogidos en abril son especialmente significativos y animan a ser positivos respecto a la campaña de verano.
   "Los turistas extranjeros preparan sus vacaciones con mayor antelación que los nacionales, por lo que el incremento en el número de solicitudes en los meses previos al verano podría ser un adelanto de los resultados que obtendremos en los meses estivales", explicó la responsable de la web en España, Laura Rivera-Casares.  
   Por comunidades autónomas, Cataluña destaca de nuevo como una de las más preferidas por los turistas: Costa Maresme fue el destino que más creció a nivel mundial, un 68% más de solicitudes de apartamentos que en las mismas fechas del año anterior. Barcelona continúa registrando datos positivos, un 4% más de demandas respecto a abril de 2012.
   Por otro lado, la Costa del Sol, con un 48% y la región de Málaga y Lanzarote, ambas con un 46% más de demandas, consiguieron entrar en el ranking de los destinos con mayor crecimiento de demanda durante el mes de abril en todo el mundo.

La Audiencia de Palma deja sin efecto la imputación de la Infanta en el caso Nóos

PALMA.- La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Palma ha dejado sin efecto la imputación de la Infanta Cristina en el caso Nóos por parte del juez que instruye la causa, José Castro, de manera que ha aceptado así en parte los recursos presentados en contra de esta decisión por parte de la Fiscalía Anticorrupción, la Abogacía del Estado, la propia Infanta, el Duque de Palma, Iñaki Urdangarin, y el secretario personal de las Infantas, Carlos García Revenga.

   Solamente ha habido un voto particular a favor de mantener la imputación emitido por parte del magistrado Juan Jiménez.
   Cabe recordar que el pasado 3 de abril, el juez Castro imputó a la infanta Cristina y la citó a declarar el 27 de abril a las 10.00 horas, si bien, posteriormente, suspendió esta declaración, después de que el fiscal Anticorrupción presentara un recurso contra esta decisión el 5 de abril.
   El juez aseguraba en el auto, que ha decidido imputar a la Infanta Cristina antes de finalizar la instrucción de esta pieza, dado que, en caso contrario, se hubiese dejado que "se perpetúe la incógnita" de su supuesta implicación en esta causa, lo que, en su opinión, sería un "cierre en falso en descrédito de la máxima de que la Justicia es igual para todos y una clara contradicción a la práctica cotidiana de los juzgados y tribunales que en casos similares es muy escasamente probable que prescindieran del trámite".
   En el auto judicial, Castro afirma que a partir de la declaración de Diego Torres, exsocio del Duque de Palma, Iñaki Urdangarin, en el Instituto Nóos, y de los numerosos correos electrónicos que aportó en su curso, así como después de escuchar la versión dada por el secretario de la Infantas, Carlos García Revenga, "surgen una serie de indicios que hacen dudar" que la Infanta Cristina "desconociera la aplicación que su esposo diera a su mención como vocal de la Junta Directiva de la Asociación Instituto Nóos y en la mercantil Aizoon S.L.".
   Por ello, ante los "indicios" existentes, el juez considera "inevitable" que la hija del Rey preste declaración, al objeto de despejar "cualquier duda", dado que "hallándonos en la recta final de la instrucción, no parece procedente que ésta se ultime gravitando la más mínima sombra de sospecha sobre la intervención que haya podido tener y si fuere otra la valoración que su versión arrojara, se depuren las responsabilidades que procedan".
   "Si los aludidos indicios abocaran a uno u otro resultado es algo que no cabe aventurar en este momento, pero sí que tienen virtualidad suficiente para que, al igual que se ha hecho con los restantes componentes de la Junta Directiva del Instituto Nóos sea convocada Doña Cristina Federica de Borbón y Grecia, al objeto de hacer posible que, en calidad de imputada, precisamente en garantía de sus derechos, facilite las explicaciones que tenga por conveniente", recalca.
   Así, Castro anuncia que la declaración de la Infanta versará sobre su intervención en el Instituto Nóos y en la entidad mercantil Aizoon S.L., así como el "manejo y destino de los fondos derivados de las mismas y las cuestiones que razonablemente se desprendan".
   Por su parte, en el citado recurso que presentó Horrach contra el auto de Castro, señalaba que "no se entiende" el sentido de la imputación, teniendo en cuenta que en la fase procesal en la que se encuentra el caso Nóos y concluida la investigación de la causa, no hay "elementos incriminatorios" que sustenten una acusación formal contra Doña Cristina de Borbón.
   En este sentido, asegura que la aplicación del principio acusatorio conllevará necesariamente el "sobreseimiento" de la causa respecto de Doña Cristina de Borbón.
   Asimismo, recalca que la Infanta Cristina "ni es titular, ni es  autorizada o apoderada en cuenta corriente alguna vinculada al Instituto Nóos o a la Fundación Deporte Turismo e Integración Social, por lo que, en su opinión, el citado precedente judicial ofrece "nulo apoyo al razonamiento jurídico del instructor".
   Por otro lado, recuerda que en el sistema procesal penal español son "las acusaciones públicas, particulares o populares quienes determinan los hechos delictivos y los presuntos responsables en sus  escritos de acusación y de solicitud de apertura del Juicio Oral".
   Mientras, la Infanta Cristina presentó el pasado 16 de abril un recurso en contra de su imputación, al aseverar que no hay contra ella indicios de suficiente relevancia penal para declarar como encausada dentro de este procedimiento.
   Concretamente, la defensa de la Infanta Cristina asevera en el recurso que "no tiene sentido" un encausamiento con "nulas posibilidades de prosperar", máxime cuando la Fiscalía Anticorrupción y la Abogacía del Estado han mostrado su disconformidad con la decisión del juez José Castro y teniendo en cuenta que un imputado no puede llegar a la fase del juicio si contra él las acusaciones no han formulado acción alguna.
   Así, los abogados Miquel Roca y Jesús María Silva consideran una "clara contradicción con la práctica cotidiana de los juzgados y tribunales" el hecho de citar a declarar a su patrocinada "estando claro a estas alturas del proceso que sólo la acusación popular", ejercida por el sindicato Manos Limpias, "podría estar interesada" en esta diligencia.
   En esta línea, ven "altamente improbable" que el emplazamiento de la Infanta para que acuda a declarar a los Juzgados de Via Alemania, de Palma, resulte "útil a los fines del proceso". En su impugnación, los letrados apuntan en concreto a una vulneración del principio de igualdad, a la inexistencia de indicios incriminatorios y de infracción penal alguna así como a la vulneración del principio acusatorio en la imputación de su defendida.
   Por su parte, la Abogacía del Estado se adhirió a la impugnación del fiscal Pedro Horrach únicamente en relación al presunto fraude fiscal investigado en el caso Nóos, que se eleva a unos 470.000 euros, debido a que su personación en la causa se limita a la defensa de la Agencia Tributaria (AEAT) como perjudicada por la supuesta comisión de delitos contra la Hacienda pública.
   Así lo precisaba en el escrito en el que la Abogacía aseveraba que su apoyo a la impugnación del Ministerio Público "viene limitado, por su legitimación, exclusivamente a la instrucción, averiguación, acusación y defensa de la AEAT" en lo referente a las anteriores infracciones penales y no en cuando al resto de delitos, en particular el de tráfico de influencias".
   De este modo, la Abogacía aseveraba que no existe "un sólo indicio incriminatorio" respecto a la hija del Rey Don Juan Carlos "más allá de ser titular en un 50 por ciento de la sociedad Aizoon", de la que es copropietaria junto a su marido, Iñaki Urdangarin.
   Es más, apuntaba que ni siquiera al inspeccionar la actuación "fraudulenta y evasora" por parte del Duque de Palma, a quien Hacienda atribuye el impago de más de 240.000 euros entre 2007 y 2008 del IRPF, se desprenden indicios de cooperación o complicidad "de ninguna otra persona". De hecho, la AEAT apunta que, si bien Urdangarin ha aportado sus rendimientos personales a una sociedad en la que participa su cónyuge, esto es "tributariamente irrelevante y no genera responsabilidad en la persona que participa en esa sociedad".
   Tampoco ve la Abogacía del Estado indicios delictivos por parte de la Infanta en torno a la presunta defraudación de 230.979 euros del impuesto de sociedades a través de Nóos durante el año 2007, habida cuenta de que la mujer de Urdangarin "sólo" ostentaba en esta entidad el cargo de vocal.

lunes, mayo 06, 2013

El paro cae en Ibiza y Formentera en 723 personas durante el mes de abril


PALMA.- El Govern ha destacado este lunes que el paro ha bajado en abril en Baleares por sexto mes consecutivo respecto al mismo mes del año anterior y que es la única comunidad española que lo consigue.

En un comunicado el Govern subraya que el paro cayó en 5.766 personas en el mes de abril y que Baleares ganó casi 26.000 afiliados a la Seguridad Social respecto a marzo y experimentó el incremento intermensual (7,25 %) más importante del Estado.
El paro se situó en 84.041 personas, lo que supone un descenso relativo del 6,42 %.
Hay que remontarse a 1997 para encontrar decrecimientos similares (5.458) de desempleados en términos absolutos y de hecho, en 2012 el paro subió un 8,69 % en abril (7.181 personas), recuerda el Govern.
El descenso interanual del paro se da en todas las islas, sobre todo en Formentera (16,67 %), seguido de Menorca (7,17 %), Ibiza (6,64 %) y Mallorca (6,25 %).
Las Pitiusas han cerrado el mes de abril con 9.462 parados. Así, en Ibiza el desempleo ha caído en 1.044 personas con respecto al mes anterior (un 10,3% menos) y en 646 personas, en relación a 2012 (un 6,6% menos).
En Formentera se han registrado 55 parados menos que en marzo (un 12,5% menos) y 77 desempleados menos que hace un año (un 16,7% menos).
Baleares es la única comunidad española donde el paro desciende de un año a otro. Como media, el desempleo en el Estado ha experimentado un ascenso del 5,16%.
Respecto del mes de marzo, el paro ha disminuido en 6.535 personas, un 7,21 %. Baleares es la comunidad donde más ha bajado el paro intermensual, que como media ha descendido un 0,91 % en el Estado.
Además, se han registrado casi 26.000 afiliados más que en marzo, destaca el Govern.
La afiliación media a la Seguridad Social se situó en abril en 384.169 personas en las Islas Baleares, lo que supone una subida de 25.961 ocupados (7,25%) respecto al mes de marzo.
Baleares es la comunidad donde más crece la afiliación respecto del mes anterior. Como media, ésta ha subido un 0,32 %.
Respecto al mes de abril de 2012, la afiliación descendió en 1.732 personas, un 0,45 %, lo que convierte a Baleares en la comunidad en la que menos desciende la afiliación interanual.
Otro dato destacado por el Ejecutivo balear es que se registró un 50 % más de nuevos contratos que el mes anterior.
La contratación en el mes de abril fue de 33.261 nuevos contratos, 11.089 más que en el mes anterior, un 50 % en términos relativos, por encima del aumento registrado en el conjunto del Estado (18,9 %) .
Respecto del mes de abril de 2012, la contratación ha subido un 16,1 %, 4.618 contratos más, también por encima del conjunto nacional (11 %).
En las Islas Baleares el porcentaje de contratos indefinidos sobre el total de contratos (13,9 %) es superior a la media nacional (el 8,5%).

Tarrés pide que el traspaso de turismo a los consells insulares se realice antes del final de la legislatura

IBIZA.- El portavoz de PSOE-Pacte y diputado del Parlament Balear, Xico Tarrés, presentará mañana martes en el pleno del Parlament una moción para pedir que el traspaso de la competencia de promoción turística se haga efectivo antes de acabar la legislatura.

Tarrés pedirá que, mientras se efectúa el traspaso, se devuelva el dinero de promoción del que disponía la Fundación y que en las ferias haya un único estand de Ibiza bajo la supervisión del Consell.
"Queremos entender, después de lo que anunciaron en la Conferencia de Presidentes, que el PP votará a favor de la moción", ha asegurado Tarrés.
La moción consta de seis puntos "fácilmente asumibles", según el portavoz progresista, que ha puesto en entredicho las verdaderas intenciones del PP por las "continuas contradicciones" que han manifestando sobre este asunto.
Tarrés ha recordado que hace dos semanas el conseller de Turismo Carlos Delgado dijo que la promoción turística tiene poca repercusión en la llegada de turistas y seis días después anunciaron el traspaso.
Además, en febrero del 2012 el grupo del PP votó en el Parlament en contra de una propuesta del grupo socialista que instaba el Govern a iniciar las tareas de la comisión de transferencias para traspasar promoción turística, con el argumento que esta comisión ya estaba constituida.
"Ahora dicen que constituirán esta comisión en breve, cuando hace un año dijeron que ya estaba trabajando", ha explicado Tarrés.
El diputado progresista ha advertido que la transferencia de la promoción turística se tiene que hacer efectiva con un acuerdo "justo" sobre la dotación económica. "Una competencia sin dinero no es una competencia, es un problema", ha afirmado.

Ventanilla única / Rafael Vargas

Cada día es noticia la disputa por mil cosas entre Consell de Ibiza y Govern de Baleares. Nuestros gobernantes se enzarzan por un trozo del pastel que teórica, legal y democráticamente pertenece en su totalidad al contribuyente que lo costea y sale perjudicado del perenne conflicto de instituciones y cargos cuya sola justificación es ayudarnos. 

La competencia entre empresas de servicios privados donde el ciudadano puede elegir lo traducen estos políticos en entusiasmo por controlar el presupuesto como quien posee una finca y no piensa soltarla. Eso solo se explica si el objetivo del cargo de la Administración es agenciarse un botín, programa que entre Cardonas, Matas y Munares tiene bochornosos ejemplos en el juzgado.

Hace días acabó el plazo para pedir ayudas al Consell de Ibiza por desplazamiento para los universitarios ibicencos. El ingenuo articulista las quiso solicitar para dos de sus hijos. Eran las dos de la tarde. No tuvieron piedad: con miradas de inteligencia entre tres funcionarias presentes que no atendían a nadie decidieron que me atendiera (es un decir) la de cara de vinagre. Cuestionó dos veces si el ciudadano había sacado número cuando las pantallas de números de las tres funcionarias hacía rato que no corrían porque nadie esperaba turno. 

Procedió luego de manera sistemática e inmisericorde a inhabilitar documentos que habían pasado por ventanillas anteriores sin cumplir los debidos requerimientos, según decía. Esos descartes procedían de alguna de las siete ventanillas previas visitadas: 7. Ante mi estupor por las pérdidas, mentó al interventor, figura que parece haber reconvertido nuestra Administración local de supervisora de atropellos del poder tipo Marienna a cortocircuito de derechos del contribuyente.

Así, lo que avaló la creación de las autonomías, acercar la Administración al ciudadano, se trocó en arremeter contra el ciudadano desde una Administración exuberante. Los costes que disculpaban nuestros dirigentes, porque una ventanilla única simplificaría sus relaciones con la Administración, se invirtieron en multiplicar administraciones y ventanillas, celosas las unas de las otras, que el contribuyente debe superar exasperado tras pagarlas todas, con una nueva obligación: demostrarle a cada una de ellas lo que las otras saben pero guardan suspicaces. La informatización que acabaría con tanta ventanilla del siglo XIX la usan a beneficio del aislamiento entre administraciones.

Una funcionaria cordial, solícita y eficaz desmiente en la recepción del Consell de Ibiza que los funcionarios deban ser vagos o avinagrados.

Habla el idioma que entre tanta reyerta lingüística acabó por perderse: el de la amabilidad y el deseo de servir. La de más arriba acabó sus descartes descartando incluso su ventanilla: hay que acudir a la del Govern para lo mismo por estudios diferentes. Es asunto para iniciados: la octava ventanilla. 

 http://www.diariodeibiza.es/opinion/2013/05/06/ventanilla-unica/618461.html

El paro baja un 7% en Menorca gracias a la marcha de inmigrantes y al aumento de la contratación

MAHÓN.- Menorca arranca la temporada turística con 6.543 personas apuntadas en las listas del Servei d'Ocupació de les Illes Balears (SOIB) en búsqueda de un empleo. Esta cifra supone un descenso de 505 parados (un 7,2% menos) si se compara con el mes de abril de 2012, y una de reducción de 378 respecto a marzo, es decir, una caída del 5,5%.


Sin embargo, un análisis más detallado de las cifras del paro difundidas ayer por el Govern evidencia que el colectivo donde más ha descendido el paro es en el de los trabajores extranjeros, muy probablemente porque han marchado de la isla al no poder cumplir sus expectativas laboraleas.

 Más de la mitad de la reducción del desempleo interanual procede de personas de otros países. En concreto, de las 505 personas en las que ha bajado el paro en el último año, 260 proceden de países extranjeros, y sobre todo de fuera de la Unión Europea (217 menos que hace un año, es decir, una caída del 19,3%).

Por contra, también disminuye el paro entre los ciudadanos españoles, aunque no lo hace de forma tan acusada en términos porcentuales, un 4,4%.

En otro orden, el sector servicios es el que, a pesar del arranque de la temporada, concentra un mayor número de parados, el 75% del total. Sólo ha conseguido reducirse un 5,3% en el último año. Mientras, destaca que el de la construcción, ha logrado reducir en los doce últimos meses un 13,1% el total de desempleados.

Abril es así el quinto mes consecutivo que ve rebajar su cifra de paro. De los 7.570 que se alcanzaron en noviembre se pasó a 7.333 en diciembre, 7.181 en enero, 7.087 en febrero, 6.921 en marzo y finalmente a las 6.543 del mes de abril.

Escasea el empleo cualificado

Tan solo una de las 25 profesiones que más contratos de trabajo han registrado en Menorca en el primer trimestre del año requiere de estudios universitarios. Los datos que publica el Observatori del Treball del Govern muestran cómo en el mercado laboral menorquín los empleos de mayor calificación brillan por su ausencia en un momento en que cerca de 500 universitarios (de los que siguen en la Isla) están en el paro y a pesar de que las cifras de desempleo llevan cinco meses consecutivos cayendo.

Hay que rebuscar entre as estadísticas del mes de febrero para encontrar la contratación de 15 psicólogos, una excepción muy puntual a la regla general, que muestra cómo camareros asalariados, vendedores de tiendas y almacenes, personal de limpieza de oficinas y hoteles, peones de la construcción de edificios y paletas copan holgadamente los primeros puestos del listado de las profesiones más contratadas.

También se cuela en ese ranking los trabajos domésticos, aunque merece aclaración el hecho de que, principalmente, se trata de empleos ya existentes que afloran por la obligación de formalizar un contrato, lo que en la práctica desvirtúa su presencia en el 'top' diez, al que, sin embargo, siguen aupándose las profesiones menos cualificadas del sector de la construcción.

Los datos del Observatori del Treball dibujan un panorama complicado para los más jóvenes, a los que se les insiste en la necesidad de la formación, pero que, sin embargo, ven como prácticamente sólo son contratados en Menorca como camareros o como vendedores de tiendas y supermercados, la mayoría de esos contratos de carácter temporal.

Son precisamente esas dos profesiones las que más salidas tienen entre los españoles, mientras que, por otro lado, entre los residentes extracomunitarios, los empleos domésticos, los relacionados con la construcción y con la limpieza son los que logran más contrataciones en lo que va de año.

El ayuntamiento menorquín de Es Castell se declara "libre de desahucios"

MAHÓN.- El ayuntamiento menorquín de Es Castell se ha declarado "municipio libre de desahucios" y ha pedido a los bancos que paralicen de forma inmediata todas las actuaciones emprendidas en este sentido dentro del término municipal.

La propuesta, presentada por Esquerra de Menorca-IU, en la oposición, ha prosperado al obtener los votos a favor de los otros grupos municipales (PSOE, PSM y UMe) mientras que el PP ha votado en contra.
El gobierno de este ayuntamiento de Menorca está formado por PP y UMe, pero en este caso Unió Menorquina -que se ha incorporado al PI- ha optado por apoyar la moción de Izquierda Unida.
El pleno municipal ha acordado que suspenderá el cobro del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) en las viviendas afectadas por procesos de desahucio.
La declaración de Es Castell como primer municipio de Menorca "libre de desahucios" significa que el ayuntamiento apoyará a los funcionarios municipales que se nieguen a participar en su ejecución; y que gestionará soluciones a las personas afectadas por los desahucios mediante viviendas sociales.

El consumo eléctrico en Baleares bajó un 0,6 % en abril respecto a 2012

PALMA.- El consumo energético en Baleares fue en abril de 392.452 megavatios hora (MWh), un 0,6 % inferior respecto del mismo período del año anterior. 

Durante los primeros cuatro meses del año, la demanda eléctrica anual acumulada se ha situado sobre el 1.669.449 MWh en el conjunto de las islas, lo que representa un descenso del 6,8 % respecto del consumo acumulado de los primeros cuatro meses de 2012.
Mallorca experimentó un consumo eléctrico de 1.327.938 MWh -un descenso del 6,9%-; en Menorca, 123.122 MWh -un 8,0% menos-; y en Ibiza y Formentera, 218.389 MWh, con un descenso del 6 %.
La demanda de gas natural en la red de distribución de Mallorca fue de 54,14 gigavatios (GWh), lo que supone un aumento del 6,37 % respecto a la registrada en el mismo mes del año anterior.
En cuanto a la demanda acumulada durante el año 2013 (enero, febrero, marzo y abril), se sitúa en los 300,96 GWh, lo que significa un descenso del 4,76 % respecto a la demanda registrada en el mismo periodo de 2012, que fue de 316,02 GWh.

La Comisión Electoral proclama como candidatos al cargo de rector de la UIB a Llorenç Huguet y Antoni Riera


PALMA.- La Comisión Electoral ha proclamado como candidatos al cargo de rector de la Universitat de les Illes Balears (UIB) al doctor y catedrático de Universidad de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, Llorenç Huguet, y el doctor y catedrático de Universidad de Economía Aplicada, Antoni Riera. 

   En un comunicado, la UIB ha informado de que las elecciones al cargo de Rector de la UIB, que se celebran tras la muerte de la rectora Montserrat Casas, tendrán lugar el próximo 22 de mayo de 2013, día en el que la comunidad universitaria debe elegir al rector entre los funcionarios en activo del cuerpo de catedráticos de universidad que presten servicios en la UIB, mediante elección directa y sufragio universal, libre y secreto.
   Concretamente, la campaña electoral empezará este martes y finalizará el lunes 20 de mayo, de forma que el día 21 de mayo será la jornada de reflexión.
   Por otro lado, ha anunciado que la Comisión Electoral pondrá al alcance de las candidaturas un espacio en el servidor web, un enlace a la web de los candidatos, acceso a listas de correo electrónico, espacios necesarios para poder hacer actos electorales, así como apoyo administrativo y económico.
   Cabe recordar que Huguet presentó su candidatura el pasado viernes, cuando invitó a la comunidad universitaria a iniciar "un proceso abierto y participativo en la elaboración de su programa".
   Así, Huguet ha remitido una carta al personal de Administración y Servicios, al profesorado y al alumnado de la UIB en la que les ha solicitado que le hagan llegar sus propuestas y sugerencias para "hacer un proyecto de todos y para todos".
   En opinión de Huguet, el contexto de crisis económica hace necesario que en la UIB se establezca "un equipo de gobierno fuerte, cohesionado y de compromiso que defienda la institución y posea capacidad de negociación, y no de imposición".
   Por su parte, Riera también presentó su candidatura el pasado viernes, día en el que defendió que "los tiempos difíciles significan tiempo de responsabilidad, tanto personal, como del conjunto de la comunidad universitaria", una comunidad en la que ejerce como docente e investigador desde 1992.
   Para el catedrático, esta responsabilidad supone articular el futuro de la UIB alrededor de las "legítimas aspiraciones" de la comunidad universitaria, "manteniendo los principios básicos de autonomía, libertad académica y rendición de cuentas a la sociedad".

Las anclas de los barcos perjudican las poblaciones costeras de nacra, un molusco bibalvo en peligro de extinción en Baleares

MADRID.- Las anclas de los barcos perjudican a las poblaciones costeras de nacra, una especie de molusco bibalvo que está considerada en peligro de extinción, según un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que publica la revista 'Biological Conservation'.

   La investigación, realizada por investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Islas Baleares, ha demostrado que la presión que ejerce el anclaje de embarcaciones en aguas de Mallorca y Cabrera tiene un impacto negativo sobre la nacra, el mayor molusco bivalvo del Mediterráneo.
   La nacra (Pinna nobilis) es un molusco endémico del Mediterráneo que puede llegar a medir hasta un metro de longitud y que habita en las praderas marinas. Este molusco ha sido pescado tradicionalmente como recuerdo o souvenir, lo que ha contribuido a la disminución de sus poblaciones costeras.
   Además, la disminución de los hábitats costeros de Posidonia oceanica por la presión de la actividad humana ha contribuido a que la nacra esté en peligro de extinción.
   Así, los investigadores han evaluado la densidad de población de la nacra en seis localizaciones costeras diferentes en aguas de Mallorca y Cabrera a una profundidad de entre cinco o seis metros, con el objetivo de determinar los factores que pueden interferir en la presencia de esta especie.
   Concretamente, la investigadora del CSIC Iris Hendriks, ha señalado que los datos obtenidos reflejan densidades de población "muy diferentes" y ha añadido que estas diferencias tienen que ser "consecuencia de factores externos" ya que no se pueden explicar por factores relacionados con el hábitat, como la cobertura de las praderas de posidonia, ni por el desalojo causado por las tormentas.
   El estudio indica que la densidad de población de la nacra podría estar relacionada con el anclaje de las embarcaciones recreativas, ya que análisis de población muestra que en las localizaciones donde no estaba permitido anclar la densidad media era hasta siete veces mayor.
   De este modo, el trabajo destaca la importancia de reducir la presión del anclaje en las praderas de posidonia como medida para favorecer la conservación de la nacra. Por ello, los investigadores proponen la instalación de boyas de anclaje permanente para reducir el impacto de las embarcaciones sobres las praderas y, en consecuencia, sobre las nacras.

UPyD ve "inadmisible" el coste económico de la remodelación del Govern

PALMA.- UPyD ha tildado de "inadmisible" el coste de la remodelación del Govern cifrado en 600.000 euros y ha recordado que, mientras se lleva a cabo esta reestructuración, el Ejecutivo balear ha practicado diferentes recortes en materia de investigación.

   En un comunicado, el portavoz de la formación magenta en Baleares, Juan Luis Calbarro, ha criticado este gasto "cuando al mismo tiempo se les exige a los ciudadanos y pequeñas empresas de las islas más y más esfuerzos económicos".
   Según ha manifestado, el Govern acaba de recortar los complementos de excelencia a los departamentos de investigación de la UIB para ahorrar 350.000 euros. Por ello, ha indicado que "en UPyD preferimos tener más investigadores en proyectos internacionales y más I+D en lugar de más militantes del PP colocados en puestos destacados y generosamente retribuidos".
   Por otro lado, ha recordado que recientemente criticaron la decisión del Govern de suprimir el Complemento retributivo de estímulo y reconocimiento de la experiencia investigadora y de la transferencia de conocimiento, "que en realidad representa un castigo al mérito y la excelencia". Entonces, ha indicado, UPyD tachó de "cínica" la política del Govern, por "hacer justo lo contrario de lo que pregonan", ha concluido.

El puerto de Palma registra el mayor crecimiento de cruceristas hasta febrero, con un 389% más

PALMA.-   Baleares fue la Comunidad Autónoma que registró el mayor incremento de pasajeros de crucero hasta febrero, con un aumento del 389% respecto al mismo periodo de 2012, según los datos de Puertos del Estado.

   En concreto, el puerto de Palma registró 34.447 cruceristas en los dos primeros meses del año, frente a los 7.040 del año anterior. Cabe reseñar, que el puerto de la capital balear fue el único que registró actividad de cruceros turísticos en los dos primeros meses del año.
   En febrero, el número de pasajeros de cruceros que recaló en el puerto de Palma se elevó a 13.714.
   Asimismo, se registraron nueve cruceros más que en el mismo periodo de 2012, al pasar de los dos del pasado año a los once contabilizadas este ejercicio. Esto supone un aumento porcentual del 450% en el número de naves que han recalado en las instalaciones del puerto palmesano. 

El GOB lanza un video 'TIRME waste importe fraud' contra la importación de residuos

PALMA.- El grupo ecologista GOB ha lanzado el vídeo 'TIRME: waste importe fraud', a través del portal Mallorcablackout, dentro de las campaña de denuncia internacional que viene desarrollando en contra de la importación de residuos a la isla.

   Se trata de una actuación más que lleva a cabo el GOB y la Plataforma NO queremos ser el estercolero de Europa, tras el anuncio del Consell de Mallorca de retomar la importación de residuos en septiembre, según ha señalado la entidad ecologista en un comunicado.
   Así, desde el colectivo NO queremos ser el estercolero de Europa han remarcado que los argumentos en contra de la importación de residuos "sobran" y que por esto continúan haciendo "campaña en la calle" y también continúan la campaña de denuncia internacional de este conflicto "que genera mucho interés entre los medios de prensa extranjeros que ven, escandalizados, la estafa a la que nos tiene sometidos Tirme con la complicidad política del Consell de Mallorca".
   En este sentido, el GOB ha señalado que desde que estalló el conflicto "son muchos los medios extranjeros que se han interesado por el tema y que, al conocer la realidad, se interesan en hacer un reportaje más completo de la problemática de la gestión de los residuos en Mallorca sometido a la incineración y que nos aleja y mucho, de la gestión de los residuos a países como Alemania, que también cuentan con la incineración pero como último recurso en la jerarquía del tratamiento de residuos".
   Por último, ha señalado que aprovechando la plataforma Mallorcablackout, el GOB ha lanzado hoy un vídeo de denuncia "que esperamos que corra por las redes y tenga eco entre los turistas, visitantes y prensa que sigue la actualidad ambiental y territorial de Mallorca a través del portal de la campaña Mallorca Blackout".
   Esta campaña fue lanzada con el apoyo de Miquel Barceló y fue presentada en el previo de la Feria ITB en Berlín con el objetivo de mantener un portal activo y vivo de información en inglés y alemán de los conflictos ambientales más graves en Mallorca, entre los cuales, la estafa de la importación de residuos y del servicio público de gestión de residuos con el que Tirme y Consell, han hipotecado el futuro de Mallorca.
   El vídeo 'Tirme: waste importe fraud' denuncia los intereses que se esconden la importación de residuos y de Tirme y sirve para tener una idea de la "perversión que se esconde detrás la inversión de la incineradora y la gestión de los intereses actuales que marcan la nefasta gestión de residuos que se hace hoy en Mallorca".

Bauzá y Palmer destacan la confianza de la población en la Guardia Civil

PALMA.- El presidente del Govern, José Ramón Bauzá, y la delegada del Gobierno en la Comunidad, Teresa Palmer, han hecho hincapié en la confianza que los ciudadanos tienen depositada en la Guardia Civil y que hace que esta institución sea la más valorada.

   Con motivo del acto del 169 aniversario de la fundación del Cuerpo que se ha llevado a cabo este lunes, ambas autoridades han destacado también la capacidad de adaptación que ha tenido la Benemérita desde su creación durante el reinado de Isabel II.
   Palmer, quien ha recordado que de los alrededor de 80.000 agentes que hay en España, más de 2.000 trabajan en Baleares, ha reivindicado la labor que realizan en la Comunidad.
   En este sentido, ha recordado la detención de diferentes bandas de ladrones que actuaban en la Part Forana de Mallorca, su trabajo en la lucha contra los incendios y en la seguridad del tráfico, o los "espectaculares" rescates que llevan a cabo.

Baleares lidera el descenso del paro mensual (-7,21%) y el interanual (-6,42%)

PALMA.- Baleares ha sido la Comunidad Autónoma en la que más ha bajado el paro en abril, con 6.535 desempleados menos, lo que supone una caída del 7,21% en relación al mes anterior, según ha informado este lunes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

   Además, las islas fueron la única región en la que disminuyó el paro en abril respecto al mismo mes del año anterior, concretamente, un 6,42%, lo que se traduce en 5.766 desocupados menos.
   Así, se trata del sexto mes consecutivo de caída del paro interanual en la comunidad balear, tras los descenso del desempleo registrados en noviembre, diciembre, enero y febrero y marzo.
   De este modo, la comunidad balear es la CCAA donde más ha bajado el paro tanto en términos mensuales como interanuales, y sitúa la cifra total de desempleados en 84.041.

Baleares es la Comunidad con mayor incremento del número de afiliados a la SS, con 25.961 más

PALMA.- Baleares es la Comunidad Autónoma que más ha aumentado el número de afiliados a la Seguridad Social en abril, con un incremento medio del 7,25% respecto a marzo, lo que se traduce en 25.961 cotizantes más, hasta situarse en un total de 384.169 afiliados al finalizar el mes, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

   Por otro lado, las cifras indican un descenso interanual de afiliados en Baleares del 0,45%, lo que representa un total de 1.732 cotizantes menos que en abril de 2012.
   A nivel estatal, la Seguridad Social registró en abril un aumento medio de 51.077 afiliados respecto a marzo, un 0,32%, con lo que el total de ocupados se situó en 16.232.352 cotizantes al finalizar el mes.
   Este repunte de la afiliación, el segundo consecutivo tras el logrado en marzo, multiplica por más de dos el aumento de abril de 2012, cuando los cotizantes al sistema se incrementaron un 16.549 personas, aunque es inferior a los avances logrados en abril de 2011 (+81.447 afiliados) y abril de 2010 (+53.852 cotizantes).
   El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha destacado que estos datos confirman que el mercado laboral tiene "capacidad de reacción" y que los datos de este mes de abril han sido "sustancialmente más positivos" que los del año 2012. "El escenario es de mejoría de afiliación y esperamos que ésta sea sostenida en los próximos meses", ha subrayado.
   En términos interanuales, la Seguridad Social acumula un descenso de 686.727 cotizantes (-4,06%).
   En valores intermensuales, el Régimen General ganó 38.676 cotizantes en abril (+0,17%), hasta un total de 13.149.947 afiliados, mientras que el Régimen de Autónomos sumó 11.914 afiliados (+0,4%), con lo que el total de trabajadores por cuenta propia alcanzó a cierre de abril los 3.017.311 emprendedores.

El número de cruceristas que recaló en España cae un 6,76% hasta marzo

MADRID.- El tráfico de pasajeros de cruceros cayó un 6,76% hasta marzo, al registrarse poco más de un millón de cruceristas frente a los casi 1,1 millones que llegaron a territorio nacional en el mismo periodo de 2012, según datos de Puertos del Estado.

   El pasado mes de marzo, el número de cruceristas cayó un 4,1% con respecto al mismo mes del año anterior, con 421.245 pasajeros en comparación con los 438.575 del año anterior.
   Por su parte, el número de cruceros que atracó en los puertos nacionales en los tres meses del año se incrementó un 2,1%, con 565 buques frente a los 553 del mismo periodo del pasado año, mientras que solo en el mes de marzo llegaron a ellos 244 naves.
   Del total de pasajeros de cruceros, entre enero y marzo los puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife acapararon más de 500.000 viajeros entre ambos, pese a experimentar retrocesos del 25,9% y el 13,3%, respectivamente.
   Por su parte, el puerto de Barcelona que es siempre una referencia en cruceros registró un alza del 40,5% en el número de cruceristas con tan 222.934 viajeros en los tres primeros meses de 2012, ya que el número de embarcaciones creció en un 34,6% durante este periodo.
   Del mismo modo, el número de pasajeros de cruceros se multiplicó por más de cinco en el caso de Baleares, que superó los 80.000 cruceristas, frente a los 16.010 viajeros del mismo periodo de 2012, y dobló el número de naves.
   Por el contrario, el puerto de Valencia registró una caída del 14,1%, al pasar de los casi 24.0000 cruceristas en los tres primeros meses de 2012 a 20.571 viajeros en el mismo periodo del año actual, pese a recibir las mismas embarcaciones que el pasado año.
   En cuanto al número total de pasajeros, los puertos españoles recibieron 4,7 millones de viajeros hasta marzo, lo que supone un 4,2% más que en el mismo periodo del año anterior, mientras que en marzo se superaron los 1,8 millones de pasajeros.

domingo, mayo 05, 2013

Menorca acoge el proyecto europeo "Gustum productos de la tierra"


MAHÓN.- Menorca acogerá este lunes y martes la reunión del comité que ejecuta el proyecto de cooperación "Gustum productos de la tierra", financiado con fondos del programa Leader de la Unión Europea.

Según han informado fuentes del Consell de Menorca, que participa en este proyecto europeo, asistirán los diferentes grupos Leader regionales que toman parte y fijarán las próximas actuaciones.
"Gustum" es un proyecto de cooperación interterritorial impulsado por diez grupos de acción local del programa Leader, cuyo objetivo consiste en fomentar el desarrollo rural a través de la promoción de los productos agroalimentarios de calidad de cada territorio para conseguir sinergias con los restaurantes, el turismo y el comercio.
Lérida, Baleares y el País Vasco son las regiones españolas que participan en este programa que forma parte de los proyectos de cooperación interterritorial del Programa de la Red Rural Nacional del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
La asociación Leader Isla de Menorca ha organizado visitas a productores y comercializadores de la isla para los quince técnicos que asisten a las reuniones del comité, en el marco del 20 aniversario de la declaración de Menorca como Reserva de Biosfera.
Se impulsará el intercambio de experiencias a partir de la producción y comercialización de los productos de Menorca.
El Consell de insular también hará una mesa redonda-debate abierta al público, a la que han sido invitados representantes de los sectores de producción y elaboración, comercializadores, comedores escolares, restauradores y grupos hoteleros para fomentar el desarrollo del producto local en Menorca.

Gabriel Company evita adoptar medidas para aumentar la protección de la posidonia en Formentera

IBIZA.- La consellería de Medio Ambiente del Govern balear, que dirige Gabriel Company, no aportará este verano medios adicionales para luchar contra la destrucción de la posidonia que sufre la isla de Formentera, según se desprende de las explicaciones que dio –en la isla de Mallorca– sobre las medidas que adoptará al respecto.

El plan de actuación que tenía previsto dar a conocer Company para preservar la posidonia ha resultado ser idéntico al del verano pasado, cuya falta de eficacia práctica se puso de manifiesto con la constante irrupción de grandes yates sobre estas praderas protegidas. Tampoco se cumple, por tanto, el anuncio hecho por el delegado del Govern en Formentera, José Manuel Alcaraz, quien en marzo de este año anunció que «se está trabajando para aumentar las medidas de protección en el Parque Natural». 
En concreto, en es Caló de s´Oli se colocarán 26 boyas y en Espalmador-Badia de s´Algar otras 51, exactamente las mismas que en 2012. A la isla de Ibiza (ses Salines) se destinarán 33, menos incluso que las 39 que aparecían en el proyecto Life-Posidonia en que se basa la estrategia del Govern.
Además, la consellería de Medio Ambiente anunció que «licitará en los próximos días» la gestión del servicio y vigilancia de estas boyas, aunque no detalla cuánto personal se destinará a Formentera, que el verano pasado estuvo atendido por un solo vigilante, sin capacidad sancionadora y que se limitaba a informar a los buques.
La conselleria señala que este año se establecerá una tasa por usar estas boyas, que oscilará entre los 15 y los 40 euros por día, según la eslora de la embarcación.
El Govern anuncia, también para un futuro aún sin determinar, que «volverá a editar 10.000 folletos con toda la información sobre las áreas de fondeo regulado y la reserva de las boyas ecológicas, así como consejos para una navegación recreativa responsable y respetuosa con el medio ambiente».
También alude nuevamente a la aplicación informática gratuita para teléfonos móviles, «por medio de la cual se podrá consultar si está permitido fondear en el lugar donde se encuentra la embarcación».
En la nota emitida por la consellería no solo no se comparte la advertencia hecha por los científicos sobre la grave regresión de la posidonia, sino que incluso se asegura que la mayor parte de las praderas de Balears están en crecimiento o en situación estable, «y solo el 15 por ciento decrece». Incluso «se ha detectado una nueva floración masiva». En ningún momento se alude al estado de degradación masiva que sufren las praderas de Formentera, según 'Diario de Ibiza'.

El PSM apela a un convenio internacional para exigir que se descontaminen los fangos del puerto de Mahón

MAHÓN.- El PSM Més per Menorca ha presentado mociones en el Parlament, Consell de Menorca y los ayuntamientos de Es Castell y Sant Lluís una moción en la que insta a Autoridad Portuaria de Baleares y al Gobierno central a cumplir el Convenio de Londres para las obras del dragado del puerto de Mahón.
Según han informado fuentes de esta formación, el convenio -firmado por España en 2006- establece que antes de optar al vertido al mar de los lodos extraídos por el dragado deben haberse estudiado y demostrar inviables las opciones restantes menos contaminantes.

Las opciones previas al vertido son, según el Convenio de Londres, la reutilización, el reciclaje, la destrucción y el tratamiento para reducir o retirar los componentes peligrosos.

El PSM ha afirmado que «ninguna de ellas ha sido informada y valoradas por la administración promotora de estas obras, la Autoridad Portuaria de Baleares».

Al no haber estudiado las opciones alternativas, el partido nacionalista ha pedido que se cumpla el Convenio de Londres.

Ha instado al Gobierno del Esado y Autoridad Portuaria, como las administraciones autonómicas implicadas, Govern balear, competente en Medio Ambiente, y el Consell de Menorca, como primera institución de la isla, a actuar sin excusas.

En enero de 2012 Autoridad Portuaria inició los trámites para un nuevo proyecto de dragado con la empresa (CBBA) para solucionar los errores anteriores.

El PSM ha advertido que «el procedimiento que se quiere seguir, de vertidos los fangos tóxicos al mar, no es el correcto y puede empeorar los ya alarmantes niveles  de mercurio y otros metales pesados en diversas especies de peces de valor comercial, además del desastre ecológico y económico que supondría»

El comercio de Mallorca vendió 677 millones en el primer trimestre de 2013

PALMA.- El comercio minorista de Mallorca generó un volumen de ventas de unos 677 millones de euros en el primer trimestre de 2013, lo que supone una caída de 9,7 millones, respecto al mismo periodo del año anterior, según un informe de la Patronal del Pequeño y Mediano Comercio de Mallorca (Pimeco), que recoge los datos del INE. 

Según han explicado desde la patronal, los resultados del primer trimestre "son claramente peores" en su valor que los del año 2012, y constatan la "extremada debilidad en la que se encuentra el comercio minorista de Mallorca".
Los datos recogidos por Pimeco detallan que en enero de este año se vendieron 0,9 millones menos respecto al primer trimestre de 2012, mientras que en febrero la caída fue de 5,2 millones y en marzo hubo un descenso de 3,6 millones.
Desde Pimeco señalan marzo de 2013 con un volumen de ventas de 231,4 millones presenta uno de los peores resultados del último lustro y constata que desde el inicio de la crisis económica las ventas del mes de marzo han experimentado una disminución constante.
En este sentido, la patronal enfatiza que para encontrar un volumen de ventas similar es necesario retroceder hasta marzo de 2004 (229,6 millones aproximadamente).
En relación a la comparativa entre febrero y marzo de 2013, el comercio experimentó en este último mes un incremento de 20,1 millones. Para Pimeco esta mejoría "obedece al modelo de turismo estacional típico de la isla" y, además, destaca que se encuentra por debajo de la media de la última década (22 millones).

Oceana inicia la vigilancia sobre los fondeos irregulares en Ibiza

IBIZA.- La asociación ecologista Oceana ha dado comienzo a la vigilancia de los fondeos ilegales sobre posidonia en Ses Salines, dado que comienza a notarse la afluencia de embarcaciones en la zona. La organización internacional de conservación marina ha pedido a autoridades y navegantes que estén alerta y eviten daños a la posidonia. 

     Según han recordado fuentes de la organización, en abril de 2012, Oceana cursó la primera denuncia de las 36 emitidas en toda la temporada. Entonces, alertaron de la presencia del crucero Columbus 2, de 180 metros de eslora, que había fondeado en una zona prohibida dentro del espacio natural. La organización internacional de conservación marina pide a autoridades y navegantes que estén alerta y eviten daños a la posidonia.
     "Cada día que demoremos el inicio de la vigilancia podría suponer el destrozo de cobertura de esta planta protegida, vistos los resultados del informe de Oceansnell, que demuestran claramente que cada año se están arrasando cientos de hectáreas de posidonia en Ses Salines", ha apuntado Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana en Europa.
     Pastor también ha recordado que la posidonia es una planta protegida, "no solo dentro de este espacio natural, sino allá donde esté presente, por ser una especie incluida en la Lista de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial". Según ha dicho, esto supone que cualquier agresión a esta planta está totalmente prohibida y las autoridades está obligadas a protegerla y a sancionar a aquellos que no respeten esta protección.
     "Tratándose de un parque natural, a lo que sumamos que es una especie protegida en España y en todo el Mediterráneo, es inadmisible lo que ha venido ocurriendo en Ses Salines de Formentera. Es responsabilidad del Govern evitarlo, así como los navegantes son responsables de los daños que sus embarcaciones causen al entorno, por lo que exigiremos como cada año el cumplimiento de la ley", ha manifestado Silvia García, científica marina de Oceana.

Denuncian la imposibilidad de consultar el proyecto de Cala Vedella, en Ibiza

IBIZA.- El PSOE-Pacte de Sant Josep, en Ibiza, ha denunciado que el Ayuntamiento le ha denegado la consulta del proyecto de mejora de los servicios públicos y saneamiento de Cala Vedella, aumentando las sospechas de los progresistas de que la alcaldesa, Neus Marí, lo quiere ejecutar de manera irregular, sin cumplir las prescripciones fijadas por Demarcación de Costas y el Consell, según han dicho los progresistas.

En un comunicado, la formación ha explicado cómo los concejales del PSOE-Pacte, Ángel Luis Guerrero y María Ángeles Mostazo, han intentado, sin éxito, consultar el proyecto. Los regidores habían solicitado la consulta del documento, ya que el equipo de gobierno, en el pleno de marzo, avanzó que las obras se iban a ejecutar de manera inmediata.
Según la oposición, el PSOE-Pacte había dejado el proyecto redactado, con una financiación de 300 mil euros del FOMIT y con todas las autorizaciones sectoriales correspondientes. A pesar de todo, el gobierno progresista no pudo desarrollarlo debido a la moción de censura del PP y Al-in.
Los concejales han recordado que, para llevar a cabo las obras, era necesaria la cesión o expropiación de un pequeño trozo de terreno de titularidad privada por donde debían discurrir los servicios públicos. Los vecinos mostraron su rechazo y oposición al proyecto y entonces, según han explicado, el PP y Al-in prometieron llevar a cabo las obras sin expropiar ningún solar privado, algo que para el PSOE-Pacte es imposible.
Ahora, los socialistas quieren comprobar si el nuevo proyecto tiene los permisos sectoriales necesarios y quieren garantizar que los servicios públicos no se ejecutarán dentro de las parcelas de propietarios particulares.
El PSOE-Pacte ha denunciado la negativa del gobierno municipal de dejarles ejercer su labor y según han dicho, "esta postura nos sugiere que están encallados en el oscurantismo y que tienen cosas que esconder".
"La ciudadanía tiene derecho a conocer cuándo y cómo se ejecutarán proyectos públicos y solamente, el secretismo y los pactos inconfesables pueden ser la causa de esta oscura actuación", han concluido

El Govern completa su reorganización con once nombramientos y tres destituciones

PALMA.- La primera reunión del nuevo Govern balear tras la remodelación anunciada por José Ramón Bauzá ha ahondado este fin de semana en la reorganización del ejecutivo con el nombramiento de diez directores generales y un secretario autonómico y la destitución de tres altos cargos. 

La ampliación de la estructura básica del Govern con dos nuevas consellerias ha supuesto una reordenación de todos los departamentos a excepción de los de Turismo y Deportes, y Agricultura, Medio Ambiente y Territorio.
Siete de los nuevos directores generales ya estaban en el Govern y cambian de puesto; abandonan la segunda escala del ejecutivo los titulares de Recursos Humanos de Educación (Margalida Pizá), Patrimonio (Ana García Serrano) y Relaciones Institucionales (Carmen Lliteras), y entran en el organigrama político Apol.lònia Socias como directora general de Familia y Bartolomé Isern al frente de Infraestructuras Educativas.
El hasta ahora director general de este último departamento, Guillem Estarellas, pasará a ser secretario autonómico de Educación y Cultura, mientras que la anterior secretaria autonómica de Promoción y Empleo, Lourdes Cardona, se hará cargo de la Dirección General de Comercio y Empresa.
La portavoz del ejecutivo, Nuria Riera, ha recalcado en su primera rueda de prensa posterior al Consell de Govern que la remodelación tiene el propósito de dar "impulso" a la economía balear mediante iniciativas que se irán concretando en los próximos meses.
"Es evidente que hemos llegado a un punto de inflexión. La Comunidad Autónoma ha hecho un esfuerzo muy grande durante dos años y este Govern ha impulsado estas actuaciones. Ahora comenzamos una nueva línea de reactivación económica" en la que se promoverá el empleo, a través de un plan específico que ya anunció el martes Bauzá, y el bienestar social, ha manifestado Riera.
No obstante, la portavoz ha matizado que se mantendrá la línea de austeridad en el gasto público y de reducción de la administración que está llevando a cabo el Govern de Bauzá desde el inicio de la legislatura, por lo que el empuje que se propone el gabinete renovado no se basará en un cambio de política económica sino en "concentrar esfuerzos, ser más eficientes y eliminar duplicidades".
Respecto a la posibilidad de que el ejecutivo corrija su proyecto de implantar a mediados de este mes nuevos impuestos sobre envases de bebidas, coches de alquiler y grandes superficies, Riera ha asegurado que es un asunto que no se ha tratado en la reunión de hoy y que se sustanciará en el trámite parlamentario de los tributos.
Aunque la gran mayoría de los altos cargos de primer nivel del Govern renovado ayer ya han sido nombrados, quedan vacantes las direcciones generales de Función Pública, que hasta ahora ocupaba la propia Riera, y del Tesoro, que tenía al frente al nuevo conseller de Hacienda, José Vicente Marí.
También está por nombrar el responsable de la Oficina de Control Presupuestario que sustituirá al frente al recién designado conseller de Economía, Joaquín García.
La portavoz del Govern ha apuntado además que se está ultimando una reorganización del Centro Baleares Europa para que sus servicios se integren directamente en la estructura de la Conselleria de Presidencia.

El Govern balear licitará la gestión y vigilancia de las boyas para fondeo regulado

PALMA.- El Govern licitará en los próximos días la gestión y vigilancia de las 382 boyas ecológicas que se colocarán este verano para regular el fondeo recreativo y reducir el impacto sobre las praderas de posidonia en zonas declaradas lugar de importancia comunitaria (LIC) de las Islas Baleares.

El conseller de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, Biel Company, ha informado en el Salón Náutico Internacional de Palma de las principales medidas de protección de las praderas de posidonia y regulación del fondeo recreativo en estas zonas que activará el Govern durante este verano.
Company ha anunciado que este año se aumentará la tasa que deberán pagar los barcos por fondear en zonas protegidas, que dependerá del tamaño de la eslora de la embarcación; así, se cobrará entre 15 euros y 40 euros por día, mientras que el año pasado la tasa fluctuaba entre los 10 y 20 euros diarios.
Debido a la presencia de barcos cada vez más grandes en las costas baleares, el Govern ha aumentado el número de boyas para fondear embarcaciones de hasta 25 metros, al pasar de las tres que ofrecía el año pasado a las 24 de esta temporada.
Las 392 boyas serán colocadas entre el 1 de junio y el 30 de septiembre y se podrán reservar por internet a través de la web http://fondeos.caib.es
Se prevé que unas 15.000 embarcaciones utilicen este servicio, que pretende reducir el impacto del fondeo de la navegación recreativa sobre un hábitat protegido como es la posidonia, así como informar y concienciar a los navegantes de esta práctica respetuosa con el medio ambiente
Una segunda actuación es el ofrecimiento a una herramienta gratuita para dispositivos móviles inteligentes, accesible desde la web http://fondeos.caib.es, por medio de la cual se podrá consultar en tiempo real si está permitido fondear en el lugar donde se encuentra la embarcación.
Se editarán 10.000 folletos con toda la información sobre las áreas de fondeo regulado y la reserva de las boyas ecológicas, así como consejos para una navegación recreativa responsable y respetuosa con el medio ambiente.
El folleto, que se ofrecerá en catalán, castellano, inglés, alemán e italiano, se distribuirá entre los clubes náuticos y se podrá descargar de la web del Govern balear, de la página http://fondeos.caib.es y otras relacionadas.
Además, la Consellería mantiene abierta una línea de comunicación con el Instituto Hidrográfico de la Marina para introducir un tratamiento especial para la posidonia en las cartas náuticas españolas, que permita una localización más ágil y ofrezca una mayor seguridad jurídica a los navegantes durante el anclaje.
Las praderas de posidonia forman los ecosistemas marinos más importantes del Mediterráneo, alojan una cantidad inmensa de especies diversas y constituyen las áreas de puesta y forestación de alevines de muchas de las especies de peces comercialmente más preciadas.
Además, representan un papel fundamental en la conservación de los ecosistemas costeros, ya que frenan la erosión de las playas, son la principal fuente de sedimento arenoso en las Islas Baleares y contribuyen a mantener la transparencia de las aguas litorales.
En Baleares se calcula que hay cerca de 100.000 hectáreas de pradera, lo que representa cerca del 70 % de toda la posidonia de las costas españolas.
De la extensión de las praderas en Baleares, aproximadamente el 60 % está en Mallorca, el 30 % en las Pitiusas y el 10 % restante en Menorca.

UPyD critica que la remodelación del Govern sea para contentar a las diferentes familias del PP

PALMA.- Unión, Progreso y Democracia (UPyD) en Baleares ha criticado este fin de semana que el principal criterio de la remodelación del Govern, sea para contentar a las diferentes familias internas del PP, como "la cuota Rodríguez o por islas", en vez de "basarse en criterios objetivos".

   El portavoz del partido magenta en Baleares, Juan Luis Calbarro, ha calificado en un comunicado como "noticia positiva" la salida del Govern del conseller Rafael Bosch, debido a que "su indefinición y cierta complicidad con sectores nacionalistas" han acabado "generando más problemas y conflictos" de los que ya había "en Educación".
   Calbarro ha lamentado que las nuevas designaciones "parezcan responder una vez más a la necesidad de aplacar críticas y contentar a las diferentes familias internas del PP" en lugar de "seguir criterios objetivos de servicio", lo cual, "no inspira mucha confianza".
   Por otra parte, ha deseado que estos cambios se traduzcan "en una gestión de gobierno mejor que la que hemos visto hasta hoy, en especial su política económica", que, según ha dicho, "parece basada únicamente en la creación de nuevas tasas e impuestos que ahogan a los ciudadanos y las empresas de nuestra Comunidad".

La ocupación real en alojamientos turísticos en Semana Santa llega al 68% en Baleares

MADRID.- La ocupación real en alojamientos turísticos de Baleares ha llegado al 68% esta Semana Santa, según los datos de la encuesta Ocupatur elaborada por el Instituto de Estudios Turísticos (IE). 

En cuanto al dato global del turismo urbano, ha alcanzado el 74 % de ocupación en toda España, cuatro puntos porcentuales por debajo de lo registrado durante la Semana Santa de 2012.
Los mayores niveles de ocupación real se han registrado en Granada (86 %), Málaga (83 %), Sevilla (80%), Valencia (80%) y Barcelona (75%). Por debajo de la media, Madrid (66 %), Palma de Mallorca (66%), Zaragoza (64%) y Santiago de Compostela (58%).
Por su parte, en el turismo de costa, la ocupación se ha situado en el 70%, tres puntos por debajo de la ocupación real obtenida durante la Semana Santa de 2012. La mayor ocupación se ha registrado en la Costa Blanca (76%), seguido de Costa Brava (72%) y de Costa del Sol (63%).
Los mejores datos durante la Semana Santa de 2013 los han tenido los dos archipiélagos, con una ocupación media del 76%, dos puntos porcentuales menos que en 2012. La ocupación ha sido superior en Canarias, donde ha alcanzado el 82 por ciento, frente al 68% en Baleares.
Mientras, la ocupación real en alojamientos de esquí durante la Semana Santa de este año ha sido del 63%, cuatro puntos menos que la prevista (67%).
Según estos datos, el efecto calendario ha marcado los datos de ocupación durante la Semana Santa con respecto al año pasado, con un nivel ligeramente superior al previsto (69%) pero seis puntos por debajo de la ocupación registrada en 2012, que ha llegado al 74%, e inferior a la de 2010 (76%).
El año pasado, la ocupación en hoteles durante la Semana Santa, que cayó en el mes de abril, se situó en el 74% frente al 73% registrado en casas rurales, nueve puntos porcentuales menos que en 2011 y seis menos que en 2010.
Esta pasada Semana Santa, las condiciones de nieve han favorecido la ocupación en alojamientos vinculados al turismo de nieve y montaña, frente al tradicional turismo rural, con una de las temporadas de esquí más largas de los últimos años, con cinco estaciones todavía abiertas.
Así, la ocupación en casas rurales ha sido del 57%, similar a la prevista (58 por ciento), tras registrar una caída del 16% con respecto a la ocupación real registrada durante la Semana Santa de 2012.
La estancia media en hoteles ha alcanzado el 71%, tres puntos porcentuales menos con respecto a la ocupación real contabilizada el año pasado por Semana Santa.
La ocupación real en turismo de interior se ha situado en el 65 por ciento, frente al 68% previsto inicialmente, algo menor que la registrada durante la Semana Santa de 2012 (67%).

El príncipe Felipe, solo en Palma / María Eugenia Yagüe

Ha sido más que una visita de cortesía al Salón Naútico de Palma y una deferencia a la familia del almirante Marcial Sánchez-Barcaiztegui, conocido de la Familia Real y premiado a título póstumo en Palma por su entrega al mundo del mar. El príncipe Felipe llegó el viernes a Palma solo y solo permanece en la isla el fin de semana.  

Su estancia en la isla, sin Letizia, alimenta aún más las especulaciones de que cada uno de ellos hace su propia vida cuando no tienen actos oficiales. La princesa vive con sus amigas las noches de Madrid sin ocultarse, viaja con ellas más de un fin de semana y no le gusta ni el mar ni Palma de Mallorca, para irritación de la sociedad de Baleares, que ha sido muy generosa con la Familia Real para agradecer sus veraneos en la isla y la promoción internacional que ha supuesto para Mallorca la presencia de los Reyes cada verano y la celebración de la Copa del Rey en aguas de Mallorca, considerada la regata más importante del Mediterráneo. 

Además Mallorca le ha cedido a los reyes una espléndida residencia veraniega, el palacio de Marivent, contra la opinión de sus antiguos dueños, los Saridakis griegos, que la donaron al gobierno local como un museo y no como residencia privada. Tampoco hay que olvidar que los empresarios de la isla le regalaron al rey la última versión del yate Fortuna para que el monarca lo utilizara como representación ante sus invitados extranjeros.

Sin embargo la Familia Real, con excepción de la reina doña Sofía, apenas pisa la isla y esta ausencia tan criticada por los mallorquines, es muy anterior a destaparse el escándalo de Iñaki Urdangarin.

Las críticas más duras en estos últimos años han sido para Letizia, ausente incluso en la entrega de premios de la última Copa del Rey, una oportunidad que tenían los Príncipes de Asturias para convertirse en el relevo y sucesores de la presencia de los reyes en la isla.

El príncipe ha regresado a Palma a un acto naútico pero también a pasar el fin de semana con sus amigos del mar, mientras Letizia sigue sin escuchar lo que piden de ella los mallorquines.

Círculo Balear denuncia a los 43 centros educativos que participaron en el 'Correllengua 2013'

PALMA.- La Fundación Nacional Círculo Balear (FNCB) ha denunciado a los 43 centros educativos que se han sumado a "la campaña política nacionalista" 'Correllengua 2013', por "intentar manipular a menores de edad mediante actos de exaltación nacionalista en horario lectivo".

   El presidente de Círculo Balear, Jorge Campos, ha informado en un comunicado que su fundación ha presentado la denuncia ante la Conselleria de Educación y ante el Defensor del Pueblo.
   Desde la FNCB consideran que, el 'Correllengua 2013' que terminó este sábado con una cadena humana realizada en Palma, "vulnera la neutralidad ideológica exigida en todas las actividades de naturaleza escolar".
   Campos ha asegurado que "es ilegal e intolerable" el intento de manipulación de menores de edad y aunque considera que la campaña fue "un fracaso de participación", en los centros adheridos "se han realizado actos de exaltación nacionalista en horario lectivo".
   Debido a esto, la FNCB ha denunciado a estos centros por realizar una actividad política en horario lectivo y utilizando a menores de edad sin autorización de sus padres o tutores o engañándoles al pedir que participen en una actividad lúdica, cuando se trata de política.
   Para la FNCB esto queda demostrado en el manifiesto en el cual se reivindica que se use "siempre y en todas partes nuestra lengua (la catalana) arrinconada y marginada cada día más por los gobernantes".
   Según han explicado, la campaña ha consistido en llevar una antorcha con la "llama de la lengua catalana" por los diferentes centros de Mallorca y finalizó este sábado en Palma con "una lectura contraria a las políticas del Govern y en defensa del pancatalanismo".