martes, mayo 21, 2013

Patrimonio Nacional aprueba por "unanimidad" iniciar los trámites para renunciar al yate 'Fortuna', como pidió el Rey

MADRID.- El Consejo de Administración de Patrimonio Nacional ha autorizado este martes "por unanimidad" iniciar los trámites para la desafectación del yate 'Fortuna', después de que la semana pasada el Rey Don Juan Carlos les trasladara su intención de renunciar al barco que le fue regalado por un grupo de empresarios mallorquines en el año 2000, han informado hoy fuentes de este organismo.

   Según han indicado las mismas fuentes, el expediente de desafectación se comunicará mañana de manera formal al Ministerio de Presidencia, del que depende Patrimonio Nacional. El Departamento que dirige Soraya Sáenz de Santamaría presentará a su vez esta decisión al Consejo de Ministros, que decidirá en último término qué se hará con el yate.
   El expediente aprobado por Patrimonio Nacional no establece cuál puede ser el futuro del yate, que podría ser subastado o permanecer como bien del Estado, una vez deje de pertenecer al organismo responsable de los bienes de titularidad del Estado que proceden del legado de la Corona española, entre los que se encuentran ocho palacios reales y trece monasterios y conventos.
   La decisión de Don Juan Carlos, que se explicó en el esfuerzo de austeridad que requiere la situación económica, fue trasladada a Patrimonio Nacional por el jefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno, que pidió que se iniciara este proceso administrativo.
   El expediente de desafectación se ha sometido a votación en la reunión mensual del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional, que ha dado su visto bueno por unanimidad. Han votado favorablemente el presidente, la gerente y nueve vocales, entre quienes están el alcalde de Palma de Mallorca, Mateo Isern, según fuentes de este organismo, que han explicado que sólo se ha ausentado de la asamblea de este martes la alcaldesa de Madrid, Ana Botella.
   El monarca recibió el 'Fortuna' como regalo de un grupo de empresarios mallorquines en el año 2000, para sustituir al anterior 'Fortuna' que Don Juan Carlos había recibido también como obsequio del Rey de Arabia Saudí a finales de los años 70. Hubo un primer 'Fortuna', con el que el entonces Príncipe de España compitió en unos Juegos Olímpicos de Munich de 1972 y que acabó siendo donado al Museo Olímpico de Barcelona.
   Construido por los astilleros de Izar en San Fernando (Cádiz), el yate del que se ahora se desprende tiene una cubierta principal con un salón noble, un comedor, una cocina y un gran puente de mando. En el piso inferior, tiene cuatro camarotes, dos reservados para el Rey y sus invitados, que ocupan toda la manga, y otros dos a ambas bandas del pasillo central.
   Según han indicado fuentes de Casa Real, en 2012 el Rey sólo navegó con el 'Fortuna' un solo día, el 13 de agosto. Ese día, el monarca almorzó en alta mar con la tripulacion del barco, que permaneció unas ocho horas navegando.
   Los técnicos de mantenimiento habían aconsejado mover el yate, que llevaba ya mucho tiempo sin salir de puerto, y el monarca decidió acompañar a la tripulación, según informó entonces Zarzuela. Desde que se decidió recortar gastos, la Familia Real salía a navegar con el 'Fortuna' de forma excepcional, ya que llenar el depósito del yate cuesta unos 25.000 euros. En su lugar utilizaban la lancha 'Somni', propiedad del armador Josep Cusi, que éste pone a disposición del Rey todos los veranos.

Matas admite que acordó con Arenas cobrar 21.000 euros repartidos en cinco meses cuando dejó de ser ministro

MADRID.- El expresidente de Baleares Jaume Matas ha admitido ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz que en 2003 acordó con el entonces secretario general del Partido Popular (PP), Javier Arenas, un sueldo de 21.000 euros netos en cinco meses cuando dejó de ser ministro de Medio Ambiente y pasó a ser candidato a la Presidencia de Baleares, informaron fuentes jurídicas.

   Matas, que ha declarado durante menos de una hora como testigo en la pieza separada del 'caso Gürtel' en la que se investiga la supuesta contabilidad B del PP, ha defendido que el partido le puso en nómina cuando dejó de percibir sus ingresos como miembro del Gobierno.
   El exdirigente 'popular', condenado a seis años y dos meses por el caso 'Palma Arena', ha entregado al juez Ruz una copia de su declaración de renta de 2003 y unos apuntes de su cuenta bancaria en la que aparecen estos ingresos, que, según ha recalcado, se realizaron siempre "por transferencia" y abonando las correspondientes retenciones a Hacienda.
   Matas ha explicado que el PP le pagó 3.723,83 euros en marzo de 2003, 4.296,74 en abril, 10.518,12 en mayo y 2.808,28 en junio, aunque no ha sabido explicar ante el juez a qué se debía esa fluctuación en sus ingresos que, según ha dicho, eran muy aproximados a los que percibía como ministro.
   También ha sostenido ante el juez que esta práctica era "habitual" en el partido para los altos cargos que dejaban de cobrar un sueldo y que su retribución la negoció únicamente con Arenas. "No creo que lo consultara con nadie porque tenía autoridad más que suficiente", ha señalado el compareciente, según las citadas fuentes presentes en la declaración judicial.
   El expresidente de Baleares, sin embargo, ha negado el apunte contenido en los 'papeles de Bárcenas' en el que figuraba una entrega de 8.400 euros a su nombre, fechada en abril de 2003, con el concepto "para piso".
   El argumento que ha dado Matas es que, tras dejar de ser miembro del Gobierno de España, abandonó el piso del Ministerio en el que vivía y tuvo que alquilar una vivienda en la calle Goya de Madrid porque su mujer trabajó en Madrid hasta 2005 y su hija estaba estudiando.
   El testigo, que ha asegurado que nunca pidió una ayuda para el alquiler aunque fue uno de los argumentos que utilizó para que le pusieran en nómina, ha entregado al juez el contrato de alquiler del piso. Según fuentes de la acusación presentes en la declaración, el alquiler del piso se elevaba a 4.200 euros al mes, de forma que podría alcanzar los 8.400 al sumar otro mes en concepto de fianza.
   En otro momento de la declaración Matas ha sido preguntado por su relación con los ocho constructores que han sido imputados en el marco de esta causa como supuestos donantes del PP. Ha indicado que sólo conocía al presidente de OHL, Juan Miguel Villar Mir, porque estaba al frente del Colegio de Ingenieros y presentaron en su sede el Plan Hidrológico Nacional.
   En esta causa están imputados, además de los extesoreros del PP Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta, nueve supuestos donantes del PP que aparecían en los manuscritos publicados por el diario 'El País' el pasado 31 de enero, ocho de los cuales son empresarios de la construcción.
   Los imputados son Alfonso García Pozuelo (Construcciones Hispánica), Juan Manuel Villar Mir (OHL) y José Luis Sánchez Domínguez (Grupo Sando), que comparecerán el 27 de mayo; Luis del Rivero (Sacyr Vallehermoso), Manuel Contreras Caro (Azvy) y Juan Manuel Fernández Rubio (Aldesa), que lo harán al día siguiente; y José María Mayor Oreja (FCC), Antonio Villella (Construcciones Rubau) y Pablo Crespo (supuesto número dos de la trama 'Gürtel'), que están citados el día 29.

Bauzá anuncia la celebración de una cumbre europea en Palma

PALMA.- El presidente del Govern, José Ramón Bauzá, ha anunciado este martes la celebración de una cumbre europea, que se celebrará en Palma a finales de temporada, cuyos ejes serán las pymes, las microempresas, los emprendedores, la conectividad aérea y el turismo.

   Bauzá ha hecho este anuncio en el marco de la reunión que ha mantenido en Estrasburgo con el vicepresidente y comisario europeo de Industria y Emprendimiento, Antoni Tajani, y con el comisario de Trabajo, Asuntos Sociales e Integración de la Comisión Europea, László Andor.  
   Esta cumbre internacional Baleares-Europa se realizará gracias al compromiso de Tajani, que participará en la misma. En ella estarán invitados diferentes presidentes autonómicos, de otras regiones europeas y presidentes y directivos de las principales compañías aéreas.
   Según ha destacado el líder del Ejecutivo autonómico, "es un hito fundamental para Baleares" ya que "por primera vez en la historia" de las Islas se celebrará esta cumbre, donde "se trabajará directamente y sin intermediarios, sobre las pymes y emprendedores, la conectividad y el turismo", que son el "motor de nuestra economía".

El Parlament pide al Govern que "trabaje intensamente" para que los PGE 2014 no dejen a Baleares en la cola de inversión

PALMA.- El Parlament ha aprobado, con los votos del PP y PSIB (52), pedir al Govern que "trabaje intensamente" para que los Presupuestos Generales del Estado para 2014 "no dejen a Baleares en la cola de las Comunidades Autónomas en cuanto a inversiones".

   El grupo MÉS se ha abstenido con sus cinco votos debido a que sus enmiendas, según el diputado socialista Marc Pons, eran de "máximos y no de mínimos", motivo por el cual no han sido aceptadas.
   Así, el grupo parlamentario socialista tampoco ha aceptado ninguna de las enmiendas 'in voce' que ha presentado el PP, que finalmente ha cambiado el sentido de su voto y ha aceptado tres de las propuestas del PSIB.
   En este sentido, el Parlament también ha aprobado instar al Govern a no aceptar "ningún modelo de financiación" que no garantice que Baleares se situará, "como mínimo" en la media de las comunidades autónomas en cuanto a financiación.
   Además, también se instará al Ejecutivo autonómico a "trabajar intensamente" para hacer efectivas "las inversiones estatutarias reconocidas en el Estatut d'Autonomia".

El Tribunal de Cuentas apunta a la ilegalidad de los convenios que impliquen "un trato privilegiado"

MADRID.-   El Tribunal de Cuentas, mediante un informe que ha sido incorporado a las actuaciones del caso Nóos, no considera ajustados al ordenamiento jurídico, sin un adecuado respaldo legal, los convenios de las Administraciones públicas con particulares que impliquen la concesión de ayudas "singulares" o un "trato privilegiado a determinadas entidades o ciudadanos, por cuanto su propia naturaleza excepcionan el principio de igualdad ante la Ley".

   A través de una moción elevada a finales de 2010 a las Cortes Generales con el objetivo de completar y sistematizar el marco legal de lo convenios de colaboración como los suscritos entre los gobiernos balear y valenciano con el Instituto Nóos, el organismo fiscalizador apunta a la frecuente falta de justificación de los gastos en el que la entidad privada firmante ha incurrido, lo que "no ofrece garantías de un correcto empleo de los fondos".
   Se trata de una de las problemáticas a las que el Tribunal de Cuentas alude en su extenso informe, al aseverar asimismo cómo, "por regla general", no se realizan actuaciones tendentes a dar publicidad o a promover la participación de otras entidades en estos procesos, mientras que, "bajo la apariencia formal de convenios de colaboración", se han tramitado "auténticos" contratos administrativos, eludiéndose de este modo la aplicación de la legislación contractual.
   Tal y como pone de manifiesto el informe, pese al creciente empleo del convenio en la Administración y pese a que canaliza "importantes" cantidades de recursos públicos -en el marco de los hechos investigados en el caso Nóos fueron destinados hasta 5,8 millones de euros procedentes de las Administraciones-, esta figura jurídica "no ha sido objeto de una regulación sistemática en nuestro país" y se encuentra "dispersa en una multiplicidad de normas".
   En esta línea, subraya la repercusión que todo ello tiene sobre la gestión económico-financiera pues "no siempre la que se realiza a través de este instrumento se adecua a los principios de legalidad, eficiencia y economía", de modo que "se hace necesario (...) subrayar las lagunas e insuficiencias legislativas" al respecto, "con particular atención a las de índole financiera".
   Asimismo, indica que la aportación por parte de las instituciones públicas deberá perseguir "un fin común" a los firmantes y que deberá ser "de interés público".

El Ayuntamiento de Palma adjudica las primeras cinco viviendas a desahuciados

PALMA.- El Ayuntamiento de Palma ya ha adjudicado las primeras cinco viviendas de las 22 que tiene disponibles para entregar a familias que hayan sido desahuciadas tras una ejecución hipotecaria.

   Así ha informado este martes el teniente de alcalde de Urbanismo y  Vivienda, Jesús Valls, quien ha remarcado que próximamente se entregarán el resto de inmuebles. Asimismo, ha indicado que el Patronato Municipal de Vivienda ha realizado estas adjudicaciones después de que hayan sido rehabilitados estos inmuebles.
   "Cort continúa desarrollando actuaciones destinadas a atender a las familias que están atravesando graves dificultades y prueba de ello es que actualmente a través de Palma Habitada se están elaborando las nuevas condiciones para captar nuevas viviendas de particulares ya que con la partida adicional de 100.000 euros aprobada en pleno se puede garantizar la renta a los propietarios de los pisos y además conceder subvenciones para que las familias puedan pagar una parte del alquiler", ha asegurado.
   El teniente de alcalde de Urbanismo ha destacado que Cort continuará trabajando para dar respuesta a las familias desahuciadas y, por ello, mantendrá reuniones con el tejido social de la ciudad y con las administraciones públicas para encontrar soluciones a esta problemática. Asimismo, ha asegurado que se reunirán con el Ibavi, el Tribunal Superior de Justicia y el Colegio de Abogados para intentar crear un marco desde el que hacer frente a los desahucios.
   Por otra parte, ha agradecido a la propuesta realizada por el Colegio de Arquitectos de Baleares en relación al Paseo Marítimo y ha considerado que Cort debe ofrecer respuestas "a las demandas ciudadanas y a las necesidades urbanísticas de la ciudad". 
Por ello, ha añadido que la proposición del Colegio de Arquitectos "la valoramos muy positivamente ya que intenta dar una solución urbanística tanto al sector de Levante como al sector de Poniente hasta Porto Pi".
   Valls ha considerado prioritario llevar a cabo algunas actuaciones como ejecutar un bulevar "desde el nudo de la Vía de Cintura hasta el frente del Palacio de Congresos", con un coste estimado entre tres y cuatro millones de euros, así como "agotar la edificabilidad existente en el Frente Marítimo en los solares colindantes con el edifico Gesa y ganar espacio libre, transitable y verde en la zona asfaltada, dando así una solución a la autopista que degollar la ciudad frente al mar".
   Por último, ha opinado que la ciudad pide una mejora de este Frente Marítimo "y creo que con la colaboración publico privada daremos respuesta a las demandas ciudadanas". Así, ha señalado que,  en concordancia con la base de la propuesta y dentro de la revisión del plan general, "se tendrá en consideración que la resolución de la ciudad en este ámbito se asemeje a lo presentado por los arquitectos".

Marienna Sánchez-Jáuregui dimitirá tras un pleno extraordinario del Ayuntamiento de Ibiza

IBIZA.- La alcaldesa de Ibiza, Marienna Sánchez-Jáuregui, dimitirá dentro de  pocos días como primera edil de la capital pitiusa. Así lo ha anunciado en una comparecencia, en la que ha explicado que se convocará un pleno extraordinario donde puntualizará todas las conclusiones de la comisión que ha investigado los pagos del Ayuntamiento de Ibiza a un grupo de comunicación local.

   "Me resulta muy sorprendente que un documento redactado por PSOE-Pacte esté firmado por mis regidores", ha asegurado. Sánchez-Jáuregui ha señalado que quiere defender su "honorabilidad, su buen nombre y el de su familia".
   El presidente del PP de Ibiza, Vicent Serra, ya ha avanzado que Pilar Marí, número cuatro en la lista electoral, será la nueva alcaldesa. Serra ha anunciado que se iniciarán conversaciones con el PREF para que regrese al gobierno municipal y lograr así de nuevo la mayoría.
   Vicent Serra ha pedido disculpas a la ciudadanía por la "inestabilidad que se ha generado en el Ayuntamiento" y ha asegurado que "hemos reaccionado en el momento que tocaba".

La Seguridad Social en Baleares gana 7.578 afiliados extranjeros en abril

PALMA.- La Seguridad Social ganó en Baleares 7.578 cotizantes extranjeros en abril, lo que supone un 13,48% más en relación a marzo, hasta situarse el número de inmigrantes en alta en 63.802 ocupados, según ha informado este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

   De este modo, Baleares se convierte en la Comunidad Autónoma con el mayor aumento porcentual de cotizantes en abril. Lo mismo ocurre con la tasa interanual, que convierte a las islas en la única Comunidad Autónoma con valores positivos.
   En concreto, la afiliación de extranjeros también creció en abril  en 211 personas (0,33%) en Baleares respecto al mismo mes de 2012, frente a la caída experimentada a nivel nacional (-5,23%).
   Del total de afiliados extranjeros en el archipiélago, 31.573 proceden de países de la Unión Europea (UE) y el resto, 32.229 son personas de países que no pertenecen a la UE.
   Por sectores, 49.886 pertenecen al régimen general, 13.758 son autónomos, 7.450 son empleados del hogar, 1.512 trabajan en el sector agrario y 158 son trabajadores del mar.

La opacidad sobre la salud del presidente Buteflika indigna a los argelinos


MADRID.- “El régimen quiere imponer el silencio”, titulaba este lunes en portada el diario El Watan. “El mutismo sobre la salud del presidente revela el desprecio del pueblo”, afirmaba el rotativo Echorouk. Los principales diarios argelinos expresaban el malestar y la indignación de la opinión pública y de parte de la clase política ante la carencia de información oficial sobre el estado de salud de Abdelaziz Buteflika, de 76 años, que ingresó urgentemente, hace 23 días, en el hospital militar Val-de-Grâce de París, según recoge 'El País'.

Buteflika padeció un “accidente isquémico transitorio sin gravedad” y cuyas “secuelas no son irreversibles”, declaró su médico, Rachid Bougherbal, el 28 de abril. Desde entonces otros responsables argelinos han dado noticias apaciguadoras sobre la evolución de la salud presidencial. El primer ministro, Adelmalek Sellal, aseguró a la agencia oficial APS que el presidente “mejora día a día” y que “su vida nunca ha estado en peligro”, aunque debe mantener un reposo absoluto.
Pero ante la opacidad oficial, los argelinos tratan de informarse a través de la prensa francesa, que tampoco logra averiguar cómo se encuentra el ilustre huésped. Las funciones vitales de Buteflika están muy dañadas, aseguró la semana pasada el semanario parisino Le Point, que mantiene estrechas relaciones con el Elíseo.
Por haber osado romper el tabú, dos diarios argelinos, Monjournal y, su versión en árabe, Djaridati, fueron secuestrados el domingo de madrugada en Argel, por el Ministerio de la Comunicación. Este ha desmentido la confiscación, pero lo cierto es que los rotativos no fueron puestos a la venta.
Hichem Abud, un exoficial de la seguridad militar que fundó ambos diarios, explicó en la televisión France 24 que narraba a lo largo de dos páginas que la salud de Buteflika se había “degradado mucho” y estaba en un “estado comatoso”. Es “un coma que puede durar varios días o varias semanas”.
La fiscalía de Argel imputó el domingo a Hichem Abud por “atentar contra la seguridad del Estado, la unidad nacional, la estabilidad y el buen funcionamiento de las instituciones”. Hacía casi una década que en Argelia, donde la prensa escrita goza de bastante libertad, un periódico no había sido secuestrado y su director procesado por poner en peligro la seguridad del Estado.
Las iniciativas del Ministerio de Comunicación y de la fiscalía ponen de relieve el nerviosismo de las autoridades argelinas que se resisten a facilitar partes médicos, pero tampoco permiten que la prensa indague e informe por su cuenta.
“¿Por qué no nos enseñan al presidente en la televisión?”, se preguntó Hichem Abud tras recordar que, por ejemplo, el venezolano Hugo Chavez fue fotografiado con sus hijas tres semanas antes de fallecer.
Muchos argelinos se hacen la misma pregunta. Recuerdan que en 2005, cuando Buteflika fue operado de urgencia en el Val-de-Grâce, la televisión argelina sí mostró a los pocos días imágenes del jefe del Estado acompañado por su médico.
Varios partidos de la oposición, entre los que destaca el islamista Movimiento para la Sociedad y la Paz, instaron en las últimas horas al Consejo Constitucional a proponer al Parlamento que se aplique el artículo 88 de la Constitución que prevé la destitución del presidente en caso de “enfermedad grave y duradera” y si “está totalmente imposibilitado para ejercer sus funciones”.
El ictus presidencial ha dado al traste desde luego con los supuestos planes de Buteflika, que accedió a la presidencia en 1999, para solicitar un cuarto mandato como jefe del Estado a partir de abril de 2014. Hay incluso serias dudas de que pueda acabar el actual que expira dentro de once meses. Sea cual sea la gravedad de su estado la era Buteflika está acabada en el mayor país del Magreb.

Buteflika está en cuidados intensivos y ha empeorado, según el diario francés 'Le Parisien'

PARÍS.- El estado de salud del presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, internado en un hospital militar de París desde hace más de tres semanas, se ha agravado y se encuentra en cuidados intensivos, publicó hoy el diario francés "Le Parisien".

El periódico dijo que había recibido confirmación de dos fuentes, una de ellas militar, de ese empeoramiento de Buteflika, que había llegado el pasado 27 de abril al hospital Val de Grâce, que tiene una larga tradición en el tratamiento de mandatarios de diversos países por su carácter puntero y su discreción.
El jefe de Estado de la antigua colonia francesa llegó para recibir asistencia por una recaída del cáncer de estómago por el que ya había sido tratado en 2006, recordó "Le Parisien".
Las autoridades francesas estos últimos días no han querido dar información sobre la situación de Buteflika, y han remitido repetidamente al Gobierno argelino.
Precisamente, el primer ministro argelino, Abdelmalek Selal, salió ayer al paso tras diversos rumores e informaciones censuradas, para insistir en que el presidente se recupera progresivamente del accidente cerebrovascular que sufrió el mes pasado y que su dolencia "no será más que un mal recuerdo".
Un día antes, los periódicos argelinos "Monjournal" e "Yaridati", habían tenido que suprimir las noticias en las que sostenían que Buteflika se encontraba en un coma profundo que podría prolongarse durante semanas.

Siguen buscando los fondos que habrían percibido Munar y otros ex altos cargos de Unió Mallorquina

PALMA.-   Los investigadores siguen buscando sin hallar los fondos que presuntamente percibieron la expresidenta del Parlamento balear y del Consell de Mallorca Maria Antònia Munar, el exvicepresidente de esta institución Miquel Nadal y el exconsejero insular de Territorio Bartomeu Vicens, como soborno por la adjudicación supuestamente irregular de los solares palmesanos de Can Domenge, tras haber registrado de nuevo, a lo largo de esta mañana, la vivienda de la exdirigente histórica de Unió Mallorquina (UM).

   Según han señalado hoy fuentes de la investigación, declarada secreta por el Juzgado de Instrucción nº 8 de Palma, la Policía Judicial y el fiscal anticorrupción Pedro Horrach sí han hallado durante el allanamiento documentos que certificarían las relaciones que Munar habría establecido con Vicens de cara a lograr el presunto amaño del concurso por el que la venta de los terrenos acabó en manos de Sacresa por unos treinta millones de euros, la mitad de su valor en el mercado y de lo que ofrecía la mercantil Núñez y Navarro, querellante en el caso Can Domenge.
   El registro de esta mañana, que ha finalizado en torno a las 13.30 horas, se suma a los practicados este lunes también en la vivienda de Munar de Costitx y en la que posee en el Paseo Marítimo de Palma, así como en el domicilio de quien fuese su delfín político Miquel Nadal. Todo ello después de que así lo ordenase el juez de guardia, Juan Pedro Yllanes, tras la denuncia remitida ese mismo día por la Fiscalía Anticorrupción a raíz de las confesiones realizadas por Vicens y de la entrega ante la Audiencia Provincial de Baleares de 160.000 euros del cohecho investigado.
   Según las pesquisas y de las declaración arrojada por el exconsejero insular, la cantidad global del soborno ascendería a cuatro millones de euros, que habrían sido repartidos entre Munar, Nadal, el propio Vicens y la extinta UM, desaparecida a raíz de los numerosos casos de corrupción que pesaban sobre sus espaldas.
   Precisamente, el próximo 5 de junio está previsto que arranque, tras más de cinco años de que estallase su operación policial, el juicio del caso Can Domenge, que a lo largo de ese mes y principios de julio sentará por segunda vez en el banquillo a Munar, junto a Nadal, Vicens y el también exconsejero insular Miquel Àngel Flaquer, quienes serán juzgados por la Sección Segunda de la Audiencia Provincial. Para cada uno de ellos, el Ministerio Público solicita seis años de prisión.
   Con más de 7.000 folios de sumario y otros tantos de expediente administrativo relativo a la adjudicación de los terrenos, la causa será juzgada en concreto los días 5, 6, 7, 17, 18, 19, 20 y 21 de junio y del 1 al 5 de julio.
   En concreto, sobre los excargos 'uemitas' pesan los presuntos delitos de fraude a la administración (por los que solicitan tres años de cárcel), revelación de secretos (otros tres años) y prevaricación, pese a que la acusación pública no les atribuye ningún delito de malversación de caudales públicos, ilícito que sí mantienen tanto Núñez y Navarro como el Consell, personados como acusación particular.
   Los escritos de acusación también se dirigen contra Santiago Fiol, abogado asesor Sacresa considerado "correa de transmisión" entre la empresa y el Consell, y contra el principal accionista de Sacresa, Román Sanahuja, quien presuntamente dirigía la preparación del concurso.
   En relación con Munar, la jueza que instruyó la causa, Carmen González, ya apuntó que la enajenación de Can Domenge "no era un asunto más que pudiese pasar por alto a la presidenta", apreciando "indicios bastantes" de que "por razón de su cargo, la influencia y poder que ejercía sobre los consejeros directamente implicados" y por su "participación en las reuniones en que se fijaban aspectos esenciales" del proceso, "participó en los hechos aviniéndose a la forma y elementos del concurso".
   Es más, aseveraba que la competencia para adjudicarlo correspondía a la propia Munar, de tal forma que pese a estar ausente por enfermedad en el pleno en que se aprobó la enajenación "no cabe pensar que se desentendiese del asunto".
   Sin embargo, la expresidenta insular no es la única contra la que cargaba González al recalcar, en el caso de Nadal, que tuvo una intervención "personal y activa" en la desafectación de los terrenos y participó de forma directa en la transmisión de información a Sacresa, además de firmar el decreto de aprobación del expediente de contratación para la enajenación, el 30 de diciembre de 2005.
   Es más, Núñez y Navarro destacaba que el hecho de que el pleno del Consell asumiese la enajenación de los terrenos palmesanos no fue más que una "maniobra" de Munar para "diluir" su responsabilidad en este proceso, consciente de la "flagrante ilegalidad" que estaba "perpetrando" junto a otros exaltos cargos de la Institución también imputados en esta causa.
   Cabe recordar que sobre Munar ya pesa una condena de cinco años y medio de cárcel por desviar, junto a Nadal -quien fue sentenciado a dos años y siete meses-, un total de 240.000 euros a la productora que ambos controlaban mediante testaferros mientras eran máximos responsables del Consell. 
Nadal es, además, el exalto cargo público de Baleares que se encuentra imputado en un mayor de casos: se trata, además de Can Domenge, de Voltor, Maquillaje, Son Oms, Llompart, Ibatur y un séptimo centrado en la presunta financiación ilegal de UM.

Montoro dice a los ayuntamientos que podrá limitarles subidas de sueldos

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha asegurado hoy a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) que no tiene "la menor intención" de bajar los sueldos de los empleados públicos locales, aunque se mantiene la previsión de que los Presupuestos Generales del Estado puedan limitar posibles subidas en el futuro.

   Así lo ha revelado el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, en rueda de prensa tras una reunión de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL). Según ha dicho, el ministro ha sido "claro y rotundo" sobre un asunto que ha generado gran revuelo en los ayuntamientos de todo el país.
   Fuentes de Hacienda explicaron este lunes que se prevé incluir en los Presupuestos una "horquilla salarial" para los funcionarios, de manera que se aproximen los salarios entre unos y otros, muy dispares.
   Beteta ha explicado este martes que se trata de una previsión recogida en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y que es una posibilidad. "Se verá", se ha limitado a decir. "Es muy pronto", ha añadido, a la espera de lo que se recoja finalmente en el proyecto de Presupuestos que el Gobierno enviará a las Cortes en septiembre.
   "¿Quiere esto decir que se van a rebajar los sueldos de los empleados públicos? No", ha asegurado. "¿Eso quiere decir que se modificará el estatuto del empleado público para que el complemento específico se...? No", ha explicado el secretario de Estado.
   El presidente de la FEMP, Íñigo de la Serna, alcalde de Santander y del PP, ha explicado que el Gobierno quiere limitar los crecimientos que en el futuro se puedan aprobar para unos funcionarios u otros, pero no solo los locales, ha recalcado, sino los de todas las administraciones. "Se nos ha dicho que no hay intención de recortar el sueldo de los funcionarios. No se entra en esta cuestión, sino en la evolución futura, el crecimiento de esos salarios", ha añadido.

El 87% de las playas españolas tiene aguas de calidad excelente, por encima de la media europea

BRUSELAS.-   La calidad del agua en las playas españolas es "excelente" en el 87,2% de las zonas costeras sometidas a examen en 2012, por encima del 81 % que suma la media europea, según el informe publicado este martes por la Agencia Europea de Medio Ambiente. También aprueban en su mayoría los ríos y otras aguas interiores aptas para el baño, aunque solo un 46,1 % lo hace con nota, frente al 72 % de media europea.

   En total, España sometió a examen 2.156 zonas de agua de baño en 2012, de las que 1.886 son áreas costeras y otras 230 son interiores (144 ríos y 86 lagos), lo que supone un 10,3 % del total de aguas analizadas en el conjunto de la Unión Europea, más Croacia y Suiza. Las autoridades españolas sacaron definitivamente siete zonas en la información remitida en 2012 por estar "permanentemente cerradas", según indica la Agencia europea.
   En la visión conjunta de aguas costeras e interiores, los resultados colocan a España entre los países con mejor calidad, aunque destacan Chipre y Luxemburgo, cuyas zonas de baño "cumplen sin excepción el nivel de calidad excelente". Les siguen ocho países que superan la media europea: Malta (97 %), Croacia (95 %), Grecia (93 %), Alemania (88 %), Portugal (87 %), Italia (85 %), Finlandia (83 %) y España (83 %).
   En cualquier caso, el 94 % de las zonas de balo de la Unión Europea cumple con las normas mínimas de calidad del agua, con un 78 % de calidad superior y una mejora del 2 % en aquellas aguas que cumplen los requisitos mínimos.
   El comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, ha celebrado que la calidad del agua "sigue mejorando", pero ha advertido a los Estados miembros de que "queda mucho por hacer para garantizar la calidad de todas nuestras aguas para bañarse y beber", así como para proteger "el buen estado de nuestros ecosistemas acuáticos".
   "El agua es un recurso valioso y debemos poner en práctica todas las medidas  necesarias para protegerla al máximo", ha añadido Potocnik.

Fitch avisa de que las cajas rurales no son "inmunes" a la situación de España

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha destacado la resistencia mostrada por las cajas rurales españolas en los últimos años, aunque ha advertido de que estas entidades no son "inmunes" a la situación que atraviesa España y deberían aplicar medidas de racionalización de costes para mantener su rentabilidad.

   Fitch recuerda que ya confirmó el pasado 6 de mayo los ratings de las cuatro entidades, manteniendo la calificación 'BB' para Grupo Cooperativo Cajas Rurales Unidas y la nota 'BBB' para Laboral Kutxa, Caja Rural de Navarra (CRN) y Grupo Cooperativo Ibérico de Crédito.
   "El comportamiento de las cuatro cooperativas crediticias evaluadas por Fitch ha seguido siendo resistente, apoyado por sus fuertes franquicias regionales, que están enfocadas en las zonas rurales", explica la agencia en un informe sobre estas cuatro entidades.
   En esta línea, subraya que también se ha beneficiado de una adecuada calificación, una base de depósitos estable, unos libros de préstamos granulares con una exposición relativamente limitada al problemático sector inmobiliario y un enfoque prudente a la gestión de riesgos.
   Sin embargo, Fitch advierte de que estas cuatro cajas rurales no son "inmunes" a la recesión a la que se está enfrentando España, y apunta que los bajos tipos de interés y el entorno recesionista en España continuará poniendo bajo presión sus beneficios. Por ello, considera "crucial" para apoyar la rentabilidad de sus negocios en este entorno que se implementen medidas de racionalización de los costes.
   En este línea, apunta que aunque las entidades registraron un crecimiento de los ingresos antes de impagos en 2012, los elevados cargos por desvalorización de préstamos aplicados para cumplir con las exigencias de provisiones han provocado unos menores beneficios.
   Por otro lado, Fitch recuerda que las cooperativas de crédito han jugado un papel "activo" en el proceso de consolidación del sector bancario español, con tres de estas cuatro entidades implicadas en procesos de integración en 2011 y 2012, y cree que la reestructuración del sistema ha abierto "oportunidades" a estas entidades. que no han necesitado ayudas públicas.

lunes, mayo 20, 2013

Hacienda calcula que 5.900 ayuntamientos son ineficientes

MADRID.- El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas calcula que unos 5.900 ayuntamientos españoles son ineficientes porque prestan  sus servicios a un coste superior del que podrían prestarlos, según los cálculos del departamento. En concreto, se trata de 5.583 pueblos de menos de 5.000 habitantes, el 92 por ciento del total, y de 344 de entre 5.000 y 20.000, el 60 por ciento.

   El cálculo de un coste estándar de los servicios que obligatoriamente deben prestar los ayuntamientos es la piedra angular de la reforma local que prepara el Gobierno y que mañana presentará a la Comisión Nacional de Administración Local. El texto pasará después al Consejo de Estado, será a continuación aprobado por el Consejo de Ministros y remitido a las Cortes. Se espera su aprobación este mismo año y su entrada en vigor el próximo 1 de enero.
   El departamento que dirige Cristóbal Montoro tiene unas cifras de lo que pueden costar los servicios municipales. De hecho, ya ha calculado que la aplicación de esta ley puede ahorrar 7.129 millones de euros, el 20 por ciento, por aplicación de este concepto. Sin embargo, asegura que cerrará la fórmula de ese coste estándar en los próximos meses y en colaboración con ayuntamientos y comunidades autónomas, según han explicado fuentes del ministerio.
   Una vez que se apruebe la ley, todos los municipios someterán a examen sus servicios; los que estén por debajo de 20.000 habitantes, perderán la gestión del servicio que presten de manera ineficiente, según el coste de Hacienda, y serán las diputaciones o las comunidades (en caso de las uniprovinciales) las que se encarguen. Junto al servicio, las diputaciones recibirán la financiación y los funcionarios que los municipios dediquen a él.
   Los ayuntamientos de mayor tamaño, podrán ceder esa gestión voluntariamente o aplicarse para mejorar la eficiencia, con la amenaza de que se les aplique la ley de estabilidad presupuestaria y sus mecanismos de intervención.
   La creación de este coste estándar ha sido controvertida y cuenta con la oposición frontal del PSOE, que interpreta la idea como un paso hacia la privatización de servicios municipales que conllevará, añade, una pérdida de calidad.
   Los ayuntamientos afectados tendrán cinco años para recuperar las competencias perdidas, que podrán ser una, varias o todas. Durante ese tiempo, según las mismas fuentes, la corporación municipal deberá dedicarse a preparar un plan de ajuste para recuperar esa gestión y a trabajar con la diputación para ello. No perderán su capacidad política, puesto que los eligen los ciudadanos, pero no tendrán otra gestión que hacer en el caso extremo de que pierdan todas las competencias.
   Desde Hacienda se ha hecho hincapié en que el hecho de que un 8 por ciento de los pueblos más pequeños sean eficientes es la demostración del que resto también lo puede ser. Y añaden que desde que se comenzó a hablar de este concepto de coste estándar, y a través de las docenas de reuniones con representantes locales, los municipios ya han aplicado ahorros y ajustes.
   De hecho, son más los ayuntamientos con superávit (4.623 en 2012) y este año, en mayo, Hacienda ha recibido más de 6.000 de las obligatorias liquidaciones de presupuestos en mayo, un 40 por ciento más que el año anterior. "La ley ha entrado en vigor antes de estar en vigor", dicen estas fuentes.
   Desde el departamento que dirige Cristóbal Montoro se insiste en que el coste de los servicios baja cuanto mayor es la población a la que se le presta. La densidad, de hecho, es el único factor que se ha tenido en cuenta al calcular el coste estándar; es decir, la dispersión de la población se tendrá en cuenta al medir lo que a un municipio le cuesta dar un servicio.
   Así, según Hacienda, en los pueblos pequeños se paga tres veces más: 1.219,98 euros es el coste por habitante y año en un municipio de menos de 5.000 habitantes de unos servicios que en una ciudad de más de 100.000 vecinos cuestan 445,44 euros.
   El contenido completo de la reforma local, con la que Hacienda lleva lidiando más de un año, será presentado este martes en la CNAL, en la que participa la Federación Española de Municipios y Provincias. La norma regula, además de este asunto del coste estándar, qué competencias son obligatorias, cómo convenir con las comunidades la prestación de las competencias que son suyas pero que prestan los municipios (llamadas impropias), la aplicación de la ley de estabilidad, etc.
   Las fuentes de Hacienda han asegurado que además se va a buscar el establecimiento de una "horquilla salarial" para los funcionarios locales, con la que evitar la enorme dispersión que hay entre ellos y entre todos ellos y los funcionarios del Estado.
   Sin embargo, no han precisado cómo, ni si significará que algunos van a perder sueldo. Se está trabajando en ello y se incluirá cada año en la Ley de Presupuestos del Estado.

La Policía Nacional registra las dos casas de Maria Antònia Munar en Palma y Costitx


PALMA.- La Policía Nacional ha registrado la vivienda en Palma de la expresidenta del Consell de Mallorca y del Parlament, Maria Antònia Munar, según han informado fuentes policiales.

  Maria Antònia Munar ha revelado posteriormente que los agentes de la Policía Judicial del Cuerpo Nacional de Policía que han registrado esta tarde su casa de Costitx y de Palma de Mallorca "se han llevado recortes de periódicos y escrituras públicas de mis propiedades".
   Munar ha considerado que el registro de sus dos viviendas es una actuación "normal" tras la denuncia realizada esta mañana en los juzgados por el exconseller insular de Territorio, Bartomeu Vicens, respecto a las supuestas irregularidades cometidas en la venta del solar de Can Domenge a la mitad de precio de lo estipulado.
   La también expresidenta de Unió Mallorquina ha desvelado que en el registro de su vivienda de Costitx, que se ha prolongado desde las 18.30 hasta las 20.00 horas, estuvieron presentes los fiscales Anticorrupción Miguel Ángel Subirán y Ana Lamas, así como el jefe de la Policía Judicial, Antoni Cerdà.
   Munar ha aseverado que "no queda más remedio" que entender que ambos registros se enmarcan en una actuación normal, tras la denuncia de Vicens, al tiempo que ha esperado que en próximas fechas, le llamen a declarar sobre este asunto, si bien desconoce si será como imputada o como testigo.
   Tras indicar que ha sido la primera vez que registran sus viviendas, Munar ha señalado que la Policía Nacional también ha registrado la vivienda en Palma del exvicepresidente del Consell de Mallorca y exconseller de Turismo del Govern, Miquel Nadal.
   Cabe recordar que Vicens fue condenado en 2010 a tres años de cárcel y seis meses de inhabilitación absoluta por el delito de malversación en el caso Son Oms, si bien tiene otras causas pendientes, por las que podría ser condenado a 20 años de cárcel.
   El Tribunal Superior de Justicia condenó a Vicens por pagar con 12.000 euros de fondos públicos a su contable Tomás Martín al que encargó un estudio inmobiliario sobre el valor del suelo en la isla, informe que el tribunal consideró innecesario y que Martín plagió de internet.
   Por su parte, la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Palma condenó el pasado 16 de julio de 2012 a quien fuera presidenta de  Unió Mallorquina a cinco años y medio de prisión por los delitos de malversación continuada, prevaricación, fraude a la administración y falsedad en documento oficial, en el marco del caso Maquillaje, que investigaba un desvío de 240.000 euros públicos.
   Además, le condenó a una multa de 54.000 euros por el delito de negociaciones prohibidas a funcionarios, así como a la inhabilitación especial para el empleo o cargo público por un periodo de dos años y medio.
   Así, la Audiencia Provincial condenó a Munar a medio año menos de cárcel de lo que solicitaba la Fiscalía Anticorrupción, mientras que ha mantenido la petición para Nadal.
   Asimismo, condenó a dos años y siete meses de cárcel a Miquel Nadal, por los delitos de malversación de caudales públicos, prevaricación, fraude a la administración y falsedad en documento oficial, así como a una multa de 36.000 euros por el delito de negociaciones prohibidas y a la inhabilitación absoluta durante cuatro años y medio.
   La Sección Segunda de la Audiencia Provincial considera probado que a mediados de 2004, Munar y Nadal, conociendo que ese año el Govern iba a sacar a concurso licencias de televisión local digital, decidieron adquirir conjuntamente participaciones de la mercantil Video U en proporción suficiente para asegurarse, prácticamente, el control de la misma y, consecuentamente, poseer un medio de comunicación y difusión de los intereses de UM.
   Actualmente, ambos están pendientes de la resolución de sendos recursos que presentaron ante el Tribunal Supremo en contra de esta resolución judicial.

Matas alega ante la Audiencia la prescripción del delito de cohecho por la contratación de su mujer

PALMA.-   La defensa del expresidente del Govern y exministro de Medio Ambiente Jaume Matas ha alegado ante la Audiencia Provincial de Baleares la prescripción del delito de cohecho del que le acusa la Fiscalía Anticorrupción a raíz de la contratación presuntamente irregular de su mujer, por parte de una cadena hotelera, como dádiva en favor del exdirigente del PP. Unos hechos por los que Matas irá al banquillo por segunda vez para ser juzgado por un tribunal del jurado.

   En concreto, tanto el letrado de Matas, Miquel Arbona, como el fiscal Pedro Horrach han estado presentes este lunes en una vistilla de cuestiones previas celebrada a puerta cerrada y presidida por el magistrado de la Sección Segunda de la Audiencia, Juan Jiménez, quien próximamente deberá resolver mediante un auto acerca de los alegatos vertidos por la defensa del expresidente, a los que se ha opuesto el Ministerio Público, que no ha expuesto ninguna cuestión.
   Además de la posible prescripción del delito de cohecho en el que habría incurrido el exlíder 'popular' en las islas, el letrado de Matas ha alegado haber visto vulnerados los derechos fundamentales de su patrocinado por no haber sido inquirido sobre estos hechos cuando fue interrogado por el juez instructor del caso Palma Arena, José Castro, al tiempo que ha cuestionado los testigos propuestos por la Fiscalía por no tener vinculación con estas pesquisas, según ha puesto de manifiesto.
   En concreto, la Fiscalía acusa a Matas de ser autor de un delito de cohecho tipificado en el artículo 426 del anterior Código Penal (cuando el soborno mediare a favor del reo por parte de su cónyuge u otra persona a la que se halle ligado de forma estable), por el que solicita para él una pena de 900 euros de multa así como el comiso de los 42.111 euros cobrados por su esposa, Maite Areal.
   Estos hechos se enmarcan en una de las 27 piezas separadas del caso Palma Arena, un fleco en el que los investigadores apuntan a que el propietario de la cadena hotelera Grupotel, Miquel Ramis, dio empleo a Areal como regalo en favor de Matas. Unos trabajos por los que su mujer habría cobrado 60.000 euros brutos durante 2007, pactados de forma verbal y sin la existencia de un contrato laboral de por medio.
   Cabe recordar que dentro de esta pieza, el propietario de Grupotel admitió que en 2007 dio empleo a Areal a petición de Matas, recordando que ésta cobró por ello 60.000 euros brutos durante ese año. Y es que, según recordó, después de que el exjefe del Ejecutivo autonómico le solicitara un puesto para su mujer, se creó una plaza para ella como relaciones públicas por un año, aunque negó que se hiciese como un "regalo".
   El empresario manifestó que Areal no tenía un horario determinado ni tampoco despacho en el hotel Valparaíso, pero defendió que la producción del establecimiento durante ese año se incrementó de forma notable respecto a otros periodos. Un hecho que, sin embargo, no atribuyó al trabajo desarrollado por la mujer de Matas, de quien apuntó que no controlaba si su trabajo era fructífero.
   A nivel global, el caso Palma Arena investiga un presunto desvío de más de cincuenta millones de euros durante la construcción del velódromo palmesano (2005-2007) y su posible conexión con el tren de vida llevado por Matas como máximo mandatario de la Comunidad balear. Dentro del mismo proceso se indaga la actividad supuestamente delictiva llevada a cabo por el Duque de Palma, Iñaki Urdangarin, y su exsocio Diego Torres, al frente del Instituto Nóos.

La Iglesia Católica ingresó en las Pitiusas 1,4 millones de euros en 2012

IBIZA.- La Iglesia Católica ingresó el pasado año un total de 1,4 millones de euros en Ibiza y Formentera. El ecónomo de la Diócesis pitiusa, Antonio Luís Marí, ha detallado que, de esta cantidad, "la asignación recibida por la declaración de la renta y que nos remitió la Conferencia Episcopal fue de un millón de euros".

   Según el ecónomo, el resto, cerca de 400.000 euros, procedían de rendimientos de alquileres y donativos. "Estamos intentando concienciar a los católicos de Ibiza y Formentera para que ayuden a su diócesis", ha insistido al respecto.
   Asimismo, Marí ha explicado que de los 1,4 millones de euros, 550.000 se destinaron a gastos de personal, tanto eclesiástico como seglar. El resto sirvió para mantener el patrimonio "algo muy importante debido a los bienes de la Iglesia, que son muy antiguos y por lo tanto, tienen unos gastos muy elevados".
   Marí también ha avanzado que una parte se destina al propio funcionamiento de la Iglesia. Además, el ecónomo ha recordado que hay otras entidades que dependen de la diócesis, que manejan sus propios presupuestos.
    "Hay que recordar que Cáritas, la Fundación Isidoro Macabich o la residencia de ancianos, tienen un presupuesto total de unos 8 millones de euros", ha explicado Marí.
   El ecónomo ha destacado que, a pesar de la crisis, "el impacto se nota muy poco porque la diócesis de Ibiza a partir de 2008, con la asignación por la renta de personas físicas, llegamos al millón de euros anual, con lo que cubrimos todos los gastos".
   Por último, Marí ha indicado que "se ha despertado cierta solidaridad, que antes no existía" debido a la difícil situación económica del momento.

Trasmediterránea reforzará este verano las conexiones Valencia-Ibiza con un buque de alta velocidad

VALENCIA.- Acciona Trasmediterránea ha puesto a la venta cerca de 130.000 nuevas plazas para conectar este verano con un buque de alta velocidad la isla de Ibiza, en menos de tres horas de travesía, desde el Puerto de Valencia.

   El catamarán Alborán entrará a operar en esta línea el 28 de junio para reforzar las conexiones habituales a la isla con ferries desde Valencia y Barcelona que también incrementan sus salidas en la temporada alta, según ha informado la compañía en un comunicado.
   Alborán dispone de capacidad para 880 pasajeros y 260 vehículos de pasaje. Saldrá a diario de Valencia a las 14.35 horas y de San Antonio a las 18,30 horas, para llegar al puerto de destino a las 17.30 y 21.25 horas, respectivamente.
   Acciona Trasmediterránea oferta tarifas promocionales para la nueva línea de Alta Velocidad, sujetas a disponibilidad, desde 15 euros trayecto, comprando ida y vuelta, para pasajeros residentes en las islas; y 30 euros trayecto, comprando ida y vuelta, para no residentes. Hay también tarifas promocionales para llevar el coche por 68,50 euros trayecto.
   La compañía reforzará también las conexiones en ferries a Ibiza durante los meses de verano, pasando de tres a cinco rotaciones semanales en verano entre Ibiza- Barcelona, Barcelona-Ibiza. 
Asimismo, durante las tres primeras semanas de junio,  el buque Scandola hará una salida extraordinaria los sábados de Valencia a las 22.00 horas, y los domingos de Ibiza a las 14.00 horas; el resto de la temporada de verano este ferry mantendrá las seis rotaciones semanales que viene haciendo a lo largo del año.
   Acciona Trasmediterránea es la principal naviera española y una de las mayores de Europa, operando desde 1917 entre la Península y Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla , Argelia y  Marruecos

ISBA contribuyó a crear 471 empleos directos en Baleares y avaló 35,8 millones a 391 empresas en 2012

PALMA.- La Sociedad de Garantía Recíproca ISBA avaló en 2012 un total de 35,8 millones de euros a 391 empresas y contribuyó a la creación de 471 puestos de trabajo directos, según los datos de su balance de actividad.

   Según ha informado el presidente de ISBA, Fernando Marqués, durante la presentación de la memoria, 21,5 millones del total avalado han sido destinados a 222 empresas con necesidades de liquidez en este ejercicio.
   Para las 169 empresas que han participado en proyectos de inversión, la sociedad ha destinado un total de 14,3 millones, con los que se han podido desarrollar "nuevos proyectos que generen inversión y ocupación".
   Así, ha destacado que ISBA ha sido la Sociedad de Garantía Recíproca que más ha crecido el año pasado, con un incremento del 38%, respecto a 2011, habiendo avalado a 2.105 empresas por "un importe global de riesgo vivo de 172 millones de euros y manteniendo 25.519 puestos de trabajo".

MÉS pide la retirada del Fondo de Suficiencia al que Baleares tendrá que pagar 624 millones en 2013

PALMA.- El portavoz del grupo parlamentario MÉS, Biel Barceló, ha presentado dos enmiendas a la moción sobre financiación que se debatirá este martes en el Parlament en las que se insta al Govern a que defienda ante Madrid la supresión del Fondo de Suficiencia (FS) autonómico y "el incremento de la capacidad normativa y estructuras propias en materia de recaudación de impuestos".

   En la segunda enmienda que la coalición ha presentado a la iniciativa que defenderán los socialistas en el Pleno, se reclama al Parlament que "se manifieste a favor del concierto económico solidario como la fórmula más óptima por asegurar una financiación justa para nuestras islas".
   El portavoz de MÉS, Biel Barceló, que ha comparecido junto al diputado David Abril, ha señalado que en 2013 el Estado se quedará con 624 millones de euros de los impuestos de los ciudadanos de las Islas para el Fondo de Suficiencia, lo que ha considerado "una vergüenza y una auténtica barbaridad. Al lado de esto, la flexibilización del déficit da risa", ha dicho Barceló.
   Abril, por su parte, ha manifestado que "la liquidación del sistema de financiación puesta en marcha la pasada legislatura estatal ha sido un fiasco" y ha señalado que el Gobierno central "ha jugado al trile" con las Islas Baleares, porque, según ha dicho, "lo que nos da la financiación nos lo quita a través del Fondo de Suficiencia".
   Por último, la coalición ha reclamado que el debate sobre el modelo de financiación no se supedite al debate sobre el objetivo de déficit, y ha instado el Govern de Bauzá a que aclare su posición sobre la flexibilización del déficit y sobre la financiación.

EL PSIB-PSOE y MÉS califican de "dramático" el balance de los dos años de Govern del PP

PALMA.- Los dos partidos de la oposición, el PSIB-PSOE y MÉS per Mallorca, han calificado de "dramático" el balance de los dos años de gobierno del PP en las Islas Baleares y han realizado una valoración "muy negativa" de la gestión del Ejecutivo de José Ramón Bauzá, debido a que, tal y como han coincidido en señalar, "estamos peor" que al inicio de legislatura, con mayor número de parados y menos derechos y libertades.

   En las habituales ruedas de prensa que los lunes ofrecen los grupos parlamentarios, los portavoces del PSIB y MÉS, Francina Armengol y Biel Barceló, han apuntado además que lo peor de todo es que "las expectativas de cara al futuro no son buenas" y no hay "esperanzas de futuro", tal y como ha advertido la líder socialista.
   En concreto, Armengol ha apuntado que "estamos en una situación peor que hace dos años, porque tenemos unos servicios públicos peores y hay menos libertad y menos capacidad de diálogo". En cambio, lo que sí ha crecido ha sido la "crispación y la falta de entendimiento" y se han eliminado la "concertación y el consenso", ha criticado al respecto.
   Por su parte, el portavoz de la coalición nacionalista ha afirmado que estamos ante un gobierno "con una incapacidad de hacer frente a los problemas de la Comunidad, como el del paro" y que, en cambio, está más preocupado "en sus obsesiones ideológicas, como es el tema de la lengua", ha censurado al respecto.

Antoni Pastor: "Cabrer es la portavoz perfecta para Bauzá, que confunde lealtad con sumisión"

PALMA.- El diputado no adscrito y vicepresidente del PI, Antoni Pastor, ha dado su primera rueda de prensa en el ámbito parlamentario y ha asegurado que la portavoz del PP en la Cámara autonómica, Mabel Cabrer, es "perfecta" para lo que quiere el presidente del Govern, José Ramón Bauzá, que "confunde lealtad con sumisión".

   Este lunes, Pastor se ha referido así a la 'popular', debido a que ésta manifestó, según ha explicado, que no le parecía bien, que el 'expopular' comparezca en rueda de prensa, como hace el resto de formaciones del hemiciclo.
   Así, el exdiputado del PP, que fue expulsado de este partido al mostrar su disconformidad con la política lingüística del Govern, ha lamentado que Cabrer se "ponga a ese nivel" y ha anunciado que realizará las ruedas de prensa de manera periódica.

Palma impulsa la creación de nuevas rutas aéreas en temporada baja

PALMA.- Mejorar y recuperar la conectividad aérea durante la temporada baja con la finalidad de aumentar el número de rutas con los principales mercados emisores, es una de las estrategias en las que está trabajando la Fundación Turismo Palma de Mallorca 365.

   Baleares por su condición de insularidad cuenta con una gran desventaja frente a otros destinos, por ello, el Ayuntamiento de Palma, mediante la Fundación otorga una mayor importancia estratégica a las conexiones aéreas, según ha informado el consistorio mediante un comunicado.
   La Fundación se ha fijado como objetivo contactar con 20 compañías aéreas que operan en los principales mercados emisores para informarles de los recursos que dispone la ciudad y de la estrategia de crear nuevos productos que puedan ser atractivos para sus clientes en temporada baja.
   Caba apuntar, que la Fundación Turismo Palma de Mallorca 365, mantuvo recientemente una reunión con los directivos de la compañía británica JET2 con la finalidad de fomentar nuevas rutas aéreas a Palma.
  En este sentido, la Fundación, de la mano de AENA, tiene previsto reunirse próximamente con más compañías, siempre con el objetivo de dar a conocer el destino, transmitiendo la voluntad de posicionar Palma como destino de city break durante los 365 días del año.
   El Ayuntamiento de Palma juntamente con AENA, Govern Balear, Delegación de Gobierno, Consell de Mallorca y la Cámara de Comercio, forma parte del Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas del Aeropuerto de Palma que tiene como misión favorecer la creación de nuevas conexiones entre Son Sant Joan y las principales capitales europeas.

Baleares e islas griegas crean un frente común para exigir ayudas a la Unión Europea

PALMA.- Los presidentes de Baleares y de la región griega del Egeo Sur han firmado hoy en Palma un protocolo para hacer un frente común y exigir a la Unión Europea (UE) ayudas en materias como energía, turismo, transporte y comercio que compensen el hecho de la insularidad.

Los mandatarios de ambos territorios, José Ramón Bauzá y Giannis Macheridis, se han reunido en el Consolat de Mar para poner en marcha esta alianza que pretenden extender a otras islas mediterráneas tras comprobar durante el encuentro que sus problemas derivados de la insularidad son los mismos y que existe incomprensión por parte de la UE frente a estas dificultades.
"Tenemos capacidad de luchar y conseguir algo más" de lo que a día de hoy están recibiendo estos territorios que tienen también en común los millones de turistas que reciben cada año tanto Baleares como las 48 islas de esta región griega, según ha explicado su presidente, que ha venido acompañado por el jefe de la oposición para conocer los proyectos turísticos de Baleares.
Al encuentro ha existido también el presidente de la Cámara de Comercio de Mallorca, Joan Gual de Torrella, porque las autoridades griegas mantendrán encuentros con empresarios de la isla para darles a conocer su territorio de cara a la posibilidad de que desarrollen proyectos.
El vicepresidente del Govern, Antonio Gómez, se ha referido a la importancia que da el Ejecutivo balear a la iniciativa privada para que lleve a cabo iniciativas empresariales tanto en Baleares como fuera de España.
En el protocolo se constata que las regiones insulares de la Unión Europea, a pesar de las previsiones del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), no han conseguido aún un tratamiento que tenga en cuenta su situación de desventaja con respecto al resto de regiones europeas.
El acuerdo ha sido firmado justo en pleno proceso de negociación del paquete legislativo de la Política de Cohesión que regirá el periodo 2014-2020 y que fijará los fondos europeos durante esos años.
Por ello, se afirma en el documento, es "necesario" que las instituciones europeas reconozcan las reivindicaciones de las regiones insulares y logren una "igualdad efectiva" en todos los ámbitos en los que el "hándicap insular" limita su desarrollo.
Hasta hoy no está prevista ninguna medida práctica ni presupuesto específico para las islas en el marco de la futura política de cohesión.
Entre las reivindicaciones conjuntas, ha explicado Gómez, figuran crear un instrumento financiero para la implementación de Europa 2020 en las regiones insulares, incluir el turismo como una prioridad específica de los fondos estructurales y, por tanto, dotarlo de presupuesto, y crear una partida específica para I+D+I para el sector turístico.
Otras peticiones son fijar ayudas para la puesta en marcha de comunicaciones regulares y reducir el coste del transporte insular, mejorar la conectividad aérea y marítima, garantizar el mismo precio de la energía en las islas y en el continente, y facilitar el desarrollo de determinadas actividades o regiones económicas similar al previsto para las que tienen una baja densidad de población.
Además, Baleares y la región del Egeo Sur también pretenden que la insularidad sea un criterio considerado para repartir los fondos europeos y que se elimine el criterio de la distancia de 150 kilómetros para las regiones insulares en el marco de la cooperación territorial transfonteriza.
Con ocasión de la rueda de prensa que han ofrecido, Macheridis ha insistido en que ambos territorios precisan de más ayudas y protección para salvaguardar estos "pequeños paraísos" de los que disfrutan millones de turistas cada año. En concreto, su región es visitada cada año por seis millones de visitantes.
Por su parte, Gual de Torrella se ha referido a las oportunidades de los empresarios de las islas para invertir en el Mediterráneo y ha subrayado que este tipo de encuentros propiciados por el Govern son una "excelente idea".
El político griego, junto a empresarios de su país, visitarán estos días la Escuela de Hostelería, el puerto de Palma y la planta de reciclaje de Son Reus.

Baleares se presenta como destino en paquetes turísticos on line de Rusia

PALMA.- El director gerente de la Agencia de Turismo de Baleares (ATB), José Marcial Rodríguez, ha presentado hoy el destino turístico de las islas al mercado ruso on line, informa el Govern.

José Marcial Rodríguez ha asistido al congreso Online Voyage que, organizado por Tui Rusia y Melià Internacional, se ha celebrado en el Meliá Palas Atenea de Palma.
El gerente de la ATB ha presentado a representantes de paquetes turísticos on line del mercado ruso, que cuenta con una cartera superior a los 400.000 clientes anuales, el destino balear destacando tanto la promoción como el trabajo de conexiones que se está haciendo desde de la Consellería de Turismo y Deportes.
José Marcial Rodríguez ha hecho hincapié en la importancia del mercado ruso y el comportamiento al alza que registra desde 2007.
Al respecto, el gerente de la ATB ha apuntado que en el primer trimestre de 2013 Baleares registró un aumento del 16,7 % en relación al mismo período del año anterior y que este incremento asciende al 20 % en el caso concreto de Mallorca.
José Marcial Rodríguez ha explicado también el desarrollo de nuevos productos como arte, cultura, turismo activo y de naturaleza, gastronomía, deportes y salud con los que se pretende no sólo atraer nuevos segmentos de mercado sino también la fidelidad de los potenciales turistas al disponer de una oferta variada, diferenciada y especializada.
El gerente de la ATB ha comentado, finalmente, algunos aspectos de los respectivos planes bienales de los aeropuertos, en concreto, el trabajo que se efectúa para potenciar las conexiones con Rusia especialmente en temporada baja desde el aeropuerto de Palma y por abrir nuevas rutas tanto con Rusia como con países de Europa del Este, principalmente en temporada alta, desde los aeropuertos de Ibiza y Menorca.

Defensa quiere vender el aeródromo de Menorca por diez millones de euros


MAHÓN.- El Ministerio de Defensa tiene previsto sacar a subasta pública en breve el aeródromo de Menorca, situado cerca de Mahón, entre los términos municipales de Maó y Sant Lluís, y cuyo uso gestiona el Real Aeroclub de Menorca.

La valoración inicial de los terrenos, cuya superficie roza los 750.000 metros cuadrados, es de diez millones de euros, un precio “inasumible” para los actuales inquilinos y también para el Consell que, por el peso histórico y estratégico de la instalación, ha decidido implicarse en la operación.
El Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa anunció recientemente la puesta en venta del aeródromo de San Luis, según afirma el diario local Menorca.
Además del aeropuerto, el Ministerio de Defensa también ha puesto a la venta los cuarteles de la plaza Explanada de Maó, si bien en este caso se desconoce el precio. Según fuentes consultadas por el periódico local, esto se debe a que “todavía no se ha producido un tanteo que permita fijar el punto de partida”, algo que tampoco ha sucedido, en principio, con el aeródromo pero que, a diferencia de este inmueble, sí dispone de una tasación inicial.
El Consell ha abierto negociaciones con Defensa con la finalidad de “encontrar la mejor salida”. 
“Es evidente que nadie pagará esta cantidad”, opinó el conseller de Movilidad y Proyectos, Luis Alejandre, sobre el caso concreto del aeródromo.
Entre las opciones que maneja la institución insular se encuentra el alquiler o la venta “a un precio razonable”, así como alternativas que permitan a Defensa “liberarse de determinados gastos”.

En Argelia se teme por la salud del presidente Buteflika

ARGEL.- El estado de salud del presidente argelino Abdelaziz Buteflika, hospitalizado desde hace más de tres semanas en Francia tras un accidente cerebrovascular sin secuelas, es objeto de rumores alarmistas en Argelia. Ante la falta de información sobre el estado de salud del mandatario de 76 años, que fue llevado al hospital parisino Val de Grace el pasado 27 de abril, la prensa argelina se interroga cada día sobre ese tema tabú.

El domingo, el periódico Mon journal y su versión en árabe Djaridati fueron censurados por haber asegurado, en primera plana, que el estado de salud del jefe de estado se habría deteriorado, citando a “fuentes médicas francesas y fuentes cercanas a la presidencia argelina”.
Ambos diarios aseguraban también, basándose en las mismas fuentes, que Buteflika “regresó el miércoles al amanecer a Argelia en estado de coma”.
El día anterior, el diario Al Watan aseguró, citando al semanario francés Le Point, que las funciones vitales del presidente argelino estarían afectadas.
Desde el pasado 27 de abril París se niega a comentar el el estado de salud del mandatario argelino, mientras que Argel multiplica los mensajes favorables sobre la evolución del presidente.
El viernes, el ministro argelino de Planificación del Territorio, Amara Benyunés, aseguró que el presidente estaba “bien”. Asimismo, hace unos días, el jefe de gobierno Abdelmalek Sellal dijo incluso que el presidente “seguía diariamente los temas de interés nacional”.
“Nos dicen siempre que está bien, pero ya lleva mucho tiempo fuera”, aseguró un comerciante de Argel.
Por su parte, varios universitarios, entrevistados por medios franceses, reclaman “al menos fotografías o imágenes televisivas del presidente que demuestren que está mejorando”.
Buteflika fue trasladado a París hace tres semanas para “exámenes complementarios” después de que sufriera “un ataque isquémico transitorio sin secuelas”, según el director del Centro Nacional de Medicina del Deporte (CNMS), profesor Rashid Bougherbal.
Aunque su estado general es estable y “no da lugar a preocupación especial”, los médicos le han prescrito exámenes adicionales y unos días de descanso, precisó la fuente médica argelina a APS.
El pasado 7 de mayo, la presidencia argelina declaró que el estado de salud del presidente “ha mejorado significativamente”, pero debe permanecer “durante un período normal en reposo prescrito por sus médicos”, según un comunicado citado por la agencia APS.
Elegido jefe de Estado en 1999, y reelegido en abril del 2004 y abril del 2009, Buteflika, de 76 años, fue operado a fines del 2005 en París de “una úlcera sangrante en el estómago”, según las autoridades argelinas.
El presidente argelino anunció un año después que “había estado muy, pero muy enfermo”, pero que había sanado “de forma absolutamente fabulosa”.
Desde su hospitalización en el 2005, el estado de salud del presidente es objeto de especulaciones constantes en la prensa argelina, que pone en duda las versiones oficiales.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/05/19/1480165/argelia-teme-por-salud-de-buteflika.html#storylink=cpy

España, ¿un país de corruptos?

MADRID.- En los tribunales se tramitan más de 1.600 casos de corrupción y no pasa un día sin que afloren titulares involucrando a alcaldes, consejeros, partidos políticos, hasta a la Casa Real en procesos judiciales por abuso de poder. Sólo el paro preocupa más: un 44,5% de los españoles, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) piensa que la corrupción es una de las grandes lacras del país, por delante incluso de los problemas de índole económica, recoge 'El Mundo'.

"Los españoles perciben que somos un país de corruptos", explica Javier Noya, investigador del Real Instituto Elcano y director del Observatorio de la Marca España. Aunque el juicio es más duro en casa que en el extranjero, en países como Reino Unido y Alemania empieza a hacer mella el flujo de noticias desde la piel de toro, multiplicando la desconfianza hacia lo español.
¿Está la corrupción en el ADN nacional? No, coinciden los expertos.
Para empezar, "en el caso español, si comparamos las percepciones de la corrupción y las experiencias personales de los ciudadanos hay una gran disonancia", precisa Víctor Lapuente, especialista en temas de administración pública y corrupción del Instituto para la Calidad de Gobierno de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). A diferencia de lo que ocurre en otros países, como Grecia o Rumanía, la vida diaria no está mediatizada por el pago de sobornos o corruptelas en servicios básicos, como la educación, la sanidad o la seguridad ciudadana. En las bajas esferas estamos 'limpios'. El problema no es la corrupción administrativa, sino la corrupción política.
Tampoco es un problema nuevo. Los casos que ahora salen a la luz con tanto revuelo "se desarrollaron desde la expansión económica, a partir del año 93" vinculados en especial al terreno urbanístico, señala Manuel Villoria. El catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos y Director del departamento de Gobierno y Administración Pública del Instituto Ortega y Gasset constata que "más que a nivel del Estado, la corrupción se ha concentrado a nivel autonómico y sobre todo local, donde hay menos controles y más discrecionalidad". Recalificar terrenos era una forma fácil y relativamente 'segura' de ganar dinero rápido con pocos riesgos.
¿Qué pasará ahora que el sector de la construcción ha colapsado? "La corrupción se ha desplazado a otras áreas, probablemente la contratación pública, las concesiones, las privatizaciones...", enumera Villoria, que incide en los problemas de la falta de transparencia en las adjudicaciones y de las famosas 'puertas giratorias', cuando los políticos pasan a trabajar en empresas del sector donde anteriormente ejercía su cargo público.
En el ranking que cada año elabora la organización Transparencia Internacional sobre percepción de la corrupción España aparece a la altura de Botsuana, estancada en torno a la posición número 30 del índice y por detrás de la mayoría de la antigua UE de los 15.
"Con el 'boom' se hizo la vista gorda, crecieron las oportunidades, pero eso también indica que la corrupción no está en nuestros genes, no está en nuestra cultura. No debemos resignarnos a esa idea", afirma Lapuente, que cree que la gente responde a los incentivos. Villoria coincide: "Yo creo que no somos peores que los ingleses o los suecos. El español ve claramente lo que esta bien o mal, es muy riguroso. No hay grandes diferencias en cuanto a las actitudes frente al crimen, otra cosa es que, como todo el mundo lo hace, a la hora de ponerlo en práctica la cosa cambie".
El quid de la cuestión está en los mecanismos sociales que pueden poner en marcha un dominó corrupto: "La gente hace lo que cree que los demás hacen. Si la gente que tiene ejemplaridad, que nos gobierna y marca las leyes, practica la corrupción están diciendo: 'hazlo tú también'", apunta Concepción Fernández, profesora de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid.
Así, de poco sirve aprobar normas si no se cumplen. "Los ciudadanos participan en actividades corruptas o poco éticas ante la percepción generalizada de que hay mucha corrupción, de que es posible saltarse las leyes y hasta es justificable. Esto destruye el armazón de la sociedad y es muy preocupante", incide Villoria. Por ejemplo, todo el mundo se queja de los 'enchufados' pero, ¿quién, teniéndolo, no ha echado mano de un 'enchufe' alguna vez?
Para otros, el problema es más profundo. "El Estado nos ha convertido en un país de corruptos al tratar al ciudadano como un estafador imponiendo sanciones y cargas desproporcionadas", denuncia Juan Antonio Herrero, director del Máster en Ética y Política Pública del Centro Universitario María Cristina del Escorial. En su opinión, el resultado de esta "ingeniería social", que toma decisiones políticas sin tener en consideración criterios éticos, genera un "sufrimiento tremendo sobre la población" que deviene en un proceso de desmoralización y opta por defenderse saltándose las normas. "Si el Estado fuese justo la gente actuaría de otra manera", insiste Herrero.
Esa falta de ecuanimidad permea también a otros niveles. "Somos un país con mucha impunidad hacia la corrupción. Ha habido mucha tolerancia desde las altas esferas, especialmente para la gente que tiene más poder, porque tiene más posibilidad de escapar de las normas", apunta Fernández. La experta en psicología social de la Complutense cree en que las consecuencias de este "desmoronamiento de normas" pueden ser muy graves. "Hay mucho malestar que tiene que ser encauzado".
El Banco Mundial define la corrupción como el abuso de poder para beneficio privado. "Normalmente identificamos la corrupción jurídicamente perseguible -soborno, malversación, cohecho...- pero hay otra más sofisticada y compleja de la que no hay casi información en España", incide Villoria, en referencia a la financiación de los partidos y la influencia de grupos de presión a la hora de elaborar leyes y marcar políticas.
¿Qué podemos hacer? Para Lapuente, la solución "debe centrarse en mejorar la calidad del gobierno más que perseguir la corrupción con medidas policiales o especiales, pero esto también puede dar lugar a que el sistema tradicional de partidos salte por los aires, como pasó en Italia, sin que cuaje una alternativa, y sea un mal equilibrio sostenido en el tiempo".
Otros van más lejos. "Haría falta sin lugar a dudas un pacto nacional contra la corrupción y una serie de medidas básicas: reducir el poder de los partidos políticos y hacerlos más responsable frente a los ciudadanos, reducir la politización de la Justicia, mejorar la labor del Tribunal de Cuentas, establecer un sistema de denuncias...", repasa Villoria, miembro del Consejo de Dirección de Transparencia Internacional.
Los expertos coinciden en que la transparencia es fundamental. Sin embargo, la ley que prepara el Gobierno no se ha librado de las críticas. "Está por debajo de los estándares internacionales", afirma Jacobo Elosua, cofundador de la Fundación Civio, volcada en proyectos sobre transparencia y rendición de cuentas. En su opinión, se queda corta al incluir el silencio administrativo negativo; por la falta de independencia de la autoridad supervisora, que queda bajo el paraguas ministerial; al no considerarse el acceso a la informacion como un derecho fundamental; por la limitación del tipo de documentos que se pueden solicitar; y exclusiones de entidades como la Casa Real y los sindicatos o partidos políticos, que parece que finalmente sí estarán incluidas.
La corrupción tiene un claro impacto económico, explica Noya, porque "mina la legitimación del gobierno y dificulta poner en práctica más medidas de ajuste; por otra parte, las empresas quieren seguridad jurídica, garantías, a la hora de invertir en un país". Según el Banco Mundial, la corrupción puede reducir el PIB de un país en más de un 0,5%, esto es, el equivalente a lo que ha retrocedido la economía del país en el primer trimestre del año. "La corrupción actúa como un impuesto regresivo, y castiga a los ciudadanos más pobres y a las empresas más pequeñas. Restringe el acceso de los ciudadanos más vulnerables a los servicios y se la vincula con una menor calidad de los servicios públicos. Representa un gran costo para las empresas", afirmaba el presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim recientemente.
La entidad, además, ha presentado datos muy ilustrativos, recuerda Villoria: "Implica que hay más gasto público, sobre todo en áreas de infraestructuras, pero reduce mucho los ingresos públicos. Es como si a los impuestos a las empresas le aplicáramos una tasa marginal de hasta 10 puntos, y reduce la inversión, sobre todo a largo plazo, que es la más productiva".

domingo, mayo 19, 2013

Argel desmiente que haya censurado informaciones sobre la salud de Buteflika

ARGEL.- El Ministerio argelino de Comunicación desmintió el domingo haber impedido la salida de dos periódicos con informaciones sobre el estado de salud del presidente del país, Abdelaziz Buteflika, y aseguró que no se dio ninguna orden de censura al respecto.

En un comunicado difundido por la agencia oficial Aps, el departamento de Comunicación subrayó que fue el director de los dos diarios, Hichem Aboud, quien renunció a imprimir la edición que debía publicarse hoy.
Horas antes, Aboud había afirmado a la prensa local e internacional que ese ministerio había prohibido la impresión de los dos rotativos que dirige -"Monjournal", en lengua francesa, y "Djaridati", en árabe- por contener un reportaje de dos páginas sobre el estado de salud de Buteflika.
Según el editor, la información se basaba en datos "verificados" y daba cuenta del deterioro del estado del presidente argelino, quien estaría en "un coma profundo que podría prolongarse durante semanas".
"El Ministerio no ha dado orden alguna de censura respecto a esos periódicos. Fue el director de estas publicaciones quien aceptó renunciar a su impresión, tras las observaciones que se le hicieron acerca del no respeto del artículo 92 de la ley orgánica sobre información", precisó el departamento.
Recordó que ese artículo estipula que el periodista debe respetar los atributos y símbolos del Estado, tener constante preocupación de que la información sea completa y objetiva, informar con honestidad y objetividad de los hechos y acontecimientos y rectificar cualquier noticia que sea inexacta.
"Los dos periódicos daban informaciones erróneas y totalmente falsas sobre el estado de salud del presidente de la República", destacó el ministerio.
Sin embargo, la fiscalía del tribunal de Argel ha incoado acciones judiciales contra el director de esos rotativos por "ataque a la seguridad del Estado, la unidad nacional y la estabilidad y al buen funcionamiento de las instituciones".
La fiscalía puntualizó, en un comunicado, que se han entablado esas acciones tras "las palabras tendenciosas vertidas en ciertas cadenas de información extranjeras, entre ellas France 24, sobre el estado de salud del presidente de la República", según las cuales su situación habría empeorado, hasta el punto de declarar que "el jefe del Estado estaría en estado comatoso".
Añadió que ha decidido perseguir al editor ante "el impacto negativo directo de estos rumores en la opinión pública nacional e internacional y a la vista del carácter penal de estas palabras infundadas".
El pasado 27 de abril, Buteflika sufrió un accidente cerebrovascular sin secuelas y fue trasladado al hospital militar parisino de Val de Grace para ser sometido a pruebas médicas adicionales, según la versión oficial.
Hace una semana, el primer ministro argelino, Abdelmalek Sellal, afirmó que el presidente se encontraba bien y seguía personalmente los asuntos del país.
El estado de salud de Buteflika suscita numerosos interrogantes y los partidos de la oposición, en base a las disposiciones de la ley fundamental del país, han reclamado incluso su destitución por incapacidad física para gestionar los asuntos del Estado.

sábado, mayo 18, 2013

Biel Barceló: "Bauzá no es capaz de exigir un cambio radical, que acabe con el expolio fiscal"


PALMA.- El secretario general del PSM-Entesa, Biel Barceló, ha criticado este sábado que el presidente del Govern, José Ramón Bauzá, no es "capaz de exigir un cambio radical en el sistema de financiación que acabe con el expolio fiscal" que está "sufriendo" Baleares.

   Durante la celebración del Consell Polític de la formación en Inca, Barceló ha pedido al líder del Ejecutivo autonómico que "deje de engañar a la gente con el tema de la financiación" y ha criticado que la reivindicación de los 'populares' en este tema acaba en su "discurso".
   El también líder de la coalición MÉS ha asegurado que "la realidad es que están absolutamente vendidos en Madrid", y "sólo" practican las políticas que les "reclama" el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
   Según ha explicado, para que se puedan garantizar los servicios básicos del estado del bienestar "es imprescindible flexibilizar el objetivo del déficit para Baleares", porque, según ha dicho, "no tenemos un buen financiación".
   Para Barceló, "es un círculo vicioso que el Govern del PP no es capaz de romper" y ha criticado que si Bauzá "hace recortes y aumenta los impuestos" es porque "no es capaz de defender Baleares ante Madrid, reclamando lo que nos debe el Estado".

La superficie forestal en Baleares disminuye un 1% en una década

PALMA.-   La superficie forestal de Baleares ha disminuido un poco más de un 1 por ciento en la última década, pasando de 223.600 a 220.786 hectáreas, que cubren más del 44 por ciento del territorio, aunque en  Menorca, Ibiza y Formentera este porcentaje supera el 52 por ciento, muy cercano al 55 por ciento de la media estatal.

   Las Islas Baleares tienen una extensión total de 498.000 hectáreas, que se reparten entre Mallorca y Cabrera, con el 78 por ciento de la superficie, Menorca, con el 14 por ciento, Ibiza con el 11 por ciento y Formentera con el 2 por ciento.
   La superficie forestal en las islas, asciende a cerca de 221.000 hectáreas, de las que sólo 35.000 hectáreas son desarboladas, correspondiendo la mayoría a zonas arboladas.
   Son datos del cuarto Inventario Forestal Nacional en las Comunidades Autónomas de Asturias, Baleares, Cantabria y Murcia, que ha publicado el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que recogen los datos obtenidos tras el estudio de la evolución de los bosques a través de diversos parámetros que permiten conocer cuánto crecen, tanto a nivel individual como de masa, su estructura, distribución espacial y evolución a lo largo del tiempo.
   El inventario de Baleares también señala que desde el último informe forestal, realizado hace una década, hasta la fecha, el monte arbolado denso gana 7.500 hectáreas, mientras que el monte arbolado ralo y el de arbolado disperso pierden más de un 30% de superficie, lo que lleva a la conclusión de que estas últimas superficies se han densificado.
   En cuanto al número de árboles por islas, corresponde el 68 por ciento a Mallorca y Cabrera, el 16 por ciento a Ibiza, el 15 ciento a Menorca y el 1 por ciento a Formentera. Entre los últimos inventarios se constata que las coníferas aumentan su volumen (+20 por ciento) a un ritmo mucho mayor que su número (+4 por ciento), mientras que las frondosas crecen aproximadamente al mismo ritmo tanto en número como en volumen.
   En este nuevo ciclo del Inventario Forestal Nacional se han introducido parámetros nuevos que ofrecen una perspectiva del estado de la biodiversidad forestal.
   Entre ellos están la presencia de especies amenazadas o invasoras, el conocimiento de la madera muerta (uno de los cinco depósitos que definen el estado de sumidero de los bosques frente al CO2 atmosférico y hasta ahora poco conocido), o la presión de los grandes herbívoros a través de la medición del ramoneo de las plantas.
   Para ello, en las publicaciones se incluye un estudio sobre los usos del suelo, analizando la distribución forestal y no forestal; la evolución de la masa forestal y las formaciones forestales arboladas en cada una de las comunidades autónomas.
   También se ofrece información sobre la biodiversidad forestal de cada una de las regiones, el estado fitosanitario del monte arbolado; la valoración económica de la superficie forestal; la biomasa arbórea y la fijación de carbono; así como la propiedad de la superficie forestal y la protección del medio, analizando la Red Natura 2000 y los Espacios Naturales Protegidos.
   La actual metodología permite adaptar la información a los nuevos condicionantes demandados por la sociedad y los organismos internacionales que solicitan información actualizada como Forest Europe y el informe quinquenal de la FAO sobre la evaluación de los recursos forestales en el mundo.