jueves, julio 18, 2013

Los empresarios turísticos baleares, los más optimistas este verano

MADRID.- El 53,6% de los empresarios turísticos baleares prevé incrementar su beneficio este verano, de forma que las islas presentan la mayor confianza empresarial de entre las cinco principales comunidades turísticas españolas para el periodo estival, según las perspectivas del Barómetro de Rentabilidad y Empleo elaborado por la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur).

   En concreto, el 39,3% de ellos prevé como mínimo mantener su beneficio durante la temporada alta, y solo el 7,1% cuenta con recortarlo. Así, el 51,2% de la clase empresarial en Baleares estima incrementar sus ventas este verano, gracias a unas perspectivas positivas ante el crecimiento de la demanda por la inestabilidad de Egipto, que podría alargar la temporada.
   Además, la comunidad podría verse beneficiada por la llegada de un perfil de turista con mayor capacidad de gasto, como ya se aprecia en el primer semestre del año, en el que el segmento de los hoteles de cinco estrellas fue el que mayor crecimiento experimentó en sus ingresos por habitación disponible (RevPar), con un alza del 17,1% en el caso de los establecimientos vacacionales.
   Tras ellos, se sitúan los empresarios del sector turístico canario, ya que pese a que el 40% estima que alcanzará mayores beneficios entre julio y septiembre, el 43,8% considera que obtendrá menores cifras con respecto al verano de 2012. Unos datos que se invierten con respecto a las ventas, puesto que el 43,9% cree que ingresará más y el 41,5%, que facturará menos.
   No obstante, Canarias apuesta por compensar la caída prevista para la demanda nacional con extranjera, gracias al flujo de turistas derivados de los conflictos de Egipto y Turquía.
   Por su parte, el sector turístico andaluz aprecia una "leve" mejoría de la facturación para el verano y se muestra menos optimista en cuanto a la recuperación de la rentabilidad empresarial.
   Así, el 28,4% de los empresarios de turismo en Andalucía considera que mejorará su beneficio este verano, frente a un 39,9%, que afirma que lo empeorará, aunque un 38,6% apunta que aumentará sus ventas a lo largo del periodo estival.
   De igual forma, los empresarios turísticos catalanes prefieren moderar su optimismo en términos de ventas y no esperan mejoras generalizadas en sus resultados, ya que solo el 18,2% prevé un incremento en los mismos en el tercer trimestre del año y un 39,5% apunta a una caída de sus ingresos.
   Por último, el sector turístico valenciano se muestra "cauto", pues pese a que un 33,9% de los empresarios estima que aumentará sus ventas, solo un 15,3% considera que este repunte se verá reflejado en sus beneficios.

Alrededor de 60 de personas se concentran frente al PP

PALMA.- Alrededor de 60 personas se ha concentrado este jueves frente a la sede del PP balear, en la calle Palau Reial de Palma, al grito de "Gobierno dimisión" y "ladrones" para pedir la dimisión del presidente del Ejecutivo central y líder del partido, Mariano Rajoy, por la supuesta financiación irregular de los 'populares'. Rajoy llegará mañana a Palma

   Los asistentes concentrados, que portaban carteles con lemas como 'PP indigno', 'Por favor, dejad de insultar' o 'El mangar se va a acabar', también vociferaban frases como "No hay pan para tanto chorizo", "Ladrones", "Rajoy zoquete, sal del palacete", "Devolver el dinero" o "El pueblo unido jamás será vencido".
   En el acto, que se está desarrollando de manera pacífica y en el que hay algunas banderas comunistas y republicanas, también se han podido ver representantes políticos, como el coordinador general de Esquerra Unida, Manel Carmona. Además, agentes de la Policía Nacional han colocado un cordón policial impidiendo el acceso de los asistentes a la sede del PP.
   De esta manera, Palma se ha sumado a la convocatoria surgida en las redes sociales para protestar frente a las diferentes sedes de los 'populares' de las diferentes ciudades de España. Diferentes colectivos ligados al movimiento 15-M como la vertiente madrileña 'Acampada Sol', Marea Ciudadana, la plataforma Democracia Real Ya o la Marea Blanca se han sumado a una convocatoria
   Según han explicado estos colectivos, son más de diez las ciudades  --algunas de ellas extranjeras como Londres o Amsterdam-- en las que se han convocado protestas este jueves bajo los lemas 'Gobierno dimisión' y 'Barbacoa de chorizos en las sedes del PP', a raíz de las últimas informaciones publicadas sobre el 'caso Bárcenas' y la supuesta contabilidad B del PP.
   En el comunicado difundido, los colectivos señalan que "la protesta pretende poner de manifiesto la gravedad de la situación endémica en el actual régimen político y económico, que vulnera sistemáticamente los principios elementales de la democracia" y denunciar "la falta de ética de los poderes públicos ante el incumplimiento de sus compromisos y la utilización de su estatus en beneficio propio".
   Asimismo, sentencian que "la solución debe pasar por la convergencia en un proceso verdaderamente democrático y transparente, donde los protagonistas no sean los poderes económicos sino las personas y el respeto a los Derechos Humanos y a una vida digna".
   "El jueves 18 de julio se invita a la ciudadanía a salir de nuevo juntas a la calle para señalar a la mafia que nos gobierna, exigir su dimisión inmediata y la apertura de un proceso constituyente para reiniciar la democracia desde abajo", aseguran en el texto difundido por los colectivos, en el que también afirman estar haciéndose eco de una convocatoria "nacida una vez más de las redes sociales".
   De hecho, la etiqueta '#BarbacoaDestituyente' se ha convertido este martes en uno de los temas más comentado en la red social Twitter a nivel nacional.

La opinión de Armengol

La secretaria general del PSIB, Francina Armengol, se ha manifestado este jueves sobre las diferentes protestas ciudadanas que reclaman la dimisión del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por el 'caso Bárcenas' y ha dicho entender la reacción de la población que opta por una "rebelión pacífica".
   "La ciudadanía está harta de muchas cosas, y entiendo la reacción de muchos ciudadanos, esta rebelión pacífica contra un sistema que provoque estas situaciones de corrupción. Estoy contenta de que haya un no claro a la corrupción política y una persecución clara a cualquier tipo de corrupción en este país", ha declarado.

La mitad de los comerciantes de Mallorca logra mantener sus ventas en las rebajas

PALMA.-   La mitad de los comerciantes minoristas de Mallorca que del 1 al 15 de julio participaron en el actual modelo de rebajas liberalizadas ha vendido lo mismo que en el periodo de la campaña tradicional de rebajas del año pasado.

   Así lo ha señalado un barómetro elaborado por la Asociación del Pequeño y Mediano Comercio de Mallorca (PIMECO), cuyo informe ha establecido que en las actuales rebajas, un tercio de los comerciantes encuestados ha vendido menos que en 2012, mientras que el 17% restante afirma haber vendido más, según un comunicado emitido por la asociación.
   Por lo que se refiere a las perspectivas de negocio que tenían los comerciantes antes del inicio de las rebajas, la patronal de comercio ha expuesto que un "amplio" 62% esperaba igualar sus ventas a las del año pasado, un 15% preveía vender lo mismo y un 23% temía sufrir una caída en su volumen de negocio.
   Ante la pregunta de si las ventas durante la primera quincena de julio han satisfecho sus expectativas, PIMECO ha informado de que un 35% de los encuestados ha valorado que sus previsiones se han cumplido, mientras que del 65% restante, uno de cada cuatro ha culpado de sus perspectivas frustradas a la escasa afluencia de clientes, mientras que tres de cada cuatro han achacado la situación a la poca disposición de compra de los mismos.
   En cuanto al porcentaje de descuento aplicado a sus productos, casi tres de cada diez comerciantes han asegurado que han fijado mayores rebajas que el año pasado, mientras que un 72% ha afirmado que el descuento ha sido el mismo, según la asociación.
   Finalmente, uno de cada cuatro comerciantes cree que sus ventas mejorarán durante las próximas semanas, frente a un 17% que espera que se mantengan y un 58% que prevé que irán a peor.
   Ante los resultados de su barómetro, PIMECO sostiene que en el periodo analizado, se han cumplido "parcialmente" las expectativas depositadas por los comerciantes al inicio de la campaña confirmando el comportamiento de los clientes, que pese a la liberalización de las rebajas siguen concentrando sus compras durante las primeras semanas del mes de julio.
   Dicho esto, la patronal de comerciantes de Mallorca ha recordado que el "factor distorsionador" de estas rebajas está siendo la "poca disposición de compra" de los clientes, pese a que los tipos de descuento han sido ligeramente superiores a los de la campaña de rebajas de verano de 2012 y que, además, se partía de unos precios de venta al público inferiores a la temporada de primavera-verano del pasado año.
   PIMECO ha concluido su informe vaticinando que para la segunda quincena, se dará una "ralentización continuada" de las ventas de los productos rebajados y su progresiva sustitución por los productos correspondientes a la temporada de otoño-invierno.

Armengol, satisfecha de la decisión del TSJIB que "para el disparate" de la construcción del hotel de Sa Ràpita

PALMA.- La secretaria general del PSIB y portavoz del partido en el Parlament, Francina Armengol, se ha mostrado este jueves "contenta" por la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) que anula el acuerdo para construir un hotel en Sa Ràpita al entender que esta determinación "para el disparate" que suponía esta edificación.

   La socialista ha dicho, así, esperar que el Tribunal Supremo "siga con esa misma línea", ha indicado después de que el Consell de Mallorca haya anunciado que recurrirá la sentencia.
   "Precisamente yo cambié el Plan Territorial de Mallorca (PTM) y estoy muy orgullosa. Quité 33 crecimientos urbanísticos muy fuertes, entre ellos este hotel de Sa Ràpita, y ha sido el gobierno del PP el que en esta legislatura ha impulsado este hotel diciendo que había un error en este Plan Territorial", ha declarado.
   Así, ha recordado que el PSIB ha llevado este tema a los tribunales, "y de momento el TSJIB nos da la razón y les para ese disparate que es un hotel en una de las playas vírgenes de Mallorca que más nos costó defender que siguiera virgen", ha concluido.

El PSOE propone que la central de GESA en Mahón se alimente de gas

MAHÓN.- El PSOE ha propuesto este jueves que la central de GESA de Mahón trabaje con gas en lugar de consumir gasoil para producir energía lo que, según han asegurado, permitirá reducir las emisiones de CO2 en un 50 por ciento.

   "Ya que bloquean la llegada del gasoducto a Menorca, preparamos una iniciativa que llevaremos al Congreso, al Parlament y al Consell para que se establezca y regule la obligatoriedad de que la central mahonesa trabaje con gas", han anunciado el diputado socialista Marc Pons.
   El representante del PSOE ha recordado cómo la propuesta de hacer llegar el gasoducto y otras enmiendas más para potenciar las energías renovables en Baleares fueron rechazadas durante la tramitación en el Congreso de la Ley por la Garantía del Suministro e Incremento de la Competencias en los Sistemas Eléctricos insulares y extrapeninsulares, lo que ha tildado de "falta de respeto y consideración".
   Por su parte, la consellera Gari Petrus, ha exigido al PP de Menorca y al equipo de gobierno del Consell que "aprovechen el verano para recapacitar y pensar hacia donde llevan a Menorca".
   "Hace más de un año que estoy en la oposición y ninguna de las propuestas, serias y en sintonía de favorecer los valores naturales de Menorca, han sido aprobadas", ha lamentado. Petrus ha añadido que el PP "habla mucho de Menorca Reserva de la Biosfera pero no acaban de entender que significa sostenibilidad".

BMN registra en Baleares 235 peticiones de adhesiones voluntarias al ERE

PALMA.- BMN ha recibido en Baleares un total de 235 peticiones de adhesiones voluntarias al programa de suspensiones incluidas en el expediente de regulación de empleo (ERE) presentado por la entidad y que, a nivel estatal, se han presentado 764 solicitudes.  

   Según han indicado fuentes de CCOO, de las 764 solicitudes de adscripciones voluntarias, 309 son peticiones de reducción de jornada, 203 son peticiones de desvinculación por mutuo acuerdo, 121 son bajas incentivadas, 67 son suspensiones durante seis meses, y 64 son peticiones de excedencia.
   Por territorios, en Andalucía se han registrado 336 solicitudes, en Baleares 235, en Levante 122, en Cataluña 42 peticiones y en Madrid 29 solicitudes.
   Fuentes sindicales han explicado que en la reunión de la comisión de seguimiento del ERE, celebrada esta semana, la entidad se compromete a que la aplicación de medidas forzosas extintivas según lo previsto en el acuerdo "se haría con posterioridad a la celebración de la próxima comisión de seguimiento" prevista para septiembre, por lo que "la aplicación de bajas forzosas no se efectuará antes de septiembre".
   Asimismo, para seguir propiciando el principio de voluntariedad, las partes han convenido habilitar un plazo extraordinario entre el 22 y el 25 de julio, ambos inclusive, para adhesión a bajas incentivadas, extinciones por mutuo acuerdo, excedencias remuneradas y movilidad geográfica.
   A finales de mayo, los sindicatos de BMN y la dirección de la entidad han alcanzado un acuerdo sobre el expediente de regulación de empleo (ERE), que establece un volumen de afectados de 900 trabajadores y con el que "se reducirá al mínimo el riesgo de bajas forzosas".
   Según precisaron entonces todos los sindicatos en un comunicado conjunto, de los 900 afectados, concretamente 300 empleados se verán encuadrados en medidas de flexibilidad interna, esto es, 125 reducciones de jornada al 20 por ciento, donde "quienes se adhieran voluntariamente quedarían exentos del programa de suspensiones" y además "no se les aplicaría la tabla de moderación salarial".
   Habría otras 125 suspensiones voluntarias y forzosas rotatorias, de nueve meses, con 600 euros mensuales en concepto de ayuda  y derecho a anticipo por las cuotas de préstamos por el periodo, y otras garantías.
   También dentro de los 300 empleados afectados por la flexibilidad interna se contemplan 50 excedencias remuneradas también de carácter voluntario, hasta 31 de diciembre de 2017, que tendrán preferencia en caso de exceso de solicitudes a los mismos supuestos de afectación de las medidas forzosas. El acuerdo contempla que si el 30 de junio de 2014 no se hubiesen alcanzado las 50 solicitudes, se completaría mediante medidas extintivas y suspensivas en un 50 por ciento.
   Además el acuerdo plantea para 430 empleados salidas voluntarias, programando 200 salidas de mutuo acuerdo para mayores de 50 años, "en condiciones similares a otros acuerdos del sector, esto es, unos 250.000 euros de media --225.000 de mínimo, 275.000 de máximo--", de forma que los de 1957, 1956 y anteriores saldrían a principios de 2014 y los de menos edad podrían salir hasta el 31 de diciembre de 2014.
   También se contemplan 150 salidas por externalización de servicios, donde se deberán negociar garantías en materia de empleo y condiciones de los afectados, de forma que "si no se confirma la operación antes del 30 de septiembre de 2014, la parte pendiente hasta 150 se cuadraría mediante un incremento del programa de suspensiones y/o de reducciones de jornada".
   Dentro de las salidas voluntarias, externalizaciones o venta de redes se contemplan 80 salidas por venta de red de Madrid, donde se negociarían garantías en materia de empleo y condiciones de los afectados y si no se confirma la operación antes del 30 de marzo de 2014, se evaluaría en la comisión de seguimiento como reducir el impacto extintivo sobre las personas de las oficinas que se cerrarían.
   Por último, completan el expediente 170 bajas incentivadas voluntarias, con 30 días con tope de 22 mensualidades más 2.100 euros por cada tres años completos de antigüedad y una prima de voluntariedad de entre 4.000 y 20.000 euros, así como el establecimiento de una cuantía mínima dependiendo de los años de antigüedad.

¿Está la Princesa Letizia a la altura de las circunstancias? / Francisco Poveda

La Monarquía española atraviesa momentos más que difíciles. No hay día que alguno de los miembros de la Familia Real no acuda a un acto público con protestas sistemáticas a unos cientos de metros, incluso con insultos por encima del malestar mostrado, no tanto con la institución en sí como con la situación económica y social, al considerar que no está haciendo todo lo que puede por el bienestar del pueblo y que, por el contrario, parece que esta crisis no va con los habitantes de palacio, rodeados de lujo y privilegios que trascienden a la calle.

A todo ello se une una opinión pública dividida entre los partidarios de que siga o no la Monarquía como forma de Estado en España. De una parte, entre los que sí, la mayoría, se desea una abdicación de don Juan Carlos, cuanto antes mejor. Y de la otra, una minoría, que el Príncipe le suceda no antes de su muerte. El Rey, tras un largo período de horas bajas por cuestiones de salud, imagen pública percibida, el tema Urdangarín-Cristina de Borbón y un cúmulo en cascada de despropósitos en la Casa Real en el peor momento, Corinna, parece haber recobrado no tanto los mandos (que nunca los perdió más que los papeles) como la estabilidad (tras la sensación de cierta interinidad o vacío por sus opacos viajes privados al extranjero en compañía no precisamente de altos funcionarios o su estado de salud).

Lo cierto es que, en los momentos más críticos del proceso vivido, tanto el Príncipe como la Reina han mantenido el tipo y la dignidad dinástica; el primero por sentido del deber en su propio interés y el de España; la segunda, tal vez, por ayudar a su hijo de cara a eventuales acontecimientos externos e internos, conocedora de primera mano que los poderes fácticos globales no desean, al menos de momento, una desestabilización institucional en España. Pero cabe preguntarse si la princesa Letizia ha cumplido su papel según el rol que se le había asignado.

Profesionales y funcionarios adscritos a la Casa Real y con despacho en La Zarzuela difieren en sus apreciaciones. Para unos, no se le puede pedir más a tenor de su biografía familiar; sin embargo, para otros no está dando la talla ni de lejos, hasta trascender por terceros que llega a reprender a su marido en público cuando no le enmienda la plana. Las cualidades percibidas por el pueblo las reducen a su atuendo y a su extrema delgadez, sin destacar las de esposa de un heredero con difícil futuro pero muy entregado a ella por amor y hasta límites que algunos monárquicos no se quieren ni plantear en teoría.

En las últimas semanas, parece que la Princesa ha entendido mucho mejor que ella no es ajena a la suerte que se pueda correr y, en consecuencia, al menos en la forma, está en la estricta disciplina de la agenda del Príncipe, pública y privada. Coincidiendo con la fase más crítica de la Casa Real, doña Letizia ha protagonizado cierto escapismo con sus amigas y sin su marido, y algún absentismo en la asistencia a actos públicos donde se les esperaba ver juntos. Al final, ha cedido en pasar el verano en el palacio de Marivent, en Palma, donde no se siente nada a gusto ni identificada con sus entornos.

El reciente libro del primo hermano de la Princesa, el brillante abogado madrileño David Rocasolano, titulado 'Adiós princesa', está causando estragos en la imagen de doña Letizia entre los lectores, que serán legión tras el verano dado que ya se puede encontrar en numerosos puntos de venta de todo el país, más que nada por haber ocultado algun episodio determinante de su vida privada anterior. Y por el trato dado a la familia Ortíz-Rocasolano en aras de una ambición personal, que parece cegarla hasta poner en cierto riesgo las posibilidades reales del Príncipe de alcanzar el Trono.

En el citado libro, salen muy "tocados" precisamente el Rey y Letizia, y por la puerta grande, el Príncipe y la infanta Cristina. Nunca, nadie de su generación, habló tan bien por escrito de don Felipe desde una postura crítica y de libertad con gran conocimiento de causa gracias a su acceso durante años al círculo íntimo del Heredero y toda su familia Borbón.

David Rocasolano le hace así un flaco favor a su prima del alma haciendo emerger hasta el público sus puntos más débiles y sus ancestrales complejos, hasta destilar una conducta casi despótica, de sus parientes hacia dentro, al entender su sobrevenido poder con actitudes que, en casos, pueden rayar lo rechazable. Y eso contrasta con su envaramiento al alternar con la generación de la nobleza europea en expectativa de reinar, tal vez por la inseguridad que le provoca la necesidad de un poco más de cepillo, del que parece más que consciente al emprenderla a fondo con sus padres, tíos y abuelos y, en ocasiones, con su propio marido.

Por todo lo anterior, cabe también la pregunta de si está la princesa Letizia a la altura de las circunstancias.

viernes, julio 12, 2013

El príncipe Felipe se lleva a Letizia a Palma

MADRID.- Es muy habitual que los Príncipes de Asturias vayan a las islas Baleares, y Letizia suele disfrutar con estos viajes; sin embargo, El Mundo publica que la princesa no se siente animada a ir este verano.

Aún así no se trata de una aversión personal hacia la hermosa isla española, si no más bien una cuestión de descanso. Letizia se encuentra bajo la presión que conlleva su estatus, y este año más que nunca ha sentido que necesitaba alejarse del protocolo debido a los abucheos que ha recibido varias veces, como cuenta El Mundo.

No se trata de una crisis entre ambos, pero si que han hablado del tema con diferentes opiniones, ya que el príncipe considera que tienen que ir. Para Letizia ser princesa es al fin y al cabo un trabajo, y por ello no siente que sean las vacaciones de relajo, que tanto ansía. Aún así ha decidido hacer caso al príncipe en su idea de visitar Palma; eso sí, desde La Zarzuela no han confirmado ninguno de los planes de la pareja todavía para el verano.

ERC pregunta al Gobierno por qué no se optó por subastar el 'Fortuna' y si se han devuelto otros bienes regalados al Rey

MADRID.- Esquerra Republicana de Catalunya ha registrado una batería de preguntas en el Congreso para que el Gobierno explique en qué ha basado su decisión de devolver el yate 'Fortuna' a los empresarios que en su momento se lo regalaron al Rey. Entre otras cosas, quiere saber si en algún momento se barajó la posibilidad de subastarlo y si algún otro obsequio a miembros de la Familia Real ha retornado a sus donantes.

   En el escrito que ha dirigido a la Mesa del Congreso, los independentistas catalanes preguntan en qué documento se establece que la donación de la embarcación era "modal" --es decir, que estaba condicionada a que yate fuera utilizado por la Familia Real--, si éste fija los términos en los que se establecía la donación y, si no es así, por qué la Dirección General de Patrimonio hizo un informe favorable a la desafectación.
   También quieren saber si los donantes hicieron una oferta para recomprar el 'Fortuna'; de ser así, en qué consistía y si el yate se ha devuelto a cambio de dinero o ha vuelto "gratis" a manos de los empresarios. Asimismo, preguntan por qué no se ha optado por la subasta y qué otras fórmulas barajó el Ejecutivo sobre el futuro del barco.
   Otra de las cuestiones versa sobre los supuestos beneficios fiscales que podrían haber obtenido los donantes. ERC se interesa por si existieron y, en el caso de ser así, pregunta si ahora los empresarios tendrán que devolver ese dinero al recuperar la embarcación.
   Asimismo, los independentistas demandan conocer cuántos y qué bienes de Patrimonio Nacional son donaciones modales condicionadas al uso por parte del Rey y su familia, y si se han devuelto otros regalos en los últimos 20 años. En caso de que la respuesta sea afirmativa, quieren saber qué obsequios se han devuelto.

lunes, julio 01, 2013

La ACNB reconoce el "mérito" de Bauzá al suprimir el impuesto de matriculación

PALMA.- La Asociación de Clubes Náuticos de Baleares (ACNB) ha reconocido que el presidente del Govern, José Ramón Bauzá, ha tenido "mucho mérito" al conseguir la supresión del impuesto de matriculación para la actividad comercial del charter de barcos de más de 15 metros de eslora pero han asegurado que "no es ni mucho menos la panacea". 

   El presidente de la ACNB, Miguel Suñer ha asegurado, tras reunirse con el jefe del Ejecutivo autonómico, que "para reactivar el sector harían falta muchas otras supresiones y rebajas" ya que "la fiscalidad que soporta la náutica recreativa en España es la más alta de Europa".
   Aún así, Suñer ha asegurado que desde la ACNB pensaban que era "un problema que no se arreglaría nunca" ya que desde hace años se perseguía este objetivo porque en Francia e Italia, en las naciones que rodean el archipiélago, no tienen este impuesto y un barco que venía de tránsito de Francia a Baleares, "ya tenía una penalización del 12% y no venía".
   Según han destacado, Bauzá, ha recibido este lunes a una representación de la ACNB para conocer la situación del sector náutico recreativo en las Islas, en particular el de los puertos deportivos, y cuáles son "las expectativas de crecimiento de esta actividad económica estratégica en los próximos años".
   Durante la reunión, Suñer ha insistido en "la necesidad" de establecer cánones de ocupación de los puertos públicos "adecuados al contexto económico", y en que es "absolutamente imperativo" armonizar los criterios de gestión de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y del organismo autonómico Ports IB.
   Además, Suñer ha reclamado que los clubes náuticos situados en la zona de competencia de la APB "puedan prorrogar sus concesiones, de acuerdo con la vigente Ley de Puertos del Estado", "igual que ha ocurrido en los puertos del Govern y otros lugares de España", y "seguir llevando a cabo la importante labor social y deportiva que los han convertido en un referente internacional".
   En este sentido, ha aseverado que "faltan a la verdad quienes dicen que la Ley no lo permite, puesto que hay antecedentes de prórrogas en Barcelona y Valencia".
   "Lo único que hace falta es voluntad y que los concesionarios realicen inversiones para modernizar los puertos, algo que los clubes aceptan de buen grado y están dispuestos a garantizar", ha añadido el responsable de la ACNB a este respecto.

El Govern seguirá "explorando" las vías para poder vender tabaco en establecimientos turísticos

PALMA.- El conseller de Economía y Competitividad, Joaquín García, ha manifestado que el Govern intentará mantener reuniones con los Ministerios de Sanidad y Comercio para seguir "explorando" las vías de cara a atender la reivindicación de venta de tabaco en los establecimientos turísticos de Baleares.

   Así, tras reunirse en Madrid con el presidente del Comisionado para el Mercado de Tabacos, Juan Luis Nieto, García ha esperado que tras los próximos encuentros que mantenga con los citados Ministerios tenga claro "qué posibilidades existen en cuanto a las demandas del sector".
   Durante el encuentro de esta mañana, el conseller ha trasladado a los representantes el contenido de la reunión que el Govern tuvo con la Asociación de Comerciantes y Empresas de Servicios Turísticos de Mallorca (Acotur), respecto a la posibilidad de vender tabaco en los establecimientos vinculados a esta patronal en las zonas de gran afluencia turística.
   Así, García ha recordado que desde la entrada en vigor en 2005 de la Ley Antitabaco, este tipo de establecimientos no pueden vender tabaco.
   Por su parte, el presidente de Acotur, José Tirado, ha esperado que se consiga el objetivo de retornar la venta de tabaco a los comercios turísticos, tal y como se venía antes hasta que entró en vigor la Ley 28/2005, conocida como Ley Antitabaco.
   En un comunicado, Tirado ha recordado que su asociación viene exigiendo que la venta de tabaco en comercios turísticos de Baleares siga los mismos criterios que se otorgan a las Islas Canarias, "donde cualquier establecimiento puede venderlo, así como a las tiendas de conveniencia (Opencor del Corte Inglés), a ALDEASA, a estaciones de servicio (gasolineras) y a los quiscos y papelerías (estos últimos han sido autorizados recientemente)".
   En este sentido, ha anunciado que Acotur exigirá que se pueda de nuevo vender tabaco con los mismos criterios que los anteriormente citados, pues considera que esto supondría un "balón de oxígeno" para el comercio turístico ante la "precaria" situación que vive el sector "fuertemente afectado por la estacionalidad y el todo incluido". Además, ha destacado que conllevaría "nuevos impuestos, tasas y puestos de trabajo".

Afedeco espera que el turismo beneficie a una "extraña" campaña de rebajas

PALMA.- La Asociación y Federación de Empresarios del Comercio y el Sector Servicios de Baleares (Afedeco) ha asegurado que espera que la "relativamente buena temporada turística" beneficie a una "extraña" campaña de rebajas, que ha empezado este lunes, primero de julio, y que responde a una "liberalización que no sigue criterio alguno".

   El presidente de Afedeco, Bartolomé Servera, ha explicado en declaraciones a Europa Press que las rebajas estaban "muy bien orquestadas", ya que "había acuerdo en todos los sectores" pero desde que se liberalizó la fecha de inicio del establecimiento de descuentos "la gente está liada y el consumidor no sabe cuándo empiezan".
   En este sentido, el también presidente de la Confederación Balear del Comercio (CBC) ha señalado que a pesar de esto, esperan que "la temporada turística sea relativamente buena" y, según ha añadido, esto debe ayudar a que mejoren las ventas porque se viene de una "primavera que ha sido muy mala" a nivel de ventas.
   Como presidente de la CBC, Servera ha asegurado que la primera reivindicación que hará "al nivel que toque" será que se elimine la liberalización de las rebajas y se vuelva al modelo que había antes, que, según ha dicho, "no costaba un céntimo".
   Desde la patronal del Pequeño y Mediano Comercio de Mallorca (Pimeco) ha asegurado también que la de este lunes es una "jornada normal, muy light", motivo por el cual ha asegurado que la liberalización de las rebajas es "un error", ya que "ya no se ven las aglomeraciones en las puertas de los comercios".
   Su presidente, Bernat Coll, ha explicado que este primero de julio ha habido "poco incremento" ya que en las semanas anteriores, "tanto comercios pequeños como grandes", ya han "hecho promociones y descuentos". Según ha dicho, antes era un "acontecimiento social", la gente sabía que en las primeras semanas de julio empezaba el periodo de descuentos, pero "ahora no tienen esa tranquilidad".
   Por otra parte, El Corte Inglés ha asegurado que esperan "un buen inicio de rebajas", "especialmente las dos o tres primeras semanas", debido a "la afluencia de más turistas que buscan y conocen el inicio de estos descuentos" y "al mejor comportamiento del consumo local por la paga extra de los funcionarios y los mejores datos de ocupación laboral".

El Govern prevé ahorrar anualmente 50.000 euros por cada 200 empleados, gracias al teletrabajo

PALMA.- La consellera de Administraciones Públicas, Núria Riera, ha anunciado esta mañana que la implantación del teletrabajo no solo supondrá un "coste cero" a la Administración, sino que permitirá ahorrar unos 50.000 euros al año por cada 200 trabajadores en aspectos como la luz o el espacio, ya que los equipos los suministraría el propio funcionario.

   Las declaraciones han tenido lugar en una rueda de prensa junto con la consejera de Administraciones Públicas de Castilla y León, Pilar del Olmo. Castilla y León es la comunidad autónoma pionera en este método con un 2% de funcionarios que trabajan desde sus casas.
    Según Riera, con este nuevo método de trabajo se permite la conciliación laboral con la vida familiar, además de incrementar la productividad de los trabajadores. Estos trabajarán por objetivos a través de una aplicación que les controlará.
   De esta manera, los empleados podrían trabajar un máximo de tres días a la semana desde su casa, mientras que los dos restantes deberían acudir a su puesto para evitar la "desconexión" con el ambiente laboral. No obstante, Riera aún no ha dado cifras sobre cuántos funcionarios podrán acceder a esta iniciativa.
    El Govern planea que en septiembre ya haya empleados a distancia. Podrán solicitarlo todos los funcionarios menos los que ocupen puestos presenciales y los jefes de departamento. Para la selección de candidatos, se seguirán unos criterios objetivos. Tendrán preferencia, por ejemplo, las personas con hijos o familias monoparentales, personas discapacitadas, víctimas de la violencia de género o quienes vivan lejos de su puesto de trabajo.
   Según Del Olmo, esta medida, que ha calificado de "modelo de éxito", supone una modernización y un incremento en la eficiencia de la Administración, que tal como ha declarado, debe estar preparada, sobre todo tecnológicamente, para afrontar el cambio.
   También ha declarado estar contenta con los resultados del teletrabajo en Castilla y León y ha asegurado que las estadísticas muestran que los trabajadores están más motivados y son más productivos.
   El Ejecutivo autonómico aprobó esta medida el viernes pasado mediante un Decreto Ley en el que se instauraba el teletrabajo en la Administración Balear.

La AVL afirma que la propuesta del PP sobre el origen del valenciano "vulnera el ordenamiento jurídico"

VALENCIA.- La Acadèmia Valencia de la Llengua (AVL) ha presentado en las Corts Valencianes una declaración sobre la proposición del Grupo Parlamentario Popular referida al origen del valenciano en la que advierte de que esta propuesta "vulnera el ordenamiento jurídico" al "ignorar" un pronunciamiento sobre esta cuestión del ente normativo y, además, no respeta la normativa lingüística oficial en su redacción.

   El PP en la cámara autonómica presentó el pasado mes de junio una proposición no de ley en la que solicitaba instar al Consell a que se dirija a la Real Academia Española (RAE) para que en la próxima edición del diccionario "se reconozca al valenciano su categoría de lengua o idioma propio de los valencianos, que se habla en la mayor parte de la Comunitat".
   En dicha iniciativa, los 'populares' afirmaban que el habla de los valencianos "que parte, sin duda, de la más profunda prehistoria, se escribe ya desde el siglo VI antes de Cristo con el lenguaje ibérico y, después de las aportaciones sucesivas a partir de las fenicias, griegas y latinas, ha llegado a nuestros días en la forma en la que la conocemos".
   Al respecto, la Acadèmia Valenciana de la Lengua ha trasladado este lunes a la Mesa de las Corts una declaración institucional en la insta a este organismo --encargado de decidir la tramitación de todos los escritos y los documentos de índole parlamentaria-- a comunicar, tanto al Grupo Parlamentario Popular como al resto de grupos, que el texto de la proposición no de ley del PP "vulnera el ordenamiento jurídico valenciano en la medida que ignora un pronunciamiento oficial como es el 'Dictamen sobre los principios y criterios para la defensa de la denominación y la entidad del valenciano', emitido por la AVL --"la institución normativa del idioma valenciano (artículo 6.8 del Estatuto de Autonomía)".  
   En la misma línea, señala que "no respeta, en la redacción, la normativa lingüística oficial de la AVL, que es de aplicación obligatoria a todas las administraciones públicas de la Comunitat Valenciana", de acuerdo con el artículo 41 del Estatuto de Autonomía.
   Asimismo, la Acadèmia "pode con firmeza a los grupos parlamentarios que no se utilice la lengua como instrumento político de confrontación entre los valencianos".
   En su declaración, el ente normativo añade que "la lengua valenciana, como ocurre en cualquier otro idioma, se ha configurado a lo largo de la historia con aportaciones de las diferentes civilizaciones y culturas que, en épocas pasadas, se asentaron en el actual territorio valenciano".
   "El valenciano, propiamente dicho, --prosigue-- se conformó a partir del siglo XIII, cuando fue llevado aquí por los repobladores catalanes y aragoneses que acompañaron a Jaume I, como demuestra la historia, la documentación medieval, la onomástica y la filología, en especial la fonética, la morfología, la sintaxis y el léxico históricos, que muestran su procedencia del latín".
   "Por esto, valencianos, catalanes, baleares, y los habitantes de otros territorios de la antigua Corona de Aragón, compartimos una misma lengua, aun cuando, debido al paso de los siglos, cada zona ha mantenido o incorporado formas y vocablos propios", argumenta.
   La AVL puntualiza que "estas particularidades se explican muchas veces por el legado que han aportado los distintos pueblos, como por ejemplo el árabe, el aragonés, el castellano, el francés o el occitano; en cambio, las reliquias de los pueblos remotos, como el íbero, son inexistentes o imperceptibles".
   Sobre esta cuestión, la AVL recuerda que, en la reunión plenaria celebrada el 9 de febrero del 2005, el ente normativo del valenciano aprobó por unanimidad y con carácter prescriptivo el 'Dictamen sobre los principios y criterios para la defensa de la denominación y la entidad del valenciano' y, además, acordó comunicarlo al Gobierno valenciano y a las Corts, así como a otras instancias políticas y académicas.
   La Acadèmia "confía plenamente que los servicios de documentación de las Corts Valencianes podrán facilitar al señor portavoz del Grupo Parlamentario Popular el mencionado dictamen". "Sin embargo, se pone a su disposición y a la de los señores diputados de la cámara para prestarles toda la información que requieran", remata la institución.

El Gobierno central se compromete a aprobar el Régimen Especial para las energías renovables en Baleares

MADRID.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, se ha comprometido a aprobar este mes el Régimen Retributivo Especial para las energías renovables en Baleares, de forma que las islas serán una excepción en la Ley 1/2012, aprobada por el Gobierno central, por la cual todas las tarifas de renovables quedaron suspendidas para nuevas instalaciones. 

   Tras la reunión mantenida en Madrid con Nadal, el conseller de Economía y Competitividad, Joaquín García, ha subrayado que gracias a esta iniciativa, se espera que las islas puedan llegar al objetivo de que el nivel de implantación de energías renovables alcance el 20% en 2020, mientras que, actualmente, está por debajo del 2%.
   De esta manera, ha señalado que el Régimen Especial hará posible, "la reactivación de todas las empresas dedicadas a las energías alternativas".
   En esta línea, ha reconocido que ha salido "satisfecho" de este encuentro por la "receptividad" del secretario de Estado y su equipo, que supondrá que las energías renovables podrán ser rentables en las islas.
   García ha destacado que el logro, conseguido después de muchos meses de "intenso" trabajo desde la Dirección General de Industria y Energía, "favorecerá la implantación de nuevas inversiones en Baleares".
   Así, en la reunión de esta mañana se ha tratado el contenido específico del régimen especial con cuestiones clave como el precio y las modalidades, teniendo en cuenta que el paquete legislativo correspondiente recibirá luz verde del Consejo de Ministros en las próximas semanas.
   Además, el conseller de Economía y Competitividad ha remarcado que el Régimen Especial no sólo será "beneficioso" para estas empresas, sino que también se extenderá a las de otros sectores y a los particulares, que se podrán acoger del mismo modo a estas tarifas específicas, lo que "permitirá favorecer el autoconsumo y, por tanto, reducir la factura eléctrica".
   "Esta reforma dará incentivos para aminorar el coste de la generación de electricidad, ya que bajará el coste de producción y disminuirá la vulnerabilidad y dependencia del fuel", ha resaltado García.
   En este sentido, ha augurado que "no sólo se potenciarán las energías limpias y se reducirá el gasto energético de empresas y particulares, sino que se promoverá un sector paralizado en las islas y se generarán nuevas inversiones y actividad económica".
   Todo esto, según ha revelado el conseller, estará complementado con un Plan de Energías Renovables, que se presentará en un breve periodo de tiempo y que marcará la ruta hacia un "futuro sostenible" en Baleares.
   Por otra parte, el Govern ha hecho propuestas legislativas específicas para Baleares, encaminadas a "potenciar la movilidad eléctrica y mejorar la relación de los usuarios con el sistema eléctrico".

Un funcionario de Baleares acepta una condena de 13 meses de prisión por facilitar la entrada ilegal de extranjeros

PALMA.- Un funcionario de la oficina de extranjeros de Delegación del Gobierno de Baleares ha aceptado una condena de 13 meses de prisión, frente a los 13 años que inicialmente la Fiscalía solicitaba para él, por facilitar la entrada ilegal a extranjeros en España a sabiendas de las irregularidades existentes en sus expedientes. 

   Otros dos acusados también se han declarado culpables de haber llegado a cobrarles a cambio hasta 12.000 euros y cada uno de ellos se ha conformado con una pena de año y medio de cárcel.
   En su escrito de acusación provisional, el Ministerio Público reclamaba 13 años de prisión para cada uno de los acusados por los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y de falsedad en documento mercantil, y que de forma conjunta indemnizasen de forma conjunta con un total de 94.522 euros a las personas que resultaron afectadas por estos hechos.
   Sin embargo, en base al acuerdo alcanzado con la acusación pública, al funcionario, Felipe M.F., le ha sido retirado el primero de los delitos -por el que se enfrentaba a diez años- y únicamente se le ha mantenido el segundo, además de enfrentarse a tres meses de multa, nueve de inhabilitación y sin que tenga que hacer frente a la indemnización reclamada inicialmente.
   Mientras tanto, en el caso de los otros dos acusados, Luisa Karenina H.J. y Juan M.C., además de ver reducida notablemente la petición de condena de cárcel y multa -a tres meses-, se les ha aplicado la atenuante de dilaciones indebidas muy cualificada si bien deberán indemnizar a los perjudicados.
   En concreto, los hechos acaecieron antes de 2004, fechas en las que, movidos por la intención de obtener un beneficio patrimonial injusto, los tres reos se dedicaban de forma estable y organizada a la introducción en territorio español de ciudadanos extranjeros, principalmente de origen peruano, con la finalidad de que residieran y pudieran trabajar en España de manera irregular.
   A tal efecto, la acusada, de origen peruano, contactaba con compatriotas suyos que se encontraban en Perú y a quienes reclamaba una cantidad que solía oscilar entre los 2.000 y los 4.000 euros, y que en algunos de los casos podía llegar a los 11.00 y 12.000 euros.
   Una vez pagada la cantidad, Luisa Karenina H.J. la repartía con Juan M.C, cuya gestoría se dedicaba al asesoramiento en materia laboral de pequeñas y medianas empresas, de modo que juntos formulaban a partir de ese momento solicitudes de permisos de residencia en España y trabajo por cuenta ajena inicial, basados en inexistentes ofertas de empleo, supuestamente realizadas por las empresas que eran clientas de la gestoría y falsificando la firma de los administradores de las mismas.
   Realizada la solicitud, la inculpada se dirigía al funcionario de extranjería, quien a sabiendas de las irregularidades existentes en los expedientes, ya que no iban acompañados de la documentación de la empresa, compulsada y cotejada, y valiéndose del cargo que ocupaba, obviaba los trámites de cita previa y de comparecencia del empresario empleador, impidiendo así que éstos tuvieran conocimiento de la oferta de trabajo que aparentemente habían realizado.
   Así, colocaba los expedientes en la mesa del funcionario encargado de realizar los trámites, dando por buenos aquellos cuya verificación le correspondían. Los tres acusados actuaron de este modo con un total de 16 ciudadanos extranjeros. La acusación pedía inicialmente para cada uno de los procesados el pago de una multa de 4.320 euros, ahora reducida.

El PSOE plantea quitar la subida del IVA a todas las fiestas de interés turístico

MADRID.- El PSOE ha registrado una iniciativa en el Congreso pidiendo al Gobierno que anule la subida del IVA del año pasado a las fiestas "de Interés Turístico Nacional e Internacional", que a su juicio no sólo suponen la expresión cultural e histórica de un país, sino también un importante recurso turístico y económico.

En la proposición no de ley se señala que "la mal entendida austeridad" ha provocado "recortes indiscriminados contra el mundo de la cultura" que han ido acompañados de la subida del IVA cultural, que ha pasado del 8% al 21%. "13 puntos que van a ir directamente a deslucir y rebajar la importancia que tienen nuestras fiestas --denuncia--. Y la cultura no es un lujo, es una necesidad".

Pero los socialistas entienden que "este gravamen no sólo atenta directamente contra el esplendor de las fiestas ejemplo de cultura, y también contra la economía y la generación de empleo en los pueblos y ciudades españolas".

Los diputados promotores de la iniciativa, todos de la Comunidad Valenciana y encabezados por su secretario general, Ximo Puig, citan como ejemplo el caso de las fiestas de Las Hogueras de Alicante, donde "se ha disminuido la inversión por parte de los entes festeros" y ello ha derivado en "la no creación de puestos de trabajos".

"La subida del IVA ha sido sufragada por la propia fiesta lo que ha llevado a restar brillantez a la misma a la vez que ha propiciado la pérdida del factor impulsor de la economía que supone disponer de unas fiestas tradicionales dignas", sostienen.

Por todo ello, el PSOE quiere que el Congreso inste al Gobierno a dejar sin efecto la subida del tipo impositivo del IVA referida a los bienes y servicios culturales, aprobada mediante decreto ley hace un año, en especial en relación con las Fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional.

domingo, junio 30, 2013

Baleares afronta julio con un ascenso de temperaturas tras el junio más frío desde 1992

PALMA.- Baleares afronta julio con cielos poco nubosos y un ascenso de las temperaturas, que alcanzarán este lunes los 30 grados en Palma y Sa Pobla, después de un mes de junio que ha sido el más frío desde 1992, con una temperatura media de 20,8º, lo que supone 0,7ºC. menos de su valor normal, según ha informado en un comunicado la Delegación Territorial en Baleares de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

   Así, ha detallado que si la temperatura media en esta época del año suele ser de 21,9ºC, este año sólo alcanzó 21,2ºC. De este modo, ha subrayado que desde 1992, cuando la temperatura media fue de 20,8ºC, no se había registrado un mes de junio tan frío.  
   En este sentido, ha señalado que durante 22 días, las temperaturas alcanzadas en Baleares se encontraron por debajo de lo normal, excepto el periodo cálido registrado desde el día 15 al 18.
   Dentro de este periodo, según ha indicado, se produjo una ola de calor, que afectó a Mallorca, de manera que el día 17 de junio, en Sóller se alcanzaron 39,6ºC y en Pollença, 38,3ºC.
   Por otro lado, la Delegación Territorial de la AEMET ha revelado que la temperatura de Sóller iguala a la máxima registrada el año pasado (2012) y es la segunda más alta de la serie (desde 1985), teniendo en cuenta que la más alta fue de 40ºC en 2003.
   Asimismo, ha informado de que en el mes de junio, las temperaturas máximas medias diurnas se han situado 0,5ºC por debajo de lo normal, alcanzando de valor medio los 26ºC. Mientras, ha recalcado que las temperaturas mínimas medias han bajado hasta los 16,4ºC, es decir cerca de un grado por debajo de lo normal (-0,8ºC).
   Por su parte, ha recordado que en junio, ha llovido cuatro días en el archipiélago balear y, en general, cantidades poco significativas, con lo que en conjunto se considera un mes seco.
   Como excepción, ha resaltado los municipios mallorquines de Llucmajor, Binissalem e Inca, donde junio sí fue lluvioso, debido a un chubasco muy intenso que tuvo lugar el día 22. Concretamente, ha detallado que en LLucmajor, cayeron 33 l/m2 y, de ellos, 24,6 en 10 minutos.
   Así, ha desvelado que en Llucmajor, el mes de junio ha sido el segundo más lluvioso en los últimos 30 años, mientras que desde 1973, no llovía tanta cantidad en un día.

Aena prevé 943 movimientos este lunes, 1 de julio, en los aeropuertos de Baleares

PALMA.- La red de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) prevé un total de 943 movimientos para este lunes, primer día de julio, con un total de 156.656 plazas disponibles en los aeropuertos que gestiona dentro de la Comunidad Autónoma de Baleares.

   Para el aeropuerto de Son Sant Joan, en Mallorca, hay previstos 607 movimientos y 104.464 asientos disponibles para este lunes. Sin embargo, este domingo hay una previsión de 774 movimientos y 131.948 plazas y, cabe destacar, que el día en que la previsión fue mayor fue este sábado con 866 movimientos previstos y 153.805 asientos.
   En Ibiza, se prevén 226 movimientos para este lunes y 34.742 asientos. En este domingo hay una previsión de 283 movimientos y 41.843 asientos y el sábado de 322 movimientos y 51.097 asientos.
   Por su parte, el aeropuerto de Mahón en Menorca, tienen previstos para este lunes 110 movimientos y 17.450 asientos disponibles.
   Al contrario que en el resto de Baleares, en Menorca el día con un mayor volumen de pasajeros previstos fue el domingo. Así, hay una previsión de 169 movimientos y 25.514 plazas y, sin embargo, el sábado la previsión fue de 110 movimientos y 17.074 asientos.

Se trata de practicar el Evangelio / Francisco Poveda*

Los cien primeros días del pontificado del papa Francisco arrojan un balance tan claro como elemental: lo esencial es practicar el Evangelio. Y en ese mensaje ha empeñado todo su esfuerzo un sacerdote argentino de apellido Bergoglio, que viene por vocación, compromiso y entrega de un mundo de solidaridad con el prójimo oprimido como figura clave y central en el Evangelio entero. Es su 'chip' de pastor.

Tiene mucho mas que claro este Papa que la Iglesia no debe pasivamente esperar el acercamiento de la gente sino ir a su encuentro como herramienta de esperanza en este valle de lágrimas, donde el alma debe perfeccionarse a través del sufrimiento físico y moral. Es el prójimo quien necesita ahí de nuestra ayuda y compañía en los momentos más bajos. "Venid a mi todos los que os sentís agobiados que yo os aliviaré", dicen que dijo Jesús. Pues precisamente de eso se trata, de aliviar entre todos sin interferir el proceso de perfección.

Mucha más gente de la que imaginamos tiene una necesidad imperiosa de Dios y no solo los que parecen endemoniados. La verdad es más fuerte que la mente y su búsqueda mueve al ser humano durante toda su existencia para trascender a la vida física y la materia corruptible. Si el hombre es ser emocional en un plano, en el otro es religioso y/o espiritual, como dos caras de una misma hoja, en la confianza de esa trascendencia y alivio eterno.

La virtualidad de este Papa, sensible a la teología de la liberación por proximidad geográfica y formación jesuítica, es que introducirá de lleno, si puede, a la Iglesia Católica en el siglo XXI sin renunciar a la esencia doctrinal pero proyectando esa doctrina en un plano práctico y sumamente evangélico, tal como se deduce del seguimiento de sus homilías y reflexiones diarias en la capilla de la Casa Santa Marta, donde actualmente reside dentro del Vaticano y suele oficiar casi en privado la Misa.

Esa proyección evangélica también alcanzará de lleno, por pura coherencia, a la organización vaticana para mantenerla en sintonía con el mensaje bíblico. No parece temblarle la mano a Francisco en las primeras decisiones tomadas en ese sentido, desde su concepto de colegialidad con responsabilidad y autoridad personal del propio Papa. De ahí su intención de implicar de lleno al Sínodo de los Obispos, como descendientes directos de los Apóstoles, en el gobierno y a modo de parlamento informal, con funciones deliberativas y ejecutivas delegadas a la vez.

La labor por hacer que tanto aterró a Benedicto XVI y su inteligencia y humildad para reconocer su impotencia y su falta de fuerzas para una tarea de pura supervivencia de la Iglesia Católica, es lo que trajo a este Papa, hoy en pleno ejercicio de calentamiento de cara a los retos del otoño. La Curia vaticana espera y necesita reformas de fondo que le devuelvan a sus tiempos de esplendor conciliar por la visión de futuro de Juan XXIII para abrir una era y la finura diplomática de Pablo VI para avanzar tras las conclusiones.

Se trata, pues, igualmente de retomar con matices procesos postconciliares interrumpidos y/o insuficientes, barrer la podredumbre escondida y volver a situar el mensaje evangélico en  el centro de la acción apostólica de todos los miembros de la Iglesia Católica, que también necesita desarrollar el ecumenismo y el diálogo interreligioso, en el sentido de recuperar entre todos los valores morales perdidos por el ser humano a manos de doctrinas materialistas imperantes por doquier y causantes de tanta infelicidad y angustia entre nosotros.

Sin perjuicio de volver a resituar a los seglares en su labor evangelizadora, impulsar a la iglesia diocesana allá donde lo necesite y utilizar a las órdenes religiosas como verdadero ariete y motor del cambio estratégico de fondo, Francisco implementará, en lo posible, el modo de actuar ignaciano haciendo primar la espiritualidad por encima de la religiosidad, siempre el fondo sobre la forma. 

Y ahí marcará la diferencia o fracasará en su intento si finalmente la estructura es más fuerte que la inspiración del Espíritu Santo a los cardenales del último cónclave, como parece sucedió con Juan Pablo I y su muy breve pontificado de vocación sumamente regeneradora pero nonata.

(*) Editor de El Observador Vaticano

http://elobservadorvaticano.blogspot.com.es/ 

Las 'low cost' que operan en España se adaptan para captar al viajero 'business'

MADRID.- Las aerolíneas de bajo coste en España acaparan ya el 52,7% de los pasajeros aéreos, aunque la caída del tráfico aéreo por la débil demanda nacional y el bajo consumo ha obligado a las 'low cost' a adaptar su oferta y aspirar a captar más viajeros 'business'.

   La crisis ha propiciado que las empresas opten por compañías de bajo coste para que sus directivos viajen, ya que estas aerolíneas han ido actualizado su modelo de negocio implementando servicios para 'business' a un precio más asequible.
   Entre los principales servicios adicionales, dirigidos a los pasajeros de negocios, se encuentran la elección de asiento, las tarifas flexibles que permiten cambios de reserva y el embarque prioritario en la mayoría de los casos.
   De hecho, los ingresos por servicios complementarios de las aerolíneas han aumentado un 66% en dos años y en 2011 crecieron hasta los 18.230 millones de euros, según un estudio de la consultora especializada IdeaWorksCompany y Amadeus.
   easyJet y Ryanair, entre las compañías de bajo coste, aparecen en el 'Top 10' de las mejores aerolíneas en ingresos por esta clase de servicios, conocidos como 'ancillary services', según este informe, que analizó hasta 50 compañías.
   La compañía británica ofrece desde noviembre de 2012, la opción de escoger asiento en todos sus vuelos --unos 1.000 vuelos diarios--, un sistema que probó durante el mes de abril antes de poner en marcha en más de 12.500 vuelos con casi 2 millones de pasajeros.
   El 71% de los pasajeros mostró su satisfacción por la mejora de la experiencia del vuelo y un 60% vio probable volver a volar con la compañía con esta opción, con lo que easyJet decidió implantarlo.
   La compañía ofrece así tres tipos de tarifas dependiendo del asiento seleccionado: 15 euros para asientos 'Extra Legroom' --primera fila y salidas de emergencia--; 10 euros para asientos 'Upfront' --primeras filas en A319 y A320; y cuatro euros para el resto de asientos.
   Además, ha introducido una tarifa flexible que permite cambiar las fechas del vuelo sin recargo alguno ni limitación dirigida especialmente al pasajero de negocios. A esta medida se añade el acceso 'fast track' en controles de seguridad y el servicio móvil de facturación y tarjetas de embarque.
    easyJet lanzó también una aplicación 'online', 'Destinator', que permite buscar viajes por criterios como el precio, con guías sobre destinos y enlaces que facilitan realizar la reserva. En España, un 10% de las visitas a la web de easyjet.com se realizan desde el móvil.
    Con todas estas medidas, la compañía británica prevé incrementar el número de pasajeros 'business', que ya supone el 20%.
   Para los viajeros de negocios, Vueling ofrece la tarjeta 'Vueling Pass' con la que los pasajeros disponen de hasta 10 accesos a las salas VIP de ciertos aeropuertos, además de 'Fast Track' para realizar un embarque preferente y garantizar espacio para el equipaje de mano.
   De igual forma, la aerolínea catalana permite acumular un punto por cada dos euros de gasto en su programa de puntos, junto a una serie de ventajas adicionales entre las que destacan descuentos en aparcamientos u hoteles.
   Asimismo, permite los cambios de vuelo (fecha, hora o nombre) hasta dos horas antes de la salida del vuelo y ofrece la posibilidad de solicitar factura de todas las reservas con tan solo rellenar un formulario.
   Por su parte, Iberia Express ofrece clase 'business' y asegura que la butaca central siempre quedará libre en todos los vuelos domésticos y en los europeos, a fin de dotar de mayor confort y comodidad al pasajero.
   También contempla menú a bordo y un trato preferente gracias a la elección de asiento, la anticipación de la tarjeta de embarque, un mostrador de facturación diferenciado, mayor franquicia de equipaje o embarque y desembarque prioritario.
   Además, Express da acceso a las salas VIP de los principales aeródromos, como el de Madrid, aeropuerto en el que también ofrece un servicio de recogida, aparcamiento y entrega de los vehículos particulares sin precio adicional.
   Air Berlin también ha reforzado este tipo de servicios de forma que los viajeros pueden reservar asientos de preferencia, comida o equipaje extra.
   Otras aerolíneas como la nueva 'low cost' de Air France, HOP!, ha lanzado el programa gratuito 'BlueBiz', que permite a las pequeñas empresas obtener viajes gratis con los vuelos por trabajo, junto con un pase descuento en vuelos nacionales.
   Junto a ella, Germanwings, la filial de bajo coste de Lufthansa, ha presentado su tarifa 'Flex' orientada a este tipo de pasajeros en la que se incluye equipaje de mano, un bulto facturado, elección de asiento, comida a bordo y la posibilidad de efectuar cambios en la reserva.

sábado, junio 29, 2013

El PSOE lleva al Congreso "las descalificaciones" de Delgado a la Guardia Civil

PALMA.- El PSOE ha anunciado este sábado que trasladará al Congreso "las descalificaciones" realizadas por el conseller de Turismo, Carlos Delgado, referidas a un informe judicial sobre el caso de Radio Calvià, que dijo que parecía "propio de Torrente", según ha informado la formación socialista en un comunicado.

   Los diputados del PSIB-PSOE por Baleares en la Cámara, Pablo Martín, Sofía Herranz y Guillermo Gasulla, han presentado una pregunta al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, donde le piden su opinión sobre las declaraciones hechas por Delgado.
   En este sentido, Martín ha calificado de "lamentables" las acusaciones de Delgado y ha afirmado que "son de impropias de un representante de un Gobierno y servidor público".
   El socialista ha dicho que resultará "muy interesante" conocer la opinión del ministro de Interior sobre las afirmaciones de Carlos Delgado donde calificó de "cúmulo de despropósitos", "chapuza" y "propio de Torrente" el informe. de la Guardia Civil.
   Cabe destacar que en dicho informe se considera pertinente la imputación del político 'popular' por la presunta comisión de varios delitos relacionados con la concesión de la emisora Radio Calvià durante su época de alcalde de la localidad.

CCOO considera que Palmer parece una "marioneta" del director del Aeropuerto

PALMA.- CCOO ha considerado que la delegada del Gobierno, Teresa Palmer, parece una "simple marioneta" del director del Aeropuerto, José Antonio Álvarez, que "se ha propuesto acallar" las protestas de los 51 auxiliares de servicio para recuperar su trabajo, a pesar de los impedimentos y "sabotajes" realizados, según critican, a sus concentraciones.

   Debido a esto, han informado que la Federación de Servicios Privados de CCOO "no está dispuesta a soportar por más tiempo este abuso de derecho", por lo que este lunes informarán a su Gabinete Jurídico porque creen que concurre "un claro ataque al derecho fundamental de reunión y concentración protegido por el artículo 21 de la Constitución Española".
   Desde el sindicato han criticado que se han saboteado las concentraciones realizadas el 5, 6 y 7 de junio y que se les ha intentado alejar "lo más posible" de la dársena 4 (zona principal de tránsito de pasajeros) al dejar que sólo se concentraran diez personas, ya que el resto fue apartado a zonas por las que "no transita un alma".
   Además, "la última vuelta de tuerca --relatan- llegó el pasado sábado 29, cuando efectivos policiales nos obligaron a concentrarnos, como si de una manada de borregos se tratara, en la zona del parking de autobuses previamente vallada al efecto".

Baleares exportó calzado por valor de 120 millones en 2012

PALMA.- Las empresas dedicadas a la fabricación de calzado en Baleares exportaron en 2012 calzado por valor de 120 millones de euros. La mayoría de este producto fue importado por Alemania con un total de 22 millones de euros. Francia, Italia y el Reino Unido son, después del país germano, los principales destinos de exportación.

   El Govern ha explicado en un comunicado, que, siguiendo esta misma tendencia, durante los cuatro primeros meses de 2013, las exportaciones de calzado han alcanzado los 46 millones de euros y Alemania sigue siendo el principal importador con un importe de ocho millones.
   La directora general de Comercio y Empresa, Lourdes Cardona, ha manifestado en relación a estos datos que "además del sector del turismo podemos contar con el sector del calzado, que es un sector tradicional".
   En cuanto al número de operaciones, en 2012 se llevaron a cabo un total de 13.043 transacciones y el volumen total de las exportaciones llegó a 17.443 toneladas.
   Respecto a las importaciones, en 2012 las islas adquirieron calzado en otros países por valor de 22 millones euros, siendo China el principal proveedor de calzado por valor de 5.910.732,90 euros.
   Portugal es el segundo país del que se importa más calzado por un importe dos millones. Durante los primeros meses de 2014 las Baleares siguen importante calzado de China y Portugal, principalmente, por importe de 1,7 millones y 1,1 millones, respectivamente.

Las ventas del comercio mallorquín aumentan en 9,7 millones

PALMA.- Las ventas del comercio minorista de Mallorca han aumentado en 9,7 millones de euros respecto a mayo de 2012, debido al incremento del volumen de negocio de la alimentación, según el informe realizado por la Patronal del Pequeño y Mediano Comercio de Mallorca (Pimeco), a partir de los datos publicados en el Instituto Nacional de Estadística (INE).

    En este sentido, la patronal prevé que si siguen mejorando las ventas en alimentación, al final de este año "se podría conseguir romper la tendencia negativa que el comercio arrastra desde el año 2008", aunque en lo que va de año el resto de minoristas muestran "resultados negativos".
   Desde Pimeco informan que el volumen de ventas durante mayo de 2013 fue de aproximadamente 292 millones de euros, lo que supone un saldo positivo de 9,7 millones en comparación a mayo del año pasado (282,3 millones) y sitúa las ventas de 2013 a 6,8 millones por encima de las registradas en los cinco primeros meses de 2012.
   Así, los datos interanuales reflejan que en enero de 2013 se vendieron 0,9 millones menos que en 2012, en febrero 5,2 millones menos, en marzo 2,8 millones y en abril se detectó el primer incremento del año, con una mejora en las ventas de unos seis millones.
   En relación al mes de abril, las ventas han mejorado en unos 37 millones de euros, aunque desde Pimeco consideran que este repunte "se debe al modelo de economía estacional típico de Mallorca".

Defensa se ahorrará anualmente más de 93.000 euros en Baleares con la reestructuración de bases de Palma y Mahón

PALMA.- El Ministerio de Defensa se ahorrará anualmente un total de 93.148 euros en Baleares con el traslado de unidades del Establecimiento de 'Calle del Mar' en Palma a la Base de Jaime II y de unidades del 'Palacio de Isabel II' de Mahón a la Comandancia Naval de la capital menorquina.

   Así lo contempla la Propuesta para la Racionalización y Utilización Eficiente del Patrimonio Inmobiliario del Ministerio de Defensa' (PREPIDEF), en la que el Ejecutivo central trabaja desde el pasado mes de octubre y que ha sido publicada en la página web del Ministerio.
   Entre otras medidas de ahorro, esta Propuesta establece el cierre de la Residencia Militar de Descanso de Mahón, así como el cierre de dos centros deportivos militares, ubicados uno en Palma de Mallorca y el otro en Mahón.
   De este modo, Defensa prevé un ahorro medio anual de 23.511 euros con el traslado de unidades del Establecimiento 'Calle del Mar' a la Base Jaime II y la incorporación de la primera instalación al convenio cívico-militar del Museo Militar del Castillo de San Carlos. No obstante, esta operación supone una inversión total de 39.503 euros.
   Asimismo, el Departamento dirigido por Pedro Morenés estima ahorrarse 69.637 euros anuales con el traslado de unidades del 'Palacio de Isabel II a la Comandancia Naval de Mahón y la incorporación del Palacio de Isabel II al convenio cívico-militar del Castillo de la Mola. Por su parte, esta actuación supondrá un gasto estimado de 19.172 euros.
   Por otro lado, el plan del Ministerio contempla la racionalización de instalaciones de instrucción y adiestramiento del Ejército de Tierra en Mallorca, al igual que hará en Tarifa, Guadalajara, Huesca y Navarra, de manera que en conjunto, supondrá un ahorro anual de 3.466 euros y un gasto de 15.000 euros.
   A nivel estatal, Defensa no sólo pretende cerrar los Centros Deportivos Militares de Palma y Mahón, sino también el de Ceuta y el cierre parcial del situado en Alcalá de Henares, lo que significará un ahorro anual de 401.555 euros y una inversión de 220.500 euros.
   Cabe recordar que el resultado de este informe del Ministerio de Defensa pretende facilitar la toma de decisiones y la gestión eficaz de las infraestructuras de la Defensa, para adecuarlas a las necesidades actuales de las Fuerzas Armadas y la situación económica actual.

Los ciudadanos de Baleares cobran un sueldo medio anual de 21.351 euros

PALMA.- Los ciudadanos de Baleares cobran un sueldo medio anual de 21.351 euros, lo que supone un 1,2% menos que en 2010 y un 6,7% menos que la media estatal, que alcanza los 22.899 euros, según la 'Encuesta Anual de Estructural Salarial' del Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos correspondientes a 2011.

   Así, el archipiélago balear es la séptima Comunidad Autónoma con un mayor sueldo anual, sólo superada por Asturias (22.286 euros); Aragón (22.333 euros); Navarra (24.384 euros); Cataluña (24.499 euros); Madrid (25.845 euros) y País Vasco (26.370 euros).
   El estudio también revela que las mujeres de Baleares perciben anualmente 3.811 euros menos de sueldo medio que los hombres, lo que supone un 16,44% menos.
   Concretamente, el salario medio de las mujeres de las islas ascendió en 2011 a 19.377 euros, lo que significa una caída del 2,2%, respecto al año anterior, mientras que los hombres percibieron 23.188 euros, con una ligera disminución del 0,1%, en relación a 2010.
   Mientras, el sueldo medio anual de los trabajadores de Baleares con contratos temporales fue un 21,87% inferior al de los contratados de manera indefinida durante el 2011, lo que se tradujo en 4.880 euros, teniendo en cuenta que los contratados de manera indefinida percibieron 22.316 euros, frente a los 17.436 euros de los temporales.
   Así, los empleados con contrato indefinido percibieron en 2011 un 2,44% menos que el año anterior (22.872 euros), mientras que los contratados de forma temporal recibieron un salario medio un 1,36% inferior a 2010, cuando se elevó a 17.676 euros.

jueves, junio 27, 2013

La empresa familiar y su internacionalización / Ángel Tomás Martín *

La empresa familiar es tan imprescindible para la economía real, como sensible a las tensiones internas entre los herederos, que en muchos casos hace que su gestión resulte inviable. En casi todos los países existe este problema, que es objeto de profundos estudios dada la alta preocupación que suscita en asociaciones, foros y congresos especializados.

La inquietud de todo creador que haya alcanzado el éxito, es hacer posible la continuidad en las futuras generaciones cuando son varios los herederos, los cuales son diferentes en preparación, criterio, visión de futuro y experiencia. No todos los componentes de la familia tienen las condiciones que se requieren para liderar, sólo valen los que posean el genoma inversor. La empresa familiar debe conservar los valores de su tradición, pero no será posible si sólo se supedita a opiniones individuales o a tensiones internas. Debe gestionarse como cualquier otra empresa, y esto sólo se consigue si el continuador en la dirección es profundo conocedor de la filosofía, nacimiento y crecimiento de la misma; aunque esto no es suficiente, si no tiene una clara visión de futuro y convencimiento de la necesidad de continuar mediante innovación sin fronteras. 
De lo contrario destruiría la consolidación de "la marca" y de las propias raíces que crearon sus predecesores.

En casi todos los casos es conveniente aprobar y suscribir un PROTOCOLO equilibrado al que todos deben acogerse y será de obligado cumplimiento. A pesar de lo cual, como en toda relación contractual, hay que superar las controversias, que obligan a recurrir a un arbitraje. Sin embargo, no todos los mediadores son válidos, la mayoría ni han creado una empresa ni han promovido puestos de trabajo, los conocimientos teóricos no son suficientes, deben ir acompañados de una experiencia consolidada.

La unión de criterios selectivos es imprescindible, pues de no ser así provocaría el desequilibrio familiar, y con mucha probabilidad la desintegración de la empresa. Si el equilibrio no se logra, es mejor vender el negocio, o ser adquiridas las participaciones por alguno o algunos de los que estén dispuestos a gestionarlo. El problema surge, en la mayoría de los casos, si al recibir la propiedad no se establecen primero, los proyectos, segundo el acuerdo mayoritario, y tercero, las soluciones empresariales para su implantación. Y todo esto tampoco será viable si no existe el convencimiento de que la empresa es lo primero, y que la familia propietaria y la parte gestora han conseguido la armonización.

Lo expuesto obliga a meditar, aunque sea brevemente, sobre la necesidad y las condiciones personales que debe reunir un líder empresarial y los atributos y  valores que debe poseer. Es sabido que líder no es sólo hacer las cosas mejor, sino hacer las mejores cosas; es el que sustituye barreras por horizontes y sabe convertir las dificultades en éxitos. Realmente lo que se valora es la visión estratégica y comercial, la creatividad y la proyección internacional. Pero también hay otros complementarios como la gestión de equipos, ser un buen comunicador, y un comportamiento ético continuado. EL LÍDER SE CONVIERTE EN MAESTRO, SI APORTA MOTIVACIÓN, COORDINACIÓN Y GUÍA.

Ser creativo no es ser un genio, es una actitud positiva hacia lo nuevo, es revolucionar lo que está en marcha, sin olvidar el Principio de Peter para no sobrepasar su nivel de competencia, y prescindir del "ego" una vez que posee una idea. Hace poco leía un pensamiento que me resultó del máximo interés: UN HOMBRE MEDIOCRE ES EL QUE VIVE DE UN ÉXITO TODA SU VIDA.

Una empresa familiar, como cualquier otra, está sometida a la disciplina que le impone la competencia, no sólo nacional sino internacional. El mercado impone la necesidad de controlar costos e investigar y crear para ofrecer novedad. Hay que poner en valor el poder de las ideas.

La larga crisis que soportamos y la dificultad de crecer en la actual coyuntura económica, obliga a decidirse a asomarse al exterior, a internacionalizarse; que nunca debe ser una huida hacia adelante ante una situación crítica, sino un objetivo hacia el crecimiento. Es necesario reflexionar previamente cuales son nuestros futuros mercados ideales concordantes con nuestros productos o servicios. Internacionalizarse, sí, pero hay que hacer marca universal, hay que globalizarla, no debe ser una marca nacional que sale al exterior, sin olvidar que otros países tienen costumbres distintas, y hay que adecuarse a cada mercado.

Muchos de los emprendedores proyectan crear filiales, pero la experiencia ha demostrado que este sistema no globaliza y que son observadas con recelo. Deben constituirse  entidades con personalidad jurídica y fiscal del país donde orientamos nuestra expansión, aunque la propiedad y la alta dirección resida en la central española. 

Otra solución consiste en buscar alianzas de intereses recíprocos que favorezcan lo antes posible nuestros objetivos, sin olvidar la externalización parcial o total.
 
Es de la mayor importancia planificar la expansión por etapas. "La primera" debe incluir:
1.- Investigación del mercado de consumo. 2.- Elección de la figura jurídica. 3.- Elección de asesores nativos y centros de información especializados oficiales y privados. 4.- Proyecto de actuaciones y adecuación y modernización de los servicios centrales de control y apoyo. 5.- Presupuesto de inversiones y calendario de aplicación, y 6.- Ofrecer solvencia, estabilidad y crecimiento. 

"La segunda" etapa: 1.- consolidar el contenido de la primera etapa. 2.- Delegar y apoyar la gestión, previo establecimiento de funciones y sistemas de control locales y centrales, y 3.- Lograr la autogestión en el exterior, sin disminuir la colaboración central. 

El acceso a la financiación necesaria para cubrir la comercialización, es otra de las cuestiones a resolver. En muchos casos presenta dificultades, por ello, deben elegirse economías desarrolladas y emergentes cuyo crecimiento supere el 1,5%  del producto interior bruto.

(*) Economista y empresario

lunes, junio 24, 2013

Ciudadela vive con esplendor y pasión las fiestas de Sant Joan


CIUDADELA.- La población de Ciutadella de Menorca vive con todo su esplendor y pasión las fiestas de Sant Joan 2013, con la afluencia de 30.000 visitantes que colapsan la ciudad; y los 171 jinetes -caixers y cavallers- con sus caballos de raza menorquina como protagonistas de excepción.

La Medina Menurka musulmana, hoy sede episcopal de la diócesis de Menorca, vive y revive el sentido de una fiesta de origen religioso, que coincide con el solsticio de verano, y se basa en unos protocolos no escritos, transmitidos oralmente durante generaciones de padres a hijos.
Una multitud, ha invadido las calles de la ciudad, ha participado, hasta las 4 de la madrugada en los actos que empezaron a las 14 horas de ayer con el "primer toc", el caragol des Born, el oficio religioso en la ermita de Sant Joan de Missa, y los caragols nocturnos de Ses Voltes y Santa Clara.
El Caixer Senyor de este año, Simón de Olivar Vivó, que monta en representación del titular, su tío Carlos de Olivar Despujol, ha ofrecido a las 3 de la madrugada en Can Olivar de davant l'Esglesia, en la plaza de la Catedral, la beguda protocolaria a los 171 jinetes -los seis miembros de la Junta de Caixers del bienio y 167 "cavallers", todos ellos payeses- que montan con 245 caballos, en su gran mayoría, de raza menorquina, que participan en las fiestas de este año.
A las 8 de la mañana ha acudido el fabioler suplente, Juanlu Gelabert, a la residencia del Caixer Senyor y ha solicitado la autorización para iniciar el "replec" (recogida) de los jinetes que forman la "colcada" de la mañana.
El permiso ha sido concedido por José Manuel de Olivar Picó, de 8 años, hijo del Caixer Senyor. Ha vuelto a sonar el "tambor i fabiol".
Las calles y plazas del casco antiguo de Ciutadella, donde circula la comitiva equina, están alfombradas con cien toneladas de arena para evitar resbalones y caídas de los cuadrúpedos.
Durante esta mañana se celebraron las pruebas de los "jocs i corregudes des Pla", los "caragols" de Ses Voltes y Santa Clara; la Missa dels Caixers al mediodía en la Catedral; y por la tarde, "sa convidada", acto en el que el Caixer Senyor invita al alcalde, José María de Sintas, y la corporación municipal a presenciar los juegos ecuestres en Es Pla de Sant Joan.
Consisten en "rompre ses carotes", "córrer abracats" (dos jinetes que corren abrazados al galope entre la multitud, y "correr s'ensortilla".
En esta última suerte el jinete al galope debe acertar un aro que cuelga de una maroma en Es Pla.
Son los momentos que entrañan mayor riesgo dado que miles de personas se aglomeran en el reducido espacio de Es Pla de Sant Joan, situado al final del puerto.
En el dispositivo de seguridad montado por el Ayuntamiento de Ciutadella para garantizar el orden y la circulación rodada, así como el estacionamiento, participan más de 500 personas, entre agentes de la Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil, Protección Civil, bomberos, y agentes procedentes de otros municipios.
También intervinene un grupo de voluntarios que se encarga de "obrir pas" y formar un pasillo entre la multitud en Es Pla para que los jinetes puedan correr al galope, lo que evita accidentes.
Todas las calles del casco antiguo de Ciutadella, por las que discurre la comitiva de "caixers i cavallers", permanecen cerradas al tráfico rodado.
Las fiestas proseguirán hasta bien entrada la madrugada, y concluirán sobre las 4 horas de mañana martes, Dia de Sant Joanet, con el "darrer toc" en la despedida del Caixer Capellà y la protocolaria frase que se intercambiarán los cavallers de "fins un altre any, si Déu vol".

domingo, junio 23, 2013

PSOE-Pacte de Sant Josep dice que el Aeropuerto de Ibiza "es un nido de taxis pirata"

IBIZA.- El PSOE-Pacte de Sant Josep ha considerado que el Aeropuerto de Ibiza es "un nido de taxis pirata" y ha avanzado que llevarán al próximo pleno de la institución la problemática del transporte público ilegal porque "este verano la situación es peor que otros años y las medidas adoptadas en 2012 no han servido para nada", ha asegurado la concejala Paquita Ribas. 

   En un comunicado, Ribas ha añadido que, según información facilitada por los propios taxistas, "ahora puede haber hasta 30 taxis pirata captando turistas con total impunidad, sin que haya un solo agente de la Policía intentando poner orden".
   "A pesar de que los policías municipales tienen potestad sancionadora, la pasividad del Ayuntamiento de Sant Josep es total", ha lamentado Ribas.
   Según la concejala, "las medidas del PP, con un decreto que meses después tuvieron que modificar, parece que no han servido para nada". Además, ha dicho que el Ayuntamiento "sólo movilizará a la Policía cuando la situación sea insostenible, tal y como sucedió el pasado año cuando se produjo una revuelta que estuvo protagonizada por los taxistas".
   Ribas ha lamentado que la problemática se haya agravado en los últimos dos años, "a pesar de todo lo que había dicho el PP que haría para combatir esta práctica ilegal".
   El PSOE-Pacte ha anunciado que preguntarán en el pleno de la próxima semana por la situación de los expedientes abiertos en 2012, como consecuencia de la potestad para sancionar que le otorgó un decreto del Govern. Así, han recordado que el Consistorio aseguró recientemente que el pasado año se abrieron 86 expedientes a taxis pirata, aunque sólo se han resuelto 25 "y desconocemos si se ha llegado a cobrar alguna sanción", han insistido.
   En la sesión, también preguntarán por la decisión del Ayuntamiento de "perdonar" la grúa a las empresas de alquiler de coches con vehículos retirados por ejercer como taxi pirata.

La población atendida por el sistema de dependencia crece un 4,54% en Baleares

PALMA.- El número de personas que recibe una prestación o servicio del sistema de la dependencia creció en Baleares un 4,54 por ciento durante los cinco primeros meses del año, lo que supone el segundo mayor incremento de España. 

   Las estadísticas del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) reflejan que desde enero hasta mayo únicamente se incrementó el número de personas dependientes en cinco comunidades autónomas.
   Según una nota de prensa, remitida por la Consejería de Bienestar Social del Gobierno asturiano, la variación media de España es negativa y se sitúa en un -1,64%. La únicas comunidades que presentan una tasa de variación positiva son Cantabria (9,40%), Baleares (4,54%), País Vasco (4,38%), Asturias (4%) y Cataluña (2,03%).

Baleares, tercera región con más casos de corrupción

MADRID.- Baleares registró entre los años 2000 y 2010 un total de 24 casos de corrupción y el 35,8 por ciento por ciento de los municipios del archipiélago se vieron afectados, lo que representa el tercer mayor porcentaje en términos relativos del país, según un estudio realizado por el Grupo de Investigación sobre Subdesarrollo y Atraso Social (GISAS) del departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna.

   El estudio, que fue publicado en la revista 'ERÍA' de la Universidad de Oviedo, refleja que Andalucía es la comunidad con mayor número de casos de corrupción, con un total de 154, seguida de Valencia (94), pero es Murcia, con un total de 26 casos, el que aglomera la mayor ratio de corrupción debido, en parte, a que es la comunidad con menor número de ayuntamientos, 45.
   En términos relativos, la Región de Murcia es seguida por Canarias, con el 39,8 por ciento de los municipios afectados (35 casos en total); Baleares, con el 35,8 por ciento de los municipios afectados (24 casos), y Asturias, con el 26,9 por ciento (21 casos de corrupción).
   Así lo ha hecho saber el coordinador de GISAS y profesor del departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna, Víctor Martín, quien explica que los datos fueron recabados entre 2007 y 2011 por una persona dedicada en exclusiva a analizar la información aparecida en los periódicos locales, en blogs y asociaciones ecologistas y vecinales, a través de Internet y por la prensa.
   En algunos casos, los investigadores llegaron a almacenar cientos de páginas de algunos caso de corrupción, que narraban "con pelos y señales" todo lo que había ocurrido y la trama que se escondía detrás de todo. En algunos municipios, incluso, recuerda que "hay tres o cuatro casos de corrupción".
   El objetivo de este proyecto, financiado por el Gobierno central, era averiguar cómo se producían esos casos de corrupción y plantear las soluciones para evitar que se volviera a producir. Para ello, el GISAS de la Universidad de La Laguna llegó a destinar a esta labor un total de siete investigadores.
   El estudio solo analizó, en principio, desde 2000 hasta 2008, pero como los casos "seguían reproduciéndose", los investigadores decidieron ampliar el análisis hasta 2010, porque los casos "habían aumentado el número de casos un 50 por ciento en apenas dos años, pasando de 400 a casi 700".
   Achaca este aumento de los casos investigados al trabajo de la Fiscalía Anticorrupción y a la creación de grupos policiales especializados, porque "había una llamada de atención de la ciudadanía, que reclamaba la investigación de estos casos".
   Asimismo, achaca este incremento de los casos detectados a la labor desarrollada por "los grupos vecinales, ecologistas y blogs de ciudadanos a título individual, que han ido aportando datos". Se trata de una cultura que "busca la transparencia en los procesos judiciales sobre el desaforado desarrollo urbanístico", remarca.
   Martín explica que la información recabada por su grupo de investigación está todavía "por explotar" porque lo que han hecho hasta ahora ha sido "contar los casos de corrupción, ver qué tipo de infracción se cometía y que partidos políticos estaban en el gobierno en ese momento". Por tanto, queda por interpretar la información y aclarar cómo se desarrolló cada uno de los casos.
   Reconoce que se trata de datos que entran más en el terreno de la criminología, lo delictivo o en el ámbito judicial que lo propiamente geográfico, pero advierte que estas informaciones tienen una repercusión territorial, social y económica "importantísima". "Ahora estamos pagando las consecuencias de todo lo que se hizo en aquel momento", advierte Martín.
   Este grupo de investigación de la Universidad de La Laguna lleva investigando un cuarto de siglo en temas relacionados con la corrupción. Con el 'boom' inmobiliario generado entre 1986 y 1989, que pilló a Martín haciendo la tesis doctoral, este grupo ya detectó que estos procesos conducen a situaciones de crisis como las actuales".
   De hecho, Martín recuerda que en la crisis de 1990 y 1991 en España "produjo tasas de paro iguales a las que tenemos en la actualidad". La única diferencia es que, en la actual crisis, lo que se ha construido entre 1998 y 2008 "es mucho más que el doble que lo edificado entre 1988 y 1989".
   Ya entonces, Martín y su grupo de investigación advirtieron que esos procesos "conducen a una crisis que hace empobrecerse al país y a al sociedad, tal y como estamos viendo ahora". Ahora mismo, afirma que "hasta el propio sector inmobiliario está en crisis, con problemas claros de mantenimiento de infraestructuras, urbanizaciones y viviendas".
   En aquel entonces, España pudo salir adelante "gracias a Maastricht y la entrada en la zona 'euro'", pero advierte que ya no va a volver a producirse una situación política de este tipo. Al contrario, advierte que la crisis actual "va a durar unos cuantos años".
   El atraso social y estructural que tiene España con respecto al ámbito europeo "ha quedado en evidencia aún más con esta crisis". Por eso, el GISAS de la Universidad de La Laguna ha estado investigando durante muchos años las causas de ese atraso, y han llegado a la conclusión de que detrás de todo se encuentra "el fenómeno de la propiedad y de la no democratización de la propiedad de la tierra".
   Esto es así porque, en otros países, la propiedad "se fue democratizando a través de los procesos de evolución o revolución en el siglo XIX", mientras que en España "pervivió la gran propiedad, que es el origen del atraso actual". Por eso, remarca Martín, la economía de España tiene "una base territorial tan importante".
   Esto es especialmente relevante en comunidades como "Canarias, Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha o Extremadura", donde "hay un problema histórico en la propiedad". Incluso, advierte que esta situación explica "la guerra civil española, el franquismo y la transición no acabada".
   Ahora, afirma, España necesita "industria y agricultura más que nunca", pero el proceso del 'boom' inmobiliario acabó con estos sectores. Para llegar a estas conclusiones, el GISAS está formado por un personal multidisciplinar, pero "pequeño y con escasa financiación".