martes, julio 23, 2013

Munar condenada a 6 años de cárcel y Nadal a 4 años de prisión por el caso Can Domenge


PALMA.- La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Baleares ha condenado a seis años de prisión a la expresidenta del Parlament y del Consell de Mallorca, Maria Antònia Munar, por un delito de fraude a la administración (tres años) y por otro de revelación de secretos (tres años) en el juicio del caso Can Domenge.

   Así, la condena es la misma que solicitaba la Fiscalía Anticorrupción, al igual que ha sucedido con el exvicepresidente del Consell de Mallorca Miquel Nadal, quien ha sido condenado a cuatro años de prisión, de los cuales dos son por fraude a la administración y los otros dos por revelación de secretos.
   Mientras, el exconseller de Territorio Bartomeu Vicens ha sido condenado, tal como solicitaba la Fiscalía, a ocho meses de prisión, de los cuales seis son por el delito de fraude a la administración y dos por revelación de secretos.
   Por su parte, el máximo accionista de la empresa adjudicataria de los terrenos, Román Sanahúja ha sido condenado a un año de cárcel, al igual que pedía la Fiscalía, de forma que seis meses son por el delito de fraude a la administración y seis meses por uso de información confidencial.
   Por otro lado, tal como solicitaba la Fiscalía, el exconseller de Hacienda del Consell de Mallorca Miquel Ángel Flaquer ha sido condenado a un año de prisión por fraude a la administración y el letrado externo de la empresa adjudicataria de los terrenos, Santiago Fiol, ha sido condenado a un año y medio de prisión, de los cuales nueve meses corresponden a un delito de fraude a la administración y nueve meses a un delito de revelación de secretos.

El TS confirma la condena de cuatro años de cárcel a Nadal por gratificar servicios de UM con 13.000 euros públicos

PALMA.- El Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la condena de cuatro años de prisión impuesta al exconseller de Turismo del Govern y exvicepresidente del Consell de Mallorca Miquel Nadal, en el marco del llamado caso Voltor, por auspiciar la contratación fraudulenta del exalcalde de Sóller Tomás Plomer por unos servicios que no le entrañaban trabajo alguno, pero por los que cobró 13.080 euros públicos como gratificación por las labores que sí había realizado en favor de la extinta Unió Mallorquina (UM).

   El Alto Tribunal ha desestimado así el recurso de casación que interpuso la defensa de Nadal contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Baleares. Se trata además de la segunda condena que pesa sobre Nadal, después de que ya fuera condenado a dos años y siete meses de prisión en el marco del llamado caso Maquillaje por un desvío de 240.000 euros públicos a la productora que controlaba junto a la expresidenta del Consell Maria Antònia Munar, a través de testaferros, mientras ambos eran máximos responsables de la Institución insular.
   La sentencia de la Audiencia, ahora confirmada, consideraba probado cómo Nadal decidió favorecer económicamente con 12.000 euros públicos más IVA a Plomer por los servicios que éste había realizado para UM sin contraprestación alguna, al tiempo que se aseguraba la fidelidad del exalcalde de Sóller para eventuales cuestiones políticas futuras.
   Nadal es, además, el exalto cargo público de Baleares que se encuentra imputado en un mayor de casos: se trata, además de Voltor y Maquillaje, de los casos Son Oms, Can Domenge, Llompart, Ibatur y en una séptima centrada en la presunta financiación ilegal de UM.
   Se da la circunstancia además de que, en el marco del caso Voltor, Nadal fue arrestado en febrero de 2010 mientras ostentaba los cargos de consejero de la Consejería de Turismo y concejal en el Ayuntamiento de Palma. Sin embargo, no fue su única detención puesto que en junio de 2011 volvería a ser privado de libertad dentro del caso Ibatur, cuyas pesquisas se centraban hasta entonces en otro supuesto desvío de millones de euros públicos en la última legislatura de Jaume Matas, para posteriormente extenderse a la actuación de UM.

La Audiencia Provincial da a Buils un plazo de 48 horas para ingresar en prisión

PALMA.-   La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Palma ha dado un plazo de 48 horas al exconseller de Turismo Francesc Buils para que ingrese de manera voluntaria en la prisión la capital balear, después de que el Tribunal Supremo ratificara la semana pasada su condena de tres años de cárcel por los delitos de prevaricación administrativa y malversación de caudales públicos ejecutados en continuidad delictiva, en el marco de la pieza número 4 del Caso Voltor.

   Así, la citada Sección Segunda condenó el 26 de junio de 2012 a Buils por gratificar con 15.000 euros al exalcalde de Sóller y empresario Antoni Arbona, a quien favoreció con dos expedientes de contratación creados 'ad hoc' desde el Instituto de Estrategia Turística (Inestur) para beneficiarle.
   Se trata de la primera condena en el marco del caso Voltor, cuya operación policial, que estalló a principios de 2010 con la detención de varios exaltos cargos de UM, provocó una crisis sin precedentes en el Ejecutivo autonómico, cuyo entonces presidente, Francesc Antich, decidió expulsar a todos los cargos ejecutivos de esta formación de las principales instituciones de las islas, rompiendo así el pacto de gobernabilidad firmado con los uemitas en 2007, lo que le llevó a gobernar en minoría.
   La sentencia, que fue confirmada la semana pasada por el TS, que desestimó el recurso de casación presentado por Buils, considera probado que Buils favoreció a Arbona con 15.000 euros procedentes de fondos públicos, con el fin de que éste influyera positivamente a su favor y de su corriente en el Congreso de UM para que obtuvieran respaldo los candidatos al Consejo Político que eran de su misma tendencia.
   Así, señala que Arbona estuvo de acuerdo en cobrar los citados 15.000 euros y, como no era posible recibirlos sin justificación de pago, Buils planeó que se hiciera simulando su contratación a cargo del organismo autónomo, denominado Instituto de Estrategia Turística (Inestur) del que el exconsejero de Turismo era su presidente, so pretexto de que el exprimer edil de Sóller había realizado e iba a realizar labores de asesoramiento que eran del todo punto "innecesarias".
   En esta línea, la sentencia sostiene que eran "innecesarias", debido a que al ser el Inestur un organismo autónomo y no estar adscrito al mismo funcionarios de carrera que pudieran poner impedimentos a la contratación y ser sus responsables miembros de UM, resultaría "mucho más fácil lograr dicho propósito".
   Para ello, indica que se acordó que Arbona debería de hacer como contraprestación algún tipo de servicio, por intrascedente que fuera y sin utilidad alguna, para conceder justificación a los 15.000 euros y otorgar apariencia de legalidad a la entrega gratuita de fondos públicos.
   Así, y conforme a las instrucciones impartidas por Buils, se decidió crear dentro del área de IMET (Inversiones para la Mejora del Entorno Turístico), de la que era su jefe el acusado Antonio Rebassa, dos expedientes de contratación, uno en el 2007, por importe de 2.999,76 euros y otro en el año 2008 por valor de 12.000 euros, ya que no era posible realizar un solo pago de 15.000 euros en el 2007 sin incumplir la entonces vigente normativa de contratos.
   La sentencia apunta que ejecutado el plan diseñado por Buils en 2007, Arbona presentó para su cobro en el Inestur una factura de 2.999,76 euros, que fue íntegramente confeccionada por el empleado del Inestur, adscrito a Imet, que actuó por orden directa del gerente Antonio Oliver y el concepto por el que se libraba era el de 'Trabajos de coordinación y asesoramiento en senderismo en la Serra de Tramuntana, oferta cultural y de naturaleza con el objeto de buena oferta turística'.
   En esta línea, señala que la factura fue presentada sin que se hubiera justificado la realización de trabajo alguno, no estaba soportada en expediente de contratación ni en resolución que aprobase dicho pago y su importe fue abonado por Antonio Oliver siguiendo las instrucciones de Buils en una cuenta de la que era titular Antonio Arbona.

Matas corrobora su confianza en la Justicia tras rebajarle el Supremo una pena de seis años a tan solo nueve meses de prisión

PALMA.-   El expresidente de Baleares Jaume Matas ha asegurado este martes que la sentencia del Tribunal Supremo que rebaja la pena de seis años a nueve meses de prisión corrobora su confianza en la justicia y ha defendido que "la verdad se acabará imponiendo" y "el tiempo colocará las cosas en su sitio".

   "Esta sentencia viene a corroborar que tengo que confiar en la justicia y confío plenamente en las acciones judiciales y la justicia", ha dicho el exministro en una comparecencia ante la prensa después de conocer la sentencia del Tribunal Supremo que le permitirá eludir la prisión.
   Matas, que ya ha anunciado que su abogada está estudiando interponer un recurso de amparo por la decisión del Tribunal Supremo de mantener el delito de tráfico de influencias, ha asegurado que seguirá con la misma actitud en este "duro" proceso y ha insistido en que está "totalmente seguro" de que "el tiempo colocará las cosas en su sitio y la justicia al final se impondrá".

Ingreso en prisión

La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Baleares decidirá, una vez le sea notificada la sentencia del Tribunal Supremo (TS) que ha rebajado de seis años a nueve meses de cárcel contra el expresidente del Govern, Jaume Matas, en el marco del primer juicio del caso Palma Arena, si finalmente el exministro ingresa o no en prisión, tal y como han señalado fuentes judiciales hoy.
   Y ello debido a que la pena que pesa sobre él es inferior a los dos años que el Código Penal (CP) establece como límite para que el juez o tribunal sentenciador determine si un reo debe entrar o no en la cárcel siempre que no cuente con antecedentes penales.
   Así lo establece el artículo 80 del CP, que indica que la ejecución de las penas privativas de libertad no superiores a dos años de cárcel podrán quedar en suspenso mediante una resolución motivada, que atenderá fundamentalmente "a la peligrosidad criminal del sujeto, así como a la existencia de otros procedimientos penales contra éste".
   De hecho, un precedente a este caso lo sienta el que afecta a los hermanos y excargos de UDC Lluís y Vicenç Gavaldà, quienes fueron condenados el pasado mes de enero por financiación irregular a siete meses de cárcel, y al empresario andorrano Fidel Pallerols, sentenciado a año y medio, y a quienes se les obligó a cumplir las penas pese a ser inferiores a dos años y carecer de antecedentes penales. Una resolución que, además, fue confirmada por la Audiencia de Barcelona.
   Pese a los argumentos que esgrimieron los acusados, el mismo tribunal justificó su decisión de enviar a los tres condenados a prisión basándose en que es "hasta obsceno" en el contexto actual --de paro, crisis económica y casos abiertos de corrupción-- que evitasen la cárcel por tener penas inferiores a los dos años.
   Otra razón que podría ser tenida en cuenta a la hora de valorar la suspensión de la pena impuesta a Matas es su imputación en varias de las 27 piezas en que se divide el caso Palma Arena, que entre otros hechos investiga el presunto enriquecimiento ilícito por parte del expresidente cuando era máximo mandatario balear (2003-2007) y su conexión con el supuesto desvío de más de cincuenta millones de euros durante la construcción del velódromo Palma Arena, considerada infraestructura estrella del último mandato de Matas.
   En concreto, el exmáximo mandatario autonómico, quien volverá a sentarse en el banquillo el próximo 2 de diciembre por un presunto delito de cohecho a raíz de la contratación supuestamente irregular de su mujer por parte de un hotelero balear, ha sido condenado, además de los nueve meses de cárcel -frente a los seis años a los que fue sentenciado por la Audiencia Provincial de Baleares-, a una multa de 6.000 euros como autor de un delito de tráfico de influencias.
   Se trata del único ilícito penal que el Tribunal Supremo ha mantenido contra Matas, tras haberle absuelto de los delitos de fraude a la Administración, continuado de falsedad en documento oficial, de falsedad en documento mercantil y de prevaricación en concurso medial con un delito continuado de malversación de caudales públicos.

Retiran su retrato

El Govern ha acordado retirar el retrato del expresidente Jaume Matas que hay colgado junto a los del resto de exmáximos mandatarios autonómicos en la Capilla del Consolat de Mar, sede de la Presidencia del Ejecutivo balear, después de que el Tribunal Supremo le haya condenado a nueve meses de prisión.
   Así lo han informado fuentes del Govern, que han precisado que, en caso de que finalmente el Tribunal Constitucional diera la razón al exministro si finalmente éste recurra en amparo la sentencia, el Ejecutivo analizaría si volver a colocar el retrato.
   Por su parte, MÉS por Mallorca ha considerado este martes que la sentencia del Tribunal Supremo (TS), que ratifica la condena contra el expresidente Jaume Matas (PP) por un delito de tráfico de influencias, "constata la corrupción política del PP".
   En un comunicado, la diputada de MÉS Fina Santiago ha señalado que dos de los cuatro presidentes del PP que ha tenido Baleares, Gabriel Cañellas y Jaume Matas, han cometido "delitos acreditados relacionados con la corrupción política".
   Los econacionalistas han reclamado que se devuelva el dinero público malversado en relación con este caso, incluyendo el dinero que cobró de forma irregular la Agencia Balear de Noticias.
   Finalmente, MÉS ha recordado que se trata de la primera sentencia de los más de 20 casos judiciales abiertos que afectan Jaume Matas y el Govern del PP durante la legislatura 2003-2007.

Más de 270 personas se benefician del programa de protección de personas en riesgo de ser desahuciadas en Mallorca

PALMA.- Un total de 272 personas se han beneficiado en un mes del programa ESPAI-Servicio de protección y acompañamiento a personas en riesgo de exclusión residencial, financiado por el Consell de Mallorca e impulsado por la Cruz Roja, tras la firma hace más de un mes de un convenio de colaboración. 

   Además, la Cruz Roja ha realizado 71 entrevistas en el marco del citado convenio, que tenía como objetivo luchar contra la pobreza y la exclusión social provocada por la pérdida de la vivienda habitual.
   Cabe recordar que el pasado mes de junio, el Consell Insular de Mallorca otorgó una ayuda de 500.000 euros a Cruz Roja Baleares para ayudar a personas implicadas en procesos de exclusión residencial, que están en riesgo de perder su vivienda habitual, bien sea de alquiler o en propiedad.
   Según los datos aportados en junio por la entidad sin ánimo de lucro, en Mallorca podría haber alrededor de 20.000 personas con problemas relacionados con la pérdida de su domicilio, muchas de ellas, aparentemente en una "situación normalizada" y que, ante la creciente dificultad social, "hoy se encuentran en la frontera de la exclusión social y en grave riesgo de pobreza".
   Se trata de un servicio de prevención que además de conceder ayudas económicas ajustadas a las necesidades de cada afectado, también ofrece atención las 24 horas al día, asistencia jurídica y consejos sobre cómo actuar ante este tipo de dificultades.
   Precisamente, la presidenta del Consell de Mallorca, Maria Salom y la consellera de Bienestar Social y presidenta del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS), Catalina Cirer, han visitado esta mañana la sede de Cruz Roja Illes Balears para que los responsables de los diferentes programas que se llevan a cabo les explicasen los proyectos que desarrolla la ONG, así como las "preocupaciones" y "necesidades" de sus usuarios.
   Durante la visita, se ha informado de que en el 2012, un total de 1.036 personas fueron atendidas por la Unidad Móvil de Emergencia Social (UMES), gestionada también por Cruz Roja, pero de titularidad del IMAS.
   Salom y Cirer han visitado los despachos donde se llevan a cabo las entrevistas del programa ESPAI, así como el Centro de Coordinación Provincial, donde se les ha mostrado cómo trabajan las operadoras de Cruz Roja y dónde está ubicada la central de teleasistencia domiciliaria.

Baleares aumenta un 5,8% el número de pernoctaciones hoteleras en junio, hasta alcanzar la cifra de 8,5 millones

PALMA.- Los hoteles de Baleares registraron 8.548.657 pernoctaciones en junio, lo que supone un aumento del 5,8% respecto al mismo mes del año pasado, según los datos publicados este martes por el INE.

   Por su parte, Baleares es la Comunidad Autónoma con mayor grado de ocupación por plazas durante el mes de junio (80,4%), por delante de Canarias (66,4%).
   Además, Baleares fue el principal destino elegido por los no residentes. En esta comunidad las pernoctaciones crecieron un 0,5% respecto a junio de 2012. Le siguen Cataluña, con una tasa anual del 6,7% y Canarias con un crecimiento del 5,9%.
   Del total de pernoctaciones registradas en las Islas Baleares, 544.116 corresponden a residentes en España y 8.004.541 a visitantes extranjeros. Mientras, la estancia media se situó en 6,37 días, por encima de los 3,53 días de promedio nacional.
   En la isla de Mallorca se registraron 6,4 millones de pernoctaciones.
   Por zonas turísticas, la de Palma-Calviá presentó tanto el mayor grado de ocupación por plazas en mes de junio (82,7%), como el mayor grado de ocupación por plazas en fin de semana (87,2%).
   Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones en este mes fueron Barcelona, Madrid y la ciudad de Calviá. Santa Margalida alcanzó el grado de ocupación por plazas más elevado (91,1%) y el mayor grado de ocupación en fin de semana (94,2%).
    Por su parte, los precios hoteleros en Baleares registraron en el sexto mes del año un aumento del 2,6%, frente a la caída 0,1% de media nacional, siendo el mayor incremento de precios anual del conjunto del país.
   Por su parte, la facturación por habitación ocupada (ADR) en el archipiélago balear fue de 68,4 euros de media, lo que supone un 1% más, y unos ingresos por habitación disponible (RevPar) de 57 euros, un 2,7% más.
Por comunidades autónomas, Islas Baleares fue el principal destino elegido por los no residentes. En esta comunidad las pernoctaciones de extranjeros crecieron un 0,5%, respecto a junio de 2012.
   Islas Baleares fue también la comunidad con el mayor grado de ocupación por plazas durante el pasado mes de junio, con el 80,4%.

Baleares registra el mayor incremento de afiliados extranjeros en junio, con 7.620 nuevos cotizantes

PALMA.-   La Seguridad Social ganó en Baleares 7.620 cotizantes extranjeros en junio, lo que supone un 9,87% más en relación a mayo, hasta situarse el número de inmigrantes en alta en 84.858 ocupados, según ha informado este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

   De este modo, Baleares se convierte en la Comunidad Autónoma con el mayor aumento porcentual de cotizantes en junio y encadena cinco meses en positivo.  
   Así, Baleares  y Aragón, son las comunidades que registran el mayor incremento intermensual, el 9,87% y el 7,48%, respectivamente.
Baleares encabeza también el incremento de inmigrantes autónomos datos de alta en España en el mes de junio, con un total de 806 nuevas afiliaciones del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social (RETA).
   Así, la cifra de inmigrantes autónomos en las Islas Baleares datos de alta es de 15.771, frente a las 14.965 de mayo, según el área de inmigración de UPTA, que resalta que cada vez es más complicado conseguir un permiso de trabajo por cuenta propia.

lunes, julio 22, 2013

Los hoteleros muestran su "indignación" a Soria por el sistema de financiación de Baleares

PALMA.- El presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), Aurelio Vázquez, ha trasladado este lunes su "indignación y creciente descontento" al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, por el sistema de financiación que recibe Baleares y le ha pedido que le transmita al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que "no podemos esperar más".

   Durante el almuerzo de trabajo, Vázquez ha destacado que los baleares, como españoles, no quieren tener más derechos que el resto de ciudadanos del país, pero que tampoco pueden tener menos, así como que tampoco se puede permitir que otras Comunidades Autónomas tengan "determinados privilegios a costa de nuestros sacrificios".
   No obstante, además de reclamar a Soria que estas "injusticias" sean corregidas "cuanto antes", le han reclamado que se baje el IVA turístico, tal y como se prometió en campaña electoral, o que en Baleares los empresarios tengan "una participación en gestión privada de las infraestructuras", algo que, según ha dicho, debe estar "ligado a la creación de un ente de gestión aeroportuaria".

Soria dice que el IVA turístico no bajará hasta que no se haya "culminado el objetivo de déficit"

PALMA.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha manifestado este lunes que el IVA turístico no descenderá hasta que no se haya "culminado el objetivo de déficit público", por lo que, una "una vez sea posible, los tipos impositivos volverán a estar a los niveles" que tenían antes.

   En rueda de prensa en Palma acompañado por el presidente del Govern, José Ramón Bauzá, Soria ha reconocido que le "gustaría mucho" bajar el IVA de las actividades turísticas hasta el 4%, un "compromiso" al que habían llegado y que no sólo el Gobierno "no ha podido cumplir", sino que lo ha subido del 8% al 10% actual.
   El ministro ha recalcado que la importancia de cumplir con el objetivo de déficit no sólo tiene que ver con el compromiso adquirido con la Unión Europea, sino también con el "convencimiento que tiene el Gobierno de que sólo reconduciendo el déficit público" podrá recuperarse la "confianza" y "credibilidad" y se podrá "minimizar el efecto expulsión" de muchas empresas precisamente por el "nivel elevado de déficit" de las administraciones de las diferentes entidades del estado, ha añadido.
   El ministro ha afirmado, también, que en el primer semestre de 2013 los datos económicos han sido mejores que en el mismo periodo del año pasado. Así, ha recordado que el 2012 fue considerado un "buen año turístico", con un total de 57,7 millones de turistas, mientras que sólo en los primeros seis meses de este año, se ha registrado la llegada de 26,1 millones de turistas, lo que supone un incremento algo superior al 4%.
   Además, ha añadido que los datos de gasto turístico entre enero y mayo de este año han supuesto un incremento de algo más del 8% con respecto al año pasado. No obstante, a pesar de calificar positivamente estos datos, ha remarcado que la mayor parte del turismo es internacional.
   De esta forma, ha señalado que el turismo por parte de los españoles ha tenido este año un "comportamiento negativo", algo que ha vinculado a la situación económica actual. Sin embargo, Soria ha explicado que, como ministro de Turismo, su obligación es la de fomentar la llegada de turistas, por tanto también de fomentar la movilidad vacacional dentro de las propias fronteras.
   En ese sentido, ha afirmado que el turismo "va a ir a más" en todo el mundo, y en especial en un país como España, que es el cuarto receptor mundial de visitantes turísticos y el primer receptor de turismo vacacional.
   El ministro ha elogiado el nuevo Consejo Asesor Turístico, que cuenta con una gran participación de la iniciativa privada. Gracias a la colaboración público-privada, ha afirmado el presidente del Govern, José Ramón Bauzá, se han conseguido más de 100 millones de euros procedentes de la inversión privada y también la construcción de varios hoteles en la playa de Palma desde hace 30 años.
   Por otra parte, Soria ha reconocido el "problema de conectividad" que tienen ambos archipiélagos. En este orden, el ministro ha elogiado la buena conectividad que existe entre los diferentes puntos de la Península, como la red de carreteras o las mejoras en los servicios ferroviarios, en especial los de alta velocidad, ambas infraestructuras de las que los habitantes de las islas no se pueden beneficiar.
   Por eso, ha recalcado la importancia de la red aérea en especial, "sin perjuicio" de la importancia del transporte marítimo, del cual ha destacado que "sigue teniendo su importancia", sobre todo para trasladar mercancías.
   En otro orden de cosas, el ministro ha explicado que desde que entró en vigor la ley general turística hace aproximadamente un año, ya se han rehabilitado "más de 20 establecimientos alojativos" en Baleares "que estaban en un segmento muy bajo del mercado", de tal manera que ha conseguido elevarse su categoría.
   En referencia a las prospecciones autorizadas en los alrededores de la isla de Ibiza para buscar yacimientos petrolíferos, el ministro ha explicado que las prospecciones estaban autorizadas en la pasada legislatura, de manera que no se pueden desactivar porque si no sería "prevaricación".
   No obstante, ha querido hacer una distinción entre "prospección" y "explotación" para aclarar que lo primero no conlleva lo segundo y que, en caso de que se encontrasen yacimientos, entonces se tendrían que tomar las decisiones oportunas teniendo en cuenta, entre otras cosas, la proximidad de estos posibles yacimientos a la costa, ha concluido.
   Finalmente, ante la pregunta de los periodistas de cuándo llegaría el dinero para remodelar la Playa de Palma, ha afirmado que lo desconoce.

MÉS reclama el uso público del Palacio de Marivent y pide que se investiguen las posibles irregularidades


PALMA.- El Grupo MÉS reclama el uso público del Palacio de Marivent y pide que se investiguen las posibles irregularidades en la gestión de la residencia estival de la Familia Real en Palma de Mallorca, de forma que insta al Govern a tomar las medidas "necesarias" para esclarecer si se han "derrochado" dinero público y, si es así, reclamar que se devuelva.

   Así lo ha manifestado la coalición en un comunicado, tras conocer la imputación de quien fuese conseller de Presidencia en el último Govern del Pacte (2007-2011), Albert Moragues, quien deberá comparecer ante la titular del Juzgado de Instrucción nº 10 de Palma, Carmen Abrines, en relación con las presuntas irregularidades cometidas en el marco de la contratación de una empresa para la limpieza y mantenimiento del Palacio de Marivent.
   En esta línea, MÉS ha manifestado su apoyo a la investigación  judicial, al tiempo que ha instado al Ejecutivo balear a tomar las medidas "necesarias" para que se investiguen las presuntas irregularidades y, si es el caso, se persone en el caso como acusación particular para reclamar que se devuelva el dinero público que se haya podido "derrochar".
   Asimismo, MÉS ha instado al Govern a actuar para recuperar el Palacio de Marivent en beneficio de los ciudadanos de las islas y, en esta línea, ha recordado que el Palacio de Marivent es responsabilidad del Ejecutivo balear como sucesor de la Diputación Provincial, que en el año 1966, la recibió por donación de Anunciació Marconi Taffani, viuda del pintor Joan de Saridakis.
   Concretamente, ha apuntado que la constitución de la Fundación Pública Museo de Arte Saridakis tenía como finalidad establecer un Museo de Arte abierto al público, servicios culturales y de enseñanza y centro de adiestramiento artístico complementario.
   En este sentido, ha explicado que en el año 1973, la Diputación cedió el uso del Palacio a los entonces príncipes, Juan Carlos y Sofía y, desde entonces, ha tenido el carácter de residencia privada de la Familia Real, lo cual supuso el cierre del Museo al público y, por otra parte, "las consecuencias favorables de la presencia del jefe del Estado en la isla, con un cierto uso oficial para recepciones y entrevistas con personalidades estatales e internacionales".
   Sin embargo, MÉS ha indicado que hoy, las circunstancias sociales, económicas y políticas, a las que "no resulta ajena la institución de la Corona, a las cuales se suman las investigaciones sobre posibles irregularidades en la gestión del mantenimiento del palacio, recomiendan una reconsideración del uso, con objeto de volverlo a poner a disposición de los ciudadanos, con usos artísticos y culturales y que permita que el Govern deje de aportar los 1,5 millones de euros públicos anuales para la residencia estival de los monarcas".

Rajoy elogia de Bauzá sus "ideas claras y carácter abierto"

MADRID.- El presidente del Ejecutivo central, Mariano Rajoy, ha elogiado la trayectoria del presidente del Govern, José Ramón Bauzá, quien, según ha dicho, es un político de "ideas claras y carácter abierto" que lideró un proceso de "renovación abierto y ejemplar" y "muy difícil" porque él mismo lo vivió.

   Rajoy ha ensalzado la figura de Bauzá en la presentación de la conferencia en el Fórum Europa del presidente de Baleares, a la que han asistido la vicepresidenta Soraya Saénz de Santamaría y varios de sus ministros Pedro Morenés (Defensa), Ana Pastor (Fomento), Ana Mato (Sanidad), Miguel Arias Cañete (Agricultura).
   Así, ha remarcado que el presidente del Ejecutivo balear "ha actuado con el valor de quien sabe que las decisiones más necesarias son muchas veces las más difíciles de tomar", ha enfatizado, unas palabras que se han entendido como una referencia implícita a la polémica por 'el caso Bárcenas'.
   El presidente del Gobierno ha señalado que en las autonómicas, Bauzá consiguió convertirse en presidente de las islas. "A la primera fue la vencida y supo volver a estrechar los lazos del PP con todos los baleares, que se han traducido en grandes éxitos para los ciudadanos", ha remachado, para recalcar que se trata de un político de "retos y de compromisos", capaz de "superar los retos se que ha puesto por delante".
    A renglón seguido, ha destacado las reformas impulsadas por el Ejecutivo de Baleares, ya que, según ha indicado, en una situación tan difícil están consiguiendo "evitar la recesión e impulsar el crecimiento en el sector turístico". "El Gobierno apoya todos los esfuerzos que está haciendo con inteligencia y valor Bauzá para salir de la crisis".

Imputado el exconsejero Albert Moragues por presunto fraude en la adjudicación de los servicios de limpieza de Marivent

PALMA.- La titular del Juzgado de Instrucción nº 10 de Palma, Carmen Abrines, ha citado a declarar en calidad de imputado a quien fuese exconsejero de Presidencia en el último Gobierno del Pacto (2007-2011), Albert Moragues, quien deberá comparecer ante la jueza el 16 de octubre en relación con las presuntas irregularidades cometidas en el marco de la contratación de una empresa para la limpieza y mantenimiento del Palacio de Marivent.

   Así lo han confirmado fuentes jurídicas hoy, que han precisado que el encausamiento se ha producido después de que la magistrada haya admitido a trámite la querella interpuesta por la Fiscalía Anticorrupción por la presunta defraudación de alrededor de un millón de euros en la adjudicación de los anteriores servicios.
   De hecho, la Abogacía de la Comunidad Autónoma ya remitió a mediados del pasado año un escrito al Ministerio Público en el que le instaba a investigar estas supuestas irregularidades, que apuntan a la existencia de indicios de malversación de caudales públicos, prevaricación, fraude y falsedad.

España recibió 26,1 millones de turistas extranjeros hasta junio, un 4,2% más

MADRID/PALMA.- España recibió 26,1 millones de turistas internacionales hasta junio, lo que supone un 4,2% más respecto al mismo periodo de 2012, según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) difundida este lunes por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

   El Departamento dirigido por José Manuel Soria ha destacado que la cifra de llegadas en el periodo acumulado es 1,1 millones de turistas superior al dato registrado en el primer semestre del año pasado, siendo los países nórdicos, Reino Unido, Francia y Rusia, los mercados que más contribuyeron al crecimiento.
   En concreto, Reino Unido, el principal mercado para España, registró un repunte del 4,5% entre enero y junio, mientras que Alemania, el segundo más importante, aumentó un 3,1% en los seis primeros meses del año. 
   Por su parte, registraron caídas mercados tradicionales como Italia (-12,9), Portugal (-6,9%), frente a subidas importantes como el turismo ruso que incrementó el número de sus visitantes en un 33,6% en lo que va de año hasta las 587.926 llegadas.
   Entre las comunidades autónomas, Cataluña, con un alza del 5,7%, captó el mayor porcentaje de visitantes extranjeros, un 25,6% del total de las llegadas, seguida de Canarias, con un incremento del 0,6% y el 19,2% del total de las llegadas.
   Tras ellas se situó Baleares con 4,2 millones de turistas, un 16,3% del total, con un repute del 10,5%, y Andalucía que con 3,4 millones de turistas acaparó el 13,1% del total, registrando un incremento interanual del 2,3%.
   El mayor incremento lo registró la Comunidad Valenciana con un repute del 14,1% hasta alcanzar los 2,5 millones de turistas, con un 9,6% del total de llegadas , mientras que la Comunidad de Madrid cayó un 4,8% alcanzando los 2,1 millones de turistas, el 8,2% del total.
   En junio llegaron a España 6,3 millones de turistas extranjeros, lo que supone un aumento del 5,3% con respecto al mismo mes del año anterior, un nuevo máximo histórico en la serie en comparación con otros meses de junio, cuando nunca se habían alcanzado los seis millones de turistas.
   Por mercados, Reino Unido aumentó un 4,9% y acaparó cerca del 27% de las llegadas internacionales. Baleares fue su principal destino y la que más aumentó en términos absolutos.
La llegada de turistas alemanes cayó este mes 0,5%, en niveles similares al año anterior, con un millón de llegadas. Más de la mitad de ellos tuvieron como destino el archipiélago balear, que aumentó un 4,8%.
   Francia creció un 1,1%, lo que constituye su octavo mes sucesivo de avance. La Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid fueron las que más se beneficiaron del incremento de turistas galos.
   Los países nórdicos se situaron como el mercado que más aportó al crecimiento total, con una subida del 26%, el decimocuarto mes al alza, con Baleares como destino preferente. Los turistas procedentes de los Países Bajos aumentaron un 8,2%.
   Entre los demás mercados emisores destacaron el italiano (-7%), que continúa acumulando caídas y el ruso que, con un fuerte crecimiento del 37,4%, se posiciona como tercer mercado que más aporta al aumento global de turistas.
   Por comunidades Baleares recibió en junio 1,7 millones de turistas, lo que supone un 9% de aumento, frente a una caída del 12% de Madrid debida principalmente a la caída del mercado italiano y estadounidense.
   Cataluña ocupó este mes la segunda posición, con un crecimiento del 6,7% y un volumen de turistas cercano a los 1,6 millones. Andalucía incrementó sus turistas un 2,5% hasta los 817.221 visitantes, mientras que Canarias favorecida por el crecimiento de los turistas irlandeses, creció un 3% el número de sus visitas.
   El aeropuerto fue la principal vía de acceso de los turistas en junio, con un peso del 84,3%. Ambas modalidades registraron aumentos: del 6%, la vía aérea y del 1,8%, la carretera.
   Si bien los establecimientos hoteleros fueron los más demandados, con un peso del 67,3%, destaca este mes el fuerte crecimiento (+9,8%) del alojamiento no hotelero, fomentado por el aumento de todas las modalidades.
   El 68,8% de los turistas recibidos no contrató un paquete turístico, colectivo que ha aumentado un 10,3% respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, los turistas con paquete descendieron un 4,2%.

Será otro año récord

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, se ha referido este lunes a las cifras de llegada de turistas internacionales de España durante el primer semestre de este año, según las cuales el país recibió 26,1 millones de visitantes hasta junio, y, así, ha augurado que "2013 volverá a ser un año récord".
   "Lo será para toda España y también en el caso de Baleares", ha manifestado Soria en declaraciones a los medios antes de participar en un almuerzo de trabajo organizado por la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) en Palma.
   El responsable de Turismo ha comentado los datos oficiales de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) hechos públicos este lunes y ha recordado que en España se ha incrementado la llegada de turistas internacionales un 4,5%. Además, ha añadido que entre los meses de enero a mayo se ha producido un aumento del gasto del 8% en relación al registrado en el mismo periodo del 2012.
   Por otro lado, ha indicado que en junio Baleares fue la Comunidad Autónoma que mejor comportamiento tuvo en cuanto a llegadas turísticas, puesto que "crece el número de visitantes y el gasto".

Bauzá reivindica ante Rajoy una financiación "justa" para Baleares

MADRID.- El presidente de Baleares, José Ramón Bauzá, ha reivindicado ante el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, una financiación justa para su comunidad autónoma, que ha asegurado que es "la que más aporta" a las arcas del Estado y sin embargo está por debajo de la media en inversiones y financiación.

   Bauzá ha aprovechado su presencia en Madrid para insistir en su reivindicación de un cambio del actual modelo de financiación. Lo ha hecho durante su intervención en un desayuno del Forum Europa ante Rajoy, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y los ministros de Fomento, Ana Pastor; Defensa, Pedro Morenés; Agricultura, Miguel Arias Cañete; y Sanidad, Ana Mato.
   "Mi obligación es defender los intereses de los ciudadanos y no lo estaría haciendo bien si no dijera que el actual sistema de financiación es injusto, si no dijera que tenemos un serio problema de conectividad aérea y marítima. No sería un buen presidente de mi comunidad autónoma si no dijera que necesitamos más inversiones del Estado", ha dejado claro antes de garantizar el compromiso de Baleares con los objetivos del Estado y su "solidaridad" con el resto de autonomías.
   Para ello, ha repasado las peculiaridades de la Comunidad y puesto como ejemplo que, para Baleares, bajar un punto de déficit supone una reducción de 26 millones de euros mientras que para otras comunidades como Extremadura ese mismo punto de déficit exige una reducción de 14 millones.
   Por ello, ha defendido el reparto asimétrico de los objetivos de déficit para este año --que ha asegurado que están siendo debatidos en el grupo de trabajo del Consejo de Política Fiscal y Financiera-- y ha recordado que las comunidades autónomas parten de puntos de salida diferentes y por ello deben tener objetivos diferentes, igual que los países de la Unión Europea.

domingo, julio 21, 2013

El Principe regresa a la noche de Palma con sus amigos

PALMA.- Muchos han sido los comentarios y las críticas en torno a que si la Familia Real no va mucho a Palma de Mallorca, que si cada uno hace el verano por su cuenta y ya no hay casi presencia de la Familia.

   Ahora sin poder regatear casi ninguno, y con la decisión de haber devuelto el Fortuna por la crisis y  así reducir gastos, más el fuerte impacto que ha supuesto en la isla mallorquina, el caso Noos, todavía hacía presagiar más la inexistente presencia de la Familia Real en Palma de Mallorca.
   Pero el heredero a la Corona, sabiendo cual es su papel, está decidido a hacer acto de presencia en Palma y que se sepa que esta allí, como siempre.
   Así, Felipe, llegó el mismo viernes a Palma y salió, como en los viejos tiempos cuando se pasaba largas temporadas allí. Como cuando era joven. Al día siguiente acompañaría a Mariano Rajoy y a los ministros de Exteriores de la Unión Europea.
   Tal y como relata el diario Última Hora, el Príncipe fue a cenar a uno de los sitios mas típicos de Palma, Mimo's, donde su dueño, Juan Aguirre, conoce perfectamente los gustos del Príncipe. No se decantó por platos excesivamente preparados, como relata el diario, si no por una selección de pintxos y montaditos.
   Y luego se fue a Café Amarre, un sitio donde se reúne la gente de la nuit de Palma, como ha podido saber Última Hora. Este emblemático lugar, se encuentra al lado de Calanova, muy cerca de Marivent. El Heredero se presentó por sorpresa, sin avisar a nadie, y ante el asombro de los presentes que no daban crédito de estar junto al Príncipe. Pero la llegada de Felipe no sorprendió a los atónitos sino también a su dueño, Juan Gomis, que no se esperaba tan majestuosa presencia. Muy amigablemente el Príncipe le saludó y empezó el verano en Palma.

El PSIB pide a Bauzá que le reproche a Rajoy los incumplimientos a Baleares

PALMA.- El PSIB ha pedido este domingo al presidente del Govern, José Ramón Bauzá, que le reproche "a la cara" al jefe del Ejecutivo nacional, Mariano Rajoy, los "incumplimientos y maltratos con los que ha azotado" la Comunidad.

   En un comunicado, la portavoz del PSIB, Pilar Costa, ha esperado así que Bauzá "no pierda el tiempo" este lunes en Madrid en su conferencia en el Fórum Europa y aproveche la presencia del presidente del Gobierno central para recordarle los incumplimientos de sus compromisos hacia Baleares.
   "Que retraiga al presidente Rajoy en la cara el maltrato y castigo al que ha sometido a los ciudadanos de las islas desde que gobierna, y no agache la cabeza como hace habitualmente", ha manifestado.
   Costa ha considerado que Bauzá tiene "muchos deberes pendientes con Rajoy" y, en este sentido, ha destacado el grave perjuicio que supone para la economía de las islas del incumplimiento de las inversiones estatutarias, que ya han hecho perder en Baleares 800 millones de euros.
   La portavoz ha criticado que Bauzá deje de reclamar al Gobierno central este compromiso de inversión, reconocido en el propio Estatut  y ha dicho que "desde que gobiernan Rajoy y Bauzá se han perdido 800 millones de euros. El lunes, el presidente del Govern tiene una muy buena oportunidad para reclamárselos directamente".
   Además, al incumplimiento de las inversiones estatutarias, Costa ha añadido el agravio que supone la poca inversión del Gobierno en Baleares a través de los Presupuestos Generales del Estado, y que han situado a la Comunidad a la cola en este 2013 en relación al resto de autonomías.
   "Los ciudadanos de las islas reciben 205 euros por habitante en inversión mientras otras zonas superan los 1.000 euros, hasta cinco veces más, un castigo del PP", ha manifestado la socialista, quien también ha emplazado a Bauzá a que aproveche su acto en Madrid con el presidente Rajoy para empezar a reclamar una mejora de cara a los próximos PGE.
   Finalmente, la dirigente socialista ha manifestado la voluntad de que Bauzá emplace a Rajoy a dar la cara y explicar la polémica en la que está inmerso el PP por las afirmaciones del ex tesorero, Luis Bárcenas, y la presunta financiación irregular de su partido.

PI-Eivissa pide explicaciones a Sant Josep y Sant Antoni por su "relación" con las 'party boats'

IBIZA.- La formación política PI-Eivissa ha solicitado explicaciones a los Ayuntamientos de Sant Josep y Sant Antoni por su "relación" con los "barcos-discoteca" ya que, según la formación, una de las empresas que organiza las fiestas tiene el apoyo de la Estación Náutica de Sant Antoni y Sant Josep, entidad con la que colaboran los consistorios.

   Según han manifestado en un comunicado, desde hace años se han puesto de moda las excursiones con barco que incluyen música de discoteca y bebidas alcohólicas a bordo. Suelen salir de Sant Antoni, Playa d'en Bossa y Vila y navegar cerca de la costa, provocando molestias a los vecinos y usuarios de las playas.
   PI-Eivissa ha indicado que las instituciones pitiusas se reunieron hace meses para intentar solucionar esta problemática, pero "ante la falta de regulación y de voluntad para acabar con el problema, se decidió solicitar la intervención del Gobierno central".
   Ahora, PI-Eivissa ha pedido que se hagan públicas las partidas dedicadas a la Estación Náutica "que ayudan a financiar una actividad privada, que se desarrolla en un absoluto vacío legal". 
Asimismo, han reclamado explicaciones a los Ayuntamientos, que frente a los ciudadanos, "se muestran favorables a proteger sus intereses, pero después, apoyan a las empresas que provocan las molestias".
   El grupo político también ha señalado que las barcas navegan por zonas protegidas, algo que está prohibido por ley, ya que no se pueden realizar actos multitudinarios con carácter comercial o empresarial en estos lugares. Asimismo, han dicho que los agentes del Parque Natural y el Seprona tienen la potestad y los medios para actuar en caso de infracciones.

El Govern pide a Hacienda que pague los 14 millones de deuda histórica con el Consell de Ibiza

PALMA.- El Govern ha solicitado al Ministerio de Hacienda que haga frente a 13,8 millones de euros de deuda histórica con el Consell de Ibiza, una cantidad que la institución insular podrá recibir previsiblemente en septiembre, tras ser reconocido como proveedor del Ejecutivo autonómico. 

Esta cantidad supone casi la mitad de la deuda existente entre ambas instituciones, que asciende a 30 millones de euros. Según han informado desde la institución, está previsto que cuando acabe la tramitación del Fondo de Liquidez, el Consell ingrese esta cantidad, que solucionará parte de sus problemas de tesorería. Así, podrá hacer frente con más diligencia a sus obligaciones, según han asegurado fuentes de la institución.
El Consell ha destacado que también se mantiene el compromiso del Govern de seguir reduciendo mensualmente la deuda del Ejecutivo balear con aportaciones extraordinarias.
El conseller de Economía, Álex Minchiotti, ha considerado "muy importante" que el Govern haya reclamado a Madrid esta cantidad para el Consell de Ibiza y ha recordado que, para conseguirlo, ha sido clave el hecho de que se reconozca al Consell como proveedor.
Según Minchiotti, de esta manera, la institución podrá acceder a futuras líneas de liquidez similares que pueda poner en marcha el Ministerio de Hacienda.
Además, han informado que el Consell ha solicitado 1,6 millones más al mismo Fondo de Liquidez para hacer frente al pago a proveedores con deudas anteriores al 31 de mayo.
Esta cantidad se destinará, principalmente, al pago de los proveedores de la Fundación de Promoción Turística, a quienes se adedua 1.083.000 euros y a los de Fecoef, con una deuda de 102.000 euros. El resto, cerca de 500.000 euros, corresponden a proveedores y subvenciones o transferencias derivadas de convenios de colaboración de carácter social del Consell. 
Esta cifra está previsto que aumente hasta los 1,5 millones de manera que, finalmente, los fondos solicitados serán 2,6 millones de euros. El plazo para la solicitud acaba en septiembre.

Las farmacias de Baleares realizarán test rápidos del VIH/sida

PALMA.-  Las farmacias de Baleares realizarán test rápidos del VIH/sida. El pistoletazo de salida a este programa de cribado, similar al existente en País Vasco, Cataluña y Castilla y León, será el 25 de julio, fecha en la que el consejero de Sanidad regional, Martí Sansaloni, y el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Baleares, Antoni Real, lo presentarán.

Baleares se convierte así en la cuarta autonomía que ofrece este servicio sanitario desde sus farmacias, según informa El Global. Cataluña fue la región pionera, en 2009, en implantar estos test rápidos del VIH en 45 establecimientos de Barcelona. En todo este tiempo, se han realizado más de 1.200 pruebas, una cifra que el Catsalut estima que aumentará hasta los 1.650 test a finales de 2013. Las farmacias participantes reciben una remuneración en torno a los 8 euros por prueba realizada, y está previsto que se implanten próximamente en todas las boticas de municipios catalanes con más de 30.000 habitantes.
Meses después del inicio de estas pruebas en Cataluña, también llegaron al País Vasco. En esta región, son una treintena de farmacias las que están acreditadas para prestar el servicio, con una remuneración de 11,29 euros por test. Castilla y León es la autonomía que precedió a Baleares en la implantación de estos test. Desde diciembre de 2010, fecha en la que se puso en marcha este programa, más de un millar de castellanoleoneses se han sometido a estas pruebas en alguna de las 16 boticas participantes.

Baleares y Almería se han convertido en el área de refugio y descanso para las tortugas bobas americanas

PALMA.- Las aguas de Almería, en el sur de España, y de las Islas Baleares, en el Mediterráneo, son las "áreas de descanso" preferidas de una de las criaturas marinas más amenazadas del planeta, la inmensa tortuga boba, en su largo viaje migratorio del Atlántico americano al Adriático.

La responsabilidad de España con esta especie, considerada "en peligro de extinción" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es enorme, y por ello los conservacionistas reclaman contundencia a las administraciones para que sus "áreas de descanso" no se conviertan en un cementerio para estas tortugas, que pueden alcanzar los 500 kilos.
 
La pérdida de hábitat por la degradación del litoral o las consecuencias del cambio climático en los océanos son algunas de las causas globales que han hecho descender las poblaciones de la especie más representativa de la familia de los quelonios en el Mediterráneo, hasta en un 40%.
 
Pero la tortuga boba (caretta caretta) se enfrenta en España a una notable causa de mortalidad mucho más local: la captura accidental por artes de pesca.
 
Un estudio científico de la organización Oceana determina que las redes de trasmallo (un tipo de pesca de fondo) para pescar langostas en Menorca son las responsables del 80% de las capturas accidentales en Baleares.
 
Con esta información, tres de los 12 Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la Red Natura de la UE con parte marina en esta isla se diseñaron, principalmente, para proteger esta especie, que suele vivir cerca de la superficie y raramente baja a profundidades de más de 90 metros.
 
Para el beneficio de pescadores y tortugas, los planes de gestión de tres de esos LIC dicen que "la longitud de las redes de trasmallo no puede ser superior a los 2.000 metros por pescador, y el tiempo de calada -lo que pueden estar en el agua- no debe superar las 48 horas", explicó Marta Carreras, científica marina de Oceana.
 
En la práctica, y según datos de Carreras, la mayoría de los pescadores salen en esas zonas con una media de 5.000 metros de redes de trasmallo por pescador y las dejan en el agua una media de 60 horas, lo que aumenta notablemente el riesgo de que una tortuga boba quede atrapada, no pueda salir a respirar a superficie y muera ahogada.
 
Además, Oceana plantea aprovechar estas zonas Red Natura para "ir más allá": calar las redes de langosta a unas longitudes donde no bajan las tortugas, a partir de los 90 ó 100 metros, y utilizar el sistema tradicional de pesca por nasas -una especie de cestas con forma de cilindro que se va estrechando- que "no representan ningún problema para esta especie".
 
El problema es que a medida que la sobreexplotación de los recursos pesqueros se ha agravado, artes de pesca selectivos como las nasas han dejando de ser rentables en lugares como la isla de Menorca, donde la langosta representa el 20% de los ingresos totales de todas las capturas, indicó Carreras.
 
A consecuencia además de esa sobreexplotación, los pescadores aumentan las longitudes y tiempo de calado de las redes, lo que provoca más mortalidad de peces, que debido al mal estado en el que se encuentran cuando son levantadas las redes, no se pueden aprovechar para su comercialización.
 
Pedro Marqué, el último pescador menorquín que estuvo utilizando las nasas, explicó que son un arte de pesca tan selectivo "que no coge nada que no sea langosta".
 
Además, las langostas se cogen "intactas y vivas", lo que "permite soltar a las de talla pequeña".
 
Marqué esta adherido como pescador al movimiento Slow Food que, al igual que organizaciones como Oceana, Greenpeace o SEO/BirdLife, promueven una pesca tradicional y selectiva que garantice que para que un pescado llegue a nuestra mesa no ha sido necesario destruir biodiversidad.

El 'Fortuna' vuelve a manos de los empresarios baleares que se lo regalaron al Rey


MADRID.- El Gobierno ha decidido devolver sin coste el yate 'Fortuna' al grupo de empresarios de Baleares que lo donaron en el año 2000 para uso y disfrute de la Familia Real, después de que el Rey renunciara a utilizarlo y una vez que los mismos empresarios expresaran su deseo de recuperar su propiedad, incluso a pesar de la idea inicial de venderlo y destinar lo obtenido a proyectos sociales en la isla.

La Abogacía del Estado ha considerado que la donación que hizo la Fundación Turística y Cultural de las Islas Baleares (Fundatur) tiene un carácter "modal", para que lo utilizara el Rey y la Familia Real, y como ahora ya no se le da ese uso, el Ejecutivo ha dado vía libre para su revocación después de que el monarca comunicara a mediados de mayo que renunciaba al uso de esta emblemática embarcación, poniéndola a disposición del Estado.

Poco después, los empresarios que le habían regalado el barco, reunidos en torno a la fundación Fundatur, solicitaron su devolución al Ejecutivo, bajo el argumento de que cuando lo entregaron a Patrimonio Nacional lo hicieron "para el uso y disfrute de su Majestad el Rey y de los miembros de la Familia Real", es decir, que se trató de una "donación modal y finalista".

Ahora el Gobierno ha aprobado un real decreto para desafectar el yate, después de que Patrimonio Nacional, a requerimiento del jefe del Estado, hubiera iniciado el procedimiento al respecto y ha recordado que los empresarios de Fundatur han reclamado su devolución porque "no se destina al fin para el que fue donado".

Los servicios jurídicos del Estado han confirmado que se trata efectivamente de una "donación modal" y por ello, una vez "desaparecida esa circunstancia", esto es, su utilización por parte del Rey, han dictaminado que procede la revocación de la donación y, consecuentemente, la "devolución del bien".

Ahora sólo resta que Patrimonio Nacional se ocupe de los trámites necesarios para que el buque pase a los empresarios de Baleares.

El "Fortuna" es un yate de alta velocidad y 41 metros de eslora, fue donado en el 2000 por Fundatur, entidad presidida por Carmen Matutes y que contaba entre su treintena de patronos con los máximos responsables de Sol Meliá, Barceló, Globalia, la Caixa y la Caja de Ahorros de Baleares "Sa Nostra". 

En su día, costó unos 3.000 millones de pesetas -equivalentes a 18 millones de euros- pagados a los astilleros Bazán en San Fernando (Cádiz) para sustituir al anterior "Fortuna", donado en 1979 por el rey saudí Fahd, que a su vez reemplazaba a otra embarcación con el mismo nombre que don Juan Carlos utilizaba en aguas de Baleares desde agosto de 1976.

Tras conocerse que don Juan Carlos renunciaba a su utilización, el Gobierno de Baleares, presidido por Joan Bauzá y que forma parte como patrono de la fundación que encargó su construcción, apoyó su retorno a sus propietarios originales.

Cien directores de centros del CSIC alertan de que "no llegarán a final de año"

MADRID.- Más de cien directores de centros e institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han firmado una carta dirigida a la Secretaria de Estado de Ciencia, Carmen Vela, alertando de que "no llegarán a final de año" debido a los recortes en investigación.

   En dicha misiva se recuerda a Vela la necesidad de que sus declaraciones respecto al futuro del I+D+i en España "se plasmen en transferencias económicas urgentes" para evitar "una situación irreversible" que conlleve el cierre de varias centros.
   "Tenemos la obligación de comunicar a todas las autoridades  competentes en investigación que los importes asignados para el segundo semestre de 2013 no nos alcanzan para llegar a fin de año, y en algunos casos, no alcanza ni siquiera para cumplir con las obligaciones de contratos de personal con cargo a proyectos", han señalado.
   Además, resaltan que esta situación es "todavía más alarmante" en algunos centros que, al ser propios del CSIC y tener un presupuesto de funcionamiento escaso, han tenido tradicionalmente que recurrir a los costes indirectos de los proyectos para poder pagar las facturas de electricidad, gas, teléfono y otras partidas.
   "Dado que los institutos no vamos a poder disponer de estos costes indirectos, la parálisis de los proyectos de investigación vendrá acompañada por el cierre físico de las instalaciones, al no poder asegurar el pago de las facturas anteriormente mencionadas", han señalado.
   Los firmantes esperan que las soluciones a estos problemas económicos "lleguen en unas semanas", si bien han advertido de que, en caso contrario, apoyarán al presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, en medidas "más enérgicas".

sábado, julio 20, 2013

El ministro alemán Westerwelle dice que Mallorca "es una de las islas más bonitas del mundo"


PALMA.- El ministro de Asuntos Exteriores de la República Federal de Alemania, Guido Westerwelle, ha eludido este sábado pronunciarse sobre un reportaje publicado por el diario 'Bild' en el que se refería a la decadencia de Mallorca y ha asegurado que ésta "es una de las islas más bonitas del mundo".

   Después de que el diario alemán 'Bild' publicara un artículo titulado 'El verano más oscuro de Mallorca' en el que, entre otras cosas, aseguraba que la Playa de Palma está tomada por "timadores, carteristas y prostitutas", Westerwelle ha sido preguntado por este texto en la rueda de prensa celebrada en Palma con motivo de las reuniones del Grupo de reflexión sobre el Futuro de Europa que se ha desarrollado en la capital balear este viernes.
   El ministro alemán, quien ha ofrecido la rueda de prensa junto a su homólogo español, José Manuel García-Margallo, se ha referido a la "libertad de prensa" y ha señalado que tendría "mucho trabajo" si se tuviera que referir a todos los artículos que se publican.
   Sin embargo, ha remarcado el hecho de que haya sido Mallorca el emplazamiento elegido para la celebración de estos encuentros sobre la UE y ha destacado los valores de la isla como "emplazamiento internacional" para acoger conferencias.
   Además, ha añadido que a esta "adhesión de fe política" se debe sumar la "pasión personal" que siente hacia esta isla. "Espero que las otras islas baleares lo comprendan, sé que tengo que ser diplomático, pero, para mí, Mallorca es una de las islas más bonitas del mundo".

Lo que decía el Bild

El diario alemán Bild am Sonntag publicó hace casi un mes en devastador reportaje sobre la supuesta decadencia de Mallorca. Su título " El verano más oscuro de Mallorca" muestra una supuesta decadencia de la isla, provocada por la crisis económica y que estaría dando al traste con el destino vacacional.
El reportaje menciona que el paro en la isla supera el 30% y que en 2012 se produjeron allí 74.573 delitos, por lo que supuestamente se ha convertido en un lugar peligroso. "Timadores, carteristas y prostitutas baratas dominan la Playa de Palma después del atardecer", así de explícito lo redactan los reporteros Reinhard Keck y Júrgen Damsch. El Bild atribuye a la crisis y la gran destrucción de empleo las causas de que Mallorca esté ahora en manos de "bandas criminales".
El Bild am Sonntag tiene una tirada de más de 4.400.000 ejemplares por día, la influencia de sus páginas es notable y las consecuencias negativas hacia el turismo de Mallorca estarán al caer. Alrededor de cuatro millones de alemanes visitan anualmente isla balear, este año pueden disminuir notablemente por este devastador reportaje.
Por otro lado el Bild destaca que Aurelio Vázquez,  presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca, se esfuerza por aumentar los efectivos policiales aunque de momento no se aprecia en el número de delitos.

MÉS propone convertir Palma en una ciudad más habitable para los niños

PALMA.- MÉS ha presentado este sábado una decena de propuestas para que el Ayuntamiento de Palma tenga en cuenta la planificación urbanística a la escala humana de los niños y, de esta manera, la ciudad sea más habitable para los más pequeños.

   Según han explicado en rueda de prensa los regidores de la coalición en Cort, Antoni Verger y Antoni Noguera, proponen que la planificación de Palma tenga en cuenta la participación de los niños mediante la creación de los Consejos de barriada de niños, así como que se adecúen espacios en la red urbana de los barrios que sean accesibles a pie por los menores.
   Además, realizan otras demandas como que el tiempo de los semáforos en verde dure lo suficiente como para que las calles sean atravesadas sin problemas por los niños o que se incremente el transporte público, entre otras peticiones que serán debatidas en el pleno del Ayuntamiento del próximo 25 de julio.
   Según ha indicado Noguera, se trata de mejorar la calidad de vida de los niños, de potenciar su crecimiento y su participación en la vida de la ciudad desde el punto de vista de la planificación de Palma.
   Las propuestas, ha dicho, "van encaminadas a conseguir el objetivo de convertir Palma en una ciudad mucho más habitable para los niños, lo que supone también convertir Palma en una ciudad mucho más habitable para todo el mundo".
   La iniciativa surge después de que haya habido experiencias de referencia en otras ciudades europeas que han tomado como modelo la Ciudad de los Niños promovida por el pedagogo Francesco Tonucci.

El Govern lleva a cabo más de 2.400 inspecciones y detecta 33 infracciones en materia de juego

PALMA.- La Conselleria de Economía y Competitividad ha llevado a cabo más de 2.400 inspecciones de juego durante el primer semestre de 2013, durante las cuales ha detectado un total de 33 hechos constitutivos de presunta infracción en materia de juego.

   Según ha informado la Dirección General de Comercio y Empresa en un comunicado, del total de inspecciones, 2.353 se han hecho sobre máquinas recreativas con premio programado, y 57 en recreativas de azar instaladas en los establecimientos de hostelería, salones de juego, bingos y casinos.
   Además, la mayoría de las inspecciones ha tenido lugar en Palma (1.461), seguidas por las registradas en Inca (145), Ibiza (90), Calviá (87), Llucmajor (79), Marratxi (52) y Mahón (42).
   Como resultado de las inspecciones y de los 33 hechos constitutivos de presunta infracción en materia de juego, se han levantado 29 actas de infracción durante estos seis meses de 2013.
   Si bien los hechos constitutivos de infracción son diversos, el más frecuente se debe a la no comunicación del cambio de titular de establecimiento (13). Además, se han registrado infracciones por tener el boletín de situación caducado (9), por no presentar la autorización en vigor para instalar máquinas recreativas con premio (4), o por no contar con un libro de inspección e incidencias (3).
   También ha habido infracciones relacionadas con el cartel de prohibida la entrada a menores (2), por tener la guía de circulación y el boletín de situación no visible en su totalidad (1) y por tener máquinas de tipo B sin llevar el boletín de situación incorporado.
   "Se han incrementado las inspecciones porque el sector nos lo estaba demandando", ha destacado la directora general de Comercio y Empresa, Lourdes Cardona, quien ha subrayado también la colaboración de la Conselleria de Economía y Competitividad con la Brigada de Juego de la Policía Nacional.
   Gracias a ella, ha dicho, se han llevado a cabo actuaciones conjuntas en materia de juego ilegal, y se han detectado establecimientos en los que se llevaban a cabo apuestas y partidas de bingo ilegales.
   De las inspecciones fruto de esta colaboración se han visitado siete establecimientos en Ibiza, nueve en Menorca, y seis en Mallorca. Consecuentemente, ha habido tres actas de infracción -una en cada isla- y dos actas de constatación de hechos -una en Ibiza y otra en Mallorca-.

El Govern aprueba un gasto de cerca de 10 millones de euros para equipamiento de Son Espases y Can Misses

PALMA.- El Consell de Govern ha aprobado un gasto de cerca de 10 millones de euros en equipamiento para los hospitales de Son Espases y Can Misses.

   La portavoz del Ejecutivo balear, Núria Riera, ha detallado que de esta cantidad total se destinarán 4,63 millones de euros al suministro, montaje y mantenimiento del equipamiento para Can Misses.
   Además, se ha aprobado un gasto de cerca de 4 millones para el suministro de reactivos, material y equipos para los laboratorios clínicos de Son Espases para el periodo 2013-2015; y de 1,5 millones al suministro, montaje y puesta en marcha del equipamiento de endoscopia de los dos hospitales, con cargo a las partidas presupuestarias del 2014-2020.
   Por otro lado, también en el Consell de Govern, en materia de salud, se ha autorizado un acuerdo con el Ministerio del ramo e Ingesa para fijar las condiciones básicas de la adquisición agregada de factor VIII de coagulación recombinante.
   De esta manera, se formalizará la vinculación voluntaria del Servicio de Salud al acuerdo marco que debe tramitar el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para la compra de factor VIII de coagulación recombinante, conjuntamente con diferentes autonomías y entidades del Estado.

Ibiza contará en 2014 con más taxis legales para acabar con los "piratas"

IBIZA.- La isla de Ibiza contará con más taxis el próximo año para acabar de esta forma con el intrusismo en el sector, de modo que circularán más vehículos con licencia por todos los municipios de la isla. 

   Se trata de un acuerdo del Consell de Alcaldes celebrado ayer viernes, tras el cual el presidente insular, Vicent Serra ha explicado que la medida se ha aprobado "ante la falta de taxis y al incremento de la demanda provocado por las nuevas fórmulas de turismo, que hace que haya más gente que viaja de manera  independiente".
   Serra ha asegurado que "una de las medidas para luchar contra los taxis pirata es crear su propia competencia". El presidente ha avanzado que está pendiente de concretarse la fórmula que se aplicará para legalizar las nuevas licencias, aunque el objetivo de la institución insular es ampliar el número de vehículos en todos los municipios de la isla.
    "Así debemos luchar, no sólo contra la falta de taxis, sino contra la competencia desleal y también, incrementaremos el servicio de autobuses con el Aeropuerto de Ibiza para reducir las colas de pasajeros que esperan en las paradas de taxi para ir a este lugar", ha explicado el presidente insular.
   Asimismo, los alcaldes y el Consell han considerado necesario consensuar criterios entre los ayuntamientos para que haya un único examen para ser conductor de taxi. "Se trata de evitar que un conductor de taxi tenga que examinarse hasta cinco veces, una vez por municipio", han insistido al respecto.
   El Consell de Alcaldes ha tratado además el problema de la venta ambulante y el intrusismo y así, solicitarán una reunión con el director insular de la Administración del Estado y con fuerzas policiales para acotar "al máximo esta problemática".

Los segundos sobres de las candidaturas del concurso para la explotación del casino de Mallorca se abrirán el lunes

PALMA.- Los segundos sobres de las candidaturas del concurso público para la explotación de un casino en Mallorca se abrirán el próximo lunes a las 13.30 horas.

   Según ha informado la Dirección General de Comercio y Empresa en un comunicado, será en la Conselleria de Economía y Competitividad donde se procederá al acto de apertura de las sobres de las candidaturas al concurso público para la autorización de la instalación y explotación de un casino en Mallorca.
   El Ejecutivo balear ha indicado que se trata de un proceso técnico sin intervención política y, por este motivo, desde la Conselleria de Economía y Competitividad no se realizará ningún tipo de valoración hasta que finalice el proceso.
   En este sentido, ha señalado que el análisis de la documentación corresponde a la Mesa de Valoración, que lo llevará a cabo en sucesivas reuniones y en función de las bases establecidas en el concurso.
   El periodo de entrega de la documentación requerida para la subsanación de las deficiencias detectadas finalizaba el 29 de abril. Desde esas fechas, las cajas con la documentación están custodiadas hasta su apertura en el mencionado acto público.

El Príncipe de Asturias recibió este sábado en audiencia en Palma a 17 ministros europeos de Exteriores

PALMA.- El Príncipe de Asturias recibió este sábado en Palma a los 17 ministros europeos de Exteriores, entre ellos el español, que han participado en el Grupo de reflexión sobre el Futuro de Europa y que se ha desarrollado en la capital balear este viernes y sábado.

   Don Felipe se reunió con todos ellos en grupo a partir de las 10.00 horas en el Palacio Real de la Almudaina y se realizó una foto de familia a las 10.10 horas.
   Posteriormente, a las 11.30 horas, tuvo lugar una rueda de prensa conjunta entre el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, y su homólogo alemán, Guido Westerwelle, en la que detallaron las conclusiones alcanzadas en las reuniones

Unos 150 manifestantes de EU, Més e indignados reclaman la dimisión de Rajoy en una protesta en Palma

PALMA.- Unas 150 personas han protagonizado ayer tarde una protesta en Palma de Mallorca para exigir la dimisión del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por la supuesta financiación ilegal del PP, en un acto que había sido convocado a través de redes sociales por los colectivos de indignados y al que se han sumado miembros de las formaciones políticas de Esquerra Unida (EU) y MÉS.

   Los manifestantes se han congregado en las inmediaciones del Hotel Melià Victoria de la capital balear, donde el presidente del Ejecutivo central ha inaugurado la reunión del Grupo de Reflexión sobre el Futuro de Europa, en la que participan durante el fin de semana los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea.
   Bajo el lema 'Rajoy, dimisión, elecciones ya', los manifestantes han mostrado su rechazo al Gobierno del PP, mediante gritos y pitadas, en una concentración que ha tenido lugar en las cercanías del establecimiento turístico donde se celebra el encuentro de mandatarios europeos, en la Plaza Francesc Rosselló Pintor.
   Los participantes en la protesta han estado custodiados por un cordón policial y, aunque el acto ha estado marcado por un ambiente tranquilo, se han vivido momentos de tensión y enfrentamiento verbal entre los manifestantes y los agentes, sin que se hayan producido incidentes mayores.
   No obstante, consignas como 'No hay pan para tantos chorizos' o 'Dónde están, no se ven las promesas del PP' se oían aún por encima de los pitidos de los coches que pasaban, haciendo caso a una pancarta que pedía a los coches que pasaban que tocasen la bocina por la dimisión del presidente.
   Entre los asistentes a la manifestación estaba el regidor de MÉS en el Ayuntamiento de Palma, Antoni Noguera, quien ha señalado que se encontraba protestando por el "fraude de la democracia" en la que nos gobierna un partido que lleva "financiándose ilegalmente" durante 25 años, a la vez que ha pedido un sistema político en el que los ciudadanos tengan más "derecho a decidir".
   Por su parte, la diputada de MÉS en el Parlament, Fina Santiago, ha afirmado que las razones que le han movido a acudir han sido dos; pedir que los políticos "corruptos" den explicaciones ante el Congreso de los Diputados y también "reclamar una Europa más social", aprovechando la reunión de los 17 ministros europeos en el hotel palmesano.
   Otro de los participantes ha sido el coordinador de Esquerra Unida en Baleares, Manel Carmona, quien ha afirmado que se ha convocado esta manifestación para "decirle alto y claro a Mariano Rajoy que debe convocar elecciones", puesto que el país se encuentra en una "situación de emergencia" que no podrá sostenerse durante mucho tiempo.
   Por otra parte, entre las banderas republicanas, comunistas, independentistas y homosexuales que ondeaban sobre las cabezas del cúmulo de personas, algunas muy jóvenes, una de las manifestantes ha afirmado que "nuestros delincuentes están dentro", refiriéndose a los políticos que se encontraban en la rueda de prensa, y no entre ellos.
   Otra asistente al acto de protesta se ha quejado de que lo que quieren los políticos es "una clase trabajadora de esclavos que no tenga derechos y mientras ellos llenándose los bolsillos a manos llenas", a la par que ha comparado el hemiciclo con "la cueva de Alí Babá y los cuarenta ladrones".

Bauzá pide que los PGE de 2014 incluyan una bonificación del 50% en los aeródromos de Ibiza y Menorca

PALMA.- El presidente del Govern, José Ramón Bauzá, ha insistido en que pedirá que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2014 aumenten la bonificación de las tasas aéreas hasta un 50% en los Aeropuertos de Ibiza y Menorca y hasta un 30% en el de Palma de Mallorca durante los meses de invierno.

   Bauzá ha esperado que el Ejecutivo central tenga en consideración su petición, de manera que sea debatida durante la tramitación de las cuentas públicas.
   Así, ha defendido que con el incremento de las bonificaciones, se fomentará la actividad aérea durante los meses de invierno en los aeropuertos de Baleares, dado que, a su juicio, las aerolíneas se animarán a programar más vuelos por la compensación que les representará estos descuentos en las tasas aéreas.
   Cabe recordar que el pasado 2 de julio, el director general de Aena, Javier Marín, anunció que el ente aplicará progresivamente una bonificación de hasta un 40% a las tarifas aeroportuarias de Son Sant Joan durante los meses de invierno.
   Así lo contempla el acuerdo suscrito ese día con el alcalde de Palma, Mateu Isern, en el marco de la Fundación Turismo Palma de Mallorca 365, mediante el cual quienes aterricen o hagan escala a partir del próximo invierno en Son Sant Joan, se beneficiarán de una bonificación del 20%, que pasará a ser del 40% progresivamente, con el objetivo de frenar la estacionalización de este Aeropuerto.

El Tribunal Supremo revisará el 19 de septiembre la condena contra Munar

PALMA.- El Tribunal Supremo revisará el próximo 19 de septiembre, a partir de las 10.30 horas, la condena de cinco años y medio de prisión que le fue impuesta a la expresidenta del Parlament y del Consell de Mallorca, Maria Antònia Munar, por un presunto desvío de 240.000 euros públicos a la productora que supuestamente controlaba a través de testaferros junto al exvicepresidente insular, Miquel Nadal.

   Así lo ha informado la propia Munar en un comunicado en el que expresa su confianza en que su inocencia "quedará demostrada en este caso y que la condena inicial será revocada".
   En concreto, la Sala que deliberará sobre su recurso de casación, así como al interpuesto por Nadal, la exdirectora general de Comunicación, Margarita Sotomayor, y el empresario Alfredo Conde, estará constituida por los magistrados Carlos Granados, que la preside, y Julián Sánchez Melgar, Perfecto Andrés Ibáñez, Francisco Monterde Ferrer, y Manuel Marchena Gómez.
   En concreto, el abogado defensor que representará a Munar ante el Supremo será José Antonio Choclán, quien recurrió la sentencia ante el Alto Tribunal y ejerce ahora la defensa de la ex dirigente histórica de UM.
   Cabe recordar que el día 16 de julio de 2012 la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Palma condenó a Munar a cinco años y medio de prisión por los delitos de malversación continuada, prevaricación, fraude a la administración y falsedad en documento oficial, en el marco del 'caso Maquillaje', que investigaba un desvío de 240.000 euros públicos.
   Además, le condenó a una multa de 54.000 euros por el delito de negociaciones prohibidas a funcionarios, así como a la inhabilitación especial para el empleo o cargo público por un periodo de dos años y medio.
   Por otra parte, la Audiencia condenó a dos años y siete meses de cárcel al exconseller de Turismo y también expresidente uemita, Miquel Nadal, por los delitos de malversación de caudales públicos, prevaricación, fraude a la administración y falsedad en documento oficial, así como a una multa de 36.000 euros por el delito de negociaciones prohibidas y a la inhabilitación absoluta durante cuatro años y medio.

Bauzá: "Baleares está en un momento álgido de la temporada turística"

PALMA.- El presidente del Govern, José Ramón Bauzá, ha señalado este viernes que los récords de pasajeros registrados en los aeropuertos de Mallorca e Ibiza durante el mes de junio indican que la temporada turística en Baleares está en "un momento álgido" y que la economía isleña pasa por un "buen momento".

   Así lo ha destacado el jefe del Ejecutivo Autonómico durante la inauguración de las tiendas World Duty Free Group del aeropuerto de Palma, donde ha precisado que las Islas Baleares son "líderes en el segmento", después de que en el pasado mes se hayan alcanzado cifras históricas: Son Sant Joan, con 2,9 millones de viajeros, y el aeródromo de Ibiza, tras lograr los 852.031 pasajeros.
    Asimismo, el aeropuerto de Menorca también creció, un 5,2% con respecto al mismo mes de 2012, con 384.930 visitas. Valores "positivos" que, según Bauzá, contribuyen a que el archipiélago isleño esté liderando la creación de empleo neto en España y haya triplicado el índice de confianza empresarial.
   Con todo, el presidente del Govern ha apuntado que la economía productiva, fruto de la colaboración entre la iniciativa privada y la administración pública, representa "el motor" del crecimiento en Baleares. Como un ejemplo de ello, se ha referido a la apertura del Mallorca Duty Free, "la tienda pasante más grande de España", ubicada en el aeropuerto palmesano, que cuenta con un a superficie de 2.659 metros cuadrados y ha supuesto la generación de 110 nuevos empleos.
   En la rueda de prensa previa al recorrido que han realizado las autoridades por las nuevas instalaciones del espacio comercial, el presidente de World Duty Free Group, Rafael Arias-Salgado, ha incidido precisamente en que el espacio comercial que gestiona la compañía en Palma es un claro ejemplo de "inversión productiva", que supondrá, ha dicho, el fomento de la marca de Baleares y al mismo tiempo representará un cauce de venta de los productos locales.
   Por su parte, el director de Servicios Comerciales de AENA, José Manuel Bosch, ha apuntado en su intervención que la tienda libre de impuestos de Son Sant Joan representa un nuevo impulso de la zona comercial, lo que le ayudará "a posicionarse como uno de los aeropuertos turísticos más importantes de Europa".
   Al acto inaugural de las tiendas Duty Free, han asistido además la delegada del Gobierno en Baleares, Teresa Palmer, el alcalde de Palma, Mateo Isern, y el director del aeropuerto de Palma de Mallorca, José Antonio Álvarez Fernández.
   Después de que el pasado mes de diciembre se adjudicaran las tiendas libres de impuestos a World Duty Free Group, tras un plazo de apenas dos meses de remodelación, se ha inaugurado el nuevo espacio comercial, que ha pasado de los 1.000 m2 que se gestionaban antes del concurso convocado por AENA hasta los 2.659 m2 actuales y ha aumentado la plantilla de empleados hasta los 330.
   Cada centro gestionado por World Duty Free Group se adapta a la cultura y particularidades de la ciudad donde se ubica, por lo que el proyecto en el Aeropuerto de Palma de Mallorca tiene prevista una inversión total de 11,5 millones de euros en el periodo 2013 a 2020, de los cuales 5,6 millones se han empleado en esta primera fase.
   Mallorca Duty Free se ubica en la terminal de salidas y su diseño está inspirado el mundo de las regatas y la importancia que tiene el deporte náutico para las Islas Baleares.
  Este nuevo espacio es una tienda "pasante", similar a las que hay en los aeropuertos internacionales más modernos como Heathrow, Vancouver, Amman o Cancún. Este formato, que se introdujo por primera vez en las tiendas de World Duty Free Group, permite que los viajeros transiten por las tiendas como parte natural del trayecto hacia sus puertas de embarque.
   De esta forma, las compras se integran de manera natural en su viaje. La tienda permanecerá abierta 24 horas durante la temporada alta. El flujo de pasajeros por este espacio es continuo y se espera que en un año completo pasen por él más de 12 millones de viajeros.