jueves, septiembre 21, 2023

Vox registra la proposición de ley para la creación y regulación de la Oficina de Garantía de la Libertad Lingüística


PALMA.- El grupo parlamentario Vox en Baleares ha registrado este jueves en el Parlament la proposición de ley que permitirá crear y regular el funcionamiento de la Oficina de Garantía de la Libertad Lingüística.

La nueva ley, elaborada por Vox, ya se encuentra en trámite parlamentario antes de presentarse en el pleno y, una vez se apruebe, se creará la oficina que iniciará su actividad en enero de 2024, tras la aprobación de los presupuestos autonómicos.

En una nota de prensa, la formación ha explicado que el objetivo de la nueva oficina será "defender la libertad de uso y opción lingüística" y "fomentar la protección, tanto del castellano, como de las modalidades lingüísticas de las distintas islas, que desde hace más de 30 años sufren la aplicación de una normativa pancatalanista", algo que, desde el punto de vista del partido, resultaba "una imposición que dificultaba el uso del castellano".

La medida está contemplada en el acuerdo de investidura firmado entre el PP y Vox en el punto 58, que prevé la eliminación la Oficina de Defensa de los Derechos Lingüísticos, que según Vox "ha servido como instrumento de exclusión del castellano y la imposición lingüística durante las legislaturas anteriores".

Como ya había adelantado la portavoz parlamentaria de Vox, Idoia Ribas, la nueva oficina "ofrecerá un servicio útil a los ciudadanos porque les permitirá emplear la lengua que quieran sin ningún tipo de traba".

El Consell anuncia la apertura de todas las ITV cuatro sábados de septiembre y octubre


PALMA.- El Consell de Mallorca ha anunciado que abrirá las estaciones de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) de toda la isla cuatro sábados de septiembre y octubre y habilitará 2.400 citas más, con el objetivo de reducir las listas de espera.

Así lo ha anunciado este jueves el presidente de la institución insular, Llorenç Galmés, durante la visita de obras que ha hecho a la nueva estación que se está construyendo en el polígono de Son Bugadelles de Calvià, donde ha estado acompañado por el conseller de Territorio, Movilidad e Infraestructuras, Fernando Rubio, y el alcalde de Calvià, Juan Antonio Amengual.

En concreto, las dos ITV de Palma, la de Manacor, la de Inca y la móvil de Calvià abrirán sus puertas a partir de este sábado. Estarán operativas también el sábado 30 de septiembre y el 7 y 21 de octubre.

Con estas cuatro jornadas se podrán incrementar otras 2.400 citas y reducir la lista de espera que en estos momentos está en torno a los 30-35 días. Sin embargo, han indicado que no se han podido habilitar más sábados por la falta de disponibilidad del personal de la concesionaria.

Galmés ha explicado que "desde el primer minuto, uno de los objetivos --del Consell-- ha sido trabajar para reducir las listas de espera de la ITV y, con la prolongación del contrato de la estación móvil de Calvià, la apertura los sábados, la nueva estación en Son Bugadelles y la que se construirá en Campos, se conseguirá que los mallorquines no tengan que estar meses esperando para pasar la ITV".

"Llegamos en el mes de julio y las listas de espera superaban los 50 días", ha remarcado Galmés. Igualmente, ha apuntado que "en breve se licitará un nuevo contrato para la concesión de la ITV que incluirá mejoras importantes en el servicio".

Por su parte, el conseller Fernando Rubio ha señalado que las motos son los vehículos que tienen mayores dificultades para pasar la ITV en estos momentos, debido al incremento del número de usuarios en los últimos años en Mallorca".

Por ello, ha explicado que están trabajando para abrir dos líneas nuevas de motos, una en Calvià y en otra la estación Palma II. En este sentido, Rubio ha recordado que "la continuidad de la estación móvil de Calvià, que el anterior equipo de gobierno dejó caducar y se ha prorrogado el contrato, ha supuesto habilitar unas 7.000 citas más desde el mes de julio".

Las obras de la nueva estación de Calvià que ha visitado este jueves el presidente Galmés se encuentran "en la recta final", con un coste de la construcción de 1,9 millones de euros.

Así, está previsto que pueda abrir sus puertas el próximo año, una vez superados todos los trámites de homologación, de final de obra y de licencias y se pueda dotar de personal y de la maquinaria necesaria.

La estación tendrá una capacidad para 8.000 inspecciones semanales, el doble que la estación móvil actual, y dispondrá de cuatro líneas de inspección, dos de ellas para vehículos pesados y una línea para motos.

También han explicado que se ha construido sobre un solar municipal donde el Ayuntamiento de Calvià, mediante concesión administrativa, cede el uso del solar al Consell para la explotación de la ITV. La duración de la concesión administrativa será de 35 años prorrogable a 50 años.

Agama reducirá un 40% la compra de leche a ganaderos de Mallorca al tener un gran excedente


PALMA.- Agama ha anunciado este jueves que reducirá un 40 por ciento la compra de leche a las granjas mallorquinas porque tienen un excedente de 4,5 millones de litros de leche al año, de modo que en seis años la empresa acumula pérdidas de más de seis millones de euros.

Así lo han explicado los responsables del negocio de lácteos, que han señalado que Agama, perteneciente al Grupo Damm, realizó una inversión de siete millones de euros para modernizar y crear una nueva fábrica.

Así pues, han señalado que actualmente Agama compra ocho millones de litros de leche al año a los ganaderos de Mallorca, de los que vende aproximadamente menos de cuatro millones. De este modo, el excedente de leche no tiene salida en el mercado balear y lo revenden a otros mercados acumulando pérdidas.

Por ello, han explicado que necesitan "tomar una solución para asegurar la sostenibilidad del negocio a largo plazo" y que reducirán en los próximos meses la compra de leche en un 40 por ciento. Así pues, de las seis granjas a las que compra Agama, "acompañarán a dos de ellas para ayudarlas a buscar otro comprador".

Por otra parte, han indicado que el entorno económico "es complicado" y que los consumidores "se están pasando a comprar productos de primer precio o marcas baratas". 

En este punto, han lamentado que "no hay demanda de leche de kilómetro 0 en Mallorca".

Los aeropuertos de Baleares operarán entre este viernes y el domingo un total de 3.969 vuelos


PALMA.- Los aeropuertos de Baleares prevén operar entre este viernes y el próximo domingo, del 22 al 24 de septiembre, un total de 3.969 vuelos.

De esta manera, según ha informado Aena, el aeropuerto de Palma será el que más vuelos gestione, con un total de 2.707. De ellos, 871 están previstos para el viernes; 951, para el sábado, y 885 para el domingo.

En cuanto al aeropuerto de Ibiza, tiene programados 824 movimientos entre el viernes y el domingo. De estos, se esperan 260 para el viernes; 294, el sábado, y 270 el domingo.

Por su parte, el aeropuerto de Menorca operará un total de 438 vuelos, distribuidos 131 el viernes, 152 el sábado y 155 el domingo.

El día de mayor afluencia será el sábado, con 1.397 vuelos programados, mientras que el viernes se gestionarán 1.262 vuelos y el domingo, 1.310.

Un grupo de intelectuales y expolíticos de CS y UPyD promueven un nuevo partido socialdemócrata crítico con el PSOE



MADRID.- Un grupo de intelectuales y expolíticos de Ciudadanos (CS) y Unión Progreso y Democracia (UPyD) promueven 'La Tercera España', un proyecto de nuevo partido socialdemócrata crítico con el PSOE, que se define como "una izquierda reformista" enfocada al futuro y "consciente de España", que rechaza los "privilegios" y defiende como "imprescindible" la igualdad de los españoles ante la ley.

Entre los 41 firmantes de este nuevo partido político se encuentran el procurador en las Cortes de Castilla y León por Ciudadanos, Francisco Igea; el fundador de la formación naranja, el jurista Francesc de Carreras; el exeuroparlamentario de UPyD Francisco Sosa Wagner; el filósofo Fernando Savater; el escritor Andrés Trapiello; la abogada Elvira Marcos; la escritora Gabriela Bustelo; y el periodista y expresidenta del Foro de Ermua, Iñaki Ezkerra.

En el texto fundacional de 'La Tercera España',  la formación critica que el país "se encuentra al borde de la implosión" con una "derecha indecisa" --PP-- que "no entusiasma a sus votantes" y una izquierda --PSOE-- que "ha arrojado su ideario secular por la borda, apostando por los caminos del populismo, el personalismo, el oportunismo y la demagogia".

Concretamente, el partido carga contra el Gobierno de Pedro Sánchez, "minoritario e hipertrofiado" que en cinco años ha dado "un recital de falsedades, contradicciones, incompetencia --salvo en materia de propaganda-- y culto a la personalidad de su secretario general".

 "Todo ello encubre un partidismo corrupto que incluye el asalto a las instituciones y el desprecio a la letra de la ley y de la práctica democrática", subraya.

'La Tercera España' afea que el actual líder del PSOE quiera "mantenerse en el poder" aupado por una "multitud abigarrada de micropartidos cuyo único nexo es su repudio a la Constitución y a sus instituciones", en referencia a Sumar y a las formaciones independentistas.

Así, reclama a los socialistas que, si fuera "un partido democrático", tendría que reconocer su derrota en las elecciones del 23J y ofrecer "un apoyo condicionado" al PP. 

Sin embargo, afea a los dos grandes partidos que no formen una gran coalición como ha ocurrido "en quince países de la Unión Europea" y hayan optado en la democracia por ceder al "chantaje identitario y tribal de los nacionalismos catalán y vasco al convertirlos en el centro del debate público, en lugar de hacerles frente juntos".

En este punto, también carga contra la derecha española "que parece contenta con su papel de remediadora de los desperfectos y bancarrotas que la izquierda deja como estela cada vez que abandona el poder" y, en concreto, critica además a Vox, "un partido minoritario de retórica radical y hermanado el conservadurismo radical europeo".

Al hilo, 'La Tercera España' lamenta que en España no haya "un partido de izquierda no populista y no personalista, un partido moderno, de corte socialdemócrata, europeo, de conductas transparentes, democráticas y no jerárquicas, que permita a los votantes recuperar las prácticas, valores e instituciones de la Transición española, universalmente admirada como el más largo período de concordia, bienestar y desarrollo de nuestra historia reciente".

Por ello, 'La Tercera España' presenta un proyecto de partido que, en su programa, incluye que la separación de los tres poderes del Estado "debe estar protegida en nuestra legislación". 

"La independencia Judicial no puede quedar al albur de las maquinaciones del Ejecutivo. Sin esta independencia el estado de derecho deja de existir y con él la democracia", subraya.

La nueva formación política también promueve la reducción de lo que califican como "ventajas de los políticos", entra las que citan el "privilegio del aforamiento" o que "ellos mismos se fijen el sueldo y otros emolumentos, hasta que trapicheen con los reglamentos parlamentarios para formar y deshacer grupos a su antojo y conveniencia". 

Se compromete, por otra parte, a limitar el número de ministerios "a lo estrictamente necesario".

Además, 'La Tercera España' quiere "corregir las ventajas que gozan los partidos anticonstitucionales, sobrerrepresentados en el Congreso" y corregir "el lamentable espectáculo de los diputados que usan fórmulas surrealistas para jurar o prometer su cargo". 

También reclama que la política exterior "corresponde en su ejecución al Ministerio de Asuntos Exteriores, con el conocimiento del todo el gobierno y la aprobación de las Cortes en sus grandes líneas".

En el plano social, el partido aboga por que la educación "debe ser una vía de ascenso social, a través de un sistema meritocrático, no un jardín de infancia con tres escalones" y critica también que "la lucha contra el idioma español en las comunidades separatistas compromete la imagen global de España".

Sobre medidas económicas, 'La Tercera España" señala que la economía de mercado, pese a sus "problemas inherentes", es "el medio más eficaz para promover el desarrollo económico", recordando al mismo tiempo que una intervención estatal en la misma, sin embargo, "debe ser más ocasional que permanente y lo más respaldada posible por los partidos de la oposición".

Por último, el documento se cierra con la denuncia de que en el actual escenario político español "parece ausente" una "izquierda reformista, consciente de España y enfocada al futuro". 

"Una izquierda de concordia que defienda la necesidad de mirar hacia fuera, a Europa, al mundo. Muchos creen que esa izquierda no existe. Nosotros creemos que ya ha llegado y que se llama 'La Tercera España'", concluye el texto.

El CIS da ventaja al PSOE

El Barómetro de Opinión realizado este mes de septiembre por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), su primera encuesta tras las elecciones generales del pasado 23 de julio, vuelve a situar al PSOE en cabeza con una estimación de voto del 33,5% y casi dos puntos de ventaja sobre el PP, que registra un 31,7%. En las urnas los 'populares' aventajaron en 1,3 puntos a los socialistas.

La tercera plaza es para Sumar, con un 11,9% y cayendo respecto a la encuesta preelectoral y el resultado electoral, mientras que Vox le pisa los talones con un 11,1%, casi en empate técnico.

La encuesta se basa en 10.104 entrevistas telefónicas realizadas en los primeros 12 días de septiembre a ciudadanos de 2.058 municipios de 50 provincias. En esos días ya se había elegido la Mesa del Congreso tras el pacto de PSOE y Sumar con los independentistas de Junts y ERC, se hablaba ya la de la exigencia de amnistía para los encausados por el procés y el rey había designado al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, como candidato a la investidura.

El estudio sigue la línea de los trabajos anteriores del CIS, si bien discrepa del resultado de las elecciones del 23 de julio. Así, el PSOE aparece en cabeza con una estimación de voto del 33,5%, alrededor de dos puntos por encima del pronóstico del barómetro de julio y de la encuesta preelectoral, pero en las generales quedó segundo con un 31,7%.

Y el PP, que ganó las elecciones del 23J con un 33% de los votos, figura ahora segundo en la encuesta de septiembre del CIS con un 31,7%, si bien mejora sus datos de los sondeos de julio (29,6%) y el preelectoral (31,4%).

Además, el PSOE se destaca como partido con más electores comprometidos pues un 26,6% tiene ya decidido apoyar a los socialistas si mañana hubiera nuevas elecciones, frente a un 22,8% que anuncia su respaldo al PP.

Sumar y Vox siguen pugnando por la tercera plaza en la encuesta de septiembre, con un 11,9% para los de Yolanda Díaz y un 11,1% para los de Santiago Abascal. En las generales Vox quedó tercero con un 12,39% frente al 12,31% de la coalición plurinacional de izquierdas, pero un mes antes, el CIS otorgaba a Sumar la medalla de bronce con holgura (15,5% en julio y 16,4% en la encuesta preelectoral).

La estimación de voto de Sumar que realiza el CIS queda por debajo del voto ya decidido de esta formación, pues un 12,2% de los encuestados asegura tener decidido votar a Yolanda Díaz si mañana se repitieran las elecciones.

En cuanto a las formaciones de ámbito territorial, Junts ha recortado la ventaja que le venía sacando ERC, también en las generales, y ahora ambos empatan en el 1,7%, mientras que Bildu sigue por delante del PNV (1,3% frente al 0,9% de los nacionalistas), en el mismo orden que salió de las urnas el 23J.

En esta ocasión el CIS no incluye su habitual tabla de valoración de líderes, ya que el estudio se fusiona con el postelectoral y el cuestionario ya era suficientemente largo, pero en todo caso mantiene la pregunta sobre el político preferido para presidir el Gobierno y de nuevo aparece en cabeza el socialista Pedro Sánchez con un 29,7% frente al 20,7% de Núñez Feijóo.

UPA denuncia un «plan orquestado» para acabar con el almendro de explotaciones familiares y apostar por cultivos intensivos de regadío



MADRID.- La organización agraria UPA ha denunciado que determinadas industrias, importadores y cooperativas están orquestando un plan para sustituir los almendros de secano de agricultura familiar por cultivos intensivos de regadío de grandes propietarios e importaciones masivas de California, según recoge https://agroinformacion.com.

El sector de la almendra vive un momento convulso. Con 370.000 toneladas el año pasado, España es el segundo productor mundial de este fruto seco cuya demanda está en auge, pero al mismo tiempo es el principal importador, con 100.000 toneladas que entraron en nuestro país la pasada campaña, principalmente de California.  

España es una potencia productiva y también transformadora, pues la industria del dulce y el turrón necesita grandes cantidades de fruto seco para elaborar sus productos.

Sin embargo, a pesar de ser un cultivo con una fuerte demanda, los agricultores de almendra en secano –cuya superficie supone el 80%, frente al 20% del regadío– están viviendo una situación rocambolesca: su escasa producción, que ronda un 30% de una campaña media, no logra percibir un precio justo, que al menos cubra sus costes de producción

El motivo, según la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, está claro: «los industriales, importadores y ciertas cooperativas están llevando a cabo un plan para sustituir producción de secano por otras intensivas de regadío».

En los últimos diez años, la superficie de cultivos intensivos de regadío ha crecido diez veces más que la de secano, un modelo productivo impulsado por grandes propietarios y fondos de inversión al calor de la supuesta rentabilidad de los frutos secos. Todo ello unido a las importaciones masivas desde EE.UU: “Hoy se está dando el caso de que la almendra de California les sale a los industriales más barata que la española”, lamentan desde UPA.

Según denuncia UPA, ciertos industriales españoles están importando almendra californiana con cáscara para procesarla en sus plantas en España. Después la envasan y la reexportan a otros países europeos como almendra española. Una práctica “totalmente ilegal”, recuerdan desde esta organización.

Los agricultores también sospechan de que determinados dulces navideños, muchos de ellos acogidos a Denominaciones de Origen, se estarían elaborando con almendra californiana, incrementando así el beneficio de las industrias pero reduciendo la calidad del producto y, sobre todo, incurriendo en un fraude de etiquetado al no reconocer el origen foráneo de la materia prima. 

UPA, que ha reunido a su Sectorial de Frutos Secos, ha pedido reunirse con el Ministerio de Agricultura para pedir un plan de protección y promoción de la almendra española, que incluya medidas como un fuerte control de las importaciones desde Estados Unidos –planteando incluso la imposición de aranceles–. 

También reclaman un plan de vigilancia del cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, una marca de calidad que reconozca a las almendras españolas, reformas en el seguro agrario de frutos secos y una revisión en el funcionamiento de las lonjas, «para hacerlas más transparentes y rigurosas».

El Gobierno pacta con Bruselas impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril y no implantar peajes en autopistas

 


BARCELONA.- Bruselas ha accedido a retirar del plan de recuperación la introducción de peajes en las autopistas españolas a partir de 2024, según ha confirmado La Vanguardia este jueves. El futuro Ejecutivo se ha comprometido a buscar otras alternativas, como impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril. 

La Moncloa pactó con la UE promover una Ley de Movilidad Sostenible, que justo estaba tramitándose cuando el Gobierno disolvió las Cortes para convocar las elecciones del 23 de julio. En el proyecto de esa norma se hacía una referencia a la creación de un sistema de pago por uso de las autopistas a partir del próximo año.  

La decisión de implantar peajes en estas carreteras fue una de los protagonistas de la campaña electoral para las elecciones generales. Pedro Sánchez admitió que se había incorporado esta opción en el plan de recuperación, aunque también aseguró que en la negociación de la adenda ya se retiró esta posibilidad. 

El Gobierno, a cambio de descartar los peajes, se comprometerá a introducir otras medidas de carácter medioambiental, como serían tratar de potenciar el uso del ferrocarril para el transporte, tanto de personas como de mercancías.

 Así, el Ejecutivo crearía las autopistas ferroviarias donde haya un verdadero interés comercial, así como bonificar los cánones ferroviarios para el transporte de productos durante, al menos, cinco años.

Este pasado martes, la ministra de Transportes en funciones, Raquel Sánchez, apuntaba en el Parlamento Europeo que "las condiciones que se daban en el momento en que se presentó la medida no son las mismas que en la actualidad".

 Por eso, aseguran ser "optimistas" respecto al resultado final de las negociaciones: "La Comisión está analizando nuestro planteamiento y hay una visión compartida que nos permite ser optimistas, pero aún no tenemos una respuesta oficial de la Comisión".

Así son los viveros de la pareja de Armengol que han recibido 1,4 millones del Gobierno: plantas secas y abandonadas


MADRID.- El empresario del sector de la jardinería Joan Nadal, pareja de Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados, está en el punto de mira tras El Debate haber desvelado su vinculación con un hotel aprobado por ella cuando era presidenta de las Islas Baleares. 

También que el Gobierno inyectó 1,4 millones de euros en ayudas públicas a su negocio desde los ministerios de Economía e Industria. Las subvenciones fueron otorgadas bajo el concepto «ayuda por el coronavirus» y fueron adjudicadas sin concurso público.

El Debate ha visitado uno de los sectores de los viveros y hoy publica un reportaje en vídeo en el que se aprecia el estado de abandono de algunas de las plantas que tienen a la venta. 

Los viveros, llamados Jardins de Tramuntana, están ubicados a las afueras de Palma. La zona visitada, ubicada nada más entrar a la izquierda, bordea el lateral de la carretera de Valldemossa. En esta parte se ubican mayoritariamente palmeras, entre otras plantas de gran tamaño. Muchas de ellas, como se aprecia en las imágenes, se encuentran secas y en un estado de abandono.

Otras tan siquiera pueden mantenerse en pie, por lo que están sujetas con cinta aislante o barras de madera. En cambio, los directivo del negocio describe el paraje como un entorno idílico. 

Hace tres años los viveros cumplieron su 25 aniversario y el número dos de la empresa, Miquel Ángel Ramis, declaró a la prensa: «Cuando nos visitan, los clientes quedan sorprendidos por la creatividad que se respira, por la fusión que tiene el jardín con el arte. Este es un lugar bohemio, cercano a la gente, que representa nuestra forma de ser». 

En la misma línea, la página web de Jardins de Tramuntana incluye una pequeña presentación de Nadal, que se describe asimismo de la siguiente forma: «Cada diseño es personal. El proceso creativo con los clientes determina el resultado final del proyecto. Debemos entender a los clientes y generar un vínculo con ellos, ser parte de su sueño. Su sueño es nuestro sueño». 

Por su parte, Armengol, hoy tercera autoridad del Estado, sigue de cerca la actividad de la empresa de jardinería a través de Instagram. Ella sigue la cuenta de Jardins de Tramuntana y los viveros la siguen a ella.

Tal y como figura en el Catastro, la empresa de jardinería ocupa un espacio grande de una superficie de 16.705 metros cuadrados. En su interior hay varias edificaciones que suman 1.531 metros cuadrados. La ficha de la parcela califica el uso principal como «agrario» de clase «rústico» con intensidad productiva de «labor o labradío secano». El recinto cuenta con nueve almacenes, dos oficinas y tres zonas de jardines, donde se encuentran las plantas y las macetas que se comercializan.

La pareja de Armengol gestiona los viveros a través de En Can't Baleares SL. Según el Registro Mercantil, la sociedad fue constituida el 13 de enero de 2003. El objeto social de la empresa es la «compraventa al por menor y mayor de plantas y objetos de decoración y mantenimiento de jardines».

 El administrador único del negocio es Joan Nadal y, junto a él, figura José Luis Feliú Bordoy como apoderado de la firma. Desde el comienzo de las operaciones de la empresa hasta 2014 también formó parte del negocio como administrador solidario Antonio Nadal, hermano de Joan y cuñado de Armengol. 

Precisamente, el apoderado Feliú Bordoy es el nexo entre la pareja de Armengol y el grupo hotelero que construyó y que ahora gestiona el establecimiento de cinco estrellas Son Bunyola, ubicado al norte de la isla de Mallorca. En el entramado societario que unen el hotel con la jardinería también figura Alejandro Feliú Vidal, condenado por el Tribunal Supremo a dos años de prisión por blanqueo de capitales. Feliú estuvo inmerso en la 'operación Relámpago', una trama de corrupción de evasión de impuestos a través de paraísos fiscales.
 
El Debate publicó a mediados del pasado mes de agosto que la empresa de jardinería de Nadal ha recibido 16 subvenciones procedentes de los ministerios de Economía y de Industria. En concreto, de los organismos Instituto de Crédito Oficial (ICO), dependiente del Ministerio de Economía, y de la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA), controlada por la cartera de Industria. 
 
De las dos entidades públicas, la que más fondos ha inyectado ha sido el ICO, 13 de las 16 que suman un importe de 1.195.190 euros. Todas estas subvenciones han sido aprobadas de manera discrecional, sin que se llevara a cabo la realización de ningún concurso público.
 
Los importes de las partidas más voluminosas fueron 240.000 euros –inyectados el 21 de septiembre de 2021– y dos de 160.000 euros –15 de mayo y 23 de noviembre de 2021–. Las once ayudas restantes son de en torno a los 100.000 euros cada una. El concepto de todas las subvenciones siempre era el mismo: «Ayudas para paliar los efectos del COVID-19». 
 
Por su parte, el CERSA destinó 260.249 euros a la jardinería de la pareja de Armengol. El 21 de mayo de 2020 se aprobó la primera partida, que fue de 91.200 euros. Posteriormente, los días 18 de diciembre de 2020 y el 21 de diciembre de 2021 se inyectó el resto. 

No es la primera vez que el negocio floral de la pareja de Armengol se encuentra en el ojo del huracán. El Mundo publicó en 2015 que el Ayuntamiento de Algaida, gobernado por el PSOE, financió con dinero público tours de jubilados por los jardines. Para ello, la corporación municipal fletó cuatro autobuses durante siete días.

miércoles, septiembre 20, 2023

El número de viviendas vacías aumenta en Baleares un 23,9% en 10 años


PALMA.- Baleares tenía en 2021 un total de 105.434 viviendas vacías, lo que supone un 23,9% más que las 85.062 que había una década antes, según datos de Tinsa.

Según los mismos datos, en cambio, la vivienda vacía en las capitales de provincia se ha reducido un 32% desde el año 2001, mientras que el parque sin uso ha aumentado un 24% a nivel nacional.

El documento 'Situación de la vivienda vacía en España' destaca también que en las seis capitales principales del país (por volumen de parque residencial), este ritmo de caída se intensifica, con un descenso del 40% en el número de viviendas vacías en los últimos 20 años.

La última estadística del INE, referida a 2021, estima el número de viviendas vacías en España en 3,8 millones de unidades.

La mitad de las viviendas vacías se concentra en 14 provincias que tienden a situarse en zonas de costa, mientras que la otra mitad se halla altamente dispersa.

Tinsa señala como principales causas de la existencia de vivienda vacía en España la despoblación en el interior y noroeste peninsular, la obsolescencia de la oferta construida pasada que compite con la actual y los extensos plazos en la tramitación jurídica para la puesta en el mercado de los inmuebles que avalaban créditos resultado de la crisis de 2008.

Se anuncia una nueva ley balear de ordenación del litoral


 PALMA.- El conseller del Mar y del Ciclo del Agua, Juan Manuel Lafuente, ha anunciado un plan de inversiones para modernizar las infraestructuras del ciclo del agua, la elaboración de un proyecto de Ley de Ordenación y Gestión integral del litoral de Baleares o una mayor dotación de personal para resolver la cantidad de expedientes pendientes en Recursos Hídricos o Costas.

Estas han sido algunas de las líneas sobre las que actuará durante su mandato al frente del departamento y que ha esbozado este miércoles durante su comparecencia en la Comisión de Ordenación Territorial, Vivienda, Movilidad, Mar y Ciclo del Agua del Parlament.

Lafuente ha explicado que una de las principales medidas de su Conselleria para esta legislatura será poner en marcha un Plan de modernización para invertir en infraestructuras relacionadas con el ciclo del agua.

Así, ha destacado que las redes de canalización son la infraestructura que mantiene el suministro de Baleares y su estado de conservación y eficiencia "tienen un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos".

El responsable del Ciclo del Agua ha puntado que este programa vendrá acompañado de la financiación necesaria con la creación de un fondo específico, con recursos procedentes del canon de saneamiento, de la recaudación del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS), inversiones del Estado y Fondos Next Generation.

Respecto al proyecto de ley del litoral, ha resaltado que la normativa tendrá como objetivo estructurar la costa, además de establecer la protección de construcciones históricas, como los 'escars' o las 'cases de vorera'. La ordenación se desarrollará de acuerdo con planes insulares, con una especial atención a la problemática específica de Formentera.

Lafuente ha indicado que esta ley, no solo actuará como gestión y ordenación integral del litoral, sino que se trabajará para hacer compatible la ordenación del litoral y su uso con la protección y la preservación. "Esta normativa permitirá establecer claramente qué usos y servicios son admisibles y cuáles no", ha detallado.

En referencia a las carencias de personal de su departamento, la Dirección General de Recursos Hídricos ha puesto en marcha un plan de reorganización, dotado con más recursos, para paliar la "gestión deficiente" de los últimos ocho años que "ha generado más de 4.295 expedientes en proceso de resolución".

De este modo, ha puesto como ejemplos los "retrasos alarmantes" de dos años en el Servicio de Aguas Subterráneas, con expedientes pendientes desde 2019, o de dos años y medio de los informes de zonas inundables en el Servicio de Dominio Público Hidráulico.

Por lo que afecta a la Dirección General de Costas y Litoral --competencia transferida por el Gobierno central--, también ha destacado la "preocupante" situación que vive este área debido a "la mala gestión en cuanto a la transferencia de competencias".

"La falta de personal ha desencadenado que haya unos 2.000 expedientes pendientes de atención, algunos de los cuales datan de hace años. Aunque se supone que se debería contar con un equipo de 38 personas, actualmente solo trabajan 18 y el resto son plazas que están pendientes de cubrir. En Ibiza y Formentera, por ejemplo, no hay vigilantes y en el caso de Menorca solo hay uno", ha detallado el conseller.

El Ayto. de Palma solicitará el aplazamiento hasta diciembre de 2024 de la implantación de la Zona de Bajas Emisiones


PALMA.- El Ayuntamiento de Palma ha anunciado este miércoles que solicitará al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana el aplazamiento del plazo de implantación de la zona de bajas emisiones (ZBE) hasta diciembre de 2024.

Así lo ha indicado la portavoz del Consistorio y regidora de Infraestructuras y Accesibilidad, Belén Soto, en la rueda de prensa ofrecida este miércoles para dar cuenta de los acuerdos de gobierno municipal.

Soto ha indicado que este retraso está motivado, entre otras cuestiones, por la demora en la ejecución del paquete de ayudas --por valor de 28 millones de euros y de los que se han ejecutado 18--, que otorga el mismo Ministerio para el desarrollo de estas ZBE en los municipios de más de 50.000 habitantes.

Baleares recibe más 10,7 millones de pasajeros internacionales hasta agosto, un 7,8% más que en 2022


PALMA.- Baleares recibió más de 10,7 millones de pasajeros internacionales entre enero y agosto de 2023, un 7,8% más que en el mismo periodo del año anterior, según los datos difundidos por Turespaña.

Además, solo en agosto, los pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales que llegaron a Baleares ascendieron a 2,3 millones, un 5,8% más que en el mismo mes de 2022. Así, el archipiélago acaparó una cuota de llegadas del 23,2% en la distribución de pasajeros por comunidad autónoma de destino en agosto.

En cuanto al tráfico de compañías de bajo coste, Baleares fue la comunidad con mayor cuota en llegadas, con un 26,3%, seguida de Cataluña, con un 22,8%.

El PP desea "impulsar políticas y medidas efectivas contra la inmigración ilegal" desde el Parlament balear


PALMA.- El PP presentará en el próximo pleno del Parlament balear una iniciativa para "impulsar políticas y medidas efectivas en inmigración ilegal", así como para instar al Gobierno a "reconocer que Baleares se ha consolidado como una ruta de entrada ilegal de inmigración".

Así lo ha explicado el portavoz 'popular' en la Cámara, Sebastià Sagreras, este miércoles en declaraciones a la prensa tras la Junta de Portavoces, donde ha asegurado que esta es una situación que "atenta contra la seguridad y los derechos fundamentales".

Igualmente, instarán al Gobierno y a la Unión Europea a que "se persigan las mafias que se lucran de la inmigración ilegal" y al Govern a "promover ayudas de desarrollo en los países de origen".

martes, septiembre 19, 2023

Moody's eleva a 'A2' el rating de depósitos de Banca March y le asigna perspectiva 'estable'


MADRID.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha decidido elevar en un escalón, desde 'A3' a 'A2', el rating de los depósitos a largo plazo de Banca March, al tiempo que le ha asignado una perspectiva 'estable', según ha informado la entidad.

Los ratings de depósitos a largo plazo recogen la opinión de la agencia de la capacidad del banco de hacer frente a todas sus obligaciones de depósitos que no estén asegurados. Se diferencia de los tradicionales ratings como emisores a largo en que estos se centran en la capacidad de hacer frente a los bonos y otro tipo de deuda emitida.

Moody's también ha decidido elevar desde 'baa2' a 'baa1' su valoración general de crédito de Banca March por la mejora de su solvencia en relación a la rentabilidad y el riesgo de activos.

La agencia ha indicado que es poco probable que decida elevar estos dos ratings del banco mientras la calificación soberana de España permanezca en 'Baa1', ya que la metodología de Moody's limita que un banco exceda la nota del rating soberano del país donde está radicado en más de dos escalones.

Moody's ha puesto en valor que el banco haya reducido su exposición a préstamos fallidos (NPL, por sus siglas en inglés) en los últimos años, llegando a una ratio de NPL del 1,3% al cierre de 2022, frente a la media del 3,3% del sector.

La calificadora espera un aumento de la morosidad por el alza de los tipos de interés y los niveles de inflación, que impactarán la capacidad de repago de empresas y hogares. Sin embargo, Moody's confía en que esto no tendrá efectos en la solvencia de Banca March.

Baleares es un destino de castigo para los guardias civiles


MADRID.- El sindicato AUGC denuncia que, según la última resolución de vacantes publicada en el Boletín Oficial de la Guardia Civil, un centenar de guardias civiles dejan Baleares por la falta de accesibilidad a la vivienda.

Esta problemática ha llevado a que muchos efectivos opten por abandonar las islas en busca de condiciones de vida más adecuadas. El archipiélago balear se ha convertido en un “destino a evitar” para los guardias civiles debido a la carestía de la vida y, en particular, a la escasez de viviendas asequibles.

AUGC reclama al ministro, Grande Marlaska, que el destino en Baleares sea considerado preferente. Esto implicaría que los efectivos que completen tres años de servicio en las islas tengan prioridad al solicitar su siguiente destino. 

Esta medida no solo ayudaría a retener a los guardias civiles en Baleares, sino que también contribuiría a paliar la actual falta de personal en la región.

En la actualidad, la mayoría de los agentes destinados en Baleares optan por cambiar de destino después de cumplir el año obligatorio, lo que agrava aún más la escasez de efectivos en la región. 

AUGC insta a las autoridades competentes a tomar medidas urgentes para abordar esta problemática y garantizar que los guardias civiles destinados en Baleares puedan tener acceso a viviendas dignas y a condiciones de trabajo que les permitan realizar su labor de manera efectiva.

AUGC continuará luchando por los derechos y el bienestar de los guardias civiles y seguirá trabajando en conjunto con las autoridades para encontrar soluciones a esta situación que afecta tanto a los agentes como a la seguridad en Baleares.

sábado, septiembre 16, 2023

El Consell participa con cinco barcas en la Diada de Vela Llatina para dar apoyo al patrimonio marítimo de Mallorca


 PALMA.-El Consell de Mallorca ha participado con cinco barcas en la Diada de Vela Llatina para dar apoyo al patrimonio marítimo de la Isla.

Según ha informado el Consell de Mallorca en una nota de prensa, el vicepresidente segundo y conseller insular de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard, acompañado del director insular de Medio Ambiente, Luis Rubí, ha navegado en la jornada de este sábado por la bahía de Palma a bordo de la Balear, embarcación perteneciente a la institución insular que ha sido invitada a la XXVII Diada de Vela Llatina de Cala Gamba.

Pedro Bestard ha manifestado "todo su apoyo a la difusión y preservación del patrimonio marítimo de Mallorca, que representa la tradición de la navegación en vela latina en la Isla".

Patrimonio Marítimo de la institución insular participa con un total de cinco barcas tradicionales mallorquinas en este encuentro náutico en el que participan medio centenar de embarcaciones.

La Balear es una embarcación tradicional mallorquina construida por los astilleros Ballester de Palma en el año 1924. "Esta barca cumplirá el año que viene 100 años de historia y nuestro Departamento tiene previsto preparar diversas actividades para conmemorar el centenario de esta joya que fue declarada catalogada como Bien de Interés Cultural en 1998", ha señalado Bestard.

El número de menores de edad tutelados por la administración creció un 40% en Balears


PALMA.- El número de menores que están bajo tutela de la administración en Balears registró una fuerte subida, de un cuarenta por ciento, el año pasado. Según los datos de la Memoria de la Fiscalía, que recoge Última Hora, el año pasado eran 810 los niños y adolescentes protegidos ante situaciones de riesgo. Doce meses antes, la cifra era de 581.

Según fuentes de la Fiscalía, detrás de este incremento hay varios factores, como el empeoramiento de algunas situaciones personales de progenitores que ya habían solicitado la guarda de los menores o una mejora en los protocolos de comunicación con las entidades encargadas de la protección, que en Balears son los consells insulares. 

Otro elemento que ha sumado un buen número de menores en situación de riesgo tiene que ver con el incremento de llegada de pateras. Parte de la subida se debe a la llegada de menores por esta vía, tanto menores no acompañados que tienen que ser tutelados, como niños pequeños que viajan con sus familias en estas embarcaciones.

Además de las tutelas, la memoria refleja que son 268 los menores que se encuentran en situación de guarda voluntaria y 450 los que están calificados en riesgo. 

En total, a lo largo de 2022, la Fiscalía llevó a cabo más de un millar de diligencias informativas civiles, relacionadas con comunicaciones de centros escolares, servicios sociales y sanitarios ante posibles situaciones en las que podían estar implicados derechos de menores de edad.

El aumento de estas situaciones de posible desatención también están vinculadas con el registro de salidas no autorizadas de domicilios, centros educativos o de protección. La memoria señala también un especial seguimiento a menores procedentes de Ucrania a raíz de la invasión rusa del país. 

El área de menores del Ministerio Público apunta además a un incremento del control a las entidades de tutela y la petición de información sobre los programas de preparación para la vida independiente y sobre la administración de sus bienes.

El sueño de Mallorca se apaga: una isla al borde del colapso por saturación


MADRID.-  Para algunos es turismofobia mientras que muchos vecinos hablan de saturación, pero lo que ha quedado claro este verano es que la convivencia se ha vuelto especialmente difícil, especialmente en algunas zonas más afectadas por el turismo de masas como Mallorca. El ejemplo más claro son los carteles que aparecieron hace unas semanas en algunas playas de la isla balear señalando que el baño estaba prohibido o las calas estaban cerradas para ahuyentar a los turistas, relata https://www.huffingtonpost.es.

Pero el malestar de los vecinos y residentes no se limita a las zonas de playa, sino también a pueblos como Alcúdia y Sóller o a la propia ciudad de Palma. “La situación actual es fruto de la de una evolución que tienen las islas en general y Mallorca en particular hacia un modelo productivo económico en el que el turismo es cada vez más hegemónico”, denuncia Jaume Garau, miembro de Fòrum Societat Civil, que reúne varias asociaciones de vecinos, ecologistas y sociales de la isla.

Que el turismo sea el motor principal de la economía de Baleares —y de gran parte de España— “hace que los negocios turísticos necesiten más volumen de turistas y ese mayor volumen genera a su vez más negocio turístico”, algo que para Garau es “un círculo vicioso difícil de mantener siempre” y que solo se rompe cuando hay crisis como la del covid o la crisis económica de 2008.

Solo en el primer trimestre del año, Mallorca recibió a un 24,3% en comparación con 2022 y más de 500.000 turistas nacionales lo han elegido como destino para las vacaciones de verano, colocando a la isla en la primera posición. Las masas son tales que hasta para Stern, una de las revistas más leídas de Alemania, país que exporta miles de turistas cada año a la isla balear, el sueño del verano mallorquín ya no es lo que era. 

Además, según un estudio de la UE Baleares será una de las regiones que más turistas perderá por la emergencia climática por lo que la economía de la zona podría tambalearse si no se diversifica. 

Garau explica que si cada año llegan más turistas a Mallorca “necesitamos más trabajadores para estos turistas, más negocios, aviones, barcos, coches... Esto ha ido creciendo y la saturación también porque no caben tantos de la misma manera en la que antes cabían la mitad, claro”.

“Hay varios espacios de la isla que están muy saturados como algunas playas más conocidas, algunas carreteras como la Vía de Cintura —que rodea Palma— o los centros históricos de algunas ciudades peatonalizadas que han sido completamente tomadas por los turistas como Pollença o Alcúdia, donde han tenido que protestar los vecinos porque no pueden más”, denuncia Garau, que confirma que la situación es especialmente insoportable entre junio y septiembre. 

Para Claudio Milano, investigador en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona, “estos lugares turísticos acaban siendo zonas sacrificadas donde los vecinos y los residentes poco a poco desaparecen” por los problemas de convivencia con las masas de turistas. Por supuesto, de esta lista de lugares masificados no escapa Magaluf, donde se concentra el turismo de excesos en la isla. 

“Esos hoteles están muy amortizados y meten turistas a cualquier precio porque si los llenan durante tres o cuatro meses pues ganan un pastón. Y si hay jaleo, pues dicen que a apechugar que son cuatro meses”, denuncia Garau.

Una de esas zonas masificadas es el Caló des Moro una diminuta cala de difícil acceso en el sur de la isla que se ha llenado de visitantes en los últimos años y es una des playas más instagrammeadas de Mallorca. La situación se parece poco a lo que conocieron hace 25 años Maren y Hans-Peter Oehm, un matrimonio alemán que se mudó entonces a Mallorca y compró la parcela por la que ahora se accede a la cala. Hace casi una década tuvieron que crear una fundación, Amics Caló Des Moro, para pedir colaboración e intentar salvar la naturaleza de la zona.

“Nos enamoramos de esta zona y hace 25 años no había nada. Ni asfalto, ni luz, ni Google Maps. En estos últimos años ha cambiado tanto... Nosotros somos los dueños de todo el terreno, de toda la parcela que abarca el Caló des Moro. Si no accedes en barco no hay otra forma de acceder a la playa que pasando por nuestra parcela”, cuenta Maren Oehm, que está a favor de que la cala tenga un acceso público. 

La arquitecta alemana cuenta que cuando compraron la parcela había un proyecto para construir un hotel y que no se pudiera acceder a la playa pero que finalmente no se llevó a cabo y son ella y su familia quienes han estado acondicionando la zona durante décadas.

“Nosotros encontramos un desierto del que nadie se ocupaba e instintivamente desde el primer momento lo cuidamos y comenzamos a plantar plantas como proyecto de familia. Pero en cuanto llegó Google Maps la gente comenzó a hablar de ella y a encontrarla y todo cambió”, cuenta Oehm, que señala que la única forma de llegar a Caló des Moro es conociéndola previamente o acercándose al borde del acantilado.

Y después de Google Maps llegó Instagram y el número de personas que llegan cada día a esta cala llega alcanzar las 3.000 al día para un espacio de entre 100 y 200 metros cuadrados. “Desde Instagram es la catástrofe total. Es muy triste porque hay gente que viene y no busca esta cala para disfrutarla, solo buscan la foto. Es una violación cada día de la naturaleza. Hay gente que sabe disfrutar de algo y lo respetan, pero es triste que la mayoría buscan la foto y decir ‘yo he venido al Caló des Moro’. Y esto aplica a Mallorca y otros sitios que sufren esta situación”, denuncia Oehm.

Oehm no aboga por el turismo cero ni cree que haya que “guardarse estos paraísos” solo para las personas que viven en ese entorno, pero reconoce que la situación es insostenible. “El acceso ahora es casi imposible, la basura que se genera es imposible de gestionar. Nosotros hicimos la fundación hace casi diez años porque ya no era posible como familia mantenerlo y al ser una licencia privada las competencias... Nadie quiere ocuparse porque esta cala es un ‘problema’ porque no hay licencia ni para aparcamiento ni para chiringuito, entonces no da dinero, solo es un coste para el ayuntamiento”, explica, que cuenta que baja cada día a la playa a limpiar la basura que algunas personas dejan allí.

“Nunca había visto tanta gente como este año, es una cola constante de gente desde la playa hasta los coches. Tienen que esperar porque la gente no cabe. Luego el último acceso es tan estrecho que solo se puede utilizar en una dirección por lo que esperan a que uno de los que va a salir salga para poder entrar”, cuenta sobre las aglomeraciones que se encuentra cada día. 

“Se llevan toneladas de arena de la playa, es algo que nadie piensa pero afecta a la conservación de las playas. Nosotros hemos puesto un cepillo para que la gente se quite la arena de los pies, de las piernas. Me ha alegrado que la gente lo use, parece una cosa tonta pero no lo es. A veces algunos vecinos me dicen, ‘deja la basura y así no les gustará la playa’, pero yo no puedo”, se lamenta Oehm.

La alemana pide ayuda a las instituciones porque asegura que la cantidad de gente que visita cada día la playa escapa a su control a pesar de que consiguen mantener la zona limpia y cuidada. “Nosotros somos una familia y una fundación, es triste pero no nos ayuda nadie más. Yo estoy orgullosa y pienso que nuestro trabajo se puede multiplicar en otras zonas de Mallorca, pero necesitamos el apoyo de las instituciones. Esto es un paraíso, es tan bonito, y se está destrozando. Es muy triste”, insiste Oehm.

Tanto Claudio Milano como Juame Garau eran escépticos con algunos discursos que aseguraban que después de la pandemia habría y un antes y un después en el turismo para ponerle freno a una situación que comenzaba a desbordarse y el tiempo les ha dado la razón. 

“Justamente el capitalismo es no poner el freno, es un crecimiento a través de la acumulación y posesión de los recursos naturales, y en lugares como Baleares, pero también en todo el estado español, nos hemos encontrado con el fenómeno de querer solucionar a través de tecnocracia problemas que no se soluciona con tecnocracia sino con decisiones políticas”, defiende Milano.

Para él, “todas esas etiquetas de turismo de calidad aumentando los precios, abriendo al turismo marítimo y de alquiler de barcos o el turismo inteligente y el turismo sostenible no son otra cosa que etiquetas para intentar solucionar este crecimiento encontrando nuevos ejes de crecimiento”.

“Cuando se habla de turismo sostenible no es otra cosa que una cortina de humo. Sabemos perfectamente que sin descarbonización de nuestra economía y un decrecimiento del uso de aviones y cruceros no podemos atajar el problema, que es un problema que tiene que ver con crisis climática, con vivienda y con acceso a bienes comunes”, explica Milano, que pide pensar en soluciones que abarquen otro tipo de problemas y no solo los turísticos para poder terminar con la masificación.

El profesor recuerda que el turismo de masas nació en el mediterráneo español en los sesenta y que hacen falta cambios estructurales para que la situación mejore. “Por ejemplo, política de vivienda para permitir que siga una reproducción social en esos lugares, políticas relacionadas con la transición ecológica, la movilidad y la accesibilidad. Pensar que la masificación turística la resolvemos con turismo sostenible es que no se ha entendido el problema. Pensar en la solución de la masificación turística con política de vivienda social por ejemplo en zonas como la ciudad de Palma pues es intentar atajar ese problema. Realmente en lugares como Baleares, Barcelona, Málaga o algunos puntos de Canarias no hay otra cosa que decrecer, y cuando hablamos de decrecer no hablamos de recesión económica hablamos de diversificar nuestra economía y no ser tan dependientes del turismo. Cuando más dependientes somos, más frágil es nuestra economía”, recuerda Milano.

Es algo en lo que también coincide Garau, que explica que llevan años proponiendo políticas de decrecimiento a las instituciones baleares. “Nosotros pedíamos un programa de decrecimiento, de reconversión de hoteles obsoletos que es donde va a parar el turismo de excesos, una reconversión con servicios de carácter social o cultural, no hace falta que sean públicos, pero dedicados a otras posibilidades. Si eso no se hace pues lo que hay de antes, por costumbre, gana. Como además en invierno aquí la cosa se tranquiliza un poco, aunque cada vez es peor, pues no se cambia”, se lamenta Garau, que cree que sucede lo mismo en otros destinos de sol y playa.

“Tiene que haber políticas de interés general que defiendan a la mayoría de la gente y no ocurre porque no hay un modelo alternativo. No se trata de turismo cero y que todo el mundo se quede en casa, pero hay que ir transformando estas saturaciones en zonas donde la vida sea más pacífica y eso requiere una política fuerte o de consenso”, opina Garau, que ahora mismo no ve clara una política común.

 “Aquí la mayoría de personas del PP defienden la libertad del mercado turístico, se nutren mucho de todo este comercio y este empresariado turístico que masifica, y la gente del PSOE y de Sumar o de Mès pues tiene un poco de miedo. Y mucha gente no lo acepta porque quiere un trabajo, pero el problema es que esto no es ilimitado, aquí no caben 20 millones de turistas más, en algún momento hay que parar”, insiste el miembro de Fórum Societat Civil.

Para Milano, apostar por medidas de reducción de aforo es un parche: “Hasta que no cambiemos el modelo por ejemplo de los puertos, de los cruceros, realmente no estamos atacando el problema, reducir el número de personas que entran en una playa no es una solución estructural. Y el turismo sostenible no es otra cosa que un oxímoron. Descarbonizar el mercado de los cruceros, de la aviación comercial, ahí podemos cambiar nuestro modelo económico. Revertir el uso de la vivienda como activo, atajando el problema de los apartamentos turísticos y cómo han hecho que se vacíen las ciudades y barrios”.

“Estamos pocas voces a nivel social diciendo que esto hay que gestionarlo bien porque si no el apocalipsis puede ser evidente en los próximos años”, se lamenta Garau. “Yo creo que ya estamos colapsando. Muchas veces la gente se cree que el colapso es un derrumbe, pero no, hay colapsos que son lentos. Como los glaciares que se van diluyendo y un día pum, se cae. Y además de la masificación lo que está pasando con este cambio climático es que mucha gente está diciendo ‘yo no vuelvo aquí’. ¿Entonces por qué no adelantarnos un poco? ¿Por qué no trabajar con ideas?", reflexiona.

El disparatado Impuesto de Transmisiones Patrimoniales que aprobó Armengol hunde el mercado inmobiliario balear


PALMA.- El disparatado Impuesto de Transmisiones Patrimoniales que aprobó Francina Armengol hunde el mercado inmobiliario en Baleares. El Govern que dirigía la ahora presidenta del Congreso incrementó hasta el 13% el impuesto por la compraventa de viviendas.

Según un informe del Colegio de Registradores de España, Baleares lidera la bajada de ventas de viviendas a extranjeros en el segundo trimestre de 2023. De un total de 3.688 operaciones de compraventa inmobiliaria, 1.120 fueron realizadas por personas extranjeras. Es decir, la cuota de compra de extranjeros es del 30,38% en las Islas.

La Asociación Balear de Inmobiliarias Nacional e Internacional (ABINI) ha analizado este informe, constatando que Baleares es la segunda comunidad con una mayor cuota de venta a extranjeros, sólo por detrás de Canarias, pero es la región donde más bajan las ventas a compradores internacionales.

ABINI destaca que si se analizan los datos desde principio de año, Baleares ya empezó el primer trimestre con una bajada general del 4,5% de compraventas realizadas y un desplome del 31% en ventas a extranjeros. En el segundo trimestre ha sumado otra reducción del 28%.

Por ello, desde esta asociación inmobiliaria aseguran que «son datos que empiezan a ser alarmantes porque dibujan una tendencia que no favorece la economía de las Islas». 

«Se presenta un escenario desconocido en los últimos diez años donde el mercado extranjero ha generado una robusta industria que genera más del 20% del PIB en Baleares», advierte el presidente de ABINI, Hans Lenz.

Entre las causas de esta caída de ventas de casas a extranjeros, Lenz aduce las consecuencias del Brexit en el Reino Unido y la pérdida de fortaleza económica de los países del centro y norte de Europa, como Alemania, principal mercado en Baleares y en la antesala de la recesión, o Suecia, que ha perdido una capacidad de compra de casi el 20% en los últimos dos años.

Asimismo, el presidente de ABINI lamenta la política impositiva impulsada por el anterior Govern del pacto de izquierdas, situando a Baleares como la comunidad con los impuestos de compra y patrimonio más altos de toda España.

 «Si lo comparamos, por ejemplo, con Madrid, la capital de España mantiene un Impuesto de Transmisiones Patrimoniales lineal del 6%, independientemente del valor del inmueble. En Baleares se paga prácticamente el doble», afirma Lenz.

ABINI advierte de que en el momento actual de cambio político en las Islas se debe hacer un «esfuerzo como sociedad para adaptarse a una bajada de demanda extranjera que tendrá múltiples efectos, tanto en las expectativas que ha generado el tirón de demanda que supuso el covid, como una notable bajada de recaudación de impuestos autonómicos que sin duda va a llegar».

El Rey / Alfonso Ussia *


El Rey está en silencio, pero más activo que nunca. Quien crea que el Rey se siente cohibido y acobardado, no conoce ni al Rey ni al ejemplar sentido del cumplimiento de sus deberes. Por La Zarzuela han pasado presidentes y magistrados del Tribunal Constitucional, magistrados del Tribunal Supremo, Catedráticos. Destacados representantes de la Judicatura, abogados y políticos de anteriores Gobiernos. 

El obligado silencio del Rey está apoyado por una documentación poderosa, que proviene del Poder Judicial y Legislativo de todas las sensibilidades ideológicas. E intuyo que sus constantes consultas han ratificado su opinión personal. El Rey es el garante máximo del cumplimiento de la Constitución Española, y el Rey va a seguir siéndolo. Sus consejeros eventuales para una acción concreta y despiadada contra el orden constitucional, no son Pallín, Garzón ó la futbolista Putelles, que se ha metido en política-sindicalista. 

El Rey espera, y Sánchez amenaza. El que amenaza siempre está en peligro. Su jugada golpista encuentra, cada día que pasa, mayor resistencia social. El Rey no va a firmar nada que atente contra la unidad, la libertad y la democracia en España. Y sin su firma, el golpe de Estado encubierto de Pedro Sánchez, se desvanece. Encubierto por una aministía inconstitucional en beneficio de unos delincuentes que fracasaron en su golpe de Estado contra España y de los cuales, su provocador máximo está fugado de la Justicia española aunque viva de gorra de los españoles en Bélgica. 

El Rey no va a rebajar su debate con Sánchez a los ámbitos de las opiniones personales. El Rey guarda y acumula en La Zarzuela centenares de dictámenes, estudios, análisis y testimonios que justificarían su probable negativa a firmar la Ley sanchista con la que se iniciaría la destrucción de la nación más antigua de Europa. La crisis institucional está servida. Y el Rey – y España- triunfarán ante la traición, la infamia y la desvergüenza del segundo partido más votado en las últimas elecciones.

A este punto se ha llegado por la complicidad y cobardía de muchos dirigentes socialistas, desde Felipe González a Juan Alberto Belloch, pasando por Alfonso Guerra. Los tres han cantado las verdades del barquero, pero los tres han seguido votando y apoyando al barquero sin otro rumbo que el placer del palacio de La Moncloa, que manda huevos.
 
Belloch ha reconocido que no ha habido presidente del Gobierno peor que Sánchez, pero que su alma socialista le ha animado a votarle. Otros dirigentes socialistas, como Joaquín Leguina, Nicolás Redondo Terreros, José Luis Corcuera, o Jordi Sevilla, han roto sus relaciones con su viejo partido. Sánchez no manda en un partido. Manda en una secta de pesebristas horrorizados por perder la calidad de sus pesebres.
 
Nos hallamos en una situación de alta gravedad. Y sólo un español está capacitado para detener la catástrofe. Legalmente capacitado para ello. Es, además, el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil.
 
Pero no tendrá que recurrir a esa condición. Simplemente con un «no» poderosamente apoyado en sus consultas, detendrá el golpe de Estado socialcomunista e independentista que nos ha preparado Sánchez. Y habrá lío. Y será insultado, pero tendrá el apoyo de millones de españoles, muchos votantes socialistas entre ellos – algo inexplicable a estas alturas-, que no dependen de los pesebres para seguir enriqueciéndose.
 
La última vez que saludé al Rey y cambié impresiones con su persona, «Mucha suerte, Señor», «Gracias», fue en el Palacio Real el día de su proclamación como Rey de España. Mi texto procede de la intuición, no de la información directa o indirecta. Intuición que me induce a creer que, cumpliendo estrictamente con sus prerrogativas y mandamientos constitucionales, con toda la firmeza que sea precisa, va a detener el Golpe de Estado.
 
«Esto no lo puedo firmar, presidente».
 
(*) Periodista
 
https://www.eldebate.com/opinion/20230915/rey_139819.html

viernes, septiembre 15, 2023

El Govern pedirá al Gobierno que Baleares sea "excepción" en el reglamento de la UE que impone biocombustibles en aviones


PALMA.- El Govern ha anunciado que pedirá el Gobierno central que Baleares sea "una excepción" en el acuerdo aprobado por la Unión Europea que impondrá el uso de al menos un 70 por ciento de combustibles ecológicos a los aviones que operen en aeropuertos de la UE en el horizonte de 2050, un hito para el que deberán ya en 2025 a cargar al menos un 2 por ciento de combustibles sostenibles en sus depósito.

Así lo ha informado este viernes el portavoz del Govern, Antoni Costa, en la rueda de prensa posterior al Consell de Govern, en la que ha mostrado la "preocupación" del Ejecutivo autonómico por esta cuestión puesto que "las compañías aéreas han dicho que se producirá un incremento muy significativo de las tarifas".

Según ha explicado el portavoz, Canarias ha quedado fuera de las normas impuestas por la UE puesto que es una región ultraperiférica. Así pues, ha lamentado que Baleares no haya quedado fuera, por lo que pedirán al Gobierno que haga "una excepción" con Baleares.

El Govern ya señaló a finales de julio que no veía "con buenos ojos" la subida de tasas aeroportuarias anunciada por Aena, por lo que pidió que ésta "no se produjera". 

Además, la consellera de Vivienda, Territorio y Movilidad, Marta Vidal, registró una carta al presidente de Aena para pedir que no se aplique una subida de tasas en Baleares.

Sobre esto, el Govern ha asegurado que no ha recibido respuesta "porque la consellera tiene una reunión pendiente con Aena y el Ministerio de Transportes, para tratar la cuestión".

Igualmente, Costa ha criticado que Aena y el Ministerio de Transportes "actúan de forma unilateral en la toma de decisiones que afectan directamente a los ciudadanos".

Por ello, el portavoz ha querido "dejar claro" que es una cuestión "obvia" en referencia a que "el transporte aéreo es una necesidad en las Islas". 

En consecuencia, ha continuado, "todas las medidas que se toman que inciden en el alza de los precios nos preocupan".

Unidas Podemos censura la "falta de transparencia" del alcalde de Palma


PALMA.- Unidas Podemos (UP) ha criticado al alcalde de Palma, Jaime Martínez, por lo que considera como una "falta de transparencia" y "ocultación de información", tras presentar su declaración patrimonial, en la que no figura su declaración de la renta de 2022 y no indica el valor de ocho inmuebles de su propiedad, por lo que le ha calificado como "multipropietario".

Así se ha expresado la regidora de UP en el Ayuntamiento de Palma, Lucía Muñoz, quien se ha preguntado, retóricamente, "¿qué política de vivienda va a desarrollar un alcalde que tiene ocho inmuebles que no se sabe cuánto valen?".

La representante de la formación ha argumentado que esto era un "requisito obligatorio" y ha alegado que Martínez "no cumple con los requisitos de transparencia democrática que se exigen para ser representante público, es decir, no cumple los requisitos para ser alcalde".

Desde su punto de vista, esto "no es un caso aislado en el PP", ya que "es su manera de hacer política" y ha señalado que la consellera de Vivienda, Territorio y Movilidad, Marta Vidal, "es la única que no ha publicado su declaración de bienes en el portal de transparencia del Govern".

Muñoz también ha recriminado al Govern que "quiera hacer desaparecer" la Oficina Anticorrupción, que fue "uno de los requisitos de UP para el primer pacto de gobierno progresista". 

"Martínez esperaba que el PP de Prohens destruyera la Oficina antes de que estas irregularidades fuesen de dominio público, pero le ha salido mal la jugada", ha subrayado.

En ese sentido, la portavoz municipal de UP se ha pronunciado sobre la situación de la vivienda en la ciudad y ha alegado que es "muy grave que quienes supuestamente están encargados de solucionar la crisis de vivienda que sufre Palma, sean multipropietarios que además se niegan a desvelar cuántos inmuebles tienen y cuánto valen".

"¿Qué política de vivienda va a desarrollar un alcalde que tiene ocho inmuebles que no se sabe cuánto valen y 11 cuentas bancarias? Pues una que defienda los intereses de los grandes tenedores, los fondos buitre y los especuladores", ha manifestado, a lo que ha añadido que el PP "nunca defenderá los intereses de las mayorías porque sería gobernar contra sí mismos".

El Govern insiste en que la Oficina Anticorrupción es "prescindible"


PALMA.- El portavoz del Govern, Antoni Costa, ha insistido este viernes en que la Oficina Anticorrupción es un ente "prescindible" en la comunidad y ha asegurado que el Ejecutivo balear "no tiene absolutamente nada que decir sobre las palabras del director de la Oficina Anticorrupción, Tòfol Milán", quien se mostró "sorprendido" este martes puesto que ni el Parlament, ni el Govern, se habían puesto en contacto con él para tratar esta cuestión.

Así lo ha explicado Costa en la rueda de prensa posterior al Consell de Govern, en la que ha reiterado que "hace tiempo que el PP ha manifestado que la Oficina Anticorrupción es un ente prescindible por dos cuestiones".

En primer lugar, ha continuado, "porque presenta funciones duplicadas y las ejerce de forma peor que los otros entes". 

"¿Por qué hay que gastarse 1,5 millones de euros en un ente que hace las misma tareas, si ya hay otros con más rigor e independencia?", ha cuestionado Costa.

Por otro lado, ha considerado que la Oficina Anticorrupción "no se ha mantenido neutral e independiente en casos que afectaban al Govern anterior". 

Así pues, ha señalado que "hay que proceder a la eliminación" pero que tienen plazos. "El camino seguirá en este sentido", ha añadido.

Preguntado por las declaraciones de Milán, que registró este martes un escrito en el Parlament en el que solicitó al presidente de la Cámara balear, Gabriel Le Senne, un encuentro para abordar el futuro del ente, Costa ha asegurado que "el Govern no tiene absolutamente nada que decir sobre las palabras de Milán".

El Govern da "por hecho" que Vox no presentará enmienda a la totalidad de los Presupuestos porque "se cumple el acuerdo"


PALMA.- El portavoz del Govern, Antoni Costa, ha declarado este viernes que "da por hecho" que Vox no presentará ninguna enmienda a la totalidad de los Presupuestos autonómicos de 2024 porque "se está cumpliendo el acuerdo" entre ambos partidos.

Así lo ha indicado el también vicepresidente y conseller de Economía, Hacienda e Innovación en la rueda de prensa posterior al Consell de Govern, donde ha destacado que la "prioridad" del Ejecutivo es aprobar los presupuestos "en tiempo y forma".

En este sentido, ha indicado que en la comisión de seguimiento celebrada este jueves con Vox "no se habló de medidas concretas de presupuestos" pero que el Govern "informará puntualmente a Vox de cómo va evolucionando" está cuestión y ha añadido que habrá "comunicación para la elaboración de presupuestos".

Así, ha recordado que el pacto entre ambos partidos "dice que Vox se compromete a no presentar enmiendas a la totalidad de los presupuestos si el Govern cumple el acuerdo". Por ello, ha señalado que "ha quedado patente que el Govern está cumpliendo el pacto", cuestión por la que Vox "mostró su satisfacción".

Igualmente, ha indicado que el pacto describe que Vox "tiene derecho a acordar y presentar enmiendas parciales, que serán negociadas" pero que el Govern "da por hecho que el grupo no presentará enmiendas totales".

Por otra parte, ha señalado que el Govern tiene la intención de "seguir el calendario" y aprobar los presupuestos autonómicos antes del 31 de diciembre pero que "hay incertidumbre" porque el Gobierno está en funciones y la comunidad autónoma "no tiene información del sistema de entregas a cuenta del sistema de financiación".

Así pues, ha explicado que el Govern "tendrá que hacer previsiones de estos ingresos pero que nunca serán tan exactas como las entregas a cuenta comunicadas por el Ministerio de Hacienda".