miércoles, mayo 15, 2013

El PP defiende en el Parlament balear la urgencia de la Norma Territorial Transitoria en Menorca

MAHÓN/PALMA.- La Comisión de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Parlament balear rechazó ayer las enmiendas a la proposición de ley presentada por el Consell, de modificación de la disposición adicional novena de la Ley 7/2012 de medidas urgentes para la ordenación urbanística sostenible, con el objetivo de ampliar el plazo máximo de un año para la aprobación de la Norma Territorial Transitoria que tramita la institución insular. 

La tramitación parlamentaria de esta iniciativa legislativa concluirá con su previsible aprobación, gracias a los votos del PP, en el pleno del próximo día 21.
Según un comunicado remitido por el PP, “la proposición contempla mayores garantías para que el Consell pueda aprobar una norma de suma complejidad y excepcionalidad”.
La modificación de la disposición adicional novena, que centra el debate, permitirá que una vez aprobada la norma “pueda permanecer vigente hasta que se apruebe definitivamente la modificación del Plan Territorial Insular”. Los populares agregan que “también legitimará la ejecución de actuaciones, con los condicionantes que se prevean, siempre que se ordenen de forma detallada en la misma norma territorial transitoria, sin que resulte necesario incorporarlas al planeamiento urbanístico”.
El diputado menorquín Antoni Camps, coordinador de la ponencia constituida la semana pasada, insistió ayer en que el PTI “se ha convertido en uno de los factores que explican que Menorca no arranque económicamente”, por lo que consideró “urgente” su modificación.

El Consell de Menorca recupera la plaza de interino de Gornés tras dos años sin cubrirla

CIUDADELA.- Simón Gornés se ha reincorporado a la plaza de arqueólogo en el Consell de Menorca que ocupaba antes de ser nombrado conseller del Govern balear. El regreso del presidente del PP de Maó y primer teniente de alcalde al trabajo que desempeñaba antes de ponerse a las órdenes de Bauzá ha despertado algunas dudas entre algunos sectores, que no entienden por qué el Consell recupera ahora una plaza que estaba sin cubrir durante los dos últimos años, es decir, desde que Gornés se fue a Palma, según revela hoy el diario 'Menorca'.

De entrada, cabe explicar que Simón Gornés ocupa una plaza de arqueólogo en el Consell de forma interina, puesto que la titular de este puesto es otra política, la socialista Cristina Rita. Este interinaje es muy importante para entender la polémica, puesto que cuando Simón Gornés pidió una excedencia para servicios especiales lo hizo en calidad de interino. El consentimiento para esta excedencia fue concedido por el anterior equipo de gobierno del Consell, cuando estaba presidido por Marc Pons.
Fuentes consultadas por este periódico aseguran que una persona interina no puede solicitar una excedencia. Es decir, si esta persona opta por ocupar un cargo público o desempeñar otra función, perderá el puesto que ocupaba en la administración, y entonces deberá ser otra persona, también interina, la que ocupe esa vacante. En este caso, de cumplirse esta hipótesis, Simón Gornés debería haber perdido su puesto en el Consell y éste debería haber pasado al siguiente interino que figuraba en la bolsa de interinaje para este cargo. Pero en este caso, la cosa no fue así.
Según la vicepresidenta del Consell, Pilar Pons Faner, “Gornés pide la reincorporación en base a la concesión que le dio el anterior equipo de gobierno. Tenía un derecho reconocido, y a nosotros simplemente nos toca hacer valer ese derecho”. Sin embargo, otras fuentes apuntan a que el documento que firmó el anterior equipo de gobierno podría ser nulo, y por tanto invalidar el retorno de Gornés, porque si se decide cubrir la plaza, podría decirse que el exconseller había perdido su turno y le tocaba al siguiente en la lista de espera.
En esta reincorporación, hay otro punto que llama la atención a algunos sectores, y es el hecho de que se recupere ahora una plaza que había estado vacante durante dos años.
Según algunas fuentes, desde el propio Consell  se había asegurado en algunas ocasiones, y de forma extraoficial, que el puesto que había dejado libre Gornés no se cubría por motivos económicos, es decir, para ahorrar. Estas mismas fuentes se extrañan de que ahora, cuando el exconseller pide el regreso, ya no existan estas dificultades presupuestarias.
Desde el Consell, Pilar Pons explica que “la plaza se dejó vacante antes de que nosotros entráramos, cuando aún estaba en funciones el anterior equipo de gobierno. Desde que hemos accedido al Consell, no hemos cubierto ninguna plaza, y por lo tanto, tampoco ésta de la que ahora se habla. No es una cuestión de una decisión adoptada específicamente para un puesto concreto, sino una forma de actuar genérica”.

Crece en Menorca la apuesta por el turismo checo pese a la inexistencia de vuelos directos regulares

MAHÓN.- El touroperador checo Delfin Travel confirma su apuesta para el año que viene con Menorca. Si bien este año ya tiene previsto traer 1.200 visitantes del programa de turismo sénior europeo, para 2014 quiere duplicar esta cifra y llegar a los 2.400. Estos no sólo procederían del programa de turismo senior, sino que quiere comercializar el destino de Menorca al público en general.

Así lo confirmó su presidenta, Lada Demisóvá, que estos días se encuentra en la isla junto a 85 agentes de viaje de su país. La empresa ha organizado un 'farm trip' con estos agentes de viaje, en colaboración con el Consell y la Asociación Hotelera (Ashome) para que descubran la isla y preparar productos para comercializar a sus clientes.

Las buenas impresiones que se han llevado estos días de Menorca les ha hecho confirmar su apuesta para el 2014. De hecho, la presidenta de Delfin Travel señaló que este mismo mes de mayo cerrarán las diversas ofertas que ofrecerán a las agencias minoristas checas para que estas las puedan incluir en sus catálogos a partir de julio, todo de cara a 2014.

El problema, sin embargo, como comentó su presidenta, es el transporte, ya que no existe ningún vuelo directo entre Menorca y la República Checa. Delfin Travel contrata actualmente aviones charter para transportar los turistas que este año pisarán la isla, siete esta primavera y cinco en otoño, con capacidad con 168 plazas.

La presidenta de Delfin Travel, además, comentó que su intención es  incluso traer turistas en invierno, porque «también hay potencial en estos meses. La idea es no interrumpir nuestra programación en temporada alta y ofrecer el destino de Menorca a clientes diversificados». Eso sí, esta posibilidad quedaría condicionada a «si conseguimos llenar el avión».

El contacto e interés de este turoperador checo arrancó en la última edición de Fitur, en enero, con las reuniones que mantuvieron representantes del Consell y de Ashome con agentes de Europa del Este.

Delfin Travel fue uno de los primeros en manifestar su interés con la isla y este año se estrena transportando a 1.200 visitantes gracias al de turismo sénior europeo. Si en 2014 este único turoperador trae a 2.400 turistas, superaría la cifra de los 2.050 checos en total que visitaron la isla el año pasado, según 'Última Hora'.

La Comisión para el traspaso de la promoción turística se creará la próxima semana

PALMA.- La próxima semana se constituirá la comisión encargada de negociar la transferencia a los consells insulars de la competencia de promoción turística, según ha anunciado en el Parlament el vicepresidente del Govern, Antonio Gómez.

El vicepresidente ha resaltado que el traspaso de la responsabilidad en las acciones promocionales para la atracción de turistas es «una reivindicación histórica de los consells insulars», especialmente de los de Menorca e Ibiza.

Ha recordado que la decisión de abrir la negociación es un compromiso que el presidente del Govern, José Ramón Bauzá, asumió en la última reunión que mantuvo con los cuatro presidentes de los consells insulars, a los que además prometió que el traspaso se llevará a cabo antes de que concluya la legislatura.

Gómez ha respondido así a una pregunta planteada en el pleno por la portavoz del grupo del PP, Mabel Cabrer, quien ha hecho hincapié en que el Govern del Pacto de Progreso incumplió su compromiso de transferir la promoción turística a los consells.

martes, mayo 14, 2013

Ibiza tendrá su propio Monopoly


IBIZA.- Los rincones más emblemáticos de la isla de Ibiza contarán en breve con su versión del famoso juego del Monopoly. Así, 22 calles y plazas de Dalt Vila, y lugares como el puerto o el aeropuerto, podrán ocupar las casillas que en la edición original de Monopoly España ocupaban conocidas ciudades votadas por los españoles.

«Éste será el primer y único Monopoly Ibiza que realicemos y estamos muy ilusionados con esta acción», afirma Ana Luis, jefa de Negocio de Winning Moves UK.
«La isla está repleta de localizaciones excepcionales con una gran herencia cultural Patrimonio de la Humanidad y estoy segura que muchos de ellos serán muy votados por todo el público», concluye.
Winning Moves presentará oficialmente el nuevo juego el próximo miércoles en el portal de ses Taules de Vila. Tras el anuncio la página de Facebook Ibiza Monopoly será activada para que tanto los residentes de la isla como los fans del juego puedan votar sus calles y lugares favoritos, y elegir qué rincones deben aparecer en la recta final del juego.
La votación podrá realizarse hasta el 5 de junio de 2013. Para nominar calles, plazas y otros sitios ibicencos puede hacerse a través de: ibiza@winningmoves.co.uk o en www.facebook.com/monopolyibiza. El primer Monopoly Ibiza mantendrá la estética y reglas del Monopoly tradicional. De este modo, seguirán apareciendo sus clásicas casillas como Salida, Cárcel, Parking y Vaya a la Cárcel. Como novedad, una de las fichas de juego será por primera vez un gato, que rivalizará en el tablero con el perro escocés, la bota y el barco.
Restaurante, discotecas o negocios que quieran aparecer personalizados en Monopoly Ibiza puede solicitar una reunión con los responsables de Winning Moves para quedar inmortalizados.
Monopoly Ibiza se lanzará el próximo mes de septiembre y está previsto venderse no sólo en el sector de juguetes sino en todas las tiendas dedicadas a turismo, aeropuertos, hoteles y otras empresas locales.
Lanzado en 1935 en New Jersey, EE.UU, ha sido jugado desde entonces en 111 países y traducido a 43 idiomas. Basicamente consiste en ir adquiriendo las calles de una ciudad en torno a un tablero, urbanizarlas e ir ganando el dinero y las propiedades de los rivales hasta hacerse con el monopolio del juego.
Pero antes de su lanzamiento, Winning Moves, compañía que produce este juego de mesa bajo la licencia de Hasbro, quiere que sean los propios ibicencos quienes voten por sus calles y lugares favoritos para que éstos queden plasmados en el tablero, recuerda 'El Mundo'.

Josep Piris llevará la OSP de la ruta Menorca-Madrid ante la Comisión Nacional de la Competencia

MAHÓN.- El menorquín Josep Piris, impulsor de la campaña en contra de las elevadas tarifas de los vuelos entre Menorca y Madrid tras la entrada en vigor de la Obligación de Servicio Público (OSP) el pasado 1 de marzo, ha anunciado que va a remitir su petición a la Comisión Nacional de la Competencia para que analice la situación y valore si la regulación de la OSP es la adecuada.
Del mismo modo, el joven natural de Ciutadella, quien reside en Madrid por motivos laborales, se dirigirá también al Defensor del Pueblo para que se pronuncie sobre si la administración pública ha regulado de forma óptima para los ciudadanos la declaración de la OSP.
Piris ha dado un plazo de dos semanas al Ministerio de Fomento para que le reciba antes de presentar las reclamaciones pertinentes. "Si por entonces no he obtenido respuesta, daré por concluida la vía política y me personaré ante la Comisión Nacional de la Competencia y el Defensor del Pueblo para exponer el caso", ha afirmado a través de su blog.
El impulsor de la campaña se reunió por segunda vez con los representantes de la plataforma 'El transport aeri ofega Menorca' el pasado 4 de mayo. Durante el encuentro, se comentaron varios aspectos que afectan al conjunto del transporte aéreo de Menorca.
"La plataforma se está moviendo para tratar toda la problemática y creo que se están dando pasos que la plataforma dará a conocer en su momento y en un horizonte no muy lejano. Saben que tienen mi apoyo en todo lo que concierne a acciones para mejorar todo el transporte aéreo de la isla", ha asegurado.
Por otro lado, Piris mantuvo un encuentro con los representantes del PSOE Joan Marquès y Damià Borras y del PSM, Maite Salord y Nel Martí, el pasado 7 de mayo con la intención de recabar su punto de vista sobre la OSP y darles a conocer de primera mano los pasos que tiene previsto seguir.
"Los cuatro representantes políticos se mostraron comprensivos con la iniciativa y entendieron perfectamente que diera por finalizada la vía política, después de las reuniones estériles mantenidas con el conseller de Movilidad y Proyectos del Consell de Menorca, Luis Alejandre, y con el director de Ports i Aeroports de Baleares, Antonio Deudero", ha señalado.
En esta línea, Piris ha reiterado que la OSP es una herramienta necesaria, aunque ha puntualizado que su mala gestión puede hacer que se convierta en un "arma de doble filo" en contra de los intereses de los usuarios de la ruta.

Las visitas aéreas a Menorca desde Valencia y Madrid se disparan en un año

MAHÓN.- Las llegadas de pasajeros a Menorca por vía aérea durante el pasado mes de abril se mantuvieron en los mismos números que el año pasado con 43.503 pasajeros, solo un 0,4 por ciento más que en el mismo periodo de 2012. De éstos, 39.022 correspondieron al mercado interior y apenas 4.481 al mercado exterior.

Pero lo más llamativo de estas cifras es la comparativa anual por destinos nacionales. El informe publicado por ASHOME, que recoge los datos facilitados por AENA, nos deja una radiografía inusual de unas conexiones aéreas, aparentemente, regulares. Y es que los pasajeros llegados desde Madrid crecieron un 527 por ciento de un año a otro, una acusada variación que se explica por la grave problemática que ha arrastrado esta ruta en los últimos meses y que en abril del año pasado no contaba con ningún vuelo directo.

El otro destino que creció de manera sustancial de un año a otro fue Valencia, con un 50,7 por ciento más de pasajeros. En este caso el incremento se explica por la decisión de Ryanair de empezar a operar esta línea el pasado 1 de abril, a diferencia de lo que hizo en 2012.

Por contra, los destinos que concentran un mayor tráfico de pasajeros han registrado caídas notables. Es el caso de Barcelona y Palma con descensos de un 8,6 y un 14,3 por ciento, respectivamente. La comparativa de vuelos de un ejercicio a otro arroja una diferencia negativa: una media de diez vuelos menos semanales con ambos aeropuertos.

Con todo, el volumen de pasajeros llegados a Menorca desde ciudades españolas durante el pasado mes de abril fue ligeramente superior al contabilizado el año pasado. En concreto, aterrizaron un total de 814 pasajeros más.

A diferencia de lo ocurrido con el mercado interior, los visitantes llegados a Menorca en abril desde el extranjero cayeron un 12,4 por ciento arrastrados por los malos resultados del mercado británico que alcanzó una caída interanual del 45,3 por ciento.

En cambio, el mercado alemán, el segundo en importancia para Menorca en temporada baja, tuvo un muy buen comportamiento con 914 turistas, más teniendo en cuenta que el año pasado no se contabilizó ninguna llegada desde los aeropuertos germanos.

Formentera fija una tarifa mínima para la promoción turística

SAN FRANCESC.- El Patronato de Turismo de Formentera ha establecido una dotación económica fija de 1,2 millones de euros para sumir el traspaso de la competencias de la promoción turística de la isla.

Representantes de todos los partidos políticos, junto con un representante de la Petita i Mitjana Empresa, la Cámara de comercio y la Asociación Hotelera han mantenido este lunes una reunión para establecer los parámetros y los baremos que se tendrían que aplicar a la hora de iniciar las negociaciones con el Govern.
Todos los miembros asistentes se han mostrado de acuerdo en que se tiene que partir de una cantidad fija de 1,2 millones de euros, cantidad que se firmaba anualmente con el ATB. A esta cantidad habria que agregar todos los costes que supone la asistencia a ferias o la organización de eventos.
Asimismo, han considerado que a partir de esta cantidad se tiene que negociar una cantidad económica variable que tiene que tener en cuenta factores como la situación de triple insularidad y la importancia de la actividad turística en el producto interior bruto de la isla.
El Consell Insular de Formentera queda así a la espera de que el presidente del Gvern, José Ramon Bauzà, convoque de forma inminente la Comisión Mixta de Transferencias para iniciar las negociaciones y consensuar un traspaso que tenga en cuenta las características especiales de la isla.
Para que el traspaso de competencias sea una realidad durante esta legislatura, el Consell ha instado al Govern a convocar esta comisión para dejar que Formentera pueda volver a realizar "una promoción turística digna, diferenciada y desde la isla, tal como se hacía antes con excelentes resultados".

PSOE-Pacte acusa al PP de ´desmantelar´ la concejalía de Juventud en Ibiza

IBIZA.- El PSOE-Pacte en el Ayuntamiento de Ibiza ha asegurado que el PP "ha desmantelado" la Concejalía de Juventud en solo dos años de Gobierno. Según han denunciado los progresistas, "en un tiempo récord, el concejal Rai Prats ha conseguido cerrar las sedes y eliminar gran parte de las actividades que desarrollaba este departamento".

La formación ha solicitado que, aprovechando la remodelación del equipo de Gobierno, la nueva concejala Mar Sánchez "demuestre más sensibilidad que Prats, que ha dejado el departamento con todas las oficinas de atención a la juventud cerradas y funcionando bajo mínimos".
Según ha recordado el PSOE-Pacte, a comienzos de legislatura ya denunciaron lo que suponía para la chicos de Vila el cierre del Cijae, en Es Pratet. Los progresistas han insistido en que el PP "lo único que quería era cerrar la oficina y así, dijeron que se dejaban de prestar estos servicios de manera temporal, hasta la apertura de las oficinas de la calle Castilla, que todavía no han entrado en funcionamiento y hace ya dos años que los jóvenes de Ibiza no tienen un punto de referencia y reunión", han lamentado.
El PSOE-Pacte también ha denunciado el cierre "a escondidas" del Casal de Joves del Puerto de Ibiza, una actuación que, según han dicho, "no ha resultado ninguna sorpresa, ya que el PP siempre ha sido contrario a esta instalación y en cuanto ha podido, la ha cerrado".
Asimismo, los progresistas han lamentado que no se hayan reactivado las oficinas de Juventud en Can Escandell. La concejala Àngels Martínez ha destacado que éste "se ha convertido en un departamento administrativo, que solo funciona para organizar las escuelas de verano y actividades de ocio los fines de semana".

Bauzá nombra como su secretaria personal a la exmiss Baleares 2009, Verónica Hernández

PALMA DE MALLORCA.- El presidente del Govern balear, José Ramón Bauzá, ha nombrado como su secretaria personal a quien fuera elegida miss Baleares 2009,  Verónica Hernández Rodríguez, de 25 años, sustituirá en el cargo a la hasta ahora jefa de la Secretaría de la Presidencia, Elvira Bonnail Martín, quien ha sido cesada.

   Así lo ha informado el Ejecutivo balear en el Boletín Oficial de las Islas Baleares (BOIB), publicado el pasado sábado, en el que se explica que a los efectos de dietas e indemnizaciones por razón del servicio, será aplicable lo dispuesto en el Decreto 54/2002, de 12 de abril, o la norma que lo sustituya, y el artículo 15 de la Ley 15/2012, de 27 de deciembre, de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Baleares para el 2013.
En concreto, desempeñará el cargo de jefe de la Secretaría de Presidencia por el que recibe una retribución anual de 50.023 euros.
   Hernández Rodríguez nació en 1987 y es licenciada en Periodismo y en Comunicación Audiovisual por la Universidad CEU San Pablo, de Madrid.
   Además, según su currículum, facilitado por el Govern, la exmiss Baleares ha realizado parte de sus estudios en la Facultad de Diseño de Munich, por lo que ha subrayado que "domina el alemán, además del inglés".
   Por otro lado, la nueva secretaria personal de Bauzá ha realizado varios cursos de diseño y de marketing on line a través de la Fundación AFIM y la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid.
   Su carrera profesional la ha desarrollado en Madrid en el canal de TV online Adtitud TV, en la que trabajó de redactora y presentadora, así como en la revista Interviú, en las funciones de community manager y redactora de reportajes de investigación. En Baleares, ha trabajado en Cope Mallorca y en IB3 Televisión.
Sin embargo, no hay ningún rastro de su título como Miss Baleares 2009 en el currículo proporcionado al gobierno balear.

Gerencia de Urbanismo de Palma tramitará la ITE favorable "al momento y en una única gestión administrativa"

PALMA DE MALLORCA.- El teniente de alcalde de Urbanismo, Jesús Valls, ha avanzado este martes que los ciudadanos podrán presentar a partir de este miércoles el informe del inmueble de su propiedad y obtener la resolución de Inspección Técnica de Edificios (ITE) de forma favorable "al momento y en un único trámite administrativo". 

   Valls ha detallado que los ciudadanos podrán recoger los impresos para realizar esta gestión en cualquier Oficina de Atención a la Ciudadanía (OAC) o a través de la página web del Ayuntamiento de Palma.
   Con esta documentación -que debe incluir el informe de un técnico que acredite el estado de conservación del edificio y demás información pertinente- los ciudadanos deberán dirigirse a las dependencias de la Gerencia de Urbanismo, donde un auxiliar revisará si es correcta.
   De no ser correcta, los ciudadanos deberán subsanar las deficiencias o serán derivados a la OAC, y de serlo, se revisarán los requisitos técnicos, que si son correctos pasarán un trámite administrativo interno y, en el mismo momento, el interesado conseguirá la resolución de ITE favorable.  
   La 'ITE exprés' es una iniciativa con la que la Gerencia de Urbanismo pretende ahorrar los trámites administrativos tanto al ciudadano, como a la propia Administración, que según ha explicado Valls, recibe más de 3.000 expedientes al año y, en estos momentos, ha acumulado 5.622 expedientes, de los que "muchos" aún no se han resuelto.
   En ese sentido, el teniente de alcalde de Urbanismo ha señalado que los ciudadanos que no han recibido una resolución negativa que refleje un grado de deficiencia de entre 4 y 5, pueden estar "tranquilos", porque su edificio no se encuentra en una situación grave, por lo que recibirá la ITE en los próximos meses.
   El teniente de alcalde de Urbanismo ha señalado que existen 3.212 edificios que tienen que pasar la ITE en 2013, una franja por la que de los más de 30.000 edificios existentes en Palma, 14.681 están obligados a pasarla antes del 31 de diciembre de este año.  
   Valls ha valorado además que cuando el PP llegó al poder, la orden sancionadora de ITE tenía un porcentaje de cumplimiento de un 38,65% y, tras aplicar una "batería de medidas" desde Gerencia de Urbanismo, el cumplimiento global de la ordenanza ha ascendido hasta un 64,99%.
   En otro orden de asuntos, Valls ha adelantado que la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Palma aprobará este miércoles el proyecto del molino de agua catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) en una finca de Camp Redó contigua a un casal de jóvenes, por el que se destinarán 44.000 euros a la limpieza y habilitación de este patio y su entorno.    
   El teniente de alcalde de Urbanismo y Vivienda, Jesús Valls, ha afirmado este martes que "la Palma del futuro tiene que conectar con la presencia del mar", en respuesta a la propuesta del Colegio de Arquitectos que, según Diario de Mallorca, ha apostado por convertir en bulevar los cinco kilómetros de litoral desde el Portitxol hasta Portopí.  
   En opinión de Valls, el Paseo Marítimo de Palma de Mallorca es una de las zonas más "emblemáticas e importantes" de la ciudad, por lo que "lo lógico" sería establecer una vía urbana "más transitable" para los peatones y con más ocio, para que aumente "la participación, el disfrute y la vida en la zona".
   "La ciudad está degollada frente al mar por la autopista", ha manifestado el teniente de alcalde, que ha insistido en que la ciudad y el mar deben conectarse.  
   Respecto a eliminar el tráfico en dos carriles, Valls ha recordado que es una competencia del Consell de Mallorca y ha considerado que para eliminar el tráfico, primero debería resolverse donde se destina, a lo que a su parecer contribuirá el segundo cinturón de la autopista de Palma, así como diversas obras en las que está trabajando la institución insular.
   "La idea es que de forma paulatina se libere el tráfico marítimo en beneficio de los espacios libres públicos", ha concluido el teniente de alcalde de Urbanismo.

El TC admite a trámite la cuestión de inconstitucionalidad del TSJB contra un artículo de la Ley de Ordenación Farmacéutica

PALMA DE MALLORCA.- El Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite la cuestión de inconstitucionalidad planteada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJB) contra el primer inciso del artículo 24.5 de la Ley del Parlamento balear 7/1998, de 12 de noviembre, de Ordenación Farmacéutica de Baleares, por posible vulneración del artículo 14 de la Constitución Española.

   Concretamente, el citado artículo establece que no podrán participar en el procedimiento para la autorización de una nueva oficina de farmacia los Farmacéuticos que tengan más de 65 años en el momento de presentación de la correspondiente petición.
   Para el TSJB, este artículo incumple el artículo 14 de la Constitución, que hace referencia a la igualdad ante la Ley y que sostiene que "los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social".
   Así, el TC da un plazo de 15 días para que puedan personarse en el proceso y formular las alegaciones que estimen convenientes al Congreso de los Diputados y al Senado, por conducto de sus presidentes, al Gobierno, por conducto del Ministerio de Justicia y al fiscal general del Estado, así como al Ejecutivo balear y al Parlament, por conducto de sus presidentes.
   Por otro lado, el Tribunal ha comunicado esta resolución a la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJB, a fin de que permanezca suspendido el proceso hasta que el TC resuelva definitivamente la cuestión de inconstitucionalidad.
   En este sentido, suspende el proceso, en virtud del del artículo 35.3 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, que establece que el planteamiento de la cuestión de constitucionalidad originará la suspensión provisional de las actuaciones en el proceso judicial hasta que el TC se pronuncie sobre su admisión. Producida ésta, el proceso judicial permanecerá suspendido hasta que el TC resuelva definitivamente sobre la cuestión.

El Govern asegura que "no ha cancelado ninguno de los servicios de enseñanza en catalán"

PALMA DE MALLORCA.- La Conselleria de Educación, Cultura y Universidades ha asegurado este martes que "no ha cancelado ninguno de los servicios que se llevaban a cabo desde el Servicio de Enseñanza de Catalán, sino que solo ha redistribuido las tareas entre el nuevo Servicio de Tratamiento Integrado de Lenguas y el Institut d'Estudis Baleàrics (IEB)".

   De esta forma, la Conselleria de Educación ha desmentido "rotundamente" las afirmaciones realizadas por un sindicato de la Educación, en las que acusaba al Govern de "no ofrecer el servicio de asesoramiento, elaboración y préstamo de material didáctico orientado a los centros educativos".
   El Govern ha destacado que el IEB ha asumido estas tareas, así como las de expedir los certificados de conocimiento de lengua catalana a los alumnos que han finalizado los estudios de ESO o de Bachillerato y las de entregar exenciones de lengua catalana a los alumnos que llegan a Baleares por un período de tiempo limitado.
   "Y además, ya ha comenzado con la elaboración de material didáctico", ha valorado la Conselleria de Educación.  
   El resto de competencias serán absorbidas por el nuevo Servicio de Tratamiento Integrado de Lenguas que pretende dar respuesta a las dudas y necesidades que pueda tener los centros tras la implantación del nuevo modelo de enseñanza que se empezará a desarrollar en Baleares a partir del próximo curso 2013-2014.

El precio de la vivienda en Baleares se incrementa un 3,3% en abril

PALMA DE MALLORCA.- El precio de la vivienda en Baleares se ha incrementado un 3,3 por ciento en abril, en relación al mismo mes del ejercicio anterior, mientras que en general, la costa mediterránea ha registrado uno de los mayores descensos, con un ajuste del 12,8, según el índice IMIE a cargo de Tinsa, que explica que este aumento registrado en las islas debe interpretarse "tan sólo como una estabilización coyuntural de precios".

   Además, este estudio destaca que, en cuanto a los recortes acumulados por zonas desde que alcanzaron su valor más alto, el archipiélago balear ha ampliado su ajuste hasta el 24,5 por ciento, frente al 45,1 por ciento de la costa mediterránea.
   Por delante de la zona mediterránea, las áreas metropolitanas sufrieron el recorte más destacado en abril, con una caída interanual del 13,7 por ciento, mientras que el resto de municipios no incluidos en otras divisiones, que se anotaron un descenso del 11,7 por ciento.
   El descenso más moderado durante el mes de abril correspondió a capitales y grandes ciudades con un 11,3 por ciento.
   A nivel nacional, el IMIE General presentó un descenso interanual en abril del 10,5 por ciento, muy similar al del mes anterior. El recorte llevó al índice hasta los 1435 puntos. La variación acumulada desde que el valor de las viviendas alcanzó su punto más alto en diciembre de 2007, avanzó hasta situarse en el 37,2 por ciento.
   El índice IMIE constituye un índice que refleja el valor de los productos residenciales en España, para los que Tinsa ha elaborado la subdivisión del territorio en cinco grandes zonas que representan los estratos que vertebran el mercado de vivienda: Capital y Grandes Ciudades con más de 50.000 habitantes, Áreas Metropolitanas, Costa Mediterránea, Baleares y Canarias y Resto de Municipios.

La creación de empresas en Baleares crece un 10% en el primer cuatrimestre, tras contabilizar 1.067 nuevas compañías

PALMA DE MALLORCA.- La creación de empresas en Baleares experimentó un incremento del 10% en el primer cuatrimestre, en relación al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar la cifra de 1.067 nuevas sociedades, de forma que el aumento fue superior al 8% experimentado a nivel nacional, según los datos del 'Estudio sobre demografía empresarial' de Informa D&B.

   Mientras, el capital invertido para la creación de estas compañías asciende a 47 millones de euros, lo significa un incremento del 108%, en relación a los cuatro primeros meses de 2012, mientras que a nivel estatal, cayó un 0,58%.
   Sólo en abril, se han registrado en las islas 334 nuevas empresas, lo que representa un aumento del 28%, respecto al mismo mes del año anterior, inferior al incremento del 33% a nivel nacional.  
   Concretamente, Comercio, con 55 nuevas empresas; Hostelería, con 38 y Servicios Empresariales, con 35, son los sectores donde más empresas se han creado en el cuarto mes del año en las islas.
   Por su parte, Baleares registró en los cuatro primeros meses 413 procesos, lo que supone un incremento del 6%, en relación al mismo periodo de 2012. Sólo en abril, aumentaron un 47%, hasta alcanzar la cifra de 87, frente a un alza experimentado a nivel estatal de un 33%.  Actividades Inmobiliarias, con 20; Comercio, con 16 y Servicios Empresariales, con 15, son los sectores con más disoluciones.
   En cuanto a los concursos, el archipiélago registró entre enero y abril un total de 110, lo que supone un incremento del 17%, frente al mismo periodo de 2012, si bien el aumento es muy inferior al 38% de subida para el conjunto del país.
   Sólo en abril, Baleares ha alcanzado 35 concursos, un 9% más que el pasado año, por debajo del 21% de crecimiento nacional, siendo Transportes y Comunicaciones, con 14, y Comercio e Instituciones Financieras, ambos con 7, los sectores que acumulan más concursos este mes en la Comunidad Autónoma.

El Govern asegura que "se ha acabado que quien quiera hablar inglés tenga que pagar clases particulares"

PALMA DE MALLORCA.- La consellera de Educación, Cultura y Universidades, Joana Maria Camps, ha asegurado que "se ha acabado que los niños" que se eduquen en centros públicos "no dominen una lengua como el inglés, se ha acabado que quien quiera conseguirlo deba pagar clases particulares".

   En la sesión plenaria del Parlament de este martes, Camps ha asegurado que el Govern tendrá como "prioridad" formar a los profesores para que puedan aplicar el Decreto de Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL).
   Así, ha dicho que con el proyecto del PP los alumnos recibirán una enseñanza de "excelencia" que dará como resultado a "personas más formadas y competitivas" para el "día de mañana".
   La titular de Educación ha contestado así a las preguntas de la diputada socialista Cristina Rita que quería saber su opinión sobre "si tiene importancia o no que los niños vayan a acabar hablando 'spanglish' en los centros educativos".

Barceló pide a Bauzá que devuelva los 10.585€ del caso Scala

PALMA DE MALLORCA.- El portavoz de MÉS, Biel Barceló, ha exigido al presidente del PP balear y del Govern, José Ramón Bauzá, que devuelva los 10.585 euros de los que su partido se "apropió" en el marco del caso Scala, a lo que el líder del Ejecutivo balear ha replicado que él no hará "juicios paralelos" y que respetará "la sentencia" que se dicte.

   Durante el pleno del Parlament, Barceló ha lamentado que el PP parezca que quiera esperar a la sentencia y ha considerado que este partido "se podría haber avanzado y hacer un favor a la política" devolviendo este dinero. En este sentido, le ha preguntado al presidente si sabe cuántas facturas que se han cobrando a personas sin tarjeta sanitaria por pruebas diagnósticas se podrían haber pagado con estos más de 10.500 euros.
   Por su parte, Bauzá ha reprochado al portavoz de los econacionalistas que parezca que ya sepa "cuál será el resultado de la sentencia" y ha reiterado que él no hará "juicios paralelos".
   Así, Bauzá, quien ha recordado que en un pasado pleno ya le contestó sobre esta materia afirmando que no iba a hacer "juicios paralelos porque no se hacen juicios en esta Cámara", ha mostrado su "respeto absoluto" hacia la Justicia y ha invitado al portavoz de MÉS a que él también la "respete".
   Barceló, por su parte, ha pedido a Bauzá una valoración sobre este caso que actualmente está "visto para sentencia" y ha considerado que las declaraciones del presidente sobre esta materia son "excusas de mal pagador".
   En este sentido, ha considerado "vergonzoso" que, en el marco de este caso, todos los acusados, a excepción del exconseller Josep Juan Cardona y del PP, hayan reconocido los hechos y devuelto el dinero. "El PP presidido por usted podría haber hecho una conformidad, parece que quieren esperar una sentencia, se podría haber avanzado y hacer un favor a la política, han decidido que no", ha reprochado.
   No obstante, según Barceló, "no querer devolver el dinero" les convierte en "cómplices y beneficiarios del delito", ha manifestado antes de destacar el amplio número de facturas de pruebas diagnósticas que se podrían haber abonado con esta cantidad para personas que no tengan tarjeta sanitaria.

Oli Miquel's, entre los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo

PALMA DE MALLORCA.- Un aceite de oliva mallorquín vuelve con medalla de plata de la New York International Olive Oil Competition 2013, un concurso celebrado a finales del pasado mes de abril en The International Culinary Center de Nueva York, y al que se han presentado más de 700 aceites procedentes de 22 países de todo el mundo.

   En su categoría de 'Robust Blend' (Coupage Intenso), Miquel's, un aceite de oliva virgen extra adscrito a la D.O Oli de Mallorca, procedente de los olivos de Son Reixach (Ariany) y elaborado de forma artesanal con las variedades Arbequina y Picual, ha sido premiado con una medalla de plata en este reconocido certamen.
   Miquel's empieza a comercializarse el año pasado (cosecha 2011) con varios formatos. Entre ellos, la edición limitada 'Miquel's Heritage' que se presenta en una botella artesana de vidrio soplado, fabricada por la legendaria casa Gordiola (Algaida).
   Con ello, la marca ha querido combinar el gusto por el diseño contemporáneo con el deseo por conservar la tradición artesana de Mallorca.
   Si bien la comercialización de la marca es reciente, la familia de Miquel's, lleva casi dos décadas elaborando aceite de oliva virgen extra, un aceite que hasta hace poco estaba sólo al alcance de familiares y amigos.
   Pero el hecho de poner a la venta esta 'delicatessen' no ha cambiado nada la forma de producir de esta familia. En la finca de S'Olivar de Son Reixach, se utilizan métodos de producción ecológicos y cien por cien artesanos, cuidando todos los detalles desde el nacimiento de las olivas, la cosecha, el prensado y su posterior embotellado y etiquetado.
   El secreto del éxito de este 'joven' aceite es precisamente este cuidado proceso de elaboración, artesano y natural, que permite obtener unas excepcionales características organolépticas, un excelente sabor y gran estabilidad.

Sindicatos de BMN lamentan que la entidad "sigue planteando 975 excedentes a 15 días de finalizar la negociación"

MADRID.- El conjunto de sindicatos de Banco Mare Nostrum (BMN) ha lamentado que la entidad financiera "sigue planteando 975 excedentes cuando faltan 15 días para finalizar la negociación".

   En un comunicado conjunto, todos los sindicatos presentes en BMN, esto es, CCOO, UGT, UOB, CGT, SELG, SIC, CECP, y ACCAG, han indicado que en la reunión celebrada este martes, la gerencia de la entidad mantiene los 975 excedentes, "que plantean cubrir mediante 495 extinciones --bajas incentivadas y forzosas--, 230 salidas mediante externalizaciones de servicios y ventas, 100 suspensiones, 75 vía reducciones de jornada y solo 75 prejubilaciones".
   Por parte de los sindicatos se ha efectuado un planteamiento conjunto "con programas mucho más amplios y con una línea roja, esto es, no a los despidos en BMN".
   Por ello, las movilizaciones previstas seguirán "y ahora con más motivo, pues en los próximos 15 días nos jugamos nuestro futuro". Así, este miércoles están previstas nuevas concentraciones en Murcia, Palma, Granada y Sevilla.
   Asimismo, el día 22 de mayo se concentrarán en Madrid, ante la sede de BMN del Paseo de Recoletos.
   Los trabajadores han apuntado que mientras la empresa plantea 975 excedentes, los trabajadores abogan por 650 más 200 suspensiones. En concreto los sindicatos plantean un programa de 350 salidas en razón de la edad --prejubilaciones--, "en condiciones similares a otros acuerdos del sector" y consideran que "si hay ventas o externalizaciones, exigimos garantías en materia de empleo y condiciones de los afectados". Asimismo, abogan por 70 reducciones de jornada, "ampliable en la medida en que no se cubran las 350 prejubilaciones".
   Los trabajadores asimismo no admiten "en ningún caso", cláusula de cierre forzosa ni despidos.

jueves, mayo 09, 2013

Horrach acusa al PP de atacar a la Fiscalía como "una secuencia que se repite" en cada caso de corrupción

PALMA.- El fiscal anticorrupción Pedro Horrach ha acusado al PP balear de atacar sistemáticamente a la Fiscalía haciendo uso de una "teoría de la conspiración" como una secuencia que se repite "hasta la saciedad" en los numerosos casos de corrupción abiertos en las islas, destacando cómo determinadas personas del partido han lanzado mensajes constantes en defensa de sus exaltos cargos imputados y en contra de la Fiscalía hasta que logran "hacer calar" en la sociedad.

   Así lo ha puesto de manifiesto durante la exposición de un contundente informe definitivo al término del juicio del caso Scala, centrado en un presunto desvío millonario de fondos públicos a través del Consorcio de Desarrollo Económico de Baleares (CDEIB), dependiente de la Conselleria de Comercio de la que era Josep Juan Cardona, a quien, según Horrach, el PP "defendió a ultranza" al inicio de estas investigaciones. "O Cardona era un absoluto incompetente o su papel era de ignorancia deliberada: meterse debajo de la mesa para no ver lo que ocurre fuera", ha afirmado.
   En este sentido, ha recordado cómo varias personas de la formación 'popular' comenzaron a "tachar de mentirosa" a la exgerente del Consorcio Antònia Ordinas -quien desde el principio de las pesquisas mostró su arrepentimiento y se prestó a colaborar con los investigadores- y por ende a la Fiscalía. "A eso es a lo que se le llama teoría de la conspiración", ha espetado.
   La Fiscalía, quien ha sacado a la luz hasta 31 indicios incriminatorios contra el "líder de la banda" que "saqueó" el CDEIB durante el último mandato de Jaume Matas (2003-2007), ha solicitado la celebración de una vistilla al término de la vista oral para solicitar medidas cautelares contra el acusado, para quien reclama 21 años de prisión.
   En su intervención, Horrach ha llegado a aseverar que, a tenor de las numerosas causas de corrupción abiertas en las islas, su capacidad de sorpresa es "cada vez menor" y ha aseverado que, vistos los hechos delictivos que llevaron a incoar las numerosas investigaciones en curso, los requisitos necesarios para que éstas culminen "con éxito" se resumen en "pasos cortos, vista larga y bastante mala uva".
   De hecho, ha apuntado que "se necesitan muchas horas de trabajo" y de no cesar "la presión investigadora", pese a lo cual "no siempre llegamos a buen puerto" y cuando se alcanza "no siempre llegamos a toda la corrupción".
   En este contexto, el fiscal ha incidido en el papel que ha jugado el PP en el caso de esta supuesta trama urdida en el CDEIB, revelando cómo en el registro que se llevó a cabo en la vivienda del exdirector general de Promoción Industrial Kurt Viaene -también acusado- se personó el exdelegado del Gobierno en Baleares y actual portavoz del partido en las islas y diputado en el Congreso, Miquel Ramis, quien "se fundió en un abrazo" con Viaene pese a las advertencias que le lanzaba el jefe de Delincuencia Económica de la Policía.
   Sin embargo, ha relatado Horrach, Ramis "hizo valer su condición de exdelegado" para seguir hablando con Cardona y posteriormente marcharse. "Se intuía que Ramis estaba dando ánimos a Viaene", ha recalcado el representante de la acusación pública.

MÉS exige a Bauzá que devuelva el dinero del que se "apropió" el PP desde el CDEIB

PALMA.- MÉS ha exigido este jueves al presidente del Govern y del PP balear, José Ramón Bauzá, que devuelva los 10.585 euros de los que su partido se "apropió", según los fiscales anticorrupción, y que el CDEIB destinó a trasladar material electoral de Mallorca a Eivissa.

   En un comunicado, la coalición ha recordado que este caso investiga el presunto caso de corrupción política y el "saqueo sistemático" del CDEIB cuando el 'popular' Josep Juan Cardona era conseller de Industria entre los años 2003 y 2007.
   Según ha apuntado MÉS, los fiscales anticorrupción han reclamado al PP, en el marco del juicio que se celebra estos días en Palma, que reintegre a las arcas públicas de la administración autonómica los 10.585 euros que, según la Fiscalía, se destinaron desde el CDEIB a trasladar material electoral entre las islas.
   Así, creen que Bauzá, como máximo responsable del PP, debe reaccionar de manera inmediata a estas acusaciones tan directas de los fiscales, y devolver este dinero del que "su partido se apropió irregularmente". Además, señalan que si no lo retorna, Bauzá hará el "ridículo" porque el Govern que preside está personado como acusación particular con el objetivo de recuperar el dinero robado.

La Fiscalía pide la retirada del pasaporte y la personación diaria en dependencias judiciales para Cardona

PALMA.-   La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado ante el tribunal de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Baleares la retirada del pasaporte del exconseller de Comercio, Industria y Energía, Josep Juan Cardona, sí como su personación diaria en dependencias judiciales y que se le prohíba salir del territorio nacional, al considerar que sobre él pesan indicios suficientes de criminalidad que puedan conllevar un posible riesgo de fuga.

   Así lo ha pedido el fiscal Pedro Horrach durante la vistilla que se ha celebrado durante quince minutos después de que el juicio por el caso Scala haya quedado esta tarde visto para sentencia. El Ministerio Público sostiene que en estos momentos sí existe la posibilidad de que Cardona eluda la acción de la justicia, dados los recursos económicos de los que dispone y debido a que la acusación reclama 21 años de cárcel para él.
   El tribunal deberá decidir a partir de ahora si atiende a la petición de medidas cautelares formulada por la Fiscalía contra el exalto cargo del PP, para quien su defensa ha pedido durante la última sesión de la vista oral la libre absolución de su patrocinado.

La Sindicatura de Cuentas constata un resultado negativo de 983 millones en la CAIB

PALMA.- El síndic mayor de Cuentas, Pere Antoni Mas, ha confirmado un "empeoramiento" de la situación presupuestaria de la Administración autonómica durante el ejercicio de 2011, después de que las cuentas generales de la Comunidad Autónoma y las 191 entidades vinculadas que han sido analizadas arrojasen un resultado conjunto negativo de casi 1.000 millones de euros.

   En concreto, el resultado consolidado fue de 983 millones de euros en negativo "lo que quiere decir que se han reconocido obligaciones por un importe superior a los ingresos generados", tal y como ha destacado Mas a los medios de comunicación, tras presentar el citado informe a la presidenta del Parlament, Margalida Durán.
   En este contexto, el síndico mayor se ha referido al incremento del endeudamiento global y al problema de tesorería que existe en la CAIB. Al cierre de 2011, el endeudamiento era de 3.318 millones de euros, con un 14,38% más que en el ejercicio anterior.
   Por su parte, el remanente de tesorería también fue negativo, a fecha del 31 de diciembre, por un importe de 618 millones, un aspecto  "que continua condicionado totalmente por el hecho de que la Comunidad Autónoma reconociera en el 2004 el derecho de déficit de financiación histórica de las competencias transferidas en materia de sanidad y educación por un importe de 583 millones de euros y por no incluir 121 millones de euros en concepto de anticipos concedidos a los Consell Insulares registradas extrapresupuetariamente", se apunta en el citado documento.
   Cabe apuntar que el informe estudia los presupuestos iniciales del ejercicio de 2011 correspondientes a la prórroga de las cuentas de la CAIB de 2010, si bien, ello no ha supuesto ningún contratiempo relevante a la hora de hacer un balance, han indicado los responsables del organismo.
   Además del Govern, la Sindicatura de Cuentas analiza el IB-Salud, la Agencia Tributaria de Baleares y el ente público IB3, y cuenta con un apartado referente a las subvenciones y las contrataciones que se han realizado durante el ejercicio.
   En otro de los apartados se detallan un total de 114 recomendaciones en su informe anual, por encima del centenar del ejercicio anterior; 33 corresponden a la Administración general, 25 al Servei de Salut (Ib-Salut), 2 a la Agencia Tributaria (ATIB) y 3 más a IB3. El informe cuenta con 16 recomendaciones para la mejora de la tramitación de subvenciones y 35 para la contratación.

Más de 8.000 personas se manifiestan en Palma en contra de la LOMCE

PALMA.- Más de 8.000 personas, según los sindicatos, se están manifestado este jueves en Palma en contra de la LOMCE y de la "privatización" de la educación que, según consideran, supondrá esta normativa.

   Durante el acto, en el que han participado también numerosos escolares, se han podido leer pancartas como 'Ni un paso atrás' o 'No a la LOMCE' y se han podido ver pancartas con la imagen del ministro del ramo, José Ignacio Wert, con unas orejas de burro.
   En declaraciones a los periodistas, el portavoz de la Plataforma de Estudiantes, Albert Abad, ha destacado que la jornada de huelga celebrada este jueves ha contado con un seguimiento de más del 80% de los estudiantes y de más del 65% en el caso del profesorado.
   Así sobre las cifras del y del 7% en el alumnado y el 23% del profesorado, según el Govern, Abad ha indicado que el Ejecutivo dice "una mentira detrás de otra" y ha animado a los gobernantes a que salgan a la calle a ver el descontento que existe con esta ley.

El Congreso aprueba la Ley de Costas, que asegura construcciones junto al mar

MADRID.- El Congreso de los Diputados ha dado luz verde a la reforma presentada por el Gobierno a la Ley de Costas de 1988 con la aprobación de las enmiendas introducidas por el PP en el Senado. Esta norma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el B.O.E., prevista en los próximos días.

   El trámite parlamentario se inició en diciembre, cuando el ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, defendió en el Pleno del Congreso que la Ley de Costas de 1988, que se reforma en este texto, no respondía a los fines y objetivos que pretendía (mantener y conserva el litoral), además de haber fomentado un marco de inseguridad jurídica para los propietarios y titulares de derechos en la costa.
   En aquel momento, PSOE, IU-ICV-CHA, UPyD, ERC y Compromís-Equo, pidieron en sus enmiendas a la totalidad que el texto fuera devuelto al Gobierno, aunque sin éxito, puesto que fueron rechazadas. Ya en febrero, la Comisión de Medio Ambiente del Congreso aprobó esta reforma con el apoyo del PP, la abstención de CiU, y el voto de la oposición. Esta votación se repitió en la 'segunda fase' del trámite parlemantario, ya en el Senado, el pasado 24 de abril.
   Este jueves en el Congreso se han ratificado las enmiendas presentadas en la Cámara Alta. Todas ellas han contado con el voto a favor del PP y la abstención o voto en contra de la oposición, salvo en materia de cambio climático, que ERC ha apoyado a los 'populares'.
   Se trata de la primera vez que se plantea en la Ley de Costas incorporar una regulación específica para luchar contra el cambio climático en la costa española, además de que impone al Ministerio de Medio Ambiente la obligación de elaborar una estrategia para la adaptación de la costa a los efectos del cambio climático de cara a mitigarlos.
   Según ha defendido Arias Cañete este jueves en el Congreso, esta Ley tiene como primer objetivo la protección medioambiental de la costa, diferenciando entre los tramos urbanos y naturales de las playas, preservando las playas vírgenes al limitar en ellas tanto las ocupaciones como las actividades, y aumentando en todo caso su protección.
   Se prohíben también nuevas edificaciones en el litoral, tanto en el dominio público marítimo terrestre (ribera del mar y de las playas), como en su zona adyacente de servidumbre de protección. Se mantiene la prohibición de la edificación residencial en la costa, y se refuerza con mecanismos específicos preventivos, prohibiendo también que las obras de mejora impliquen aumentos de tamaño, altura o superficie.
   Igualmente, excluye núcleos de población (no los amnistía porque ya eran legales) del domino público terrestre porque son terrenos de núcleos urbanos, habitados desde antes de 1988, que afectan en su mayoría a viviendas sencillas de barriadas populares, no a hoteles o empresas.
   En concreto, el proyecto de ley excluye del dominio público marítimo terrestre un total de 12 municipios: el poblado marítimo de Xilxes (Castellón), Moaña (Pontevedra); Serra Grossa (Alicante); Puerto de Santa Pola (Alicante); Empuriabrava (Gerona); Playa de Aro (Gerona); Ría Punta Umbría (Huelva); Caño del Cepo y el casco urbano de Isla Cristina (Huelva); Pedralejo (Málaga) y El Palo (Málaga).
    Desde Coalición Canaria, la diputada Ana Oramas ha criticado que el archipiélago no aparezca en ningún momento en la ley, a la vez que se ha preguntado por qué sólo se han excluido esos 12 municipios y no se ha tenido en cuenta a Canarias, un argumento que considera suficiente para rechazar la ley, aparte de que cree que esta reforma no protege la costa.
   Además, en esta reforma se mantiene la anchura de la servidumbre de protección en 100 metros y únicamente se especifica cómo se aplica la regla especial de los 20 metros, ya prevista en la Ley de 1988. Eso sí, se prohíben expresamente nuevas edificaciones en estas áreas.
   Según puntualiza Medio Ambiente, la reducción de la servidumbre sólo se podrá producir respecto de núcleos costeros que antes de 1988 tuvieran un carácter urbano, según unos requisitos marcados en la disposición transitoria primera de la Ley, y solamente para el núcleo delimitado. Por tanto, defiende que no se podrán autorizar nuevas construcciones dentro de los núcleos delimitados. "Es decir, se solucionan problemas antiguos no resueltos en 1988, sin que implique permitir un solo edificio más en la costa", justifica.
   En cuanto los chiringuitos, la Ley mantiene los usos permitidos y prohibidos en el dominio público marítimo terrestre y Medio Ambiente señala que se les dará más seguridad, en cuanto a plazos y condiciones de la concesión, a la vez que se les exigirá más en términos de ordenación y cuidado de las playas.  
   Sobre las concesiones, se prorrogan las concesiones de los propietarios de viviendas situadas en la playa antes de 1988, hasta un máximo de 75 años. Durante la concesión y sus prórrogas se debe  garantizar la conservación de la costa y, además, se va a exigir a los empresarios la corresponsabilización en esa conservación del domino público.
   Este es uno de los puntos que más polémica ha suscitado entre los nacionalistas gallegos del BNG, puesto que se ha prorrogado la licencia a la empresa ENCE, situada en la ría de Pontevedra que, según insisten, es contaminante.
   Sobre este punto la reforma incluye también el hecho de que el Estado recupere la competencia a la hora de conceder una prórroga a las industrias situadas en el litoral, que antes pertenecía a las comunidades autónomas.
   La normativa contempla también la posibilidad de celebrar eventos de interés general con repercusión turística en algunos tramos de playa y que se puedan permitir los usos comerciales y de restauración en la zona de servicio portuaria, donde se prohíben las edificaciones para residencia o habitación.
   Desde el PSOE e ICV, sus portavoces parlamentarios han anunciado que están estudiando presentar un recurso en contra de esta ley ante el Tribunal Constitucional, al considerar que vulnera varias directivas europeas, tratados internacionales, aparte de carecer de una memoria económica y favorecer la privatización de la costa, que llevó a España al 'boom inmobiliario' y consecuente crisis económica.
   Ambos coinciden igualmente en que esta normativa podría vulnerar el artículo 132 de la Constitución, relativo al régimen jurídico de los bienes de dominio público.
   Del lado nacionalista, tanto Martí Barberà de CiU, como Joseba Agirretxea del PNV, han coincidido al resaltar que las enmiendas presentadas en el Senado a la normativa suponen una invasión de competencias.
   Desde el primer momento su tramitación la ley ha contado con la oposición de los grupos ecologistas quienes han tachado este día de "duelo" al haberse aprobado la Ley que, a su juicio, no tiene "ningún espíritu de protección".
   Precisamente, este mismo jueves por la mañana, justo cuando comenzaba el debate de las enmiendas del Senado sobre esta ley un grupo de activistas de Greenpeace se han encaramado al techo del Congreso para protestar contra la normativa y han llegado a mostrar una pancarta en la que se podía leer 'El PP vende nuestras costas'. La protesta se ha saldado con ocho detenidos.

UGT denuncia que BMN ha presentado un ERE para despedir 1.163 trabajadores al amparo de la reforma laboral

MADRID.- UGT ha denunciado que el Grupo BMN, que engloba a Cajamurcia, CajaGranada, SaNostra y Caixa Penedés, ha presentado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para recortar 1.163 puestos de trabajo a través de despidos "baratos y forzosos" aplicando la reforma laboral y "recortando duramente el salario" a los que continúen trabajando.

En un comunicado, el sindicato indicó que frente a estos recortes ha preparado un conjunto de movilizaciones este mes de mayo y una huelga de dos días.
Así, la unidad sindical en BMN ha anunciado movilizaciones de protesta para todo el mes de mayo, con concentraciones en Murcia, Palma de Mallorca, Granada, Sevilla y otros puntos los días 8 y 15 de mayo, y una gran concentración en Madrid el próximo 22 de mayo, en el Paseo de Recoletos, sede de BMN. Además, se anuncia una huelga de dos días de duración para el 28 y 29 de mayo.
Este es ya el tercer proceso de reestructuración que sufre el Grupo BMN, tras dos ERE's y los recortes de salario que ha sufrido la plantilla en los últimos tres años, que han mermado sus ingresos en más del 15%, añadió el sindicato.
Los siete sindicatos presentes en BMN, están en pleno proceso de negociación con BMN y el FROB, que nacionalizó la entidad en un 65%, para minimizar los recortes pretendidos por la dirección.
El secretario general de la sección sindical de UGT, Jesús Vázquez, señaló que la empresa descarta por completo las prejubilaciones, para evitar la aplicación del reciente Real Decreto 5/2013, que penaliza la salida de las empresas de los trabajadores de más de 50 años.
UGT consideró que BMN ha tenido que ser nacionalizado en un 65% por "la mala gestión de su equipo directivo", del que el actual ministro de Economía, Luis de Guindos, fue consejero, recordó el sindicato.
"BMN pretende quedarse con la mitad de los 8.900 empleados que tenía a a cierre del año 2010 utilizando la reforma laboral para abaratar los despidos, y de paso imponer un fuerte recorte de condiciones salariales, sociales y de jornada al resto de plantilla", subrayó Vázquez, quien aseguró que la dirección del grupo bancario pretende llegar a 2017 con la plantilla mermada hasta el 50%, quitar la mayoría de complementos salariales para aplicar el convenio colectivo "a pelo", así como la desregulación horaria.

miércoles, mayo 08, 2013

Medio Ambiente señala que la nueva Ley de Costas prohíbe "expresamente" construir en dominio público

MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha destacado, ante la aprobación este jueves en el Congreso de los Diputados de la Ley de Protección y Uso Sostenible del Litoral y de Modificación de la Ley de Costas de 1998, que la nueva norma "prohíbe expresamente" la construcción en dominio público y en la zona adyacente de servidumbre de protección.

   Así, valora que el nuevo texto "afronta los problemas que no pudo solucionar la anterior Ley de 1988 y prohíbe también cualquier incremento de lo ya edificado. Además, manifiesta que la norma "responde al interés general del desarrollo económico y la seguridad jurídica de las personas, siempre que se garantice la protección medioambiental.
   Entre las novedades que subraya el Ministerio apunta a la cláusula para frenar cualquier construcción ilegal antes de que se consolide, e introduce una estrategia de lucha contra el cambio climático.
   Asimismo, hace hincapié en que la ley tiene "como primer objetivo la protección medioambiental de la costa, diferenciando entre los tramos urbanos y naturales de las playas, preservando las playas vírgenes al limitar en ellas tanto las ocupaciones como las actividades, aumentando en todo caso su protección.
   Para el Ministerio, la Ley de Costas "responde única y exclusivamente al interés general", a la necesidad del fomentar la actividad económica sostenible en las zonas litorales (por eso se amplían los plazos máximos de las ocupaciones), siempre que se garantice la protección medioambiental de la costa, protegiendo al mismo tiempo los derechos y la seguridad jurídica de las personas.
   En conjunto, la modificación de la anterior Ley de 1988 responde a la necesidad de resolver problemas históricos del litoral español que aquella no ha podido resolver. Por ejemplo, se refiere a la "urbanización descontrolada" en algunos puntos de litoral y que ha supuesto su degradación.
   Para evitarlo, añade el Ministerio en un comunicado, la nueva ley no solo impide nuevas construcciones, sino que incorpora, entre sus novedades, una cláusula, la llamada "Antialgarrobicos", que permite frenar la construcción ilegal antes de que se produzca, facilitando al gobierno la suspensión cautelar de la obra a la espera de la decisión judicial.
   La Ley defiende también a los ciudadanos que adquirieron legítimamente una vivienda y que se vieron después desposeídos y la reforma obligará a inscribir en el Registro de la Propiedad los bienes de dominio público desde que se inicia un procedimiento de deslinde.
   Esta medida había sido reclamada por el Parlamento Europeo, pues esta situación ha sido objeto de miles de quejas de ciudadanos europeos. El Ministerio recuerda que la Comisión Europea ha felicitado al Gobierno por tomar esta y otras medidas que incrementan la seguridad y la confianza en España.
   Otra de las medidas que valora como "esenciales" es la mejora de la situación jurídica de los antiguos propietarios de bienes en la costa, en especial de viviendas, que la ley de 1988 expropió. La nueva legislación prorroga las concesiones de esos ciudadanos hasta un máximo de 75 años.
   Finalmente, celebra que esta es la primera ley de Costas que tiene en cuenta el cambio climático e introduce políticas de lucha contra este fenómeno y tiene en cuenta un plan de adaptación y la mitigación en el litoral.
   Para ello, la ley contempla que en dos años se disponga de un estudio completo de los efectos del cambio climático en toda la costa española, algo que, según el Ministerior, "jamás se ha hecho".

El Parlamento balear rechaza pedir la retirada del título de Duquesa a la Infanta

PALMA.- El Parlamento balear ha rechazado este miércoles en la Comisión de Asuntos Institucionales y Generales instar al Gobierno y a la Casa Real a la realización de las gestiones necesarias para derogar el Real Decreto que otorga el título de Duquesa de Palma a la Infanta Cristina, tal como había propuesto el grupo parlamentario MÉS, mediante una Proposición No de Ley (PNL).

Así, la iniciativa de los econacionalistas no se ha aprobado por nueve votos en contra del PP y seis votos a favor de los dos grupos de la oposición. La formación 'popular' ha argumentado que el Hemiciclo tiene la "necesidad de preservar, salvaguardar y reforzar el papel" de la Administración de Justicia en un "estado democrático y de derecho".
En este sentido, el diputado del PP Miguel Jerez ha hecho referencia así a la decisión tomada este martes por la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Palma que dejó sin efecto la imputación de la Infanta Cristina en el caso Nóos por parte del juez que instruye la causa, José Castro.
Jerez ha asegurado que la PNL de MÉS "nace de la espontaneidad, con prisas y sin una reflexión profunda y necesaria", por lo que ha asegurado que es el deber de la Cámara autonómica "respetar las reglas del juego", así como la "presunción de inocencia" de la hija del Rey Don Juan Carlos.
La portavoz adjunta de MÉS, Fina Santiago, ha apoyado su argumentación diciendo que la Casa Real ha eliminado de su web al Duque de Palma Iñaki Urdangarin y ha quitado a la Infanta Cristina de los actos oficiales por su "situación de desprestigio".
"No venimos a juzgar --ha dicho la econacionalista-- pero en marzo se publicó una interlocutoria judicial en la que se argumenta que la Infanta prestaba su nombre para conseguir contratos administrativos que generaron beneficios económicos al matrimonio Urdangarin-Borbón".
Según ha dicho, "el Parlamento, entre otras instituciones, debe velar por el buen uso del nombre de todos los lugares de la Comunidad Autónoma" y "en este momento" el de los Duques es un nombre "ligado a procesos de corrupción que desprestigia" a la capital.

martes, mayo 07, 2013

Xico Tarrés, "muy contento" por la reactivación del caso Eivissa centre

PALMA.- El expresidente del Consell de Ibiza y diputado del PSIB, Xico Tarrés, imputado en el caso Eivissa centre, se ha mostrado "muy contento" por la reactivación de la investigación, tras seis años después de que se realizase la denuncia y ha afirmado estar seguro de su "desimputación".

   En pasillos del Parlament, Tarrés ha aseverado que se le "desimputó en un momento determinado" y "por temas formales" se le "volvió a imputar porque no había acabado todo el procedimiento".
   Así, ha dicho que "han pasado seis años de esto" y "creo que es hora de que se acabe" para que "cada uno quede en su sitio" ya que "en este tiempo", mientras "se dice que uno está imputado, se le hace daño"
   "Creo que mucha gente desconoce la realidad o cómo funciona" el tema y "al hablar de él, parece un caso más de corrupción de los que hay", cuando "lo que pasa es que los imputados somos los que denunciamos lo que ocurría", ha dicho a este respecto.
   "No tengo ninguna duda de que resultaré desimputado --ha asegurado--  ya que lo estoy teóricamente por una falsedad documental pero el juez, antes de que una de las partes recurriese, dijo que lo había hecho todo de manera correcta".
   En este sentido, Tarrés ha aseverado que no le cabe duda de que le desimputarán y ha dicho que tiene ganas de que acabe el proceso debido a que lleva mucho tiempo "esperando" y es una situación que le hace "daño".
   También en los pasillos del Parlament, el vicepresidente y conseller de Presidencia, Antonio Gómez, ha dicho que este es un caso "muy importante" ya que afecta a la "probable financiación ilegal del PSIB".
   Gómez ha señalado que los socialistas ya tienen "antecedentes de  financiación ilegal" y ha asegurado que desde el PP están "muy satisfechos" de que se "reactive la investigación" para que se aclare lo "antes posible" lo que "haya podido pasar en  este caso".

El Parlament rechaza instar al Govern a fijar un calendario para el traspaso de promoción turística a los Consells

PALMA.- El pleno del Parlament de este martes ha rechazado, con el voto en contra del PP, instar al Govern a iniciar la negociación de un calendario para proceder al traspaso de la competencia de promoción turística a los Consells Insulars que la quieran recibir.

   Este punto formaba parte de una moción socialista de la que únicamente se ha aprobado constatar que el Estatut d'Autonomia establece que la promoción turística es competencia de las instituciones insulares.
   Durante el debate parlamentario, el socialista Xico Tarrés ha reclamado que el traspaso se haga efectiva durante esta legislatura y ha mostrado su preocupación por que esta materia no se impulse desde el Ejecutivo balear.
   Por su parte, el diputado del PP y presidente del Consell de Ibiza, Vicent Serra, ha considerado que la moción estaba desfasada y, por ello, ha propuesto varias transacciones, que no han sido aprobadas por los socialistas.
   Además, el 'popular' ha destacado que actualmente existen dificultades económicas, si bien ha manifestado a la oposición que "la diferencia entre ustedes y nosotros es que el PP sigue trabajando de manera muy intensa y las dificultades no debe ser una excusa sino más bien un deber que solventar".
   No obstante, Tarrés ha considerado que el voto en contra del PP a esta moción "muestra la verdadera cara" de los 'populares', quienes, según su opinión, no se han querido comprometer a hacer efectivo el traspaso de competencias durante esta legislatura.
   Así, ha criticado que hayan querido introducir una enmienda para sustituir algunos puntos de la moción sociales e incorporar una "felicitación" al Govern por el resultado obtenido en la última Conferencia de Presidentes. Según, Tarrés la propuesta del PP era "una burla hacia el ciudadano".

Los concursos de acreedores crecieron un 35,2% en Baleares en el primer cuatrimestre de 2013

PALMA.-   Los concursos de acreedores han crecido un 35,2 por ciento en Baleares en los cuatro primeros meses del año, respecto al mismo periodo del año anterior, tras alcanzar la cifra de 92, lo que la convierte en la octava Comunidad Autónoma con una menor cifra.

   Así lo reflejan los datos recopilados por el gabinete de estudios económicos Axesor, que revelan que en enero, se registraron en las islas 7 concursos de acreedores, el mejor mes de lo que va de año; seguido de abril (21); febrero (23) y marzo (41).
   En el primer cuatrimestre de 2012, el número de concursos en el archipiélago balear ascendió a 68.

Antoni Pastor no declarará finalmente en el juicio del caso Scala

PALMA.- El alcalde de Manacor, Antoni Pastor, no declarará finalmente en el juicio del caso Scala, en el que estaba citado en calidad de testigo para ser interrogado este miércoles. La defensa del exconseller de Comercio, Industria y Energía ha renunciado a su testimonio, de modo que no tendrá que comparecer ante el tribunal de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Palma. 

   Su interrogatorio iba a tener lugar este miércoles junto a los últimos testigos citados a declarar en este juicio por un presunto desvío millonario de fondos públicos a través del Consorcio de Desarrollo Económico de Baleares (CDEIB) durante la última legislatura de Jaume Matas (2003-2007), y que prevé quedar visto para sentencia este viernes con la exposición, por parte de acusaciones y defensas, de sus conclusiones e informes finales.
   En concreto, el nombre de Pastor salió a la luz durante la vista oral cuando la exgerente del CDEIB Antònia Ordinas, también acusada, manifestó que este organismo pagó un total de 47.742 euros a un empresario mallorquín pese a que éste "no hizo nada", un pago que se llevó a cabo por las "presiones" del exalcalde de Manacor Antoni Pastor "para que se hiciera cuanto antes la contratación".
   Durante su comparecencia ante el tribunal encargado de juzgar el caso Scala, la procesada explicó que, aprovechando que Pedro Veny -también inculpado- era directivo de la mercantil Perlas Orquídea, el exvicepresidente del CDEIB Kurt Viaene le comentó que se le podía contratar como consultor para la realización de diversos estudios sobre la perla en Mallorca.
    En concreto, en virtud de estos contratos y presuntamente sin servicio alguno a cambio, Veny emitió entre febrero de 2004 y octubre de 2006 hasta cinco facturas contra el CDEIB por un importe total de 47.742 euros, fondos públicos que acabaron en los bolsillos del empresario.

El Parlament rechaza las enmiendas a la totalidad presentadas por la oposición al Proyecto de Ley Audiovisual

PALMA.- El pleno del Parlament de este martes ha rechazado las enmiendas a la totalidad presentadas por PSIB y MÉS al Proyecto de Ley Audiovisual ya que, según el Govern, el texto ha sido "consensuado" y ayudará a conseguir que Baleares sea el "plató por excelencia" tanto de España, como "desde el punto de vista internacional".

   En este sentido se ha manifestado durante el pleno de este martes el vicepresidente Antonio Gómez, después de que la oposición defendiese las enmiendas de devolución que han presentado al entender que el texto del Ejecutivo es únicamente una "declaración de buena voluntad", ha dicho el socialista Cosme Bonet.
   Así se ha pronunciado también el diputado de MÉS, Nel Martí, quien ha manifestado que su grupo coincide en la necesidad de apoyar el sector audiovisual, si bien ha añadido que este proyecto de ley "no traduce esta aspiración en nada tangible".
   Además, Martí ha criticado que, pese a que la Ley General de Comunicación Audiovisual estatal contempla que las autonomías con lenguas propias pueden aprobar "normas concretas" para promoverlas, el texto del Govern recoge la necesidad de promover el conocimiento y difusión de las dos lenguas oficiales en las islas.
   Sobre esta materia, que también ha sido reprochada por el diputado socialista, Gómez ha indicado que el texto "contempla la realidad de la calle" y, por tanto, tiene una "defensa absoluta de las dos lenguas oficiales"
   Martí también ha considerado que el texto debería contemplar incentivos a las producciones audiovisuales "porque la ambición de la ley no pasa más allá del 1 por ciento de deducciones", algo que ha considerado insuficiente.
   Asimismo, otra de las críticas de la oposición ha sido el hecho de que el Proyecto de Ley contemple, según ellos, la posible privatización de IB3. "Si no piensan privatizar IB3, no lo pongan en la ley", ha pedido Bonet a Gómez, antes de exigirle al Govern que redacte un "nuevo texto desde el diálogo".
   No obstante, Gómez ha contestado que, sobre esta materia, el Proyecto de Ley "recoge lo que contempla la ley estatal" que son los tres posibles modelos de gestión. Asimismo, el vicepresidente ha explicado que el texto "regula el supuesto" de que no haya director general en IB3 para que "no nos volvamos a encontrar situaciones encontradas en el pasado".
   De esta manera, según ha manifestado, las funciones de este cargo serían asumidas de manera transitoria por un miembro elegido por el consejo de dirección del ente y, si no hay acuerdo, por el miembro del consejo de mayor antigüedad.
   Por su parte, la 'popular' Margalida Prohens ha remarcado que la ley recogerá las demandas del sector y ha lamentado que PSIB y MÉS intenten "tumbar cualquier iniciativa" que salga del Govern, "aunque sea en beneficio de la sociedad".

Empresarios piden las ayudas al transporte marítimo y aéreo de mercancías con origen o destino Baleares

PALMA DE MALLORCA.- Un total de 242 empresarios han solicitado ya las ayudas al transporte marítimo y aéreo de mercancías con origen o destino en Baleares y cuyo plazo para solicitarlas finaliza este miércoles. 

   En un comunicado, la Delegación del Gobierno en Baleares ha recordado que el objetivo de estas ayudas es establecer un sistema de compensaciones destinado a abaratar el coste efectivo del transporte marítimo y aéreo de mercancías entre islas, entre éstas y la Península, o el efectuado entre otros territorios de estados miembros de la Unión Europea y estados firmantes del acuerdo sobre el espacio económico europeo.
   En esta convocatoria, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a través de la Delegación del Gobierno en Baleares, ha puesto a disposición de los empresarios de las Islas una versión mejorada de la aplicación informática disponible en la sede electrónica del Departamento (https://sede.mpt.gob.es/), que permite la tramitación de estas bonificaciones al transporte, junto con el formulario y los documentos electrónicos necesarios, con una mayor agilidad.
   El sistema de concesión de estas compensaciones tiene en cuenta a ciertos sectores de atención preferente como la industria de la madera, peletería, calzado, cuero, marroquinería, confección, bisutería y joyería, productos artesanales, productos industriales transformados o artículos para nutrición humana.
   De este modo, pueden ser beneficiarios de las ayudas los empresarios con establecimientos ubicados en las islas que transformen las mercancías, así como los distribuidores de los productos transformados y originarios del archipiélago balear.
   Estas subvenciones atienden al hecho insular para corregir o compensar un conjunto de desventajas que afectan, entre otros ámbitos, al transporte y las condiciones de abastecimiento de materias primas en la fabricación de los productos finales, así como la salida de los mismos.
   Cabe señalar que la delegada del Gobierno en Baleares, Teresa Palmer, promovió en su momento la Resolución del secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda del Ministerio de Fomento, que inició el procedimiento, para evitar la época estival y facilitar la recepción de solicitudes.

MÉS per Mallorca: "Se ha visto de forma muy clara como todo el aparato del Estado se ha puesto a favor de Cristina"

PALMA.- La diputada del grupo parlamentario MÉS per Mallorca Fina Santiago ha señalado, tras conocerse la suspensión de la imputación de la Infanta Cristina, que "se ha visto de forma muy clara como todo el aparato del Estado se ha puesto a favor de Cristina", motivo por el cual, ha dicho, "era una desimputación esperada".

   En declaraciones a los periodistas realizadas en los pasillos del Parlament, la diputada econacionalista ha remarcado que "nunca se había visto a todo el aparato del Estado a favor de la Infanta Cristina y en contra del juez Castro", y ha dicho que desde el principio "era inaudito o poco frecuente" que la petición de desimputar a la Infanta proviniera de un Fiscal "que normalmente es el que acusa, no el que defiende".
   "Se ha visto de una forma muy clara como todo el aparato del Estado se ha puesto a favor de Cristina de Borbón, cosa que no tienen otras familias. En el Estado español todavía hay familias de diferentes grados de diferentes categorías", ha lamentado al respecto Santiago.
   Con todo, la diputada de MÉS ha manifestado que la Casa Real "tenía un grave problema y tenía que evitar de todas formas" que la Infanta Cristina "fuese delante de un juez a explicar lo que sabía, que es lo habitual en casos de este tipo".
   "Nos podía decir dos cosas: O que sabía lo que hacía su marido y, por tanto, continuaría con la imputación, o que no sabía nada. En la Monarquía española ya tuvimos un 'rey pasmado' y no podemos tener una Infanta que no se enterara de nada", ha apostillado.

La economía sumergida moverá 195.600 millones en España este año

MADRID.-  La economía sumergida alcanzará un valor total estimado de 195.600 millones de euros a finales de este año, lo que supone un 18,6% del PIB, ligeramente inferior al de 201.300 millones de euros (un 19% del PIB) contabilizado al cierre de 2012, según un estudio elaborado por Visa.

   Estos datos sitúan a España, junto con Portugal, en el tercer puesto entre los países de Europa Occidental cuya economía sumergida equivale a un porcentaje mayor respecto al PIB. Por volumen total de economía sumergida en euros, España sería el quinto país del ranking, por detrás de Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido.
   "La economía sumergida tiene un gran tamaño en España, que supera a las de la mayoría de los países de Europa Occidental, aunque se mantiene en un nivel similar al de la media europea (18,5%), un total de 2,15 billones de euros", indica el informe.
   Según el estudio, el peso de la economía sumergida en España no ha cambiado sustancialmente respecto a los datos de 2008, y se concentra especialmente en los sectores de la construcción, industria, comercios, restaurantes e inmobiliarias.
   Los expertos señalan que la economía sumergida consiste especialmente en trabajos y en ventas no declaradas, y apuntan que, de centrarse en las ventas no declaradas a consumidores o entre empresas podría significar reducir la economía sumergida en España en unos 23.400 millones de euros, un 11,6% del total estimado actualmente.
   Este tipo de práctica se concentra en los sectores de ventas de coches y recambios, bares y restaurantes, taxis, autobuses y transporte comercial, alojamientos de bajo coste, tiendas de venta no especializada y servicios de comedor y catering.
   La economía sumergida se fomenta debido al nivel impositivo relativamente alto y complejo para particulares y empresas y a la burocracia extendida y con bajos niveles de servicio, entre otras causas. También influye el hecho de que el 16% de los billetes de 500 euros que circulan por Europa están en España.
   En este sentido, el director general para España y Portugal de Visa Europe, Luis García Cristóbal, ha explicado que está a favor de reducir el número de este tipo de billetes. "Cualquier medida que se adopte encaminada a reducir el efectivo la apoyaremos. Los pagos en efectivo son menos eficientes y más caros", ha dicho.
   Los autores del estudio destacan que incentivar los pagos electrónicos en un 15% ayudaría a reducir la economía sumergida en un 9%. Esto podría conseguirse gracias a medidas como la instalación de Terminales de Puntos de Venta (TPVs en comercios pequeños), la devolución de impuestos por el uso de tarjetas en comercios o la obligatoriedad del uso de pagos electrónicos para operaciones a partir de un cierto importe hasta el uso y aceptación obligatorio de los pagos con tarjeta en todas las administraciones públicas.
   García Cristóbal ha resaltado que la economía sumergida también se fomenta con la reticencia a aceptar pagos con tarjeta por importes menores a 10 ó 15 euros en muchos comercios, así como la tendencia de algunos sectores como el de la construcción o el inmobiliario a demandar determinados pagos en efectivo.
   Para frenar el avance de la economía sumergida, el director general para España y Portugal de Visa Europa ha señalado que, pese a que se ha realizado una "buena labor" hasta ahora, es necesario seguir tomando medidas.
   "Es necesaria la actuación conjunta y coordinada de las administraciones públicas, entidades financieras, sistemas de pago y comercios para romper con el círculo vicioso del efectivo y luchar así de forma eficiente contra la economía sumergida", ha afirmado.
   Según ha explicado, la tendencia en España es positiva, ya que la economía sumergida se ha reducido en 10.000 millones de euros en los últimos cinco años, pero ha manifestado que aún estamos "a años luz" de países como Italia o Alemania".
   Por este motivo, ha ofrecido su colaboración al Gobierno y ha avanzado que Visa Europa está analizando las fórmulas de otros países para poder proponer medidas similares que aplicar en España.

Aumenta un 11% la demanda de alojamientos vacaciones en España en abril

MADRID.- El pasado mes de abril se registraron un 11% más de demandas de apartamentos vacacionales de particulares, según el portal de alquiler homelidays.es que asegura que el descenso del 1% en marzo fue un hecho puntual y se mantiene la buena evolución del sector. 

   El turismo local ha contribuido en gran parte a este logro, ya que el pasado mes se registró un 12% más de demanda interna. España sigue de este modo ocupando la tercera posición a nivel mundial como destino más demandado, por detrás de Francia e Italia.
   Británicos y franceses también solicitaron más información sobre los apartamentos en alquiler en nuestro país, un 21% y 20% más respectivamente respecto a abril del año anterior.
   Los buenos datos recogidos en abril son especialmente significativos y animan a ser positivos respecto a la campaña de verano.
   "Los turistas extranjeros preparan sus vacaciones con mayor antelación que los nacionales, por lo que el incremento en el número de solicitudes en los meses previos al verano podría ser un adelanto de los resultados que obtendremos en los meses estivales", explicó la responsable de la web en España, Laura Rivera-Casares.  
   Por comunidades autónomas, Cataluña destaca de nuevo como una de las más preferidas por los turistas: Costa Maresme fue el destino que más creció a nivel mundial, un 68% más de solicitudes de apartamentos que en las mismas fechas del año anterior. Barcelona continúa registrando datos positivos, un 4% más de demandas respecto a abril de 2012.
   Por otro lado, la Costa del Sol, con un 48% y la región de Málaga y Lanzarote, ambas con un 46% más de demandas, consiguieron entrar en el ranking de los destinos con mayor crecimiento de demanda durante el mes de abril en todo el mundo.

La Audiencia de Palma deja sin efecto la imputación de la Infanta en el caso Nóos

PALMA.- La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Palma ha dejado sin efecto la imputación de la Infanta Cristina en el caso Nóos por parte del juez que instruye la causa, José Castro, de manera que ha aceptado así en parte los recursos presentados en contra de esta decisión por parte de la Fiscalía Anticorrupción, la Abogacía del Estado, la propia Infanta, el Duque de Palma, Iñaki Urdangarin, y el secretario personal de las Infantas, Carlos García Revenga.

   Solamente ha habido un voto particular a favor de mantener la imputación emitido por parte del magistrado Juan Jiménez.
   Cabe recordar que el pasado 3 de abril, el juez Castro imputó a la infanta Cristina y la citó a declarar el 27 de abril a las 10.00 horas, si bien, posteriormente, suspendió esta declaración, después de que el fiscal Anticorrupción presentara un recurso contra esta decisión el 5 de abril.
   El juez aseguraba en el auto, que ha decidido imputar a la Infanta Cristina antes de finalizar la instrucción de esta pieza, dado que, en caso contrario, se hubiese dejado que "se perpetúe la incógnita" de su supuesta implicación en esta causa, lo que, en su opinión, sería un "cierre en falso en descrédito de la máxima de que la Justicia es igual para todos y una clara contradicción a la práctica cotidiana de los juzgados y tribunales que en casos similares es muy escasamente probable que prescindieran del trámite".
   En el auto judicial, Castro afirma que a partir de la declaración de Diego Torres, exsocio del Duque de Palma, Iñaki Urdangarin, en el Instituto Nóos, y de los numerosos correos electrónicos que aportó en su curso, así como después de escuchar la versión dada por el secretario de la Infantas, Carlos García Revenga, "surgen una serie de indicios que hacen dudar" que la Infanta Cristina "desconociera la aplicación que su esposo diera a su mención como vocal de la Junta Directiva de la Asociación Instituto Nóos y en la mercantil Aizoon S.L.".
   Por ello, ante los "indicios" existentes, el juez considera "inevitable" que la hija del Rey preste declaración, al objeto de despejar "cualquier duda", dado que "hallándonos en la recta final de la instrucción, no parece procedente que ésta se ultime gravitando la más mínima sombra de sospecha sobre la intervención que haya podido tener y si fuere otra la valoración que su versión arrojara, se depuren las responsabilidades que procedan".
   "Si los aludidos indicios abocaran a uno u otro resultado es algo que no cabe aventurar en este momento, pero sí que tienen virtualidad suficiente para que, al igual que se ha hecho con los restantes componentes de la Junta Directiva del Instituto Nóos sea convocada Doña Cristina Federica de Borbón y Grecia, al objeto de hacer posible que, en calidad de imputada, precisamente en garantía de sus derechos, facilite las explicaciones que tenga por conveniente", recalca.
   Así, Castro anuncia que la declaración de la Infanta versará sobre su intervención en el Instituto Nóos y en la entidad mercantil Aizoon S.L., así como el "manejo y destino de los fondos derivados de las mismas y las cuestiones que razonablemente se desprendan".
   Por su parte, en el citado recurso que presentó Horrach contra el auto de Castro, señalaba que "no se entiende" el sentido de la imputación, teniendo en cuenta que en la fase procesal en la que se encuentra el caso Nóos y concluida la investigación de la causa, no hay "elementos incriminatorios" que sustenten una acusación formal contra Doña Cristina de Borbón.
   En este sentido, asegura que la aplicación del principio acusatorio conllevará necesariamente el "sobreseimiento" de la causa respecto de Doña Cristina de Borbón.
   Asimismo, recalca que la Infanta Cristina "ni es titular, ni es  autorizada o apoderada en cuenta corriente alguna vinculada al Instituto Nóos o a la Fundación Deporte Turismo e Integración Social, por lo que, en su opinión, el citado precedente judicial ofrece "nulo apoyo al razonamiento jurídico del instructor".
   Por otro lado, recuerda que en el sistema procesal penal español son "las acusaciones públicas, particulares o populares quienes determinan los hechos delictivos y los presuntos responsables en sus  escritos de acusación y de solicitud de apertura del Juicio Oral".
   Mientras, la Infanta Cristina presentó el pasado 16 de abril un recurso en contra de su imputación, al aseverar que no hay contra ella indicios de suficiente relevancia penal para declarar como encausada dentro de este procedimiento.
   Concretamente, la defensa de la Infanta Cristina asevera en el recurso que "no tiene sentido" un encausamiento con "nulas posibilidades de prosperar", máxime cuando la Fiscalía Anticorrupción y la Abogacía del Estado han mostrado su disconformidad con la decisión del juez José Castro y teniendo en cuenta que un imputado no puede llegar a la fase del juicio si contra él las acusaciones no han formulado acción alguna.
   Así, los abogados Miquel Roca y Jesús María Silva consideran una "clara contradicción con la práctica cotidiana de los juzgados y tribunales" el hecho de citar a declarar a su patrocinada "estando claro a estas alturas del proceso que sólo la acusación popular", ejercida por el sindicato Manos Limpias, "podría estar interesada" en esta diligencia.
   En esta línea, ven "altamente improbable" que el emplazamiento de la Infanta para que acuda a declarar a los Juzgados de Via Alemania, de Palma, resulte "útil a los fines del proceso". En su impugnación, los letrados apuntan en concreto a una vulneración del principio de igualdad, a la inexistencia de indicios incriminatorios y de infracción penal alguna así como a la vulneración del principio acusatorio en la imputación de su defendida.
   Por su parte, la Abogacía del Estado se adhirió a la impugnación del fiscal Pedro Horrach únicamente en relación al presunto fraude fiscal investigado en el caso Nóos, que se eleva a unos 470.000 euros, debido a que su personación en la causa se limita a la defensa de la Agencia Tributaria (AEAT) como perjudicada por la supuesta comisión de delitos contra la Hacienda pública.
   Así lo precisaba en el escrito en el que la Abogacía aseveraba que su apoyo a la impugnación del Ministerio Público "viene limitado, por su legitimación, exclusivamente a la instrucción, averiguación, acusación y defensa de la AEAT" en lo referente a las anteriores infracciones penales y no en cuando al resto de delitos, en particular el de tráfico de influencias".
   De este modo, la Abogacía aseveraba que no existe "un sólo indicio incriminatorio" respecto a la hija del Rey Don Juan Carlos "más allá de ser titular en un 50 por ciento de la sociedad Aizoon", de la que es copropietaria junto a su marido, Iñaki Urdangarin.
   Es más, apuntaba que ni siquiera al inspeccionar la actuación "fraudulenta y evasora" por parte del Duque de Palma, a quien Hacienda atribuye el impago de más de 240.000 euros entre 2007 y 2008 del IRPF, se desprenden indicios de cooperación o complicidad "de ninguna otra persona". De hecho, la AEAT apunta que, si bien Urdangarin ha aportado sus rendimientos personales a una sociedad en la que participa su cónyuge, esto es "tributariamente irrelevante y no genera responsabilidad en la persona que participa en esa sociedad".
   Tampoco ve la Abogacía del Estado indicios delictivos por parte de la Infanta en torno a la presunta defraudación de 230.979 euros del impuesto de sociedades a través de Nóos durante el año 2007, habida cuenta de que la mujer de Urdangarin "sólo" ostentaba en esta entidad el cargo de vocal.