jueves, mayo 23, 2013

Condenan al exalcalde de Andratx por otorgar licencias de obra a sociedades que controlaba en la sombra

PALMA.- El caso Andratx, dividido en más de 70 piezas separadas de corrupción urbanística, suma una nueva sentencia condenatoria contra el exalcalde de Andratx Eugenio Hidalgo, condenado en esta ocasión por negociaciones prohibidas junto al excelador Jaume Gibert y los arquitectos Miguel Arenas y María Isabel Seguí, quienes en 2005 se concertaron en la creación de sociedades a las que de forma ilegal les fueron otorgadas desde el Ayuntamiento varias licencias de construcción.

   Mediante una sentencia, el Juzgado de lo Penal nº 4 de Palma se muestra tajante con la actuación de los inculpados y, en el caso de Hidalgo, defendido por Gregorio San José, le achaca haber concedido con la suficiente celeridad diversos permisos de construcción a las sociedades que controlaba en la sombra, sin tan siquiera haberse abstenido en intervenir en los correspondientes expedientes administrativos. En concreto, le condena al pago de 7.200 euros de multa y a dos años de suspensión de empleo.
   El magistrado apunta asimismo con dureza al papel que desempeñó Arenas, asistido por José Zaforteza, al preguntarse "qué explicación" tiene su actuación en la constitución de las diversas empresas "si no la de ayudar a Hidalgo y a Gibert para que no aparezcan sus nombres en las escrituras notariales y así no alertar sobre la evidente incompatibilidad que podían tener aquellos". "Si no había ninguna voluntad de cometer un ilícito, ¿por qué esto no se hizo constar desde un principio en la escritura de constitución?", insiste el juez.
   "No puede soslayarse que el acusado Miguel Arenas no es una persona analfabeta", incide el titular del Juzgado recalcando que el condenado "no engaña a nadie cuando dice que desconocía las incompatibilidades que pudiesen tener Hidalgo y Gibert".
   De hecho, subraya en esta línea que "cualquier persona media, y con más razón él, conoce y le es sabido que un alcalde, para más INRI, permítaseme la expresión, concejal delegado de urbanismo; que una arquitecta del mismo Ayuntamiento y que un celador del mismo Ayuntamiento, tienen una más que evidente incompatibilidad para formar parte de negocios inmobiliarios que van a tener que ser decididos o informados por ellos, según los casos".
   "Y si esto no fuese así, ¿a qué viene entonces la evidente labor de ocultación que efectuó  Arenas respecto de la intervención del alcalde y del celador en la constitución de las sociedades?", prosigue el juez reprochando el papel que jugó en los hechos el arquitecto.
   Y es que en concreto, el juez relata cómo Arenas constituyó en febrero de 2005 la sociedad Sandborg, un tercio de cuyas participaciones fue ese mismo día transmitido a Hidalgo y otro tercio a Gibert, lo que facilitaba que éstos dos últimos no figurasen en el registro mercantil como socios constituyentes.
   La empresa había adquirido a finales de 2004 un solar en la Avenida S'Almudaina del Puerto de Andratx, donde promovieron la construcción y venta de apartamentos tras solicitar la pertinente licencia al Consistorio 'andritxol'. Un expediente que fue tramitado "con mucha rapidez", según relata la sentencia, después de que Hidalgo diese las órdenes oportunas a los funcionarios del departamento de Urbanismo del Ayuntamiento.
   La autorización fue así otorgada por unanimidad de todos sus miembros el 21 de enero de 2005 en una Junta de Gobierno que presidía Hidalgo, sin que éste se abstuviese en la votación ni informase a los demás vocales de la misma que estaba interesado en la concesión por ser socio de la empresa beneficiaria. Por su parte, Gibert certificó el final de obra el 30 de junio de 2007.
   Del mismo modo, y utilizando parte de los beneficios obtenidos con la venta de los apartamentos de la anterior promoción, fue comprado otro solar en la calle Gabriel Roca del mismo puerto para dedicarlo a la promoción inmobiliaria, para lo cual Arenas constituyó la sociedad Soltoft, siendo socia la también entidad Lageland, representada por la mujer del arquitecto pero cuyos verdaderos socios eran tanto éste, Hidalgo y Gibert.
   En este contexto, Soltoft, a través de Arenas, solicitó licencia de obra en el solar adquirido, que como la anterior fue concedida "con celeridad" por la Junta de Gobierno el 20 de mayo de 2005. La sentencia precisa que la promoción no llegó a realizarse, aunque el solar y la licencia fueron vendidos a terceros por un precio mayor al de la adquisición.
   Finalmente, el representante de la sociedad Urbanización Cala Moragues solicitó autorización para la construcción de una promoción inmobiliaria en uno de los solares de esa urbanización y cuyo proyecto básico fue redactado por Arenas. Por su parte, Hidalgo realizó una opción de compra de dos de los terrenos al administrador mancomunado de la empresa, ofreciendo participar en este negocio inmobiliario a Gibert y a la arquitecta municipal María Isabel Seguí, concertándose "para conseguir con inusitada rapidez sus objetivos".
   El magistrado señala que tanto Seguí, a quien condena 3.600 euros de multa y al decomiso de la cantidad de 24.000 euros del beneficio obtenido por la comisión del delito, como Gibert reconocieron los hechos durante la instrucción de esta pieza. Sobre el excelador pesa la misma pena que la de Seguí mientras que en el caso de Arenas, defendido por José Zaforteza, el juez le ha impuesto 7.200 euros de multa.

Cerca de 500 personas están sin hogar en Baleares

PALMA/MADRID.- Cerca de 500 personas están sin hogar en Baleares y entre ellas cada vez hay una mayor proporción de hombres, según los datos consolidados del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a la Encuesta de Personas Sin Hogar del año 2012 difundidos este jueves.

   En concreto, a 31 de diciembre de 2012, en las Islas Baleares figuraban 486 personas sin techo atendidas en centros asistenciales de alojamiento y restauración, de las cuales 403 eran hombre y 83 mujeres.
   En total, en Baleares por cada 100.000 habitantes hay 61,7 personas sin hogar, por debajo de la media estatal (71,3 personas sin hogar).
   Las mayores tasas se sitúan en las ciudades autónomas de Melilla (638,4) y Ceuta (549,9), seguidas de las comunidades de País Vasco (141,3) y Galicia (133,0). Por contra, Castilla-La Mancha (24,4), Comunidad Valenciana (32,8), Región de Murcia (35,4) y Canarias (48,2),) registran las tasas más bajas.
Cerca de 23.000 personas están sin hogar en España y entre ellas cada vez hay una mayor proporción de españoles, de mujeres y de personas mayores, según los datos del INE, de los que se desprende que al menos tres de cada diez se quedaron en la calle en el último año.
   En concreto, a 31 de diciembre de 2012 en España figuraban 22.938 personas sin techo, mil más que en el año 2005, cuando se contaban 21.900. Este incremento ha inclinado la balanza hacia los españoles, que ya representan el 54,2 por ciento de las personas atendidas en albergues y comedores sociales, frente al 51,8 por ciento que suponían siete años antes.
   Por lo que respecta a los extranjeros, el grupo mayoritario es el de los africanos (56,6%), seguido por los europeos (22,3%) y los americanos (15,2%), en línea con los resultados del año 2005. No obstante, los procedentes de África han incrementado su peso relativo desde entonces (eran el 43,6%) en detrimento del volumen de los procedentes de Europa, que llegaron a suponer el 37,5 por ciento del total.
   Además, en aquel momento el 59,4 por ciento de los extranjeros sin hogar llevaban menos de tres años en España, mientras que en el año 2012 el 57,8 por ciento de los foráneos 'sin techo' encuestados acumulaban ya más de cinco años de residencia en el país.
   Respecto al género, ha aumentado el número de mujeres en un 19 por ciento, pasando de las 3.790 que figuraban en 2005 a un total de 4.513 en 2012, mientras el número de varones permanecía relativamente estable (de 18.111 a 18.425). Así, ellas suponen ya el 19,7 por ciento de los 'sin techo', cuando hace siete años representaban el 17,3.
   En cuanto a la edad, la media ha pasado de 37,9 años a 42,7 en estos siete años, cuando prácticamente se han duplicado los grupos de entre 45 y 64 años, pasando de 4.746 a 8.808 personas, y de mayores de 64, que son 879 frente a los 504 que figuraban en el año 2005. No obstante, el grupo más amplio sigue siendo el de 30 a 44 años de edad, con 8.817 (1.294 más que en la encuesta anterior).
   Por otra parte, la encuesta revela que el 32 por ciento se había quedado en la calle en el último año, mientras que el 23,6 por ciento llevaba entre uno y tres años sin hogar y el 44,5 por ciento se encontraba en esta situación desde hacía al menos tres años. Estas cifras están en línea con las obtenidas tras el estudio de 2005, cuando eran el 38,9 por ciento quienes llevaban menos de doce meses 'sin techo'.
   Entre las razones para quedarse sin hogar, la principal fue la pérdida del empleo, que esgrimió el 45 por ciento de los encuestados en 2012. Asimismo, el 26% dijo no haber podido hacer frente al pago del alojamiento y un 12% contó que había sufrido un desahucio. En 2005, los que no habían podido pagar la vivienda eran el 11,4 por ciento y los desahuciados no llegaban al 8 por ciento del total. Tres de cada diez hablaron de pérdida de empleo.
   En total, en España por cada 100.000 habitantes hay 71,3 personas sin hogar.

Defensa y el Ayuntamiento de Mahón definirán conjuntamente el futuro del cuartel de la Explanada

MAHÓN.- El Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Mahón trabajarán conjuntamente en la definición del futuro del cuartel de la Explanada con el objetivo de que el destino que se determine redunde en beneficio de ambas instituciones, especialmente de la ciudad, según se acordó este miércoles en la reunión que la alcaldesa Águeda Reynés mantuvo en Madrid con el director general del Patrimonio del Ministerio de Defensa, Eduardo Zamarriga.

   Según han informado este jueves fuentes municipales, de acuerdo con la agenda de trabajo establecida, técnicos del Ministerio se desplazarán a Mahón para inspeccionar el estado de los inmuebles y realizar una valoración de los cuarteles como herramienta inicial desde la que negociar posibles acuerdos.
   Por su parte, el Ayuntamiento "planteará propuestas alternativas dirigidas a la integración del complejo militar en el entramado urbano y que, en definitiva, esté al servicio de la ciudadanía", ha declarado la alcaldesa, quien ha destacado que tanto Zamarriga como el subdirector general de Patrimonio, José Manuel Gordillo "han atendido los requerimientos municipales con extrema receptividad".  
   Ambas partes han transmitido su disposición a mantener una comunicación fluida en asuntos que competan a ambas administraciones como vía para obtener mejores resultados en la gestión del patrimonio público.

El grado de ejecución de las medidas para reducir el déficit en Baleares fue del 57% en 2012

MADRID.- El grado de ejecución de las medidas para reducir el déficit fue del 57% en Baleares en 2012, y la necesidad de financiación de esta comunidad fue de un 1,80% del Producto Interior Bruto (PIB) regional, superando así el objetivo de estabilidad presupuestaria para dicho año y que estaba fijado en un 1,5% del PIB.

   Así se desprende del informe del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de seguimiento de la aplicación de las medidas contenidas en el plan económico-financiero de reequilibrio 2012-2014 de Baleares correspondiente al cuarto trimestre de 2012.
   En las Islas Baleares, sus medidas de recorte lograron el 67 por ciento del impacto previsto en 2012, pero las de ingreso se quedaron en el 16 por ciento.
   De este modo, Baleares ha aumentado el grado de ejecución de estas medidas en un 10% en el cuarto trimestre debido fundamentalmente a la aplicación de las medidas derivadas del Real Decreto-ley 14/2012, de 20 abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, del Real Decreto-ley 16/2012, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de prestaciones
   De este modo, das medidas que los gobiernos de Murcia, Baleares y la Comunidad Valenciana ejecutaron en 2012 para contener el déficit lograron la mitad del efecto previsto, mientras que Andalucía obtuvo el 88 por ciento del resultado previsto y Cataluña, el 79 por ciento.
   En concreto, Murcia logró un efecto del 52 por ciento de lo previsto en el plan, la Comunidad Valenciana del 54 y el Gobierno de las Islas Baleares, el 57 por ciento. Por otro lado, Cataluña alcanzó el 79 por ciento del efecto previsto con sus medidas y Andalucía, el 88.
   Se trata de las cinco comunidades que incumplieron el objetivo de déficit público previsto para las autonomías el año pasado, del 1,5 por ciento: la Comunidad Valenciana cerró con el 3,45, Murcia con el 3,02, Cataluña con el 1,96, Andalucía con el 2,02 y las Islas Baleares, 1,83.
   Así figura en los informes del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas del último trimestre de 2012 sobre cómo aplicaron las comunidades las medidas que habían previsto en sus planes económico-financieros de reequilibrio 2012-2014.
   En cuanto a las comunidades que el año pasado estuvieron por debajo del 1,5 por ciento de déficit, el grado de ejecución de las medidas previsto es bastante más alto, con algunas excepciones. Destacan Cantabria, Galicia, Canarias y Navarra, cuyas medidas de ajuste e ingresos tuvieron un efecto que va del 111 al 104 por ciento sobre lo anunciado. Les siguieron La Rioja (99%), Madrid (95%), País Vasco (90%), Aragón y Asturias (87%), Castilla-La Mancha (80%), Castilla y León (78%) y Extremadura (74%).
   En el caso de Murcia, sus medidas de recorte lograron el 65 por ciento del impacto previsto en 2012, pero las de ingreso se quedaron en el 15 por ciento. En la Comunidad Valenciana, logró el 67 por ciento de los ajustes previstos y el 38 por ciento de los ingresos, y las Islas Baleares, el 67 y el 16 por ciento, respectivamente.
   En el caso de Cataluña, en el informe se precisa que las medidas de recorte del gasto lograron ajustar el 61 por ciento de lo previsto, mientras que logró con las medidas de ingresos un 105 por ciento de lo calculado. En el caso andaluz, los ajustes de gasto alcanzaron el 91 por ciento de lo previstos y los ingresos, el 76 por ciento.
   El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha enviado requerimientos a las comunidades de Catalunya, Andalucía, Baleares, Murcia y Comunidad Valenciana por la "ralentización" en la reducción del objetivo de déficit, que les impidió cumplir el objetivo del 1,5% señalado para el año pasado.
   Así lo anunció el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, el miércoles en la Comisión de Hacienda del Congreso, donde dio a conocer que estas comunidades han sido requeridas "por la ralentización en la reducción del déficit".
   El próximo miércoles, la Comisión Europea dará el visto bueno a una relajación del objetivo de déficit para España del 4,5 al 6,3%, lo que el Gobierno central quiere que se traduzca en una ampliación también del margen de déficit autonómico del 0,7 al 1,2%.
   Desde ese momento, se debe convocar un CPFF en que aprobará ese nuevo objetivo, y en el horizonte está la posibilidad de que se decida imponer objetivos diferentes a cada autonomía según sus posibilidades reales de cumplirlo.

La Oficina de Extranjería implanta un sistema de notificación telemática entre usuarios profesionales

PALMA.- La Oficina de Extranjería de Baleares está implantando un sistema de notificación electrónica, una nueva funcionalidad que permitirá sustituir algunos envíos -los procedimientos sancionadores quedan excluidos-, que se hacían en papel, lo que supondrá un importante ahorro de tiempo y de recursos económicos y humanos.

   Según ha informado este jueves en un comunicado Delegación de Gobierno, mediante este sistema, usuarios profesionales -como abogados, técnicos tributarios, gestores administrativos, graduados sociales- o personas jurídicas podrán acceder al contenido de comunicaciones de Extranjería situadas en la Sede electrónica del Ministerio de Hacienda (https://sede.mpt.gob.es).
   El Gobierno ha considerado que estos profesionales, en virtud de su competencia técnica y dedicación profesional, tienen garantizado la disponibilidad de los medios electrónicos necesarios como es el certificado digital de la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre. Además, también podrán recibir avisos al teléfono móvil o al correo electrónico de las notificaciones pendientes.
   Por otro lado, para los usuarios particulares se prevé la posibilidad de elegir este medio como preferente o consentido marcando la casilla del apartado de domicilio de notificaciones que figura en el modelo de solicitud de cada trámite.

La Comisión de Centro Histórico deberá autorizar la ocupación comercial de la Muralla de Palma

PALMA.- La comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Palma ha aprobado por unanimidad este jueves una propuesta del PSIB para controlar las ocupaciones de vía pública en la Muralla de Palma, después de que se celebrase en este espacio la feria denominada 'Beer Palma'.

   Según han informado los socialistas en un comunicado, los grupos municipales han acordado autorizar únicamente las ocupaciones temporales de la vía pública que cumplan con la legislación de Patrimonio en materia de publicidad e impacto visual.
   Al mismo tiempo, han decidido someter a autorización de la comisión de Centro Histórico aquellas ocupaciones temporales para realizar actividades comerciales en los espacios libres públicos que cuentan con declaración específica como monumento, como es el caso de la Muralla de Palma.
   El partido ha recordado que esta propuesta surge después de que se celebrase en este espacio la 'Beer Palma' que, con finalidades comerciales y lucrativas, "colocó a los pies de la Catedral una alfombra no deseable para el monumento más representativo de nuestra ciudad".
   "El espacio inadecuado, la mezcla variada de parasoles publicitarios, casetas, sillas a un espacio tan singular, proyectaron una imagen muy alejada de la excelencia turística, independientemente de los resultados económicos que se pudieran conseguir" ha manifestado la portavoz socialista, Aina Calvo.
   Según su opinión, la imagen que se dio de la capital balear "no fue buena" y supone "un precedente de que cualquier lugar de la ciudad está en venta". "Así lo comunicamos al equipo de Gobierno, anticipando que haríamos una propuesta constructiva para evitar repetir imágenes que entendemos no ayudan a la promoción que queremos por la ciudad" ha explicado.
   No obstante, el PSIB ha remarcado que están a favor de la actividad comercial y de la ocupación de la vía pública por la dinamización de la ciudad, algo que no creen incompatible con "poner límites allá donde se tienen que poner, y es evidente que La Seu y la Muralla lo tiene que ser", concluye la nota de prensa.

Rafael Marcote, nuevo gerente del Hospital de Inca

PALMA.-   El director general del Servicio de Salud, Miquel Tomàs, ha nombrado a Rafael Marcote nuevo gerente del Hospital Comarcal de Inca, tras la destitución de Fernando Navarro a raíz de la investigación derivada de la muerte por tuberculosis del inmigrante de origen senegalés Alpha Pam.

   Según ha informado este jueves en un comunicado el IbSalut, Marcote ocupaba el cargo de director de Gestión del Hospital Universitario Son Espases desde julio de 2011.
   Nacido en San Fernando (Cádiz) en el año 1966, el nuevo gerente es licenciado en Filosofía y Letras por la UIB. Posee un máster universitario en administración de empresas por la UNED y tiene un postgrado como 'Especialista universitario en Economía de la Salud' por la UIB.
   A nivel laboral, el Servicio de Salud ha destacado que, desde 1988 ha estado ligado al antiguo Hospital Son Dureta, primero como jefe de sección de Logística y Aprovisionamiento, y, posteriormente, como jefe de servicio de Suministros (2008-2011). También, ha desarrollado tareas directivas en el Servicio de Salud y ha sido jefe de sección de Logística y Aprovisionamiento y subdirector de Compras (2004-2007), además de haber participado como ponente en numerosos cursos y congresos en todo el Estado.

Aena acuerda con aerolíneas y patronales rebajar en cuatro puntos las tarifas aéreas

MADRID.- Aena Aeropuertos ha firmado este jueves un acuerdo con las principales compañías aéreas, representadas por las patronales Aceta, AECA, IATA, ALA, y AOC España, en materia de tarifas aeroportuarias, por el que se fija una subida del IPC más un punto en 2014, cuatro puntos menos de lo inicialmente previsto.

   La titular de Fomento, Ana Pastor, ha rubricado en la sede de Fomento el preacuerdo alcanzado con las patronales del sector la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), la Asociación de Compañías Españolas de Transporte Aéreo (Aceta) y la Asociación Española de Compañías Aéreas (AECA) y la Asociación de Operadores de Compañías (AOC España) en un acto presidido también por el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Rafael Catalá, y el presidente de AENA, José Manuel Vargas.
   Dicho acuerdo atenúa la subida de las tasas durante los próximos cinco años, al contemplar un incremento de las tarifas aeroportuarias del Índice de Precios al Consumo (IPC) más un punto en 2014, lo que supone cuatro puntos menos que lo fijado en un principio.
   Asimismo, se contempla un incremento del IPC más tres puntos para el año 2014, y del IPC más cuatro puntos para los años 2016, 2017 y 2018.
   Vargas ha agradecido la "voluntad" de las compañías para alcanzar dicho acuerdo, que supondrá para el gestor aeroportuario dejar de ingresar entre 80 y 100 millones de euros al año.
   De igual forma, el convenio incluye una ampliación del 20% al 40% en tres años del descuento que se aplica a los pasajeros de conexión, según subrayó el presidente de Aceta, Manuel López.
   El acuerdo conlleva también el incremento del 50% al 100% de la bonificación de la tarifa de carga para mercancía en conexión y  la bonificación en un 50% de la tarifa de carga para aeronaves en tráfico internacional.
   La ministra de Fomento, Ana Pastor, destacó que el pacto entre las partes se ha podido alcanzar gracias al la "profunda transformación" acometida por el gestor aeroportuario durante los últimos 15 meses.
   Además, agregó que los puntos establecidos en el acuerdo permiten reconciliar la recuperación de las inversiones realizadas por Aena de más de 18.000 millones de euros con la modificación de las tarifas solicitada por las compañías aéreas.
   Por su parte, Catalá indicó que el acuerdo ha sido rubricado por nueve de las diez principales aerolíneas que operan en España, salvo la 'low cost' irlandesa Ryanair que ha rehusado firmarlo.

El Ibanat retira la flora invasora de los espacios naturales de Baleares


PALMA.- El Institut Balear de la Natura (Ibanat) retira ejemplares de plantas invasoras de la Reserva Natural de s'Albufereta y del Parque Natural de s'Albufera de Mallorca, en los términos municipales de Alcúdia, Muro y sa Pobla, una proyecto para el que cuenta con un presupuesto de 294.000 euros.

   Precisamente, con motivo del Día Europeo de la Red Natura 2000, que se celebró este martes, y del Día Europeo de los Parques, que se conmemora este viernes, el conseller de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, Biel Company, ha visitado este jueves los trabajos que se llevan a cabo en s'Albufereta, acompañado por el director del Ibanat, Eduardo Parga.
   En s'Albufereta -incluida en la Red Natura 2000- ya se han eliminado 3.200 metros cuadrados de Carpobrotus edulis, conocida como uña de gato o pata de gallo, y 1.050 metros cuadrados de Stenotaphrum secundatum, denominada popularmente como grama.
   Estas actuaciones se enmarcan en el proyecto de erradicación de especies vegetales exóticas invasoras en espacios naturales de Baleares que, según ha explicado el conseller, ha impulsado su departamento con el objetivo de reducir la población de plantas que compiten con la flora autóctona en espacios naturales, especialmente los protegidos e incluidos en la Red Natura 2000.
   Este proyecto comenzó en enero y se prolongará hasta octubre. Actualmente, ha añadido Company, "ya se ha trabajado en varios espacios naturales de Mallorca y de Menorca y se prevé que en los próximos meses se retire vegetación invasora de espacios naturales de Ibiza y de Formentera, como el Parque Natural de ses Salines".
   Dispone de un presupuesto de 294.173 euros, si bien el 85 por ciento de esta cantidad, 250.000 euros, corresponden a la ayuda concedida en el marco del Plan de Desarrollo Rural (PDR) de Baleares para el periodo 2007-2013 para el control de especies invasoras.
   La introducción y dispersión de estas plantas puede provocar perjuicios graves a la biodiversidad propia de la comunidad, así como a la economía, la actividad agrícola, ganadera y forestal de las islas e incluso a la salud pública.

Baleares registra 62 'banderas azules', seis menos que hace un año

PALMA/BRUSELAS.- Baleares ha conseguido 62 'banderas azules' en 2013, seis menos que las que obtuvo en playas y puertos deportivos durante el 2012, lo que supone el mayor descenso registrado en el país.

   Así, las islas, pese a tener solo un distintivo menos en playas, ha perdido cinco en puertos en comparación con el año anterior. En concreto, ha contado con 62 'banderas azules', 46 de ellas en playas y 16 en puertos, cinco menos que en 2012, de los que tres de ellos se perdieron en Mallorca.
   El presidente de Adeac-FEE, José Ramón Sánchez, ha destacado que los descensos en las playas de Baleares, que ya el pasado año registró una caída importante, se debe fundamentalmente a que muchos de sus espacios de baño son calas que solo requieren de un socorrista y no respetan las exigencias de la organización sobre la presencia de dos.
   A nivel nacional, España ha conseguido 648 'banderas azules' (551 en playas y 97 de puertos deportivos) en 2013, manteniéndose a la cabeza entre los 51 territorios de los 48 estados participantes del hemisferio norte, y registrando su mejor resultado histórico, tras sumar 11 banderas en playas, pero perder una en puerto deportivo con respecto a 2012.
   Este resultado, sin parangón, significa que una de cada seis playas españolas cuenta con este distintivo y que una de cada seis banderas del total de las 3.729 concedidas en la región ondeará en España.
   De esta forma, España recibe diez banderas más que en 2012, gracias a los aumentos de 7 banderas en la Comunidad Valenciana, "que ha hecho trabajos importantes en limpieza y accesibilidad", y el incremento en Cantabria (+4), Andalucía (+4) y Cataluña (+3) y pese a la fuerte disminución en Baleares (-6).
   Con sus 551 playas premiadas, España mantiene su liderazgo global, seguida muy de lejos por Grecia (393), Turquía (383), Francia (365), Portugal (280), Italia (248) y Dinamarca (243).
   En cuanto a puertos deportivos premiados se refiere, España se sitúa, no obstante, en segunda posición, ya que Alemania, con 108 puertos premiados, se impone sobre las instalaciones portuarias españolas (97). Seguidamente, se encuentran Holanda (95), Francia (88) e Italia (62).
   La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, ha celebrado los datos, al considerar que este récord de 'banderas azules' confirma a España como primer destino vacacional, a la vez que ha animado a los municipios y a la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac) a continuar en la "senda de la calidad".
   Por su parte, el presidente de Adeac-FEE, José Ramón Sánchez, ha subrayado que la aportación del Gobierno a la organización ha pasado del 80% al 40%, aunque ha puntualizado que pese a la crisis han conseguido mantener la gratuidad y la independencia y  no tener problemas ni económicos ni políticos.
   Respecto al total de 'banderas azules' obtenidas en playas y puertos galardonados, destacan Galicia (127), Comunidad Valenciana (114), Cataluña (111), Andalucía (96), Baleares (62), Canarias (46), Murcia (26) y Asturias (18).  
   Concretamente, Galicia dispone de 128 playas con este distintivo, del total de 551 que se han entregado en España, dos más que el año anterior tras presentarse un total de 141 candidatas, ocho menos que en 2012.
   No obstante, teniendo en cuenta los kilómetros de 'playas azules', Andalucía, con 117,8 km, se impondría sobre Galicia (96,5 km), ya que la mayor parte de las playas gallegas son calas de menor extensión, al mismo tiempo que la línea de costa andaluza mucho mayor que la gallega.
   Ante este resultado, el presidente de la Aedac ha asegurado que el elevado número de banderas concedidas implica que en las playas españolas se ha producido un esfuerzo por mejorar en diversos aspectos, a la vez que ha subrayado que espera que los errores cometidos en el pasado en el litoral español no se repitan.
   Así, la Comunidad Valenciana ha registrado en 2013 un importante aumento con el reconocimiento de seis playas más y un total de 114 distinciones, seguida de Cantabria que tras un año en blanco ha logrado cuatro banderas para sus playas.
   Por su parte, Cataluña ha sumado tres banderas más en sus playas con respecto a 2012, tras incrementar en la misma cifra sus candidatas este año, mientras que Andalucía ha logrado dos distintivos más pese a registrar un alza en el número de aspirantes.
   Cabe destacar, que Canarias ha mantenido su número de distintivos, con 42, al igual que País Vasco, que cuenta con cuatro 'banderas azules', frente a Asturias y Murcia que han perdido dos galardones, respectivamente.
   Por otro lado, el jurado internacional concedió las banderas azules en reconocimiento a los servicios de Salvamento, Socorrismo y Primeros Auxilios al municipio de Muro (Baleares), Salou (Tarragona) y a la localidad de O Grove (Pontevedra), mientras que otorgó los distintivos temáticos a la información y educación ambiental a Burela (Lugo), Valencia y Carchuna-Calahonda, en Motril (Granada).
   Asimismo, las banderas azules a la ruptura de barreras arquitectónicas y atención a personas con discapacidades fueron para Lloret de Mar (Gerona), Arnuero (Cantabria) y Barcelona, a la vez que los distintivos por la gestión de residuos urbanos fueron para Ribadeo (Lugo), Castellón y Los Alcázares (Murcia).
   Respecto a los senderos azules, itinerarios y elementos paisajísticos que enlazan playas o puertos con 'bandera azul', en 2013 resultaron galardonados 37 frente a los 26 de un año antes.
   La 'bandera azul' es un distintivo internacional que desde 1987 premia el cumplimiento de unos estándares establecidos tales como la accesibilidad, la calidad de las aguas, la información ambiental dirigida a los usuarios o el respeto a la legislación.
   En el jurado internacional de 'bandera azul' paerticipan, junto a la 'Foundation for Enviromental Education' (FEE), como creadora y gestora del programa, las agencias de Naciones Unidas para el Turismo (OMT) y para el Medio Ambiente (PNUMA-UNEP), entre otras instituciones.

El efecto de las medidas contra el déficit fue menor en Baleares, Valencia y Murcia

MADRID.- Las medidas que los gobiernos de Murcia, Baleares y la Comunidad Valenciana ejecutaron en 2012 para contener el déficit lograron la mitad del efecto previsto, mientras que Andalucía obtuvo el 88 por ciento del resultado previsto y Cataluña, el 79 por ciento, según se recoge en los informes de ejecución de los planes económico-financieros 2012-2014.

   En concreto, Murcia logró un efecto del 52 por ciento de lo previsto en el plan, la Comunidad Valenciana del 54 y el Gobierno de las Islas Baleares, el 57 por ciento. Por otro lado, Cataluña alcanzó el 79 por ciento del efecto previsto con sus medidas y Andalucía, el 88.
   Se trata de las cinco comunidades que incumplieron el objetivo de déficit público previsto para las autonomías el año pasado, del 1,5 por ciento: la Comunidad Valenciana cerró con el 3,45, Murcia con el 3,02, Cataluña con el 1,96, Andalucía con el 2,02 y las Islas Baleares, 1,83.
   Así figura en los informes del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas del último trimestre de 2012 sobre cómo aplicaron las comunidades las medidas que habían previsto en sus planes económico-financieros de reequilibrio 2012-2014.
   En cuanto a las comunidades que el año pasado estuvieron por debajo del 1,5 por ciento de déficit, el grado de ejecución de las medidas previsto es bastante más alto, con algunas excepciones. Destacan Cantabria, Galicia, Canarias y Navarra, cuyas medidas de ajuste e ingresos tuvieron un efecto que va del 111 al 104 por ciento sobre lo anunciado. Les siguieron La Rioja (99%), Madrid (95%), País Vasco (90%), Aragón y Asturias (87%), Castilla-La Mancha (80%), Castilla y León (78%) y Extremadura (74%).
   En el caso de Murcia, sus medidas de recorte lograron el 65 por ciento del impacto previsto en 2012, pero las de ingreso se quedaron en el 15 por ciento. En la Comunidad Valenciana, logró el 67 por ciento de los ajustes previstos y el 38 por ciento de los ingresos, y las Islas Baleares, el 67 y el 16 por ciento, respectivamente.
   En el caso de Cataluña, en el informe se precisa que las medidas de recorte del gasto lograron ajustar el 61 por ciento de lo previsto, mientras que logró con las medidas de ingresos un 105 por ciento de lo calculado. En el caso andaluz, los ajustes de gasto alcanzaron el 91 por ciento de lo previstos y los ingresos, el 76 por ciento.
   Tras la elaboración de estos informes, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha enviado una carta a cada una de esas cinco comunidades autónomas incumplidoras del déficit por la "ralentización" en la reducción del objetivo.
   El ministro les reclama una determinada información, según explicaron fuentes del Ejecutivo. En concreto, Hacienda pide datos de todas las medidas aprobadas en 2012 para reducir el déficit con efecto económico en 2013 y una cuantificación del impacto.
   Además, les reclama información sobre las medidas aprobadas este año 2013 y que no están incluidas en los Presupuestos de cada autonomía. En el caso de Cataluña, que no tiene cuentas aprobadas para este ejercicio, se le requiere información de todas las medidas que vaya tomando.

Bruselas propone modernizar 38 puertos españoles, como Palma, Ibiza y Mahón, para competir con los tres grandes puertos europeos

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Transportes, Siim Kallas, ha propuesto este jueves mejoras para modernizar 319 puertos europeos, entre ellos 38 españoles, con el objetivo de que ganen en eficiencia y competitividad frente a los tres grandes puertos europeos -Róterdam, Amberes y Hamburgo- que absorben una quinta parte de todo el tráfico de mercancías que llega por mar a la UE.

   "Vemos esos tres puertos cada vez más congestionados y queremos desarrollar los del Mediterráneo y crear oportunidades para ellos. Esperamos que estas normas ofrezcan nuevas posibilidades a los puertos mediterráneos", ha explicado Kallas en una rueda de prensa en Bruselas.
   El Ejecutivo comunitario sostiene que el "desequilibrio" que existe entre la actividad de los 1.200 puertos europeos se traduce en costes adicionales para quienes cargan, transportan y consumen los productos que llegan a la UE por vía marítima, al tiempo que asegura que se ahorrarían hasta 10.000 millones de euros de aquí a 2030 si se aplica su propuesta.
   Entre las prioridades de Bruselas está asegurar una mayor transparencia y procesos más abiertos para la designación de los prestadores de servicios portuarios, con el fin de evitar precios abusivos de los operadores que cuentan con derechos exclusivos. También apuesta por mejorar la atención al cliente y crear para ello un comité consultivo de los usuarios del puerto.
   Algunas de las nuevas normas se ajustaría a las "circunstancias locales" para una "mejor coordinación y un entorno empresarial más propicio".
   La Comisión prevé, además, presentar nuevas ideas para reducir la burocracia y los trámites administrativos en los puertos.
   Kallas ha insistido en que para que los 319 puertos que considera "clave", pero que necesitan mejoras para ser competitivos, es necesario mejorar sus interconexiones por carretera y ferrocarril con el interior, para lo que podrán optar al apoyo del mecanismo europeo para la interconexión si son incluidos en los corredores prioritarios e importantes.
   El Ejecutivo comunitario quiere, además, flexibilizar las posibilidades de financiación de los puertos, pero mejorar también la transparencia y evitar el fraude en la asignación de fondos públicos. También podrán reducir las tasas a los buques con mejor comportamiento medioambiental.
   Finalmente, Kallas ha explicado la intención de su gabinete de crear en junio un "comité de diálogo social para los puertos" que sirva de foro para que trabajadores y empresarios discutan asuntos de interés común.
   La estrategia que presenta el Ejecutivo comunitario será la primera legislación sectorial para esta área, hasta ahora cubierta por las normas europeas de competencia y de libertad de establecimiento.
   Los 38 puertos que Bruselas pide modernizar en España son los de A Coruña, la bahía de Algeciras, Alicante, Almería, Arrecife, Avilés, Barcelona, Bilbao, la bahía de Cádiz, Carboneras, Cartagena, Castellón, Ceuta, El Hierro (La Estaca), Ferrol, Gijón, Huelva 4, Ibiza La Savina, Las Palmas, Los Cristianos, Mahón (Menorca), Málaga, Melilla, Motril, Palma de Mallorca, Pasajes, Puerto Rosario, Sagunto, San Cibrao, San Sebastián de la Gomera, Santa Cruz de La Palma, Santander, Sevilla, Tarragona, Santa Cruz de Tenerife, Valencia y Vigo.

miércoles, mayo 22, 2013

El Govern ha retirado las tarjetas sanitarias a cerca de 20.000 inmigrantes sin papeles desde abril de 2012


PALMA.- El Govern ha retirado las tarjetas sanitarias a 19.586 personas a raíz del Real Decreto del Gobierno central 16/2012, de medidas sanitarias de abril de 2012, que lo establecía así en el caso de los inmigrantes en situación irregular.

   El conseller de Salud, Martí Sansaloni, lo ha explicado así en la Comisión de Salud, que ha tenido lugar este miércoles en el Parlament. Por su parte, el portavoz adjunto del PSIB, Vicenç Thomas, ha asegurado que esto supone dejar sin asistencia médica "al 2% de lo población" de Baleares.
   Cabe destacar que tras la aprobación del Real Decreto 16/2012, los inmigrantes irregulares tienen garantizada la asistencia "sanitaria urgente y gratuita", una situación que también afecta a los menores, las embarazadas, los supuestos de enfermedades de salud pública y de salud mental, el asilo político, y las víctimas de tráfico de seres humanos, ha recordado Sansaloni

Baleares "tocará fondo" este año con una caída del 0,4% del PIB y volverá a crecer en 2014 (1,4%)

PALMA.- La economía de Baleares "tocará fondo" este año con una caída del 0,4% del PIB, mientras que volverá a crecer en 2014, concretamente, un 1,4%, debido a la recuperación del crecimiento en la eurozona, la relajación de las tensiones financieras y la finalización de los ajustes internos, según el BBVA, que considera "necesario" continuar con el ajuste fiscal, así como continuar reduciendo el gasto en 2013, tanto de capital, como de personal para lograr el objetivo de déficit (-1,2% del PIB).

   Así lo ha informado en una rueda de prensa el director territorial Este de BBVA, Javier Pérez, quien ha presentado el informe 'Situación Illes Balears', que revela que las islas han experimentado, tanto en 2012, como en el primer trimestre de 2013, una contracción menor que el resto de España, favorecida por el turismo exterior, motor principal de la economía de Baleares.
   Para el BBVA, las asignaturas pendientes de la economía balear son "asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, reducir la estacionalidad, mejorar la competitividad y mejorar los resultados del sistema educativo
   No obstante, el informe revela que, a pesar de la recesión experimentada en 2012, Baleares consigue el mejor desempeño a nivel regional, debido a la "fortaleza" de su sector turístico.
   En este sentido, el servicio de estudios de BBVA destaca que la fuerte correlación entre el comercio balear y su turismo ha evitado que la subida del IVA provocara un "deterioro" de la demanda doméstica mayor del que ha tenido lugar.
   Respecto al mercado inmobiliario, BBVA Research observa que la contracción de la oferta se ha moderado, con una reducción de los visados de construcción de vivienda de obra nueva del 6%, frente al 25% del año anterior, mientras que la demanda ha incrementado su dinamismo, con un aumento de las ventas del 6,2%, por encima del aumento del 3,6% de éstas en el conjunto de España.
   Para la entidad financiera, la mejora en el comportamiento de la demanda se ha debido, principalmente, al adelantamiento de las decisiones de compra, motivado por la subida del IVA y la desaparición de la deducción fiscal por compra de vivienda, lo que, a su juicio, ha tenido un impacto positivo en las ventas, con un incremento de éstas de un 29%.
   Con todo, avisa de que el archipiélago mantiene todavía un nivel de sobreoferta similar a la media nacional (4%), por lo avanza que el ajuste por el lado de la demanda continuará.
   Por otra parte, el citado informe del BBVA Research constata que el sector exterior sigue siendo el principal motor de la economía balear, gracias al peso del turismo.
   Mientras, desvela que pese a que las ventas al exterior de bienes suponen algo menos del 4% del PIB insular, Baleares es la región española con un mayor peso del turismo extranjero sobre el total de visitas, "lo que ha permitido alcanzar cifras récord durante 2012 tras tres años consecutivos de crecimiento".
   En esta línea, remarca que la positiva evolución del turismo se debe a que el 86% de las visitas en Baleares es de no residentes y, por tanto, ligado a la marcha de la economía en países como Alemania o Reino Unido.
   Además, el BBVA agrega que el año 2012 estuvo marcado por un incremento del número de turistas con contribuciones positivas por lo que respecta al turismo extranjero y negativas del turismo nacional, que se acrecientan en la primera parte de 2013.
   En lo que se refiere al mercado laboral, éste evolucionó mejor que el conjunto de la economía española, al situarse la tasa de desempleo en el 23,3% de la población activa, frente al 25% de España.
   Por otro lado, el informe de 'Situación Illes Balears' destaca que a partir del tercer trimestre de 2012, se ha producido un descenso en el número de parados, siendo el sector servicios el que más ha contribuido a la creación de empleo, "motivado principalmente por una positiva temporada turística, mientras que el sector de la construcción y el industrial han puesto la nota negativa por la caída de la demanda doméstica y europea en la última parte de 20122.
   Ante la actual situación económica, el servicio de estudios de BBVA espera que, una vez finalizados los desajustes internos, la economía balear recupere el crecimiento, al tiempo que indica que de cara al 2014, la consolidación fiscal requerirá un "menor esfuerzo", por lo que, en su opinión, disminuirá la contribución negativa del gasto público a la demanda interna.

La alcaldesa de Ibiza, Marienna Sánchez-Jáuregui, presenta una baja médica, con lo que se retrasa su dimisión

IBIZA.-   La alcaldesa de Ibiza, Marienna Sánchez-Jáuregui ha presentado en el Ayuntamiento una baja médica, con lo que el primer teniente de alcaldía, Juan Daura, se ha convertido en alcalde accidental.

   Por otra parte, Sánchez-Jáuregui todavía no ha convocado el pleno extraordinario tras el cual estaba previsto que dimitiera, tal y como anunció este lunes. La edil pretendía explicar y puntualizar cada una de las conclusiones a las que llegó la comisión investigadora del escándalo de las facturas irregulares.
   Desde la oposición, el concejal del PSOE-Pacte, Alfonso Molina, se ha mostrado sorprendido con la baja médica de la alcaldesa.
    "Uno no puede evitar pensar que quiere retrasar lo inevitable y parece que lo importante no sea la ciudad ni la parálisis del Ayuntamiento y los ciudadanos no tienen por qué esperar a sus decisiones. Las conclusiones de la comisión son claras y ella debería haber dimitido a los pocos minutos de conocerlas", han lamentado.
El Ayuntamiento de Ibiza ha confirmado oficialmente que la alcaldesa, Marienna Sánchez-Jáuregui, ha recibido esta mañana asistencia médica y los facultativos sanitarios han prescrito baja médica hasta el lunes día 27 de mayo.
   Según han informado fuentes municipales, la edil sufre un proceso gastrointestinal que esta pasada noche se ha agudizado.
   Desde el Consistorio, han asegurado que, cuando se haga efectiva el alta médica, se convocará el pleno extraordinario tras el que Sánchez-Jáuregui dimitirá, aunque no han descartado convocar el pleno ordinario del 30 de mayo, "manteniendo por completo los compromisos que se anunciaron durante la rueda de prensa del pasado lunes 20 de mayo", según han dicho las citadas fuentes.
Por su parte, el PSOE-Pacte en el Ayuntamiento de Ibiza ha criticado la "maniobra" de la alcaldesa Marienna Sánchez-Jáuregui, que cobrará un plus salarial de, como mínimo, 6.000 euros al año cuando se reincorpore a su plaza de funcionaria en el Consell de Ibiza.
   Según la formación, la edil tiene un complemento de destino de grado 24, que según la Ley de Presupuestos del Estado para 2013, se paga a razón de 6.995,04 euros al año.
   Así, según han afirmado, si Sánchez-Jáuregui consigue mantenerse como alcaldesa hasta el 11 de junio, permaneciendo más de dos años en el cargo, conseguiría el mismo complemento de destino que la Ley establece para un director general y pasaría a cobrar  13.814 euros anuales.
   Para el PSOE-Pacte, la maniobra "consentida por el PP, es deleznable y despreciable y demuestra el talante de la alcaldesa, que antepone sus intereses personales a los de la ciudadanía".
   Asimismo, han asegurado que "aunque la edil tenga algún problema de salud, puede firmar su renuncia y el alcalde accidental podría convocar el pleno extraordinario para tramitar la baja de Sánchez-Jáuregui y cambiar de alcaldesa". "Tenemos una alcaldesa más dispuesta a servirse que a servir", han insistido.
Finalmente, el secretario general de la FSE-PSOE, Vicent Torres, ha exigido al presidente del PP en Ibiza, Vicent Serra, "que reconozca de una vez las irregularidades y el trato de favor del Ayuntamiento de Ibiza al  grupo Prensa Pitiusa" y ha lamentado que todavía no ha escuchado a Serra disculparse por estas "irregularidades, reconocidas por los propios concejales del PP".
   "Las únicas personas en toda la isla que se niegan a reconocer las irregularidades son la alcaldesa de Ibiza, Marienna Sánchez-Jáuregui, y el presidente del Consell de Ibiza, Vicent Serra. Es patético el papel de Serra, ya que actúa a la desesperada y, de manera ridícula, amenaza con encender el ventilador", ha dicho Torres.
   El socialista también ha denunciado la "parálisis" del Ayuntamiento y ha criticado que el PP "no haya sido capaz de provocar el rápido relevo de la alcaldesa, evitando esta larga agonía y parálisis en la ciudad".
   Torres ha asegurado que el Consistorio "está descontrolado y cada día, la cosa va a peor". Asimismo, ha afirmado que la noticia de la baja médica de la alcaldesa "provocará más desgobierno, tal y como nos tiene acostumbrados el Consistorio en los últimos dos años".
   "En esta isla no habíamos tenido nunca ni una alcaldesa, ni un presidente de un nivel tan bajo, que ha provocado una de las peores crisis institucionales y uno de los escándalos más sonados y no son capaces de reconocer sus errores", ha lamentado.
   El secretario, incluso, ha dicho que "defendiendo a Marienna y negando el trato de favor a Prensa Pitiusa, Serra ha unido su suerte política a la de la exalcaldesa".
   Además, ha asegurado que la vuelta del PREF al gobierno de Vila pone de manifiesto que "es quien realmente manda en la ciudad, porque demuestran que hacen lo que quieren con el PP".
   En síntesis ha insistido en que hay que exigir que se investigue al resto de ayuntamientos y que todos cancelen los acuerdos publicitarios con el grupo de comunicación local. "El próximo en dar explicaciones debe ser el alcalde de Sant Joan, Toni Marí, que está escondido y, al igual que Marienna, ha pagado a Prensa Pitiusa a cambio de nada".

MÉS dice que "hemos vuelto 40 años atrás" estos dos años

PALMA.- MÉS ha considerado que "hemos vuelto 40 años atrás" durante los dos años que lleva el PP gobernando en las instituciones ya que, según ha dicho el portavoz parlamentario, Biel Barceló, se han producido "retrocesos importantes" en diferentes materias como servicios públicos, diálogo, democracia o participación.

   Así se ha manifestado Barceló este miércoles durante una rueda de prensa en la que ha realizado un balance de los dos años que han transcurrido desde las pasadas elecciones municipales, insulares y autonómicas y en la que, acompañado por el resto de representantes de la coalición, mostraba un cartel con el lema '2 anys de PP=#40AnysEnrere'.
   Así, coincidiendo con el ecuador de la legislatura, Barceló ha hecho hincapié en que el bipartidismo está "agotado" y que las mayorías absolutas "no son buenas". Por ello, ha defendido una mayor  democracia, participación y pluralidad.
   Por otro lado, ha criticado que el PP no esté cumpliendo con el programa electoral con el que se presentó a las elecciones, algo que ha tildado de "gran estafa", y ha destacado que los ciudadanos saben que no se ha producido ninguna reactivación económica, así como que tampoco ha habido creación de puestos de trabajo y, además, se han subido los impuestos.
   El portavoz parlamentario ha considerado que desde que gobiernan los 'populares' "tenemos más pobreza, las pequeñas y medianas empresas han tenido que cerrar, tenemos cifras récord de paro, y todo esto se ha hecho subiendo los impuestos". Así, ha lamentado que el PP haya estado más pendiente de sus "obsesiones ideológicas" en contra de la lengua y cultura propias y del "adoctrinamiento" en las aulas, además de haber incrementado la presión sobre el territorio.
   Finalmente, Barceló -acompañado por Fina Santiago, el conseller insular Miquel Ensenyat y los regidores en Cort Antoni Verger, Marisol Fernández y Antoni Noguera- ha recordado que existen "alternativas a este modelo, que perjudica a quienes menos tienen, beneficia a unos pocos privilegiados y nos hunde como país".

Un exalto cargo de Matas apunta al "vacío normativo" de la fundación que suscribió los Illes Balears Forum

PALMA.- Gonzalo Bernal, exdirector gerente de la Fundació Illesport durante el último mandato de Jaume Matas (2003-2007), apunta, en un escrito que ha presentado ante el juez instructor del caso Nóos para pedir el archivo de su imputación en el marco de esta causa, a la ausencia de normativas que pudieran regular el régimen jurídico de esta entidad cuando fueron suscritos los convenios para la celebración de las dos ediciones del Illes Balears Forum de 2005 y 2006, por las que el Instituto Nóos percibió un total de 2,3 millones de euros.

   Tal y como expone en su solicitud, Illesport nació en medio de un "vacío normativo" que provocaba que la fundación se rigiera por lo establecido en sus estatutos así como por la Ley de fundaciones e incentivos fiscales a la participación privada en actividades de interés general, por lo que rechaza que la entidad estuviera sujeta a las normas de contratación pública. Más al contrario, recalca que desde su creación hasta marzo de 2005 "se regía únicamente por el derecho privado".
   En su escrito, la defensa del encausado se ampara en otras numerosas alegaciones para apoyar su petición de sobreseimiento, argumentando que su patrocinado "nunca adoptó ninguna decisión que excediera del campo de gestión ordinaria", puesto que carecía de competencias para ello y, en cualquier caso, todas sus actuaciones estaban previamente avaladas por acuerdos del patronato de la Fundación o de la Comisión Ejecutiva, e incluso por un miembro de ésta, en alusión al exdirector general de Deportes del Govern José Luis Ballester.
   Es más, incide en que en el marco de las auditorías llevadas a cabo mientras ostentaba su cargo "en ningún momento" se informó de irregularidad alguna en materia de contratación.

Una sentencia obliga al Govern a readmitir a dos trabajadores del IDI en Menorca

CIUDADELA.- El Juzgado Social de Ciutadella emitió este martes una sentencia que declara nulos los despidos de dos trabajadores del Institut d'Innovació Empresarial de les Illes Balears (IDI) y obliga al organismo dependiente de la Conselleria de Comercio, Industria y Energía a readmitir a los dos empleados en un plazo máximo de 15 días,  tal y como han informado este miércoles fuentes del PSM-Més per Menorca.

   La resolución judicial reitera los argumentos ya expuestos por la sentencia del Tribunal Superior de Justicia en el sentido que se ha obviado el procedimiento previsto en el Estatuto de los Trabajadores en cuanto a negociación colectiva y a la tramitación de un expediente de regulación.
   En esta línea, el diputado autonómico del PSM Nel Martí ha recordado que esta decisión judicial se produce después de que los tribunales ya hayan emitido dos otras sentencias que afectan a trabajadores del IDI. En los dos casos, de 7 y 9 trabajadores, los tribunales declararon la nulidad y la readmisión.
   Precisamente, este martes durante el pleno del Parlament, el conseller Joaquin García, reconoció que el Govern debería cambiar el criterio respecto a los despidos y sus sentencias judiciales.
   En este punto, Martí ha apuntado que el Ejecutivo autonómico ha despedido por la vía de la amortización de indefinidos no fijos a casi 600 trabajadores, de los cuales 131, según el Govern, han presentado recurso.
   "La reestructuración del sector público instrumental era necesaria, pero era necesario hacerlo con diálogo y concertación", ha apuntado el diputado de la formación menorquinista.

La nueva Ordenanza de Ruido y Vibraciones de Palma elevará las multas hasta un máximo de 300.000

PALMA.-   La nueva Ordenanza de Ruido y Vibraciones de Palma de Mallorca elevará las multas por incumplir esta normativa a un mínimo de 600 euros para las faltas leves (entre 1 y 6 decibelios) y a un máximo de 300.000 euros para las muy graves (más de 15 decibelios y reincidencia), mientras que hasta ahora, las sanciones oscilaban entre los 150 euros (falta leve) y 600 euros (falta muy grave).

   Así lo establece el borrador de Ordenanza Municipal de Ruido y Vibraciones presentado por la concejala de Sanidad y Consumo, Rosa Llobera, que establece la posibilidad de conmutar las multas por cursos de formación (hasta 300 euros) y la posibilidad de reducir la cuantía de la misma hasta en un 50%.
   Tras su aprobación definitiva, sustituirá a la Ordenanza Municipal para la protección del medio ambiente contra la contaminación por ruidos y vibraciones de 1995.
   La principal novedad es que la nueva Ordenanza establece un régimen sancionador con multas más altas, adecuándose así a las establecidas en la Ley Autonómica de Contaminación Atmosférica.
   Concretamente, las faltas leves contemplarán unas multas de hasta 600 euros, cuando antes estaban fijadas en un máximo de 150 euros, de modo que estas sanciones serían aplicables al incumplimiento relativo a comportamientos vecinales.
   Mientras, las faltas graves (más de 6 decibelios y menos de 15 y reincidencia) contarán con unas multas, que oscilarán entre los 601 y los 12.000 euros, cuando hasta ahora, se establecía un máximo de 300 euros.
   En cuanto a las faltas muy graves, la nueva Ordenanza establecerá multas de entre 12.001 y 300.000 euros, frente a los 600 euros de multa máxima que había hasta ahora.    
   Llobera ha explicado que la modificación de la ordenanza municipal viene derivada de la adaptación de la misma a la normativa nacional y autonómica que ya asumen la homogeneización europea, de modo que la ordenanza fija sus actuaciones en función de normativas superiores ya emanadas de la Ley del Ruido Nacional, Ley Autonómica contra la Contaminación Acústica y sus normas de desarrollo.
   La regidora ha explicado que el primer y "más importante" objetivo de esta nueva Ordenanza es el de "reforzar" la seguridad jurídica de las actuaciones y resoluciones que se adopten en materia de ruidos, así como "prevenir los ruidos excesivos y corregir molestias buscando el equilibrio entre el descanso de los vecinos y la actividad económica".
   La normativa contempla horarios de día, que van desde las 07.00 a las 19.00 horas, horarios de tarde, que van desde las 19.00 a las 23.00 horas y horarios nocturnos, que van desde las 23.00 a las 07.00 horas, de acuerdo a lo que establece la normativa nacional y siguiendo lo establecido en el mapa de ruidos de este municipio.
   Asimismo, fija los horarios de control, que se establecerían los días laborables de 08.00 a 19.00 horas y los meses de junio, agosto y septiembre de 10.00 a 19.00 horas en zonas de gran afluencia turística, aunque se permitirán excepciones en obras por motivo de seguridad y/o salubridad.
   La Ordenanza también realizará un especial seguimiento y se procederá a controlar los comportamientos que generen molestias por voces, actividades de personas y actividades domésticas (radio/tv, electrodomésticos, instrumentos musicales, bricolage y movimientos de muebles, de forma que la regidora ha destacado que estas medidas implican un "notable avance" con respecto a la normativa autonómica, ya que las mismas se vinculan al régimen sancionador.
   Llobera también ha anunciado que se aplicará el Código Técnico de las Edificaciones, puesto que los elementos contractivos y los aislantes permiten que los objetivos de calidad acústica en el interior de las viviendas se puedan cumplir con independencia del ruido exterior.
   Por otra parte, ha agregado que la nueva normativa contempla actuaciones sobre sistemas de alarmas, prohibición de la megafonía salvo autorización municipal, normativa para vehículos a motor y ciclomotores, vehículos de urgencia y recogida de residuos y tareas de limpieza, con la obligación de recoger el contenedor de vidrio exclusivamente entre las 08.00 y las 22.00 horas.
   Mientras, la nueva normativa presta especial atención a que se cumplan los objetivos de calidad acústica incidiendo en que el 97% de todos los valores diarios no debe superar en 3 decibelios los valores fijados.
   En relación con las actividades en el interior de los locales, la Ordenanza procede a realizar una clasificación de las actividades según los niveles de emisión diferenciándolo en diferentes grupos de actividades y se les asigna unos requisitos acústicos concretos.
   Además, contempla la clausura parcial o total de las instalaciones o establecimientos y la paralización inmediata de cualquier fuente sonora que supere los decibelios establecidos (aparatos de música, barreras metálicas, túnel de lavado, etc) cuando se constate una falta grave o muy grave en un espacio interior afectado.
   La tramitación de esta nueva ordenanza pasará por una fase previa en la que todos los ciudadanos podrán aportar su opinión sobre este primer borrador que se encuentra en la página web del Ayuntamiento.
   Para ello, deberán escribir un correo electrónico con las sugerencia o recomendaciones respecto del texto a la dirección de correo electrónico secretariaregiduriasanitaticonsum@palma.es hasta el jueves 5 de junio.

Cada ciudadano balear tributa 1.673 euros de más por la evasión fiscal

PALMA.- Cada ciudadano balear debe pagar anualmente al Fisco unos 1.673 euros de más para compensar los impuestos que otros contribuyentes dejan de tributar, debido al fraude y la evasión fiscal, según estimaciones de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA), que revelan que esta cantidad es un 12,4% inferior a la media nacional (1.910 euros).

   En un comunicado, GESTHA ha aclarado que este sobrecoste fiscal no incluye los impuestos eludidos por las prácticas "agresivas" de las multinacionales para no tributar por los beneficios de sus operaciones en España.
   Así, señala que el fraude, junto con la elusión, representan una pérdida total de ingresos de 1.857 millones de euros cada año en Baleares, mientras que en España, la pérdida total para Hacienda ronda los 90.000 millones de euros anuales. Mientras, a datos de 2009, la economía sumergida suponía en las islas el 19,2% del total, ajustada a recaudación.
   Además, indica que el fraude es una de las principales causas de que la presión fiscal en España haya caído en el último año en más de cinco puntos porcentuales, ampliando así su diferencial con la media europea en 7,4 puntos. De hecho, la evasión fiscal y laboral es responsable de casi la mitad (48,7%) de este diferencial.
   La presión fiscal en España se situó en el 31,4% del PIB en 2011, lo que lo sitúa en la vigésimoprimera posición en el ranking europeo, pese a las subidas impositivas aprobadas en el IRPF e IVA en 2010 y 2011, según los datos de Eurostat, la oficina estadística europea.

Baleares recibió 1,1 millones de turistas extranjeros hasta abril, un 9,6% más

PALMA.- Baleares recibió un total de 1,1 millones de turistas internacionales hasta el mes de abril, lo que supone un incremento del 9,6%, con respecto al mismo periodo de 2012, según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) difundida este miércoles por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

   De este modo, el incremento de turistas extranjeros en las islas colocan a la Comunidad Autónoma con la segunda mayor variación interanual, sólo superada por la Comunidad Valenciana, con un 14,8%, mientras que el aumento experimentado en las islas es muy superior a la media estatal (2,5%).
   Sólo en abril, llegaron a Baleares 633.818 turistas, lo que representa un crecimiento del 8,6%, el segundo más alto de todo el Estado, sólo superado por la Comunidad Valenciana, con un 28,7%, mientras que la a nivel nacional se incrementó un 3,1%. Concretamente, el mercado británico fue el principal impulsor de esta favorable coyuntura.  
   España recibió 14 millones de turistas internacionales hasta abril, lo que supone un 2,5% más respecto al mismo periodo de 2012.
   El Departamento dirigido por José Manuel Soria ha destacado que este cuatrimestre acumula un número de llegadas "más alto" que en los últimos cuatro años, a la vez que ha remarcado que este incremento se debe fundamentalmente al impulso de mercados como Francia (+8%) y los Países Nórdicos (+12,3%).
   Reino Unido, el principal mercado para España, registró un repunte del 1,9% entre enero y abril, mientras que Alemania, el tercero más importante tras el mercado francés, aumentó un 0,8% hasta abril.
   Por su parte, registraron caídas mercados como Italia (-14%), Portugal (-8,2%) y Países Bajos (-2,5%), frente a Rusia que repuntó un 24,8% hasta abril, con 213.923 llegadas.
   Entre las comunidades autónomas, Canarias, con un descenso del 1,2%, captó el mayor porcentaje de visitantes extranjeros, un 25,7% del total de las llegadas, seguida de Cataluña, con un incremento del 5% y el 25,4% del total de las llegadas.
   Tras ellas se situó Andalucía, con 1,8 millones de turistas, un 13% del total, con un repunte del 0,8%, y la Comunidad de Madrid que hasta abril experimentó un descenso del 1,3%, con un peso del 9,5% y 1,3 millones de visitantes.
   El mayor alza lo registró la Comunidad Valenciana, con un repunte del 14,8%, hasta alcanzar los 1,3 millones de turistas, un 9,3% del volumen de llegadas, mientras que Baleares repuntó un 9,6%, con 1,1 millones de visitantes y un 9,6% del total.
   En abril llegaron a España 4,6 millones de turistas extranjeros, lo que supone un aumento del 3,1% con respecto al mismo mes del año anterior, gracias a la "excelente" respuesta de la demanda, alcanzando la mejor cifra de los últimos cinco años.
   De esta forma, se confirma el dato adelantado por Soria este martes ante la comisión del ramo en el Senado, en la que insistió en que la evolución de las llegadas de turistas extranjeros en el cuarto mes del año fue "favorable".
   Por mercados, mientras que Reino Unido creció un 6,8% en abril, Francia experimentó un alza del 2,2% y Alemania registró un descenso del 4,7%, frente al fuerte incremento de los Países Bajos (+15,8%) y los Países Nórdicos (+14,1%).
   La mayor caída la protagonizaron los turistas procedentes de Portugal, con un descenso del 16,8% en abril, mientras que las llegadas de Italia repuntaron un 2,1% en dicho mes. Los visitantes de Estados Unidos experimentaron una auge del 12,8%.
   Por comunidades, Cataluña concentró el 26,6% de las visitas en el cuarto mes del año, con un alza del 0,4% y 1,2 millones de visitantes, mientras que Canarias experimentó un descenso del 0,7%, acaparando el 16,9% de las llegadas y con 783.285 visitantes extranjeros.
   Las llegadas de turistas por vía aérea crecieron un 2,7% hasta abril, siendo la opción para el 81,6% de los visitantes que llegaron a España, mientras que los de carretera repuntaron un 4,8%.
   El alojamiento hotelero aumentó en los cuatro primeros meses un 1%, la modalidad elegida por el 65,1% de los turistas, mientras que el alojamiento no hotelero experimentó un alza del 5,8%, con un crecimiento sobre todo en la vivienda alquilada (+10,5%), la opción para el 8% restante.
   Por forma de organización del viaje, los turistas que contrataron paquete cayeron un 3,9% y los que no lo hicieron registraron un incremento del 5,4%.

Montoro envía un requerimiento a Baleares por su lentitud para reducir el déficit

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha enviado requerimientos a las comunidades de Andalucía, Cataluña, Islas Baleares, Murcia y Comunidad Valenciana por la "ralentización" en la reducción del objetivo de déficit, que les impidió cumplir el objetivo del 1,5 por ciento señalado para el año pasado.

   Así lo ha anunciado el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, en la Comisión de Hacienda del Congreso, en la que ha dado a conocer que esas comunidades han sido requeridas "por la ralentización en la reducción del déficit".
   Hacienda cuenta ya con los informes de seguimiento del cuarto trimestre de 2012 de los planes económico-financieros que las autonomías tuvieron que redactar el año pasado para lograr llegar al déficit pactado y vistos los resultados, ha dicho Beteta, el ministro ha enviado la carta.
   En esos escritos a esos cinco gobiernos se les reclama una determinada información, según han explicado hoy fuentes del Ejecutivo. En concreto, Hacienda pide datos de todas las medidas aprobadas en 2012 para reducir el déficit con efecto económico en 2013 y una cuantificación del impacto.
   Además, se pide información sobre las medidas aprobadas este año 2013 y que no están incluidas en los Presupuestos de cada autonomía. En el caso de Cataluña, que no tiene cuentas aprobadas para este ejercicio, se le requiere información de todas las medidas que vaya tomando.
   Las mismas fuentes han explicado que el escrito no incluye un plazo de respuesta, entre otras cosas, porque los gobiernos autonómicos y el ministro van a verse en breve para decidir el objetivo de déficit de este año.
   El próximo miércoles, día 29, la Comisión Europea dará el visto bueno a una relajación del objetivo de déficit para España del 4,5 al 6,3 por ciento, lo que el Gobierno quiere que se traduzca en una ampliación también del margen de déficit autonómico del 0,7 al 1,2 por ciento.
   A partir de ese momento, se debe convocar un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) en el que se aprobará ese nuevo objetivo. En el horizonte, la posibilidad de que se decida imponer objetivos diferentes a cada autonomía en función de sus posibilidades reales de cumplirlo.

Un centenar de delegados sindicales exige a BMN (Sa Nostra) que no contemple sólo despidos en su ERE

MADRID.- Un centenar de delegados de siete sindicatos han protestado ante la sede de Banco Mare Nostrum (BMN) en Madrid para exigir a la dirección que el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a 1.163 empleados no contemple sólo despidos.

   El secretario general de la Federación de Servicios de UGT, José Miguel Villa, ha valorado que la entidad fruto de Cajamurcia, CajaGranada, SaNostra y Caixa Penedés haya aceptado un cambio en este sentido, si bien ha asegurado que "aún hay distancia" en cuanto a la aplicación del ERE.
   El "movimiento" de la dirección de BMN, según ha explicado Villa, se ha producido al abrirse a la propuesta sindical de reducir el número de despidos vía prejubilaciones y reducciones de jornada. Ahora bien, las posiciones se enrocan en las cifras, puesto que Villa ha explicado que la empresa está dispuesta a prejubilar a unos 100 empleados, frente a los 400 que piden los sindicatos.  
   La concentración, que se ha desarrollado en la calle de Recoletos, también perseguía mostrar la disconformidad con el "duro recorte a los salarios de los trabajadores que continúen en sus puestos de trabajo".
 "Estas condiciones deben ser coyunturales", ha asegurado Villa.
   Este es ya el tercer proceso de reestructuración que sufre el Grupo BMN, tras dos ERE y los recortes de salario que ha sufrido la plantilla en los últimos tres años, que han mermado sus ingresos en más del 15%, según fuentes sindicales.

BMN rebaja los afectados a 900

En el marco de la negociación del expediente de regulación de empleo (ERE) que va a emprender Banco Mare Nostrum (BMN) y que afecta a 1.163 personas en un principio, la gerencia de la entidad ha reducido la cifra de afectados a 900, pero sigue planteado 375 extinciones mediante bajas incentivadas, excedencias remuneradas y, en la medida en que no se cubran, bajas forzosas, según han informado los sindicatos en un comunicado.
   Así, durante la reunión, que ha estado marcada por "el éxito de la masiva concentración que ha tenido lugar este miércoles en Madrid", la entidad ha reducido la cifra de afectados a 900, pero sigue planteado 375 extinciones mediante bajas incentivadas, excedencias remuneradas y, en la medida en que no se cubran, bajas forzosas. Por parte de los sindicatos hemos efectuado un planteamiento conjunto con programas más amplios y manteniendo una línea roja, "no a los despidos".
   De otro lado, han señalado que el paro parcial de una hora este jueves y el lunes 27; y la huelga del 28 y el 29 siguen adelante y serán "claves".
   Los sindicatos han propuesto a la empresa rebajar a 650 el número de afectados, frente a los 900 que propone la empresa. Igualmente, también muestran diferencias en la cifra de extinciones.
   En el apartado de ajuste de las condiciones laborales, los sindicatos están abiertos a negociar, siempre que se renuncien a medidas unilaterales hasta final de 2017, que los ajustes sirvan para reducir el impacto sobre el empleo del ERE y que se adquieran compromisos tasados en plazos de convergencias de condiciones.
   En este sentido, señalan que si se cumplen dichas premisas están dispuestos a ajustes de retribuciones variables y pluses funcionales, o suspensión de devengos de trienios, entre otros.
   Por último, los sindicatos indican que la próxima reunión con la entidad será el lunes 27, justo a dos días de la finalización del periodo de consultas. "Son los días en los que vamos a jugarnos nuestro futuro", recalcan.
   Cabe recordar que la concentración de este miércoles en Madrid se enmarca dentro de un proceso de movilización sostenida que se está llevando a cabo desde el 6 de mayo y que concluirá con dos jornadas de huelga, que tendrán lugar el 28 y el 29 de este mes.
   Este es ya el tercer proceso de reestructuración que sufre el Grupo BMN, tras dos ERE y los recortes de salario que ha sufrido la plantilla en los últimos tres años, que han mermado sus ingresos en más del 15 por ciento, según fuentes sindicales.

Los sindicatos denuncian la ´prolongación ilegal´ de jornada en SabadellCAM

ALICANTE.- Todas las organizaciones sindicales con representación en el banco SabadellCAM se han unido para denunciar públicamente los excesos horarios que siguen sufriendo los trabajadores de la entidad como consecuencia del proceso de fusión. 

En un comunicado conjunto difundido entre la plantilla, CC OO, CC&P, UGT, CGT, Sicam y el Sindicato Alta exigen poner fin a lo que consideran "prolongaciones de jornada ilegales" y destacan la "escasez de plantilla" y la "insuficiencia de medios" que se registra en las oficinas. También denuncian "las continuas presiones y amenazas" que los trabajadores reciben.
El escrito se produce después de que el pasado día 9 los representantes de los trabajadores conocieran las nuevas medidas que la dirección del banco pondrá en marcha para aligerar las colas y la carga de trabajo en las sucursales -entre las que destacan el refuerzo de las oficinas con trabajadores temporales y el traslado de entre 50 y 70 empleados de los servicios centrales de Alicante a la red para reforzar la atención, -tal y como avanzó el diario Información-, que consideran insuficientes.

martes, mayo 21, 2013

Patrimonio Nacional aprueba por "unanimidad" iniciar los trámites para renunciar al yate 'Fortuna', como pidió el Rey

MADRID.- El Consejo de Administración de Patrimonio Nacional ha autorizado este martes "por unanimidad" iniciar los trámites para la desafectación del yate 'Fortuna', después de que la semana pasada el Rey Don Juan Carlos les trasladara su intención de renunciar al barco que le fue regalado por un grupo de empresarios mallorquines en el año 2000, han informado hoy fuentes de este organismo.

   Según han indicado las mismas fuentes, el expediente de desafectación se comunicará mañana de manera formal al Ministerio de Presidencia, del que depende Patrimonio Nacional. El Departamento que dirige Soraya Sáenz de Santamaría presentará a su vez esta decisión al Consejo de Ministros, que decidirá en último término qué se hará con el yate.
   El expediente aprobado por Patrimonio Nacional no establece cuál puede ser el futuro del yate, que podría ser subastado o permanecer como bien del Estado, una vez deje de pertenecer al organismo responsable de los bienes de titularidad del Estado que proceden del legado de la Corona española, entre los que se encuentran ocho palacios reales y trece monasterios y conventos.
   La decisión de Don Juan Carlos, que se explicó en el esfuerzo de austeridad que requiere la situación económica, fue trasladada a Patrimonio Nacional por el jefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno, que pidió que se iniciara este proceso administrativo.
   El expediente de desafectación se ha sometido a votación en la reunión mensual del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional, que ha dado su visto bueno por unanimidad. Han votado favorablemente el presidente, la gerente y nueve vocales, entre quienes están el alcalde de Palma de Mallorca, Mateo Isern, según fuentes de este organismo, que han explicado que sólo se ha ausentado de la asamblea de este martes la alcaldesa de Madrid, Ana Botella.
   El monarca recibió el 'Fortuna' como regalo de un grupo de empresarios mallorquines en el año 2000, para sustituir al anterior 'Fortuna' que Don Juan Carlos había recibido también como obsequio del Rey de Arabia Saudí a finales de los años 70. Hubo un primer 'Fortuna', con el que el entonces Príncipe de España compitió en unos Juegos Olímpicos de Munich de 1972 y que acabó siendo donado al Museo Olímpico de Barcelona.
   Construido por los astilleros de Izar en San Fernando (Cádiz), el yate del que se ahora se desprende tiene una cubierta principal con un salón noble, un comedor, una cocina y un gran puente de mando. En el piso inferior, tiene cuatro camarotes, dos reservados para el Rey y sus invitados, que ocupan toda la manga, y otros dos a ambas bandas del pasillo central.
   Según han indicado fuentes de Casa Real, en 2012 el Rey sólo navegó con el 'Fortuna' un solo día, el 13 de agosto. Ese día, el monarca almorzó en alta mar con la tripulacion del barco, que permaneció unas ocho horas navegando.
   Los técnicos de mantenimiento habían aconsejado mover el yate, que llevaba ya mucho tiempo sin salir de puerto, y el monarca decidió acompañar a la tripulación, según informó entonces Zarzuela. Desde que se decidió recortar gastos, la Familia Real salía a navegar con el 'Fortuna' de forma excepcional, ya que llenar el depósito del yate cuesta unos 25.000 euros. En su lugar utilizaban la lancha 'Somni', propiedad del armador Josep Cusi, que éste pone a disposición del Rey todos los veranos.

Matas admite que acordó con Arenas cobrar 21.000 euros repartidos en cinco meses cuando dejó de ser ministro

MADRID.- El expresidente de Baleares Jaume Matas ha admitido ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz que en 2003 acordó con el entonces secretario general del Partido Popular (PP), Javier Arenas, un sueldo de 21.000 euros netos en cinco meses cuando dejó de ser ministro de Medio Ambiente y pasó a ser candidato a la Presidencia de Baleares, informaron fuentes jurídicas.

   Matas, que ha declarado durante menos de una hora como testigo en la pieza separada del 'caso Gürtel' en la que se investiga la supuesta contabilidad B del PP, ha defendido que el partido le puso en nómina cuando dejó de percibir sus ingresos como miembro del Gobierno.
   El exdirigente 'popular', condenado a seis años y dos meses por el caso 'Palma Arena', ha entregado al juez Ruz una copia de su declaración de renta de 2003 y unos apuntes de su cuenta bancaria en la que aparecen estos ingresos, que, según ha recalcado, se realizaron siempre "por transferencia" y abonando las correspondientes retenciones a Hacienda.
   Matas ha explicado que el PP le pagó 3.723,83 euros en marzo de 2003, 4.296,74 en abril, 10.518,12 en mayo y 2.808,28 en junio, aunque no ha sabido explicar ante el juez a qué se debía esa fluctuación en sus ingresos que, según ha dicho, eran muy aproximados a los que percibía como ministro.
   También ha sostenido ante el juez que esta práctica era "habitual" en el partido para los altos cargos que dejaban de cobrar un sueldo y que su retribución la negoció únicamente con Arenas. "No creo que lo consultara con nadie porque tenía autoridad más que suficiente", ha señalado el compareciente, según las citadas fuentes presentes en la declaración judicial.
   El expresidente de Baleares, sin embargo, ha negado el apunte contenido en los 'papeles de Bárcenas' en el que figuraba una entrega de 8.400 euros a su nombre, fechada en abril de 2003, con el concepto "para piso".
   El argumento que ha dado Matas es que, tras dejar de ser miembro del Gobierno de España, abandonó el piso del Ministerio en el que vivía y tuvo que alquilar una vivienda en la calle Goya de Madrid porque su mujer trabajó en Madrid hasta 2005 y su hija estaba estudiando.
   El testigo, que ha asegurado que nunca pidió una ayuda para el alquiler aunque fue uno de los argumentos que utilizó para que le pusieran en nómina, ha entregado al juez el contrato de alquiler del piso. Según fuentes de la acusación presentes en la declaración, el alquiler del piso se elevaba a 4.200 euros al mes, de forma que podría alcanzar los 8.400 al sumar otro mes en concepto de fianza.
   En otro momento de la declaración Matas ha sido preguntado por su relación con los ocho constructores que han sido imputados en el marco de esta causa como supuestos donantes del PP. Ha indicado que sólo conocía al presidente de OHL, Juan Miguel Villar Mir, porque estaba al frente del Colegio de Ingenieros y presentaron en su sede el Plan Hidrológico Nacional.
   En esta causa están imputados, además de los extesoreros del PP Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta, nueve supuestos donantes del PP que aparecían en los manuscritos publicados por el diario 'El País' el pasado 31 de enero, ocho de los cuales son empresarios de la construcción.
   Los imputados son Alfonso García Pozuelo (Construcciones Hispánica), Juan Manuel Villar Mir (OHL) y José Luis Sánchez Domínguez (Grupo Sando), que comparecerán el 27 de mayo; Luis del Rivero (Sacyr Vallehermoso), Manuel Contreras Caro (Azvy) y Juan Manuel Fernández Rubio (Aldesa), que lo harán al día siguiente; y José María Mayor Oreja (FCC), Antonio Villella (Construcciones Rubau) y Pablo Crespo (supuesto número dos de la trama 'Gürtel'), que están citados el día 29.

Bauzá anuncia la celebración de una cumbre europea en Palma

PALMA.- El presidente del Govern, José Ramón Bauzá, ha anunciado este martes la celebración de una cumbre europea, que se celebrará en Palma a finales de temporada, cuyos ejes serán las pymes, las microempresas, los emprendedores, la conectividad aérea y el turismo.

   Bauzá ha hecho este anuncio en el marco de la reunión que ha mantenido en Estrasburgo con el vicepresidente y comisario europeo de Industria y Emprendimiento, Antoni Tajani, y con el comisario de Trabajo, Asuntos Sociales e Integración de la Comisión Europea, László Andor.  
   Esta cumbre internacional Baleares-Europa se realizará gracias al compromiso de Tajani, que participará en la misma. En ella estarán invitados diferentes presidentes autonómicos, de otras regiones europeas y presidentes y directivos de las principales compañías aéreas.
   Según ha destacado el líder del Ejecutivo autonómico, "es un hito fundamental para Baleares" ya que "por primera vez en la historia" de las Islas se celebrará esta cumbre, donde "se trabajará directamente y sin intermediarios, sobre las pymes y emprendedores, la conectividad y el turismo", que son el "motor de nuestra economía".

El Parlament pide al Govern que "trabaje intensamente" para que los PGE 2014 no dejen a Baleares en la cola de inversión

PALMA.- El Parlament ha aprobado, con los votos del PP y PSIB (52), pedir al Govern que "trabaje intensamente" para que los Presupuestos Generales del Estado para 2014 "no dejen a Baleares en la cola de las Comunidades Autónomas en cuanto a inversiones".

   El grupo MÉS se ha abstenido con sus cinco votos debido a que sus enmiendas, según el diputado socialista Marc Pons, eran de "máximos y no de mínimos", motivo por el cual no han sido aceptadas.
   Así, el grupo parlamentario socialista tampoco ha aceptado ninguna de las enmiendas 'in voce' que ha presentado el PP, que finalmente ha cambiado el sentido de su voto y ha aceptado tres de las propuestas del PSIB.
   En este sentido, el Parlament también ha aprobado instar al Govern a no aceptar "ningún modelo de financiación" que no garantice que Baleares se situará, "como mínimo" en la media de las comunidades autónomas en cuanto a financiación.
   Además, también se instará al Ejecutivo autonómico a "trabajar intensamente" para hacer efectivas "las inversiones estatutarias reconocidas en el Estatut d'Autonomia".

El Tribunal de Cuentas apunta a la ilegalidad de los convenios que impliquen "un trato privilegiado"

MADRID.-   El Tribunal de Cuentas, mediante un informe que ha sido incorporado a las actuaciones del caso Nóos, no considera ajustados al ordenamiento jurídico, sin un adecuado respaldo legal, los convenios de las Administraciones públicas con particulares que impliquen la concesión de ayudas "singulares" o un "trato privilegiado a determinadas entidades o ciudadanos, por cuanto su propia naturaleza excepcionan el principio de igualdad ante la Ley".

   A través de una moción elevada a finales de 2010 a las Cortes Generales con el objetivo de completar y sistematizar el marco legal de lo convenios de colaboración como los suscritos entre los gobiernos balear y valenciano con el Instituto Nóos, el organismo fiscalizador apunta a la frecuente falta de justificación de los gastos en el que la entidad privada firmante ha incurrido, lo que "no ofrece garantías de un correcto empleo de los fondos".
   Se trata de una de las problemáticas a las que el Tribunal de Cuentas alude en su extenso informe, al aseverar asimismo cómo, "por regla general", no se realizan actuaciones tendentes a dar publicidad o a promover la participación de otras entidades en estos procesos, mientras que, "bajo la apariencia formal de convenios de colaboración", se han tramitado "auténticos" contratos administrativos, eludiéndose de este modo la aplicación de la legislación contractual.
   Tal y como pone de manifiesto el informe, pese al creciente empleo del convenio en la Administración y pese a que canaliza "importantes" cantidades de recursos públicos -en el marco de los hechos investigados en el caso Nóos fueron destinados hasta 5,8 millones de euros procedentes de las Administraciones-, esta figura jurídica "no ha sido objeto de una regulación sistemática en nuestro país" y se encuentra "dispersa en una multiplicidad de normas".
   En esta línea, subraya la repercusión que todo ello tiene sobre la gestión económico-financiera pues "no siempre la que se realiza a través de este instrumento se adecua a los principios de legalidad, eficiencia y economía", de modo que "se hace necesario (...) subrayar las lagunas e insuficiencias legislativas" al respecto, "con particular atención a las de índole financiera".
   Asimismo, indica que la aportación por parte de las instituciones públicas deberá perseguir "un fin común" a los firmantes y que deberá ser "de interés público".