sábado, mayo 25, 2013

El PSIB propone un Plan integral contra la pobreza en Baleares

PALMA.- El PSIB ha presentado este sábado un Plan integral contra la pobreza en Baleares, que está dotado con 9,5 millones de euros y pretende hacer frente a la complicada situación en la que se encuentran entre 50.000 y 60.000 personas de Baleares a consecuencia de la actual crisis económica.

   Esta propuesta, que consta de 36 medidas, será presentada a las entidades sociales y a las organizaciones sindicales y empresariales con el objetivo de, tras sumar las aportaciones que realicen, presentarla en el Parlament, Consell de Mallorca y diferentes ayuntamientos.
   Según han explicado en rueda de prensa, los portavoces del partido en el Parlament y Consell, Francina Armengol y Jaume Garau, respectivamente, el Plan contempla diferentes medidas como el impulso de programas de inserción laboral -a lo que prevén destinar tres millones de euros-, la protección de las personas dependientes más afectadas por la crisis y que viven solas -2 millones-, o la protección de familias con niños que se encuentren en riesgo de pobreza -2 millones-.

Círculo Balear pide que se investigue la "presunta corrupción catalanista"

PALMA.- La Fundación Nacional Círculo Balear (FNCB) ha solicitado formalmente al Parlament, Consell de Mallorca y al Ayuntamiento de Palma que hagan uso de sus competencias para investigar la "presunta corrupción catalanista".

   Según ha indicado el presidente de la Fundación, Jorge Campos, en un comunicado, las instancias se han presentado en las instituciones que durante la pasada legislatura adjudicaron la mayores cantidades, entre cuatro y seis millones de euros, "a la entidad pancatalanista Obra Cultural Balear (OCB) y a sus filiales".
   Así, mediante las instancias registradas solicitan a las instituciones que investiguen estas subvenciones, y que las posibles irregularidades que adviertan, las "trasladen a las instancias judiciales pertinentes".
   En el caso del Parlament, la entidad ha utilizado la vía legal que, a través de la Comisión de Peticiones que preside el 'popular' Óscar Fidalgo, permite solicitar a los diputados de la Cámara que insten al Govern a revisar los expedientes que concedieron las subvenciones. También ha dirigido su petición a la presidenta del Parlament, Margalida Durán.
   Por otro lado, la FNCB considera que la investigación por parte de la Fiscalía Anticorrupción en el caso de la asociación 'El Camí' presuntamente contratada irregularmente por el Consell de Mallorca, y las "irregularidades destapadas en el último informe de la Sindicatura de Cuentas" en relación a una subvención de 100.000 euros adjudicada durante la anterior legislatura a la OCB, "a dos días de las elecciones y en contra del informe de la Intervención General de la Comunidad Autónoma", destapan "un presunto entramado de corrupción en torno a las organizaciones pancatalanistas que han basado su razón de ser, y existencia, en la subvención pública".
   En este sentido, Campos ha aseverado que la preocupación e indignación ciudadana se ha incrementado al conocerse las presuntas irregularidades cometidas con el dinero público, por lo que ha considerado necesario "una respuesta clara que disipe dudas en la gestión por parte de sus máximos representantes".
   Según su opinión, "en estas ayudas públicas la transparencia ha brillado por su ausencia y las cantidades adjudicadas no se justifican, tal como indica el último informe de la Sindicatura de Cuentas".
   "A parte del escándalo e indecencia que supone que en plena crisis económica una entidad independentista como la OCB reciba millonarias subvenciones, hay que averiguar cómo han justificado ese importante gasto y si los gobiernos socialistas y nacionalistas adjudicaron el dinero de todos los ciudadanos de forma fraudulenta".
 "Puede ser la punta del iceberg de un importante entramado de presunta corrupción pancatalanista", ha concluido.

MÉS defiende profundizar en la democracia participativa

PALMA.- MÉS per Palma ha abogado este sábado por profundizar en la democracia participativa para que los ciudadanos vuelvan a recuperar la confianza en la política y ha recordado las diferentes propuestas municipales que ha defendido en el consistorio de la capital balear para "salvar" la democracia.

   Los regidores del grupo, Antoni Verger, Marisol Fernández y Antoni Noguera, han repartido este sábado a los ciudadanos unos folletos que contemplan sus propuestas para conseguir una mayor democracia.
   "Transparencia, participación y honestidad son los pilares en los que creemos para recuperar la confianza en la política", ha dicho Noguera durante el acto en el que, además, ha defendido el derecho a decidir de la población sobre los asuntos que les afectan directamente.
   En este sentido, la coalición ha recordado las diferentes propuestas que han defendido en Cort como la que tenía como objetivo reducir el número de firmas necesarias para incrementar la participación directa en las iniciativas populares municipales, así como la relativa para establecer un turno de ruegos y preguntas en los plenos.
   MÉS también ha registrado iniciativas sobre las consultas populares, la Agenda Local 21, los Presupuestos participativos u otras contra la corrupción política.

EU de Baleares pide en una carta al Rey que subaste el Fortuna

PALMA.- El coordinador de Esquerra Unida (EU) en Baleares, Manel Carmona, ha remitido una misiva al Rey don Juan Carlos en la que le pide que insta a patrimonio del Estado a que subaste el yate 'Fortuna' y se destine lo obtenido de la venta a la protección social de las personas más desfavorecidas de Baleares.

   En la carta, Carmona indica que el Gobierno central únicamente adoptará esta determinación en el caso de que el Rey así se lo solicite y, por tanto, considera que es responsabilidad del monarca que esta iniciativa se lleve a cabo.
   "Por el bien de las miles de personas que podrían beneficiarse de gestor, esperamos que, con su buen criterio y el de sus asesores, tenga a bien aceptar nuestra propuesta", indica la misiva en la que le invitan a que lleve su "gesto de sensibilidad" de renunciar al 'Fortuna' hasta sus "últimas consecuencias" debido a la situación "dramática" actual.
   EU ha valorado el "gesto" del Rey a renunciar al uso del yate "como demostración de sensibilidad hacia los muchos millones de españoles que están atravesando una situación económica particularmente angustiosa o que, peor aún, se han visto abocados a la pobreza y, en ocasiones, a la exclusión social".
   No obstante, el coordinador de EU ha recordado que el Rey ha "disfrutado" del 'Fortuna' "por un gesto de un grupo de empresarios y del Govern que, en su momento, nosotros no compartimos" y ha añadido que la adscripción de la embarcación a patrimonio del Estado le permitió usarla "sin hacerse cargo de la mayoría de los cuantiosos gastos inherentes a su mantenimiento".
 "Tanto la adquisición como el mantenimiento del yate han ido siempre a cargo del conjunto de la ciudadanía de Baleares", ha destacado.

El PSIB pide al Govern que negocie con el Estado un nuevo convenio ferroviario para acabar las obras del Tren de Llevant

PALMA.- El PSIB defenderá, el próximo martes en el Parlament, una moción sobre política en materia ferroviaria con la que propondrá negociar con el Ministerio de Fomento "un nuevo convenio que contemple la continuación de las obras del Tren de Llevant, así como los proyectos de electrificación y modernización de las líneas existentes". 

   El diputado socialista Cosme Bonet defenderá que, puesto que el actual Govern se ha quejado en reiteradas ocasiones del actual convenio ferroviario que el Gobierno de Mariano Rajoy "ha incumplido  reiteradamente", hagan otro, "pero que no abandonen el proyecto a medias, con el perjuicio que esto tiene para las arcas públicas y la situación de los pueblos de la zona".
   Bonet considera que, en base a las previsiones del Plan de Infraestructuras Transporte y Vivienda del Ministerio, Baleares podría iniciar una negociación para cerrar un nuevo convenio ferroviario que pueda satisfacer las necesidades de la isla en materia de transporte. "No acabar el tren supone malgastar todo el trabajo hecho hasta ahora e hipotecar el futuro de los municipios afectados", ha añadido Bonet.
   Así, los socialistas creen que el primer paso debería ser dejar sin efecto la decisión del Consell de Govern, de 19 de abril, de iniciar la resolución de los contratos referentes a las obras ferroviarias del proyecto Manacor-Artà.
   Igualmente, el PSIB pedirá al Govern que se reúna inmediatamente con los ayuntamientos afectados por la línea ferroviaria paralizada, así como con las entidades ciudadanas y plataformas que han mostrado su preocupación por estas obras, para conocer de primera mano su situación, demandas y reivindicaciones.

Consell y Turespaña volverán a modificar el proyecto del Parador de Ibiza

IBIZA.- El Consell de Ibiza y Turespaña, entitad promotora de las obras del Parador, han acordado realizar un segundo modificado del proyecto para incorporar todas las prescripciones que establece la institución insular en materia de Patrimonio.

Asimismo, se ha acordado trasladar la construcción del aparcamiento del Parador a la Unesco "para conseguir su colaboración en la búsqueda de soluciones alternativas, en virtud de lo establecido en uno de los capítulos de las Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial". Se ha considerado que el proyecto presentado "no asegura la integridad del Patrimonio".
Estas son algunas de las conclusiones adoptadas ayer viernes en la Comisión de Ordenación del Territorio y Patrimonio Históricoartístico, CIOTUPHA. 
El Consell y Turespaña han acordado quedar a la espera del segundo modificado y, asimismo, Turespaña se ha comprometido a cambiar algunas actuaciones ya ejecutadas y a aportar nueva documentación para facilitar la tramitación de las obras.
Según la entidad, ya se está trabajando para incluir las prescripciones de la Ponencia Técnica y, de este modo, una empresa de arqueología está estudiando la protección de determinados elementos arquitectónicos singulares que no estaban bien protegidos durante los anteriores trabajos. También se modificará una estructura, parcialmente ejecutada, en el patio de la Casa del Gobernador.
En relación a la adecuación museográfica de los restos arqueológicos, ésta se llevará a cabo en colaboración con los técnicos de Patrimonio del Consell y del Ayuntamiento de Vila, que también han solicitado una excavación en profundidad en el patio de la Casa del Gobernador. Desde Turespaña se han comprometido a incluir en el modificado del proyecto esta solicitud.
Por otra parte, la CIOTUPHA ha aprobado el informe de Patrimonio sobre el proyecto 'Mejora de la fluidez y seguridad de la carretera C-7333', en la variante de Jesús.
El informe considera que el proyecto "respeta la integridad física y adapta su recorrido a los elementos etnopatrimoniales existentes y visibles", aunque recomienda "alejar el trazado de la nueva carretera de torrente de Sa Llavanera y que en la nueva rotonda elíptica se preserven los muros de piedra existentes".

Aconsejan que la industria y el turismo de Menorca reduzcan la dependencia del debilitado mercado nacional

MAHÓN.- Las exportaciones españolas se encuentran en un máximo histórico, un 15 por ciento superiores a la etapa pre-crisis, y ese es el camino a seguir mientras la demanda nacional siga estancada. La receta vale tanto para la industria manufacturera, que pese al ajuste de los últimos años aún mantiene más peso en Menorca que en el resto de las Islas, como para el principal sector económico, el turismo, que deberá concentrarse en los mercados extranjeros, los tradicionales y los de países emergentes como Rusia o China.

El mensaje lo transmitió a los empresarios menorquines el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, en un acto celebrado en la sede de la patronal CAEB. Por primera vez la entidad financiera presentó en Menorca su informe sobre la situación económica de Balears.

La previsión del BBVA es de una caída del PIB balear del 0,4 por ciento al cierre de 2013, un comportamiento mucho mejor que el del conjunto estatal, ya que la contracción del PIB español se espera que llegue al 1,4 por ciento. Para 2014 se espera que comience la recuperación y el crecimiento se estima en un 1,4 por ciento en la Comunidad balear.

Pese a no ofrecer el dato concreto sobre la evolución del PIB menorquín, Cardoso sí incidió en algunas de las características de la economía insular, que han motivado una crisis más profunda que en el resto del archipiélago. 

“La consolidación fiscal tiene un impacto más negativo donde hay más necesidad de reducir el gasto”, explicó el economista, quien destacó que Menorca “tiene una mayor participación del empleo público que Mallorca” por lo que los recortes dirigidos a rebajar deuda y déficit “han tenido un mayor impacto que en las otras islas” porque se han traducido en supresión de empleos.

Otra debilidad de la economía insular es la mayor dependencia del sector turístico del mercado nacional. Precisamente, indicó Cardoso, son las zonas que reciben turismo español las que sufren con más dureza la crisis, mientras que Balears experimentó una contracción de la economía menor que el resto del país gracias al turismo exterior.

Al contrario que Eivissa y Mallorca, en Menorca “el peso del turismo extranjero comparativamente no es tan elevado, y la necesidad en este momento es de que aumente ese peso”. Además, el principal cliente para la Isla, el británico, “pese a que hay una diferencia importante entre las políticas del Banco de Inglaterra y del Banco Central Europeo”, no ha visto que la libra esterlina se aprecie; por contra, la moneda británica “se mantiene débil frente al euro”.

El reto para el sector, aseguró el economista del BBVA en declaraciones al diario local “Menorca”, es “ganar competitividad en países que no tienen depreciación en el tipo de cambio o diversificar hacia otros países”, hacia economías que “están creciendo fuerte” como Rusia, China, Oriente Medio o algunos países sudamericanos.

Menorca, pese a que en la comparativa con el resto de Balears a menudo sale perdiendo, acompaña a las otras islas en tomar una ligera distancia del conjunto de la economía española. Así, entre los puntos positivos, está un aumento del 7 por ciento de las afiliaciones en el sector turístico durante el último trimestre de este año, explicó Cardoso. 

“Los últimos indicadores son mejores de lo que se esperaba”, señaló el experto del BBVA. Así, la afiliación a la Seguridad Social creció un 2 por ciento en el primer trimestre de 2013, cuando venía de cifras negativas en 2012.

El peso que mantiene la industria es otro factor beneficioso para la economía insular, según el informe, que revela asimismo el fuerte descenso de la construcción y la relevancia del sector público. La industria que sobrevive es, además, “más sólida”, afirmó Cardoso, quien aconseja “tratar de encontrar demanda en el exterior, si se depende menos de la demanda nacional, se estará mejor preparado para el futuro”.

Menorca, la isla de las 11.110 piscinas

MAHÓN.- Cala en Porter, en Alaior, y Cales Piques, en Ciutadella, son las  urbanizaciones de Menorca en las que hay construidas más piscinas,  según datos hechos públicos esta semana por IDE Menorca, un organismo  promovido por el Consell insular de Menorca junto con los ocho  ayuntamientos con el fin de facilitar el acceso y el uso de la  cartografía e información territorial existente sobre la Isla.  

Por su parte, el núcleo de Cala Mesquida, que pertenece al término  municipal de Maó, no cuenta con ninguna piscina.

Los datos de IDE Menorca revelan que en la Isla hay 11.110  piscinas (1.778 en suelo rústico y 9.332 en suelo urbano) que juntas  sumarían una superficie de 428.437 metros cuadrados.

«Si suponemos que la profundidad media es de 1,5 metros, todas las  piscinas de la Isla tendrían 642.655 metros cúbicos de agua», han  indicado fuentes del organismo basándose en los sistemas de  información geográfica.

Asimismo, 3.270 piscinas están a menos de 500 metros de una playa  o cala. En esta línea, han señalado que la que se encuentra más cerca  está en la urbanización mahonesa de Cala Llonga, a tan sólo 10 metros  en línea recta de una playa o cala. Por su parte, la que está más  lejos se encuentra a ocho kilómetros, también en línea recta.

Montoro prepara un programa para que las administraciones pongan la deuda a 0

JEREZ.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha anunciado que el Gobierno está "trabajando intensamente" en la puesta en marcha de un programa financiero para agilizar el pago de las facturas que hoy quedan pendientes en los diferentes ámbitos de las administraciones públicas españolas y que, según ha avanzado, estará listo "en las próximas semanas".

   Montoro ha explicado que no se trata de "facturas ocultas", sino que "todo está en las cuentas nacionales" en diferentes ámbitos de las administraciones. Este plan, que "viene a reproducir en parte lo que fue el plan de pago a proveedores", tiene también una línea "muy ambiciosa", que es "que a final de año todas las administraciones públicas españolas vamos a estar pagando a 30 días, es decir, que vamos a estar aplicando la Ley de Morosidad".
   El ministro ha destacado que dentro de ese programa va a "facilitar los medios financieros para que las comunidades autónomas que tengan deudas con los ayuntamientos las abonen, y de esa manera despejaremos todo el circuito financiero entre las administraciones públicas, a ver si ponemos los contadores a cero de una vez", apunta.
   Así lo ha avanzado Montoro durante la clausura en Jerez de la Frontera (Cádiz) de la Convención Municipal del PP andaluz 'Ayuntamientos Populares Contigo', donde ha puesto de manifiesto que han conseguido cambiarse las circunstancias del país, de manera que "el año 2012 es el último año de crisis económica", aseverando que "a partir de 2014 vamos a crecer y a generar empleo".

Las grandes cadenas hoteleras se interesan por obtener la distinción 'Llave Verde' en España

MADRID.- El presidente de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac-FEE), José Ramón Sánchez, subraya el interés de las grandes cadenas internacionales por obtener la distinción 'Llave Verde' a una gestión ambiental sostenible en sus establecimientos en España.

   Durante su intervención en el anuncio de las 'banderas azules' a las playas y puertos deportivos españoles, Sánchez remarcó que compañías como Starwood, Hilton o Radisson Blu se habían puesto en contacto con la asociación para aspirar a estos galardones.
   Además señaló que también se han adherido pequeños hoteles españoles, para los que ofrecerán la posibilidad de que opten a esta distinción de manera gratuita, por lo menos a una docena de establecimientos, a fin de poner de relieve sus esfuerzos.
   Este año fueron reconocidos con este galardón los hoteles Hilton Madrid Airport y Hilton Diagonal Mar (Barcelona), junto a The Westin Valencia y los madrileños hoteles Opera y Meninas.
   'Llave Verde' es un programa internacional creado en 1984 y gestionado por la FEE, en colaboración con la Asociación Danesa de Hoteles y Restaurantes (Horesta) que agrupa a más de 2.000 establecimientos en 39 países.

viernes, mayo 24, 2013

Las exportaciones de Baleares continúan creciendo a buen ritmo y aumentan un 17% en los dos primeros meses de 2013

PALMA.- Las exportaciones de Baleares siguen creciendo a buen ritmo en los dos primeros meses del año, teniendo en cuenta los datos relativos al número de operaciones, que crecen un 9%, y al volumen de facturación, que aumenta un 17% respecto al mismo periodo del año anterior.

   En concreto, se realizaron un total de 8.275 operaciones en enero y febrero por encima de las 7.583 de 2012, mientras que el valor de los productos comercializados fuera de las Islas se ha elevado a 80,3 millones de euros, frente a los 68,4 millones facturados en el pasado ejercicio.
   El calzado, los aceites y perfumes y las bebidas alcohólicas repiten como los productos con más salida, tal y como reflejan los datos de comercio exterior facilitados este viernes por la Cámara de Comercio de Mallorca, en el transcurso de una Jornada sobre 'Nociones básicas para hacer negocios en mercados emergentes'.
   La entidad cameral, junto con El Grupo Santander y la Cátedra Nebrija -Grupo Santander en Dirección Internacional de Empresas, han organizado este encuentro con el objetivo de abordar la situación actual de los países que presentan mayores oportunidades de negocio, una actuación que se enmarca en el plan de internacionalización de empresas de Baleares.

Baleares lidera la caída de los precios industriales en abril, con un descenso del 6,3%

 PALMA.-   Los precios industriales en Baleares cayeron un 6,3% en términos mensuales, el mayor descenso del país, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Así, las Islas Baleares registraron también la segunda mayor caída en la tasa de variación anual, con una bajada del 13,4% respecto a al mismo mes de 2012. Por delante se sitúa únicamente Canarias (-14,5%).
   En términos interanuales, la caída de los precios industriales en el archipiélago balear contrasta con el leve decrecimiento del 1,1% de la media nacional, mientras que el descenso también es muy superior en términos interanuales, dado que a nivel estatal caen un 0,5%.
   De este modo, los precios industriales bajaron un 1,1% el pasado mes de abril respecto al mes anterior y descendieron un 0,5% en relación a igual mes de 2012, registrando así su primera tasa interanual negativa desde noviembre de 2009.
   Con este retroceso interanual en el cuarto mes del año, los precios industriales dicen adiós a 41 meses de tasas positivas. El descenso interanual de abril es cinco décimas inferior al de marzo (0,0%) y se debe a la evolución de varios sectores industriales, entre ellos la energía.
   En concreto, la energía situó en abril su tasa anual en el -5,4%, tasa cinco décimas inferior a la del mes anterior y la más baja desde noviembre de 2009. Este descenso se debe al recorte de los precios del refino de petróleo, cuya tasa se situó en su menor nivel desde octubre de 2009 (-11%).
    Por su parte, los bienes intermedios redujeron su tasa anual un punto, hasta el 0,2%, su tasa más baja desde febrero de 2010, debido, sobre todo, a los descensos registrados en la fabricación de productos para la alimentación animal y en la fabricación de productos químicos básicos.
   Asimismo, los bienes de consumo no duradero recortaron cuatro décimas su tasa interanual, hasta el 3,5%, como consecuencia de la bajada de precios en la fabricación de aceites y el proceso y conservación de carne.
   En términos mensuales, los precios industriales bajaron un 1,1% en abril de este año respecto a marzo. La energía fue el motor de este recorte, con una tasa mensual del -3,7%, por el abaratamiento del refino de petróleo y de la producción eléctrica.
   También rebajaron su tasa mensual los bienes intermedios, que registraron un retroceso del 0,5% por el recorte de precios de la fabricación de productos básicos de hierro y de productos químicos básicos y la producción de metales preciosos.
   El único sector que incrementó en términos mensuales sus precios fue el de los bienes de equipo, con un avance del 0,1%, resultado del encarecimiento de la reparación de productos metálicos y la fabricación de locomotoras.
   En abril, nueve comunidades registraron tasas negativas en los precios industriales, especialmente Canarias (-14,5%) y Baleares (-13,4%), mientras que el resto logró mantenerse en positivo, con Madrid (2,1%) y Extremadura (2%) a la cabeza.
   La mayor parte de las regiones recortaron su tasa anual de precios industriales en abril. Los descensos más acusados se los apuntaron Canarias y Baleares, con caídas de 5 y 4,6 puntos, hasta situar sus tasas en el -14,5% y el -13,4%, respectivamente.

El Govern subraya que "respetará la decisión propia" de cada Consell sobre el traspaso de competencias

PALMA.- El Govern ha subrayado este viernes que "respetará la decisión propia" de cada Consell Insular sobre el traspaso de competencias a las instituciones insulares, por lo que se actuará de forma "individual" con cada una de las islas.

   Así se ha manifestado la portavoz del Ejecutivo, Núria Riera, tras informar de que en el Consell de Govern de este viernes se han designado los miembros que formarán parte de la Comisión Mixta Govern-Consells para este traspaso de funciones y servicios.
   Riera ha indicado que estos miembros se encargarán de gestionar el traspaso de las competencias atribuidas como propias a los Consells Insulars, por lo que durante los "próximos días" se pondrá en marcha el grupo de trabajo.
   Esta Comisión, de conformidad con lo establecido en el Estatut, debe estar integrada por 18 vocales, nueve de ellos designados por el Ejecutivo balear.
   Concretamente, se ha nombrado al vicepresidente y conseller de Presidencia, Antonio Gómez; el conseller de Hacienda y Presupuestos, José Vicente Marí; el conseller de Turismo y Deportes, Carlos Delgado; la consellera de Familia y Servicios Sociales, Sandra Fernández; el conseller de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, Gabriel Company; la consellera de Administraciones Públicas, Núria Riera; la consellera de Educación, Cultura y Universidades, Joana Maria Camps; y el director general de Relaciones Institucionales y Acción Exterior, César Nuño Pacheco.

El Govern, sobre el veto de Pastor a Bauzá: "El alcalde de cada municipio realiza las actuaciones que cree pertinentes"

PALMA.- El Govern se ha manifestado este viernes sobre el veto del alcalde de Manacor, Antoni Pastor, al presidente del Govern, José Ramón Bauzá, en las ferias de esta localidad mallorquina y ha indicado que "el alcalde de cada municipio realiza las actuaciones que considera pertinentes".

   Tras dar cuenta de los acuerdos aprobados en el Consell de Govern, la portavoz del Ejecutivo balear, Núria Riera, ha indicado que "el tema de fiestas son actuaciones municipales".
 "Las fiestas de los pueblos son de los pueblos", ha añadido.
   Además, la también consellera de Administraciones Públicas ha hecho hincapié en que el Govern continúa trabajando con todos los Ayuntamientos "con máxima voluntad de colaboración y cooperación para satisfacer los intereses generales".
   En este sentido, en relación al consistorio 'manacorí', Riera ha indicado que se continúan los trámites del protocolo del Pont des Riuet, y se están "perfilando las cuantías exactas que corresponden". En este sentido, ha hecho hincapié en que "no se ha paralizado ninguna actuación que corresponda a ningún Ayuntamiento".
   Por todo ello, ha hecho hincapié en que "la actuación en Manacor es la misma que con otro Ayuntamiento", por lo que la asistencia o no de Bauzá a las fiestas "se decidirá oportunamente por cada uno de los miembros del Govern".

Aena y la Fundación Turismo Palma promocionar án la ciudad como destino durante todo el año

PALMA.- AENA y la Fundación Turismo Palma de Mallorca 365 firmarán un convenio de colaboración próximamente con el objetivo de promocionar la capital como destino durante todo el año.

   Así lo ha anunciado el teniente de alcalde de Turismo y Coordinación Municipal, Álvaro Gijón, quien ha destacado que AENA  entiende cuáles son los objetivos comunes y, por ello, ha brindado  todo el apoyo necesario para que Palma y el aeropuerto "vayan de la mano y que AENA se promocione no sólo como aeropuerto sino también como destino".
   En este sentido, ha indicado que ha sido AENA que "ha puesto a disposición de la ciudad todo el espacio del que dispone el aeropuerto, para poder promocionar Palma sin coste alguno y, además, nos ha ofrecido la posibilidad de poder dar información a los turistas. El binomio ciudad y infraestructura es fundamental", informa Cort en un comunicado.
   Esta iniciativa reafirma el propósito de la Fundación Turismo Palma de Mallorca 365 de promocionar la ciudad centrando sus esfuerzos en la temporada media y baja.
   Por otro lado, el teniente de alcalde ha valorado la bajada de las tasas, tras la firma de un acuerdo entre AENA Aeropuertos y las principales compañías aéreas, si bien ha considerado que todavía son necesarios más pasos.
   En este sentido, se ha mostrado a favor de volver a tomar en consideración el hecho de que "sean cinco los aeropuertos: Madrid, Barcelona, Palma, Málaga y Alicante quienes deban sufragar a los 22 o 23 restantes". 
"Algo deberemos hacer, nos va la vida en ello y a las islas más que a nadie", ha concluido Gijón.

El Govern autoriza un gasto de 560.000 euros para el mantenimiento de la red Tetraib

PALMA.-   El Consell de Govern de este viernes ha autorizado, a propuesta de la Vicepresidencia y Conselleria de Presidencia, el inicio del expediente de gasto plurianual a la empresa Multimedia de Baleares, sobre la licitación de un contrato de servicios de mantenimiento de la red Testraib por un importe de 560.000 euros. 

   Según ha informado la portavoz del Ejecutivo balear, Núria Riera, la red Tetraib es la red pública de comunicaciones móviles para los cuerpos de seguridad y emergencias, orientada tanto a instituciones locales como insulares o regionales.
   Desarrollada por el Govern a través de la empresa pública Multimedia, Tetraib pretende unificar las comunicaciones móviles para mejorar la coordinación y eficacia de los diferentes organismos a la vez que se consigue un ahorro de costes significativo, que el Govern calcula en cerca de 17 millones de euros en diez años.
   Durante el 2013 tanto el Ibanat como los Agentes de Medio ambiente se han desplazado completamente a este sistema, obteniendo un ahorro superior a los 200.000 euros anuales. Además, actualmente están probando y colaborando con Multimedia para su próxima adhesión la 112, los voluntarios de Protección Civil de Baleares, Serveis  Ferroviaris de Mallorca (SFM), el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento Marítimo y el 061 ambulancias.

Se van a regular indemnizaciones al personal encargado de la certificación del catalán

PALMA.- El Consell de Govern de este viernes ha aprobado un decreto con el que se regulan las indemnizaciones del personal encargado de la evaluación y la certificación de conocimientos de lengua catalana.

   Según ha informado posteriormente la portavoz del Ejecutivo, Núria Riera, esta nueva regulación viene determinada por la adaptación al Marco Europeo Común de Referencia (MECR) para las lenguas y por el traslado de las competencias para convocar y administrar las pruebas de conocimiento de lengua catalana al Institut d'Estudis Baleàrics.
   Según ha remarcado, con este nuevo decreto se optimizan los recursos y se adecúan a la nueva estructura de funcionamiento. Antes, las pruebas (oral y escrita) se realizaban en un solo día y, además, se corregía todo, con lo que era necesario más personal.
   Ahora, las pruebas se estructuran en áreas eliminatorias y no se podrá hacer la prueba oral y escrita el mismo día. Además, la administración contará con una aplicación que corrige las tres primeras áreas de las pruebas, con lo que solo hay necesidad de corrección del área de expresión escrita por parte de un filólogo y, finalmente, el área de expresión oral se hará por parejas de examinadores.
   En cuanto al personal necesario, antes había un coordinador de pruebas, dos personas por aula, el examinador oral y el corrector de la prueba escrita. Ahora, estará el coordinador de pruebas, un ayudante de coordinación, un responsable por aula, un ayudante de aula por pasillo, el examinador oral y el corrector de la prueba escrita, este último actualmente no es necesario porque el personal del IEB corrige las pruebas, si bien el Decreto recoge las cuantías por indemnización por si fuera necesario contar con personal externo.
   De esta forma, las indemnizaciones del personal colaborador en la evaluación de las pruebas para acreditar el conocimiento de la lengua catalana convocadas por el IEB serán de 180 euros en el caso de las pruebas orales y de entre cinco y 10 en las escritas.
   Además, la indemnización por asistencia como personal colaborador será de 180 euros por coordinación de pruebas, 90 euros para los ayudantes de coordinación; mientras que para los responsables y ayudantes de aula dependerá del certificado.

La demolición de los apartamentos de ses Covetes y la restitución de los terrenos finaliza mañana

PALMA.- La Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística y Territorial de Mallorca acabará este sábado los trabajos de demolición de los apartamentos de ses Covetes y la restitución de los terrenos al estado anterior a las obras de 1992, dentro del plazo marcado por el tribunal.

   Según ha informado el Consell de Mallorca en un comunicado, en dos meses Tragsa ha ejecutado el proyecto de derribo de los 13 bloques de apartamentos, así como la regeneración de los terrenos a su estado original aportando 'marés' procedente de canteras próximas a ses Covetes y de otras dos capas más de tierra de la misma zona de las obras para facilitar la regeneración del espacio dunar.
   El calendario de actuación prevé que el próximo otoño los técnicos del Ibanat inicien la revegetación de la zona, si bien para preservarla del tránsito masivo durante el verano se hará un proyecto complementario con medidas de protección que empezará a partir del próximo lunes, como recoge el último auto dictado por el tribunal.
   Así, se pondrá una valla alrededor del perímetro de estacas de madera unidas con cuerdas, se señalizará la zona con carteles explicativos y prohibitivos de paso y se instalarán captadores de arena para proteger las dunas, que serán de mimbre natural poroso.
   Esta actuación tendrá un coste de 39.000 euros y no incrementará el presupuesto máximo que aprobó el Ayuntamiento de Campos. El conseller de Urbanismo y Territorio del Consell, Mauricio Rovira, denominado comisario de las obras como presidente de la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística y Territorial de Mallorca, se ha mostrado satisfecho por cómo se han desarrollado las obras, que se han ejecutado sin problemas, y porque se han cumplido los plazos marcados por la Sala Contenciosa Administrativa del Tribunal Superior de Justicia.

El PP de Ibiza dice que la imputación del PSOE es "alarmante" y pide la dimisión de los imputados

IBIZA.- El portavoz del PP de Ibiza, Miguel Jerez, ha calificado la imputación de la ex Junta de Gobierno de Vila como "alarmante, especialmente por las circunstancias que envuelven dichas imputaciones, directamente relacionadas con supuestos tratos de favor en el devengo de impuestos a familiares de destacados miembros del partido socialista ibicenco".

   En un comunicado de prensa, desde el PP han afirmado que "los indicios de criminalidad y las sospechas de la Audiencia Provincial son de tanta magnitud que resulta imprescindible conocer toda la verdad".
   El PP ha mostrado su confianza en que la Justicia "ponga en práctica toda su capacidad investigadora" para conocer si la condonación de impuestos por parte de los anteriores responsables municipales se ajusta a la ley o "se ha favorecido criminalmente a familiares del entorno socialista en interés propio".
   "Lurdes Costa y determinados concejales que hoy la acompañan en la oposición deberían abandonar de inmediato sus responsabilidades públicas, pues el Ayuntamiento no puede resistir que miembros de la Corporación sean presuntos responsables de haber perpetrado los delitos más despreciables que se le puede atribuir a un responsable político", han manifestado desde el PP.
   El PP ha considerado que el secretario general de la Federación Socialista de Eivissa, Vicent Torres, debe explicar su versión y confirmar si los vínculos familiares entre socialistas fueron determinantes a la hora de tomar la decisión de perdonar el pago de impuestos.
   "Mientras esto no suceda y no explique todas las circunstancias que rodean este presunto asunto de corrupción, el PSOE no estará legitimado para ejercer de oposición", han denunciado.
   El portavoz Miquel Jerez ha señalado que "Vicent Torres conoce la verdad de todo este asunto y está obligado a explicarla de inmediato y, si esto no se produce, se incrementarán las sospechas y su credibilidad se habrá agotado por completo".
   "Es cierto que fue un particular quien promovió la denuncia, pero hoy quien les persigue es la Justicia", ha asegurado Jerez.
   Asimismo, ha considerado que "si los socialistas se llenan la boca exigiendo dimisiones cada vez que un caso afecta al PP, ahora que no vengan a decir que la imputación es una garantía procesal, porque lo es en todos los casos y estos gravísimos hechos deben ser explicados tanto por Torres, como por la propia secretaria general del PSIB-PSOE, Francina Armengol, que deben dar la cara".

El PSOE-Pacte, sorprendido por la imputación de la exJunta de Gobierno de Ibiza por el caso Park Control

IBIZA.- El grupo municipal PSOE-Pacte en el Ayuntamiento de Ibiza ha mostrado su "sorpresa" por la decisión de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Palma de citar a declarar en calidad de imputados a los miembros de la Junta de Gobierno del Consistorio en la pasada legislatura.

   Según han informado los progresistas, "Fiscalía había pedido que se archivara el caso porque no había encontrado ningún indicio de delito". Asimismo, han explicado que los miembros del anterior equipo de Gobierno están "tranquilos", porque todas las actuaciones "están avaladas por informes técnicos y jurídicos y nunca fueron adoptadas de manera arbitraria".
   En 2010, la empresa adjudicataria de la zona azul, Park Control 2000, presentó un escrito de alegaciones sobre la cuantificación de sus pagos al Ayuntamiento. Los técnicos, según el PSOE-Pacte, estimaron que, de manera parcial, tenían razón en sus argumentos y así, siguiendo indicaciones del Interventor, el secretario y un letrado, los miembros de la Junta de Gobierno ratificaron la propuesta.
   "Esta conducta nunca puede ser considerada delictiva y los progresistas entendemos que, en todo caso, lo que hubiera podido suponer un delito de prevaricación habría sido hacer caso omiso de los informes técnicos y votar en contra de los mismos", han sentenciado.
   Los progresistas han asegurado que "no dimos ningún trato de favor a la empresa adjudicataria y la prueba es que el Ayuntamiento aprobó en el mismo periodo el secuestro de la concesión, hasta el punto de que se intervinieron las cuentas de la empresa para evitar que los ingresos de la zona azul sirvieran para abonar deudas existentes con otras entidades".
   Incluso, el PSOE-Pacte ha recordado que el ahora conseller de Hacienda, José Vicente Marí Bosó, y su padre fueron los asesores del proceso. El conseller fue el interventor técnico de las cuentas de Park Control, cuando la empresa fue intervenida.
   La formación ha defendido la "honorabilidad de la anterior Junta de Gobierno" y ha afirmado que "la Justicia nos volverá a dar la razón, una vez escuchados los testimonios y se haya analizado toda la documentación del expediente".
   Asimismo, han confiado que el caso se tramite "con diligencia y no se perpetúe en el tiempo una situación de imputación masiva, claramente injusta y desproporcionada".
   El Tribunal ha considerado ahora que hay "indicios de criminalidad" en el acuerdo de la exJunta de Gobierno, que condonó una deuda de 412.120 euros a Park Control.

El PP lamenta el "veto" del alcalde de Manacor a Bauzá en las Ferias y Fiestas de Primavera

PALMA.- El PP ha lamentado el "veto" del alcalde de Manacor, Antoni Pastor, al presidente del Govern, José Ramón Bauzá, después de que haya decidido no invitarle a los actos de las Ferias y Fiestas de Primavera que se inician este viernes, por lo que le ha reclamado que rectifique, ya que, a su juicio, los únicos perjudicados al "mezclar la rivalidad política y los personalismos con las instituciones son todos los ciudadanos" de eset municipio mallorquín.

   En un comunicado, el PP de Manacor ha defendido que las instituciones, como representantes que son de todos los ciudadanos, deben de estar por "encima de los personalismos" y, por tanto, ha considerado "inaceptable" que Pastor "utilice la institución que preside para dirimir sus fobias personales".
   "Al margen de que 6.796 ciudadanos de Manacor, que representan el 45,7% del total de votantes, diesen su voto a Bauzá en las pasadas elecciones autonómicas, no debemos olvidar que el presidente del Govern es el de todos los ciudadanos de Baleares y, por tanto, al no invitarlo se le está haciendo un desprecio no solamente a los ciudadanos que lo votaron, sino a todos", han recalcado los 'populares'.
   Para esta formación, es "totalmente intolerable e inaceptable la apropiación" del alcalde y de su equipo de Gobierno del nombre del Ayuntamiento de Manacor como institución, ya que, según ha recordado a Pastor y a su equipo de Gobierno, el Ayuntamiento de Manacor "no solamente está integrado por el señor alcalde y los concejales que conforman su equipo, sino por todos los regidores, incluida la oposición".
   Así, ha estimado "increíble" que una decisión de este tipo se haya tomado sin informar ni consultar siquiera a los grupos municipales de la oposición, ya que, según ha reprobado, tanto el PP como su grupo municipal en el Ayuntamiento de Manacor han tenido que enterarse de esta noticia de forma "indirecta y no a través del Ayuntamiento".
   En este sentido, el PP ha señalado que este hecho de Pastor es el "mejor ejemplo de su forma de actuar y de su falta total de talante democrático".

jueves, mayo 23, 2013

Condenan al exalcalde de Andratx por otorgar licencias de obra a sociedades que controlaba en la sombra

PALMA.- El caso Andratx, dividido en más de 70 piezas separadas de corrupción urbanística, suma una nueva sentencia condenatoria contra el exalcalde de Andratx Eugenio Hidalgo, condenado en esta ocasión por negociaciones prohibidas junto al excelador Jaume Gibert y los arquitectos Miguel Arenas y María Isabel Seguí, quienes en 2005 se concertaron en la creación de sociedades a las que de forma ilegal les fueron otorgadas desde el Ayuntamiento varias licencias de construcción.

   Mediante una sentencia, el Juzgado de lo Penal nº 4 de Palma se muestra tajante con la actuación de los inculpados y, en el caso de Hidalgo, defendido por Gregorio San José, le achaca haber concedido con la suficiente celeridad diversos permisos de construcción a las sociedades que controlaba en la sombra, sin tan siquiera haberse abstenido en intervenir en los correspondientes expedientes administrativos. En concreto, le condena al pago de 7.200 euros de multa y a dos años de suspensión de empleo.
   El magistrado apunta asimismo con dureza al papel que desempeñó Arenas, asistido por José Zaforteza, al preguntarse "qué explicación" tiene su actuación en la constitución de las diversas empresas "si no la de ayudar a Hidalgo y a Gibert para que no aparezcan sus nombres en las escrituras notariales y así no alertar sobre la evidente incompatibilidad que podían tener aquellos". "Si no había ninguna voluntad de cometer un ilícito, ¿por qué esto no se hizo constar desde un principio en la escritura de constitución?", insiste el juez.
   "No puede soslayarse que el acusado Miguel Arenas no es una persona analfabeta", incide el titular del Juzgado recalcando que el condenado "no engaña a nadie cuando dice que desconocía las incompatibilidades que pudiesen tener Hidalgo y Gibert".
   De hecho, subraya en esta línea que "cualquier persona media, y con más razón él, conoce y le es sabido que un alcalde, para más INRI, permítaseme la expresión, concejal delegado de urbanismo; que una arquitecta del mismo Ayuntamiento y que un celador del mismo Ayuntamiento, tienen una más que evidente incompatibilidad para formar parte de negocios inmobiliarios que van a tener que ser decididos o informados por ellos, según los casos".
   "Y si esto no fuese así, ¿a qué viene entonces la evidente labor de ocultación que efectuó  Arenas respecto de la intervención del alcalde y del celador en la constitución de las sociedades?", prosigue el juez reprochando el papel que jugó en los hechos el arquitecto.
   Y es que en concreto, el juez relata cómo Arenas constituyó en febrero de 2005 la sociedad Sandborg, un tercio de cuyas participaciones fue ese mismo día transmitido a Hidalgo y otro tercio a Gibert, lo que facilitaba que éstos dos últimos no figurasen en el registro mercantil como socios constituyentes.
   La empresa había adquirido a finales de 2004 un solar en la Avenida S'Almudaina del Puerto de Andratx, donde promovieron la construcción y venta de apartamentos tras solicitar la pertinente licencia al Consistorio 'andritxol'. Un expediente que fue tramitado "con mucha rapidez", según relata la sentencia, después de que Hidalgo diese las órdenes oportunas a los funcionarios del departamento de Urbanismo del Ayuntamiento.
   La autorización fue así otorgada por unanimidad de todos sus miembros el 21 de enero de 2005 en una Junta de Gobierno que presidía Hidalgo, sin que éste se abstuviese en la votación ni informase a los demás vocales de la misma que estaba interesado en la concesión por ser socio de la empresa beneficiaria. Por su parte, Gibert certificó el final de obra el 30 de junio de 2007.
   Del mismo modo, y utilizando parte de los beneficios obtenidos con la venta de los apartamentos de la anterior promoción, fue comprado otro solar en la calle Gabriel Roca del mismo puerto para dedicarlo a la promoción inmobiliaria, para lo cual Arenas constituyó la sociedad Soltoft, siendo socia la también entidad Lageland, representada por la mujer del arquitecto pero cuyos verdaderos socios eran tanto éste, Hidalgo y Gibert.
   En este contexto, Soltoft, a través de Arenas, solicitó licencia de obra en el solar adquirido, que como la anterior fue concedida "con celeridad" por la Junta de Gobierno el 20 de mayo de 2005. La sentencia precisa que la promoción no llegó a realizarse, aunque el solar y la licencia fueron vendidos a terceros por un precio mayor al de la adquisición.
   Finalmente, el representante de la sociedad Urbanización Cala Moragues solicitó autorización para la construcción de una promoción inmobiliaria en uno de los solares de esa urbanización y cuyo proyecto básico fue redactado por Arenas. Por su parte, Hidalgo realizó una opción de compra de dos de los terrenos al administrador mancomunado de la empresa, ofreciendo participar en este negocio inmobiliario a Gibert y a la arquitecta municipal María Isabel Seguí, concertándose "para conseguir con inusitada rapidez sus objetivos".
   El magistrado señala que tanto Seguí, a quien condena 3.600 euros de multa y al decomiso de la cantidad de 24.000 euros del beneficio obtenido por la comisión del delito, como Gibert reconocieron los hechos durante la instrucción de esta pieza. Sobre el excelador pesa la misma pena que la de Seguí mientras que en el caso de Arenas, defendido por José Zaforteza, el juez le ha impuesto 7.200 euros de multa.

Cerca de 500 personas están sin hogar en Baleares

PALMA/MADRID.- Cerca de 500 personas están sin hogar en Baleares y entre ellas cada vez hay una mayor proporción de hombres, según los datos consolidados del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a la Encuesta de Personas Sin Hogar del año 2012 difundidos este jueves.

   En concreto, a 31 de diciembre de 2012, en las Islas Baleares figuraban 486 personas sin techo atendidas en centros asistenciales de alojamiento y restauración, de las cuales 403 eran hombre y 83 mujeres.
   En total, en Baleares por cada 100.000 habitantes hay 61,7 personas sin hogar, por debajo de la media estatal (71,3 personas sin hogar).
   Las mayores tasas se sitúan en las ciudades autónomas de Melilla (638,4) y Ceuta (549,9), seguidas de las comunidades de País Vasco (141,3) y Galicia (133,0). Por contra, Castilla-La Mancha (24,4), Comunidad Valenciana (32,8), Región de Murcia (35,4) y Canarias (48,2),) registran las tasas más bajas.
Cerca de 23.000 personas están sin hogar en España y entre ellas cada vez hay una mayor proporción de españoles, de mujeres y de personas mayores, según los datos del INE, de los que se desprende que al menos tres de cada diez se quedaron en la calle en el último año.
   En concreto, a 31 de diciembre de 2012 en España figuraban 22.938 personas sin techo, mil más que en el año 2005, cuando se contaban 21.900. Este incremento ha inclinado la balanza hacia los españoles, que ya representan el 54,2 por ciento de las personas atendidas en albergues y comedores sociales, frente al 51,8 por ciento que suponían siete años antes.
   Por lo que respecta a los extranjeros, el grupo mayoritario es el de los africanos (56,6%), seguido por los europeos (22,3%) y los americanos (15,2%), en línea con los resultados del año 2005. No obstante, los procedentes de África han incrementado su peso relativo desde entonces (eran el 43,6%) en detrimento del volumen de los procedentes de Europa, que llegaron a suponer el 37,5 por ciento del total.
   Además, en aquel momento el 59,4 por ciento de los extranjeros sin hogar llevaban menos de tres años en España, mientras que en el año 2012 el 57,8 por ciento de los foráneos 'sin techo' encuestados acumulaban ya más de cinco años de residencia en el país.
   Respecto al género, ha aumentado el número de mujeres en un 19 por ciento, pasando de las 3.790 que figuraban en 2005 a un total de 4.513 en 2012, mientras el número de varones permanecía relativamente estable (de 18.111 a 18.425). Así, ellas suponen ya el 19,7 por ciento de los 'sin techo', cuando hace siete años representaban el 17,3.
   En cuanto a la edad, la media ha pasado de 37,9 años a 42,7 en estos siete años, cuando prácticamente se han duplicado los grupos de entre 45 y 64 años, pasando de 4.746 a 8.808 personas, y de mayores de 64, que son 879 frente a los 504 que figuraban en el año 2005. No obstante, el grupo más amplio sigue siendo el de 30 a 44 años de edad, con 8.817 (1.294 más que en la encuesta anterior).
   Por otra parte, la encuesta revela que el 32 por ciento se había quedado en la calle en el último año, mientras que el 23,6 por ciento llevaba entre uno y tres años sin hogar y el 44,5 por ciento se encontraba en esta situación desde hacía al menos tres años. Estas cifras están en línea con las obtenidas tras el estudio de 2005, cuando eran el 38,9 por ciento quienes llevaban menos de doce meses 'sin techo'.
   Entre las razones para quedarse sin hogar, la principal fue la pérdida del empleo, que esgrimió el 45 por ciento de los encuestados en 2012. Asimismo, el 26% dijo no haber podido hacer frente al pago del alojamiento y un 12% contó que había sufrido un desahucio. En 2005, los que no habían podido pagar la vivienda eran el 11,4 por ciento y los desahuciados no llegaban al 8 por ciento del total. Tres de cada diez hablaron de pérdida de empleo.
   En total, en España por cada 100.000 habitantes hay 71,3 personas sin hogar.

Defensa y el Ayuntamiento de Mahón definirán conjuntamente el futuro del cuartel de la Explanada

MAHÓN.- El Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Mahón trabajarán conjuntamente en la definición del futuro del cuartel de la Explanada con el objetivo de que el destino que se determine redunde en beneficio de ambas instituciones, especialmente de la ciudad, según se acordó este miércoles en la reunión que la alcaldesa Águeda Reynés mantuvo en Madrid con el director general del Patrimonio del Ministerio de Defensa, Eduardo Zamarriga.

   Según han informado este jueves fuentes municipales, de acuerdo con la agenda de trabajo establecida, técnicos del Ministerio se desplazarán a Mahón para inspeccionar el estado de los inmuebles y realizar una valoración de los cuarteles como herramienta inicial desde la que negociar posibles acuerdos.
   Por su parte, el Ayuntamiento "planteará propuestas alternativas dirigidas a la integración del complejo militar en el entramado urbano y que, en definitiva, esté al servicio de la ciudadanía", ha declarado la alcaldesa, quien ha destacado que tanto Zamarriga como el subdirector general de Patrimonio, José Manuel Gordillo "han atendido los requerimientos municipales con extrema receptividad".  
   Ambas partes han transmitido su disposición a mantener una comunicación fluida en asuntos que competan a ambas administraciones como vía para obtener mejores resultados en la gestión del patrimonio público.

El grado de ejecución de las medidas para reducir el déficit en Baleares fue del 57% en 2012

MADRID.- El grado de ejecución de las medidas para reducir el déficit fue del 57% en Baleares en 2012, y la necesidad de financiación de esta comunidad fue de un 1,80% del Producto Interior Bruto (PIB) regional, superando así el objetivo de estabilidad presupuestaria para dicho año y que estaba fijado en un 1,5% del PIB.

   Así se desprende del informe del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de seguimiento de la aplicación de las medidas contenidas en el plan económico-financiero de reequilibrio 2012-2014 de Baleares correspondiente al cuarto trimestre de 2012.
   En las Islas Baleares, sus medidas de recorte lograron el 67 por ciento del impacto previsto en 2012, pero las de ingreso se quedaron en el 16 por ciento.
   De este modo, Baleares ha aumentado el grado de ejecución de estas medidas en un 10% en el cuarto trimestre debido fundamentalmente a la aplicación de las medidas derivadas del Real Decreto-ley 14/2012, de 20 abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, del Real Decreto-ley 16/2012, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de prestaciones
   De este modo, das medidas que los gobiernos de Murcia, Baleares y la Comunidad Valenciana ejecutaron en 2012 para contener el déficit lograron la mitad del efecto previsto, mientras que Andalucía obtuvo el 88 por ciento del resultado previsto y Cataluña, el 79 por ciento.
   En concreto, Murcia logró un efecto del 52 por ciento de lo previsto en el plan, la Comunidad Valenciana del 54 y el Gobierno de las Islas Baleares, el 57 por ciento. Por otro lado, Cataluña alcanzó el 79 por ciento del efecto previsto con sus medidas y Andalucía, el 88.
   Se trata de las cinco comunidades que incumplieron el objetivo de déficit público previsto para las autonomías el año pasado, del 1,5 por ciento: la Comunidad Valenciana cerró con el 3,45, Murcia con el 3,02, Cataluña con el 1,96, Andalucía con el 2,02 y las Islas Baleares, 1,83.
   Así figura en los informes del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas del último trimestre de 2012 sobre cómo aplicaron las comunidades las medidas que habían previsto en sus planes económico-financieros de reequilibrio 2012-2014.
   En cuanto a las comunidades que el año pasado estuvieron por debajo del 1,5 por ciento de déficit, el grado de ejecución de las medidas previsto es bastante más alto, con algunas excepciones. Destacan Cantabria, Galicia, Canarias y Navarra, cuyas medidas de ajuste e ingresos tuvieron un efecto que va del 111 al 104 por ciento sobre lo anunciado. Les siguieron La Rioja (99%), Madrid (95%), País Vasco (90%), Aragón y Asturias (87%), Castilla-La Mancha (80%), Castilla y León (78%) y Extremadura (74%).
   En el caso de Murcia, sus medidas de recorte lograron el 65 por ciento del impacto previsto en 2012, pero las de ingreso se quedaron en el 15 por ciento. En la Comunidad Valenciana, logró el 67 por ciento de los ajustes previstos y el 38 por ciento de los ingresos, y las Islas Baleares, el 67 y el 16 por ciento, respectivamente.
   En el caso de Cataluña, en el informe se precisa que las medidas de recorte del gasto lograron ajustar el 61 por ciento de lo previsto, mientras que logró con las medidas de ingresos un 105 por ciento de lo calculado. En el caso andaluz, los ajustes de gasto alcanzaron el 91 por ciento de lo previstos y los ingresos, el 76 por ciento.
   El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha enviado requerimientos a las comunidades de Catalunya, Andalucía, Baleares, Murcia y Comunidad Valenciana por la "ralentización" en la reducción del objetivo de déficit, que les impidió cumplir el objetivo del 1,5% señalado para el año pasado.
   Así lo anunció el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, el miércoles en la Comisión de Hacienda del Congreso, donde dio a conocer que estas comunidades han sido requeridas "por la ralentización en la reducción del déficit".
   El próximo miércoles, la Comisión Europea dará el visto bueno a una relajación del objetivo de déficit para España del 4,5 al 6,3%, lo que el Gobierno central quiere que se traduzca en una ampliación también del margen de déficit autonómico del 0,7 al 1,2%.
   Desde ese momento, se debe convocar un CPFF en que aprobará ese nuevo objetivo, y en el horizonte está la posibilidad de que se decida imponer objetivos diferentes a cada autonomía según sus posibilidades reales de cumplirlo.

La Oficina de Extranjería implanta un sistema de notificación telemática entre usuarios profesionales

PALMA.- La Oficina de Extranjería de Baleares está implantando un sistema de notificación electrónica, una nueva funcionalidad que permitirá sustituir algunos envíos -los procedimientos sancionadores quedan excluidos-, que se hacían en papel, lo que supondrá un importante ahorro de tiempo y de recursos económicos y humanos.

   Según ha informado este jueves en un comunicado Delegación de Gobierno, mediante este sistema, usuarios profesionales -como abogados, técnicos tributarios, gestores administrativos, graduados sociales- o personas jurídicas podrán acceder al contenido de comunicaciones de Extranjería situadas en la Sede electrónica del Ministerio de Hacienda (https://sede.mpt.gob.es).
   El Gobierno ha considerado que estos profesionales, en virtud de su competencia técnica y dedicación profesional, tienen garantizado la disponibilidad de los medios electrónicos necesarios como es el certificado digital de la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre. Además, también podrán recibir avisos al teléfono móvil o al correo electrónico de las notificaciones pendientes.
   Por otro lado, para los usuarios particulares se prevé la posibilidad de elegir este medio como preferente o consentido marcando la casilla del apartado de domicilio de notificaciones que figura en el modelo de solicitud de cada trámite.

La Comisión de Centro Histórico deberá autorizar la ocupación comercial de la Muralla de Palma

PALMA.- La comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Palma ha aprobado por unanimidad este jueves una propuesta del PSIB para controlar las ocupaciones de vía pública en la Muralla de Palma, después de que se celebrase en este espacio la feria denominada 'Beer Palma'.

   Según han informado los socialistas en un comunicado, los grupos municipales han acordado autorizar únicamente las ocupaciones temporales de la vía pública que cumplan con la legislación de Patrimonio en materia de publicidad e impacto visual.
   Al mismo tiempo, han decidido someter a autorización de la comisión de Centro Histórico aquellas ocupaciones temporales para realizar actividades comerciales en los espacios libres públicos que cuentan con declaración específica como monumento, como es el caso de la Muralla de Palma.
   El partido ha recordado que esta propuesta surge después de que se celebrase en este espacio la 'Beer Palma' que, con finalidades comerciales y lucrativas, "colocó a los pies de la Catedral una alfombra no deseable para el monumento más representativo de nuestra ciudad".
   "El espacio inadecuado, la mezcla variada de parasoles publicitarios, casetas, sillas a un espacio tan singular, proyectaron una imagen muy alejada de la excelencia turística, independientemente de los resultados económicos que se pudieran conseguir" ha manifestado la portavoz socialista, Aina Calvo.
   Según su opinión, la imagen que se dio de la capital balear "no fue buena" y supone "un precedente de que cualquier lugar de la ciudad está en venta". "Así lo comunicamos al equipo de Gobierno, anticipando que haríamos una propuesta constructiva para evitar repetir imágenes que entendemos no ayudan a la promoción que queremos por la ciudad" ha explicado.
   No obstante, el PSIB ha remarcado que están a favor de la actividad comercial y de la ocupación de la vía pública por la dinamización de la ciudad, algo que no creen incompatible con "poner límites allá donde se tienen que poner, y es evidente que La Seu y la Muralla lo tiene que ser", concluye la nota de prensa.

Rafael Marcote, nuevo gerente del Hospital de Inca

PALMA.-   El director general del Servicio de Salud, Miquel Tomàs, ha nombrado a Rafael Marcote nuevo gerente del Hospital Comarcal de Inca, tras la destitución de Fernando Navarro a raíz de la investigación derivada de la muerte por tuberculosis del inmigrante de origen senegalés Alpha Pam.

   Según ha informado este jueves en un comunicado el IbSalut, Marcote ocupaba el cargo de director de Gestión del Hospital Universitario Son Espases desde julio de 2011.
   Nacido en San Fernando (Cádiz) en el año 1966, el nuevo gerente es licenciado en Filosofía y Letras por la UIB. Posee un máster universitario en administración de empresas por la UNED y tiene un postgrado como 'Especialista universitario en Economía de la Salud' por la UIB.
   A nivel laboral, el Servicio de Salud ha destacado que, desde 1988 ha estado ligado al antiguo Hospital Son Dureta, primero como jefe de sección de Logística y Aprovisionamiento, y, posteriormente, como jefe de servicio de Suministros (2008-2011). También, ha desarrollado tareas directivas en el Servicio de Salud y ha sido jefe de sección de Logística y Aprovisionamiento y subdirector de Compras (2004-2007), además de haber participado como ponente en numerosos cursos y congresos en todo el Estado.

Aena acuerda con aerolíneas y patronales rebajar en cuatro puntos las tarifas aéreas

MADRID.- Aena Aeropuertos ha firmado este jueves un acuerdo con las principales compañías aéreas, representadas por las patronales Aceta, AECA, IATA, ALA, y AOC España, en materia de tarifas aeroportuarias, por el que se fija una subida del IPC más un punto en 2014, cuatro puntos menos de lo inicialmente previsto.

   La titular de Fomento, Ana Pastor, ha rubricado en la sede de Fomento el preacuerdo alcanzado con las patronales del sector la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), la Asociación de Compañías Españolas de Transporte Aéreo (Aceta) y la Asociación Española de Compañías Aéreas (AECA) y la Asociación de Operadores de Compañías (AOC España) en un acto presidido también por el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Rafael Catalá, y el presidente de AENA, José Manuel Vargas.
   Dicho acuerdo atenúa la subida de las tasas durante los próximos cinco años, al contemplar un incremento de las tarifas aeroportuarias del Índice de Precios al Consumo (IPC) más un punto en 2014, lo que supone cuatro puntos menos que lo fijado en un principio.
   Asimismo, se contempla un incremento del IPC más tres puntos para el año 2014, y del IPC más cuatro puntos para los años 2016, 2017 y 2018.
   Vargas ha agradecido la "voluntad" de las compañías para alcanzar dicho acuerdo, que supondrá para el gestor aeroportuario dejar de ingresar entre 80 y 100 millones de euros al año.
   De igual forma, el convenio incluye una ampliación del 20% al 40% en tres años del descuento que se aplica a los pasajeros de conexión, según subrayó el presidente de Aceta, Manuel López.
   El acuerdo conlleva también el incremento del 50% al 100% de la bonificación de la tarifa de carga para mercancía en conexión y  la bonificación en un 50% de la tarifa de carga para aeronaves en tráfico internacional.
   La ministra de Fomento, Ana Pastor, destacó que el pacto entre las partes se ha podido alcanzar gracias al la "profunda transformación" acometida por el gestor aeroportuario durante los últimos 15 meses.
   Además, agregó que los puntos establecidos en el acuerdo permiten reconciliar la recuperación de las inversiones realizadas por Aena de más de 18.000 millones de euros con la modificación de las tarifas solicitada por las compañías aéreas.
   Por su parte, Catalá indicó que el acuerdo ha sido rubricado por nueve de las diez principales aerolíneas que operan en España, salvo la 'low cost' irlandesa Ryanair que ha rehusado firmarlo.

El Ibanat retira la flora invasora de los espacios naturales de Baleares


PALMA.- El Institut Balear de la Natura (Ibanat) retira ejemplares de plantas invasoras de la Reserva Natural de s'Albufereta y del Parque Natural de s'Albufera de Mallorca, en los términos municipales de Alcúdia, Muro y sa Pobla, una proyecto para el que cuenta con un presupuesto de 294.000 euros.

   Precisamente, con motivo del Día Europeo de la Red Natura 2000, que se celebró este martes, y del Día Europeo de los Parques, que se conmemora este viernes, el conseller de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, Biel Company, ha visitado este jueves los trabajos que se llevan a cabo en s'Albufereta, acompañado por el director del Ibanat, Eduardo Parga.
   En s'Albufereta -incluida en la Red Natura 2000- ya se han eliminado 3.200 metros cuadrados de Carpobrotus edulis, conocida como uña de gato o pata de gallo, y 1.050 metros cuadrados de Stenotaphrum secundatum, denominada popularmente como grama.
   Estas actuaciones se enmarcan en el proyecto de erradicación de especies vegetales exóticas invasoras en espacios naturales de Baleares que, según ha explicado el conseller, ha impulsado su departamento con el objetivo de reducir la población de plantas que compiten con la flora autóctona en espacios naturales, especialmente los protegidos e incluidos en la Red Natura 2000.
   Este proyecto comenzó en enero y se prolongará hasta octubre. Actualmente, ha añadido Company, "ya se ha trabajado en varios espacios naturales de Mallorca y de Menorca y se prevé que en los próximos meses se retire vegetación invasora de espacios naturales de Ibiza y de Formentera, como el Parque Natural de ses Salines".
   Dispone de un presupuesto de 294.173 euros, si bien el 85 por ciento de esta cantidad, 250.000 euros, corresponden a la ayuda concedida en el marco del Plan de Desarrollo Rural (PDR) de Baleares para el periodo 2007-2013 para el control de especies invasoras.
   La introducción y dispersión de estas plantas puede provocar perjuicios graves a la biodiversidad propia de la comunidad, así como a la economía, la actividad agrícola, ganadera y forestal de las islas e incluso a la salud pública.

Baleares registra 62 'banderas azules', seis menos que hace un año

PALMA/BRUSELAS.- Baleares ha conseguido 62 'banderas azules' en 2013, seis menos que las que obtuvo en playas y puertos deportivos durante el 2012, lo que supone el mayor descenso registrado en el país.

   Así, las islas, pese a tener solo un distintivo menos en playas, ha perdido cinco en puertos en comparación con el año anterior. En concreto, ha contado con 62 'banderas azules', 46 de ellas en playas y 16 en puertos, cinco menos que en 2012, de los que tres de ellos se perdieron en Mallorca.
   El presidente de Adeac-FEE, José Ramón Sánchez, ha destacado que los descensos en las playas de Baleares, que ya el pasado año registró una caída importante, se debe fundamentalmente a que muchos de sus espacios de baño son calas que solo requieren de un socorrista y no respetan las exigencias de la organización sobre la presencia de dos.
   A nivel nacional, España ha conseguido 648 'banderas azules' (551 en playas y 97 de puertos deportivos) en 2013, manteniéndose a la cabeza entre los 51 territorios de los 48 estados participantes del hemisferio norte, y registrando su mejor resultado histórico, tras sumar 11 banderas en playas, pero perder una en puerto deportivo con respecto a 2012.
   Este resultado, sin parangón, significa que una de cada seis playas españolas cuenta con este distintivo y que una de cada seis banderas del total de las 3.729 concedidas en la región ondeará en España.
   De esta forma, España recibe diez banderas más que en 2012, gracias a los aumentos de 7 banderas en la Comunidad Valenciana, "que ha hecho trabajos importantes en limpieza y accesibilidad", y el incremento en Cantabria (+4), Andalucía (+4) y Cataluña (+3) y pese a la fuerte disminución en Baleares (-6).
   Con sus 551 playas premiadas, España mantiene su liderazgo global, seguida muy de lejos por Grecia (393), Turquía (383), Francia (365), Portugal (280), Italia (248) y Dinamarca (243).
   En cuanto a puertos deportivos premiados se refiere, España se sitúa, no obstante, en segunda posición, ya que Alemania, con 108 puertos premiados, se impone sobre las instalaciones portuarias españolas (97). Seguidamente, se encuentran Holanda (95), Francia (88) e Italia (62).
   La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, ha celebrado los datos, al considerar que este récord de 'banderas azules' confirma a España como primer destino vacacional, a la vez que ha animado a los municipios y a la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac) a continuar en la "senda de la calidad".
   Por su parte, el presidente de Adeac-FEE, José Ramón Sánchez, ha subrayado que la aportación del Gobierno a la organización ha pasado del 80% al 40%, aunque ha puntualizado que pese a la crisis han conseguido mantener la gratuidad y la independencia y  no tener problemas ni económicos ni políticos.
   Respecto al total de 'banderas azules' obtenidas en playas y puertos galardonados, destacan Galicia (127), Comunidad Valenciana (114), Cataluña (111), Andalucía (96), Baleares (62), Canarias (46), Murcia (26) y Asturias (18).  
   Concretamente, Galicia dispone de 128 playas con este distintivo, del total de 551 que se han entregado en España, dos más que el año anterior tras presentarse un total de 141 candidatas, ocho menos que en 2012.
   No obstante, teniendo en cuenta los kilómetros de 'playas azules', Andalucía, con 117,8 km, se impondría sobre Galicia (96,5 km), ya que la mayor parte de las playas gallegas son calas de menor extensión, al mismo tiempo que la línea de costa andaluza mucho mayor que la gallega.
   Ante este resultado, el presidente de la Aedac ha asegurado que el elevado número de banderas concedidas implica que en las playas españolas se ha producido un esfuerzo por mejorar en diversos aspectos, a la vez que ha subrayado que espera que los errores cometidos en el pasado en el litoral español no se repitan.
   Así, la Comunidad Valenciana ha registrado en 2013 un importante aumento con el reconocimiento de seis playas más y un total de 114 distinciones, seguida de Cantabria que tras un año en blanco ha logrado cuatro banderas para sus playas.
   Por su parte, Cataluña ha sumado tres banderas más en sus playas con respecto a 2012, tras incrementar en la misma cifra sus candidatas este año, mientras que Andalucía ha logrado dos distintivos más pese a registrar un alza en el número de aspirantes.
   Cabe destacar, que Canarias ha mantenido su número de distintivos, con 42, al igual que País Vasco, que cuenta con cuatro 'banderas azules', frente a Asturias y Murcia que han perdido dos galardones, respectivamente.
   Por otro lado, el jurado internacional concedió las banderas azules en reconocimiento a los servicios de Salvamento, Socorrismo y Primeros Auxilios al municipio de Muro (Baleares), Salou (Tarragona) y a la localidad de O Grove (Pontevedra), mientras que otorgó los distintivos temáticos a la información y educación ambiental a Burela (Lugo), Valencia y Carchuna-Calahonda, en Motril (Granada).
   Asimismo, las banderas azules a la ruptura de barreras arquitectónicas y atención a personas con discapacidades fueron para Lloret de Mar (Gerona), Arnuero (Cantabria) y Barcelona, a la vez que los distintivos por la gestión de residuos urbanos fueron para Ribadeo (Lugo), Castellón y Los Alcázares (Murcia).
   Respecto a los senderos azules, itinerarios y elementos paisajísticos que enlazan playas o puertos con 'bandera azul', en 2013 resultaron galardonados 37 frente a los 26 de un año antes.
   La 'bandera azul' es un distintivo internacional que desde 1987 premia el cumplimiento de unos estándares establecidos tales como la accesibilidad, la calidad de las aguas, la información ambiental dirigida a los usuarios o el respeto a la legislación.
   En el jurado internacional de 'bandera azul' paerticipan, junto a la 'Foundation for Enviromental Education' (FEE), como creadora y gestora del programa, las agencias de Naciones Unidas para el Turismo (OMT) y para el Medio Ambiente (PNUMA-UNEP), entre otras instituciones.

El efecto de las medidas contra el déficit fue menor en Baleares, Valencia y Murcia

MADRID.- Las medidas que los gobiernos de Murcia, Baleares y la Comunidad Valenciana ejecutaron en 2012 para contener el déficit lograron la mitad del efecto previsto, mientras que Andalucía obtuvo el 88 por ciento del resultado previsto y Cataluña, el 79 por ciento, según se recoge en los informes de ejecución de los planes económico-financieros 2012-2014.

   En concreto, Murcia logró un efecto del 52 por ciento de lo previsto en el plan, la Comunidad Valenciana del 54 y el Gobierno de las Islas Baleares, el 57 por ciento. Por otro lado, Cataluña alcanzó el 79 por ciento del efecto previsto con sus medidas y Andalucía, el 88.
   Se trata de las cinco comunidades que incumplieron el objetivo de déficit público previsto para las autonomías el año pasado, del 1,5 por ciento: la Comunidad Valenciana cerró con el 3,45, Murcia con el 3,02, Cataluña con el 1,96, Andalucía con el 2,02 y las Islas Baleares, 1,83.
   Así figura en los informes del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas del último trimestre de 2012 sobre cómo aplicaron las comunidades las medidas que habían previsto en sus planes económico-financieros de reequilibrio 2012-2014.
   En cuanto a las comunidades que el año pasado estuvieron por debajo del 1,5 por ciento de déficit, el grado de ejecución de las medidas previsto es bastante más alto, con algunas excepciones. Destacan Cantabria, Galicia, Canarias y Navarra, cuyas medidas de ajuste e ingresos tuvieron un efecto que va del 111 al 104 por ciento sobre lo anunciado. Les siguieron La Rioja (99%), Madrid (95%), País Vasco (90%), Aragón y Asturias (87%), Castilla-La Mancha (80%), Castilla y León (78%) y Extremadura (74%).
   En el caso de Murcia, sus medidas de recorte lograron el 65 por ciento del impacto previsto en 2012, pero las de ingreso se quedaron en el 15 por ciento. En la Comunidad Valenciana, logró el 67 por ciento de los ajustes previstos y el 38 por ciento de los ingresos, y las Islas Baleares, el 67 y el 16 por ciento, respectivamente.
   En el caso de Cataluña, en el informe se precisa que las medidas de recorte del gasto lograron ajustar el 61 por ciento de lo previsto, mientras que logró con las medidas de ingresos un 105 por ciento de lo calculado. En el caso andaluz, los ajustes de gasto alcanzaron el 91 por ciento de lo previstos y los ingresos, el 76 por ciento.
   Tras la elaboración de estos informes, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha enviado una carta a cada una de esas cinco comunidades autónomas incumplidoras del déficit por la "ralentización" en la reducción del objetivo.
   El ministro les reclama una determinada información, según explicaron fuentes del Ejecutivo. En concreto, Hacienda pide datos de todas las medidas aprobadas en 2012 para reducir el déficit con efecto económico en 2013 y una cuantificación del impacto.
   Además, les reclama información sobre las medidas aprobadas este año 2013 y que no están incluidas en los Presupuestos de cada autonomía. En el caso de Cataluña, que no tiene cuentas aprobadas para este ejercicio, se le requiere información de todas las medidas que vaya tomando.

Bruselas propone modernizar 38 puertos españoles, como Palma, Ibiza y Mahón, para competir con los tres grandes puertos europeos

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Transportes, Siim Kallas, ha propuesto este jueves mejoras para modernizar 319 puertos europeos, entre ellos 38 españoles, con el objetivo de que ganen en eficiencia y competitividad frente a los tres grandes puertos europeos -Róterdam, Amberes y Hamburgo- que absorben una quinta parte de todo el tráfico de mercancías que llega por mar a la UE.

   "Vemos esos tres puertos cada vez más congestionados y queremos desarrollar los del Mediterráneo y crear oportunidades para ellos. Esperamos que estas normas ofrezcan nuevas posibilidades a los puertos mediterráneos", ha explicado Kallas en una rueda de prensa en Bruselas.
   El Ejecutivo comunitario sostiene que el "desequilibrio" que existe entre la actividad de los 1.200 puertos europeos se traduce en costes adicionales para quienes cargan, transportan y consumen los productos que llegan a la UE por vía marítima, al tiempo que asegura que se ahorrarían hasta 10.000 millones de euros de aquí a 2030 si se aplica su propuesta.
   Entre las prioridades de Bruselas está asegurar una mayor transparencia y procesos más abiertos para la designación de los prestadores de servicios portuarios, con el fin de evitar precios abusivos de los operadores que cuentan con derechos exclusivos. También apuesta por mejorar la atención al cliente y crear para ello un comité consultivo de los usuarios del puerto.
   Algunas de las nuevas normas se ajustaría a las "circunstancias locales" para una "mejor coordinación y un entorno empresarial más propicio".
   La Comisión prevé, además, presentar nuevas ideas para reducir la burocracia y los trámites administrativos en los puertos.
   Kallas ha insistido en que para que los 319 puertos que considera "clave", pero que necesitan mejoras para ser competitivos, es necesario mejorar sus interconexiones por carretera y ferrocarril con el interior, para lo que podrán optar al apoyo del mecanismo europeo para la interconexión si son incluidos en los corredores prioritarios e importantes.
   El Ejecutivo comunitario quiere, además, flexibilizar las posibilidades de financiación de los puertos, pero mejorar también la transparencia y evitar el fraude en la asignación de fondos públicos. También podrán reducir las tasas a los buques con mejor comportamiento medioambiental.
   Finalmente, Kallas ha explicado la intención de su gabinete de crear en junio un "comité de diálogo social para los puertos" que sirva de foro para que trabajadores y empresarios discutan asuntos de interés común.
   La estrategia que presenta el Ejecutivo comunitario será la primera legislación sectorial para esta área, hasta ahora cubierta por las normas europeas de competencia y de libertad de establecimiento.
   Los 38 puertos que Bruselas pide modernizar en España son los de A Coruña, la bahía de Algeciras, Alicante, Almería, Arrecife, Avilés, Barcelona, Bilbao, la bahía de Cádiz, Carboneras, Cartagena, Castellón, Ceuta, El Hierro (La Estaca), Ferrol, Gijón, Huelva 4, Ibiza La Savina, Las Palmas, Los Cristianos, Mahón (Menorca), Málaga, Melilla, Motril, Palma de Mallorca, Pasajes, Puerto Rosario, Sagunto, San Cibrao, San Sebastián de la Gomera, Santa Cruz de La Palma, Santander, Sevilla, Tarragona, Santa Cruz de Tenerife, Valencia y Vigo.

miércoles, mayo 22, 2013

El Govern ha retirado las tarjetas sanitarias a cerca de 20.000 inmigrantes sin papeles desde abril de 2012


PALMA.- El Govern ha retirado las tarjetas sanitarias a 19.586 personas a raíz del Real Decreto del Gobierno central 16/2012, de medidas sanitarias de abril de 2012, que lo establecía así en el caso de los inmigrantes en situación irregular.

   El conseller de Salud, Martí Sansaloni, lo ha explicado así en la Comisión de Salud, que ha tenido lugar este miércoles en el Parlament. Por su parte, el portavoz adjunto del PSIB, Vicenç Thomas, ha asegurado que esto supone dejar sin asistencia médica "al 2% de lo población" de Baleares.
   Cabe destacar que tras la aprobación del Real Decreto 16/2012, los inmigrantes irregulares tienen garantizada la asistencia "sanitaria urgente y gratuita", una situación que también afecta a los menores, las embarazadas, los supuestos de enfermedades de salud pública y de salud mental, el asilo político, y las víctimas de tráfico de seres humanos, ha recordado Sansaloni

Baleares "tocará fondo" este año con una caída del 0,4% del PIB y volverá a crecer en 2014 (1,4%)

PALMA.- La economía de Baleares "tocará fondo" este año con una caída del 0,4% del PIB, mientras que volverá a crecer en 2014, concretamente, un 1,4%, debido a la recuperación del crecimiento en la eurozona, la relajación de las tensiones financieras y la finalización de los ajustes internos, según el BBVA, que considera "necesario" continuar con el ajuste fiscal, así como continuar reduciendo el gasto en 2013, tanto de capital, como de personal para lograr el objetivo de déficit (-1,2% del PIB).

   Así lo ha informado en una rueda de prensa el director territorial Este de BBVA, Javier Pérez, quien ha presentado el informe 'Situación Illes Balears', que revela que las islas han experimentado, tanto en 2012, como en el primer trimestre de 2013, una contracción menor que el resto de España, favorecida por el turismo exterior, motor principal de la economía de Baleares.
   Para el BBVA, las asignaturas pendientes de la economía balear son "asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, reducir la estacionalidad, mejorar la competitividad y mejorar los resultados del sistema educativo
   No obstante, el informe revela que, a pesar de la recesión experimentada en 2012, Baleares consigue el mejor desempeño a nivel regional, debido a la "fortaleza" de su sector turístico.
   En este sentido, el servicio de estudios de BBVA destaca que la fuerte correlación entre el comercio balear y su turismo ha evitado que la subida del IVA provocara un "deterioro" de la demanda doméstica mayor del que ha tenido lugar.
   Respecto al mercado inmobiliario, BBVA Research observa que la contracción de la oferta se ha moderado, con una reducción de los visados de construcción de vivienda de obra nueva del 6%, frente al 25% del año anterior, mientras que la demanda ha incrementado su dinamismo, con un aumento de las ventas del 6,2%, por encima del aumento del 3,6% de éstas en el conjunto de España.
   Para la entidad financiera, la mejora en el comportamiento de la demanda se ha debido, principalmente, al adelantamiento de las decisiones de compra, motivado por la subida del IVA y la desaparición de la deducción fiscal por compra de vivienda, lo que, a su juicio, ha tenido un impacto positivo en las ventas, con un incremento de éstas de un 29%.
   Con todo, avisa de que el archipiélago mantiene todavía un nivel de sobreoferta similar a la media nacional (4%), por lo avanza que el ajuste por el lado de la demanda continuará.
   Por otra parte, el citado informe del BBVA Research constata que el sector exterior sigue siendo el principal motor de la economía balear, gracias al peso del turismo.
   Mientras, desvela que pese a que las ventas al exterior de bienes suponen algo menos del 4% del PIB insular, Baleares es la región española con un mayor peso del turismo extranjero sobre el total de visitas, "lo que ha permitido alcanzar cifras récord durante 2012 tras tres años consecutivos de crecimiento".
   En esta línea, remarca que la positiva evolución del turismo se debe a que el 86% de las visitas en Baleares es de no residentes y, por tanto, ligado a la marcha de la economía en países como Alemania o Reino Unido.
   Además, el BBVA agrega que el año 2012 estuvo marcado por un incremento del número de turistas con contribuciones positivas por lo que respecta al turismo extranjero y negativas del turismo nacional, que se acrecientan en la primera parte de 2013.
   En lo que se refiere al mercado laboral, éste evolucionó mejor que el conjunto de la economía española, al situarse la tasa de desempleo en el 23,3% de la población activa, frente al 25% de España.
   Por otro lado, el informe de 'Situación Illes Balears' destaca que a partir del tercer trimestre de 2012, se ha producido un descenso en el número de parados, siendo el sector servicios el que más ha contribuido a la creación de empleo, "motivado principalmente por una positiva temporada turística, mientras que el sector de la construcción y el industrial han puesto la nota negativa por la caída de la demanda doméstica y europea en la última parte de 20122.
   Ante la actual situación económica, el servicio de estudios de BBVA espera que, una vez finalizados los desajustes internos, la economía balear recupere el crecimiento, al tiempo que indica que de cara al 2014, la consolidación fiscal requerirá un "menor esfuerzo", por lo que, en su opinión, disminuirá la contribución negativa del gasto público a la demanda interna.