sábado, abril 20, 2013

El Ayuntamiento de Palma aprueba ayudas urgentes para personas desahuciadas


PALMA.- La Comisión de Servicios a la Ciudadanía del Ayuntamiento de Palma ha acordado abrir dos nuevas líneas de trabajo en favor de las personas en situación de desahucio mediante una partida de ayudas económicas urgentes para este colectivo y la reactivación del programa Palma Habitada para poner alquileres sociales a disposición de estas personas, tal y como proponían los grupos municipales del PSIB-PSOE y MÉS per Palma.

   Así lo ha explicado el PSIB en un comunicado, en el que ha explicado que, además, se ha acordado mantener un calendario de reuniones periódicas con la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y firmar diversos convenios con otras administraciones, como el Instituto Balear de la Vivienda (Ibavi) para coordinar el parque de viviendas sociales y el Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) para que notifique a Servicios Sociales los procedimientos de desahucio y poder ofrecer ayuda a los afectados con mayor agilidad y previsión.
   Asimismo, Cort promoverá una mesa de trabajo entre las diferentes administraciones para coordinar las políticas públicas de respuesta al drama de los desahucios. "La propuesta de PSIB-PSOE y MÉS per Palma ha servido para constatar la falta de iniciativa del gobierno del PP y para marcar una línea de trabajo con la que aportar soluciones a un drama que sacude a cientos de personas en la ciudad", han apuntado desde la formación socialista.
   En este sentido, la regidora del PSIB-PSOE Virginia Abraham ha defendido la necesidad de que el Ayuntamiento, "como hacen otros municipios, ponga en marcha medidas efectivas más allá de los meros anuncios y ha lamentado la falta de iniciativa del equipo de gobierno de Mateo Isern".
   "La comparecencia de los regidores de Bienestar Social y Urbanismo ha sido la constatación de la falta de medidas concretas hasta la fecha", han manifestado los socialistas, recalcando que hasta finales de abril el Consistorio no podrá disponer de las siete primeras viviendas propias para poner a disposición de las personas afectadas.
   Hasta la fecha, toda la ayuda municipal se ha canalizado a través de las ayudas económicas urgentes, que han aumentado en un 24 por ciento en el primer trimestre de este año hasta llegar a los 160.000 euros para 1.298 personas. También se ha aprobado por unanimidad la propuesta del PSIB-PSOE para declarar preferente el pago de la deuda municipal con las entidades sociales.

Mallorca se moviliza para celebrar Sant Jordi con numerosas actividades culturales

PALMA.- Se acerca ya un Sant Jordi cargado de actividades en toda Mallorca. La celebración del Dia del Llibre, el martes 23 de abril, seguirá de momento marcada por la crisis económica y por las compras contenidas, algo que este año contrasta de manera especial con el cada vez más extenso cartel de propuestas complementarias en torno al libro y la lectura, según recuerda 'Última Hora'. 

Librerías, bibliotecas, museos y otros espacios culturales han organizado talleres, encuentros con autores, book crossing, lecturas, cuentacuentos, presentaciones o mercadillos para animar la fiesta literaria y contribuir a fomentar la pasión por las letras.

Inca
Además de las tradicionales paredetes de ventas, Inca dedica su fiesta del libro a homenajear a un conjunto de escritores en lengua catalana. La obra de Espriu, Rosselló-Pòrcel o Villangómez centrará el acto del día 23, en la Plaça d'Espanya, donde alumnos de los centros escolares leerán algunos de sus textos. A las 17.30, en el mismo espacio, se representará Les fades de la bella dorment; y por la mañana, cuentacuentos en el Claustre de Sant Domingo. Los actos se prolongarán hasta el día 27 con el mercado de libros de segunda mano en la biblioteca del claustro.

Manacor
En esta localidad habrá actividades hasta el día 28, pero para la Diada de Sant Jordi del 23, Manacor ha preparado en el claustro del convento de Sant Vicenç Ferrer, desde las 09.00, exposición y venta de libros, y paradeta de intercambios. El claustro estará animado con presencia de personajes literarios de Manacor. A las 17.30, cuentancuentos en la biblioteca de Porto Cristo; y a las 18.00, espectáculo infantil en la de Manacor. 

Museos
El Museu Es Baluard propone book crossing y, de 16.00 a 20.00, la lectura en su sede de L'illa de la calma, de Rusiñol, en la que participarán personas relacionadas con el mundo de la cultura y quien se apunte. La Fundació Pilar i Joan Miró presentará dos libros ilustrados por Miró los días 23 y 24, a las 12.00; mientras que el Museu Can Prunera, en Sóller, liberará durante toda la semana libros en diferentes puntos del pueblo y el día 23 instalará una paradeta en la puerta del centro. En la librería del Casal Solleric, tast de gastronomía y letras.

Palma
36 paradetes de ventas de libros llenarán el día 23 el centro de Ciutat, que estará animado por un cercavila a cargo de Ànimacirc, una acción promovida por el Consell, que también obsequiará con libros a las personas que se acerquen a la Biblioteca de Cultura Artesana, en La Misericòrdia. En el mimo espacio se celebrará el 25, a las 20.30, un club de lectura sobre Mort de dama, de Llorenç Villalonga y el 26, a las 17.30, un itinerario literario sobre este mismo título por Palma. En el Mar i Terra, el 23, presentan el libro Acorar, de Toni Gomila, mientras que las bibliotecas municipales instalarán árboles de conocimiento y regalarán puntos de libro a los más pequeños.

Selva
La plaça se llenará el 23, desde las 09.30, de paradetes animadas por el grupo Pirates Musicals. Habrá cuentacuentos el 25, a las 17.30, en la biblioteca y una mesa redonda, el 26 a las 19.30, en el auditorio Es Centre.
Capdepera Desde las 09.00, la Plaça d'Orient acogerá puestos de venta de novedades, también libros de segunda mano y rosas.

Vilafranca de Bonany
Mercadillo de libros y mercado solidario, el 28 de abril. El día 27, Rock'n Book. Durante toda la semana habrá presentaciones, cuentacuentos y representaciones de teatro infantil.

CineCiutat
Las salas de cine de S'Escorxador de Palma instalarán un puesto de venta de libros relacionados con el cine el día 24, desde las 18.00 horas. Y, a partir de las 20.00 horas, proyectará la película El club de los poetas muertos en versión original subtitulada al castellano.

También los políticos

Los políticos de Baleares —tanto los que se encuentran a cargo de la Administración, como los que están en la oposición— participarán el martes en la Feria del Libro que se celebra cada año con motivo del Día de Sant Jordi, durante el cual se suelen comprar libros y rosas para regalarlos a familiares y allegados.

El alcalde de Palma, Mateo Isern, visitará tres puntos diferenciados de Palma. A las 11.00 horas, estará en la plaza de Sant Francesc Xabier en La Soledad. Más tarde, el primer edil visitará el Paseo Orson Welles en Son Gotleu (11.30 horas) y, por último, se paseará entre la Plaza de Cort y la Plaza Mayor (12.00 horas).

Por su parte, el conseller de Educación, Cultura y Universidades, Rafael Bosch, aprovechará el fin del turno de preguntas de la sesión plenaria del Parlament y hará una visita sobre las 12.30 horas a los puestos instalados en la plaza de Cort.

El vicepresidente del Consell de Mallorca, Joan Rotger, asistirá a las 11.15 horas a la entrega de volúmenes y ejemplares de las colecciones bibliográficas editadas por la institución insular a usuarios y ciudadanos. El acto tendrá lugar en la Biblioteca de Cultura Artesana.

A las 11.30 horas, Rotger junto con la directora insular de Cultura y Patrimonio, Catalina Sureda, marchará de los Jardines de la Misericordia para recorrer los puestos de libreros de Palma. El itinerario irá por la calle Olmos, San Miguel, Plaza Mayor, Jaume II y plaza de Cort.

La secretaria del PSIB, Francina Armengol, junto con la secretaria de la Federación Socialista de Mallorca, Sílvia Cano, la secretaria en Palma, Aina Calvo, y el portavoz en el Consell de Mallorca, Jaume Garau, se dejarán ver por la Plaza de Cort sobre las 10.30 horas.

Según han informado, además de los cargos ya citados, otros diputados, consellers y regidores socialistas también realizarán un recorrido por la Feria, que se desarrollará a lo largo de todo el día.

Por su parte, la coalición MÉS instalará un puesto en la calle Sant Miguel para participar en esta festividad junto con los ciudadanos. Según han informado, los representantes de la agrupación visitarán los puestos de la ciudad y se reunirán en su 'stand' a las 10.30 horas.

MÉS censura que el Govern "liquide el tren de Llevant mientras invierte 160 millones en autopistas"

PALMA.- La coalición MÉS ha censurado que el Govern "liquide el tren de Llevant mientras invierte 160 millones en autopistas" y ha señalado que es una "decisión ideológica" porque "entierra un modelo de movilidad sostenible" para Mallorca, "reclamado durante muchos años".

   En un comunicado, han criticado que cierran definitivamente el proyecto del tren de Manacor a Artà, pero mediante el Convenio de Carreteras construirán el segundo cinturón de Palma y la ampliación de la autopista de Llucmajor hasta Campos.
   Además, han criticado que el Gobierno central invertirá en 2013 "más de 25.000 millones de euros sólo en Alta Velocidad", hecho que han calificado como "un escándalo en toda regla" ya que de los Presupuestos Generales del Estado "se destinan 4.500 millones de euros en obras de tren de alta velocidad en la península".
   Cabe recordar que el proyecto del tren de Llevant está incluido dentro del Plan Director Sectorial de Transportes de Baleares aprobado en 2006 por el Govern del PP lo que supone que el actual Govern "está incumpliendo una norma que su propio partido aprobó".
   Los ecosoberanistas han apuntado que si se derivan responsabilidades por la rescisión de los contratos de obras "los únicos responsables" de las consecuencias que se puedan producir "serán los actuales dirigentes del PP, el presidente del Govern y el conseller de Medio Ambiente".

MÉS pide al Govern que detenga la ampliación del Club Náutico de S'Arenal

PALMA.-   La coalición MÉS per Palma y la agrupación del PSM-Entesa de Llucmajor han pedido este sábado al Govern que renuncie al proyecto "desmesurado e insostenible" de ampliación del Club Náutico de S'Arenal ya que, según han asegurado, se ha "demostrado inviable".

   El portavoz del PSM-Entesa de Llucmajor, Jaume Tomàs, ha asegurado en un comunicado que "sus pretensiones son tan exageradas y sus repercusiones sobre la playa y la posidonia tan graves que no puede recibir el visto bueno del informe de impacto ambiental".
   El portavoz de MÉS per Palma, Antoni Verger, ha explicado, por su parte, que "se provocaría un desastre ecológico de dimensiones mayúsculas porque pondría en peligro la conservación de las colonias de posidonia de la Reserva Marina del Cap Enderrocat".
   Según han recordado, ambas formaciones, así como el GOB, han presentado distintas alegaciones en contra de este proyecto porque supondría una "variación de la dinámica de sedimentos".
   Así, han señalado que este proceso "acentuaría el proceso de aumento significativo" de la arena situada en la playa anexa al club náutico "en detrimento de la de la zona central da la bahía", que según han dicho, está "cada vez más despoblada de arena".
   Desde MÉS, han recordado que el Club Náutico de Llucmajor prevé el aumento de hasta el 75,6% de la superficie del club, lo que supondría pasar de las actuales 12,3 hectáreas (ha) a tener 21,67 ha.
   Además, prevén la la construcción de un centenar de nuevos amarres, con un incremento del 24%, destinados a embarcaciones de gran eslora.

PSOE-Pacte denuncia en Ibiza que el PP impide de nuevo a sus ediles consultar facturas

IBIZA.- El grupo municipal PSOE-Pacte en el Ayuntamiento de Ibiza denunció ayer que, por segunda vez en los últimos meses, el Partido Popular ha impedido a los concejales progresistas consultar las facturas abonadas por la institución en 2012 y 2013. Los socialistas recuerdan que tienen derecho por ley a revisar estos documentos y que lo habían solicitado por escrito y con la antelación suficiente.

«La alcaldesa, que ayer mismo hablaba de transparencia, ha contradicho punto por punto el sistema que debía seguirse para acceder a las facturas y que está corroborado por un informe jurídico del secretario de la corporación», lamentaron los progresistas.
Los concejales de PSOE-Pacte presentaron una queja denunciando lo ocurrido, solicitando la rectificación inmediata, la autorización para consultar los documentos solicitados y una disculpa por parte del equipo de gobierno «por la falta de consideración y de respeto del PP hacia la oposición municipal». Los ediles, que sí pudieron consultar facturas la semana pasada, no entienden «el nuevo caso de prohibición de acceso a la documentación».
La oposición considera que el episodio vivido ayer, cuando los concejales esperaron dos horas en el Cetis sin conseguir que se les permitiera revisar las facturas ya pagadas, es «uno más dentro de la situación general de caos, descontrol y descoordinación que está sufriendo el Ayuntamiento de Ibiza por la profunda crisis que vive el equipo de gobierno a raíz del caso de las facturas irregulares». Los socialistas aseguraron en un comunicado que «numerosos trabajadores de la institución, entidades sociales y proveedores corroboran que el Consistorio nunca había funcionado tan mal y que cualquier trámite, por sencillo que sea, se complica y retrasa hasta límites insospechados».
PSOE-Pacte considera que los ciudadanos están sufriendo «la falta de preparación y de responsabilidad de la alcaldesa» y pide que «de una vez por todas» se asuman responsabilidades políticas en el caso de las facturas para que se pueda «empezar a funcionar con un poco de normalidad en la institución», recoge 'Diario de Ibiza'.

El editor de Prensa Pitiusa alega que cobró simples informaciones como anuncios por error de un programa informático

IBIZA.- Antonio Planells Riera, propietario de la sociedad editora del semanario Prensa Pitiusa, entregó el pasado 4 de abril en el Ayuntamiento de Ibiza un escrito –recibido por la alcaldesa un día después– en el que asegura que todas las facturas que presentó en 2012 contenían un error: aunque en cada una de ellas exigía 6.392,06 euros en concepto de «anuncios» aparecidos en ese medio, en realidad esa cantidad tendría que haberse justificado «por los trabajos realizados en materia de comunicación». 

Planells admite que el concepto de ´anuncios´ que aparece en las facturas «desvirtúa y confunde las prestaciones realizadas» por el semanario, recoge 'Diario de Ibiza'.
¿Y cómo pudieron facturar por anuncios cuando estos no existían? La explicación que da Planells es rocambolesca y pasará a los anales. Planells explica en el escrito que «tras la verificación de las facturas» hallaron «un error conceptual de carácter involuntario».
 «Esto es debido –alega el dueño de ese medio y de TEF– a que el programa de facturación con el que trabajamos tiene establecido un código predeterminado a la hora de facturar que fue erróneamente reconfigurado; ello derivó en un evidente error de tipo humano, mecánico y sistematizado en diferentes facturas posteriores emitidas a este Ayuntamiento [de Ibiza]».
Pone como ejemplo de su buen hacer la factura emitida en febrero, la primera, donde «el concepto está bien reflejado de acuerdo a los servicios prestados». En ella se piden 6.392 euros por «producción, realización y publicación de reportajes informativos». Sin embargo, en el informe de intervención se advierte de que esa factura, con registro de entrada el 20 de marzo de 2012 y firmada por la segunda teniente de alcalde, Lina Sansano, fue registrada en el Consistorio «en concepto de publicidad».
Para justificar esa factura de febrero, Prensa Pitiusa presentó como «producción, realización y publicación de reportajes informativos», un artículo sobre la concesión del premio Ramon Llull a la Federació de Colles de Ball Pagès y a Aires Formenterencs, otro de autobombo de la TEF, una entrevista a Myriam Valladolid (justo la edil de PREF que ha dejado en minoría a la alcaldesa) y una página de breves en la que en ningún momento se menciona al municipio de Ibiza o la información está relacionada con esa localidad.
Las fotocopias adjuntadas el resto del primer semestre de 2012 como justificantes para reclamar más de 6.392 euros al mes son otro alarde de que el concepto «trabajos realizados en materia de comunicación» es un cajón de sastre: «Sin gluten, por favor», un reportaje sobre celiacos, es uno de los artículos que avalan la factura de mayo, en la que hay otros sobre el aniversario de la muerte de Marià Villangómez, el certamen de la Moda Adlib (celebrado en un hotel de Platja d´en Bossa, en el municipio de Sant Josep), y el no va más, un reportaje a página entera sobre los sombrajos en las playas de Formentera, quizás otro «error conceptual involuntario» de la editora, que en este caso pide a Vila que pague por una información sobre la pitiusa menor. Eso al margen de si una Administración debe pagar a un medio por la simple información que publica (la misma que publican los demás medios de la isla sin contraprestaciones).
El semanario no se cortó tampoco a la hora de presentar en abril los justificantes para el cobro de 6.392 euros mensuales (siempre la misma y exacta cifra, la misma que, curiosamente, cada mes reclama la TEF a Vila). Es más, rizó el rizo al entregar no uno, sino tres reportajes sobre Formentera para que los pagara Vila: uno se titulaba ´Descubriendo la prehistoria´ y trataba sobre la campaña de excavaciones en es Cap de Barbaria; el otro recordaba los 30 años del Club Dojo de Formentera, y el tercero contaba cómo sería la celebración de Sant Jordi en esa isla.
Prensa Pitiusa amortiza por partida doble cada una de esas informaciones formenterenses, pues llevan faldones publicitarios: de una naviera y de una empresa de aire acondicionado. En el caso del reportaje del gluten, el anuncio correspondía a una clínica dental, y en el de la Moda Adlib, a una empresa de reciclajes, una clínica que emite certificados médicos y una productora audiovisual.

La Felib firma un manifiesto en defensa de la dignidad de los alcaldes baleares

PALMA.- En el contexto de una creciente desafección y desconfianza ciudadana hacia la actividad política en general, y hacia los representantes políticos en particular, motivada por las grandes dificultades económicas que afectan a miles de personas y de familias, el Consejo Ejecutivo de la Federación de Entidades Locales de las Islas Baleares (Felib) ha firmado un manifiesto en defensa de la dignidad de los alcaldes y en contra de la corrupción. 

Conscientes de que las recientes noticias en las que se relaciona a determinados representantes políticos con actuaciones relacionadas con la desviación y el despilfarro de recursos públicos acarrea una merma de la consideración pública, los regidores han querido recoger en un documento su reivindicación de su papel en la sociedad y el del resto de cargos electos municipales. Concretamente desde la Felib quieren reconocer la labor de todos aquellos que "con rectitud y honradez" dan día a día respuesta a las necesidades, reivindicaciones, quejas o inquietudes del ciudadano.
Por otra parte proclaman la dignidad de la actividad política como manifestación de un conjunto de derechos y libertades democráticas y el orgullo de gestionar y gobernar los distintos municipios de estas islas después de haber accedido de forma democrática, y la dignidad de ser depositarios de la confianza de los propios vecinos.
Los alcaldes consideran "injusta, inaceptable e incluso muy peligrosa" cualquier generalización que identifique la actividad política o los representantes políticos con la corrupción."Son una inmensa y abrumadora mayoría los políticos de nuestras islas que mantienen siempre una conducta recta, al margen de cualquier tipo de corrupción, ilegalidad o administración fraudulenta de recursos públicos", manifiestan.
También han querido aprovechar para condenar enérgicamente cualquier tipo de corrupción y para manifestar su firme compromiso en la lucha contra la lacra de la corrupción, según 'El Mundo'.

El de Palma, entre los mejores aeropuertos del sur de Europa

MADRID.- Tres aeropuertos españoles están entre los diez mejores del sur de  Europa. El aeropuerto de Barcelona-El Prat ocupa la segunda posición; Madrid-Barajas la tercera y Palma de Mallorca la novena, según la  encuesta anual realizada por Skytrax entre alrededor de 12 millones de pasajeros. 

Los ‘World Airport Awards’ de Skytrax se basan en una encuesta que recoge los resultados de las entrevistas realizadas en 388 aeropuertos de 166 países, así como evalúa la experiencia total del pasajero a través de 39 apartados relacionados con los servicios aeroportuarios: accesos, transporte público, confort, limpieza o seguridad entre otros.

Skytrax es una agencia de investigación y observación del sector aéreo  dedicada a la realización de estudios de calidad en el sector aeronáutico.  Desde 1999, realiza encuestas de satisfacción a los pasajeros de las  diferentes aerolíneas y aeropuertos de todo el mundo con un único  formato de cuestionario y análisis. 
Por otra parte, Son San Juan cobrará un euro por la utilización de carros portaequipajes igual que el aeropuerto madrileño de Barajas donde ya se inició ayer viernes en la "zona pública", una medida que será implantada en otros seis aeropuertos, Barcelona-El Prat, Málaga, Palma de Mallorca, Gran Canaria, Tenerife Sur y Alicante, según Aena, que resaltó que los que se encuentran en la zona de embarque seguirán siendo gratuitos. y con la que Aena espera ahorrar ocho millones de euros anuales.
Aena ha asegurado que este nuevo modelo de gestión y mantenimiento de carritos portaequipajes forma parte de las medidas puestas en marcha para "poner en valor la empresa con el fin de hacerla sostenible y viable económicamente, pero manteniendo la oferta de un servicio de calidad".
Además, el ente público destacó que "supone nuevos planteamientos en aras de conseguir una mayor eficiencia organizativa y la reducción de los costes de explotación".
Según sus datos, el coste de gestión y mantenimiento de los carros portaequipajes en toda la red de aeropuertos es de 11,8 millones de euros anuales, de los que un 87 % corresponde a los siete de mayor tráfico.
Así, el cobro de un euro por la utilización de cada carro en esos siete aeropuertos implicará un ahorro de 8 millones de euros anuales, es decir, una reducción del coste del servicio del 78 %.

Una de cada diez viviendas de Menorca está vacía

MAHÓN.- En Menorca hay 5.201 viviendas vacías, lo que supone el 10,1% del total, es decir que uno de cada diez pisos y casas de la Isla está deshabitada. Así lo recogen los datos del Censo de Vivienda de 2011, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las cifras del INE revelan que en 2011 había en la Isla un total de 28.849 edificios, que albergan hasta 53.153 viviendas, la mayoría de ellas concentradas en Ciutadella (16.406) y en Maó (13.614).

El estudio del INE es el más importante sobre el parque inmobiliario de España y los datos se dan a conocer cada diez años. La estadística ofrece cifras detalladas por tipo de vivienda (hogares, segundas residencias y vacías) de los municipios con más de 2.000 habitantes, por lo que se pueden consultar los datos de todas las localidades de Menorca, excepto los de Es Migjorn.
 Así las cosas, en Menorca (a falta de incluir los datos de Es Migjorn) hay 51.745 viviendas, de las cuales 36.353 son hogares, que concentran el 70,2% del total de inmuebles que hay en la Isla, a las que hay que añadir 10.171 segundas residencias (19,7%) y 5.201 viviendas vacías (10,1%). 
El porcentaje de viviendas vacías en Menorca es sensiblemente inferior a la media registrada en Balears, que se sitúa en 12,1% y a la de España, 13,7%. En el conjunto de las Islas hay un total de 586.883 viviendas, de las cuales 71.255 que están desocupadas. En el caso del porcentaje de segundas residencias, Menorca (con un 19,7% sobre el total) supera con creces tanto la media balear como la nacional, que en ambos casos representa el 14,6% del conjunto de viviendas.
Si se compara los datos con la misma estadística hecha en 2001, se aprecia que el número de viviendas vacías se ha mantenido estable, ya que hace diez años encontramos 5.155 pisos y casas sin ocupar (incluidas en este caso sí las de Es Migjorn). No obstante, ese año había menos viviendas en Menorca, por lo que el porcentaje de inmuebles vacíos en 2001 respecto al total era superior, un 12% por el 10% actual.
Los datos también reflejan que a día de hoy hay menos segundas residencias que hace diez años, concretamente 1.363 menos, lo que representa que el parque de viviendas secundarias en Menorca ha bajado un 11,8% desde 2001. En cambio, en la última década el número de hogares ha aumentado en 11.026 viviendas, es decir un 43,5% más, según recoge 'Última Hora'.

Los hoteleros se alían con un turoperador para traer 1.200 checos más a Menorca

MAHÓN.- Las reuniones que los representantes de la Asociación Hotelera de Menorca (ASHOME) y el Consell de Menorca mantuvieron con agentes turísticos de Europa del Este durante la pasada edición de Fitur han empezado a dar sus frutos. El turoperador Delfin Travel, uno de los dos más importantes de la República Checa, anunció que este año traerá a Menorca 1.200 visitantes de esta nacionalidad gracias al programa de turismo sénior europeo, según adelanta 'Última Hora'.

Aunque esta cifra pueda parecer poco espectacular comparándola con los 2.050 checos que visitaron la isla en 2012, hay que tener presente que se trata de «un primer paso» que en condiciones normales tendría que tener continuidad en años posteriores. Lenka Kubiznákoná, product manager de Delfin Travel, aseguró que si la experiencia resulta este año «satisfactoria», en 2014 serán «el doble» (unos 2.300) los turistas checos que dicho turoperador traerá a Menorca.

«Menorca tiene mucho que ofrecer a los checos», afirmó quien no dudó en alabar los «muchos atractivos» que para estas personas tiene una destinación «nueva y poco conocida como ésta».

Dado que esta primera hornada de checos va a ser posible gracias al programa de turismo sénior europeo, los visitantes que Delfin Travel traerá a Menorca serán, en su mayoría, «personas mayores de 50 años» que al haber vivido la época comunista tienen ganas «de conocer mundo». 

Pero el turoperador checo no quiere limitarse a este programa -cuya viabilidad misma está en peligro por falta de financiación- y por eso Kubiznákoná espera traer en un futuro inmediato más turistas «que no estén limitados a la pre y post temporada turística».

Asimismo, la product manager de Delfin Travel animó a los hoteleros que se acercaron hasta la sede de ASHOME a «crear producto» para que la estancia de los checos en la isla sea lo más placentera posible. 

Salomé Cabrera, consellera insular de Turisme, recogió el testigo que le lanzó Kubiznákoná  y se comprometió a trasladar a los ochenta agentes turísticos checos que el próximo 10 de mayo vendrán de la mano de dicho turoperador a conocer Menorca «todas las bondades que tiene la isla: desde su naturaleza a su gastronomía». 

Delfin Travel traerá 700 checos esta primavera y 500 más el próximo otoño.

El Consell de Mallorca transfiere cuatro millones para gasto corriente de ayuntamientos de la isla

PALMA.- El Consell de Mallorca ha transferido esta semana a ayuntamientos de la isla los cuatro millones de euros del Plan Especial 2012 para ayudarles a sufragar el gasto corriente del año pasado, según ha informado la institución en un comunicado.

Estas subvenciones están destinadas a los municipios de menos de 55.000 habitantes y la cuantía recibida depende de su población.
La institución insular aprobó en mayo del año pasado esta línea de subvenciones para facilitar a las administraciones locales el pago de facturas a proveedores y aliviar la falta de liquidez que sufren por la caída de los ingresos y la gran cantidad de gastos a los que deben hacer frente.
Este plan especial está destinado a todos los ayuntamientos de Mallorca de menos de 55.000 habitantes y la entidad local menor de Palmanyola.
Los municipios de menos de 1.000 habitantes han recibido ayudas por un valor máximo de 68.778 euros; hasta 6.000 habitantes las subvenciones tienen una cuantía máxima de 73.470 euros; hasta 10.000 habitantes, un máximo de 75.527 euros y hasta 20.000 un cantidad tope de 80.022 euros. Los de más 20.000 habitantes han recibido un máximo de 83.919 euros.
La consellera de Hacienda y Función Pública, Margalida Roig, ha recordado que este año se convocará de nuevo esta línea de ayudas para que los consistorios puedan sufragar gastos corrientes como la conservación y mantenimiento de inmuebles, servicios, o suministros como gas o electricidad.

viernes, abril 19, 2013

Ministro Soria: La marca España "mejora" cualquier otra que se quiera vender en el extranjero

BARCELONA.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha afirmado que la marca España no es incompatible, sino que complementa y "mejora" cualquier otra marca que se quiera vender en el extranjero, como la de las comunidades autónomas, por lo que ha llamado a potenciarla.

   "La marca España no solo no es incompatible con otro tipo de marcas que queramos hacer a nivel de comunidad autónoma o de provincia, sino que complementa y mejora cualquier marca" que se quiera proyectar en el exterior, porque según ha dicho, no solo no quita valor, sino que lo añade.  
   Así lo ha declarado en la sesión plenaria del III Congreso Internacional sobre Turismo Asiático, que se celebra este viernes y sábado en el recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona en el marco del Salón Internacional del Turismo de Cataluña (SITC).
   El ministro ha subrayado la importancia de mejorar la conectividad del país con los mercados turísticos emergentes y aumentar la flexibilidad en las políticas de visados mejorando las plantillas de los consulados de España en los países con más demanda, además de adaptar la oferta turística a las demandas de los visitantes de mercados emergentes como los asiáticos.
   En cuanto a la marcha del turismo en España, ha señalado que el número de visitantes extranjeros sufrió una "pequeña caída" en los dos primeros meses de este año aunque el gasto aumentó, y ha destacado que el primer trimestre ha cerrado con un 2% más de turistas que el mismo periodo de 2012, en parte por la Semana Santa, que en marzo hizo aumentar en un 6,8% interanual la cifra de viajeros.
   Asimismo, ha confiado en que este 2013 "sea nuevamente un buen año" desde el punto de vista de las entradas internacionales y del gasto que realizan los turistas y que se mantenga la tendencia positiva de los últimos dos años, favorecida por la caída del turismo en los países afectados por la conocida como Primavera Árabe.
   Soria ha señalado que el modelo turístico de España "seguirá girando en torno al turismo vacacional", aunque ha enfatizado la necesidad de adaptarse a los nuevos mercados emisores y también de destino --ha citado los Emiratos Árabes-- para no perder fuelle, y ha augurado que visitantes como los asiáticos impulsarán un turismo que trascenderá el de 'sol y playa' para incluir las dimensiones gastronómica, cultura, rural, urbana y de compras.
   Otra clave para mantener el peso económico del turismo en España, según el ministro, será enfrentarse a la caída del turismo nacional "incidiendo en el internacional", sobre todo de mercados emergentes, y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de forma más intensa para promocionar el país, además de estrechar los lazos entre el sector público y el privado.
   Han precedido a la intervención de Soria la bienvenida del presidente de Fira de Barcelona, Josep Lluís Bonet, y las palabras del director general de Casa Àsia, Ramon Maria Moreno, quien ha coincidido con el ministro en que es "indispensable" adecuar los servicios turísticos a la demanda del mercado asiático, y ha confiado en que de cara a la próxima edición del congreso, en dos años, haya aumentado el número de visitantes de esta zona en España, que por ahora tiene una cuota de solo el 0,8%.

Baleares, uno de los dos destinos nacionales preferidos por los catalanes


BARCELONA.- Baleares será este año uno de los dos destinos nacionales elegidos por los turistas catalanes para sus vacaciones, y con el fin de aprovechar el potencial de este mercado, se creará un foro de trabajo para emprender acciones promocionales conjuntas dirigidas al sector de viajes de empresas e incentivos.

Las islas reforzarán su posición frente al resto de destinos, a pesar de las dificultades que está viviendo el mercado nacional, han apuntado desde la Conselleria de Turismo y Deportes, presente en el Salón Internacional de Turismo de Cataluña (SITC), que se celebra en el recinto de Montjuïc hasta el próximo domingo.
El director general de Turismo, Jaime Martínez, y el director gerente de la Agencia de Turismo de las Islas Baleares (ATB), José Marcial, han mantenido hoy reuniones con la gerente de la Asociación Catalana de Agencias de Viajes (ACAV), Catiana Tur, que engloba más de 700 sucursales, y con representantes del sector.
El objetivo de los encuentros es promocionar el destino balear, mejorar su competitividad en el mercado nacional y lograr consolidar las islas como destino preferente, en especial, fuera de temporada alta.
Para Baleares el mercado turístico nacional sigue siendo el tercero en importancia, y el primero en el caso de Menorca, indica en un comunicado el Govern.
En 2012, los turistas nacionales que visitaron Baleares alcanzaron los 2,2 millones, lo que supone un 18 % sobre el total de los que llegaron a la comunidad.
La mayor parte de los turistas nacionales procedían de Cataluña (33,1 %); Madrid (17,1 %) y la Comunidad Valenciana (13,8 %).
La participación de Baleares con una estand de 65 metros cuadrados en el SITC se enmarca en el Plan de Acción 2013 que engloba un total de 107 actuaciones promocionales entre ferias generales y especializadas y la celebración de jornadas directas, inversas y "press trips".

MÉS per Mallorca acusa a Bauzá de tener únicamente los objetivos de "enriquecerse y atacar la lengua catalana"

PALMA.- MÉS per Mallorca ha acusado al presidente del Govern, José Ramón Bauzá, de tener únicamente los objetivos de "enriquecerse y atacar la lengua catalana", hasta el punto de que le ha llegado a tachar como el "enemigo público número uno de nuestra lengua catalana", después de que el Ejecutivo balear haya aprobado este viernes el Decreto de Lenguas.

   En un comunicado, el diputado de la coalición Més per Mallorca Antoni Alorda ha censurado que el citado Decreto "sólo pretende rebajar las horas lectivas en catalán", por lo que, a su juicio, a Bauzá le mueve una "obsesión enfermiza" por "atacar la lengua propia de este país".
   Para Alorda, el Decreto aprobado es una "absoluta irresponsabilidad", puesto que "dinamita" el consenso lingüístico en las aulas", al tiempo que considera que será de "muy difícil" aplicación práctica.
   Asimismo, ha recordado que el Decreto de mínimos, que garantizaba el 50% de las horas lectivas en catalán como lengua vehicular de la enseñanza, había sido aprobado por un Gobierno del PP y era un "punto de mínimo común denominador entre todas las fuerzas políticas y actores sociales, que permitía caminar hacia la normalización lingüística desde el consenso".
   "El Decreto de Bauzá hace saltar este consenso por los aires", ha insistido Alorda, quien ha señalado que la nueva normativa supone "una nueva intromisión en la autonomía de los centros y un nuevo ataque a la libertad de los docentes y a la convivencia en las aulas".
   Por otro lado, ha reiterado que el el objetivo de su coalición es garantizar el "correcto" conocimiento del inglés y del castellano desde el "respeto" a la lengua catalana como lengua común de la comunidad educativa y "desde la consideración que la lengua propia de este país necesita un especial apoyo institucional para caminar hacia la plena normalización lingüística y hacia la igualdad lingüística real entre las dos lenguas oficiales".
   En este sentido, ha asegurado que cuando el 90% de los padres avaló a principios de curso el modelo lingüístico vigente, era porque eran "conscientes de que garantiza a sus hijos aprender catalán, castellano e inglés".
   Además, Alorda ha estimado que cuando hay estudios que apuntan que una tercera parte de la población no entiende la lengua catalana, es "absurdo" afirmar que el proceso de normalización ha finalizado, sino que hace falta dar "pleno apoyo" a la escuela en su "impagable tarea de cohesión social y lingüística en una comunidad plurilingüe como la que se vive en Baleares".

El Ayuntamiento de Palma impulsa por unanimidad medidas para favorecer a los desahuciados

PALMA.- El Ayuntamiento de Palma ha aprobado este viernes por unanimidad, en la Comisión del Pleno de Servicios a la Ciudadanía, seguir impulsando medidas para enfrentarse a la situación que atraviesan las familias que han sido desahuciadas por una ejecución hipotecaria.

   En un comunicado, han señalado que Cort ha ampliado la partida destinada a la rehabilitación de viviendas sociales y que en el primer trimestre de 2013, Servicios Sociales ha destinado 160.000 euros para ayudas a viviendas, un 24% más que en 2012,  lo que ha beneficiado, según ha asegurado el consistorio, a un total de 1.298 personas.
   Así, se ha acordado --según han informado-- reactivar el programa Palma Habitada con el "objetivo principal" de incorporar nuevas viviendas destinadas a alquileres sociales para personas afectadas por los desahucios.
   Además, han avanzado que crearán una partida presupuestaria municipal para "ayudas económicas urgentes por desahucios" destinada a paliar "el drama de las personas y familias afectadas por esta situación".
   En este sentido, el pleno de Cort insta al equipo de Gobierno a "ofrecer más espacio" a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) para que desarrolle su actividad y, además, establecerán un calendario de reuniones periódicas con la PAH con la Comisión Técnica.
   Entre otros puntos, instan a que Cort junto con la PAH pueda ofrecer asesoramiento jurídico a los afectados por los desahucios, coordinar el parque de viviendas sociales municipales del Ibavi o a promover una mesa de trabajo entre las diferentes administraciones para coordinar las políticas públicas.
   Asimismo, instan a promover un convenio con el TSJB para que éste pueda notificar a Servicios Sociales los procedimientos de lanzamiento y poder así, actuar con mayor agilidad y previsión

Company confirma más acciones para proteger la posidonia en Formentera


IBIZA.- El conseller de Medio Ambiente, Biel Company, ha confirmado en Ibiza que el Govern aumentará este verano el número de boyas ecológicas en la isla de Formentera. En 2012, se creó un campo de 67 boyas: 44 en  S'Espalmador y 23 en Es Caló de S'Oli.

   "Tendremos más boyas ecológicas y una actuación o dos más para proteger la posidonia. Son actuaciones más importantes y contundentes que las realizadas hasta ahora, porque cuando entré de conseller no encontré ni una sola acción como la instalación o licitación de las boyas, así que el pasado año, ya mejoramos", ha lamentado Company que ha dicho que a comienzos de mayo darán a conocer estas nuevas actuaciones.
   Además, ha contestado a las críticas del Consell de Formentera, que denunció este miércoles la tardanza "interesada" de la valoración del proyecto de regulación de fondeos en Illetes redactado por la institución insular.
   "Soy consciente de las peticiones y lo que hemos hecho ha sido ir cumpliendo los trámites. Aquí hay muchos pasos y normativas a cumplir y no se pueden evitar, ni por el Consell ni por el Govern", ha afirmado.
   "Se están cumpliendo las fases y la valoración del proyecto está prácticamente al final para que la comisión de Medio Ambiente se pronuncie sobre ello", ha explicado Company.
   El conseller ha asegurado que "es cuestión de poco tiempo" y ha añadido que son temas técnicos y "debemos ver que se aplique cuanto antes".
   Por otra parte, Company ha visitado además una de las 184 fincas pitiusas donde se ha realizado una campaña sanitaria en el ganado.

El Govern suspende definitivamente las obras de la línea ferroviaria de Manacor a Artà


PALMA.- El Govern ha acordado este viernes la suspensión definitiva de las obras de la línea ferroviaria de Manacor a Artà debido a "problemas presupuestarios", según ha informado el portavoz del Ejecutivo autonómico, Rafael Bosch, en rueda prensa.

   Así, debido a una "dotación insuficiente" se ha iniciado el expediente de resolución de los contratos de las obras del proyecto de construcción de la línea ferroviaria entre Manacor y Artà, según lo acordado en el Consell de Govern.
   En este sentido, han informado que el plazo de suspensión temporal de las obras finalizó en octubre de 2012 y por eso hace falta este nuevo acuerdo para el 'Proyecto de reapertura de la línea Estación de Enlace-Artà. Fase II: proyecto constructivo Manacor-Artà. Tramos I, II y III'.
   El Govern ha señalado que la suspensión definitiva se fundamenta en los informes previos de los Servicios Ferroviarios de Mallorca (SFM), de la Conselleria de Agricultura y de la Abogacía de la Comunidad.
   Cabe destacar que la suspensión de las obras se produjo un año antes debido la insuficiente dotación de los Presupuestos Generales del Estado y de la Comunidad Autónoma de Baleares.
   Las actuaciones estaban recogidas en el convenio de colaboración en materia ferroviaria firmado el 26 de octubre de 2008 entre la Administración General del Estado y Baleares.

PSIB: "Liquidar el tren de Llevant es irresponsable"

El PSIB ha afirmado que "liquidar el tren de Llevant es una de las decisiones más irresponsables" del Govern y "equivale a perder toda la inversión hecha hasta el momento" por lo que ha anunciado que estudiará las posibles irregularidades que haya podido haber en la tramitación.
   En un comunicado, el diputado socialista Cosme Bonet ha asegurado que el conseller de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, Biel Company, "quedará marcado como el político que liquidó el tren de Llevant" y ha lamentado que "después de dos años de no hacer nada, las peores previsiones se han hecho realidad" este viernes.    
   Así, ha censurado que esta es una muestra de la "absoluta incapacidad" de gestión y de "la nula influencia" en Madrid del Govern Bauzá que demuestra que es "incapaz de encontrar soluciones" y las toma, en este caso, "sin ni siquiera avisar a los ayuntamientos afectados".
   Según ha incidido el parlamentario, tras dos años de "no hacer nada, de no negociar con Madrid, de abandonar las obras a medias y de nulo diálogo con los ayuntamientos de la comarca, las peores previsiones se han hecho realidad".
   Cabe destacar que la suspensión definitiva de las obras de la línea ferroviaria de Manacor a Artà se ha anunciado este viernes tras el Consell de Govern debido a "problemas presupuestarios" y a una "dotación insuficiente".

El Consell de Menorca dispondrá de 112.000 euros para integración de inmigrantes

MAHÓN.- El Consell de Govern ha autorizado hoy el convenio el convenio de colaboración con el Consell de Menorca para desarrollar actuaciones de acogida e integración de inmigrantes en 2013 por un importe de 112.000 euros.

De esta cantidad, 56.000 euros son aportados por el Govern y la misma cantidad por el Consell de Menorca, según ha informado hoy el portavoz del ejecutivo autonómico, Rafael Bosch, en la rueda de prensa tras el Consell de Govern.
El 20 de diciembre de 2007 se firmó un acuerdo de colaboración entre la Conselleria de Asuntos Sociales, Promoción e Inmigración y el Consell de Menorca para llevar a cabo actuaciones de acogida e integración de inmigrantes para el año 2008.
Este convenio de colaboración se volvió a firmar cada año con el fin de continuar estas mismas actuaciones.

El Consell de Mallorca regalará libros para celebrar Sant Jordi

PALMA.- El Consell de Mallorca ha anunciado hoy que organizará pasacalles y actividades con motivo de la celebración del Día del Libro y además obsequiará libros a quienes lo soliciten, procedentes del fondo bibliográfico de la institución, a cargo de la Biblioteca de Cultura Artesana.

La directora insular de Cultura y Patrimonio, Catalina Sureda, ha presentado esta mañana los actos del Día del Libro 2013 organizados por el Consell, entre los que destaca el recorrido con pasacalles que tendrá lugar el 23 de abril, y el obsequio de libros de la Biblioteca de Cultura Artesana a las personas que lo soliciten, ha informado la institución insular en un comunicado.
Pero los actos del Día del Libro arrancarán esta noche con la presentación, en el Teatro Principal de Santanyí, del libro "La vida en rosa", una de las obras más representativas de Bernat Vidal i Tomàs (1918-1971), el número 4 de la colección "El In6" que difunde obra ya agotada o inédita de autores mallorquines.
La edición que ha preparado el Consell de "La vida en rosa" recoge los cinco relatos que forman parte de la obra escrita por Vidal i Tomás y publicada por primera y única vez en el año 1957, dentro de la Colección Raixa, con un prólogo de Manel Sanchís Guarner y un estudio introductorio a cargo del profesor de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) Carles Cabrera.
En la festividad de Sant Jordi, los libreros saldrán a la calle e instalarán sus puestos para que sean visitados por clientes y peatones.
El Consell se sumará a esta iniciativa del Gremio de Libreros con un pasacalles que recorrerá el centro de Palma y que se iniciará en los Jardines de la Misericordia a las 11.30 de la mañana. Posteriormente, la comitiva proseguirá a través de Olmos, Sant Miquel, la Plaza Mayor, Jaume II y la Plaza de Cort.
El pasacalles a cargo de los componentes de Animacirc, por la tarde repetirá recorrido a partir de las 17.30 horas.
El resto de actos se concentrarán en la Biblioteca de Cultura Artesana, en la Misericordia donde, además del obsequio de libros, del 23 al 26 de abril habrá una muestra de novelas ambientadas en el mundo literario, con el título de "Llibres sobre llibres"
El día 25, la obra "Mort de Dama", de Llorenç Villalonga, se convertirá en la protagonista de la tertulia del Club de Lectura, conducida por Mar Rayó, que comenzará a las 20.30 horas; y al día siguiente se seguirá profundizando en ella con un itinerario literario que guiará Tomás Vibot a partir de las 17.30 horas.
Las personas interesadas en participar tanto en la tertulia como en el itinerario sobre "Mort de Dama" deben formalizar una inscripción previa, que se encuentra abierta desde ayer.

El 61% de los pagos de las empresas de Baleares durante el primer trimestre se realizó fuera de plazo

PALMA.- El 61% de los pagos de las empresas de Baleares se realizó en el primer trimestre fuera de plazo, mientras que el 39% se hizo respetando las condiciones pactadas con sus proveedores, según el Estudio sobre Comportamiento de Pagos de las Empresas Españolas realizado por Informa D&B, compañía del Grupo CESCE.

   Baleares registra un retraso medio sobre los plazos pactados, de 20,80 días, superior a la media del conjunto de España que es de 19,30 días. Los plazos se han recortado desde el primer trimestre de 2012 en 1,36 días.
  

El Govern aprueba el Decreto de Lenguas de Bosch

PALMA.- El Govern ha aprobado hoy el decreto del tratamiento integral de lenguas (TIL) de Baleares que tiene como objetivo que los alumnos de la enseñanza pública y concertada no universitaria conozcan y se expresen en las dos lenguas oficiales, catalán y castellano, y en una tercera extrajera, inglés preferentemente. 

El ejecutivo autonómico busca el equilibro en la enseñanza de las dos lenguas oficiales, sin preferencia ni detrimento de ninguna de ellas, y que los estudiantes conozcan una lengua extranjera en una coyuntura social y laboral en la que se precisa de su conocimiento para optar al mercado de trabajo con más garantías.
El Consell de Govern ha dado hoy el visto bueno a este decreto cuya principal aportación es que, en que en todas las clases en las que no se enseñe expresamente una lengua, se podrán impartir en catalán, castellano o inglés, según ha informado hoy el portavoz del ejecutivo, Rafael Bosch en rueda de prensa.
A partir de ahora, los alumnos de educación infantil recibirán sus clases en una de las lenguas oficiales, y comenzarán a aprender inglés a partir de los tres años, a partir del segundo ciclo.
Los centros tendrán que elaborar y aprobar su proyecto de tratamiento integrado de lenguas antes del 20 de junio de 2013.
Para poner en marcha este proyecto están en proceso de formación lingüístico 1.315 profesores. ab.
Asimismo, el Ejecutivo autonómico prevé que el número de profesores para centros públicos aumente en un centenar respecto al curso anterior para poder cubrir las necesidades del Decreto de tratamiento integrado de lenguas en centros docentes no universitarios, que ha sido aprobado este viernes en el Consell de Govern.
El conseller de Educación, Cultura y Universidades, Rafael Bosch, ha anunciado en rueda de prensa que, en contra de lo que han augurado algunos sectores, el decreto es "perfectamente aplicable" y este nuevo curso se instaurará en primero, tercero y quinto de primaria, y en primero de ESO. Se aplicará por tanto en mas cursos de los que preveía el borrador, que hablaba únicamente de que se haría en primero y cuarto.
El también portavoz del Govern ha destacado que el resultado será "palpable" de "aquí a unos años, especialmente en el conocimiento de lengua extranjera".
Así, ha especificado que en primaria se darán las asignaturas de castellano, catalán e inglés, cada una en su respectiva lengua, y que cada uno de los centros podrá elegir en cuál de estos idiomas desarrolla las áreas de matemáticas, conocimiento del medio, y artística para educación primaria.
Bosch ha destacado que los centros aplicarán el Decreto según sus recursos por lo que tendrán que presentar su proyecto lingüístico antes del 20 de junio para que se pueda establecer el reparto del centenar de profesores que deben ayudar a atender las necesidades lingüísticas de los colegios.
Cabe destacar que la previsión de estos cien profesores nuevos respecto al curso anterior se ha hecho en base a los colegios públicos, por lo más adelante se tendrá que determinar las necesidades de los concertados lo que implica que la cifra puede ser mayor.

Multado con 7.000 euros por depositar restos de obra cancerígenos en Sant Carlos, Ibiza

IBIZA.- El Ayuntamiento de Santa Eulària ha impuesto una sanción de 7.000 euros a un particular por cometer una infracción grave en relación a las Ordenanzas Municipales de Residuos y Limpieza Viaria, ya que abandonó grandes cantidades de restos de obra en la zona de Sant Carlos, entre los que había material cancerígeno. 

Según el Consistorio, algunas de los materiales depositados eran peligrosos. Además, el coste de la retirada de los escombros, 417,79 euros, también se repercutirá sobre la persona sancionada.
Desde el Ayuntamiento han explicado que los hechos se produjeron el 25 de marzo en la carretera de Sant Carlos a Cala Llenya. Justo en una zona donde se pueden depositar determinados residuos, un técnico de Medio Ambiente descubrió 17 sacos que contenían material de todo tipo.
Entre los materiales había fibrocemento, altamente peligroso ya que contiene elementos cancerígenos. Así, su retirada y gestión como residuo debe hacerse por personal autorizado y convenientemente equipado.
Entre los restos encontrados, también había planos de la reforma de una casa escritos en alemán, que estaban a nombre de un estudio austríaco. Tras contactar con dicha empresa, ésta confirmó que la casa se encontraba en La Joya, Sant Carlos.
Los servicios municipales confirmaron que existía una licencia de obra concedida, por lo que pudieron contactar con los propietarios, que reconocieron ser los responsables del vertido.

Los Príncipes deciden rehabilitar la Farmacia Llabrés a través de la Fundación Hesperia


CIUDADELA.- El patronato de la Fundación Hesperia, constituida por los Príncipes de Asturias para gestionar la herencia del inversor menorquín Juan Ignacio Balada Llabrés, ha aprobado la rehabilitación de la Farmacia Llabrés, situada en el centro histórico de Ciutadella.

Según informa en un comunicado, la fundación "es consciente de su gran valor cultural, así como del deseo de los vecinos de Ciutadella de recuperar el local para el uso y disfrute públicos".
Este inmueble, cuya propiedad corresponde hoy a la fundación, es un edificio emblemático al ser referente de la arquitectura modernista en Menorca.
Ubicado en la calle de José María Quadrado, acogió la farmacia regentada por Catalina Llabrés Piris (1901-1983), madre de Juan Ignacio Balada.
El pleno del Consell de Menorca, en sesión del 28 de diciembre de 2009, acordó declarar la farmacia bien catalogado e inscribirla en el Catálogo Insular de Patrimonio Histórico de Menorca.
La Fundación Hesperia llevó a cabo, durante el año 2012, actuaciones de limpieza y saneamiento del edificio.
En la última reunión del patronato ha acordado ejecutar la rehabilitación para que "una vez concluidas las obras, el local pueda ser utilizado para fines de interés general y social" y será cedido a la Fundación para Personas con Discapacidad de Menorca para el desarrollo de sus objetivos y actividades.
El importe de la rehabilitación supondrá para la fundación "un importante desembolso", que no ha sido cuantificado, y se ejecutará durante varios ejercicios económicos.
Una vez se conozca el presupuesto global de las obras, será a dado a conocer.
El Consell de Menorca y el Ayuntamiento de Ciutadella ya han sido informados de la voluntad del patronato por el presidente de la fundación, Gonzalo Urquijo Fernández de Araoz, y por la Casa del Rey "con los que se ha mantenido una estrecha y fructífera colaboración".
Con este acuerdo, la Fundación Hesperia desarrolla la voluntad de los Príncipes de Asturias para que los fondos procedentes de la herencia de Juan Ignacio Balada sean destinados a fines de interés general y social.
También ha acordado el patronato ceder de forma temporal a la Escuela Municipal de Música y Danza de Ciutadella el piano de la marca Petrof procedente de la herencia de Balada, que será utilizado para fines docentes por los alumnos de este centro docente.
Juan Ignacio Balada Llabrés, que falleció el 18 de noviembre de 2009, era hijo único de la farmacéutica Catalina Llabrés Piris y el empresario Ramón Balada Matamoros.
Residía en Ciutadella, su ciudad natal, donde están ubicadas la mayoría de sus propiedades inmobiliarias.
En su testamento, dividió los bienes de su patrimonio -valorado en unos 30 millones de euros- en dos partes: la mitad para los Príncipes de Asturias y a los ocho nietos de los Reyes de España, a los que nombró herederos, y la otra mitad como dotación para constituir una fundación.
En agosto de 2010 los Príncipes constituyeron la Fundación Hesperia con una dotación inicial de cuatro millones de euros.

El Grup d´Acció Local de las Pitiüses promueve la recuperación de los paisajes agrarios insulares de Ibiza

SANTA EULALIA.- «En una isla como Ibiza, la agricultura es el complemento ideal del turismo, ya que es el que conforma la paisaje, y sin paisaje no hay turismo». Así se expresó el conseller insular de Agricultura, Antoni Marí, Carraca, tras asistir a la inauguración de la jornada sobre agropaisajes insulares que se celebró en el Palacio de Congresos de Santa Eulària, organizada por el Grup d’Acció Local d’Eivissa i Formentera del plan Leader, según recoge 'Diario de Ibiza'.

Se trataba de un proyecto de cooperación interterritorial con dos islas de Canarias, La Palma y La Gomera, con problemas similares a los de Ibiza. Tienen en común ser también territorios insulares frágiles, con una economía que depende de su atractivo para el turismo y cuentan con paisajes agrarios tradicionales en proceso de abandono y en vías de desaparición.
La jornada, a la que asistieron una treintena de agricultores de toda la isla, tenía como objetivo el intercambio de experiencias de diferentes territorios españoles (Eivissa, Cataluña y Canarias) sobre la aplicación de metodologías para proteger y mantener el paisaje tradicional rural.
La técnica del Grup d’Acció Local, Raquel González, precisó que todas estas regiones tienden a recuperar su paisaje rural a base de potenciar el producto local, y ese era también el objetivo principal de la jornada. La propia técnica y el gerente del grupo, Josep Martínez, presentaron una ponencia en la que explicaron las experiencias en este sentido que se han llevado a cabo en Ibiza.
Las ponencias sobre Ibiza las inició la jurista Olga Cardona, que presentó la figura del majoral, un importante agente en la vida rural tradicional que desapareció hace algunas décadas, pero cuya recuperación se plantea como una alternativa para reactivar el sector agrario en tiempos de crisis como la actual.
Otra iniciativa en el mismo sentido que también se presentó en la sala de conferencias fue el Banco de Tierras, un proyecto que lanzó hace un año la Asociación de Productores Agrarios Ecológicos de Eivissa y Formentera (Apaeef) que está dando sus primeros pasos.
Jordi Serra y Sonia Torres, miembros de esta asociación, presentaron al público asistente la labor que ha realizado hasta la fecha esta nueva entidad, poniendo en contacto a propietarios de fincas con candidatos a trabajarlas para obtener un rendimiento agrario.
Para sus promotores, el elemento básico para que el banco de tierras lleve a cabo una labor efectiva es generar confianza entre los propietarios que vayan a ceder sus terrenos y los futuros usuarios.
Según los datos que aportaron, hasta el pasado 1 de abril se habían establecido 91 contactos, cuyo resultado ha sido el ofrecimiento de 34 fincas para las que hay 21 solicitantes y en cinco de ellas se va a iniciar la actividad.
La superficie total ofrecida es de 122 hectáreas y se distribuye en toda la isla, aunque mayoritariamente en el municipio de Santa Eulària, con el 47 por ciento del total.
Sigue Sant Joan (26%), Sant Josep (17%) y Sant Antoni (10%). La superficie media de las fincas ofertadas es de 3,8 hectáreas.
La mayoría de solicitantes de tierras carece de experiencia en el campo y desconoce la agricultura ecológica, cuando es un requisito para acceder a estas fincas dedicarlas a ese tipo de producción. En general, quieren ejercer la agricultura como actividad complementaria. La demanda abarca 32 hectáreas de las cuales, 20 son tierras arables para cultivos extensivos.
Antoni Marí precisó por su parte que la valorización del producto local de Ibiza para que pueda ser rentable con una comercialización en el sector turístico constituye el objetivo principal de su departamento desde que ocupa el cargo de conseller.
Uno de los temas que más interés suscitó entre los agricultores asistentes y los gestores políticos es la experiencia que expuso un técnico de La Palma sobre la revalorización de la almendra en esa isla canaria.
El conseller Antoni Marí, ‘Carraca’, relacionó aquella iniciativa con el proyecto promovido por la Cooperativa Agrícola de Sant Antoni para triturar la almendra en la isla, lo que debería permitir un mayor rendimiento económico para los productores.
El titular de Agricultura afirmó que este proyecto está pendiente de la aprobación una aportación del Fondo de Garantía Agraria de Baleares (Fogaiba), pero que en todo caso, ese organismo solo cubre un 60 por ciento del coste, por lo que todavía no tiene asegurada su financiación.
Otras dos experiencias que salieron a relucir en la jornada, en este caso por parte de organizaciones de Cataluña, fueron una iniciativa de recuperación de una variedad de trigo con la que se está produciendo un pan tradicional con marca de calidad, y un proyecto de desarrollo sostenible de una ONG de la comarca de Les Garrigues que elabora aceite de oliva virgen extra en una reserva de fauna.

BMN plantea un recorte de 1.163 trabajadores, un 15% de la plantilla actual


MADRID.- La dirección de BMN comunicó anoche a los sindicatos sus planes para acometer el proceso de reestructuración obligado por Bruselas a cambio del rescate de 730 millones de euros, y que pasa por un recorte de 1.163 trabajadores, un 15% de la actual plantilla.

Según han señalado hoy CCOO y UGT en una circular, para cumplir con el plan aprobado por Bruselas, la plantilla de BMN, surgida de la fusión de Caja Murcia, Sa Nostra, Caixa Penedès y Caja Granada, debe reducirse a 4.189 empleados al cierre de 2014.

La cifra supone un excedente de 3.166 empleados respecto a la plantilla actual (7.355), si bien los recortes que deberá llevar a cabo la entidad se reducirán gracias a que 2.003 empleados se incorporarán al Banco de Sabadell tras el acuerdo alcanzado por BMN para traspasarle a la entidad que preside Josep Oliú su red en Cataluña y Aragón.

Aún así, el “excedente” es de 1.163 personas, muy por encima de las 863 bajas que se habían barajado hasta el momento. El periodo de consultas del expediente de regulación de empleo (ERE) se abrirá el día 29 de abril, finalizando el 29 de mayo.

Frente a este planteamiento, el conjunto de los sindicatos ha exigido una renuncia explícita por parte de la dirección de cualquier planteamiento de bajas forzosas. De no producirse esa retirada en la reunión de la mesa del día 29, avisan los representantes de los trabajadores “abordaremos una batería completa de movilizaciones”.

Los sindicatos considera que BMN “no es igual que otras entidades nacionalizadas”, ya que se ha mantenido en sus puesto “a los gestores y éstos sostienen que el proyecto tiene viabilidad futura”.

Desde el cierre de 2009, se ha producido una reducción de 1.374 personas, un 15,43% del total de la plantilla, entre los trabajadores de las cajas fundadoras.

Las cajas rescatadas despedirán aún a otros 5.000 trabajadores 

La enésima ronda de despidos en el sector financiero podría afectar todavía a 5.000 empleados de los grupos rescatados de las antiguas cajas de ahorros. Entidades como Caja España-Duero, BMN y CatalunyaCaixa todavía tienen pendiente realizar los recortes obligados a cambio del rescate de Bruselas.

Es el caso de Caja España-Duero, la que tiene más avanzado el proceso de reestructuración, que afectará a 1.502 trabajadores según el plan aprobado por Bruselas.

Este proyecto cuenta con una fuerte oposición de los sindicatos, que ya han convocado seis días de huelga a partir del próximo 29 de abril.

Actualmente, la plantilla está conformada por unos 5.000 empleados, por lo que la nueva ronda de despidos afectará a un 30% del total. En su momento, la fusión de Caja España y Caja Duero ya vino acompañada de un ERE para 846 trabajadores.

El plan de BMN aprobado por Bruselas a cambio de los 730 millones de euros de ayudas públicas, por su parte, exige un recorte de 1.163 empleos, según comunicó ayer la dirección a los sindicatos, un 15% de la plantilla actual (7.355 empleados). El recorte no incluye los 2.003 empleados se incorporarán al Banco de Sabadell tras el acuerdo alcanzado por BMN para traspasarle a la entidad que preside Josep Oliú su red en Cataluña y Aragón. Desde el cierre de 2009, se ha producido una reducción de 1.374 personas, un 15,43% del total de la plantilla, entre los trabajadores de las cajas fundadoras (Caja Murcia, Caixa Penedés, Caja Granada y Sa Nostra).

Más singular es el caso de CatalunyaCaixa, en el que no se ha negociado aún ningún recorte de personal ya que en principio esa misión la iba a acometer la entidad que se la adjudicase en subasta. La escasa demanda obligó al FROB a suspender el proceso de venta, pero el recorte de la plantilla es inaplazable. El mercado calcula que deberán producirse unas 2.000 bajas, de la actual plantilla conformada por 7.000 trabajadores, aunque algunos rumores elevan la cifra hasta 2.500. La entidad catalana ya acometió en su día un ERE de 1.300 empleados, ampliado posteriormente con 330 bajas incentivadas.

Liberbank es un caso aparte, ya que hasta el momento en sus reuniones con los sindicatos ha propuesto recortes salariales y de jornada, que se complementarán con 666 suspensiones de contrato, que se prorrogarán durante un período de tres años. Este plan cuenta con la fuerte oposición de los sindicatos.

Bauzá, el presidente de Baleares, sin funciones y en presunta incompatibilidad / Vicenç Thomas *

Fue en el año 2001, cuando 28 diputados autonómicos del PP interpusieron una demanda porque consideraban que la consejera de Salud y Consumo del Govern de les Illes Balears estaba en situación de incompatibilidad por ser titular-propietaria de una oficina de farmacia y ejercer la responsabilidad de la consejera y miembro del consejo de gobierno. 

La sentencia judicial, de 2007, y que está basada en nuestra ley de incompatibilidades, manifestó que: “quedaría afectada por un supuesto de incompatibilidad por el simple hecho de su carácter en abstracto de titular de una oficina de farmacia en las Illes Balears”. Es decir que el simple hecho de ser titular propietario de una farmacia es incompatible con formar parte del consejo de gobierno. 

El PP exigió la ejecución de la sentencia afirmando que la consejera “ejerció su cargo percibiendo un sueldo público y ejerciendo su cargo sin la debida objetividad, imparcialidad e independencia en el desempeño del mismo. Todos sus actos deben ser declarados nulos de pleno derecho y debe devolver las cantidades percibidas”.
 
Bajo esta situación de incompatibilidad, el artículo 11 de nuestra ley de ordenación farmacéutica, que regula la figura del farmacéutico substituto por ocupar cargo público, no es aplicable al Sr. Bauzá, al ser incompatible, por la ley de incompatibilidades.

Hay que mencionar que el Sr. Bauzá fue nombrado, en 2005, alcalde de Marratxí, pueblo cercano a Palma, y pidió dedicación exclusiva, asignándosele  un sueldo de 62.000 euros. Por ese motivo tenía que haber solicitado el nombramiento de un farmacéutico substituto, cosa que no hizo hasta que fue requerido, en octubre de 2009, por la consejería de Salut. Probablemente ingresó más de 100.000 euros, que no le correspondían.

Remarcar que la oficina de farmacia del Sr. Bauzá, pese a estar en una urbanización de chalets con poca población cercana, le ha supuesto una facturación al Servicio de Salud de más de 2 millones de euros desde que ocupa el cargo de President (2011-2012).

El Sr. Bauzá suele autodenominarse “transparente”, cuando ha mentido en sus declaraciones oficiales como diputado en el Parlamento de las Islas Baleares. En las de bienes y actividades y en las de patrimonio, efectuadas al inicio de la legislatura. También en sus declaraciones como miembro del Consell de Govern y de President. Ocultó su condición de titular y administrador único de dos empresas: Bauser Internacional y Divino (tienda de vinos) y que obtenía ingresos económicos por la gestión económica de su oficina de farmacia. Todo ello le ha obligado a rectificar su mentira, el lo denomina “olvido” y a hacer una nueva declaración complementaria. Así, ahora si figuran sus empresas, sus acciones, sus propiedades inmobiliarias, su saldo bancario y sus abundantes hipotecas. Paga más de 10.000€ al mes, por estas últimas.

Nuestra ley de incompatibilidades, en sus artículos 2, 3, 4 y 5, establece claramente que ningún miembro del Govern podrá ejercer, por si mismo o mediante substitución ninguna otra actividad.

En sus 32 páginas de alegaciones al procedimiento judicial en curso, en el recurso contencioso administrativo en el Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares, por su presunta incompatibilidad, el Sr.Bauza autodeclara que “carece de facultades ejecutivas o de gestión”, ostentando únicamente atribuciones de representación y de dirección. Y como tal no es incompatible, según él, pues no tiene ninguna capacidad de dirección ni ejecutiva sobre ninguna consejería. Él mismo se define como “Presidente florero”.

Por todos estos motivos el Grupo Parlamentario Socialista pide que se cumpla la legalidad, se aplique la ley de incompatibilidades que afecta a los miembros del consejo de Govern y que se extiendan los efectos de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares de 2007 al Sr.Bauzá, President de les Illes Balears.

(*)  Portavoz adjunto Grup Parlamentari Socialista en el Parlament de les Illes Balears

La facturación del sector servicios cayó en Baleares un 2,6% en febrero y el empleo un 0,4%

PALMA.-   Baleares fue la segunda Comunidad Autónoma que experimentó un menor descenso en la facturación del sector servicios en febrero con respecto al mismo mes de 2012, concretamente, un 2,6%, frente a la caída registrada a nivel nacional de un 7,8%, según los datos provisionales publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que revelan que sólo se produjo una menor reducción en Murcia (-2,5%).  

   En cuanto al personal ocupado, Baleares es la región con menor descenso en la cifra de trabajadores en los servicios, con una caída del 0,4% en el segundo mes del año, frente al descenso de un 2,6% registrado a nivel nacional.
   Además, a nivel mensual, Baleares fue la Comunidad Autónoma en la que más se incrementó el empleo en el sector servicios en febrero, respecto a enero, con un 2,6%, siendo el único territorio en el que aumentó el trabajo, junto a Canarias (0,2%).

También cae la industria

La facturación de la industria en Baleares también cayó un 10,9% en febrero respecto al mismo mes de 2012, cuatro puntos más que la media estatal (-6,9%), según datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que revela que en términos intermensuales, la facturación se redujo un 4,2% en las islas en el segundo mes del año, en relación a enero, frente al incremento del 0,5% experimentado a nivel estatal.
   Mientras, las entradas de pedidos del sector disminuyeron un 3,9% en el archipiélago balear, por debajo de la caída registrada a nivel nacional (-5,6%), si bien en términos intermensuales, se incrementó un 9,1% en febrero, en relación a enero, siendo la Comunidad Autónoma que experimentó un mayor aumento.

La farmacia del presidente Bauzá en Marratxí aparece rodeada de basura


PALMA.- La farmacia que el presidente del Govern balear, José Ramón Bauzá, tiene en la localidad mallorquina de Marratxí ha aparecido rodeada de basura y con una pintada en la puerta en la que se lee 'El Pueblo'.
Así lo ha informado Bauzá en la red social Twitter en la que ha colgado la foto de su farmacia rodeada de deshechos. "Así amaneció ayer mi farmacia. Una prueba más de que quienes defendemos la libertad tenemos mucho por hacer en la sociedad", ha asegurado el presidente del Ejecutivo balear.

La farmacia de Bauzá ha sido polémica los últimos meses, después de que la oposición haya acusado al presidente del Ejecutivo autonómico de incompatibilidad en el cargo por haber continuado gestionando la farmacia meses después de asumir la Presidencia de la Comunidad Autónoma.

Cabe recordar que el pasado lunes, la sede del PP en Palma de Mallorca amaneció con pintadas de color rojo en su fachada, como una hoz y un martillo, una estelada, el impacto de más de una docena de huevos llenos de pintura roja, así como el nombre de la Organización de Juventudes Independentistas y Revolucionarias de los Països Catalans, 'Arran'.

Menorca, la isla de los 10.000 olivos / Felip Ariza

Probablemente, muchos menorquines no hayan probado jamás el aceite de oliva virgen extra que se produce actualmente en la Isla, a pesar de que desde 2001 una nueva hornada de productores ha vuelto a poner en liza una actividad agraria abandonada en los años 30.

Su todavía limitada producción y la idea preconcebida de que Menorca no es tierra de olivares merman la capacidad comercial de este producto, aunque ya hay cinco 'llocs' preparados para prensar la oliva y una veintena de olivares activos con cerca de 10.000 olivos plantados.

Son sólo algunas de las cifras que recoge el exhaustivo trabajo de Adolf Sintes publicado por s'Auba, 'Trulls i Tafones, la producció d'oli a Menorca', un libro llamado a convertirse en referencia dentro del sector y que se presenta, de primeras, con una gran virtud: unir en un mismo volumen los inicios y vestigios  de la producción de aceite en la Isla con la ilusión que transmiten, a día de hoy, los nuevos productores y cultivadores.

«La idea surgió cuando escuchaba a mi suegro hablar de Alcalfar, donde él había visto producir aceite con un 'trull'», explica Adolf Sintes, que ha ido recopilando toda la información a lo largo de los años. Conocedor, al dedillo, de toda la historia del aceite en Menorca, Sintes explica que, más que el clima o la tramuntana, la principal razón de la escasa producción en la Isla es el sistema de mitgeries.

«Un payés no plantaba árboles si no sabía si podría recoger sus frutos, preferían el huerto o cultivar forraje para el ganado», explica, tras asegurar que «se está demostrando que los olivos son perfectamente compatibles con el clima de la Isla». En este sentido, Sintes considera que cuando los 10.000 olivos plantados a día de hoy empiecen a producir, el aceite de oliva puede ser una buena opción (y rentable) para la diversificación de la actividad agrícola menorquina.

Institutos económicos germanos rebajan la previsión de crecimiento para Alemania en 2013

BERLÍN/LONDRES.- Los principales institutos económicos alemanes han rebajado su previsión de crecimiento para Alemania en 2013 al 0,8% desde el 1% anterior, pero auguran un fuerte impulso en 2014, con un crecimiento del 1,9%.

   Aún así, las previsiones de estos institutos (el IFO de Múnich, el IFW de Kiel, el IW de Halle y el RWI Essen) siguen siendo más optimistas que la del Gobierno alemán, que espera un crecimiento del 0,4% para este año, y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recientemente pronosticó un incremento del 0,6%.
   "En la primavera de 2013 la economía mundial ha revivido un poco. Las expectativas de las empresas y los consumidores han mejorado desde el otoño y tanto la producción industrial como el comercio mundial se han recuperado en los últimos meses", señalan en un comunicado.
   Así, subrayan que este mayor optimismo se debe en gran medida a la percepción de que existe un riesgo más bajo de ruptura de la zona euro después de la acción del BCE. "La crisis bancaria y financiera de Chipre no parece haber cambiado radicalmente esta percepción", añaden.
   En lo que respecta al mercado laboral germano, auguran que el número de desempleados se situará en los 2,9 millones en 2013, un nivel ligeramente superior al del año pasado, para caer a los 2,7 millones en 2014.

PIB moderándose

Por su parte, la agencia de calificación Moody's espera que el PIB alemán se siga moderando este año y registre un crecimiento del 0,4%, aunque volverá a coger fuerza en 2014, cuando se incrementará un 1,5%.
   En su informe de crédito anual, Moody's explica que la moderación del PIB se deberá a una menor contribución de las exportaciones por las "débiles perspectivas" de la zona euro y el aumento de las importaciones.
   Ante la falta de fuerte crecimiento del PIB en el corto plazo, Moody's asegura que la capacidad de ajuste fiscal de Alemania se concentrará, cada vez más, en el control del gasto.
   En este contexto, asegura que la capacidad del Gobierno alemán para adaptarse a los desafíos se pondrá a prueba por el alto nivel de deuda, el débil crecimiento europeo y los problemas demográficos del país y su efecto en la sostenibilidad de los sistemas de Seguridad Social.
   A pesar de ello, Moody's explica que la calificación soberana de Alemania (Aaa con perspectiva negativa) se sustenta el alto nivel de competitividad de su economía y su historial de estabilidad macroeconómica.
   En este sentido, la agencia recuerda además que Alemania ha hecho avances significativos en términos de consolidación fiscal, tras registrar en 2012 su primer superávit presupuestario desde el año 2007.
   Por otro lado, la agencia resalta que el país goza de altos niveles de confianza de los inversores, lo que se refleja en el bajo coste de financiación de su deuda pública, aunque el nivel global de la misma siga siendo alto (alrededor del 80%).
   Por último, indica que la perspectiva negativa sobre la calificación de los bonos de Alemania, según la agencia, refleja principalmente la incertidumbre asociada con el impacto de la crisis de deuda de la zona euro y de una potencial salida de un país miembro.

Menos solvencia

Finalmente, la agencia de calificación Egan Jones ha rebajado de 'A' a 'A+' el 'rating' de Alemania debido a su exposición al sector bancario y a la debilidad de algunos de los socios de la zona euro.
   En una nota, esta pequeña agencia estadounidense indica además que el aumento de la tasa de deuda sobre PIB de Alemania, que sobrepasará el 100% pese a rondar el 80% hace apenas dos años, también justifica la medida.
   Además, Egan Jones ha decidido situar en negativa la perspectiva del 'rating' de Alemania por la oposición de la canciller Angela Merkel a los eurobonos y el aumento de la exposición del país a la situación en los países de la zona euro más afectados por la crisis.
   "Al tiempo que Angela Merkel se resiste a las peticiones de la UE de bonos y emisiones de dinero, defiende los controles fiscales", lo que podría acabar provocando "una mayor exposición de Alemania a otros países", indica.
   Egan Jones, que se hizo popular al diferir en sus juicios de las opiniones de las tres grandes agencias de calificación, toma como base los datos de previsión de deuda de FMI, en los que se incluyen datos para Alemania más pesimistas que los ofrecidos por Eurostat.

La entrada de inmigrantes irregulares a la UE disminuyó a la mitad en 2012

BRUSELAS.- El número de entradas de inmigrantes irregulares detectadas en la UE disminuyó en 2012 un 50% respecto al año anterior, hasta situarse en 73.000, debido a que se frenaron las salidas provocadas por la 'primavera árabe' y a que se reforzó la frontera entre Grecia y Turquía.

   Se trata del primer año que la cifra anual queda por debajo de 100.000 desde que empezaron a recogerse datos en 2008, según un informe publicado por la Agencia Europea de Control de Fronteras (FRONTEX).
   En la ruta entre el norte de África y España se detectaron un total de 6.400 entradas de inmigrantes irregulares, un 24% menos que en 2011. No obstante, este nivel todavía es comparable al que se registró entre 2008 y 2010. La mayoría de los inmigrantes en esta ruta son argelinos y subsaharianos que salen de Marruecos y Argelia.
   En la ruta del Mediterráneo Central, el flujo de inmigrantes, que se había intensificado en 2011 debido a la primavera árabe con llegadas desde Libia y Túnez, cayó ya a finales de ese año y en 2012 las entradas irregulares detectadas sólo llegaron a 10.300.
   Por lo que se refiere a la frontera terrestre entre Grecia y Turquía, el número de entradas ilegales cayó el año pasado de 2.000 semanales a sólo 10 en octubre. Ello se explica por el despliegue por parte de Atenas de 1.800 guardas de fronteras adicionales. No obstante, FRONTEX avisa que la presión migratoria procedente de Turquía sigue siendo uno de los principales riesgos para la UE.
   La ruta procedente de los Balcanes Occidentales registró un incremento del 37% en detecciones respecto a 2011.
   Por lo que se refiere a las nacionalidades más frecuentemente detectadas entrando ilegalmente en la UE, destaca el aumento del número de sirios, desde menos de 100 en 2011 a 500 en 2012. No obstante, la clasificación la encabezan los afganos (con 13.169 casos detectados, frente a 22.994 en 2011).
   Los afganos encabezan además el ranking de peticiones de asilo en la UE en 2012, aunque buena parte del incremento del 7% es atribuible a nacionales sirios. Los afganos, junto con los marroquíes, son también los más frecuentemente interceptados por estancia ilegal en la UE.
Por otra parte, el número de extranjeros residentes en España alcanzó la cifra de 5.411.923 al cierre de 2012, lo que supone un incremento del tres por ciento (unas 160.800 personas) respecto del año anterior, motivado principalmente por el crecimiento del grupo de foráneos procedentes de países de la Unión Europea, que suma 100.729 nuevos miembros, un 3,94% más, en 12 meses.
   Según los últimos datos de la Secretaría General de Inmigración, europeos y no europeos son ya casi la misma proporción: el 49,06 por ciento pertenecen al régimen comunitario y suman 2.655.347 personas, mientras el 50,94 por ciento restante son los 2.756.576 residentes que proceden de países de fuera de la Unión. 
   La balanza se ha ido inclinando en favor del Régimen comunitario desde la ampliación de la UE por el cada vez mayor peso de la inmigración de ciudadanos de Rumanía a España. Este colectivo, que no ha parado de crecer en la última década a un ritmo que llegó a ser del 19,04 por ciento en 2008, frenó el ritmo en 2012 con un incremento del 0,61 por ciento frente al 11,04% que había crecido en el año anterior, cuando el Gobierno impuso de nuevo restricciones para su acceso al mercado laboral. Con todo, suman ya más de 918.000 ciudadanos vivendo en España, un tercio del total de europeos.
   En este ámbito, las cifras oficiales reflejan que a lo largo del año pasado los residentes nacionales de Reino Unido (250.336 residentes), Italia (193.257), Alemania (132.007) y Francia (106.897) aumentaron entre un seis y un ocho por ciento y se sitúan junto a rumanos y búlgaros (177.590), que se incrementaron en menor medida, con un 1,24% interanual, como las nacionalidades comunitarias más numerosas en España.
   Junto a estos ciudadanos figuran en el régimen comunitario sus familiares nacidos en países de fuera de la Unión Europea, un total de 421.194 personas en su mayoría de origen colombiano, marroquí, dominicano, argentino, ecuatoriano y brasileño que se han incrementado en un 7,09 por ciento respecto del 31 de diciembre de 2011, casi el doble que el número de europeos con los que están emparentados, que aumentaron un 3,37 por ciento.
   En cuanto a los inmigrantes de países no europeos, las estadísticas revelan que al menos tres comunidades menguaron el año pasado: los ecuatorianos cayeron un 3,83 por ciento; los colombianos, un 2,77%; los peruanos un 2,1% y los argentinos un 1,32% en doce meses. Esto supone un cambio de tendencia, ya que estas comunidades se mantuvieron en positivo durante 2011, cuando no sólo no perdieron habitantes sino que se incrementaron.
   También se ha producido un cambio de tendencia en lo que se refiere a los nacionales de Brasil y Bolivia, pues, conforme destaca el informe de la Secretaría General de Inmigración, en variación interanual experimentan crecimientos del 3,41% y 0,57% respectivamente aunque llevan dos trimestres decreciendo, y con respecto al trimestre anterior se han producido descensos del 0,23% y 0,49%.
   Así las cosas, Marruecos mantiene la primera posición en cuanto a residentes en España en Régimen General --es la segunda comunidad extranjera en el país, por detrás de la rumana--, con un total de 832.657 residentes al cierre de 2012, tras un incremento del 3,86 por ciento en relación al año precedente (30.967 personas más). Le siguen Ecuador y Colombia, con 358.164 y 217.874 residentes respectivamente, pese a los descensos. Estos tres países conjuntamente, suponen el 51,12% del total de extranjeros no comunitarios que viven en España.
   También se han incrementado los nacionales de Senegal, India, China, Argelia, Ucrania, República Dominicana, Paraguay y Pakistán, siendo estas últimas las que han experimentado los mayores crecimientos porcentuales, con un 12,68% y un 8,41% respectivamente, es decir 4.486 y 5.163 extranjeros más.
   Por lugar de residencia, el 20,05 por ciento de los extranjeros no comunitarios viven en Barcelona, que cuenta con una población de 552.121 inmigrantes, un 20,05% más. Le siguen Madrid, Murcia, Valencia, Alicante y Gerona con más de cien mil residentes en cada una y juntas, albergan el 57,14 del total de inmigrantes. Los incrementos trimestrales más destacados se han producido en Madrid, Alicante, Almería y Gerona, con aumentos de 3.075, 2.911, 1.639 y 1.616 residentes más cada una.
   Todas las comunidades autónomas aumentan el número de residentes en Régimen General con respecto al año anterior salvo la Comunidad de Madrid, que ha perdido 605 inmigrantes en el último año. La mayor variación interanual recae en Melilla (incremento del 21,68%), seguida de la Ciudad Autónoma de Ceuta (8,58%), País Vasco (6,19%) y Principado de Asturias (4,32%).